Silabo 2024-I COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA C
Silabo 2024-I COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA C
Silabo 2024-I COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA C
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 04
FACULTAD DE HUMANIDADES
I. DATOS INFORMATIVOS
1.4 Créditos: 3
N° de horas teóricas: 1
N° de horas totales: 5
III. COMPETENCIA(S)
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:
• - Talleres formativos: La estrategia metodológica denominada taller formativo hace posible que los
estudiantes interactúen con sus habilidades de comprensión y redacción, y se apoyen mutuamente bajo la
guía permanente del docente, quien orientará y fomentará el pensamiento crítico en los grupos de
trabajo.
• - Método de error – corrección: Se trata de socializar las correcciones del profesor ante el grupo total de
la clase. Así se espera lograr un aprendizaje más significativo, y, por supuesto, una evaluación formativa
que le posibilite al estudiante corregir a tiempo sus errores.
• - Clases activas participativas: Método que permite al docente explicar un tema, de manera ordenada,
coherente y con un lenguaje claro y preciso. Se genera el diálogo para hacer pensar permanentemente a
los estudiantes, y para asegurarnos sobre la correcta interpretación del tema abordado en clase.
• - Controles de lectura: método que permite dar cuenta de la calidad de lectura de los documentos
asignados. Como apoyo puede tomarse en cuenta también el nivel de subrayado, de jerarquización y
sintetización de la información leída.
• - Aprendizaje autónomo: Permite que el estudiante sepa consultar y seleccionar por sí mismo diversas
fuentes de información fuera del salón de clase, con la finalidad que genere un nuevo aprendizaje. Se
emplearán para ello los siguientes recursos TIC: consulta a los diccionarios digitales de la RAE (DRAE, OLE,
DPD), consulta a base de datos, buscadores de literatura científica y repositorios institucionales (Proquest,
Scielo, Google académico, Alicia, USAT, etc.), gestores bibliográficos digitales (Mendeley o Zotero),
generadores automáticos de referencias. Así mismo, se utilizarán, a lo largo del proceso de escritura,
herramientas con inteligencia artificial. Dicho uso se hará considerando los principios de la ética y la
integridad académica. Siempre el estudiante universitario deberá ser el protagonista y constructor crítico
de su propio aprendizaje.
• - Aprendizaje metacognitivo: Permite que el alumno controle su propio proceso de escritura, con el
asesoramiento del docente y apoyándose constantemente en rúbricas de autoevaluación.
• - Método procesual: todas las evaluaciones siguen un ritmo procesual y cada una habilita la entrega de
la evaluación siguiente: la lectura habilita para la planificación, esta para el borrador y, así, sucesivamente.
VI. EVALUACIÓN
La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).
La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.
Normatividad:
- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.
- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.
- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
6.2 Sistema de calificación
Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones
NF = RA1(0.40) + RA2(0.60)
VII. REFERENCIAS
• Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (8 a ed.). España: Graó.
Código: 461 C28 2006
• Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco / libros. Código: 410 F91 2003
• Gatti, C. (2004). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del
Pacífico. Código: 468.2 G28 2005
• Montolío, E. (coord.). (2011). Manual práctico de escritura académica. Vol. I, II y III. Barcelona, España:
Ariel. Código: 302.2244 // M77, 415 M77v.3
• Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE. Código: 401.4/N61
• Núñez, R. y Teso, E. (1990) Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos.
Madrid: Cátedra. Código: 410 N94
• Plantin, C. (2002). La argumentación. Barcelona: Ariel.
• Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Código:
411/R31.
• Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I y II. Madrid: Espasa Calpe.
• Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco / libros.
• Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
• Rodríguez, V. M. (2003). Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el Manual
de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA)
• Santín, L. (2005). Manual de redacción: teoría y práctica. México, D.F.: Trillas. Código: 302.2244 S21
• Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Código: 468
S42C
• Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Código: 468 S42
• Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Código: 410 V28C
• Van Dijk, T. A. (1998a). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra. Código:
410 V28 1998
• Van Dijk, T. A. (1998b). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la
lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI. Código: 808.5 V28
• Van Dijk, Teun A. (2000). El discurso como estructura y proceso: estudios del discurso: introducción
multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Código: 808.51 V28
• Vivaldi, G. M. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo.Madrid:
Paraninfo. Código: 468 M26
• Montes, S. y Navarro, F. (2019). Hablar, persuadir, aprender: Manual para la comunicación oral en
contextos académicos. Universidad de Chile.
