Tema 9 Poliedros
Tema 9 Poliedros
Tema 9 Poliedros
INICIAMOS EL TEMA
Empezamos la unidad
¿Qué vamos a aprender? ■ Con el fin de introducir y repasar ciertos concep-
■ La finalidad de esta unidad consiste en aprender tos que se desarrollarán a lo largo de la unidad, se
a diferenciar los poliedros, prismas y pirámides, así propone una serie de actividades, cuyos objetivos
como a calcular su área y volumen. particulares son:
En primer lugar leeremos la introducción y observare- − La actividad 1 repasa los polígonos según el nú-
mos la imagen de presentación. Después los comen- mero de lados.
taremos con los alumnos y alumnas siguiendo este − En la actividad 2 se revisa el concepto de polígo-
cuestionario: no regular.
− ¿Identificas en la imagen algún poliedro, prisma o
pirámide? − La actividad 3 repasa la operativa con triángulos
rectángulos.
− ¿Qué otros objetos a tu alrededor tienen forma de
dichos cuerpos geométricos? − La actividad 4 trabaja el cálculo del área de un
polígono regular, que luego aplicaremos al cálculo
− ¿Una porción de tarta tiene forma de poliedro? ¿Y
del área de poliedros.
un dado? ¿Cuántas caras tiene?
− ¿Por qué crees que es importante el estudio de − En la actividad 5 se refresca el teorema de Pitá-
los cuerpos geométricos? goras, estudiado en temas anteriores.
9-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 9-3
9 POLIEDROS
Págs. 194 y 195
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
1. POLIEDROS
■ El objetivo de esta sección consiste en introducir el En este punto los alumnos y alumnas pueden acceder a
concepto de poliedro y sus principales características. la aplicación interactiva 72454 de @Amplía…, donde
En primer lugar leeremos la introducción junto con la defi- repasarán teoría y practicarán mediante varios ejercicios.
nición del recuadro y preguntaremos al alumnado:
− ¿Tiene forma de poliedro un bote de conservas? ¿Por 1.2 Poliedros convexos y poliedros cóncavos
qué? ■ Proseguiremos con la lectura del siguiente apartado,
− ¿Qué es un poliedro? Pon un ejemplo de objeto coti- que clasifica los poliedros, y después preguntaremos al
diano con forma de poliedro. alumnado:
A continuación leeremos la nota del margen Recuerda, − ¿Cuándo un poliedro es convexo?
para repasar el concepto de polígono, importante a la ho- − ¿Por qué el poliedro de la imagen del libro es cón-
ra de estudiar los poliedros: cavo?
− ¿Qué relación encuentras entre un polígono y un po-
A continuación leeremos el subapatado Teorema de
liedro?
Euler y accederemos al recurso 72467 de @Amplía en la
1.1 Elementos de un poliedro Red, con el fin de afianzar este teorema mediante un
ejercicio autocorrectivo.
■ Los alumnos y alumnas leerán ahora este apartado,
junto a la nota del margen Nombre de los poliedros, y
1.3 Desarrollo plano de un poliedro
después resumiremos las ideas más importantes a través
de este cuestionario: ■ Los alumnos y alumnas leerán ahora el último aparta-
− ¿Cómo se llamará un poliedro de 7 caras? ¿Y de 12? do, como paso previo al estudio del área de los poliedros:
− ¿Cómo se definen las caras de un poliedro? ¿Y las − ¿Cómo obtenemos el desarrollo plano de un poliedro?
aristas? ¿Para qué es útil?
− ¿Qué crees que habrá en mayor número en un polie- Por último los alumnos y alumnas resolverán las activida-
dro, aristas o vértices? Razona tu respuesta. des propuestas en el libro.
9-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Este recurso facilita el aprendizaje al contar con dos
soportes, visual y auditivo, además de un plantea-
■ Act. 1. Afrontar una situación problemática aplicando miento ameno.
los conocimientos adquiridos en este apartado.
Podrán realizar los ejercicios interactivos que se pre-
■ Act. 5. Trabajar la autonomía, reflexionando con pru- senta y que ofrecen la solución y/o repetición en caso
dencia a la hora de realizar el proceso, y tomar decisio- de error.
nes sin precipitarse en la obtención del resultado.
Más adelante podrán volver a este recurso para prac-
ticar con la creación de polígonos semejantes.
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA
La actividad de refuerzo 5 requiere del uso del recién
estudiado teorema de Euler.
METODOLOGÍA 9-5
9 POLIEDROS
Págs. 196 y 197
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
2. POLIEDROS REGULARES
■ El objetivo de esta sección es el estudio de los polie- 2.1 Área de un poliedro regular
dros, el cálculo de su área y su simetría.
■ En este apartado aprenderemos a calcular el área de
Comenzaremos leyendo la primera parte de la sección, los poliedros regulares a partir del área de un polígono.
prestando atención a la tabla, donde se describen detalla-
damente los cinco poliedros regulares. Leeremos el texto y analizaremos el ejemplo, después
formularemos las siguientes preguntas al alumnado:
Después verificaremos su comprensión por parte del
alumnado mediante este cuestionario: − ¿Por qué para calcular el área de un tetraedro hemos
calculado primero el área de un triángulo equilátero?
