Arquitectura Republicana
Arquitectura Republicana
Arquitectura Republicana
ARQUITECTURA
REPUBLICANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
II
EST. ARQ:
DOCENTE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO
DEDICATORIA
INDICE
DEDICATORIA 1
INTRODUCCIÓN 1
ARQUITECTURA REPUBLICANA 1
OBJETIVOS 1
CAUDILLOS MILITARES 1
LIMITES FRONTERIZOS 1
CONFLICTOS PREVIOS 1
SANTA CRUZ Y LA CONFEDERACIÓN 1
LA OPOSICIÓN CHILENA 1
GUANO Y ENDEUDAMIENTO 1
CONTEXTO SOCIAL 1
GRUPOS SOCIALES 1
LOS ESPAÑOLES: 1
LOS CRIOLLOS: 1
LOS MESTIZOS 1
LOS INDIOS 1
LOS ESCLAVOS 1
ANTECEDENTES: 1
CONCLUSIONES 1
BIBLIOGRAFÍA: 1
INTRODUCCIÓN
ARQUITECTURA REPUBLICANA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO HISTÓRICO
CAUDILLOS MILITARES
La desunión del estado colonial generada por la independencia produjo un
vacío de poder y que dio paso a un tipo especial de liderazgo político: el
caudillismo. Esto fue un fenómeno común a la mayor parte de las nuevas
naciones hispanoamericanas. El caudillismo llegó al Pera mediados del siglo
XIX, hacia 1823, por el primer congreso constituyente.
"El caudillo es un líder regional
convertido en gobernante
nacional... Es un poder
independiente libre de cualquier
institución, libre de toda
constricción... Tanto su autoridad
como su legitimidad estaban
representadas por su propia
persona y no dependían en
absoluto de la existencia de una
serie de instituciones formales"
(Lynch 1993)
Los caudillos eran militares, sobre
todo, los que participaron en la guerra de independencia. Esto fue lo que les
llevo a pensar que tenían el derecho a gobernar el país. Algunas de sus
características más resaltantes era que, se consideraban los fundadores de la
república; gozaban de mucho prestigio ante la sociedad; y por sobre todo eran
muy carismáticos y profundo patriotismo. En el Perú quizá, los más importantes
caudillos, fueron mestizos.
Muchos caudillos militares pasaron a ser presidentes. Y la mayoría de ellos
fueron autoritarios pues, al convertirse parte del gobierno, se expresaron,
notoriamente con ambiciones personales e intereses regionales. Aunque no
todos eran así, ya que, hubieron caudillos que pasaron a la presidencia con
ideas libertadoras y conservadoras. Ellos querían un estado fuerte, centralizado
y que aplicara políticas económicas proteccionarias.
Algunos de los presidentes caudillos en el Perú fueron:
LIMITES FRONTERIZOS
SITUACIÓN TERRITORIAL AL INICIO DELA REPÚBLICA
El mapa político del Perú al inicio de la república comprendía 8 departamentos:
La Libertad, Lima, Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Junín. No
limitábamos con Chile ni con Ecuador. Al iniciarse su devenir histórico, el Perú
republicano y los demás países recién emancipados de América tuvieron que
definir los territorios que poseerían. Para ello, recurrieron a dos principios
jurídicos EL UTI POSSIDETIS IURE Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS
CONFLICTOS PREVIOS
En el Perú, el gobierno del presidente Luis José Orbegoso enfrentó una fallida
rebelión al mando del general Agustín Gamarra quien, tras su fracaso, se
instaló en Bolivia. Allí sostuvo conversaciones con el presidente Andrés de
Santa Cruz, quien le propuso unir ambos países sobre la base de tres Estados
confederados: Estado Nor Peruano, Estado Sur Peruano y Estado Boliviano.
Gamarra y Santa Cruz dieron el primer paso invadiendo el Cuzco.
