Trabiiii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

1.

LA ACTIVIDAD DE ESTUDIAR
OBJETIVOS
 Identificar las características del estudio en el aprendizaje.
 Conocer técnicas útiles para el estudio.
 Comprender las condiciones bajo las cuales la actividad de
estudiar resulta eficaz.
El estudio:
Es el acto de concentrar toda la actividad personal para la
adquisición de nuevos conocimientos y su integración lógica con los
que ya se tiene, con el objetivo de dar a nuestra realidad natural,
sociocultural e individual.
Tipos de estudio:
 Bibliográfico:
Consiste en la adquisición de información impresa en hojas;
por ejemplo, libros.
 El empírico practico:
Cuando se realiza mediante la manipulación directa de una
materia a conocer; por ejemplo, en el laboratorio.
 Seminario:
Cuando se efectúa mediante la ayuda directa de un maestro o
instructor; por ejemplo, en una clase.

Diferencias entre estudiar y aprender:

A. Estudiar:
 El hombre es el único ser viviente que posee la capacidad de
estudiar.
 Inevitable es necesario aprender a estudiar.
 Antes se estudiaba hasta determinada edad, ahora hay que
estudiar toda la vida.
 Al estudiar asimilamos el saber y los patrones culturales del
grupo social.
B. Aprender:
 Todos los organismos poseen la capacidad de aprender.
 Se aprende durante toda la vida: desde que se nace hasta que se
muere.
 No se puede impedir el aprendizaje.
 El aprendizaje no cansa.

CONDICIONES QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO

Condiciones internas

 Estructura de un plan de vida. La actividad de estudiar debe


formar parte de un conjunto de metas claramente definidas.
 Interés por el estudio. Para tener éxito en el estudio hay que sentir
el máximo interés por él.

 Voluntad. Es la determinación interna que el estudiante


desarrolla y que le permitirá emprender y culminar jornadas de
estudio, resistiendo los múltiples obstáculos que se pueden
presentar como el cansancio, las diversiones, las amistades, los
juegos, los deportes y el aburrimiento.

 Concentración. El mantener una atención sostenida y


prolongada hacia lo que queremos estudiar.

 Perseverancia en los objetivos propuestos. Es la capacidad de


continuar en el propósito trazado.

 Confianza. Si se estudia aplicando un método que se ajuste a


sus peculiaridades es inevitable que obtendrá un resultado
satisfactorio.

 Estado de salud. Influye en el estudio y está ligado al control


de peso, el estado de la dentadura, la posición del cuerpo, la
ingesta de drogas, etc.

Condiciones externas:

 Disponibilidad del tiempo:


Implica la cantidad y calidad de tiempo que le damos a los
cursos.
 Ambiente apropiado:
Es un lugar favorable donde no debe haber elementos que
distraigan la atención.
 Materiales de estudios adecuado:
Es necesario tener un cuidado y celos por nuestros
materiales de estudio, demandan mucho esfuerzo su compra
y por ende su cuidado demandara el mismo esfuerzo.
 La estrategia de aprendizaje:
El procedimiento o estrategia empleada garantizará un buen
aprendizaje académico no es lo mismo estudiar solo leyendo por leer
cl verdadero estudio implica leer y escribir, así como debatir en
grupo y ver videos sobre el tema.

VARIABLES DE ESTUDIO

Aprendizaje activo vs aprendizaje pasivo:

El aprendizaje es más rápido cuando la persona elabora, interviene u


opera sobre ella (activo), que la sola lectura (pasivo).

Conocimientos de los resultados:

Está comprobado que el conocer nuestro avance en el aprendizaje


durante el entrenamiento o práctica es mejor que desconocerlo.

Etapas:

Etapa de comprensión
 Primera fase: reconocimiento topográfico

Consiste en recorrer el libro o material de lectura reconociendo cada


una de sus partes.

 Segunda Fase:

Anticiparnos a lo que el autor nos va a decir por medio de tres


interrogantes básicas:

¿Qué?: conceptos

¿Cómo?: acciones o hechos

¿por qué?: causa

 Tercera fase: activación por cambios de impresión

Se trabaja sobre los cambios de impresión, que es todo aquello que


sobresalga del contexto; por ejemplo, las letras itálicas, el subrayado,
etc.

Etapa de análisis

En la mayoría de textos, el autor presenta el tema en los primeros


párrafos, de las explicaciones en los intermedios y las conclusiones
en los últimos; por lo tanto, según el objetivo de lectura parcial se
deben leer el primer y el último párrafo.
 Quinta fase: diagrama arborescente o ideograma
En un primer momento solo deben comprender los títulos y
subtítulos del capítulo o tema que se está tratando.
 Etapa de fijación Séptima fase:
a) Fantasía
Haciendo uso de la imaginación el estudiante debe construir el
diagrama arborescente estableciendo las relaciones adecuadas. Dicho
proceso de reconstrucción tiene como consecuencia consolidar los
contenidos en la memoria. Con la fantasía comienza la codificación
por imágenes, cuyo objetivo es realizar 10 que se llama una
experiencia de vida, para ello se crea una historia o una película con
el ideograma o mapa conceptual, en la cual podemos ser
observadores o protagonistas. Si somos observadores, vernos como
ocurre esa historia, mientras que, si somos protagonistas, nos ocurrirá
a nosotros. Hay que tener en cuenta que al formar imágenes
tendemos a levantar los ojos. El objetivo es reconstruir el ideograma
recordando la fantasía,
b) Metáfora
Es un auxiliar de la fantasía y una comparación que no tiene por qué
realizarse de forma ilógica. Se compara un componente del
ideograma común objeto 0 elemento conocido, hallando sus
similitudes en forma de metáfora. El pensamiento metafórico es
analógico, es decir, es el proceso de reconocimiento de una conexión
entre dos cosas aparentemente no relacionadas entre sí. Por ejemplo,
el funcionamiento de la memoria humana tiene mucha semejanza con
el de un computador. Una comprensión de sus semejanzas y
diferencias contribuirá a una mayor comprensión de ambos
mecanismos.