− ¿Qué dos condiciones tiene que cumplir un poliedro
para ser regular? − ¿Cuál sería el área si se tratara de un octaedro con
esa misma arista?
− ¿Con qué otro nombre conocemos al hexaedro?
− ¿Cómo se llama el poliedro regular convexo de 20 2.2 Simetrías en los poliedros regulares
caras? ¿Qué forma tienen sus caras?
− ¿Existe algún poliedro regular en el que sus caras
■ A continuación leeremos el siguiente apartado, y la
nota Otras simetrías, que comentaremos con los alumnos
sean triángulos rectángulos? Razona tu respuesta.
y alumnas:
− ¿Se cumple el teorema de Euler en estos poliedros?
− ¿Cuándo se dice que un poliedro es simétrico?
■ A continuación observaremos las dos notas del mar- − ¿Qué tipos de simetrías reconoces en un poliedro?
gen, Ten en cuenta y Poliedros regulares cóncavos:
− Si un poliedro es simétrico respecto de un plano,
− ¿Qué es un poliedro semirregular? ¿presentará también simetría central y simetría res-
− ¿Existen poliedros regulares cóncavos? pecto de un eje?
■ Los alumnos y alumnas resolverán ahora las activi- El docente expondrá cómo dibujar cuerpos geométricos
dades propuestas en el libro en la página 196. con ayuda de la calculadora Wiris.
Después podrán comprobar los resultados de la actividad Después los alumnos y alumnas resolverán los ejercicios
6 accediendo al recurso @Amplía en la Red. planteados en la página 197 del libro.
9-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 9-7
9 POLIEDROS
Págs. 198 y 199
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
3. PRISMAS
9-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 10 a 13. Afrontar una situación problemática • Calcular: aristas, área y volumen de cada objeto.
aplicando los conocimientos adquiridos sobre los prismas. • Clasificar según las propiedades observadas.
■ Acts. 15 y 16. Trabajar la confianza en uno mismo, el • Dibujo del desarrollo plano.
espíritu de superación, la motivación y la capacidad de
aprender de los propios errores. Finalmente el profesor pedirá a toda la clase realizar
una clasificación general y se expondrá el resultado.
Este tipo de propuestas fomentan la participación
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA entre los alumnos y favorece el aprendizaje abstracto
al promover unas Matemáticas manipulativas.
La actividad de refuerzo 1 permitirá consolidar el con-
cepto de prisma y sus particularidades como poliedro.
Página 199
10. En un prisma, el número de vértices es el correspon-
diente a los que hay entre las dos bases, por lo que,
tendría 5 vértices cada una, y se tratarían de pentágo-
nos.
Luego, el número de caras laterales sería 5, y el número
de aristas 15.
11. Al tener 6 aristas laterales, se deduce que las bases tie-
nen que ser hexágonos.
Luego, tendrá, en total, 18 aristas, 12 vértices y 6 caras.
16. La máxima longitud siempre la toma la diagonal del or-
12. El mínimo número de caras sería 3 y, contando con las toedro.
dos bases, que serían triangulares, el número de aristas
sería 9 y, el número de vértices, 6. Gráficamente se describiría como:
METODOLOGÍA 9-9
9 POLIEDROS
Págs. 200 y 201
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ El objetivo básico de esta sección es el cáculo del Por último los alumnos y alumnas practicarán estos
área y el volumen de un prisma, y su particularización cálculos resolviendo los ejemplos que encontrarán en los
para el ortoedro y el cubo. recursos @Amplía en la Red.
Para empezar leeremos atentamente el desarrollo del
cálculo del área y el volumen de un prisma, incluyendo el 4.1 Áreas y volúmenes de ortoedros y cubos
apunte Recuerda. Después lo revisaremos con los ■ Posteriormente leeremos el siguiente apartado, donde
alumnos y alumnas contestando a estas preguntas: estudiaremos la particularización de los cálculos
− ¿A qué denominamos área lateral de un prisma? anteriores al cubo y al ortoedro, y observaremos el
¿Cómo lo calculamos para un prisma recto? ejemplo mostrado en la ilustración de la derecha:
− ¿Cómo hallamos el área total de un prisma recto? − ¿Podemos aplicar los cálculos anteriores al cubo y al
− ¿Y el área de las bases? ortoedro? Razona tu respuesta.
− ¿Se podría aplicar a un prisma oblicuo? − ¿Cómo obtenemos que el área del cubo es 6a2?
− ¿Cuál es la fórmula para obtener el volumen de un − ¿Qué datos necesitamos para hallar ambos
prisma recto? ¿Y de uno oblicuo? volúmenes, del cubo y el ortoedro?
■ A continuación el alumnado prestará atención a la no- ■ A continuación analizaremos el ejemplo, atendiendo a
ta Fíjate, sobre el cálculo del área en el caso de un las operaciones y transformaciones realizadas:
prisma oblicuo. − ¿Cómo calculamos el perímetro de la base del
Después observaremos el ejemplo resuelto en el libro, ortoedro? ¿Por qué es necesario calcularlo?
donde se aplican las fórmulas anteriores a un caso − ¿Por qué igualamos el área del ortoedro a la
concreto: expresión 6a2?
