Lectura y Tarea Semana 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tarea historia

Jorge Ramírez Ortega 1|Página

Tarea historia

¿Qué es la conferencia de Bretton Woods?

La Conferencia de Bretton Woods de 1944 marcó un hito trascendental en el

establecimiento del orden económico y financiero mundial posterior a la Segunda Guerra

Mundial. Ante los desastres económicos de la época de entreguerras y el ascenso de

regímenes totalitarios, los países aliados buscaban diseñar un sistema monetario

internacional que promoviera el pleno empleo, la estabilidad de precios y facilitara el

comercio internacional sin restricciones. Esta conferencia sentó las bases para la creación

de instituciones clave como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que

reflejarían los intereses y el poderío económico emergente de Estados Unidos.

El sistema de Bretton Woods tenía como pilares fundamentales la cooperación

monetaria internacional, el crecimiento del comercio, la estabilidad cambiaria, un sistema

multilateral de pagos y una base de reserva respaldada por el dólar estadounidense. Si bien

se discutieron propuestas como la creación de un Banco Central Mundial planteada por

John Maynard Keynes, la abrumadora hegemonía económica de Estados Unidos después

de la guerra llevó a imponer un modelo acorde a sus intereses nacionales.

Estados Unidos emergió como la potencia económica indiscutible, representando

cerca de la mitad de la producción mundial, participando en un 40% del comercio

internacional y disponiendo de las dos terceras partes de las reservas mundiales de oro.

Esta posición de fuerza permitió a Estados Unidos moldear el nuevo orden financiero a su

conveniencia, consolidando al dólar como moneda de reserva internacional y estableciendo

un sistema de tipos de cambio fijos respaldados por el patrón oro.

El FMI y el Banco Mundial, creados en Bretton Woods, se convirtieron en los

custodios de este orden económico favorable a los intereses estadounidenses. El principio

de "un Estado, un voto" fue abandonado, otorgando mayor poder de decisión a los países
Tarea historia
Jorge Ramírez Ortega 2|Página
con mayor contribución financiera, encabezados por Estados Unidos, quien obtuvo un

poder de veto efectivo.

Fondo monetario internacional(FIM)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado en 1944 en la Conferencia de

Bretton Woods, junto con el Banco Mundial, con el fin de reconstruir el orden económico

tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Su motivo principal era establecer un

marco de cooperación monetaria internacional que promoviera la estabilidad cambiaria y

facilitara el crecimiento del comercio multilateral, evitando las prácticas de devaluaciones

competitivas que caracterizaron el periodo de entreguerras.

Los principales objetivos del Fondo al momento de su creación fueron: promover la

cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del

comercio internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, establecer un sistema multilateral

de pagos, crear una reserva de activos internacionales bajo el control del FMI y, en última

instancia, poner fin a las restricciones cambiarias que obstaculizaban el pago de

transacciones internacionales.

Bretton Woods estableció un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, donde

el dólar se convirtió en la principal moneda de reserva con una paridad fija al oro de $35 la

onza. Se asignaron cuotas de aportación a los países miembros del FMI para que éste

pudiera conceder préstamos y facilitar el ajuste de los desequilibrios temporales en

balanzas de pagos.

De esta forma, el Fondo nació como un organismo supranacional con el encargo de

monitorear el sistema monetario internacional y supervisar las políticas cambiarias y

macroeconómicas de sus países miembros, con la finalidad de promover un orden

económico más estable y equitativo tras los estragos dejados por la guerra.
Tarea historia
Jorge Ramírez Ortega 3|Página
Banco Mundial

Si bien las raíces del Banco Mundial se pueden rastrear hasta el sistema del patrón

oro que rigió las finanzas internacionales en el siglo XIX, su verdadero origen se remonta a

los acuerdos de Bretton Woods en 1944, al término de la Segunda Guerra Mundial.

El patrón oro había permitido la expansión del comercio global al facilitar préstamos

entre naciones al utilizar este metal como moneda común y garantía. Pero este orden

monetario internacional se vino abajo con la Primera Guerra Mundial y la posterior crisis

económica de 1929, que desembocó en la década de los años 30 marcada por el

proteccionismo y la fragmentación en distintas áreas monetarias.

Fue en este vacío de un sistema financiero global unificado que se gestaron las

negociaciones de Bretton Woods. De ellas surgió el Banco Mundial, junto al FMI, como

parte de una supuesta nueva arquitectura de cooperación económica multilateral para la

posguerra.