2. BASES SOCIOCULTURALES DEL PSQUISMO HUMANO I


OBJETIVOS
 Reconocer la importancia del medio social en el psiquismo humano.
 Identificar los agentes de la socialización.
Socialización
Es el proceso mediante el cual se adquieren conductas esenciales,
tales como el lenguaje, las habilidades sociales o la aceptación de las
reglas morales sobre el bien y el mal. La socialización se produce
cada vez que tiene lugar la interacción social.
Desde el punto de vista de la sociedad, la socialización es el proceso
de transmisión de la herencia cultural a los sujetos de una
determinada sociedad.
Desde el punto de vista del individuo, La socialización es el proceso
de asimilación de la experiencia social a largo del desarrollo del ciclo
vital, el cual permite adquirir características esencialmente humanas
a fin de lograr la adaptación a un medio social determinado.
OBJETIVOS

A través del proceso socializador se transmiten:


 Normas sociales.
Son reglas de comportamiento que regulan la interacción
entre las personas.
Ejemplo: Ayudar a un anciano a cruzar la pista.
 Patrones de comportamiento.
Son formas constantes de actuación en la vida social.
Ejemplo: Usar los vehículos de transporte para ir de un lugar
a otro.
 Valores.
Actitudes estimativas hacia determinadas situaciones,
personas u objetos.
Ejemplo: Valorar el respeto que muestra un hijo hacia sus
padres.
 Ideologías.
Sistemas de ideas y valores acerca de la realidad, que
expresan las necesidades e intereses de determinado grupo
social.
Ejemplo: La idea del rol del hermano mayor en el hogar.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
La socialización es un proceso que ha de ser aprendido y enseñado,
y este aprendizaje se da en diferentes contextos de los que la persona
forma parte. Esos contextos actúan como agentes de socialización
que pueden ser considerados como formales e informales.
Agentes formales. Son todos aquellos agentes que junto al proceso
de socialización también realizan un proceso de educación, es decir,
la transmisión de las pautas culturales se da de manera explícita y
con objetivos definidos. Ejemplos: La familia y la escuela.
Agentes informales. Son todos aquellos agentes que a través del
proceso de socialización transmiten de manera latente las pautas
culturales, contribuyendo a que el individuo amplíe su campo de
experiencia social, adquiera mayor independencia, y con ello, que
madure socialmente. Ejemplo: La comunidad (grupos de pares,
grupos vecinales, grupos profesionales, etc.) y los medios de
comunicación de masas (televisión, periódico, internet, etc.).
Cabe mencionar que hoy todos los agentes de socialización no
actúan en la misma dirección, es decir, los significados de los
contenidos sociales (normas, valores, ideologías, pautas de
comportamiento, etc.) que intentan inculcar pueden ser
contradictorios entre sí.
CONTENIDOS
A través del proceso socializador se transmiten:
 Normas sociales.
Son reglas de comportamiento que regulan la interacción
entre las personas. Ejemplo: Ayudar a un anciano a cruzar la
pista.
 Patrones de comportamiento.
Son formas constantes de actuación en la vida social.
Ejemplo: Usar los vehículos de transporte para ir de un lugar
a otro.
 Valores.
Actitudes estimativas hacia determinadas situaciones,
personas u objetos. Ejemplo: Valorar el respeto que muestra
un hijo hacia sus padres.
 Ideologías.
Sistemas de ideas y valores acerca de la realidad, que expresan las
necesidades e intereses de determinado grupo social.
La socialización es un proceso que ha de ser aprendido y enseñado,
y este aprendizaje se da en diferentes contextos de los que la persona
forma parte. Esos contextos actúan como agentes de socialización
que pueden ser considerados como formales e informales.
Agentes formales. Son todos aquellos agentes que junto al proceso
de socialización también realizan un proceso de educación, es decir,
la transmisión de las pautas culturales se da de manera explícita y
con objetivos definidos. Ejemplos: La familia y la escuela.

 Agentes informales.
Son todos aquellos agentes que a través del proceso de socialización
transmiten de manera latente las pautas culturales, contribuyendo a
que el individuo amplíe su campo de experiencia social, adquiera
mayor independencia, y con ello, que madure socialmente. Ejemplo:
La comunidad (grupos de pares, grupos vecinales, grupos
profesionales, etc.) y los medios de comunicación de masas
(televisión, periódico, internet, etc.).
Cabe mencionar que hoy todos los agentes de socialización no
actúan en la misma dirección, es decir, los significados de los
contenidos sociales (normas, valores, ideologías, pautas de
comportamiento, etc.) que intentan inculcar pueden ser
contradictorios entre sí.
Estilos de crianza
Los resultados de diversos estudios muestran que hay amplias diferencias
en el modo en que se relacionan las familias en la intimidad. Una de las
investigaciones más importantes y que aún tiene vigencia fue la realizada
por Diana Baumrind, quien observó que los padres diferían en cuatro
dimensiones importantes.
 Expresiones de afecto.
 Estrategias de disciplina.
 Comunicación.
 Exigencias de madurez hacia los hijos.

Sobre la base de estas cuatro dimensiones encontró los siguientes tres


estilos de crianza:
a) Permisivo
Alto grado de afecto y comunicación, pero con escaso control de
conducta y exigencias de madurez mínimas.
Como consecuencia el niño tiene baja competencia social y pobre control
de impulsos.

 Democrático o autoritativo
Alto nivel de afecto explícito y comunicación, combinado con
control y exigencias de madurez ajustadas. Como consecuencia el
niño desarrolla autocontrol y autonomía.
 Autoritario
Alto grado de control y exigencia de madurez, bajo nivel de
afecto (explícito) y comunicación. Como consecuencia el niño
presenta escasa competencia social y timidez.
b) La escuela

Durante la primera infancia si el niño vive en un núcleo familiar, será


suficiente para seguir un adecuado desarrollo de su ámbito social, en el
presente el niño por diferentes razones socioeconómicas se incorpora a
nuevos espacios sociales a edades cada vez más tempranas. Estos nuevos
espacios (guarderías, casa de niños y escuelas infantiles) suponen para el
niño enfrentarse a un nuevo núcleo de socialización.

c. La comunidad

Es una organización social caracterizada por la interacción entre


instituciones e individuos vinculados por afinidad parental, étnica o
vecinal.

d. Medios de comunicación

La televisión, la radio, la prensa escrita, el cine y las nuevas tecnologías


conforman los medios de comunicación y son recursos transmisores de
información cuyas funciones son informar y entretener. Su principal
característica es que tienen gran capacidad de influencia cultural,
ideológica v educativa, de ahí que son considerados agentes de
socialización, a pesar de no cumplir con el requisito de ser persona,
grupo social o institución. Estos agentes deben proporcionar cultura,
identidad nacional, información con objetividad, a fin de generar la
opinión pública.

3. LA PSICOLOGIA

OBJETIVOS:

 Comprender el carácter científico de la Psicología.