En Lima, Orbegozo había sido destituido por el general Felipe Santiago
Salaverry, enemigo de Gamarra. Orbegozo negoció secretamente con Santa
Cruz para que el ejército del general boliviano ocupara el Perú y le devolviera la
presidencia, mientras que Orbegozo reconocería la creación de los tres
Estados de la Confederación. Esta alianza provoca que Gamarra retirara su
apoyo al presidente de Bolivia y se aliara con Salaverry. Tras ser derrotado en
la batalla de Yanacocha por las tropas de Santa Cruz, Gamarra huyó hacia
Lima, pero allí fue desterrado por los partidarios de Salaverry. Por su parte,
Salaverry fue vencido por Santa Cruz en la batalla de Socabaya y fusilado junto
a sus partidarios en la plaza de armas de Arequipa el 18 de febrero de 1836.
LA OPOSICIÓN CHILENA
Con el propósito de acabar con la Confederación, Chile envió una primera
expedición restauradora al Perú, bajo el mando de Manuel Blanco Encalada,
que fue derrotado en Paucarpata (Arequipa). La segunda expedición chilena,
liderada por Manuel Bulnes, contó con el apoyo decisivo de los emigrados,
nombre que se le dio a un sector de la oposición peruana, que guiaron a los
ejercitos chilenos en territorio peruano para lograr la derrota definitiva de Santa
Cruz en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Así llego el fin de la
Confederación. Frustrado por el proyecto de Santa Cruz, Gamarra asumió la
presidencia del Perú. Intento acabar con un movimiento que se había generado
en Bolivia a favor de Santa Cruz. Así, invadió Bolivia pero fue derrotado y murió
en la batalla de Ingaví, el 18 de noviembre.
directos e indirectos de las riquezas del litoral empezaron a constituir una clase
capitalista. Se formó en el Perú una burguesía, confundida y enlazada en su
origen y su estructura con la aristocracia, formada principalmente por los
sucesores de los encomenderos y terratenientes de la colonia, pero obligada
por su función a adoptar los principios fundamentales de la economía y la
política liberales. Con este fenómeno —al cual me refiero en varios pasajes de
los estudios que componen este libro—, se relacionan las siguientes
constataciones: "En los primeros tiempos de la Independencia, la lucha de
facciones y jefes militares aparece como una consecuencia de la falta de una
burguesía orgánica. En el Perú, la revolución hallaba menos definidos, más
retrasados que en otros pueblos hispanoamericanos, los elementos de un
orden liberal burgués. Para que este orden funcionase más o menos
embrionariamente tenía que constituirse una clase capitalista vigorosa.
Mientras esta clase se organizaba, el poder estaba a merced de los caudillos
militares. El gobierno de Castilla marcó la etapa de solidificación de una clase
capitalista. Las concesiones del Estado y los beneficios del guano y del salitre
crearon un capitalismo y una burguesía. Y esta clase, que se organizó luego en
el ‘civilismo’, se movió muy pronto a la conquista total del poder".
GUANO Y ENDEUDAMIENTO
La inmigración al Perú se
fomentó principalmente por
la escasez de mano de obra,
esto como consecuencia de:
La liberación de esclavos.
CONTEXTO SOCIAL
GRUPO DOMINANTE GRUPO DOMINADO
G R U PO S SO C IA LES
DOMINANTES CRIOLLOS
MESTIZOS
DOMINADOS INDIOS
ESCLAVOS
GRUPOS SOCIALES
LOS ESPAÑOLES:
La preeminencia social la tenían los conquistadores y
sus hijos.
LOS CRIOLLOS:
Se les llamó “criollos” a los hijos de españoles
nacidos en América
LOS MESTIZOS
Surge el mulato (blanco y negra) y el zambo (indios y africanos).
LOS INDIOS
Es la clase social sometida
En 1847 se les declaró ciudadanos a los que tenían 25 años y eran casados.
LOS ESCLAVOS
Ocuparon el último lugar de la clase social.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL PERU
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO
ANTECEDENTES:
Fines del siglo XVIII, la traza urbana se consolidó, fue totalmente ocupada y al
punto que el ambiente construido empieza a desbordar el damero integrando
las zonas contiguas de manera desordenada y según la necesidad de espacio,
por lo que la ciudad debe expandirse hacia el campo, mediante una red de
caminos que a la vez fue el sustento de su economía agrícola. Con la
introducción de nuevos materiales, estilos, la cuidad mantiene su hegemonía y
liderazgo regional y además busca mejoras su infraestructura de servicios
básicos y equipamiento.