No obstante, en el trasfondo primaron los intereses de la potencia hegemónica

emergente: Estados Unidos. Esta nación no solo aportó la mayor cantidad de recursos de

fundación, sino que los influyentes sectores financieros privados, principalmente la banca,

ejercieron una influencia decisiva para moldear estas instituciones a su imagen y

conveniencia.

De este modo, pese al discurso oficial de multilateralismo, el Banco Mundial en

realidad nació como un instrumento más de la dominación financiera, económica y política

de Estados Unidos sobre el orden monetario internacional de la posguerra. La

institucionalidad emanada de Bretton Woods, más que regular equitativamente las

relaciones globales, consolidó la hegemonía estadounidense tras derrotar a las antiguas

potencias europeas.
Tarea historia
Jorge Ramírez Ortega 4|Página
Organización mundial del comercio(OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene sus antecedentes en el Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido después de la

Segunda Guerra Mundial en 1947. El GATT promovió la reducción gradual de aranceles,

especialmente en el sector industrial, a través de rondas periódicas de negociación. Sin

embargo, dejaba por fuera sectores clave como la agricultura y los servicios.

Es así que la OMC fue creada oficialmente el 1 de enero de 1995, luego de la Ronda

Uruguay de negociaciones del GATT (1986-1994), sustituyendo a este último como la nueva

institución encargada de las normas del comercio internacional. Los principales propósitos

detrás de su establecimiento eran ampliar las reglas multilaterales de comercio

incorporando nuevos sectores como la agricultura, servicios y propiedad intelectual, con el

fin de atraer a más países en desarrollo como miembros. Además, buscaba fortalecer el

sistema de solución de controversias comerciales y proporcionar un foro permanente para

las negociaciones en curso.

La sede de la OMC se ubicó en Ginebra, Suiza. Entre sus principales resultados

iniciales se encuentran la incorporación de nuevos acuerdos sobre agricultura, servicios y

propiedad intelectual, aunque con liberalizaciones limitadas en el sector agrícola. Se

estableció también un mecanismo más sólido para la solución de disputas comerciales.

Otro cambio clave fue la adopción del principio de un "todo único", requiriendo que todos

los miembros acepten la totalidad de los acuerdos negociados.

En los años siguientes, el número de miembros de la OMC creció rápidamente,

incluyendo el ingreso de importantes economías emergentes como China. Sin embargo, las

negociaciones comerciales posteriores como la Ronda de Doha han enfrentado grandes

dificultades para avanzar. En general, si bien los resultados han sido mixtos hasta ahora, la

OMC buscó ampliar y fortalecer el sistema multilateral de comercio global.


Tarea historia
Jorge Ramírez Ortega 5|Página
Ronda de doha

La Ronda de Doha fue el marco más reciente para las negociaciones multilaterales

de comercio en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Delineada después de la

Conferencia Ministerial de la OMC en Doha, Qatar en noviembre de 2001, buscaba

establecer nuevas reglas que rompieran las barreras comerciales, como los controles de

exportación y los subsidios internos. Se puso especial énfasis en los intereses de los países

en desarrollo.

La Ronda de Doha abordó 21 temas, siendo la agricultura el más significativo y

controvertido. Surgieron tensiones iniciales sobre los subsidios agrícolas entre Estados

Unidos y la Unión Europea. También hubo grandes desacuerdos sobre los subsidios

agrícolas en los estados desarrollados y el acceso limitado al mercado en los países en

desarrollo. A pesar de los esfuerzos por reducir los subsidios agrícolas internos y de

exportación, los países lucharon por alcanzar un consenso sobre los niveles y plazos de

reducción.

Un tema amplio fue el "trato especial y diferenciado" para los países en desarrollo.

Argumentaron que dada su etapa única de desarrollo económico, no deberían adherirse al

mismo rigor y estándar que las economías industrializadas. Estados Unidos dio la

bienvenida a las economías en desarrollo en las negociaciones, pero se resistió a que

grandes economías como China, Brasil e India merecieran el mismo trato especial que las

más pequeñas.

Las diferencias irreconciliables entre Estados Unidos, India y China sobre los

mecanismos de salvaguardia agrícola especial llevaron al colapso de las negociaciones en

Ginebra en 2008. Posteriores esfuerzos por reiniciar las negociaciones han fracasado, y la

Ronda de Doha es ampliamente considerada "muerta".