 Conocer el objeto de estudio de la psicología científica.
 Identificar las diversas áreas de investigación y aplicación de
esta ciencia.

DEFINICIÓN
La Psicología se define ahora como la ciencia que estudia los procesos
psíquicos (actividad interna) que se expresan a través de la conducta
(actividad externa), así como también las leyes que rigen su origen y
desarrollo.

OBJETO DE ESTUDIO

La investigación psicológica está orientada al estudio de los procesos


psicológicos y la conducta.
PROCESOS PSICOLÓGICOS

a) Definición

Son reflejos de la realidad en el cerebro, los cuales se desarrollan y


estructuran en constante interacción social y se expresan en conductas
verbales y no verbales (gestos, posturas, ademanes, etc.).

b) Clasificación
 Procesos cognitivos:
Son aquellos que permiten conocer la realidad (interna o
externa) del sujeto. Ejemplos: Sensación, percepción,
memoria, imaginación y pensamiento.
 Procesos afectivos:
 Son aquellos estados de afectación que producen reacciones
favorables o desfavorables en función a determinados
estímulos. Ejemplos: Sentimientos, emociones, estados de
ánimo y pasión.
 Procesos cognitivos.
 Son aquellos que están relacionados con la orientación,
regulación y procedimientos de decisión de la actividad
personal del ser humano. Ejemplos:
CONDUCTA

Definición
Es toda respuesta que despliega un sujeto, la que es observable,
medible, temporal y modificable.

Ramas de la Psicología

 Psicología teórica, pura o básica

Contribuye a desarrollar la teoría psicológica, elaborando


conceptos, principios, leyes y teorías. Podemos considerar
las siguientes subdivisiones: La conducta expresa nuestros
deseos, ideas y sentimientos.

 Psicología general
Estudia al hombre adulto y normal para formular leyes que
rigen los procesos psicológicos sin tomar en cuenta las
diferencias individuales de carácter evolutivo, cultural o grupal
Ejemplo: La memoria a corto plazo tiene una capacidad de
retención de 5 a 9 unidades.
 Psicología diferencial
Investiga la naturaleza de las diferencias individuales debido
a diferentes factores, como edad, sexo, temperamento, clase
social, etc.

Ejemplo: En las relaciones amorosas, las mujeres suelen ser


más expresivas que los varones.

 Psicología evolutiva
Establece las leyes, etapas y características del desarrollo
ontogenético del individuo, también describe y explica la
evolución de los procesos psicológicos La psicología
diferencial nos demuestra que las durante el ciclo vital del
individuo. mujeres son más exigentes que los varones en re-

Ejemplo. A través de los años aprendemos de lo


simulación a su aspecto físico. ple a Io complejo,
así primero gateamos y después caminamos.

 Psicofisiológica
Estudia el fundamento biológico de la actividad psicológica, de
la conciencia y de la personalidad, para ello investiga el sistema
nervioso y endocrino en relación con los procesos psicológicos.
Ejemplo: El sistema límbico brinda respuestas rápidas ante el
peligro, lo que favorece la supervivencia de los seres humanos.

 Psicopatología
Estudia e investiga las causas (etiología) y los síntomas
(semiología) de las enfermedades mentales y trastornos de la
personalidad.
Ejemplo: La neurosis es diferente de la psicosis, ya que en esta
última existen pensamientos desorganizados, aplanamiento
afectivo, apatía, abulia, etc.

 Psicología social
Estudia la influencia del grupo social sobre el individuo, así
como también la influencia de este sobre aquel.
 Ejemplo: Existe evidencia de que las personas obedecen las
órdenes de sus autoridades aun cuando estas puedan entrar en
conflicto con su conciencia pe
 Psicología aplicada
Se encarga de aplicar los conocimientos teóricos para dar un
servicio a la sociedad en diferentes ámbitos.
 Psicología clínica
Se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los
distintos problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus
manifestaciones conductuales.
Ejemplo: La conducta agresiva de un niño se puede modificar a
través de terapia cognitiva conductual. Los psicólogos clínicos
pueden emplear la terapia psicoanalítica en el tratamiento de
sujetos perturbados.
 Psicología educativa
Aborda el problema de la relación enseñanza-aprendizaje, diseña
métodos y establece las técnicas psicológicas con el objetivo de
mejorar la enseñanza y lograr un óptimo aprendizaje. Ejemplo:
La orientación vocacional permitirá que el alumno descubra su
vocación. Los psicólogos educativos realizan programas sobre
atención para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

 Psicología organizacional
Se encarga de la aplicación de los conocimientos teóricos de la
Psicología para resolver problemas que acontecen en el ambiente
laboral o de trabajo. Ejemplo: La selección de personal permitirá
reconocer las aptitudes que se demanden para los puestos
requeridos. Los psicólogos organizacionales capacitan al
personal de una empresa u organización para mejorar el trabajo
en equipo.
Relación con otras ciencias
La Psicología necesita el aporte de otras ciencias, como el de la
Biología para el desarrollo de la psicofisiológica, el de la
Sociología que alimenta la investigación en psicología social,
también de la Física cuyos estudios sobre la sensación dieron
aportes a la psicología general personal.
.

4. BASES SOCIOCULTURALES DEL PSIQUISMO II

OBJETIVOS

 Explicar la formación de las actitudes.


 Identificar los componentes de las actitudes y prejuicios.

Actitudes

Son las disposiciones a reaccionar de manera favorable o desfavorable


ante sujetos, objetos, ideas o hechos (objetos sociales).

CARACTERÍSTICAS

Aprendidas, se organizan gracias al proceso de socialización.


Relativamente estables. v/ Bipolares.

o Orientan la actividad del sujeto.


o Tienen propiedades motivadoras y afectivas.

Se pueden medir basándose en su polaridad e intensidad (grado de


aceptación o rechazo).
COMPONENTES

 Cognitivo:

Es la idea que formamos de los objetos sociales. Se define también como


un conjunto de categorías, las cuales definen el conjunto de
características que debe poseer un objeto para pertenecer a alguna de
estas categorías.

 Afectivo:

Es el sentimiento que despierta en nosotros los objetos sociales. Se va a


formar de experiencias agradables o desagradables que hayan ocurrido
en la relación sujeto y objeto social.

 Conductual:

Es el conjunto de acciones por parte del sujeto hacia el objeto social,


estas acciones dependen del contexto, los valores y de la percepción de
la situación.
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES

Experiencia intensa con un objeto social. Ejemplo.