− ¿Si el prisma fuera oblicuo, el área sería el mismo? Ahora los alumnos y alumnas pueden seguir practicando
− ¿Cómo hemos calculado el área de la base? la resolución del ortoedro en el recurso @Amplía en la
− ¿Por qué duplicamos el área de la base para calcular Red de la página 201, y de los prismas en general en las
el área total? actividades del libro de la misma página.
9-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Naveguemos por Tiching
■ Act. 19. Identificar, en la realización de las actividades, • Pueden ser definiciones con errores o tipo verda-
las posibles estrategias y respuestas, tomando decisiones dero/falso o áreas, etc. Repartid las tarjetas entre
de manera racional. toda la clase.
• En seis minutos cada grupo deberá responder
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA las que les han tocado. Pueden organizarse co-
misiones de expertos.
La actividad de refuerzo 2 servirá para revisar la rea-
lización de desarrollos planos de los poliedros, identifi- Esta actividad puede ser interesante para los alum-
nos, ya que promueven unas Matemáticas lúdicas,
cando a partir del desarrollo plano la correspondencia
creativas y participativas.
con cada cuerpo geométrico.
METODOLOGÍA 9-11
9 POLIEDROS
Págs. 202 y 203
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
5. PIRÁMIDES
■ El objetivo básico de esta sección es el análisis de las ■ Antes de proseguir con el texto de esta sección, los
pirámides, sus características y particularizaciones más alumnos y alumnas jugarán con los dos recursos
importantes. interactivos de @Amplía en la Red de la página 203, con
el fin de familiarizarse con este cuerpo geométrico.
5.1 Elementos
■ En primer lugar los alumnos y alumnas leerán la 5.3 Pirámide regular
introducción y el primer apartado, junto con los ejemplos ■ Después leerán el siguiente apartado, donde se intro-
del margen. Después les plantearemos las siguientes ducen nuevos conceptos aplicados a las pirámides
cuestiones: regulares:
− ¿Cuántas caras tiene una pirámide? ¿Qué forma tie- − ¿Una pirámide regular puede ser oblicua?
nen dichas caras? − ¿Qué es la apotema de una pirámide regular? ¿Y la
− ¿Una pirámide es un poliedro? ¿Es cóncavo o con- de sus base?
vexo? − ¿Qué expresión relaciona ambas?
− ¿Cuáles son las aristas básicas y cuáles las laterales?
− ¿Conoces otros ejemplos de pirámides que se en- 5.4 Tronco de pirámide
cuentren a nuestro alrededor? ■ Por último leeremos este apartado en el que analiza-
remos un nuevo cuerpo geométrico formado a partir de
5.2 Clasificación
una pirámide:
■ A continuación leeremos el segundo apartado, aten- − ¿Cómo son las bases de un tronco de pirámide entre
diendo a las figuras que aclaran la clasificación de las sí? Razona tu respuesta.
pirámides:
− ¿Cuál es la altura del tronco de pirámide y cuál la
− ¿Cuándo se dice que una pirámide es regular? apotema?
− ¿Cómo se clasifican las pirámides según su base? Para terminar pediremos a los alumnos y alumnas que
− ¿Podrías dibujar una pirámide octogonal? resuelvan las actividades propuestas en el libro.
9-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 9-13
9 POLIEDROS
Págs. 204 y 205
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ El objetivo de esta sección consiste en aprender a cal- Para terminar, los alumnos y alumnas pondrán en prác-
cular el área y volumen de una pirámide. tica los conocimientos adquiridos realizando los ejerci-
Leeremos primero la introducción y el desarrollo del área cios.
para una pirámide regular. A continuación observaremos ■ En la siguiente sección trabajaremos el cálculo del
el cálculo del volumen de cualquier pirámide y formulare- área y el volumen de cuerpos más complejos a partir de
mos las siguientes preguntas al alumnado: los estudiados a lo largo de esta unidad didáctica.
− ¿A qué llamamos área lateral? ¿Cómo lo calculamos? Empezaremos leyendo la introducción y después exami-
− ¿Podemos aplicar ese cálculo a cualquier pirámide? naremos el ejemplo paso a paso. Para comprobar su
comprensión por el alumnado plantearemos el siguiente
− ¿Por qué el perímetro de la base es n*l?
cuestionario:
− ¿Cómo calculamos el volumen de una pirámide?
− ¿Por qué calculamos el área de cinco de las caras del
¿Podemos aplicar esa fórmula a cualquier pirámide?
cubo en lugar de séis?
■ Después analizaremos el ejemplo resuelto en el que − ¿Por qué la parte superior es un prisma y no una
se aplican las fórmulas anteriores y comentaremos entre pirámide? ¿En qué se diferencian?
todos los siguientes puntos:
− ¿Se trata de un prisma regular?
− ¿Se trata de una pirámide regular? ¿Por qué? − ¿Cómo calculamos el lado menor de las caras rectan-
− ¿Cómo hemos calculado la apotema? gulares del prisma?