Ante el estancamiento, Estados Unidos ha enfatizado acuerdos comerciales

alternativos fuera de las negociaciones multilaterales de la OMC, como los acuerdos de


Tarea historia
Jorge Ramírez Ortega 6|Página
libre comercio bilaterales y regionales. Se han planteado intenciones de iniciar

negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Finalmente, en Bali en 2013, las conversaciones alcanzaron un acuerdo minimalista

para facilitar el comercio reduciendo las regulaciones aduaneras y mejorando la

transparencia, evitando los temas comerciales más controvertidos.


Tarea historia
Jorge Ramírez Ortega 7|Página
Referencias

Hastedt, Shelton, A (2016). Doha round. Encyclopedia of American Foreign Policy (2nd

ed.). Facts On

File.https://search.credoreference.com/es/articles/Qm9va0FydGljbGU6ODM2MDM

0?aid=279734

Konings, L. S. R. (2010). La conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dólar

como Centro de la Economía Mundial. Procesos Históricos, (18), 72-81.

https://www.redalyc.org/pdf/200/20016326007.pdf

Matte Verdugo, J. M. (2012). Grupo del Banco Mundial: seis décadas de historia, un

desafío pendiente. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112864

Messerlin. Messerlin, P. (2011). World trade organization (wto). International Encyclopedia

of Political Science (1st ed.). Sage Publications.

https://search.credoreference.com/es/articles/Qm9va0FydGljbGU6Mjg3NDYy?aid=

279734

Noyola, J. F. (1949). El fondo monetario internacional. Investigacion economica, 9(1), 75-

99.

https://www.jstor.org/stable/42776199?casa_token=lEtT9aalnYYAAAAA:5ozvHhW

QelDfhLsiW5pB0TppBAl1qqTMhe0-

XEpowc2cvwkS9bwtjWyPk5y1egZmC9wvQcQPU9o7AmGsUX_6drP6Qk5JPA4sP

WDwiHwk2ExOf0A3C7Cubg
Reporte de historia
Jorge Ramírez Ortega 1|Página

Posglobalización y ascenso de la extrema derecha:

crisis de hegemonía y riesgos sistémicos

En los últimos años, el mundo ha experimentado una serie de eventos

sorprendentes e inesperados que han sacudido el orden establecido. Estos "cisnes negros",

como los llama el filósofo Nassim Taleb, son sucesos atípicos e imprevisibles que tienen un

gran impacto y pueden cambiar el curso de la historia.

Entre los acontecimientos más destacados se encuentran los ataques terroristas en

países occidentales, las crisis migratorias en Europa, la salida del Reino Unido de la Unión

Europea (conocida como el Brexit) y el auge de movimientos políticos de extrema derecha

y nacionalistas en varias naciones.

Estos eventos son síntomas de una crisis mucho más profunda: la crisis de la

globalización tal como la hemos conocido desde la década de 1980. Esta crisis se debe a

varios factores interrelacionados.

En primer lugar, la propia globalización ha provocado cambios en el equilibrio de

poder a nivel mundial. Países emergentes como China, India y Brasil se han convertido en

potencias económicas y políticas, desafiando la hegemonía tradicional de Estados Unidos

y las estructuras de gobernanza global establecidas después de la Segunda Guerra

Mundial.

En segundo lugar, el modelo económico basado en la deslocalización de la

producción hacia países de bajos costos laborales y la formación de cadenas globales de

valor lideradas por empresas multinacionales está llegando a su fin. Los avances

tecnológicos, como la automatización y la integración digital de las cadenas de valor, están

socavando las ventajas competitivas de este modelo.


Reporte de historia
Jorge Ramírez Ortega 2|Página
En tercer lugar, la globalización neoliberal ha alcanzado sus límites sociales y

ecológicos. En los países desarrollados, ha aumentado la desigualdad y erosionado el

Estado de Bienestar, mientras que en los países emergentes no se han podido satisfacer

las crecientes demandas y aspiraciones de la población.

Por último, se evidencian fallas de gobernanza tanto a nivel nacional, con gobiernos

incapaces de atender las necesidades de sus ciudadanos, como a nivel global, donde las

instituciones multilaterales no logran adaptarse a los cambios en el equilibrio de poder.

Uno de los rasgos más notables de esta crisis es el rápido y profundo

desplazamiento del poder a nivel global. Por un lado, los países emergentes han ganado

influencia económica y política, cuestionando el liderazgo de Estados Unidos y las

estructuras de gobernanza basadas en el "multilateralismo hegemónico" de la posguerra.

