Silabo 2024-I COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN

SÍLABO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

1.2 Código: 0001502000HU

1.3 Ciclo del plan de estudios: I

1.4 Créditos: 3

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: NINGUNO

N° de horas teóricas: 1

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 4

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (18/03) al (06/07/2024)

1.9 Semestre académico: 2024-I

1.10 Grupo Horario: C

SHIRLEY VERONICA CHUMACERO ANCAJIMA


1.11 Docente coordinador:
[email protected]

LUCY MARIA CALERO NUÑEZ


1.12 Docente(s):
[email protected]
II. SUMILLA

La asignatura de Comprensión de textos y redacción básica corresponde al área de estudios generales y es


naturaleza teórico-práctica. Es de carácter obligatorio. Tiene el propósito de desarrollar la competencia
comunicativa de los estudiantes, mediante la aplicación de habilidades de lectura crítica para la
organización y análisis de documentos, y la construcción de un texto expositivo coherente, correcto y
adecuado a la audiencia, propósito y a la situación comunicativa propia de la vida académica universitaria.
En tal sentido, los discentes deberán transitar de la comprensión textual de tópicos propios de su
especialidad, así como del contexto socio- cultural hasta la producción de un discurso académico
expositivo propio y original, que logre comunicar de manera coherente, rigurosa, solvente y correcta las
ideas surgidas del análisis y reflexión de estudios de diversas fuentes como parte del proceso de
investigación formativa. Comprende los siguientes contenidos: el texto como unidad comunicativa, los
tipos de textos, proceso de escritura de textos expositivos (Didactext): lectura crítica de textos académicos,
planificación textual, textualización, revisión del texto, edición y socialización. La asignatura está
relacionada con los ejes transversales de Investigación y Ética y bioética.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA, que corresponde al área de estudios


Generales, contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Comunicación oral y escrita: (COM) Lee, entiende y se comunica fluidamente en forma oral y escrita en
su lengua materna, además en un nivel B1 de un idioma extranjero, y hace uso adecuado de las TICs.
- Compromiso con la calidad: (CCC) Busca la excelencia y la incorpora en la realización de las actividades
personales, sociales y académicas, trabajando con orientación a resultados y planes de mejora continua.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Se comunica de manera coherente, adecuada y correcta a través de discursos académicos expositivos,


propios y originales, utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas para la producción de textos.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS


Unidad didáctica N° 01: Nociones generales sobre el texto

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Identifica las propiedades del texto, así como los rasgos lingüísticos y discursivos de Contenidos
diferentes tipos de texto.
RA1 = IND1(0.30) + IND2(0.30) + IND3(0.40)

Indicadores Evaluación 1.1 Presentación de la asignatura


1.2 Lineamientos generales sobre el
producto acreditable de la asignatura
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 1.3 Criterios para la elección de un tema de
interés propio (de preferencia, dentro de su
campo de estudio).
IND1: Distingue los 1.4 1.2.El texto académico como unidad
rasgos lingüístico- comunicativa:
textuales de las cuatro 1.5 ¿Qué es la comunicación?
Evaluación 1. Trabajo Prom. Guía de 1.6 Importancia del contexto en la
formas discursivas 30.00 Simple
práctico observación comunicación (ver Calsamiglia y Tusón,
básicas: exposición, 2001).
descripción, narración y 1.7 ¿Qué es el texto?
argumentación. 1.8 Propiedades textuales: intencionalidad,
informatividad, situacionalidad,
aceptabilidad, intertextualidad, coherencia y
IND2: Comprende cohesión (ver Beaugrande y Dressler, 1997).
analíticamente textos 1.9 1.3.Los tipos de textos:
expositivos aplicando Evaluación 2. Informe Prom. 1.10 Tipología textual (ver Loureda Lamas,
30.00 Simple Lista de cotejo
el subrayado y de lectura 2003).
organizadores gráficos 1.11 Características lingüístico- textuales de
digitales. la descripción.
1.12 Características lingüístico-textuales de
la narración.
1.13 Características lingüístico- textuales de
la exposición.
1.14 Características lingüístico- textuales de
la argumentación.
1.15 Proceso de escritura de textos
expositivos (Didactext, 2015):
1.16 Fase I. Lectura crítica de textos
académicos:
IND3: Organiza la 1.17 Identificación de fuentes o
macro y 40.00 Evaluación 3. Prom. Guía de documentos confiables
superestructura de su Planificación textual Simple observación 1.18 Niveles de lectura: literal, inferencial y
texto expositivo crítico
1.19 Estrategias de lectura. Subrayado,
esquema y resumen
1.20 Fase II. La planificación textual:
1.21 La coherencia y sus tipos
1.22 La planificación textual como
estrategia para garantizar la coherencia
macroestructural del texto expositivo de fin
de curso
Unidad didáctica N° 02: Exponer en el ámbito académico