− ¿Por qué el perímetro de la base es 24m? − ¿Cómo hemos calculado el volumen del prisma?
− ¿Cuál sería el área y el volumen si la base de la Los alumnos y alumnas accederán ahora al recurso
pirámide fuese hexagonal? @Amplía en la Red de la página 205, en el que se
recogen problemas resueltos sobre cuerpos compuestos.
Ahora el alumnado accederá a los recursos de @Amplía
en la Red de la página 204, que contienen ejemplos Por último pueden resolver los ejercicios propuestos, en
interactivos muy prácticos del cálculo del área y el los que pondrán a prueba su destreza aplicando el
volumen de pirámides. procedimiento descrito en los ejemplos.
9-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 9-15
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO Págs. 206 a 213
9-16
9 POLIEDROS
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
9-17
POLIEDROS
9
■ Repasa la unidad, pág. 206. Expresar e interpretar problema, identificar las estrategias utilizadas y buscar
correctamente los conocimientos adquiridos a lo largo de una coherencia global a la hora de ejecutar el plan de
esta unidad usando el vocabulario adecuado a los resolución.
contenidos dados. ■ Desarrolla…, pág. 211. Aplicar los conocimientos y
■ Acts. 29, 33, 39, 48, 49,50, 65, 67, 69, 70, 73, 88, 90, las estrategias adquiridos para resolver los problemas.
92, 93 y 94. Expresar por escrito, de manera clara y ■ Evaluación…, pág. 212. Ser consciente de las propias
concisa, argumentos propios de manera adecuada a la capacidades en el tema estudiado.
resolución de las actividades.
■ Desarrolla…, pág. 211. Leer y comprender el estímulo SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
y los enunciados de la actividad, generando ideas, ■ Para aplicar, pág.208. Establecer relaciones entre los
supuestos e interrogantes. datos proporcionados en los problemas y planificar su
resolución.
COMPETENCIA DIGITAL
■ Acts. 39, 43, 98, 99, 100 y 101. Afrontar una situación
■ Act. 43. Desarrolla…, pág. 2011. Buscar, analizar problemática, aplicando los conocimientos adquiridos a lo
seleccionar y manejar información en Internet. largo del tema, con criterio propio.
APRENDER A APRENDER ■ Desarrolla…, pág. 211. Buscar las soluciones de
forma creativa e imaginativa, con motivación y
■ Repasa la unidad, pág. 204. Saber transformar la
autonomía.
información vista en el tema en conocimiento propio, y
ser consciente de las propias capacidades y carencias. ■ Evaluación…, pág. 212, acts. 8, 9 y 10. Estrategia e
ingenio, pág. 212. Aplicar los conocimientos sobre
■ Acts. 29, 33, 39, 48, 49, 50, 65,. 67, 69, 70, 72, 73,
ecuaciones, buscar soluciones a los problemas que se
88, 90, 92, 93 y 94. Identificar y manejar la diversidad de
plantean y evaluar las acciones realizadas.
respuestas posibles, aplicando los nuevos conocimientos
adquiridos.
9-18 METODOLOGÍA
una cara sobre la que no se puede apoyar en un plano, Si las bases son polígonos regulares, se dice que el
entonces el poliedro es cóncavo. prisma es regular.
El teorema de Euler se verifica para cualquier polino- – Oblicuos: las caras laterales son romboides. Las
mio convexo y expresa la relación entre el número de aristas laterales no son perpendiculares a las bases.
caras (C), aristas (A) y vértices (V) de un poliedro co-
mo:
C+V = A+2
C3. Se llaman poliedros regulares los que cumplen las si-
guientes condiciones:
– Todas las caras están formadas por polígonos
regulares iguales.
– En todos los vértices del poliedro concurren el
mismo número de caras. C6. Un paralelepípedo es un prisma cuyas caras son parale-
Los cinco poliedros regulares que existen son los si- logramos.
guientes: – Si todas las caras son rectángulos, el paralelepípedo
Tetraedro: se denomina ortoedro.
Tiene 4 caras, que son triángulos equiláteros. En cada
vértice concurren 3 caras.
Hexaedro o cubo:
Tiene 6 caras, que son cuadrados. En cada vértice
concurren 3 caras.
Octaedro: – Si todas las caras son cuadrados, el paralelepípedo
se denomina cubo.
Tiene 8 caras, que son triángulos equiláteros. En cada
vértice concurren 4 caras.
Dodecaedro:
Tiene 12 caras, que son pentágonos regulares. En cada
vértice concurren 3 caras.
Icosaedro:
Si las dimensiones del paralelepípedo son a, b y c, la
Tiene 20 caras, que son triángulos equiláteros. En cada diagonal se calcula como:
vértice concurren 5 caras.