A partir del siglo XIX los estilos ya no engloban todas las artes. El último estilo
global es el Neoclásico.
PATIO
CENTRAL
ZAGUAN
CASA NEGREIROS
PATIO
POSTERIOR
PATIO
CENTRAL
ZAGUAN
CASA BARRAGÁN
GALERIAS DE
MADERA Y VIDRIO
VENTANAS DE
FIERRO
BALCONES DE
MADERA
ORNAMENTOS Y
DECORACIONES
Casa C anevaro
Pero no sólo los balcones van a ser los receptores del nuevo estilo, los ideales
clásicos de simetría, orden, línea y pureza se verán reflejados en los patios
porticados de los solares con la presencia de delgadas columnas clásicas, así
como grecas, entablamentos y pilastras hechas todas de madera. Las
columnas básicamente fueron delgadas y alargadas, el capitel preferido fue el
jónico, pero también se usó el toscano -de forma cóncava y poco gruesa-, en
un comienzo el fuste (o cuerpo de la columna) fue liso, la basa y escocia
apoyadas sobre un banco cuadrado y dispuestas sobre un pedestal que le
daba mayor altura -debido a que los solares coloniales eran de doble altura en
su primera planta-, poco a poco fue desapareciendo ese pedestal y engrosando
el fuste, apareciendo el capitel jónico de cuatro aristas el cual sostenía el
corredor superior de manera directa. Un tercer ejemplo lo encontramos en el
patio de la Sociedad Geográfica de Lima, al parecer casona construida en
plena época republicana debido a que presenta la misma altura la primera con
la segunda planta y la disposición ordenada y simétrica de columnas, ventanas
y corredores aquí las columnas vuelven a ser esbeltas, de diámetro menor y
republicano.
Rancherias:
Eran viviendas humildes, para negros, confeccionadas con materiales pobres
(adobe, madera y esteras) y con habitaciones de pequeñas dimensiones. En
muchos casos, las haciendas y conventos poseían rancherías en donde Vivian
lo trabajadores, o la alquilaban para poseer su ingreso adicional.
Los habitáculos de las rancherías son bastante similares a los de los callejones,
una o más habitaciones interconectadas y un patio posterior que hacía las
veces de cocina y corral.
CASAS BIFAMILIARES
Este es un tipo arquitectónico que surge ya en la república, con diferentes
denominaciones. Consiste en una vivienda independiente, con puerta y
ventanas en el primer piso, en cuyo extremo tiene una puerta por la que se
accede a una escalera que lleva a la vivienda del segundo piso.
QUINTAS:
Surge en la periferia de Lima, ya en el siglo XX o a fines del siglo XIX, en las
zonas suburbanas, sobre chacras y huertos. Su distribución es similar a la del
callejón o las rancherías; viviendas agrupadas a lo largo de un callejón o un
área común de mayores
dimensiones.
Esta visión peruana de condominio, con una vía (peatonal, vehicular o mixta) y
con un opcional espacio común (patio o plazuela, según su magnitud) es la
concepción de un modelo urbano de re lotización que se establece en un
contexto urbano ya existente, con el fin de utilizar más eficientemente, en
parcelas pequeñas, una manzana muy grande.
El callejón es un objeto unitario que debe ser analizado en todos sus aspectos.
Es decir que no se puede separar sus partes (la calle, los cuartos, el caño), con
el fin de analizarlos de forma independiente, ya que se trata de un elemento
que funciona al unirse todas estas variables.
EL CALLEJON
Desde la fundación de la ciudad de Lima, el callejón estuvo presente dentro de
la traza urbana, a pesar de que el manzaneo colonial y la división de solares no
previeran el surgimiento de este tipo de vivienda.
Los servicios básicos dentro del callejón eran muy precarios, un solo caño de
agua y un botadero.