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Redacta con coherencia, corrección idiomática y adecuación textos expositivos sobre una Contenidos
temática relacionada a su carrera profesional.
RA2 = IND4(0.80) + IND5(0.20)

Indicadores Evaluación 2.1 Fase III. La textualización:


2.2 El párrafo expositivo:
2.3 Mecanismos expositivos para la
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos redacción de párrafos: definición,
generalización-ejemplificación,
reformulación, clasificación, descripción
IND4: Redacta, revisa y técnica, comparación, citas de autoridad.
edita su texto 2.4 Conectores y marcadores del discurso
expositivo con apoyo expositivo. Funciones, tipos, errores
en rúbricas, comunes.
Evaluación 4. Texto 2.5 Fase IV. La revisión del texto: A medida
considerando criterios expositivo final (incluye que los alumnos van generando avances y
de corrección, Prom. Guía de borradores de su trabajo se deben
80.00 la presentación de Simple
coherencia y cohesión observación consolidar los siguientes temas, siempre a
borrador o versión
entre las ideas manera de taller y con ejemplos reales
preliminar)
expuestas, así como las extraídos de sus propios avances (error –
cuestiones corrección).
ortotipográficas 2.6 Actualización ortográfica:
correspondientes. 2.7 Las reglas de acentuación general, la
tilde en hiatos (VA + VC), acento diacrítico,
y en palabras compuestas. Palabras de
doble acentuación, vacilaciones. Casos
especiales de acentuación.
2.8 Uso de mayúsculas
2.9 Signos de puntuación de primer y
segundo régimen: coma, punto y coma, dos
puntos, punto y seguido, punto y aparte,
puntos suspensivos, de interrogación y
exclamación, paréntesis, guiones largos y
comillas.
2.10 Típicos errores gramaticales y
discursivos en los primeros borradores. Se
trabajará a manera de taller, y se abordarán
conforme el docente detecte la necesidad
de reforzar cualquiera de estos contenidos
(ver Montolío, 2011, vol. 3):
2.11 Concordancia
2.12 Los pronombres personales
2.13 Los pronombres demostrativos
2.14 Usos del gerundio
2.15 Queísmo y dequeísmo
IND5: Socializa y 2.16 Pertinencia informativa, ambigüedades
Evaluación 5.
sustenta oralmente su 2.17 Redundancia
Presentación oral de la Prom. 2.18 Longitud de las frases, incisos, la pasiva
texto expositivo 20.00 Simple Rúbrica
investigación 2.19 Palabras cliché
apoyándose en bibliográfica 2.20 La oralidad insertada en el discurso
recursos digitales. escrito
2.21 Fase V. Edición de la versión final de
texto expositivo:
2.22 Revisar ortotipografía (aspectos
formales)
2.23 Revisión y edición final de acuerdo a
un formato preestablecido
2.24 Fase VI. Socialización de la
investigación bibliográfica
2.25 Transformación del texto escrito en
discurso oral: planifica la exposición.
Planificar una presentación oral en la
universidad. Presentar oralmente una
investigación: algunos principios
2.26 Socialización de la investigación
mediante recursos orales y audiovisuales.
Dimensiones paralingüísticas y
extralingüísticas de la comunicación oral.
Herramientas de apoyo para la
presentación oral