Para hallar el área de un poliedro regular, basta con d = a 2 + b2 + c2
calcular el área de una de las caras y multiplicarla por C7. El área total de un prisma es la suma de las áreas de
el número de caras. todas las caras laterales, llamada área lateral (Al), más
C4. Un prisma es un poliedro que tiene dos caras iguales y el área de las dos bases (Ab):
paralelas, llamadas bases, que son un polígono A t = Al + 2 ⋅ Ab
cualquiera, y el resto de las caras, llamadas caras
laterales, son paralelogramos. Sus elementos son Cuando se trata de un prisma recto, entonces:
altura, aristas básicas y aristas laterales. – El área lateral es el producto del perímetro de la
base (Pb), por la altura (h): A l = Pb ⋅ h
– El área total es la suma del área lateral y las áreas
de las dos bases: A t = Pb ⋅ h + 2 ⋅ A b
El volumen de un prisma, recto o no, se calcula apli-
cando la fórmula siguiente: V = A b ⋅ h
Puesto que el ortoedro y el cubo son prismas rectos, po-
demos calcular el área lateral, el área total y el volumen
aplicando las fórmulas anteriores:
CUBO ORTOEDRO
Al = 4 ⋅ a 2
A l = 2c ( a + b )
At = 6 ⋅ a 2 A t = 2ac + 2bc + 2ab
C5. Según sean los polígonos que forman las caras
laterales, los prismas se clasifican en: V=a 3
V = a ⋅b⋅c
– Rectos: las caras laterales son rectángulos. Las C8. Una pirámide es un poliedro que tiene una cara, llama-
aristas laterales son perpendiculares a las bases. da base, que es un polígono cualquiera, y el resto de las
METODOLOGÍA 9-19
caras, llamadas caras laterales, son triángulos. Sus ele- polígonos semejantes. La distancia entre ellas es la
mentos son: altura del tronco de pirámide.
– El vértice o cúspide es el punto donde concurren Si la pirámide que cortamos es regular, las caras late-
todas las caras laterales de la pirámide. rales del tronco de pirámide son trapecios isósceles
– La altura es la distancia del vértice al plano de la iguales y la altura de estos trapecios es la apotema
base. del tronco de pirámide.
– Los lados de la base se llaman aristas básicas.
– Los lados de las caras laterales que no lo son de las
bases se llaman aristas laterales.
9-20 METODOLOGÍA
33. A continuación se justifica cada una de las respuestas:
a) Verdadero. Es la definición de poliedro convexo. Icosaedro
b) Verdadero. Es como si se apoyase la figura sobre Tetraedro
una mesa, que sería el plano sobre el que se prolon-
ga la cara del poliedro.
c) Falso. Contendrá al menos una cara que no pueda Cubo
apoyarse sobre una mesa.
34. A continuación se calculan los datos para cada figura: 38. Los poliedros regulares cuyas caras no son triángulos
son tetraedro, octaedro e icosaedro. A continuación se
V A C C+V=A+2
describe el número de caras, aristas y vértices que tiene
a) 12 24 14 14 + 12 = 24 + 2 cada uno:
b) 8 16 10 10 + 8 = 16 + 2
Poliedro C V A
35. Actividad personal. A modo de ejemplo: Hexaedro o Cubo 6 8 12
Los poliedros y las comprobaciones serían: Dodecaedro 12 20 30
a) C+V=A+2 39. Sí, se pueden construir dos desarrollos planos distintos
9 + 14 = 21 + 2 de un tetraedro regular:
b) C+V=A+2
5+6=9+2
36. Actividad personal. A modo de ejemplo: 41. Para calcular la dimensión de una diagonal del octae-
dro basta con calcular la diagonal del cuadrado de lado
El desarrollo plano del antiprisma es el siguiente: el mismo que los triángulos equiláteros que lo confor-
man: d 2 = 12 + 12 d = 2 cm = 0,4142... cm
42. A continuación se calculan las áreas solicitadas, multi-
plicando el área de cada una de las caras por el número
de éstas que tenga cada poliedro:
a) La altura de cada triángulo es:
32 = 1,52 + h 2 h = 2, 6 cm
Por lo tanto, el área de cada cara sería:
3 ⋅ 2, 6
A cara = = 3,9 cm 2
2
Luego, el área del octaedro, será:
A octaedro = 8 ⋅ 3,9 = 31, 2cm 2
37. Además de a su forma, si atendemos al número de ca-
ras que tiene y el polígono que lo genera, sería: b) La altura de cada triángulo es:
52 = 2,52 + h 2 h = 4,3 cm
Octaedro Por lo tanto, el área de cada cara sería:
Dodecaedro 5 ⋅ 4,3
A cara = = 10, 75 cm 2
2
METODOLOGÍA 9-21
Luego, el área del icosaedro, será: 45. Actividad personal. A modo de ejemplo:
A i cos aedro = 20 ⋅10, 75 = 215 cm 2
El desarrollo plano de un prisma triangular recto puede
ser el siguiente:
c) La apotema de cada pentágono es 4,13 cm, por lo
tanto, el área de cada cara sería:
30 ⋅ 4,13
A cara = = 61,95 cm 2
2
Luego, el área del dodecaedro, será:
A dodecaedro = 12 ⋅ 61,95 = 743, 4 cm 2