• El trauma vivido por una mujer que fue violada.

Estar expuesto a experiencias relacionadas.

Ejemplo.

• Escuchar la misma canción en las emisoras.

Adopción de actitudes convencionales al formar parte de un grupo nuevo.


Ejemplo:

Al ingresar a la vida laboral adoptarnos las actitudes de nuestros compañeros


de trabajo.

CAMBIO DE ACTITUDES
Pese a su naturaleza relativamente estable, las actitudes son susceptibles
al cambio. Así cornos se forman y se desarrollan a IO largo del proceso
de socialización, van experimentando diversas variaciones, que incluyen
su posible acentuación.

 El cambiar de un grupo a otro.


Ejemplo: Si éranos del grupo de los amantes del estudio y
pasamos al grupo de los fanáticos al fútbol esto puede
cambiar nuestra actitud al estudio.
 El asumir un rol distinto al que se tenía. Ejemplo.
Cuando nos dan la responsabilidad de ser delegado del salón,
nuestra actitud a la indisciplina podría cambiar.

 El empleo de la persuasión o sugestión.


Ejemplo: Las personas fueron cambiando sus actitudes hacia
la Iglesia con la influencia de los ilustrados como Voltaire o
Rousseau.
 Modelos teóricos sobre el de actitud:
Examinarnos un enfoque teórico relacionado con el cambio
de actitud y la predicción de tales cambios en una variedad de
situaciones sociales.

a. La disonancia cognitiva

En el año 1957, el psicólogo norteamericano León Festinger propuso una


serie de factores vinculados al proceso de modificación de actitudes y
cuyo problema central es tratar de explicar lo que ocurre cuando se
presenta incoherencia entre las actitudes y el comportamiento, el cual se
pasará a explicar de la siguiente manera:

Los seres humanos buscan un estado de armonía en sus cogniciones,


pero las relaciones entre nuestras cogniciones pueden ser consonantes o
disonantes. Dos elementos cognoscitivos tienen una relación consonante
cuando uno de ellos deriva coherentemente del otro. Tienen relación
disonante cuando Son incoherentes o antagónicos entre sí.

Por ejemplo, si una persona sabe que fumar es nocivo (elemento


cognoscitivo uno) y sabe que no fuma (elemento cognoscitivo dos)
experimentará una consonancia cognoscitiva.

En cambio, si tiene ese mismo conocimiento sobre los efectos del tabaco
y sabe que fuma, entrará en una situación de disonancia cognoscitiva.

Para Festinger, pues, la disonancia cognoscitiva es el resultado de una


inconsistencia entre dos o más elementos cognoscitivos o cogniciones.
Implica un sentimiento de desequilibrio proveniente de hacer algo
opuesto a las propias creencias o de hacerlo al tiempo que se recibe una
información contradictoria.

 La disonancia cognoscitiva es un estado desagradable.

Ante una disonancia cognoscitiva el individuo intentará exterminarla o


disminuirla y su comportamiento se orienta a evitar que aumente.
Ante una consonancia cognoscitiva el individuo tratará de evitar la
disonancia. La intensidad de la disonancia cognoscitiva depende de dos
factores básicos:

 La importancia de las cogniciones que están en relación disonante.

El numero relativo de cogniciones que se encuentran en relación


(Asonante.

La intensidad de disonancia determinará la fuerza de la tendencia hacia


su reducción y hacia la búsqueda de la consonancia.

La disonancia cognoscitiva solo puede ser reducida o eliminada


mediante lo siguiente:

 La introducción de nuevas cogniciones.


 El cambio de las cogniciones ya existentes.

La introducción de nuevas cogniciones reduce la disonancia cuando


ellas alteran la importancia de los elementos cognoscitivos que se
encuentran en relación disonante o aumentan el paso relativo de uno u
otro elemento, de tal modo que la disonancia disminuya.

Prejuicio

Es una actitud rígida y exagerada que se expresa hacia un grupo.

CARACTERÍSTICAS

 El modelamiento es la más importante fuente en la adquisición de


actitudes.
 Implica ideas preconcebidas que se usan para evaluar personas o
grupos que conocemos o no. Es una actitud que se orienta
siempre hacia un grupo de personas. Ejemplo: el machismo, la
xenofobia, el racismo y la homofobia. Generalmente es de
rechazo.

COMPONENTES
 Cognitivo:
Es una idea rígida, generalizadora e injustificada.
Ejemplo: Pensar que todos los judíos son avaros o que
todos los homosexuales son pervertidos.
 Afectivo:
Generalmente es un sentimiento negativo a los que
consideramos diferentes o aquellos relacionados con
una situación negativa. Ejemplo: El odio hacia los
musulmanes.
 Conductual:
Son acciones que van aumentando en intensidad y
expresan los prejuicios que tenemos.
Ejemplo: El mensaje que se observa en un recinto "Se
reserva el derecho de admisión"

5. EL PENSAMIENTO

OBJETIVOS
 Distinguir las funciones, tipos y operaciones del pensar.
 Comprender el carácter esencial del pensamiento.
 Diferenciar el pensamiento de otros procesos psicológicos
cognitivos.

Definición
Es un proceso psicológico socialmente determinado, que nos permite
representar de manera generalizada y mediata la realidad bajo la modalidad
de conceptos, juicios y razonamientos. Es generalizada porque un concepto
incluye no solo a un objeto sino a un conjunto de objetos o hechos que
tienen algo en común. Por ejemplo, si decimos: lápiz, no hacemos referencia
solo a un objeto sino a la categoría que sirve para tipificar a todos los lápices
independientemente del tamaño, color, calidad, etc.

Es mediata porque haciendo uso del concepto (categoría) se representa


indirectamente al objeto sin la necesidad que estos estén presentes para
referirnos a ellos.

Características
 Se orienta a la resolución de problemas.
 Provee información del mundo distal, es decir, del mundo de objetos
que existen pero que no somos capaces de captar con nuestros
sentidos. Por ejemplo, nadie ha visto un átomo o un dinosaurio.
 En su desarrollo es capaz de transformar los datos iniciales
generando nueva información a partir del empleo de operaciones
lógicas y matemáticas. Por ejemplo, buscar la equivalencia de una
expresión algebraica.
 Se expresa a través del lenguaje.
 Busca hallar lo esencial de las cosas.
 Es adquirido socialmente.
 Es un proceso simbólico.
 Es exclusivamente humano.
 Al igual que el lenguaje, es un proceso que representa de manera
generalizada la realidad.