• Álvarez, M. (2002). Tipos de escrito II. Madrid: Arco /Libros.
• Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
• Bonilla, G. R., y Rojas, J. S. G. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad
del Valle: tendencias. Lenguaje, 38(2), 387-419.
• Calsamiglia, H., & y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
• Carrillo, F. (1983). Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario. Lima: Horizonte.
• Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
• Cassany, D. (comp.). (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Ibérica.
• Correa, J., Dimate, C., & Martinez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar. Hacia una didáctica de la
argumentación. Santa Fe de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Colciencias.
• Gómez, T. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco
Libros.
• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación (6a ed.). México:
McGraw-Hill.
• Martínez, M. C. (1994). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos
expositivos. Cali: Universidad del Valle.
• Moreno, F.; Marthe, N. & Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales. Colombia: Ediciones Uninorte.
• Fernández, G. M. E., y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la
universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 31(3), 6.
Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n3/31_03_Fernandez.pdf
• Fernández, G. y Carlino, P. (2007). Leer y escribir en los primeros años de la universidad: un estudio en
ciencias veterinarias y humanas de la UNCPBA. Cuadernos de educación, (5), 277-289. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/paula.carlino/54.pdf
• González, B., y Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco
asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio
Arboleda. Recuperado de:
http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/601-practicas-de-lectura-y-
escritura-en-la-universidadpdf-5HGwY-libro.pdf
• Hernández, G. (2016). Literacidad académica. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Recuperado de:
https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/7/8/1/47810247/libroliteracidadacademica_compressed.
pdf
• Moyano, E. I., Parodi, G., González, H., Omaya, O., Escobar, S., Giudice, J. V., ... y Surdá, A. M. (2013).
Aprender ciencias y humanidades: una cuestión de lectura y escritura: aportes para la construcción de un
programa de inclusión social a través de la educación lingüística. Recuperado de:
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/385
• Natale, L., Abramovich, A. L., Bengochea, N., Camblong, J., Da Representação, N., Knorr, P. E., ... y Zunino,
C. (2012). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales.
Recuperado de:
http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/109
• Natale, L., Pogré, P., Agoff, S., Bengochea, N., Chiodi, F. J., Chosco Díaz, C.,... y Zunino, C. (2013). El
semillero de la escritura: las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS. Recuperado de:
http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/handle/UNGS/135
• Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carrera de humanidades. Buenos Aires: Editorial FILO-UBA.
Recuperado de:
https://discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-para-carreras-de-
humanidades.pdf
• Navarro, F. D. y Revelchion, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela
secundaria. Paidós. Recuperado de:
https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/7/8/1/47810247/navarro___revel_chion_2021_escribir_pa
ra_aprender.pdf
• Navarro, F., Aparicio, G., Montolío, E., Eiras, M., Galván, C., y Moragas, F. (2018). Manual de lectura,
escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Florencia-
Moragas/publication/331257058_Capitulo_III_Investigar_fuentes/links/5c6ea2c7299bf1e3a5ba70c1/Capitu
lo-III-Investigar-fuentes.pdf
• Vázquez, A. (Coord.) (2016). La lectura, la escritura y el interés por aprender en la universidad Problemas,
saberes y propuestas. Río Cuarto, AR: UniRío Editora. Recuperado de:
http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/978-987-688-165-4.pdf
• Viñas, R. (2014). La lectura y la escritura en los estudios superiores. Anuario de investigaciones.
Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/0BzPwp8BQBrW3MjFoTlBhUzlXQXM/view
• Viñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad: Las prácticas de lectura y escritura: de la
escuela secundaria a la universidad. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de:
https://doi.org/10.35537/10915/44649
• Arnao, M. y Gamonal, C.(2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de
la competencia digital. INNOEDUCA, Internacional of Journal of Tecnologhy and Education and Innovation,
(2)1.
• Arnao,M. (2010). El resumen como estrategia cognitiva para el desarrollo de habilidades comunicativo-
investigativas en Educación Superior. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2012.
• Chumacero-Ancajima, Shirley Verónica (2019). Escribir la ciencia, un desafío impostergable. Revista
Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 5(3), 117-118.
• Chumacero-Ancajima, Shirley Verónica. La argumentación en el discurso académico: tesis y ensayo.
