TFG - Sardo Javier
TFG - Sardo Javier
TFG - Sardo Javier
GRADO ABOGACIA
DNI: 20.523.988
LEGAJO: VABG10604
AÑO 2022
1
Sumario. I. Introducción – II. Premisa fáctica, historia procesal y resolución del Tribunal
– III. Análisis de la ratio decidendi de la sentencia – IV. Análisis y Comentarios. –
IV.a. La doctrina de la Arbitrariedad - IV.b. La amplitud probatoria – IV.c. La duda
razonable o una razón para dudar – IV.d. Postura del autor. V. Conclusiones – VI.
Referencias bibliográficas - VI.a. Doctrina – VI.b. Legislación – IV.c. Jurisprudencia
I. Introducción
En los últimos años distintos actores sociales vienen pugnando por prevenir y
erradicar la violencia contra la mujer, en cualquiera de sus manifestaciones,
acompañando estas iniciativas con acciones concretas, jurídicamente hablando,
mediante convenciones internacionales y legislación nacional. Sin embargo, siguen
existiendo conductas muy arraigadas en algunos estamentos que se resisten a efectuar
ese cambio de mirada sobre la problemática planteada.
Como prueba de ello, en el fallo sometido a análisis “RIVERO, Alberto y otro
s/abuso sexual – art. 119 3° párrafo y violación según párrafo 4to. art. 119 inc. e”, el
tribunal cimero debió intervenir ante la errónea interpretación y aplicación por parte de
las instancias inferiores, de principios convencionales receptados por nuestra Carta
Magna y leyes internas ante estos casos, lo que evidenció un problema jurídico de
prueba en cuanto a la valoración del testimonio único y el informe sicológico de la
víctima, resultando una sentencia absolutoria del imputado, confirmada en la instancia
casatoria .
La relevancia de sus análisis deviene de la autoridad que lo dicta, la gravedad
del hecho y el contexto en que se desarrolló, sentando jurisprudencia que debe ser
tenida en cuenta por jueces y tribunales cuando dirimen en sus estrados delitos
cometidos en el contexto de violencia de género, más aún cuando los perpetradores son
agentes del Estado victimizando a mujeres privadas de la libertad.
Así las cosas, la causa fue elevada a juicio donde la fiscalía y la querella
coincidieron en solicitar el juzgamiento de A. R. por los delitos de abuso sexual
gravemente ultrajante reiterado (cinco hechos) y abuso sexual gravemente ultrajante con
acceso carnal (tres hechos), misma conducta delictiva le atribuyeron a C. S A. D. en
calidad de partícipe necesaria.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Formosa, no coincidió con la parte
acusadora y absolvió al imputado como autor material de los delitos, basándose en que
las contradicciones de la víctima durante sus distintos relatos en el derrotero de la causa,
dejaban dudas sobre su credibilidad.
Idéntica decisión adoptó el Tribual respecto de C. S A. D. ya que al no dar por
probado los hechos, mal podría haber participado en su comisión.
La querella interpuso Recurso de Casación contra la sentencia absolutoria y la
Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal lo rechazó, entendiendo que la
sentencia fue debidamente fundada, coincidiendo a la vez con los argumentos dados por
el Tribunal.
Esto motivó que el Defensor Público Coadyuvante de la Defensoría General de
la Nación a cargo del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de
Delitos, y la Defensora Pública Coadyuvante y Coordinadora de la Comisión sobre
Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación, por la parte querellante,
interpusieran recurso extraordinario ante la CSJN, solo contra la absolución de A. R.
La decisión unánime del máximo Tribunal, haciendo suyos los argumentos del
Procurador General de la Nación ante la CSJN, fue hacer lugar a la queja, declarar
procedente el recurso extraordinario, dejar sin efecto la sentencia y volver los autos al
tribunal de origen para que dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo expuesto.
otros recursos extraordinarios invocados por la misma causal con el simple mecanismo
del Art 280 del CPCC son rechazados sin más.
A decir de Carrió (citado por Pitlevnik, 2014) la doctrina de la arbitrariedad
vendría a conformar un mecanismo no previsto por la ley 48 en su Art 14, para habilitar
la intervención de la Corte, a la que denomina el cuarto inciso, lo cual lleva sostener que
mientras la ley permite revisar sobre “qué” deciden los jueces, la doctrina de la corte se
centra en “cómo” deciden.
Sin embargo, un exceso en el uso de este instituto abriría un amplio abanico de
casos y causas para la posible intervención de la Corte que colisionaría con lo sostenido
por una cortesana, en disidencia, en el precedente “Carrera”, al señalar:
Que, frente a lo expuesto, corresponde poner de resalto una vez más que
para condenar, mientras que la hipótesis condenatoria con su deficiencia para vencer la
presunción de inocencia y la consiguiente absolución.
El Tribunal colegiado mencionado ut supra en autos “H.S.A.”, el Dr.
Sarrabayrouse sostuvo que los fundamentos del Juez deben ser explicados para eliminar
otras hipótesis alternativas posibles y que sean aceptadas por un tercero, como una
medida de protección no solo para el imputado sino para toda la sociedad, ya que
cualquiera puede ser acusado o sospechado de haber cometido un delito. (CNCCF,
2016).
En otro orden, acertadamente la Corte derriba el planteo esgrimido por el
Tribunal de Juicio y la Alzada respecto la posibilidad planteada en cuanto al
consentimiento de la víctima para fundar la duda, respecto lo cual la Corte Penal
Internacional (2000) establece en la Regla 70 de las Reglas de Procedimiento y Prueba,
que el consentimiento no se puede inferir por sus palabras o conductas ya que la fuerza,
amenaza, coacción o aprovechamiento coercitivo del entorno pone en duda su
genuinidad.
En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Informe
“Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica”
(2011), citando el caso “Favela Nova Brasilia Vs. Brasil”, resalta que la violación de
una mujer detenida o bajo custodia de un agente del Estado resulta especialmente grave
y reprochable dada la situación de vulnerabilidad de la víctima y el abuso de poder del
agente.
V. Conclusiones
12
VI. a. Doctrina
VI. b. Legislación
VI. c. Jurisprudencia