Modalidades del pensamiento

POR SU DIRECCIÓN
Esta clasificación enfatiza en el aspecto de cómo los procesos de
pensamiento del sujeto son dirigidos a la búsqueda de soluciones frente a
situaciones problemáticas. Se presentan dos variedades.

 Pensamiento convergente
Los procesos de pensamiento del sujeto se dirigen hacia la búsqueda
de una única respuesta a una situación problema. La respuesta a la
que se llega es considerada común o convencional, y se apoya en las
informaciones del pasado y presente.
 Pensamiento divergente

Los procesos de pensamiento del sujeto se dirigen hacia la búsqueda de


respuestas o soluciones nuevas y originales frente a una situación problema.
Las soluciones a las que se llegan se apoyan en la imaginación y la
creatividad del sujeto,

Se refiere también a la capacidad de generar respuestas poco usuales, no


obstante, adecuadas, ante los problemas o las preguntas.

Ejemplo: Una los nueve puntos mediante cuatro líneas rectas sin levantar el
lápiz.

Resuelva el ejercicio y después pase a la siguiente página y observe las


soluciones divergentes.

Este ejercicio es difícil de resolver si no se sobrepasa el límite imaginario


que producen los nueve puntos. Una sorprendente cantidad de personas no
sobrepasarán esta restricción imaginaria puesto que a menudo esta
restricción está de forma inconsciente en la mente del que quiere resolver el
problema, aunque no se encuentre de ninguna manera en el planteamiento
del mismo. La restricción O bloqueo que producen los límites es un
impedimento que solo existe en la mente del sujeto.

Este bloqueo es un ejemplo de fijación funcional al que se le denomina


acomodo mental, que es la tendencia a persistir en los viejos patrones de
solución de problemas. El acomodo mental puede impedirnos ver la solución
más allá de las restricciones aparentes de un problema.
POR SU COHERENCIA

Esta clasificación resalta el fundamento lógico racional de nuestro proceso y


productos del pensamiento. Presenta dos variedades.

 Pensamiento lógico

Es aquel que se fundamenta en principios o leyes que rigen la realidad


objetiva, es decir, se utilizan leyes con el propósito de darle una estructura
coherente y lógica a nuestros conceptos, juicios y razonamientos.

Ejemplo: Cuando se explican los diversos cambios que se originan en la


germinación de las plantas.

 Pensamiento no lógico
Es la modalidad en la cual la actividad y productos del pensar se
fundamentan en la fantasía, prejuicios e imaginación del sujeto.
Ejemplo: Suponer que el sentarse en la esquina de la mesa impedirá
a la joven la posibilidad de casarse.

Operaciones del pensamiento

Es la operación mental de disgregar o separar


mentalmente un objeto o situación en sus diversas
partes
Análisis Ejemplo: Cuando se hace un análisis de sangre se
detecta los elementos de ella y su proporción.

Es aquella operación mental antagónica al análisis,


consiste en la reintegración o reconstrucción mental que
realiza el sujeto en las
Síntesis diversas partes de un todo.
Ejemplo: Adivinar qué animal es a partir de decir sus
características.

Es aquella operación mental en la que establecemos


semejanzas y
Comparación diferencias entre objetos de la realidad.
Ejemplo: ¿Qué de común existe entre los batracios y
reptiles?
Generalización Es la operación mental por la cual un sujeto establece
características comunes entre diversos objetos y
situaciones.
Ejemplo: Decir que todos los tigres son felinos.
Abstracción Es aquella operación mental en la que aislamos o
separamos cualidad esenciales de objetos o
situaciones. Se opone a lo concreto. EjemploAislar lo
esencial del ser humano.

Formas de pensar

CONCEPTUAR
Es el proceso por el cual se realiza la formación de conceptos, utilizando
para ello, primordialmente, las operaciones de abstracción y generalización.
El concepto expresa las cualidades esenciales y comunes de los objetos.
Ejemplo: Formo mi concepto de pájaro al observar alas, pico y patas en un
ser vivo, y ello me servirá para caracterizar y denotar todos los pájaros.

JUZGAR
Es el proceso por el cual se realiza la formación de juicios, los cuales son
producto del pensar que establecen una relación entre conceptos a través de
expresiones aseverativas (afirman o niegan). Los juicios se relacionan con
la realidad, a partir del cual se afirma que algunos tendrán la cualidad de
ser verdaderos o falsos. Deberán de reunir las siguientes características:

 Tener coherencia lógica


 Poseer sentido de
s
la realidad. /
Transmitir un
mensaje. Ejemplo:
Todo perro es
mamífero.

RAZONAR
Es el proceso por el cual se realiza la formación de razonamientos. El
razonamiento es un producto del pensar que está formado por unos o más
juicios (premisas) y un juicio que se deriva de las premisas anteriores
(conclusión). Presenta las siguientes modalidades:

 Razonamiento inductivo
Es aquel que parte de juicios particulares para llegar a un juicio (conclusión)
de carácter general. La conclusión que se establece solo tiene un carácter de
probable.
Ejemplo: El oro es un metal y se dilata por la acción del calor, la plata es un
metal y se dilata por la acción del calor, el hierro es un metal y se dilata por
la acción del calor, el plomo es un metal y se dilata por la acción del calor;
por lo tanto, todos los metales se dilatan por la acción del calor.

 Razonamiento deductivo
Es aquel que parte de lo general para llegar a una conclusión de
carácter particular. Ejemplo: Todos los metales se dilatan por acción
del calor. El aluminio es un metal, por lo tanto, se dilata por acción
del calor.
 Razonamiento analógico
Es un tipo de razonamiento basado en comparaciones. Ejemplo:
Lima es a limeño como Moyobamba es a moyobambino.

Estrategias del pensar

Son los planes de acciones elaborados y aplicados por el pensamiento para


resolver problemas. Ejemplo: Un jugador de ajedrez, antes de mover una
pieza, desarrolla un conjunto de planes para tratar de ganar a su rival.