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• - Talleres formativos: La estrategia metodológica denominada taller formativo hace posible que los
estudiantes interactúen con sus habilidades de comprensión y redacción, y se apoyen mutuamente bajo la
guía permanente del docente, quien orientará y fomentará el pensamiento crítico en los grupos de
trabajo.
• - Método de error – corrección: Se trata de socializar las correcciones del profesor ante el grupo total de
la clase. Así se espera lograr un aprendizaje más significativo, y, por supuesto, una evaluación formativa
que le posibilite al estudiante corregir a tiempo sus errores.
• - Clases activas participativas: Método que permite al docente explicar un tema, de manera ordenada,
coherente y con un lenguaje claro y preciso. Se genera el diálogo para hacer pensar permanentemente a
los estudiantes, y para asegurarnos sobre la correcta interpretación del tema abordado en clase.
• - Controles de lectura: método que permite dar cuenta de la calidad de lectura de los documentos
asignados. Como apoyo puede tomarse en cuenta también el nivel de subrayado, de jerarquización y
sintetización de la información leída.
• - Aprendizaje autónomo: Permite que el estudiante sepa consultar y seleccionar por sí mismo diversas
fuentes de información fuera del salón de clase, con la finalidad que genere un nuevo aprendizaje. Se
emplearán para ello los siguientes recursos TIC: consulta a los diccionarios digitales de la RAE (DRAE, OLE,
DPD), consulta a base de datos, buscadores de literatura científica y repositorios institucionales (Proquest,
Scielo, Google académico, Alicia, USAT, etc.), gestores bibliográficos digitales (Mendeley o Zotero),
generadores automáticos de referencias. Así mismo, se utilizarán, a lo largo del proceso de escritura,
herramientas con inteligencia artificial. Dicho uso se hará considerando los principios de la ética y la
integridad académica. Siempre el estudiante universitario deberá ser el protagonista y constructor crítico
de su propio aprendizaje.
• - Aprendizaje metacognitivo: Permite que el alumno controle su propio proceso de escritura, con el
asesoramiento del docente y apoyándose constantemente en rúbricas de autoevaluación.
• - Método procesual: todas las evaluaciones siguen un ritmo procesual y cada una habilita la entrega de
la evaluación siguiente: la lectura habilita para la planificación, esta para el borrador y, así, sucesivamente.

VI. EVALUACIÓN

6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 5 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas. Respecto a las evaluaciones que no pudo
rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.40 03

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.60 02

Total de evaluaciones programadas 05

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.40) + RA2(0.60)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados. Código: 372.6 A88
• Basulto, H. (2005). Curso de redacción dinámica. México: Trillas. Código: 302.224 4/B24
• Bernárdez, E. (Comp.) (1995 b). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra. Código: 410 B39T
• Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós. Código: 410 B39Q

• Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (8 a ed.). España: Graó.
Código: 461 C28 2006

• Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Código: 468 C28


• Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Código: 468 C28
• Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud. Código: 001.4 D34
• De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Código: 410 B29
• Eco, U. (2005). Cómo se hace una tesis. 6ta. edición Madrid: Gedisa. Código: 001.4 E15 2005
• Escandell, V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Código: 410 E78}

• Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros. Código: 410 F91 2003
• Gatti, C. (2004). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del
Pacífico. Código: 468.2 G28 2005

• Gelfand, H. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: guía de


entrenamiento para el estudiante. México: El manual moderno. Código: 001.42 G35
• González, S. (2005). Manual de investigación documental y redacción. México: Trillas. Código: 001.42 G71
2005

• Montolío, E. (coord.). (2011). Manual práctico de escritura académica. Vol. I, II y III. Barcelona, España:
Ariel. Código: 302.2244 // M77, 415 M77v.3

• Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE. Código: 401.4/N61

• Núñez, R. y Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos.
Madrid: Cátedra. Código: 410 N94
• Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel.
• Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Código:
411/R31.

• Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe.
• Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros.
• Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
• Rodríguez, V. M. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el Manual
de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA)
• Santín, L. (2005). Manual de redacción: teoría y práctica. México, D.F.: Trillas. Código: 302.2244 S21
• Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Código: 468
S42C
• Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Código: 468 S42
• Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Código: 410 V28C

• Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Código:
410 V28 1998

• Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la
lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI. Código: 808.5 V28
• Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción
multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Código: 808.51 V28
• Vivaldi, G. M. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo.Madrid:
Paraninfo. Código: 468 M26

• Viveros, S. (ed.). Guerra, M. (trad.). (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological


Association (3a ed.). México: El Manual Moderno, S.A. de C.V. Código: 001.42 A49 2010

7.2 Referencias complementarias

• Montes, S. y Navarro, F. (2019). Hablar, persuadir, aprender: Manual para la comunicación oral en
contextos académicos. Universidad de Chile.
• Álvarez, M. (2002). Tipos de escrito II. Madrid: Arco /Libros.
• Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

• Bonilla, G. R., y Rojas, J. S. G. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad
del Valle: tendencias. Lenguaje, 38(2), 387-419.
• Calsamiglia, H., & y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
• Carrillo, F. (1983). Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario. Lima: Horizonte.

• Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
• Cassany, D. (comp.). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Ibérica.
• Correa, J., Dimate, C., & Martinez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar. Hacia una didáctica de la
argumentación. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Colciencias.

• Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid: Gredos.


Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco / libros.

• Gómez, T. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco
Libros.

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (6a ed.). México:
McGraw-Hill.

• Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos
expositivos. Cali: Universidad del Valle.

• Moreno, F.; Marthe, N. & Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales. Colombia: Ediciones Uninorte.
• Fernández, G. M. E., y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la
universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 31(3), 6.
Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n3/31_03_Fernandez.pdf
• Fernández, G. y Carlino, P. (2007). Leer y escribir en los primeros años de la universidad: un estudio en
ciencias veterinarias y humanas de la UNCPBA. Cuadernos de educación, (5), 277-289. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/paula.carlino/54.pdf
• González, B., y Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco
asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio
Arboleda. Recuperado de:
http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/601-practicas-de-lectura-y-
escritura-en-la-universidadpdf-5HGwY-libro.pdf
• Hernández, G. (2016). Literacidad académica. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Recuperado de:
https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/7/8/1/47810247/libroliteracidadacademica_compressed.
pdf
• Moyano, E. I., Parodi, G., González, H., Omaya, O., Escobar, S., Giudice, J. V., ... y Surdá, A. M. (2013).
Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura: aportes para la construcción de un
programa de inclusión social a través de la educación lingüística. Recuperado de:
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/385
• Natale, L., Abramovich, A. L., Bengochea, N., Camblong, J., Da Representação, N., Knorr, P. E., ... y Zunino,
C. (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales.
Recuperado de:
http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/109
• Natale, L., Pogré, P., Agoff, S., Bengochea, N., Chiodi, F. J., Chosco Díaz, C.,... y Zunino, C. (2013). El
semillero de la escritura: las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS. Recuperado de:
http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/handle/UNGS/135
• Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carrera de humanidades. Buenos Aires: Editorial FILO-UBA.
Recuperado de:
https://discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-para-carreras-de-
humanidades.pdf
• Navarro, F. D. y Revelchion, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela
secundaria. Paidós. Recuperado de:
https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/7/8/1/47810247/navarro___revel_chion_2021_escribir_pa
ra_aprender.pdf
• Navarro, F., Aparicio, G., Montolío, E., Eiras, M., Galván, C., y Moragas, F. (2018). Manual de lectura,
escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Florencia-
Moragas/publication/331257058_Capitulo_III_Investigar_fuentes/links/5c6ea2c7299bf1e3a5ba70c1/Capitu
lo-III-Investigar-fuentes.pdf
• Vázquez, A. (Coord.) (2016). La lectura, la escritura y el interés por aprender en la universidad Problemas,
saberes y propuestas. Río Cuarto, AR: UniRío Editora. Recuperado de:
http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/978-987-688-165-4.pdf
• Viñas, R. (2014). La lectura y la escritura en los estudios superiores. Anuario de investigaciones.
Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/0BzPwp8BQBrW3MjFoTlBhUzlXQXM/view
• Viñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad: Las prácticas de lectura y escritura: de la
escuela secundaria a la universidad. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de:
https://doi.org/10.35537/10915/44649

7.3 Investigaciones de docentes

• Arnao, M. y Gamonal, C.(2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de
la competencia digital. INNOEDUCA, Internacional of Journal of Tecnologhy and Education and Innovation,
(2)1.

