51-Texto Del Artículo-86-1-10-20191219
51-Texto Del Artículo-86-1-10-20191219
51-Texto Del Artículo-86-1-10-20191219
especializados
Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
Sumilla
Este artículo estudia la situación social, política y económica de los
indígenas Lucanas, en un siglo de mayor declinación y destrucción demográfica
(XVII). En esa condición crítica, los lucaninos, cargadores del Inca en la época
prehispánica, lograron adaptarse y desafiar la sociedad virreinal al constituirse
en indígenas de oficios (cantores, escribanos, barberos, sastres, etc.) con la
finalidad de reducir los tributos, las mitas mineras y la pérdida de sus tierras.
De esa manera, en esta zona del Perú no hubo mayor presencia de indígenas
forasteros como en el altiplano.
Abstract
This article studies the social-politic and economic situation of the
indigenous Lucanas (Ayacucho), in a century of mayor declination and
destruction demography (XVII). In this criticism situation, the lucaninos, incan
longshoreman, in the prehispanic age, to achievement adapt and challenge the
virreinal society, for become in indigenous of trade (singers, scribes, barbers,
tailors, etc.), with the object of reduce the tax, the miners tax labors and the
loss of lands. In that way, in the area of Peru, did not mayor presence of
foreign indigenous, who in the high Andean plateau.
1 Historiador por la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho). Actualmente cursa estudios de
Posgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
313
Revista del Archivo General de la Nación
Introducción
En el siglo XVII las sociedades indígenas experimentaron enormes
cambios demográficos, económicos y culturales. Las epidemias, los excesivos
cargos de mita y los tributos encaminaron la declinación y destrucción de las
poblaciones indígenas. Frente a ello, las diferentes investigaciones sostienen
que los indígenas priorizaron las emigraciones, constituyéndose en indígenas
forasteros, para escapar de la mita y reducir su tributo a cambio de la pérdida
del usufructo de las tierras comunales. Dichos indígenas emigrantes fueron
concentrándose en áreas de mayor actividad económica como pudieron ser
las ciudades, las haciendas o los pueblos cercanos para cambiar al status
secundario de forasteros.2
314
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
315
Revista del Archivo General de la Nación
316
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
son las fases denominadas: Marke, Toqsa y Jasapata que abarca desde finales
del Horizonte Medio (Wari) hasta el Horizonte Tardío (Inca).13 Quiere decir,
que la tradición cultural Chanca no tuvo su predominio en el sur de Ayacucho,
como equivocadamente se ha planteado.14
13 SCHREIBER, Katharina. Ibídem, 1993, p. 81. CÁMARA GUERRERO, Jorge. Ibídem, 2009, p. 197.
14 GONZÁLEZ CARRÉ, Enrique. 1992. Los señoríos chankas, Lima, Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga-Instituto de Estudios Arqueológicos.
15 Véase: GUAMAN POMA 1980[1615], f. 275[277]; MONZÓN, Luís de. Ibídem. 1586, p. 188:
Millones, Luis (comp.) 1990. El retorno de las huacas: estudios y documentos sobre el TakiOnqoy,
siglo XVI. Lima: IEP-Sociedad Peruana de Psicoanálisis, p. 388-389.
16 SANTILLANA, Idilio. Ibídem, 2012, p. 98.
17 QUICHUA CHAICO, David. 2013. Los pueblos de la cuenca de Qaracha (XV-XVII). Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga, Tesis de Licenciatura.
18 Real cédula a favor de Francisco de Dávalos encomendándole Vilcas y los Atabillos, 14 de febrero de
1540. En ALBERDI VALLEJO, Alfredo. 2010. El mundo al revés, Guaman Poma antocolonialista.
Berlín: WissenschaftlicherVerlagBerlin, pp. 106-107.