QUINTA HEREM
En la cuadra 12 del jirón Junín, en Barrios Altos, populoso barrio del Cercado
de Lima, se encuentra el conjunto habitacional de la Quinta Heeren, una
hermosa obra construida en el siglo XIX por el ingeniero alemán Oskar Antonio
Federico Augusto Heeren.
La edificación de estilo austro-húngaro, levantada en la década de 1880, ocupa
un área de alrededor de cuatro hectáreas y sus paredes son de quincha.
En su momento fue residencia de las familias más renombradas de Lima,
aunque con el paso del tiempo y el abandono se quedaron allí a vivir personas
con menos recursos económicos.
Por su belleza, la Quinta Heeren está declarada como patrimonio cultural de la
humanidad al formar parte del conjunto arquitectónico colonial del Cercado de
Lima.
El ingreso a este bloque residencial es por el jirón Junín 1201, a través de una
calle que llega a una plazuela. Calles estrechas comunican a las casas con
muros de delicado diseño.
Añejos y grandes árboles de dos siglos atrás y algunas esculturas son también
mudos testigos de la historia de la Quinta Heeren.
Fue sede de las Embajadas de Japón, Bélgica, Alemania, Francia y Estados
Unidos, y aunque algunos de sus sectores se vinieron abajo con el paso del
tiempo, en las últimas décadas se inició su recuperación en una tarea que
sigue
inconclusa por
la necesidad
de hacer más
reparaciones.
La Quinta
Heeren fue un
conjunto
habitacional
de estilo
austro-
húngaro
construido en
el siglo XIX
por el
ingeniero
alemán, Óscar
Augusto Heeren, en los Barrios Altos (cuadra 12 del Jr. Junín, Cercado de
Lima, Perú). Esta residencia se encuentra conformada por una plazuela, calles
estrechas, jardines adornados con jarrones y esculturas. El lugar fue sede de
las embajadas de Japón, Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos.Entre
las anécdotas que existen alrededor de este patrimonio nacional, se narra la
historia del empresario japonés Seiguma Kitsutani. El incidente en el que fue
partícipe estremeció, en cierta medida, la vida apacible de los moradores de la
Quinta Heeren. Cuentan los inquilinos que, ante las deudas y problemas que
este personaje tenía en frente, decidió optar por el suicidio a través de la
famosa técnica del hara-kiri, en la propia quinta. Tiempo después, toda esa
vida de opulencia se esfuma y ahora está en decadencia, como casi todo
Barrios Altos. También se dice que se escuchan voces macabras y diabólicas
en todo el lugar en las noches y el lugar de mayor presencia paranormal feriado
a lo fantasmal es en la casa pequeña a la derecha.
ing. alemán óscar Antonio Federico augusto heeren quien posee aprox. 50
edificios monumentales.
CARACTERIS
TICAS
Ubicado en Vivienda
Cercado de Unifamiliar
Lima
Arquitectura
Republicana
Académico
Francés
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista social la República fue hecha para el elemento criollo y
mestizo, se rechazó a la población indígena, la cual quedó marginada al no
poder votar, ni mucho menos postular a candidatos de su misma condición
social. La ignorancia y el alcoholismo del agua ardiente limitaron la capacidad
de respuesta política de la masa indígena, que debido a sus costumbres
ancestrales le era muy difícil en ese período, salir de su ayllu para aventurarse
en la capital política y pensar en tener una mejor calidad de vida sea mediante
la educación o las actividades mercantiles.
BIBLIOGRAFÍA:
http://pasadodelperu.blogspot.pe/2008/01/inicios-de-la-repblica-en-per.html
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/arca/arca03aa.htm
http://www.clubensayos.com/Historia/Arquitectura-Republicana/118461.html
https://es.scribd.com/doc/76192667/ARQUITECTURA-REPUBLICANA
http://blog.pucp.edu.pe/item/171735/el-correo-el-telegrafo-y-el-telefono-en-lima
http://es.slideshare.net/EderYalleCuritumay/situacin-territorial-al-inicio-dela-
repblica
http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/confederacion-
peruano-boliviana/
http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/mariategui/7ensayos/mariategui1b.htm
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD273.pdf