• Arnao,M. (2010). El resumen como estrategia cognitiva para el desarrollo de habilidades comunicativo-
investigativas en Educación Superior. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2012.
• Chumacero-Ancajima, Shirley Verónica (2019). Escribir la ciencia, un desafío impostergable. Revista
Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 5(3), 117-118.
• Chumacero-Ancajima, Shirley Verónica. La argumentación en el discurso académico: tesis y ensayo.

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: Nociones generales sobre el texto

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 21 de marzo 1.1 Presentación de la asignatura • Desarrollan prueba diagnóstica.


1.2 Lineamientos generales sobre el producto • Exposición-diálogo.
acreditable de la asignatura • Se informan sobre el contenido del
1.3 Criterios para la elección de un tema de
interés propio (de preferencia, dentro de su sílabo y fundamentos de la
campo de estudio). asignatura.
• Conocen los criterios para la
elección del tema de su texto
expositivo. Se aproximan al tema de
su trabajo final.
• Brindan conformidad sobre
conocimiento del sílabo.

2 / 22 de marzo 1.4 1.2.El texto académico como unidad • Exposición-diálogo.


comunicativa: • Actividades de análisis y síntesis.
1.5 ¿Qué es la comunicación? • Actividades de acceso al
3 / 4 de abril 1.6 Importancia del contexto en la comunicación
(ver Calsamiglia y Tusón, 2001). conocimiento: lluvia de ideas,
1.7 ¿Qué es el texto? formulación de preguntas clave-
4 / 5 de abril 1.8 Propiedades textuales: intencionalidad, activación de la mente.
informatividad, situacionalidad, aceptabilidad, • Taller formativo 1. En grupo
intertextualidad, coherencia y cohesión (ver identifican y analizan críticamente las
Beaugrande y Dressler, 1997). propiedades textuales en los textos
leídos.

28 de marzo FERIADO SEMANA SANTA (00:01 - 23:59)

29 de marzo FERIADO SEMANA SANTA (00:01 - 23:59)

5 / 11 de abril 1.9 1.3.Los tipos de textos: • Exposición-diálogo. • Evaluación 1.


1.10 Tipología textual (ver Loureda Lamas, 2003). • Actividades de análisis y síntesis. Trabajo práctico
1.11 Características lingüístico- textuales de la • Evaluación 1. Trabajo práctico. (Guía de
6 / 12 de abril descripción.
1.12 Características lingüístico-textuales de la Previo trabajo individual, en equipo observación)
narración. analizan diferentes características de
1.13 Características lingüístico- textuales de la los diferentes tipos de textos.
exposición. • Luego presentan oralmente sus
1.14 Características lingüístico- textuales de la conclusiones en plenaria.
argumentación.

7 / 18 de abril 1.15 Proceso de escritura de textos expositivos • Exposición-diálogo • Evaluación 2.


(Didactext, 2015): • Actividades de análisis y síntesis Informe de
1.16 Fase I. Lectura crítica de textos académicos: • Búsqueda autónoma y selección de lectura (Lista de
8 / 19 de abril 1.17 Identificación de fuentes o documentos
confiables fuentes académico científicas fiables cotejo)
1.18 Niveles de lectura: literal, inferencial y crítico sobre el tema a investigar.
9 / 25 de abril 1.19 Estrategias de lectura. Subrayado, esquema y • Aplican las estrategias de lectura en
resumen los documentos seleccionados
(pueden ser en físico o digital).
• Individualmente, leen y
comprenden en los distintos niveles:
literal, inferencial y crítico.
• Evaluación 2. Informe de lectura.
Antes de iniciar el la redacción del
texto expositivo de fin de curso, los
estudiantes son evaluados mediante
un control de lectura sobre la
documentación recopilada.
• Retroalimentación del profesor.

10 / 26 de abril 1.20 Fase II. La planificación textual: • Exposición-diálogo • Evaluación 3.


