Universidad Vizcaya de Las Américas 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS

AMÉRICAS

PSICOLOGÍA
MODALIDAD MIXTA

ALUMNA: CECILIA MARÍA CASTAÑEDA VILLEGAS


MATRÍCULA: 2421088
GRUPO: 3° B
MATERIA: EDUCACIÓN ESPECIAL
DOCENTE: JAIME AMADO ORTEGA ESTRADA

30 DE MAYO DEL 2024


1.- ¿Qué reacciones psicológicas experimentan los padres tras el nacimiento
de un hijo con discapacidad y cómo éstas afectan la dinámica familiar?
El nacimiento de un hijo con discapacidad puede desencadenar una variedad de
reacciones psicológicas en los padres, que pueden incluir shock, negación,
tristeza, culpa, ansiedad, ira, preocupación por el futuro del niño y la familia, y una
sensación abrumadora de incertidumbre. Estas reacciones son normales y pueden
variar en intensidad y duración dependiendo de la situación individual y los
recursos disponibles para la familia.
En términos de cómo afecta esto la dinámica familiar, puede haber una serie de
cambios significativos. Por un lado, los padres pueden experimentar un aumento
en el estrés y la carga emocional, lo que puede llevar a tensiones en la relación de
pareja y en otras relaciones familiares. Los roles dentro de la familia pueden
cambiar, con un padre o una madre asumiendo más responsabilidades
relacionadas con el cuidado del niño con discapacidad, lo que puede generar
resentimiento o sentimientos de injusticia. También puede haber preocupaciones
financieras relacionadas con los costos de la atención médica y los servicios de
apoyo necesarios para el niño.
Además, los hermanos pueden experimentar una serie de emociones complejas,
que van desde el amor y la protección hasta la preocupación, la culpabilidad y la
sensación de ser descuidados. Pueden sentir que no reciben suficiente atención
de sus padres debido a las demandas del niño con discapacidad, lo que puede
generar resentimiento y celos.
Sin embargo, también es importante destacar que el nacimiento de un hijo con
discapacidad puede unir a la familia de formas profundas y significativas. Puede
fortalecer los lazos familiares a medida que los miembros se unen para apoyarse
mutuamente y enfrentar los desafíos juntos. También puede brindar oportunidades
para el crecimiento personal y la resiliencia, así como para desarrollar una mayor
comprensión y empatía hacia las personas con discapacidad en general.
Es crucial que las familias que enfrentan esta situación busquen apoyo emocional
y práctico, ya sea a través de grupos de apoyo, terapia familiar, servicios de
intervención temprana para el niño con discapacidad, o cualquier otro recurso
disponible en su comunidad. El apoyo adecuado puede ayudar a las familias a
adaptarse a los desafíos que enfrentan y a encontrar maneras de prosperar como
unidad familiar.
2.- ¿Cómo impacta el diagnostico de discapacidad en la relación de pareja y
en las expectativas de futuro de los padres?
El diagnóstico de discapacidad en un hijo puede impactar significativamente la
relación de pareja y las expectativas de futuro de los padres. Aquí hay algunas
formas en las que puede influir:
1. Estrés y ajuste emocional: El diagnóstico de discapacidad puede generar estrés
emocional significativo en ambos padres. Pueden experimentar una variedad de
emociones, como tristeza, ansiedad, culpa, ira o desesperanza. Este estrés puede
afectar la relación de pareja, causando tensión y conflicto debido a las diferentes
formas en que cada uno procesa la situación.
2. Roles y responsabilidades: El cuidado de un hijo con discapacidad a menudo
requiere una cantidad significativa de tiempo, energía y recursos. Esto puede
afectar los roles y responsabilidades dentro de la pareja, con uno de los padres
asumiendo un papel más prominente en el cuidado del niño con discapacidad.
Esto puede generar desequilibrios en la relación y sentimientos de resentimiento o
falta de apoyo por parte del otro cónyuge.
3. Expectativas de futuro: El diagnóstico de discapacidad puede cambiar
drásticamente las expectativas de futuro de los padres. Pueden surgir
preocupaciones sobre el bienestar a largo plazo del hijo con discapacidad, incluida
su educación, independencia y capacidad para llevar una vida plena y
satisfactoria. Esto puede generar ansiedad sobre el futuro financiero, social y
emocional de la familia en su conjunto.
4. Apoyo externo: La búsqueda y el acceso a servicios de apoyo y recursos
comunitarios pueden influir en cómo la pareja maneja el diagnóstico de
discapacidad de su hijo. El nivel de apoyo disponible puede afectar la capacidad
de la pareja para hacer frente a los desafíos y adaptarse a las nuevas
circunstancias.
Es importante tener en cuenta que el impacto del diagnóstico de discapacidad en
la relación de pareja y las expectativas de futuro de los padres puede variar
ampliamente según la naturaleza y la gravedad de la discapacidad, así como los
recursos disponibles para la familia. Buscar apoyo emocional y práctico, tanto
individual como como pareja, puede ser crucial para navegar por estos desafíos y
fortalecer la relación en medio de las dificultades.
3.- ¿Qué factores contribuyen a los altos niveles de estrés en los padres de
niños con discapacidad y como pueden influir en la convivencia familiar?