317
Revista del Archivo General de la Nación
sufrieron “al parecer ningún tipo de alteración poblacional que afecte su acceso
a sus recursos” y presenta “la casi inexistencia de mitimaes en su territorio”.19
Planteamos que en la cuenca del río Yauca: fueron establecidos los mitmaes
Chilques, Chupachus y Cañares dedicados al cultivo del maíz; los Mochas,
llameros del inca y los Condes, plateros. En el valle de Sancos (Lucanas); los
caxas, chasquis. En el valle de Qarwarasu, los huancas, posiblemente pastores
de llama. En la cuenca del río Qaracha, fueron ocupados por los saqsamarcas,
considerados olleros del inca; los huancas, llameros; los manchiris, expertos
maiceros y aymaraes, pastores de llama. Siendo estratégicamente ubicadas
para repotenciar las actividades agrícolas, ganaderas y artesanales.20
La relación que mantuvieron los lucaninos con el Estado inca fue privilegiado
siendo cargadores del Inca,21 por dos razones: por su incorporación diplomática
a la administración inca22, y porque los curacas lucaninos y sus familiares tenían
la particularidad de ser considerados como huacas humanas, por poseer seis
dedos en las manos y en los pies. Sobre esto, una leyenda recogida en el pueblo
de Chumpi (Parinacochas) dice: los curacas “Auccapuclla y SocctaRucana
tenían la particularidad de tener, el primero, seis dedos en cada mano; y el
segundo seis dedos en cada pie, así mismo los que componían sus respectivas
familias”.23 En relación a este, también corroboran las primeras definiciones
de la palabra Rukana (Lucana), tanto en la lengua quechua y aimara, haciendo
referencia a los dedos del pie y de la mano.24
Esta práctica de alianza, no solo la tuvieron con los incas, sino también
con los españoles, permitiendo una incorporación pacífica. Los documentos
19 URRUTIA, Jaime. 1994. La diversidad Huamanguina, tres momentos en sus orígenes, documentos de
trabajo N°57, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, p. 12.
20 QUICHUA, David. 2012. Mitimaes especializados en Ayacucho, durante el dominio de los incas,
XXII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia-Pontificia Universidad Católica del Perú.
21 MONZÓN, Luís. Ibídem, 1586, p. 180, GARCILAZO DE LA VEGA. Ibídem, 1960, p. 197, COBO,
Bernabé. Ibídem, 1964, p. 140.
22 Sobre esto, un litigio de 1587 entre los pueblos Santa Cruz de Carhuancho indios originarios lucaninos
y el pueblo de Santiago de Acochani indios orejones chillques mitimaes, ambos ubicados en el actual
pueblo de Puquio (Lucanas), nos brinda una buena aproximación sobre los beneficios que el curaca
recibió de parte del Inca. El documento indica que el abuelo del curaca Cristóbal Quispe Callapa del
pueblo de Carhuancho, llamado ChuquiCallapa, recibió del Inca, “unas yndias collas”, que fueron
establecidos en el sitio denominado SupayGuazi, donde también el Inca Pachacutec mandó construir
sus casas, que en el documento se describe como unos paredones y sobre esto el cacique Fernando
PisariGuaman (testigo) dice: “los paredones fueron y son del tiempo del Inga y que estavan en ellos
yndias collas que estaban hechos casas. Y que las yndiasheran del aguelo del dicho Cristobal Quispe
Callapa”
23 Parinacochas. 1951. Monografía de la provincia de Parinacochas. T. II. Lima: Editorial “Para Todo”,
p. 312.
24 GONZALEZ HOLGUÍN, Fray Diego. 2007[1608] Vocabulario de la lengua general de todo el Perú
llamada Lengua Quichua o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; BERTONIO,
Ludovico. 2011[1612] Vocabulario de la Lengua aymara”, Ediciones CERES, Bolivia, p. 396.
