EdA 02-3°-Act 03-ccss-24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

I.E.P.E.

“MERCEDES INDACOCHEA”
BARRANCO CIENCIAS SOCIALES -2024
PdA. 01- 3° AÑO ACTIVIDAD 03
“Cambios y permanencias de la sociedad virreinal en comparación con la actualidad”

Competencia: Construye interpretaciones históricas


Propósito 01: Analizar diversas fuentes históricas que permiten comprender las características de la sociedad virreinal.
Propósito 02: Explicar cambios y permanencias en la forma de vida de la sociedad virreinal del siglo XVII-XVIII en relación a la
actualidad.
Producción: friso cronológico.
Criterio de evaluación: al final de la guía.

¡Reflexiona!
En la actividad anterior analizaste e interpretaste diversas fuentes históricas para comprender las características de
la sociedad virreinal. En esta actividad profundizarás en el tema considerando otros aspectos relacionados a cada uno
de los grupos sociales y cómo estas características se manifiestan hasta el día de hoy.
Te invito a observar los siguientes dibujos y a contestar las preguntas:
El cronista español Baltazar Martínez Compañón (1737-1797)
En el año de 1768, llegó al Perú a la edad de 31 años el religioso Baltasar Jaime
Martínez Compañón y Bujanda. Nacido en Navarra, España, provenía de una
familia acomodada con parientes tanto en el Estado como en el clero. Una vez
en Lima, se desempeñó en diversos cargos eclesiásticos hasta que en 1780 fue
designado Obispo de la Intendencia de Trujillo, que por entonces abarcaba a
Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Chachapoyas, San Martín y Loreto.
Es decir, del Pacífico al Amazonas.
A diferencia de otros sacerdotes abocados únicamente a lo administrativo y
eclesiástico, Martínez Compañón sumó la investigación. Entre los años 1782 y
1785 se dedicó a recorrer los extensos territorios de su diócesis para acumular
información de la sociedad y su entorno.
Mestiza / españoles merendando en el campo Tomado de “Martínez Compañón: acuarelas de la historia”, Fundación BBVA, Publicado el
17 de agosto del 2022, Lima
Tomado de Trujillo del Perú, Baltazar Martínez Compañón, Acuarelas Siglo XVIII, Pablo Macera, Arturo Jiménez Borja, Irma Franke, p. 128
y 139, Fundación del Banco Continental, Lima 1997

1. ¿Qué tipo de fuentes históricas son las acuarelas? ¿De qué manera se puede comprobar su fiabilidad?
2. ¿Las acuarelas son fuentes adecuadas para conocer las características de la sociedad colonial? ¿Por qué?
3. ¿Qué otras fuentes serían necesarias para conocer la sociedad virreinal?
4. ¿Qué cambios identificas en la actualidad en relación a en cada dibujo?

¡Analiza fuentes de información…!


Ahora que ya tienes información de cómo se organizaba la sociedad virreinal, analiza fuentes históricas complementarias;
poniendo en práctica estrategias para una lectura comprensiva. Es importante ubicarse en el contexto histórico para
comprender las ideas y los comportamientos de los actores sociales de la época.

Fuente 1: “Historia de la gastronomía peruana: el Virreinato”


Los actuales postres creados en el Perú nacen del azúcar (traído por los españoles) y los frutos nacionales. Algunos de estos postres son
el alfajor, el maná, etc. Mientras que los esclavos africanos continuaron apoyando a la gastronomía nacional con sus diferentes
guisos. Asimismo, surgen los pregoneros que formaron parte importante de la gastronomía virreinal peruana, pues ellos llegaban hasta
las casas ofreciendo productos varios de la cocina de la época. Se podían distinguir por tipos, algunos de estos son: la lechera, el panadero,
el aguador, la tamalera, el bizcochero, etc.
Los conquistadores ya se habían adaptado a las comidas indígenas, pero la nueva clase emergente representada en los empleados
oficiales y reales que llegaron a ocupar los puestos de las nuevas instituciones exigían comer sus propios alimentos y es así como se
empiezan a enviar barcos con animales vivos, como la vaca, el carnero, la gallina, el cerdo, y las plantas de posible reproducción en tierras
americanas. Uno de los primeros productos solicitados por los españoles fue el trigo, por lo que su cultivo, a pesar de que los indígenas
preferían el cultivo del maíz, se convirtió en actividad económica ya que fue producto de comercialización. Por su alto costo solo lo
consumían los españoles y las clases pudientes, así como los conventos y los colegios.
Tomado de “Historia de la gastronomía peruana”, Introducción
Recuperado de http://historiacocinaperuana.blogspot.com/2010/08/el-virreinato.html

Fuente 2: canción “Viva el Perú y sereno”


https://www.youtube.com/watch?v=yuz72p5ea8E&list=RDyuz72p5ea8E&index=2
Composición de Alicia Maguiña, 1954 y reproducción discográfica cantada por Alicia Maguiña en 1957, Lima, Perú
I.E.P.E. “MERCEDES INDACOCHEA”
BARRANCO CIENCIAS SOCIALES -2024
A partir del análisis de las fuentes, responde lo siguiente:
¿Qué tipos de alimentos o postres se mencionan? ¿A qué época se refiere?
¿Los alimentos que se mencionan se consumen hasta la actualidad? ¿Son alimentos nutritivos? ¿Por qué?
¿Qué cambió y qué permanece en relación al estilo de vida de la época virreinal en comparación con la actualidad?

