Parasitologia Leishmaniasis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

PLANTEL ACUEDUCTO

LIC. EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

MATERIA: PARASITOLOGIA

TRABAJO DE PARASITO DE TIPO


FLAGELADO : “ LEISHMANIA”.

PROFESOR: JIMENEZ CAMACHO RICARDO

GALVEZ BUENDÍA ERIKA

23 ABRIL 2024
Leishmania

Los protozoarios flagelados están en la


Naturaleza, se multiplican por fisión
binaria y se mueven por medio de
orgánulos de locomoción. La motilidad
es vigorosa entre este grupo de
microorganismos debido a la eficiencia de
su aparato locomotor, el flagelo.

Este orgánulo surge a partir de un foco


intracelular conocido como un
cinetosoma (cuerpo basal) y continúa
fuera de la célula como el flagelo libre. Un
par de brazos de dineína se extiende
desde cada microtúbulo externo de un par

Imagen 1 Leishmania

a un par microtubular adyacente y se encarga del batido flagelar por medio de


hidrólisis de ATP.

Los flagelos libres largos, parecidos a un látigo, pueden ser únicos o múltiples. El
número es distintivo para especies individuales. Cuando hay más de un flagelo,
cada uno tiene su propio cuerpo basal y axonema asociados.

En el siguiente trabajo se hablara acerca del parasito Leishmania proviene del


vocablo leishma- nia (formado a partir del apellido del médico escocés William
Boog Leishman [1865-1926]) oficial del ejercito británico de ocupacion de la India,
quien descubrio esta enfermedad en 1901 antes era conocida como kala azar que
en hindi significaba “fiebre negra” su apellido dio nombre a la enfermedad y
también al género de los protozoos que la originan, porque simultaneaamente
otro médico militar britanico destacado en la India fue Charles Donovan (1863-
1951), quien había publicado resultados similares, por lo que el protozoo se llamó
como el nombre de los dos, Leishmania donovani, pero al ser Leishman el que dio
nombre al género y Donovan a la especua, prevaleció el de Leishman.

Todas las enfermedades producidas por Leishmanias se llaman leishmaniasis


que se define como una infección que ocurre en animales y contamina a los
hombres (zoonosis). Afecta las visceras, las mucosas o la piel, a causa de un
parásito, puede ser cutánea o visceral afecta principalmente a vertebradoss
domésticos como los perros, considerados como su principal reservoruio,
animales salvajes como osos hormigueros, roedores, monos, zarigüeyas.

¿Cómo sucede? El patógeno de la leishmaniasis es un protozoo parásito del


género Leishmania que se transmite por la picadura de flebótomos ( insectos de
pequeño tamaño, de entre 2 y 3 mm de longitud, que pertecen al Orden Diptera
(poseen sólo dos alas), hembra infectados con apariencia de polilla, pica a un
animal infectado y luego pica a una persona a la que le transmite la enfermedad.

La enfermedad afecta a algunas poblaciones más pobres del planeta, está


asociada a factores como:

 Condiciones socioeconómicas

La pobreza aumenta el riesgo de leishmaniasis. Las malas condiciones de


alojamiento y la insalubridad de las zonas de vivienda (falta de sistemas de
gestión de desechos, alcantarillado a cielo abierto, etc.) favorecen la aparición de
nichos donde los flebótomos pueden posarse, reproducirse y acceder fácilmente a
la población humana. Las viviendas abarrotadas atraen a los flebótomos porque
les resulta más fácil picar a las personas y alimentarse de su sangre. Ciertos
comportamientos humanos, como el hecho de dormir a la intemperie o en el suelo,
también pueden acrecentar el riesgo.

 Malnutrición

Los regímenes alimentarios pobres en energía proteínica, hierro, vitamina A y zinc


elevan el riesgo de que la infección evolucione hacia la enfermedad franca.

 Movilidad de la población

Las epidemias de leishmaniasis suelen surgir cuando un gran número de personas


que no están inmunizadas se desplazan a zonas de intensa transmisión.

 Cambios ambientales y climáticos

Los cambios ambientales que pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis


son, entre otros, la urbanización, la deforestación y la penetración del ser humano
en zonas selváticas.