Por otro lado, la globalización ha ampliado las capacidades de actores no estatales,

como las empresas multinacionales, mientras que ha debilitado la capacidad de los Estados

nación para ejercer su autoridad. Esto ha llevado a una paradoja: aunque los países

emergentes se han convertido en potencias globales, su capacidad real de ejercer poder

se ve limitada por la interdependencia económica, política y social impuesta por la

globalización.

En este contexto, el sistema multilateral heredado de la posguerra se enfrenta a

crecientes tensiones y una progresiva fragmentación. Por ejemplo, la Organización Mundial

del Comercio ha sido incapaz de avanzar en las negociaciones de la Ronda de Doha,

bloqueadas desde 2003. En su lugar, han surgido grandes acuerdos comerciales regionales

impulsados por Estados Unidos y la Unión Europea, como el Acuerdo de Asociación

Transpacífico (TPP) y el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Por su

parte, los países emergentes han creado instituciones financieras y económicas

alternativas, como el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y el Banco Asiático de

Inversión en Infraestructura liderado por China.


Reporte de historia
Jorge Ramírez Ortega 3|Página
En el ámbito económico, la crisis financiera global de 2008 puso en evidencia los

límites de un modelo productivo y financiero dominado por la especulación de las finanzas

globales desreguladas, la falta de control y la excesiva dependencia de la economía real

respecto a los volátiles flujos de capitales internacionales.

Más allá de esta crisis cíclica, el modelo de producción global basado en la

deslocalización industrial y las cadenas de valor lideradas por multinacionales está llegando

a su fin. Los cambios tecnológicos actuales, como la automatización y la integración digital,

están impulsando una relocalización de la producción y socavando las ventajas

competitivas del modelo anterior. Esto tendrá profundas implicaciones económicas,

sociales y políticas, poniendo en riesgo millones de empleos en la industria manufacturera

y de servicios tanto en países desarrollados como emergentes.

Además de los aspectos productivos y financieros, la globalización neoliberal ha

generado crecientes desigualdades y brechas sociales a nivel mundial. En los países

avanzados, ha aumentado la desigualdad en la distribución del ingreso y se ha erosionado

el Estado de Bienestar. En los países emergentes que se han integrado rápidamente a la

economía global, las expectativas de movilidad social y las demandas hacia el Estado han

aumentado, pero las políticas públicas y las estructuras estatales rígidas no han podido

satisfacerlas.

Este cúmulo de factores ha dado lugar a un cuestionamiento cada vez más

extendido hacia las élites tradicionales, el establishment político y económico, y el liderazgo

que habían logrado mantener las naciones occidentales en el orden internacional liberal

que hizo posible la globalización neoliberal. La crisis de legitimidad que atraviesan las

democracias occidentales, acosadas por el ascenso electoral de movimientos de extrema

derecha con discursos nacionalistas y xenófobos, socava la capacidad de los países

desarrollados para continuar ejerciendo un liderazgo hegemónico a nivel global.


Reporte de historia
Jorge Ramírez Ortega 4|Página
En este escenario de crisis de la globalización neoliberal y de la hegemonía

occidental, han encontrado un terreno fértil para emerger actores políticos ajenos a los

establishments tradicionales, con un mayor potencial para desplegar estrategias disruptivas

tanto en el ámbito doméstico como en el sistema internacional.

Así, hemos visto un rápido ascenso de fuerzas de extrema derecha con discursos

nacionalistas y contrarios a la globalización en países como Estados Unidos, Gran Bretaña,

Francia y Alemania, entre otros. Asimismo, algunas grandes potencias como Rusia y China,

así como potencias medias como Turquía, Irán o Arabia Saudita, han retomado la práctica

de la "gran estrategia" en clave geopolítica, desafiando los equilibrios vigentes y dando

lugar a un escenario de mayor riesgo, tensión e inestabilidad a nivel regional y global


Reporte de historia
Jorge Ramírez Ortega 5|Página
Referencias

Sanahuja, J.( 2016-2017) “Posglobalización y ascenso de la extrema derecha: crisis de

hegemonía y riesgos sistémicos”. En: Mesa, Manuela (coord.). Seguridad

internacional y democracia: guerras, militarización y fronteras. Anuario CEIPAZ, ,

pp.41-77.

También podría gustarte