318
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
319
Revista del Archivo General de la Nación
320
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
321
Revista del Archivo General de la Nación
322
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
ni alivio”45 y principalmente “auer muerto mucha gente con una peste que han
corrido por este reyno y dejado en la dicha provincia muchos pueblos asolados
y no teniendo mis partes con que costear revisita general”.46
323
Revista del Archivo General de la Nación
con sus nietos: “Catalina Mayacalla de cinquenta y seis años su nieta María
Paula tiene casa”.50
Las tierras de cultivos fueron registradas como chacras de las que disponían
tanto los curacas como los indígenas tributarios, las viudas, las solteras y los
viejos de cada ayllu. Estaban ubicadas en distintos lugares ya que aún se trataba
de un patrón diseñado para maximizar la producción en cada zona ecológica
y minimizar los riesgos por las heladas. Dichas tierras estaban destinadas
para el cultivo de diversos productos: papa, quinua, olluco, mashua, cebada
y principalmente maíz y trigo, debido a que eran los principales productos
requeridos en las tributaciones. Además, las chacras eran de dimensiones
variadas: entre medio y un tupu principalmente,51 lo cual expresa la baja
producción y que la mayoría de las actividades agrícolas se desarrollaban en
las tierras comunales.
Las tierras comunales eran tanto para las actividades agrícolas ubicadas
próximas a los pueblos reducciones, como también para el pastoreo en aquellas
tierras localizadas en las zonas altas, campo propicio para una producción
variada. Estas últimas se constituían en una estancia, esto es, una choza y
corrales para los ganados de llama y ovino, de los curacas y de los indígenas.
324
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
53 HURTADO AMES, Carlos. 2006. Curacas, industria y revuelta en el valle de Mantaro (siglo XVIII).
Jauja: CONCYTEC-Halckon editores, p. 92.
54 ZULOAGA RADA, Marina. 2012. La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio
en Huaylas, Perú (1532-1610). Lima: IEP-IFEA, pp. 245-246.
55 SPALDING, Karen. 2012. El levantamiento de Huarochirí de 1750: el diario de Sebastián Franco
de Melo. Lima: Centro Peruano de Estudios Culturales, pp. 61-70. Además, véase: De Indio a
Campesino, Cambios de la Estructura Social del Perú Colonial.Lima: IEP, 1974 y Huarochirí,
AnAndeanSocietyUnder Inca and Spanish Rule.Stanford UniversityPress. Stanford, 1984.
56 AGN, Campesinado, Derechos Indígenas, 9, 119, fs. 107-109, Sancos (Lucanas), 19 de agosto de 1648.
57 QUICHUA CHAICO, David. Ibídem, 2013, pp. 88-89.
325
Revista del Archivo General de la Nación
recientemente el cargo por muerte de los curacas entre 1644 a 1648, y la mayoría
eran jóvenes entre 22 y 43 años de edad. También la revista nos señala que solo
en el ayllu Yanquinac el cargo de cacique fue por sucesión: “Salvador Añaye
de veynte y dos años hijo de Vicente Guarcaya y de María Sapuma ponese por
mandón desteayllo por ser apropósito para ella”58 y el resto de los caciques eran
indígenas sin línea sucesoria, como también los caciques de segunda persona:;
sobre este último caso indica: “tributario reservado, Alonso Marca de veynte y
seis años su mujer María Carua de la dicha edad. Sus hijos Juan Cisuguamani de
seys años y Juan Lacaro (Lazaro) de tres años y medio tiene casa y chacra este
indio por ser apropósito lo an nombrado los corregidores por segunda persona y
gobernador y oy se reserva de servicios personales”.59
4. La sobrevivencia
326
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
327
Revista del Archivo General de la Nación
Conclusión
El siglo XVII fue una etapa de destrucción y declinación demográfica de
los lucaninos, antiguos cargadores del inca, como también para los grupos
mitimaes especializados que continuaban viviendo en la región. Pero pudieron
sobrevivir a las encomiendas, reducciones, tributos, mitas mineras y demás
cambios gracias a su energía e ingenio. De esa manera, continuaron con sus
actividades especializadas, ya no como cargadores del inca, maiceros, llameros,
ceramistas, sino en diferentes oficios especializados (sastre, zapatero, tintero),
actividades políticas (alguacil, regidor, alcalde, cacique) y religiosas (cantores,
maestros de capilla, preceptores de culto) importantes en la sociedad virreinal.
