Caso 3 Dagoberto Escenario 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

ENUMERAR LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL HÍGADO


Funciones del hígado
Como consecuencia de su gran y variado contenido enzimático y de su estructura única, y
debido a que recibe sangre venosa desde el intestino, el hígado tiene una carga funcional
mayor que la de cualquier otro órgano de la economía.
2. DESCRIBIR EL ROL DEL HÍGADO EN EL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
Producción y secreción de bilis
El hígado produce y secreta 250 a 1.500 ml de bilis por día. Los principales constituyentes
de la bilis son pigmentos biliares (bilirrubina), sales biliares, fosfolípidos (sobre todo lecitina),
colesterol y iones inorgánicos.
El pigmento biliar, o bilirrubina, se produce en el bazo, hígado y médula ósea como un
derivado del grupo hemo (sin el hierro) de la hemoglobina. La bilirrubina libre no es muy
hidrosoluble y por consiguiente en su mayor parte es movilizada en la sangre unida a la
proteína albúmina. Esta bilirrubina ligada a proteínas resulta imposible de filtrar y enviar a la
orina por los riñones, y el hígado tampoco puede excretar de manera directa en la bilis.

El hígado puede tomar parte de la bilirrubina libre fuera de la sangre y conjugarla


(combinarla) con ácido glucurónico; esta bilirrubina conjugada es hidrosoluble y puede
secretarse en la bilis. Una vez en la bilis, la bilirrubina conjugada puede entrar en el
intestino, donde las bacterias la convierten en otro pigmento —urobilinógeno—. Los
derivados del urobilinógeno imparten un color marrón a las heces. No obstante, el intestino
absorbe alrededor de 30 a 50% del urobilinógeno, que ingresa en la vena porta. Del
urobilinógeno que entra en los sinusoides hepáticos, parte se secreta en la bilis y de ese
modo retorna al intestino en una circulación enterohepática; la parte restante se integra a la
circulación general. El urobilinógeno plasmático, a diferencia de la bilirrubina libre, no se fija
a la albúmina; por ello, los riñones filtran con facilidad el urobilinógeno y lo envían a la orina,
donde sus derivados originan el color ámbar normal.
3. DEFINIR ICTERICIA Y SUS PRINCIPALES CAUSAS
Ictericia
La ictericia, o la pigmentación amarillenta de la piel y los tejidos profundos, deriva de las
concentraciones elevadas anómalas de bilirrubina en la sangre. Se desarrolla cuando existe
un desequilibrio entre la síntesis de bilirrubina y su eliminación. La ictericia se hace evidente
cuando las concentraciones de bilirrubina sérica se elevan por encima de 2 mg/dl a 2,5
mg/dl (34,2 μmol a 42,8 μmol). Debido a que la piel normal tiene un tono amarillo, los signos
tempranos de la ictericia son muchas veces difíciles de detectar, en particular en personas
de piel oscura. La bilirrubina tiene afinidad singular por el tejido elástico. La esclerótica del
ojo, que contiene una proporción alta de fibras elásticas, suele ser una de las primeras
estructuras en que puede detectarse la ictericia.

CAUSAS:Las 5 causas principales de ictericia son la destrucción excesiva de eritrocitos, las


anomalías en la captación de la bilirrubina en los hepatocitos, la disminución de la
conjugación de la bilirrubina, la obstrucción al flujo biliar en los canalículos de los lobulillos
hepáticos o en los conductos biliares intrahepáticos o extrahepáticos, y la excesiva síntesis
extrahepática de bilirrubina. Desde el punto de vista anatómico, la ictericia puede
clasificarse como prehepática, intra hepática y posthepática.
1. Ictericia Prehepática (hemolítica):
● Causa: Ocurre debido a un aumento en la degradación de los glóbulos
rojos (hemólisis), lo que produce una cantidad excesiva de bilirrubina
indirecta (no conjugada).
● Mecanismo: El exceso de bilirrubina saturaría la capacidad del hígado
para procesarla, lo que resulta en un aumento en la bilirrubina en la
sangre sin que haya problemas en el hígado o en la vía biliar.
● Ejemplo: Anemia hemolítica, trastornos de la sangre como la
talasemia.
2. Ictericia Intrahepática:
● Causa: Se produce cuando hay un problema dentro del hígado que
impide su capacidad para procesar la bilirrubina de manera adecuada.
● Mecanismo: Puede ser causada por enfermedades hepáticas como
hepatitis, cirrosis o daño hepático inducido por medicamentos. En
estas condiciones, el hígado puede tener dificultades para metabolizar
y excretar la bilirrubina, lo que resulta en un aumento de la bilirrubina
en la sangre y los tejidos.
● Ejemplo: Hepatitis viral, cirrosis hepática, enfermedad hepática
alcohólica.
3. Ictericia Posthepática (obstructiva):
● Causa: Se produce debido a una obstrucción en las vías biliares que
impide que la bilirrubina salga del hígado y se excrete en el intestino
delgado.
● Mecanismo: La bilirrubina se acumula en el hígado y se libera en el
torrente sanguíneo, lo que resulta en ictericia.
● Ejemplo: Cálculos biliares, tumores de las vías biliares, estenosis de las
vías biliares.