TIPOS DE ESTRATEGIA

 Algoritmo
Seguimos un conjunto de pasos conocidos que nos llevan a una solución
segura, el error puede darse por equivocarnos en la aplicación de los pasos
o por olvido. Ejemplo: Si tenemos el siguiente esquema lógico, ¿cuál será
la matriz que se obtiene al aplicar la tabla de verdad en la fórmula lógica
(p•q) v (—p v q)?
l. Se elabora una tabla, luego se coloca la 2. Se opera hasta llegar al
resultado final. fórmula, variables y valores de verdad y falsedad.

p q (p •q) p q (p•q) (—
pv q)
v v V

 Heurística
En algunos problemas no existen recetas para llegar a la solución, en
este caso el sujeto tiene que crear un camino o método, pero que no
le da la seguridad de resolver el problema. Ejemplo: Fernando le dice
a su hermano adolescente que para enamorar una chica
lamentablemente no hay una receta, ya que cada persona es diferente
y si convencemos a una para estar con uno difícilmente se puede
lograr esto con otra.
Ejemplo
Un profesor resolvió así el siguiente problema. Si la velocidad de un carro
es 15 km/h, ¿cuál será la distancia recorrida durante 2 horas?
Resolución

Si se sabe que v —velocidad t=tiempo e=distancia


Fórmula

Despejamos

Vxt=e
Entonces

x2h=e
h

30 km=e

¿Usted cómo resolvería el siguiente problema? Si la velocidad de un carro


es 30 km/h, ¿cuál será la distancia recorrida durante 4 horas?
6. INTELIGENCIA

OBJETIVOS

 Definir la inteligencia y diferenciarla de la creatividad.


 Comprender el papel que cumplen los factores biológicos y ambientales.
 Describir las diferentes teorías de la inteligencia.
 Entender cómo se mide el rendimiento intelectual.

Definición

Es la capacidad de resolver problemas nuevos. Veamos algunas definiciones dadas por


otros autores.

 Binet (1921): Es la capacidad de pensar de manera abstracta.


 Piaget (195'2): Es la capacidad de adaptarnos al medio.
 WeschIer(1944): Es la capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar
racionalmente y relacionarse eficazmente con el ambiente.

Conceptos básicos

 APTITUDES
Condiciones que permitirán a un sujeto desenvolverse en determinadas
actividades.
 CAPACIDAD
Cualidad aprendida que nos permite realizar con éxito una determinada actividad.
 HABILIDAD
Capacidad de realizar con destreza determinada tarea y que nos permite destacar.
Factores condicionantes de la inteligencia

 BIOLÓGICOS
Constituido por los contenidos genéticos que predisponen la manifestación de un
conjunto de aptitudes, en esta parte se considera a la maduración progresiva del
sistema nervioso, que condiciona la manifestación de capacidades intelectuales
del sujeto sobre la base de su genotipo. Ejemplo: La exposición a sustancias
tóxicas y las diversas ansiedades pre y posnatales.
 AMBIENTALES
Constituido por un conjunto de condiciones del entorno social y cultural, que al
interactuar con el sujeto favorece el desarrollo y manifestación de la conducta
inteligente (aptitudes intelectuales).
Ejemplos: Factor económico, educativo, nutrición y estimulación temprana.

Medida de la capacidad intelectual

Las capacidades intelectuales de un sujeto se evalúan a través de los test de inteligencia


que nos permitirán conocerlas de manera indirecta y aproximada.

En el desarrollo de los test de inteligencia, el psicólogo francés Alfred Binet propone el


concepto de edad mental criterio para medir la capacidad intelectual. Posteriormente,
William Stern propone el término cociente intelectual el cual consiste en relacionar la
edad mental con la edad cronológica del sujeto.

La fórmula del cociente intelectual (CI) es la siguiente:

Edad mental (EM)


Cl = x 100
Edad cronológica (EC)
Donde

Edad mental (ENI): Es el rendimiento de un sujeto en un test de


inteligencia.
Edad cronológica (EC)-. Es la edad del sujeto expresado en meses de vida.
Cociente intelectual (CI): Se define como la edad mental dividida entre la
edad cronológica cuyo resultado es multiplicado por 100.

Ejemplo

Si Ana obtiene una edad mental de 12 años y 3 meses, y tiene una edad
cronológica de 13 años,
¿cuál será su cociente intelectual?

= EM (expresado en meses) x 100

Cl
EC (expresado en meses)

147 meses
Cl = x 100
157 meses

('-1=94

Categoría: normal promedio


Excepcionalidad
Hace referencia a las variaciones de la capacidad intelectual en un sector de la
población.

RETRASO MENTAL
Su funcionamiento intelectual se encuentra por debajo del promedio. Presenta
diferentes grados.

 Retraso leve
Su Cl oscila entre 55 y 69. A pesar que su desarrollo es más lento que el de sus
compañeros son capaces de manejarse con mucha independencia en la edad
adulta, realizar su trabajo y conformar una familia.

 Retraso moderado
Su CI oscila entre 40 y 54: Sus influencias y limitaciones son más notorias, con
dificultad para desenvolverse independientemente.

 Retraso profundo
Su CI es menor a 25. Son dependientes, no poseen habilidades lingüísticas, no
controlan sus esfínteres, etc.

SOBRESALIENTES EN EL ÁREA INTELECTUAL


Tienen un CI mayor a 130. De acuerdo a las investigaciones indican que son
personas emprendedoras, bien adaptadas y populares, además, pueden hacer
las cosas mejor que las personas promedio.
Teorías sobre la inteligencia

Ante las preguntas ¿cuál es la naturaleza de la inteligencia? ¿qué tipos de


inteligencia hay?, surgen diversas teorías que intentan dar respuestas a estas
interrogantes.

 TEORÍA BIFACTORIAL DE CHARLES SPEARMAN


A Spearman, psicólogo británico, le impresionó mucho el hecho de que los
que destacan en un área, también Io hagan en otras. Así sostuvo que en la
ejecución de la actividad intelectual se distinguen dos factores.

 Inteligencia general (factor G)


Es la capacidad de establecer relaciones rápidamente y usarlas con eficacia.
Es común a todas las actividades intelectuales y su naturaleza es innata; es
decir, es una especie de energía mental que fluye en cada acción. La persona
inteligente entiende al instante las cosas y establece una relación interesante.

