Problemas Rurales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES


MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL

SEMINARIO PROBLEMAS RURALES


Segundo semestre del 2021
Profesor: Juan Guillermo Ferro M [email protected]
BLOG: https://problemasrurales.wordpress.com/

OBJETIVO

El curso es un espacio destinado al análisis colectivo e interdisciplinario de algunos de los principales


problemas rurales, identificados como relevantes por la propia sociedad rural y dentro de la
actualidad del país. Dada la amplitud de éstos y atendiendo al equilibrio dentro del programa
general de la maestría, el seminario tendrá un énfasis particular en las dimensiones política y
sociocultural a través del estudio de las acciones colectivas que diversos grupos rurales desarrollan
para intentar resolver sus problemas.

METODOLOGÍA

Para dar cuenta de la complejidad de los problemas rurales el curso enfatizará en la experiencia y
acción de los mismos pobladores del campo; así, los problemas del mundo rural colombiano serán
analizados desde las acciones colectivas y movimiento sociales de actores rurales que buscan, por
esta vía, dar respuesta, reivindicar, proponer y actuar sobre aquellas situaciones problemáticas que
corresponden a las dimensiones social, económica, política, cultural y ambiental de los territorios
rurales. La acción colectiva es asumida como una categoría amplia que recoge diversas expresiones
y denominaciones, que van desde acciones puntuales hasta procesos más densos y prolongados,
desde experiencias locales hasta dinámicas en red que aglutinan variados actores y espacios
colectivos. Abarca acciones claramente contestatarias, procesos de organización social y prácticas
políticas cotidianas más silenciosas. Diversas categorías analíticas y enfoques que se trabajan en
clase son herramientas necesarias para analizar estos procesos, que buscan cualificar el diálogo
indispensable entre lo teórico y lo empírico, en una perspectiva que busca articular lo macro y lo
micro, lo subjetivo y lo estructural.

La metodología del curso se fundamenta en la discusión crítica e interdisciplinaria entre los


participantes, reconociendo y valorando sus experiencias profesionales y personales. Las
presentaciones magistrales junto con las lecturas previas y algunos documentales son fuentes y
medios para conocer diversas categorías analíticas y enfoques conceptuales, soporte clave para
ampliar horizontes de comprensión sobre el alcance y límites de los procesos colectivos rurales. La
elaboración de diversos textos escritos de síntesis y de análisis se constituye en un mecanismo
importante para reforzar el necesario ejercicio de la comunicación académica.

El desarrollo de un ejercicio individual en torno a una experiencia concreta constituye un eje


transversal que permite aterrizar el marco teórico mostrando su pertinencia y también sus
restricciones, fortaleciendo la retroalimentación en doble sentido entre lo teórico y lo empírico.
Dicho ejercicio se constituye en una rica compilación de casos, regiones, problemas y dinámicas
colectivas, una fuente invaluable de información y aprendizaje.

Los trabajos que deben realizar los estudiantes son los siguientes:

-Preparación de las lecturas básicas asignadas para cada sesión con las cuales se participa y aporta
en las temáticas que se discuten. Las lecturas se harán individualmente durante el tiempo entre las
semanas de clases. En clase se avanzará en la discusión, profundización y análisis de los temas.
-Desde el primer módulo, cada estudiante escogerá un caso concreto de acción colectiva para la
resolución de un problema rural. Es preferible (no obligatorio) que se escoja un caso propio de una
realidad social cercana, que deberá ser descrito y analizado utilizando las lecturas y discusiones de
las clases. Para la segunda semana es necesario traer documentado el caso de acción colectiva, de
acuerdo con la guía entregada y en la tercera semana se realizará un seminario-taller para la
exposición y discusión de los casos.
-Crónica libre. Cada estudiante preparará y enviará una crónica de sus experiencias sobre el tema
“¿Cómo nos toca la guerra y/o la paz?”. Esta no tiene requerimiento en extensión o estilo. Se
entregará en fecha que fijaremos en común entre la primera y segunda semana presencial.

EVALUACIÓN

La siguiente es la distribución porcentual de la evaluación del seminario:

Ejercicio de síntesis y análisis módulo uno 25%


Quiz módulo dos 25%
Avance caso de acción colectiva 10%
Exposición caso de Acción Colectiva. 10%
Trabajo final de caso de acción colectiva 20%
Participación y asistencia 10%

DESARROLLO TEMÁTICO Y APOYO BIBLIOGRÁFICO

MODULO UNO (agosto 2 al 6)

1 Sesión.
Presentación del programa y del blog campos en movimiento
http://camposenmovimiento.wix.com/camposenmovimiento

-Osorio, Flor Edilma, 2015. Campos en movimiento. Tendencias de acciones colectivas de


pobladores rurales en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 52 (1). Enero-junio
de 2016. PP 41-61. http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=12530

Revista Nueva Sociedad: https://nuso.org/revista/286/la-globalizacion-de-la-protesta/

2 Sesión.
Contexto socio-histórico segunda mitad siglo XX- Estado, gobiernos, conflicto armado y modelos de
desarrollo
-PNUD. 2011 Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano
2011. Bogotá: INDH PNUD, septiembre. Ver el Capítulo 7: “Fracaso del reformismo agrario, lucha
por la tierra y conflicto armado”, págs. 215 a 240:
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-
nacional-de-desarrollo-humano-2011.html
-García, Juan Felipe y Ferro, Juan Guillermo. (Fragmento) Informe Final de Diagnóstico del Daño de
la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en el Marco de la Estrategia de Reparación
Colectiva de Casos Nacionales. Septiembre de 2015. (Blog).