1.21 La coherencia y sus tipos • Actividades de análisis y síntesis Planificación
1.22 La planificación textual como estrategia para • Los estudiantes planifican su texto textual (Guía de
11 / 2 de mayo garantizar la coherencia macroestructural del
texto expositivo de fin de curso expositivo de fin de curso, teniendo observación)
en cuenta la coherencia macro y
12 / 3 de mayo superestructural. Debe incluir citas a
lo largo del plan y listado de
referencias bibliográficas.
13 / 9 de mayo • Retroalimentación del profesor
• Evaluación 3. Planificación textual
Unidad didáctica N° 02: Exponer en el ámbito académico

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

14 / 10 de mayo 2.1 Fase III. La textualización: • Exposición-diálogo


2.2 El párrafo expositivo: • Actividades de análisis y síntesis
2.3 Mecanismos expositivos para la redacción de • El docente hace reflexionar sobre el
15 / 16 de mayo párrafos: definición, generalización-
ejemplificación, reformulación, clasificación, uso ético de la información, y
descripción técnica, comparación, citas de presenta estrategias para una
16-17 / 17 de mayo autoridad. correcta intertextualidad. Estrategias
2.4 Conectores y marcadores del discurso para el diálogo entre la voz autoral y
expositivo. Funciones, tipos, errores comunes. las fuentes académicas. Estrategias
para integrar citas con sentido en un
texto académico.
• Taller formativo 2. Redactan
párrafos expositivos de su producto
textual de fin de curso, de acuerdo a
los diferentes mecanismos de
exposición. Analizan y revisan los
párrafos creados.
• Retroalimentación formativa del
profesor sobre los avances del texto
expositivo de fin de curso

18 / 23 de mayo 2.5 Fase IV. La revisión del texto: A medida que los • Exposición-diálogo
alumnos van generando avances y borradores de • Actividades de análisis y síntesis
su trabajo se deben consolidar los siguientes • Taller formativo 3. Actividades de
19 / 24 de mayo temas, siempre a manera de taller y con ejemplos
reales extraídos de sus propios avances (error – acentuación, puntuación y uso de
corrección). mayúsculas aplicadas a sus propios
20 / 30 de mayo 2.6 Actualización ortográfica: párrafos.Analizan y revisan los
2.7 Las reglas de acentuación general, la tilde en párrafos creados de su producto
hiatos (VA + VC), acento diacrítico, y en palabras textual expositivo de fin de curso.
21 / 31 de mayo compuestas. Palabras de doble acentuación, • Trabajo autónomo
vacilaciones. Casos especiales de acentuación. • Monitoreo
2.8 Uso de mayúsculas
2.9 Signos de puntuación de primer y segundo • Técnicas de autorregulación
régimen: coma, punto y coma, dos puntos, punto • Técnica de error-corrección
y seguido, punto y aparte, puntos suspensivos, de • Retroalimentación formativa del
interrogación y exclamación, paréntesis, guiones profesor sobre los avances del texto
largos y comillas. expositivo de fin de curso.
• Taller formativo 4: elaboración del
texto preliminar del texto expositivo
(borrador)

22 / 6 de junio 2.10 Típicos errores gramaticales y discursivos en • Exposición-diálogo


los primeros borradores. Se trabajará a manera de • Actividades de análisis y síntesis
taller, y se abordarán conforme el docente detecte • Taller formativo 4. Desarrollan
23 / 13 de junio la necesidad de reforzar cualquiera de estos
contenidos (ver Montolío, 2011, vol. 3): actividades sobre tales cuestiones
2.11 Concordancia gramaticales y discursivas en sus
24 / 14 de junio 2.12 Los pronombres personales propios párrafos (autorrevisión de
2.13 Los pronombres demostrativos sus propios párrafos, los que forman
2.14 Usos del gerundio parte de su texto expositivo de fin de
2.15 Queísmo y dequeísmo curso).
2.16 Pertinencia informativa, ambigüedades • Trabajo autónomo
2.17 Redundancia
2.18 Longitud de las frases, incisos, la pasiva • Monitoreo
2.19 Palabras cliché • Técnicas de autorregulación
2.20 La oralidad insertada en el discurso escrito • Técnica de error-corrección
• Retroalimentación formativa del
profesor sobre los avances del texto
expositivo de fin de curso.