El cambio climático está influyendo en la propagación de la leishmaniasis por los


cambios que induce en las temperaturas y los regímenes de pluviosidad, que
afectan al tamaño y la distribución geográfica de las poblaciones de flebótomos.
Las sequías, hambrunas e inundaciones también obligan a las personas a
desplazarse a zonas de intensa transmisión del parásito.
La enfermedad se manifiesta en tres formas posibles:

 Leishmaniasis visceral (también denominada kala-azar): a falta de


tratamiento, es mortal en más del 95% de los casos. Se caracteriza por
episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y
anemia. La mayoría de los casos se dan en el Brasil, el este de África y la
India. Se calcula que anualmente se producen en todo el mundo entre
50 000 y 90 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, de los que solo se
notifican a la OMS entre un 25% y un 45%. Puede desencadenar brotes y
resultar mortal.
 Leishmaniasis cutánea: esta forma, que es la más frecuente, provoca
lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, en las zonas expuestas del
cuerpo, que pueden dejar cicatrices de por vida y causar discapacidad
grave o la estigmatización de la persona. Alrededor del 95% de los casos
se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y
Asia Central. Se calcula que cada año se dan en el mundo entre 600 000 y
1 millón de nuevos casos, pero solo 200 000 de ellos son notificados a la
OMS.
 Leishmaniasis mucocutánea: esta forma provoca la destrucción parcial o
completa de las membranas mucosas de nariz, boca y garganta. Más del
90% de los casos se dan en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil,
Etiopía y el Perú.

Morfologia

 Son organismos esféricos u ovales,


con un solo núcleo en el citoplasma
(cinetoplasto) y un tamaño
aproximado de 1,5-2,5 x 3-6
micras.
 Se alimentan por difusión del
contenido del citoplasma de la
célula hospedadora.
 Reproducción dada por fisión binaria (la célula crece al doble de su tamaño y
despúes se divide en dos).
 Son intracelulares.
 No sobrevive fuera del hospedador, ni en cultivos in vitro.
 En sangre almacenada a 4 ºC permanece viable durante al menos 35 días.

Durante su ciclo de vida, Leishmania presenta dos estadios: el


promastigote, que es la forma infectante flagelada y se desarrolla en el
tracto digestivo de la mosca hembra; y el amastigote, la forma
replicativa del parásito, en el cual el flagelo disminuye de tamaño o está
ausente.
Ciclo Biologico

1. La hembra de la mosca de la
arena (mosquito), actúa como
vector, inocula la forma infectiva
del parásito (promastigote
metacíclico) al picar a un animal
mamífero.
2. Dentro de los macrófagos del
mamífero infectado el parásito
se transforma en amastigote (de
morfología redondeada u
ovalada, sin flagelo), se
multiplica activamente.
3. Se libera por lisis del macrófago
e infecta nuevos macrófagos.
4. El ciclo continúa cuando un
nuevo mosquito pica al animal
infectado, en el tubo digestivo
del mosquito el parásito se
transforma en promastigote (de
morfología alargada y con un
flagelo apical).
5. Se multiplica activamente y, tras un periodo de 6 a 8 días, migra
hacia la faringe y la cabeza del mosquito, donde se transforma en la
forma infectiva (promastigote metacíclico)
6. Cerrándose el ciclo.

Es muy común en climas


tropicales húmedos, como
las zonas boscosas y
selváticas, con temperaturas
por encima de los 25 grados
centigrados. Se tiene
actualmente un registro de
que en el mundo hay unos
88 paises en los que se
registra la enfermedad y que
al año la contraen unos 12
millones de personas, entre
unos 350 milloness en
situación de riesgo aunque
ontinúa siendo un
importante problema de
salud en 4 regiones ecoepidemiológicas del mundo: las Américas, África Oriental,
África del Norte y Asia Occidental y Sudoriental.

Mecanismo de trasminición

Se produce por la picadura de la hembra de la mosca de la arena, mosquito


perteneciente a los géneros Phlebotomus (Europa, Asia y África)
y Lutzomyia (América).

También se puede producir transmisión por contacto sexual, transfusiones de


sangre y por inoculación accidental debida a un pinchazo o una lesión con
material contaminado con el estado infectante del parásito (promastigote
metacíclico).

Mecanismo de Patogenicidad

Por medio de las llagas en la piel


por lo regular comienzan en el
sitio de la picadura del
flebótomo. En algunas personas,
se pueden desarrollar llagas en
las membranas mucosas sobre
una inoculación en la dermis
afectando el cuerpo entero. Esta
forma ocurre de 2 a 8 meses
después de que la persona es
picada por el flebótomo donde
este proceso es fagocitado por los macrófagos (Tipo de glóbulo blanco que rodea
los microorganismos y los destruye, extrae las células muertas y estimula la acción
de otras células del sistema inmunitario) de la piel.

Sintomas leishmaniasis visceral

 Dificultad para respirar.