Icosidodecae-
62 180 120
dro truncado
Dodecaedro
92 150 60
romo
53. Las soluciones son las siguientes:
44. A continuación se nombra cada uno de los prismas: a) El perímetro de la base es:
a) Prisma recto cuadrangular irregular. Pb = 9 ⋅ 4 = 36 m
b) Prisma oblicuo pentagonal. Por tanto, el área lateral es:
c) Prisma oblicuo hexagonal. A l = 36 ⋅16 = 576 m 2
9-22 METODOLOGÍA
El área de una base es: base, obtenemos el área total:
A b = 9 = 81 m
2 2
A t = A l + 2 ⋅ A b = 480 + 2 ⋅ 259,8 = 999, 6 cm 2
Sumando el área lateral con el doble del área de la Por otro lado, multiplicando el área de la base por la
base, obtenemos el área total: altura del prisma, hallamos el volumen:
A t = A l + 2 ⋅ A b = 576 + 2 ⋅ 81 = 738 m 2 V = A b ⋅ h = 259,8 ⋅ 8 = 2078, 4 cm3
Por otro lado, multiplicando el área de la base por la 54. Las soluciones son las siguientes:
altura del prisma, hallamos el volumen:
a) El perímetro de la base es:
V = A b ⋅ h = 81 ⋅16 = 1296 m3
Pb = 13 ⋅ 4 = 52 m
b) El perímetro de la base es: Por tanto, el área lateral es:
Pb = 2 ⋅ 30 + 36 = 96 cm A l = 52 ⋅ 26 = 1352 m 2
Por tanto, el área lateral es: El área de una base es:
A l = 96 ⋅ 50 = 4800 cm 2 A b = 132 = 169 m 2
El área de una base es, teniendo en cuenta que la Sumando el área lateral con el doble del área de la
altura, calculada con el Teorema de Pitágoras es 24 base, obtenemos el área total:
cm:
A t = A l + 2 ⋅ A b = 1352 + 2 ⋅169 = 1690 m 2
36 ⋅ 24
Ab = = 432 cm 2 Por otro lado, multiplicando el área de la base por la
2
altura del prisma, hallamos el volumen:
Sumando el área lateral con el doble del área de la
base, obtenemos el área total: V = A b ⋅ h = 169 ⋅ 26 = 4394 m3
A t = A l + 2 ⋅ A b = 4800 + 2 ⋅ 432 = 5664 cm 2 b) El perímetro de la base es:
Por otro lado, multiplicando el área de la base por la Pb = 2 ⋅16 + 2 ⋅14 = 60 cm
altura del prisma, hallamos el volumen: Por tanto, el área lateral es:
V = A b ⋅ h = 432 ⋅ 50 = 21600 cm3 A l = 60 ⋅ 22 = 1320 cm 2
c) El perímetro de la base es: El área de una base es:
Pb = 12 ⋅ 3 = 36 cm A b = 14 ⋅16 = 224 cm 2
Por tanto, el área lateral es: Sumando el área lateral con el doble del área de la
A l = 36 ⋅15 = 540 cm 2 base, obtenemos el área total:
El área de una base es, teniendo en cuenta que la A t = A l + 2 ⋅ A b = 1320 + 2 ⋅ 224 = 1768 cm 2
altura, calculada con el Teorema de Pitágoras es Por otro lado, multiplicando el área de la base por la
10,4 cm: altura del prisma, hallamos el volumen:
12 ⋅10, 4 V = 14 ⋅16 ⋅ 22 = 4928 cm3
Ab = = 62,35 cm 2
2
c) El área lateral es:
Sumando el área lateral con el doble del área de la
base, obtenemos el área total: A l = 4 ⋅ a 2 = 4 ⋅ 92 = 324 cm 2
A t = A l + 2 ⋅ A b = 540 + 2 ⋅ 62,35 = 664, 7 cm 2 El área total:
Por otro lado, multiplicando el área de la base por la A t = 6 ⋅ a 2 = 6 ⋅ 92 = 486 cm 2
altura del prisma, hallamos el volumen: Por otro lado, el volumen será:
V = A b ⋅ h = 62,35 ⋅15 = 935, 25 cm3 V = a 3 = 93 = 729 cm3
d) El perímetro de la base es: 55. Puesto que se trata de un prisma, comenzamos calcu-
Pb = 6 ⋅10 = 60 cm lando el perímetro de la base:
Por tanto, el área lateral es: Pb = 2 ⋅14 + 2 ⋅12, 4 = 52,8 cm
A l = 60 ⋅ 8 = 480 cm 2 Por tanto, el área lateral es:
El área de una base es, teniendo en cuenta que la A l = 52,8 ⋅ 0, 4 = 21,12 cm 2
apotema, calculada con el Teorema de Pitágoras es
8,66 cm: El área de una base es:
60 ⋅ 8, 66 A b = 12, 4 ⋅14 = 173, 6 cm 2
Ab = = 259,8 cm 2
2 Sumando el área lateral con el doble del área de la
Sumando el área lateral con el doble del área de la base, obtenemos el área total:
METODOLOGÍA 9-23
A t = A l + 2 ⋅ A b = 21,12 + 2 ⋅173, 6 = 368,32 cm 2 Por tanto, el área lateral es:
Por otro lado, multiplicando el área de la base por la A l = 28 ⋅ 21,87 = 612,36 cm 2
altura del prisma, hallamos el volumen: El área de una base es:
V = 12, 4 ⋅14 ⋅ 0, 4 = 69, 44 cm3 A b = 8 ⋅ 6 = 48 cm 2
56. El área total: Sumando el área lateral con el doble del área de la
A t = 6 ⋅ a = 6 ⋅13 = 1014 cm
2 2 2 base, obtenemos el área total:
A t = A l + 2 ⋅ A b = 612,36 + 2 ⋅ 48 = 708,36 cm 2
Por otro lado, el volumen será:
V = a 3 = 133 = 2197 cm3 Por otro lado, el volumen del ortoedro sería:
V = 8 ⋅ 6 ⋅ 21,87 = 1049, 76 cm3
57. Sustituyendo en la fórmula del área del cuadrado, se
despeja el valor de la arista: 64. A continuación se nombra cada una de las pirámides:
A cara = a = 196 cm a = 196 = 14 cm
2 2
a) Pirámide recta heptagonal.