7 de junio BATALLA DE ARICA Y DÍA DE LA BANDERA (00:01 - 23:59)

25-26 / 20 de junio 2.21 Fase V. Edición de la versión final de texto • Exposición-diálogo • Evaluación 4.
expositivo: • Actividades de análisis y síntesis Texto expositivo
2.22 Revisar ortotipografía (aspectos formales) • Trabajo autónomo y guiado: los final (incluye la
27-28 / 21 -27 de 2.23 Revisión y edición final de acuerdo a un
formato preestablecido estudiantes revisan y editan su presentación de
junio producto textual expositivo de fin de borrador o
curso. versión
• Monitoreo presencial y virtual preliminar) (Guía
(Google drive) de observación)
• Técnicas de autorregulación
• Técnica de error-corrección
colaborativa
• Retroalimentación formativa del
profesor sobre los avances del texto
expositivo de fin de curso.
• Evaluación 4. Texto expositivo final
(incluye la versión preliminar del
texto o borrador).

29-30 / 28 -4 de julio 2.24 Fase VI. Socialización de la investigación • Exposición-diálogo • Evaluación 5.


bibliográfica • Actividades de análisis y síntesis Presentación
2.25 Transformación del texto escrito en discurso • El estudiante expone con claridad oral de la
oral: planifica la exposición. Planificar una
presentación oral en la universidad. Presentar su texto expositivo final. investigación
oralmente una investigación: algunos principios • Retroalimentación del profesor y bibliográfica
2.26 Socialización de la investigación mediante consolidación del aprendizaje. (Rúbrica)
recursos orales y audiovisuales. Dimensiones • Evaluación 5. Presentación oral de
paralingüísticas y extralingüísticas de la la investigación bibliográfica
comunicación oral. Herramientas de apoyo para la
31 / 5 de julio
Lista de verificación para el proceso de lectura

Primera fase: Planificación de la lectura Sí No


Identifica y plantea el propósito de su lectura.
Identifica los subtipos discursivos fundamentales de la estructura del texto expositivo.
Rastrea información en la memoria acerca de lo que conoce en relación con el tema.
Hace un mapeo general del texto, organiza mentalmente la información y analiza el
material de lectura en relación con el propósito planteado.
Identifica las claves textuales más relevantes mediante la observación de títulos,
subtítulos, negrillas y gráficos.
Segunda fase: Desarrollo de la lectura
Identifica la superestructura, macroestructura del texto.
Hace un mapeo del texto e identifica información relevante.
Utiliza estrategias de apoyo (subrayado de ideas principales, tomar nota, relectura, nota
al margen, resumen).
Usa activamente el conocimiento previo.
Organiza mentalmente la información en niveles de complejidad.
Construye una representación mental de lo leído, y hace relaciones, inferencias, análisis.
Hace inferencias y construye analogías.
Revisa y comprueba el desarrollo de la tarea en función de los objetivos.
Tercera fase: Evaluación de la lectura
Transforma la prosa en esquemas, tablas, redes, mapas, gráficos.
Corrige sus productos y los reelabora a partir de la orientación del docente.
Utiliza efectivamente los productos de su lectura y aplica el conocimiento en contextos
diferentes.

Hernández, E. (2013). Comprensión de textos académicos expositivos en la educación superior: caso


Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín. [Tesis de maestría]. Universidad
de Nariño, Facultad de Educación, San Juan de Pasto, pp. 117, 118.
Lista de verificación para el proceso de redacción
Procesos Subprocesos Sí No Indicadores Autopreguntas metacognitivas
Busco información en
buscadores científicos y ¿Qué sé sobre el tema? ¿Es
GENERACIÓN DE bases de datos. suficiente? ¿Se ajusta a las
Cada una de ellas puede hacerse a través de una estrategia específica.

CONTENIDOS Genero ideas para exigencias de la tarea? ¿Qué medios


Borrador mental en el que se realiza varias operaciones cognitivas.

Iniciar el texto objetivos específicos debo utilizar para documentarme?