Los padres de niños con discapacidad pueden experimentar niveles
significativamente altos de estrés debido a una variedad de factores. Aquí hay
algunos de los principales contribuyentes al estrés y cómo pueden influir en la
convivencia familiar:
1. Necesidades de cuidado intensivo: Los niños con discapacidad a menudo
requieren cuidados intensivos y atención constante, lo que puede ser agotador
física y emocionalmente para los padres. Esto puede generar estrés crónico
debido a la falta de descanso y la constante preocupación por el bienestar del
niño.
2. Preocupaciones financieras: El costo de la atención médica, terapias
especializadas, equipos adaptativos y otros servicios relacionados con la
discapacidad puede ser significativo. Esto puede generar preocupaciones
financieras y estrés adicional para los padres, especialmente si tienen dificultades
para cubrir los gastos adicionales.
3. Aislamiento social: Criar a un niño con discapacidad puede ser una experiencia
solitaria, ya que puede ser difícil encontrar apoyo de otras personas que no
comprenden las demandas únicas de la crianza de un niño con necesidades
especiales. El aislamiento social puede contribuir al estrés y al sentimiento de
estar abrumado.
4. Dificultades emocionales: Los padres pueden experimentar una variedad de
emociones complejas, como tristeza, culpa, ira, frustración y ansiedad,
relacionadas con el diagnóstico de discapacidad de su hijo. Lidiar con estas
emociones puede ser desafiante y puede contribuir al estrés general de la familia.
5. Impacto en las relaciones familiares: El estrés de criar a un niño con
discapacidad puede afectar las relaciones familiares, incluida la relación de pareja
y las interacciones con otros hijos. Puede generar tensiones y conflictos dentro de
la familia, así como dificultades para encontrar tiempo y energía para mantener
relaciones familiares saludables.
Para abordar estos desafíos y promover la convivencia familiar, es importante que
los padres de niños con discapacidad busquen apoyo emocional y práctico. Esto
puede incluir la participación en grupos de apoyo de padres, buscar servicios de
terapia individual o familiar, establecer redes de apoyo social, buscar ayuda
profesional para el cuidado del niño y aprender estrategias de afrontamiento
efectivas para manejar el estrés. Además, la comunicación abierta y honesta
dentro de la familia puede ayudar a fortalecer los lazos familiares y promover un
ambiente de apoyo mutuo.
4.- ¿En qué consiste el “duelo crónico” en las familias con hijos con
discapacidad y cuáles son sus características?
El duelo crónico en las familias con hijos con discapacidad se refiere a un proceso
de duelo prolongado y continuo que experimentan los padres y otros miembros de
la familia debido a la presencia de la discapacidad. A diferencia del duelo
tradicional, que tiende a seguir una serie de etapas definidas y eventualmente
llega a una resolución, el duelo crónico puede persistir durante años o incluso
décadas, y puede presentar características particulares. Aquí hay algunas de sus
características:
1. Permanencia de la pérdida: En el duelo crónico, los padres y otros miembros de
la familia pueden experimentar un sentido continuo de pérdida debido a la
presencia de la discapacidad. Esta sensación de pérdida puede manifestarse de
diversas formas, como la pérdida de expectativas, sueños y deseos que tenían
para el niño y para la familia en general.
2. Altibajos emocionales: El duelo crónico puede caracterizarse por altibajos
emocionales constantes. Los padres pueden experimentar momentos de tristeza,
frustración, ira o desesperanza, que pueden ser desencadenados por diferentes
eventos o situaciones relacionadas con la discapacidad de su hijo.
3. Adaptación continua: A medida que el niño con discapacidad crece y se
desarrolla, las necesidades de la familia también cambian. El proceso de duelo
crónico puede implicar una adaptación continua a nuevas circunstancias y
desafíos a lo largo del tiempo.
4. Impacto en la dinámica familiar: El duelo crónico puede afectar
significativamente la dinámica familiar. Puede generar tensiones y conflictos entre
los miembros de la familia, así como dificultades para mantener relaciones
saludables debido al estrés y la carga emocional asociada con la discapacidad.
5. Resiliencia y crecimiento personal: A pesar de los desafíos que presenta, el
duelo crónico también puede brindar oportunidades para el crecimiento personal y
la resiliencia. Los padres y otros miembros de la familia pueden desarrollar una
mayor capacidad para enfrentar la adversidad, encontrar significado en sus
experiencias y fortalecer los lazos familiares a través del apoyo mutuo.
Es importante reconocer que el duelo crónico en las familias con hijos con
discapacidad es un proceso complejo y único para cada familia. Puede ser útil
buscar apoyo emocional y práctico, tanto individual como familiar, para ayudar a
gestionar el duelo y promover el bienestar de todos los miembros de la familia.
Esto puede incluir la participación en terapia familiar, grupos de apoyo de padres,
y el acceso a recursos y servicios comunitarios.

También podría gustarte