Por lo tanto, el volumen será: b) Pirámide recta triangular.
V = a 3 = 143 = 2744 cm3 c) Pirámide oblicua cuadrangular.
58. Sustituyendo en la fórmula del área total, se despeja el 65. A continuación estudiamos cada afirmación:
valor de la arista: a) Falso. El tetraedro es una pirámide y, además, es un
poliedro regular.
A t = 6a 2 = 1350 cm 2 a = 225 = 15 cm
b) Falso. Los lados tienen que ser todos iguales para
Por lo tanto, el volumen será: que sea un poliedro regular y, sin embargo, una pi-
V = a 3 = 153 = 3375 cm3 rámide puede ser regular siendo su base un polígo-
no distinto de los triángulos de sus caras.
59. Sustituyendo en la fórmula del volumen, se despeja el
c) Verdadero.
valor de la altura:
d) Verdadero. El tetraedro.
V = a ⋅ b ⋅ h = 15 ⋅12 ⋅ h = 3960 cm3 h = 22 cm
66. El número de aristas coincide con el número de lados
60. Sustituyendo en la fórmula del área total, se despeja el de la base. Como mínimo, concurren tres aristas, ya
valor de la arista: que, el polígono más pequeño es el triángulo.
A t = 6a 2 = 294 cm 2 a = 49 = 7 cm
67. No, porque incluso teniendo todas las aristas laterales
Por lo tanto, el volumen será: iguales, la base puede ser irregular, y por lo tanto la pi-
rámide no sería regular tampoco.
V = a 3 = 73 = 343 cm3
68. Sí, se trataría de un tetraedro.
61. Sustituyendo en la fórmula del volumen, se calcula el
valor del área de la base: 69. Falso, ya que, si la base es por ejemplo un trapecio,
V = A b ⋅ h = A b ⋅ 7 = 301 cm A b = 43 cm
2 2 sería una pirámide recta, pero no regular, puesto que la
base no es un polígono regular.
Ahora, el área lateral será:
70. Sí puede tener un número par de vértices cuando la ba-
A l = Pb ⋅ h = 25 ⋅ 7 = 175 cm 2 se tiene un número impar de lados. Sin embargo, no
Por lo tanto, el área total es: puede tener un número impar de aristas, ya que, el total
de aristas de una pirámide es el doble de lados que tie-
A t = A l + 2 ⋅ A b = 175 + 2 ⋅ 43 = 261 cm 2 ne el polígono de la base.
62. Suponiendo que la arista sea a, sustituyendo en el teo- 71. Son paralelas y son, además, polígonos semejantes, ya
rema de Pitágoras, se calcula su valor: que, tendrían la misma forma y sus lados serían pro-
82 = a 2 + a 2 64 = 2a 2 a = 5, 65 cm porcionales.
Por lo tanto, el área total es: 72. Siempre es mayor la apotema de la pirámide, ya que,
es la hipotenusa del triángulo rectángulo formado por
A t = 6a = 6 ⋅ 5, 65 = 192 cm
2 2 2
la altura de la pirámide y la apotema de la base.
63. Suponiendo que la altura del ortoedro sea h,
73. No, ya que, la altura de una de las caras es la apotema
sustituyendo en la fórmula de la diagonal, se calcula:
de la pirámide y, sabemos que es la hipotenusa del
24 = 82 + 62 + h 2 476 = h 2 h = 21,87 cm triángulo rectángulo formado por la altura de la pirámi-
de y la apotema de la base. Tampoco ocurriría en el ca-
El perímetro de la base sería: so en que la pirámide no fuese regular, ya que, se sigue
Pb = 2 ⋅ 8 + 2 ⋅ 6 = 28 cm tratando de una pirámide recta.