(situación comunicativa, ¿Evalúo las fuentes de información y
lector, estructura textual, las ideas generadas? ¿Cómo
etc.). organizo la información generada?
Comparto la generación ¿Cómo me ayudarían en la
de ideas con otras planificación los organizadores
personas. gráficos? ¿Me trazo objetivos para
ORGANIZACIÓN DE Utilizo soportes escritos las distintas tareas de la
CONTENIDOS Percibir y como ayuda (papel, composición?, ¿cómo debo hacerlo?
establecer relaciones dibujos, gráficos, etc.). ¿Diseño un plan acorde a los
entre ideas Organizo las ideas objetivos trazados? ¿Regulo mi
generadas previamente. tiempo en la ejecución de cada
Defino las características actividad? ¿Reformulo mi plan
del texto (extensión, cuando es necesario?
registro, presentación,
PLANIFICACIÓN

ESTABLECIMIENTO DE etc.).
OBJETIVOS Asigno un tiempo para la
tarea global y para cada
momento.
Trazo un plan de
composición que
consideren el orden y las
técnicas de redacción.
Soyflexible para
reformular los objetivos a
medida que avanza el
texto.
Planifico y ejecuto la
textualización.
GENERACIÓN Y Redacto concentrándose ¿Soy flexible con la planificación y
TRANSCRIPCIÓN DEL selectivamente en ejecución del texto? ¿La relación
Conocimiento y aplicación de la estructura textual

TEXTO (Estructuración aspectos micro y lógica entre las oraciones del texto
de ideas en unidades macroestructurales del es adecuada? ¿La estructuración
lingüísticas: palabras, texto. gramatical de mi texto permite su
oraciones, estructuras Estructuro las ideas en lectura fluida? ¿Las ideas
discursivas) unidades lingüísticas secundarias desarrollan con solidez
(palabras, oraciones y las ideas principales? ¿Mi texto es
estructuras textuales) coherente? ¿Mi texto es legible?
para lograr el efecto ¿Los borradores me ayudan a
deseado. mejorar mi texto?
Textualizo considerando
TEXTUALIZACIÓN

la intención y el público.
Textualizo considerando
la coherencia y la
cohesión del contenido.
Traduzco a símbolos
ortográficos las
representaciones
verbales.
Elaboro borradores o
textos intermedios.
Simulo y anticipo las
reacciones del lector.
Comparo el texto
producido con los planes
previos.
Leo de forma selectiva,
EVALUACIÓN concentrándose en
distintos aspectos:
contenido (ideas,
estructura, etc.) o forma
(gramática, puntuación,
ortografía, etc.).
Utilizo las
microhabilidades de la ¿Mi lector podrá entenderme? ¿Hay
lectura para concentrarse diferencias entre mi primer borrador
en aspectos distintos del y la versión final? ¿El uso de una
texto: skimming, gramática o un diccionario facilitará
scanning, anticipación, mi proceso de redacción?
pistas contextuales, etc. ¿Encuentro diferencias al comparar
Utilizo material de mi texto final con los planes previos?
consulta. ¿Cuándo evalúo y corrijo mis textos,
Releeo el texto. me concentro en el contenido o en la
Solicito opinión de los forma? ¿Al evaluar mis textos leo de
demás. forma selectiva?
Evaluar distintos aspectos del texto y hacer las correcciones pertinentes

Acabo de leer (oral o


silenciosamente) el texto
antes de empezar
corregirlo.
Doy prioridad a la ¿Elijo la autocorrección o la
corrección de los errores: cocorrección según el tipo de texto
rehacer primero los que estoy redactando?
problemas verbales (de
EDICIÓN (REVISIÓN Y contenido) y dejar para el
CORRECCIÓ N DEL final los locales y
TEXTO) superficiales (de forma).
Utilizo técnicas estándar
de revisión y mejora: Del
contenido: anticipar la
respuesta del lector,
hacer un esquema de
texto, y compararlo con
los planes previos, etc.
De la forma: legibilidad,
Revisión

buscar frases sencillas,


buscar economía, orden
de palabras, corrección
ortográfica, puntuación,
leer el texto en voz alta,
etc.
Domino diversas formas
de rehacer o de retocar
un texto: tachar palabras,
añadir palabras en el
margen, asteriscos,
flechas, sinónimos,
reformulación global, etc.

Adaptado de Moreano, R. y Roca, M. (2014). Estrategias cognitivas y metacognitivas de composición


escrita que se promueven en un curso de redacción en una universidad privada de Lima. [Tesis
de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, pp. 78, 79.

También podría gustarte