Lo cual demuestra la mayor adaptación a las exigencias del virreinato, como
328
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
también los desafíos y mecanismos para reducir los tributos y los trabajos
forzados en las mitas mineras. En definitiva, por tal razón en Huamanga
principalmente y en otras ciudades, no hay mayor presencia de indígenas
forasteros, como en el altiplano.
Referencias
- AGN (Perú), Gobierno Superior, 2, 64.38, f. 5, Lucanas, febrero 1720.
- AGN (Perú), Repartimiento de Lucanas y Andamarcas, 1692.
- AGN (Perú), Campesinado, Derechos Indígenas, 9, 119, f. 109v, Sancos
(Lucanas), 19 de agosto de 1648.
ALBARRACÍN, Juan
2007 La formación del Estado prehispánico en los andes. Origen y desarrollo
de la sociedad segmentaria indígena. La Paz: Fundación Bartolomé de
las Casas.
BERTONIO, Ludovico
2011[1612] Vocabulario de la Lengua aymara”, Bolivia: Ediciones CERES.
COBO, Bernabé
1964[1653] Historia del nuevo mundo. En F. Mateos (ed.). Obras del P. Bernabé
Cobo, t. II. Madrid: Atlas.
COOK, N. David
1975 Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
329
Revista del Archivo General de la Nación
GARRET, David
2009 Sombras del imperio: la nobleza indígena del Cuzco, (1750-1825), Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, p. 86.
MONZÓN, Luís de
1586 Descripción de la tierra del repartimiento de San Francisco e AtunRucana
y Laramati. En M. Jiménez de la Espada (ed.). Relaciones geográficas de
Indias, Perú, t.I, 1965, Madrid: Atlas (BAE).
330
De cargadores del Inca a indígenas de oficios especializados. Los indígenas lucaninos de Ayacucho siglo XVII
PARINACOCHAS
1951 Monografía de la provincia de Parinacochas. T. II. Lima: Editorial “Para
Todo”.
PARSSINEN, Martii
2003 Tawantinsuyu. El Estado inca y su organización política, Lima: Instituto
Francés de Estudios Andinos-Pontificia Universidad Católica del Perú.
POWERS, Karen
1995 Andean Journeys: Migration, Ethnogenesis and the State in Colonial
Quito. Albuquerque: University of New MexicoPress.
ROBINSON, David
2003 Collaguas II: Lari Collaguas, economía, sociedad y población, 1604-
1605. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú-
Universidad de Siracusa.
ROSTWOROWSKI, María
2005 Ensayos de historia andina: élites, etnías, recursos, Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
331
Revista del Archivo General de la Nación
SANTILLANA, Julián
2012 Paisaje sagrado e ideología inca: Vilcas Huamán, Lima, Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú-Institute of andeanresearch
(New York).
SCHREIBER, Katharina
1993 “The Inca occupation of the province of AndamarcaLucanas, Perú”, in
Michael Malpass (ed.), Archaeological and etnohistoricalassement of the
impact of the Inca State, United States of America, University of Iowa
Press-Iowa City.
SPALDING, Karen
2012 El levantamiento de Huarochirí de 1750: el diario de Sebastián Franco
de Melo. Lima: Centro Peruano de Estudios Culturales.
STERN, Steve
1986 Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española
Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza Editorial.
URRUTIA, Jaime
1994 La diversidad Huamanguina, tres momentos en sus orígenes, documentos
de trabajo N°57, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
WIGHTMAN, Ann
1990 Indegenous Migration and Social Change: The Forasteros of Cuzco,
1580-1840.Durham: Duke University Press.
ZULAWSKI, Ann
1985 Migration and Labor in Seventeenth Century Alto Peru.Tesis de Ph. D.
University of Columbia.
332