¿Sabías qué?...
La sociedad limeña hizo de la calumnia algo normal y cotidiana. Y el personaje que representaba a la chismosa por excelencia en esta
sociedad era la beata, aquella que se encargaba de esparcir entre santiguamientos y actitudes hipócritas, entre frases religiosas y dándose
el pésame ante sagradas imágenes, las famosas novedades y los falsos testimonios.
Pero no todo era negativo como hasta ahora parece ser en esta descripción de la vida y las costumbres de la sociedad limeña en la época
virreinal. Cuando llegaba el verano, los vecinos acomodados de Lima dejaban la ciudad bulliciosa y envuelta en sahumerio, para salir por
alguna de las puertas de la Muralla y dirigirse a sus casas de hacienda, en pos del reparador descanso de los campos. La sociedad y los
limeños se caracterizaban por su cultura y por su refinamiento.

¡Ahora tu primer reto es…!


Investigar sobre las características culturales (música, danza, arte) de la Sociedad virreinal y las características de la sociedad
peruana actual y anotar las ideas importantes; no te olvides de citar la bibliografía de las fuentes consultadas.

¡Continúa con el análisis de fuentes históricas…!

Fuente 3: La sociedad peruana del siglo XXI


Los niveles socioeconómicos y la clase social no son conceptos intercambiables, ya que tienen diferentes enfoques y objetivos. Los niveles
socioeconómicos buscan medir el bienestar de los hogares y las personas, mientras que la clase social busca explicar las relaciones de
poder y conflicto entre los grupos sociales. Los niveles socioeconómicos son más flexibles y dinámicos, ya que pueden cambiar según las
circunstancias y las decisiones de los individuos, mientras que la clase social es más rígida y estructural, ya que depende de factores
históricos y sociales que no son fáciles de modificar.

Para medir la clase social en el Perú, no existe una metodología única ni consensuada, sino que se han propuesto diferentes enfoques y
criterios. Algunos de los estudios más relevantes son los siguientes:
El estudio de Portocarrero, López y Millones (1986), que propuso una tipología de clases sociales basada en la articulación de tres
dimensiones: la posición en el mercado de trabajo, el nivel de ingresos y el nivel de consumo. Así, se identificaron siete clases sociales:
la burguesía, la pequeña burguesía, la clase media, la clase trabajadora, el subproletariado, el campesinado y el lumpenproletariado.
El estudio de Cotler (1992), que planteó una clasificación de clases sociales basada en la relación con los medios de producción y el tipo
de inserción en el mercado. Así, se distinguieron cuatro clases sociales: la clase dominante, la clase media, la clase popular y la clase
marginal.
El estudio de Sulmont (2002), que elaboró una tipología de clases sociales basada en la combinación de cuatro dimensiones: el capital
económico, el capital cultural, el capital social y el capital simbólico. Así, se definieron seis clases sociales: la clase alta, la clase media
alta, la clase media, la clase media baja, la clase baja y la clase excluida.
Tomado de “Los niveles socioeconómicos y la clase social en el Perú: ¿Son lo mismo?, Sandro Antonio Vidaurrazaga Sferrazza, Economista
experto en Investigación de mercados, 30 nov 2023

¡Ahora tu segundo reto es…!


A partir de lo analizado y reflexionado, elabora en papel A3, en equipo, un FRISO CRONOLÓGICO considerando lo siguiente:
1. Estructura: título, escala, fuente, imágenes, tiempo cronológico y tiempo histórico (Virreinato del Perú S.XVII-XVIII y
actualidad: S. XXI: 2000-2024)
2. Contenido: hechos y o procesos históricos: cambios y permanencias sobre la sociedad entre el virreinato del Perú y la
actualidad

¡Evalúa tus avances…!


Es importante tomar en cuenta el criterio de evaluación al momento de elaborar tu evidencia de aprendizaje.

INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO


En su gráfico no explica qué ha Explica tres cambios o tres Explica cuatro cambios y cuatro Explica cinco cambios y
cambiado y qué permanece en permanencias (social y cultural) permanencias (social y cultural) cinco permanencias en la
la forma de vida sociedad en la forma de vida de la en la forma de vida de la forma de vida de la sociedad
virreinal en relación con la sociedad virreinal en relación sociedad virreinal en relación virreinal en relación con la
actualidad como consecuencia con la actualidad como con la actualidad como actualidad como
de la diversidad étnica cultural consecuencia de la diversidad consecuencia de la diversidad consecuencia de la
en el Virreinato del Perú. étnica cultural mediante un étnica cultural mediante un diversidad étnica cultural un
friso cronológico. friso cronológico. friso cronológico.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de CC. SS. - I.E. “M.I.”

También podría gustarte