18 / 23 de mayo 2.5 Fase IV. La revisión del texto: A medida que los • Exposición-diálogo
alumnos van generando avances y borradores de • Actividades de análisis y síntesis
su trabajo se deben consolidar los siguientes • Taller formativo 3. Actividades de
19 / 24 de mayo temas, siempre a manera de taller y con ejemplos
reales extraídos de sus propios avances (error – acentuación, puntuación y uso de
corrección). mayúsculas aplicadas a sus propios
20 / 30 de mayo 2.6 Actualización ortográfica: párrafos.Analizan y revisan los
2.7 Las reglas de acentuación general, la tilde en párrafos creados de su producto
hiatos (VA + VC), acento diacrítico, y en palabras textual expositivo de fin de curso.
21 / 31 de mayo compuestas. Palabras de doble acentuación, • Trabajo autónomo
vacilaciones. Casos especiales de acentuación. • Monitoreo
2.8 Uso de mayúsculas
2.9 Signos de puntuación de primer y segundo • Técnicas de autorregulación
régimen: coma, punto y coma, dos puntos, punto • Técnica de error-corrección
y seguido, punto y aparte, puntos suspensivos, de • Retroalimentación formativa del
interrogación y exclamación, paréntesis, guiones profesor sobre los avances del texto
largos y comillas. expositivo de fin de curso.
• Taller formativo 4: elaboración del
texto preliminar del texto expositivo
(borrador)
25-26 / 20 de junio 2.21 Fase V. Edición de la versión final de texto • Exposición-diálogo • Evaluación 4.
expositivo: • Actividades de análisis y síntesis Texto expositivo
2.22 Revisar ortotipografía (aspectos formales) • Trabajo autónomo y guiado: los final (incluye la
27-28 / 21 -27 de 2.23 Revisión y edición final de acuerdo a un
formato preestablecido estudiantes revisan y editan su presentación de
junio producto textual expositivo de fin de borrador o
curso. versión
• Monitoreo presencial y virtual preliminar) (Guía
(Google drive) de observación)
• Técnicas de autorregulación
• Técnica de error-corrección
colaborativa
• Retroalimentación formativa del
profesor sobre los avances del texto
expositivo de fin de curso.
• Evaluación 4. Texto expositivo final
(incluye la versión preliminar del
texto o borrador).
ESTABLECIMIENTO DE etc.).
OBJETIVOS Asigno un tiempo para la
tarea global y para cada
momento.
Trazo un plan de
composición que
consideren el orden y las
técnicas de redacción.
Soyflexible para
reformular los objetivos a
medida que avanza el
texto.
Planifico y ejecuto la
textualización.
GENERACIÓN Y Redacto concentrándose ¿Soy flexible con la planificación y
TRANSCRIPCIÓN DEL selectivamente en ejecución del texto? ¿La relación
Conocimiento y aplicación de la estructura textual
TEXTO (Estructuración aspectos micro y lógica entre las oraciones del texto
de ideas en unidades macroestructurales del es adecuada? ¿La estructuración
lingüísticas: palabras, texto. gramatical de mi texto permite su
oraciones, estructuras Estructuro las ideas en lectura fluida? ¿Las ideas
discursivas) unidades lingüísticas secundarias desarrollan con solidez
(palabras, oraciones y las ideas principales? ¿Mi texto es
estructuras textuales) coherente? ¿Mi texto es legible?
para lograr el efecto ¿Los borradores me ayudan a
deseado. mejorar mi texto?
Textualizo considerando
TEXTUALIZACIÓN
la intención y el público.
Textualizo considerando
la coherencia y la
cohesión del contenido.
Traduzco a símbolos
ortográficos las
representaciones
verbales.
Elaboro borradores o
textos intermedios.
Simulo y anticipo las
reacciones del lector.
Comparo el texto
producido con los planes
previos.
Leo de forma selectiva,
EVALUACIÓN concentrándose en
distintos aspectos:
contenido (ideas,
estructura, etc.) o forma
(gramática, puntuación,
ortografía, etc.).
Utilizo las
microhabilidades de la ¿Mi lector podrá entenderme? ¿Hay
lectura para concentrarse diferencias entre mi primer borrador
en aspectos distintos del y la versión final? ¿El uso de una
texto: skimming, gramática o un diccionario facilitará
scanning, anticipación, mi proceso de redacción?
pistas contextuales, etc. ¿Encuentro diferencias al comparar
Utilizo material de mi texto final con los planes previos?
consulta. ¿Cuándo evalúo y corrijo mis textos,
Releeo el texto. me concentro en el contenido o en la
Solicito opinión de los forma? ¿Al evaluar mis textos leo de
demás. forma selectiva?
Evaluar distintos aspectos del texto y hacer las correcciones pertinentes