3 sesión.
El Estado “antirural”

-García Villegas, Mauricio y Espinosa, José Rafael. El derecho al Estado. Los efectos legales del
apartheid institucional en Colombia. Bogotá, Dejusticia, 2014: https://www.dejusticia.org/wp-
content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_361.pdf

4 Sesión.
Acción colectiva, organización social, movimientos sociales y redes de MS

-García V., Mauricio. 2005. “Acción Colectiva Contestataria”. En. Sociedad de emergencia: Acción
colectiva y violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo, Bogotá. Capítulo 1. (Blog)
-Rovira, Guiomar. 2012. Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma. En: Analisi
45 91-104. Barcelona
https://ddd.uab.cat/pub/analisi/analisi_a2012m6n45/analisi_a2012m6n45p91.pdf

5 sesión.
Prácticas de Dominación y Resistencia

-Osorio, Flor Edilma, 2015. Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de los pobladores:
esferas de relación y esquemas de interpretación.
https://problemasrurales.files.wordpress.com/2013/07/desposesion-reconfiguracion-y-
estrategias-de-pobladores-osorio-2015.pdf

-Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos


sociambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Alemania: CALAS Centro Maria Sibylla
Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales-
Universidad de Guadalajara. Caps 2 y 3. En:
http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf

-Explicación del ejercicio de documentación del caso de AC


Se acordarán colectivamente fechas: Ejercicio escrito individual, no mayor de cuatro páginas, sobre
lo trabajado en la primera semana, según criterios que se darán en clase. Avance escrito del caso de
acción colectiva, centrado en la descripción, según orientaciones.
MODULO DOS (27 de septiembre al 1 de octubre)

6 sesión.
Repertorios y prácticas de la Acción Colectiva

-Tarrow, Sidney. 2004. Capítulo 2: La acción colectiva modular. En: El poder en movimiento. Los
movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial, Madrid. (blog)
-Zibechi, Raul. 2003. Capítulo 1: Los cambios en la forma de la protesta social. En: Genealogía de la
revuelta. Letra Libre, Buenos Aires. (Blog)

7 sesión.
Cultura y política en las Acciones Colectivas
-Balsa, Javier, 2006. “Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía” en Revista Theomai,
Buenos Aires, Argentina, No. 14, 2do. Semestre.
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO14/ArtBalsa.pdf
-Arturo Escobar. 1999. “Lo cultural y lo político en los movimientos sociales de América latina”.
CEREC e ICANH. Bogotá: Capítulo VI. (Blog)

8 sesión:
Identidades, memorias y marcos de la AC

-Restrepo Eduardo. 2007. Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para


su estudio. Bogotá. Jangwapana No 5, Julio. Bogotá.
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/442
-Delgado Ricardo. 2007. Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la
construcción de ciudadanía. En: Universitas humanísticas No.64. Universidad Javeriana, Bogotá.
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a03

9. Sesión.
Territorialidades y procesos migratorios

-Giménez, Gilberto. 1996. Territorio y cultura. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas.
Época II, Vol II, No. 4. Colima. Pp. 9-30. http://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf
-Oslender, Ulrich. “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de resistencia”.
En: Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.
Vol. VI, núm. 115, 1 de junio de 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm

10 sesión.
Dinámicas internas: estructura, decisiones, conflictos y liderazgos

-Flórez Juliana. 2010. Capítulo 4. Los disensos como dimensión política de la acción colectiva. En:
Lecturas emergentes: Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. PUJ,
Bogotá (Blog)
-Salinas Alejandro. 2014 (sf). Liderazgo en la nueva ola internacional de protesta: el caso de los
movimientos estudiantil de Chile (2011) y el 15M de España en perspectiva comparada. En:
www.aecpa.es/congresos/11/ponencias/977/

Taller sobre documentación del caso de la AC – Quiz


Se acordarán colectivamente fechas para:
Entrega de la Crónica.
Envío del informe final de la AC, no mayor de 10 páginas, antes de la tercera semana de clases.

MODULO TRES (noviembre 22 al 26)

11 sesión.
Exposiciones sobre las Acciones colectivas rurales

12 sesión:
Exposiciones sobre las Acciones colectivas rurales

13. sesión.
Discusión general sobre las categorías y las acciones colectivas trabajadas

14. sesión.
La crónica: otra forma de contar la problemática rural. Discusión
Textos:
Molano, Alfredo. 2009. La gente no habla en conceptos a menos que quiera esconderse. En:
www.colombianistas.org/Portals/0/…36/4.REC_36_AlfredoMolano.pdf
Reguillo, Rossana. 2000. Textos fronterizos. La crónica: una escritura a la intemperie. En: Diálogos
de la comunicación, No. 58. www.narrativas.com.ar/Apuntes/Cronica%20Reguillo.pdf
Salcedo, Alberto. Sf. La crónica: el rostro humano de la noticia, pp-23.
http://bicentenario.fnpi.org/meteriales/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdf

15. sesión.
Análisis de coyuntura: se analiza un problema rural actual y relevante

También podría gustarte