4. DEFINIR Y CLASIFICAR CIRROSIS


La cirrosis representa la fase terminal de la hepatopatía crónica, en la que gran parte del
tejido hepático funcional ha sido sustituido por tejido fibroso. Si bien suele relacionarse con
el alcoholismo, puede desarrollarse durante la evolución de otros trastornos, como la
hepatitis viral, las reacciones tóxicas por medicamentos y químicos, la obstrucción biliar y la
HGNA. La cirrosis también acompaña a trastornos metabólicos que inducen el depósito de
minerales en el hígado, como la hemocromatosis (es decir, depósito de hierro) y la
enfermedad de Wilson (es decir, depósito de cobre).
La cirrosis se caracteriza por una fibrosis difusa y la conversión de la arquitectura hepática
normal en nódulos que contienen hepatocitos en proliferación circundados por fibrosis. La
formación de los nódulos, que varían en tamaño desde los muy pequeños (<3 mm,
micronódulos) hasta los grandes (varios centímetros, macronódulos), representa un
equilibrio entre la actividad de regeneración y la cicatrización constrictiva. El tejido fibroso
que reemplaza al tejido hepático con funcionamiento normal forma bandas constrictivas que
interrumpen el flujo en los sistemas de canales vasculares y de conductos biliares del
hígado. El compromiso de los canales vasculares predispone a la hipertensión portal y sus
complicaciones, a la obstrucción de los canales biliares y la exposición a los efectos
destructivos de la estasia biliar, así como a la pérdida de los hepatocitos, lo que conduce a
la insuficiencia hepática.

Cirrosis alcohólica
La cirrosis alcohólica o la cirrosis de Laënnec es el resultado final de la hepatopatía
alcohólica. Su desarrollo está directamente relacionado con el consumo de alcohol: la
cantidad total de alcohol consumido, el número de años de consumo excesivo de alcohol y
los niveles de alcohol en sangre. Las mujeres desarrollan cirrosis en general con menores
cantidades de ingesta alcohólica que los hombres. Esto puede estar relacionado con un
metabolismo del alcohol menos eficaz en mujeres, lo que da lugar a mayores niveles de
alcohol en sangre (Mann y cols., 2003).

El alcohol provoca cambios metabólicos en el hígado: aumentan los triglicéridos y la síntesis


de ácidos grasos, y disminuye la formación y liberación de lipoproteínas, lo que da lugar a la
infiltración grasa de los hepatocitos (hígado graso). En esta etapa, la abstinencia alcohólica
puede permitir que el hígado sane. Con un continuo abuso del alcohol, la enfermedad
progresa. Las células inflamatorias infiltran el hígado (hepatitis alcohólica), causando
necrosis, fibrosis y la destrucción del tejido hepático funcionante. En la fase final de la
cirrosis alcohólica, se forman nódulos de regeneración, y el hígado se reduce y se de
sarrolla un aspecto nodular. La malnutrición acompaña frecuentemente a la cirrosis
alcohólica. Véase Fisiopatología ilustrada: Cirrosis e hipertensión portal en la página
siguiente.

Cirrosis biliar
Cuando el flujo biliar se obstruye en el hígado o en el sistema biliar, la bilis retenida daña y
destruye las células hepáticas próximas a los conductos interlobulillares biliares. Esto da
lugar a la inflamación, la fibrosis y la formación de nódulos de regeneración.

Cirrosis posthepática
La enfermedad hepática progresiva avanzada como consecuencia de la hepatitis B o C
crónica o de causa desconocida, se conoce como cirrosis posthepática o posnecrótica. La
hepatitis vírica crónica parece ser la principal causa de cirrosis posthepática de EE. UU.
(Kasper y cols., 2005). El hígado se reduce de tamaño y se hace nodular, con una amplia
pérdida de células hepáticas y fibrosis.