 Inteligencia específica (factor S)


Spearman también se percató que las capacidades intelectuales son variables
según las conductas específicas que se realicen (a esto llama factor S); pero
estas capacidades intelectuales específicas (verbal, numérica, espacial, etc.)
tienen su sustento en la inteligencia general (factor G).
 TE0RiA MULTIFACTORIAL DE LOUIS THURSTONE
Thurstone, psicólogo estadounidense, en parte coincidió con
Spearman; pero pone más énfasis en las diferencias entre las
capacidades (inteligencia específica) y con base en los resultados de
algunos test de inteligencia, elaboró una lista de siete capacidades
mentales primarias independientes entre sí.
 Fluidez verbal (F)
Capacidad para pensar en palabras rápidamente, dependiendo de la
personalidad y del intelecto del sujeto.
Ejemplo: Menciona rápidamente todos los nombres de animales que empiecen
con la letra C.
 Comprensión verbal (V)
Capacidad de entender y utilizar con eficacia el significado de signos verbales.
Ejemplo: ¿Qué significan las palabras dilapidar y obliterar?
 Capacidad espacial (S)
Capacidad de captar objetos en el espacio y en sus diferentes dimensiones.
Ejemplo: ¿Qué cubo corresponde con la siguiente estructura?

 Velocidad perceptual (P)


Capacidad de identificar y discriminar detalles rápidamente y con exactitud.

Ejemplo: En la siguiente expresión, encierre en un círculo todas las letras a y b.


YO SOY' el dueño de todo, pero nunca tengo nada, mis manos en la madera hacen
maravillas.
 Razonamiento (R)
Capacidad de extraer conclusiones a partir de algunos datos, así como combinar
experiencias pasadas para resolver nuevos problemas.

Ejemplo: Elabore una oración que tenga sentido utilizando solo las letras de la
palabra: comunicación.

 Aptitud numérica (N)

Capacidad de efectuar las operaciones numéricas.


Ejemplo:

Complete los números que


faltan 8; 14; 20; . .
32 ..............
Marque los números que sobran
5; 9; 13; 15; 17; 21; 23; 25

 Memoria (M)Capacidad de retener información y evocarla. Ejemplo: Memorice y


después repita de manera inversa los siguientes números. 12; 16; 45; 76; 94
 TEORÍA DE RAYMOND BERNAND CATELL
Sobre la base de los trabajos de Spearman y Thurstone, propone dos tipos de
inteligencia distintos pero que se interrelacionan.
o Inteligencia cristalizada
Consiste en la capacidad del sujeto para relacionar conocimientos
adquiridos y habilidades intelectuales cultivadas en el pasado. Esta
inteligencia es el resultado de las destrezas y conceptos que se han ido
estableciendo a través de la experiencia, de las presiones culturales y
de la educación.
Ejemplo: Cuando en un centro industrial se presenta un problema, se opta
por llamar al que tiene mayor experiencia y así se puede solucionar el
problema.
o Inteligencia fluida
Es la capacidad del sujeto de captar relaciones nuevas, demostrar
destrezas y adaptarse ante situaciones nuevas. Esta inteligencia
presenta la influencia de los factores biológicos en el desarrollo
intelectual, es independiente de la cultura y de la instrucción escolar.

Ejemplo: Seleccione la figura que complete el espacio en blanco.


 TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA O DE
JOY PAUL GUILFORD
Guilford propone que los factores de la inteligencia se relacionan bajo un
modelo tridimensional, donde al combinarse las dimensiones se pueden
producir diferentes tipos de aptitudes mentales (120 inicialmente, 150
posteriormente), tales dimensiones son las siguientes:

 Operaciones
Involucran el cómo se procesa la información. Estas son
evaluaciones, producción convergente, producción divergente,
memoria y cognición.
 Contenidos
Se refiere al área en el que se procesa la información. Pueden ser
figurativo, simbólico, semántico y conductual Posteriormente se
agregaron los contenidos visual y auditivo en lugar del figurativo.
 Productos
Referido al resultado obtenido al realizar la operación mental. Son unidades,
clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones.
Inteligencia cristalizada Consiste en la capacidad del sujeto para
relacionar conocimientos adquiridos y habilidades intelectuales
cultivadas en el pasado. Esta inteligencia es el resultado de las
destrezas y conceptos que se han ido estableciendo a través de la
experiencia, de las presiones culturales y de la educación. Ejemplo:
Cuando en un centro industrial se presenta un problema, se opta por
llamar al que tiene mayor experiencia y así se puede solucionar el
problema.
Inteligencia fluida
Es la capacidad del sujeto de captar relaciones nuevas, demostrar
destrezas y adaptarse ante situaciones nuevas. Esta inteligencia
presenta la influencia de los factores biológicos en el desarrollo
intelectual, es independiente de la cultura y de la instrucción escolar.
Ejemplo: Seleccione la figura que complete el espacio en blanco.
 TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA O DE
JOY PAUL GUILFORD
Guilford propone que los factores de la inteligencia se relacionan bajo un modelo
tridimensional, donde al combinarse las dimensiones se pueden producir diferentes tipos
de aptitudes mentales (120 inicialmente, 150 posteriormente), tales dimensiones son las
siguientes:

 Operaciones
Involucran el cómo se procesa la información. Estas son evaluaciones,
producción convergente, producción divergente, memoria y cognición.
 Contenidos
Se refiere al área en el que se procesa la información. Pueden ser figurativo,
simbólico, semántico y conductual Posteriormente se agregaron los contenidos
visual y auditivo en lugar del figurativo.
 Productos
Referido al resultado obtenido al realizar la operación mental. Son
unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e
implicaciones.
 TEORÍA DE ROBERT STERNBERG
Sternberg, profesor de la universidad de Yale (EE. UU), plantea los
siguientes componentes de la inteligencia:
a) Inteligencia componencial-analítica
La inteligencia componencial es, a grandes rasgos, la capacidad para
adquirir y almacenar información. Sternberg identifica tres componentes
primordiales en esta inteligencia: los metacomponentes, los componentes
de rendimiento y los componentes de adquisición de conocimiento.
Los metacomponentes son aquellos que le permiten Sternberg. al individuo
resolver problemas y tornar decisiones, e indican a nuestra mente cómo
actuar y utilizan la mayor parte de capacidad de gestión del cerebro
humano.
Los componentes que van a recibir estas directivas y que actúan sobre la
base de ellas son los componentes de rendimiento. Estos son los procesos
que nos permiten, por ejemplo, percibir problemas en la memoria a largo
plazo, relacionar términos y conceptos, y crear nuevas relaciones. Por
último, los componentes de adquisición de conocimiento son los
mecanismos que utilizamos para obtener nueva información. Van a escoger
selectivamente la información relevante y a descartar el resto, también se
utilizan para combinar varios bloques de información. Las personas más
dotadas son las que hacen un uso rápido y efectivo de estos componentes.
Según Sternberg, la inteligencia componencial está asociada a la capacidad
analítica con la cual el individuo es capaz de separar los problemas en
partes más pequeñas y encontrar soluciones que no eran evidentes.
Los test y evaluaciones comúnmente se aplican a este tipo de inteligencia,
dejando de lado otras áreas importantes como la creatividad. En general, las
personas que tienen un gran desarrollo de su inteligencia componencial-
analítica no son tan buenas creando ideas nuevas.
b) Inteligencia experiencial-creativa
Se trata de la habilidad que tiene el individuo para seleccionar, codificar, combinar
y comparar la información recibida a través de la experiencia. Sternberg divide a la
experiencia en dos ramas: la novedad y la automatización.
Las personas que tienen un buen desarrollo de su inteligencia experiencial son
aptas para el manejo de situaciones novedosas, pueden hallar soluciones que la
mayoría de las personas no percibirían; en cambio, un proceso automatizado es
aquel que por repetición puede efectuarse con poco o nada de razonamiento
adicional y ser ejecutado en paralelo con otras tareas.
La capacidad relacionada con este tipo de inteligencia es la sintética, que aporta
creatividad, intuición y el gusto por el estudio de las artes. Esta capacidad es
especialmente útil para la creación de ideas y resolver problemas nuevos.
c) Inteligencia contextual-práctica
En términos generales, cuando Sternberg habla de inteligencia contextual-práctica,
se refiere a la conducta adaptativa con el entorno. En este tipo de inteligencia, el
autor encuentra que intervienen tres procesos fundamentales: adaptación,
conformación y selección.
La adaptación se da en varios niveles y ocurre cuando uno hace un cambio en sí
mismo para estar acorde con su entorno. El ejemplo más clásico es la adaptación a
los cambios de temperatura, la gente normalmente usa ropa más abrigada cuando
hace mucho frío.
En la conformación sucede Io contrario, el individuo cambia el ambiente para que
este se ajuste mejor a sus necesidades. El proceso de selección ocurre cuando
entramos a un ambiente nuevo para sustituir al anterior que resultaba insatisfactorio.
El caso más típico de este proceso son las migraciones voluntarias hacia otros
países.
La inteligencia del individuo se puede medir según cómo se ajuste al ambiente, y
cuanto mayor sea este grado de adaptabilidad, desarrollará mejor su capacidad
práctica. La práctica es el proceso por el cual el individuo aplica sus habilidades
sintéticas y analíticas para manejarse en su entorno cotidiano.
A partir de esta teoría de la inteligencia, Sternberg plantea su teoría del
autogobierno mental, publicada en 1997, aquí él entiende que, así como el gobierno
hace algo por la sociedad Io mismo la inteligencia hace algo por el individuo, en
otras palabras, la inteligencia es la encargada de darnos los medios necesarios para
gobernarnos a nosotros mismos.

 TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES O DE HOWARD


GARDNER
Gardner sostiene que poseemos siete inteligencias múltiples, sin embargo,
sobre la base de estudios recientes establece que hay un tipo más denominada
naturalista. Cada una de ellas relativamente independiente de las demás. De
acuerdo a este enfoque, distintas clases de inteligencia pueden producir
respuestas diferentes, pero igualmente válidas a la misma pregunta. A
continuación, mencionamos las más conocidas.
 Inteligencia lingüística:
Habilidades implicadas en la producción y el empleo del lenguaje.
problemas y en el pensamiento científico.
 Inteligencia espacial:
Habilidades que implican configuraciones espaciales, que emplean los artistas y
los arquitectos.
 Inteligencia cinestésica corporal:
Habilidades en el empleo de todo el cuerpo o de varias partes de este en la
solución de problemas, como es el caso de los bailarines, atletas, cirujanos, etc.
Inteligencia musical: Habilidades para las tareas musicales.
 Inteligencia interpersonal:

Habilidades para la interacción con los demás, tales como la sensibilidad hacia los
estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de los demás.
 Inteligencia intrapersonal: Conocimientos propios de sus aspectos internos,
acceso a los sentimientos y emociones individuales.
 Inteligencia naturalista: Habilidad de reconocer y clasificar tanto los objetos
como los procesos de la naturaleza.
 INTELIGENCIA EMOCIONAL
Daniel Goleman sostiene que la inteligencia emocional es la capacidad para
expresar nuestros sentimientos, motivarnos y ejercer control sobre nuestras
emociones y las ajenas, así como también un buen manejo en nuestras
relaciones interpersonales.
Afirma que la inteligencia emocional está formada por las siguientes
habilidades: la autoconciencia, el control de los impulsos, la persistencia, el
entusiasmo, la empatía, la automotivación y las habilidades sociales.
Además, considera que un cociente intelectual elevado no garantiza el éxito
profesional.
 Autoconocimiento emocional:
Hace referencia al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos
afectan. Es muy importante conocer la manera en que el estado de ánimo
influye en nuestro comportamiento. Por ejemplo, si estamos tristes y
tenemos que ir a trabajar con un grupo de niños, podemos transmitir esa
tristeza en nuestras acciones si no somos conscientes de ello.
 Autocontrol emocional o autorregulación:
El autocontrol permite que no dejemos llevarnos por los sentimientos del
momento. Implica reconocer qué es pasajero en una crisis y qué perdura.
Por ejemplo, si al enfadarnos con alguien a quien queremos le dijésemos
siempre lo que se nos pasa por la cabeza, dejándonos llevar por el enfado,
probablemente tendríamos que pedir perdón después por lo dicho para que
no se deteriore la relación.
 Automotivación:
Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la
motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de los obstáculos.
Es importante mantener el optimismo y no dejarse derrotar por las
dificultades. Por ejemplo, para finalizar nuestros estudios y trabajar en Io
que nos gusta, tenemos que ser capaces de superar las dificultades que
vayan surgiendo.
 Reconocimiento de emociones ajenas o empatía:
Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las
señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo no son
verbales. Si somos capaces de reconocer las emociones ajenas, podremos
entenderlas e identificarnos con ellas, para ponernos así en el lugar del otro.
Por ejemplo, si una amiga está pasando por un mal momento y somos
capaces de ponernos en su lugar, podremos comprender que no le apetezca
hablar y en consecuencia ayudarla en su situación.
 Relaciones interpersonales o habilidades sociales:
Mantener buenas relaciones con los demás va a resultar fundamental en
nuestras vidas, en cualquier contexto en el que nos desenvolvamos. Esto va
implicar saber cómo comportarse en diferentes situaciones. Por ejemplo, no
podemos dirigirnos de la misma manera al hablar con un amigo que al
conversar con nuestro jefe.

También podría gustarte