 Llagas en la piel que
pueden convertirse en una
úlcera cutánea que sana
muy lentamente.
 Congestión, goteo y
hemorragia nasal.
 Dificultad para deglutir.
 Úlceras y desgaste
(erosión) en la boca, la
lengua, las encías, los
labios, la nariz y el tabique
nasal.
 Fiebre prolongada.
 Aumento del tamaño del abdomen.
 Perdida de apetito.
 Disminución de peso.
 Tos seca.
 Vomitos.

Tratamiento
 Depende de varios factores, en particular la forma de la enfermedad, la
presencia o ausencia de patologías concomitantes, la especie del
parásito y la localización geográfica.
 Se puede tratar y curar, pero para ello es necesario un sistema
inmunitario competente porque los medicamentos, por sí solos, no
eliminarán el parásito del organismo hay que administrar de inmediato
un tratamiento completo a todo paciente al que se haya diagnosticado
leishmaniasis visceral.
 En el número 949 de la Serie de Informes Técnicos de la OMS,
dedicado a la lucha contra la enfermedad, así como en las más
recientes directrices publicadas sobre la leishmaniasis y el VIH en el
este de África y Asia Sudoriental y en las directrices para el tratamiento
de la leishmaniasis en la Región de las Américas, se ofrece información
detallada sobre el tratamiento de esta enfermedad.
Prevención y control
 El diagnóstico precoz y la rápida administración de un tratamiento
eficaz reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad
y la muerte, ayudando a reducir la transmisión y a vigilar la propagación y la
carga de morbilidad. Existen fármacos muy eficaces y seguros contra la
enfermedad, especialmente contra la forma visceral, aunque a veces son
difíciles de utilizar. El acceso a estos medicamentos ha mejorado
sensiblemente gracias a un mecanismo de precios negociados por la OMS
y a un programa de donación de medicamentos por conducto de la
Organización.
 La lucha antivectorial ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la
enfermedad reduciendo el número de flebótomos. Entre los métodos de
lucha destacan la fumigación con insecticidas, el uso de mosquiteros
tratados con insecticida, la gestión de las condiciones del medio y la
protección personal.
 La eficaz vigilancia de la enfermedad es importante para seguir de cerca
su evolución y actuar rápidamente en caso de epidemia o cuando se
registren elevadas tasas de letalidad en personas bajo tratamiento.
 El control de los reservorios animales es una tarea compleja, que
conviene adaptar al contexto de cada lugar.
 Para la movilización social y fortalecimiento de las alianzas se
requieren intervenciones eficaces de movilización y formación de las
comunidades que induzcan cambios de comportamiento, adaptándolas
siempre a las condiciones locales. Las alianzas y la colaboración con
diferentes interlocutores y con otros programas de lucha contra
enfermedades transmitidas por vectores son un aspecto absolutamente
esencial.
REFERENCIAS

 Anders, V. (s. f.). LEISHMANIASIS. Etimolog�As de Chile - Diccionario


Que Explica el Origen de las Palabras. https://etimologias.dechile.net/?
leishmaniasis.
 World Health Organization: WHO. (2023, 12
enero). Leishmaniasis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/leishmaniasis#:~:text=La%20leishmaniasis%20(o%20leishmaniosis)
%20es,fleb%C3%B3tomos%20que%20transmiten%20el%20par
%C3%A1sito.
 caracteristicas morfologicas de leishmania - Google Search.
(s. f.). https://www.google.com/search?
client=safari&sca_esv=1df9984c226b3a13&rls=en&sxsrf=ACQVn08sfoDGu
4GGowvdZmyzeWWfuIu9Aw:1713849970965&q=caracteristicas+morfologi
cas+de+leishmania&uds=AMwkrPt5_Vg3F9BiBuz3vYjskHET_hDTCcDdinG
rCpaQKuHI6gM_d9nPXTREXk4xyKGCjsJ8SeMNncgAO5dFEfTMQd4qHM
OwyAL-
8caZnEnykpFYQnWdMXxxGW2Xg6qwxHJw0gnD5Vxl3H_PO36RkYJN_O1
oIUlCchCo7dJzmR68LPiwpu0DoUcUBzzstUx2aPQcmCOeouW3cSjCe1c6_
C1_cQi3jNcESnTgjcH9bhWuJLKdLCj-
tlc10Dk_s9sM5UubVCwPCLiaOegDHpbgq_9hCwuViWKotf-
FIZiDidOsdy2m8Ujq0VH4SIcdeZU-
btyDeqr6mXQs&udm=2&prmd=isvnbmtz&sa=X&ved=2ahUKEwiYz97VzNe
FAxV15MkDHevGCFwQtKgLegQICxAB&biw=734&bih=629&dpr=2#vhid=_
UO7cfSTM1qA-M&vssid=mosaic.

También podría gustarte