(clasificacion de chatgtp)
1. Cirrosis Alcohólica:
● Ocurre como resultado del consumo excesivo y crónico de alcohol. El
alcohol daña las células hepáticas, provocando inflamación y
cicatrización.
2. Cirrosis Viral:
● Es causada por infecciones crónicas con virus de la hepatitis B,
hepatitis C u otros virus que afectan el hígado. Estas infecciones
pueden provocar inflamación hepática prolongada y eventualmente
cirrosis.
3. Cirrosis por Hepatitis Autoinmune:
● En este tipo de cirrosis, el sistema inmunológico del cuerpo ataca
erróneamente las células hepáticas, provocando inflamación crónica y
daño hepático progresivo.
4. Cirrosis Metabólica:
● Ocurre en casos de trastornos metabólicos como la enfermedad del
hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) o la
enfermedad del hígado graso alcohólico (ASH, por sus siglas en
inglés). Estas condiciones provocan acumulación de grasa en el
hígado, inflamación y eventualmente cirrosis.
5. Cirrosis por Obstrucción Biliar:
● Se desarrolla cuando hay obstrucción en las vías biliares que impide el
flujo normal de la bilis desde el hígado hacia el intestino delgado. Esto
puede ser causado por cálculos biliares, tumores o estenosis de las
vías biliares.
6. Cirrosis Criptogénica:
● Se utiliza este término cuando no se puede identificar una causa
específica de la cirrosis después de una evaluación exhaustiva. A
veces, la causa subyacente de la cirrosis puede ser desconocida.
5. IDENTIFICAR PATOLOGÍAS ASOCIADAS A INGESTA EXCESIVA DE ALCOHOL:
HÍGADO GRASO, HEPATITIS Y CIRROSIS

→Hígado graso: El hígado graso, o NAFLD, se define por la presencia de grasa o


esteatosis en los hepatocitos y abarca un espectro que va desde la etapa inicial, la
esteatosis simple sin inflamación y fibrosis, pasando por la esteatohepatitis (NASH), con
inflamación y fibrosis, hasta la cirrosis, la etapa más avanzada.

La esteatosis hepática se clasifica en dos tipos principales:

1. Enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico (NAFLD):


● Este tipo de hígado graso se produce en personas que no consumen
alcohol de manera excesiva. Se asocia principalmente con factores
como la obesidad, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, el
síndrome metabólico y la hiperlipidemia.
● NAFLD puede ser benigno y no progresar a enfermedades más graves.
Sin embargo, en algunos casos, puede progresar a una forma más
grave de la enfermedad llamada esteatohepatitis no alcohólica
(NASH), que puede provocar inflamación hepática y fibrosis.
2. Enfermedad del Hígado Graso Alcohólico (ASH):
● Esta forma de hígado graso se desarrolla como resultado del consumo
crónico y excesivo de alcohol. El alcohol puede dañar las células
hepáticas y provocar la acumulación de grasa en el hígado, lo que
eventualmente puede conducir a la inflamación, la fibrosis y la cirrosis.
→Hepatitis: La hepatitis hace referencia a la inflamación del hígado. Puede ser causada
por virus hepatotrópicos que afectan de manera primordial las células hepáticas o
hepatocitos, por mecanismos autoinmunitarios o reacciones por fármacos y toxinas, o
bien ser secundaria a otros trastornos sitstémicos. Los virus que inducen enfermedad
sistémica y pueden afectar al hígado incluyen al virus Epstein-Barr (mononucleosis
infecciosa), capaz de generar hepatitis leve durante la fase aguda; el citomegalovirus, en
particular en neonatos y personas con inmunosupresión; los herpesvirus, y los
enterovirus.
SOCIOCULTURALES:
1. identificar aspectos socioculturales de riesgo de alcoholismo
Los aspectos socioculturales juegan un papel importante en el riesgo de
alcoholismo, ya que influyen en la actitud, el comportamiento y las normas
relacionadas con el consumo de alcohol en una sociedad. Algunos de estos
aspectos incluyen:

Normas Culturales y Sociales: Las actitudes y normas sociales hacia el


consumo de alcohol pueden variar ampliamente entre diferentes culturas y
comunidades. En algunas culturas, el consumo de alcohol puede ser una
parte aceptada y hasta celebrada de eventos sociales, mientras que en otras
puede ser menos común o incluso estar estigmatizado.
Disponibilidad y Accesibilidad: La disponibilidad y accesibilidad del alcohol
son factores críticos que influyen en los patrones de consumo. En áreas
donde el alcohol está fácilmente disponible y es culturalmente aceptado, las
tasas de consumo suelen ser más altas.
Presión de Grupo: La influencia de los amigos, familiares y compañeros de
trabajo puede desempeñar un papel importante en el consumo de alcohol. La
presión social para participar en actividades donde se consume alcohol
puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas relacionados con el
alcohol.
Publicidad y Medios de Comunicación: La publicidad y la representación del
alcohol en los medios de comunicación pueden influir en las actitudes y
comportamientos hacia el consumo de alcohol. La publicidad que glorifica el
consumo de alcohol o lo asocia con la diversión y el éxito puede influir en las
percepciones y decisiones de las personas.
Factores Socioeconómicos: Factores como el nivel socioeconómico, el
desempleo, la pobreza y la falta de acceso a recursos pueden influir en el
riesgo de alcoholismo. Las personas que enfrentan dificultades
socioeconómicas pueden recurrir al alcohol como una forma de hacer frente
al estrés y los problemas de la vida cotidiana.
Modelos Familiares: El entorno familiar, incluyendo la historia familiar de
alcoholismo y los patrones de consumo de los padres o cuidadores, puede
influir en la probabilidad de que una persona desarrolle problemas
relacionados con el alcohol.
Eventos Traumáticos y Estrés: Experiencias traumáticas, estrés crónico y
otros problemas de salud mental pueden aumentar el riesgo de desarrollar
problemas relacionados con el alcohol como una forma de hacer frente o
escapar de los desafíos emocionales.

2. Analizar alcoholismo como problemas de salud a nivel nacional y regional


El alcoholismo es un problema de salud pública tanto en Chile como en la región de
La Araucanía, con impactos significativos en la salud individual y colectiva, así como
en el sistema de salud y la sociedad en general. Aquí hay un análisis de la situación:

En Chile:
1. Prevalencia: El consumo de alcohol en Chile es alto. Según datos de la
Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2016-2017, el 73,9% de la población
chilena adulta ha consumido alcohol en el último año, y el 20,5% de los
adultos presenta consumo excesivo de alcohol o episodios de embriaguez.
2. Impacto en la Salud: El alcoholismo está asociado con una serie de
problemas de salud física y mental, incluyendo enfermedades hepáticas,
trastornos mentales, lesiones, accidentes de tráfico, violencia, problemas
cardiovasculares y cáncer, entre otros.
3. Impacto Social y Económico: El alcoholismo tiene un impacto significativo en
la sociedad chilena, contribuyendo a la violencia doméstica, el ausentismo
laboral, la disminución de la productividad y los costos asociados con el
tratamiento médico y la rehabilitación.
4. Políticas de Salud Pública: Chile ha implementado varias políticas de salud
pública para abordar el problema del alcoholismo, incluyendo campañas de
concientización, restricciones a la publicidad de alcohol, aumento de
impuestos sobre el alcohol y programas de prevención y tratamiento.

En La Araucanía:
1. Cultura y Consumo: La región de La Araucanía, al igual que otras regiones
rurales de Chile, tiene una cultura donde el consumo de alcohol puede ser
parte de eventos sociales y celebraciones, lo que puede contribuir a tasas
más altas de consumo problemático.
2. Desafíos Específicos: La Araucanía enfrenta desafíos adicionales debido a la
marginalización social, la pobreza, el desempleo y las tensiones históricas
entre la población indígena mapuche y el gobierno chileno, lo que puede influir
en el consumo de alcohol y la salud mental.
3. Acceso a Servicios de Salud: A pesar de los esfuerzos del gobierno para
mejorar la infraestructura de salud en la región, el acceso a servicios de salud
mental y tratamiento para el alcoholismo puede ser limitado en áreas rurales
y comunidades indígenas.
4. Intervenciones Comunitarias: Se han implementado iniciativas comunitarias
en La Araucanía para abordar el alcoholismo, incluyendo programas de
prevención, educación y apoyo para individuos y familias afectadas.

En resumen, el alcoholismo es un problema de salud pública importante en Chile y


en la región de La Araucanía, con múltiples factores socioculturales y económicos
que influyen en su prevalencia y en los esfuerzos para abordarlo. Se necesitan
enfoques integrales y colaborativos que aborden los determinantes subyacentes y
proporcionen acceso equitativo a servicios de prevención y tratamiento para reducir
el impacto del alcoholismo en la salud y el bienestar de la población.

PSICOSOCIALES:
1. Considerar la influencia del entorno del paciente en la determinación de su calidad
de vida

También podría gustarte