9-24 METODOLOGÍA
74. El perímetro de la base sería: el perímetro de la base:
Pb = 4 ⋅ 6 Pb = 24 m Pb = 6 ⋅ 60 = 360 cm
El área lateral es: Por tanto, el área lateral es:
24 ⋅ 9 A l = 360 ⋅ 300 = 108000 cm 2 = 10,8 m 2
Al = A l = 108 m 2
2 Calculando la apotema de la base con el Teorema de
El área de la base es: Pitágoras (51,9 cm), el área de la base sería:
A b = 62 = 36 m 2 360 ⋅ 51,9
Ab = = 9342 cm 2
Luego, el área total es: 2
Por tanto, multiplicando el área de la base por la altura
A t = 36 + 108 = 144 A t = 144 m 2
del prisma, hallamos el volumen:
Calculamos la altura de la pirámide:
V = 9342 ⋅ 300 = 2802 600 cm3 = 2,8 m3
9 = 3 + h h = 8, 48 m
2 2 2
76. La relación que existe entre el volumen de una pirámi- Por lo tanto, el volumen será:
de y el de un prisma es: 1
V = ⋅15,57 ⋅ 4,9 V = 25, 43 cm3
Vprisma 3
Vpirámide =
3 83. Teniendo en cuenta que el área de cada cara es:
77. El perímetro de la base sería: A cara = 42 = 16 cm 2
Pb = 12 ⋅ 4 Pb = 48 m
El área lateral será:
El área lateral es: A l = 20 ⋅16 = 320 cm 2
A l = 48 ⋅ 20, 7 = 993, 6 m 2
El área total:
El área de la base es: A t = 30 ⋅16 = 480 cm 2
48 ⋅ 7,5
Ab = = 180 m 2 Y, el volumen:
2
V = 7 ⋅ 43 = 448 cm3
Y, el volumen de la torre, es:
V = 180 ⋅ 20, 7 V = 3726 m3 84. El volumen del tetrabrik equivalente sería 1000 cm3.
Luego, como se trata de un ortoedro, sustituyendo los
78. Ya que se trata de un prisma, comenzamos calculando datos conocidos en la fórmula del volumen, se tendría
METODOLOGÍA 9-25
que, la altura (h) es: 89. El volumen del bloque sería:
V = 1000 = 8 ⋅ 6, 25 ⋅ h h = 20 cm V = 33 = 27 m3 = 27 000 dm3
85. Ejercicio resuelto en el libro. Teniendo en cuenta el peso de cada dm3, el peso total
86. En primer lugar, para calcular el volumen total, se del bloque será:
observa que serían 6 ortoedros apilados, de dimen- P = 27 000 ⋅ 7 = 189 000 kg = 189 T
siones 12 cm, 4 cm y 4 cm. Por lo tanto, se calculará el
volumen de uno de ellos (Vescalón) para, posteriormente, 90. El volumen de la caja de galletas sería:
calcular el volumen total (Vt): Vcaja = 203 = 8000 cm3 = 8 dm3
Vescalón = 12 ⋅ 4 ⋅ 4 = 192 cm3 El volumen del contenedor es:
Luego, el volumen total será: Vcontenedor = 3 ⋅ 3 ⋅ 8 = 72 m3 = 72000 dm3
Vescalón = 192 ⋅ 6 = 1152 cm3 Luego, el número de cajas que puede transportar cada
Procediendo de manera análoga, observamos que la al- contenedor es de 9000 unidades.
fombra deberá cubrir 6 rectángulos iguales, de dimen- 91. El perímetro de la base sería:
siones 12cm y 4 cm. Por lo tanto, la superficie que ha
de tener será: Pb = 6 ⋅ 8 Pb = 48 cm
9-26 METODOLOGÍA
Ahora, calculamos el volumen de la pirámide: V3 = 22 ⋅ 4 = 16 cm3
1 1 Por lo tanto, ahora calculamos el volumen de cada
Vpirámide = ⋅ A b ⋅ h = ⋅ 62 ⋅ 9 = 108 cm3
3 3 color que es necesario para construir un cubo:
Por último, calculamos el volumen de la pirámide trun- Vrojo = V1 − V2 + V3 = 48 cm3
cada (Vtruncada), teniendo en cuenta que sería la resta en-
tre la pirámide calculada anteriormente y una pirámide Vazul = V2 − V3 = 16 cm3
de base cuadrada de lado 3 cm y de altura 5 cm: A continuación se responden a cada una de las pre-
1 guntas:
Vtruncada = 108 − ⋅ 32 ⋅ 5 = 93 cm3
3 a) Para construir 24 cubos, se necesitarán 1152 cm3
de polietileno rojo y 384 cm3 de polietileno azul.
Así, el volumen total sería:
b) El precio por cada cm3, después de aplicar el
Vt = Vcuesta + Vtruncada + Vpirámide + 2 ⋅ Vcubo = 741 cm 3
descuento, sería de 17 €/cm3 para el polietileno
azul y 19,20 €/cm3 para el rojo. Por lo tanto, los
97. El volumen de la pirámide mayor (VM) sería: 24 cubos costarían 28 646,4 €.
1 1
VM = ⋅ A b ⋅ h = ⋅ 82 ⋅12 = 256 cm3 101. Comenzaremos calculando la superficie de cada una
3 3 de las partes de la campana extractora:
Teniendo en cuenta que son semejantes y la constante Primero calculamos el área del plano posterior que
de proporcionalidad dada en el enunciado, se tiene que estaría adosado a la pared, y que está formado por un
la altura de la pirámide menor es 9 cm y, la arista de la rectángulo y un trapecio:
base mide 6 cm. Por tanto, el volumen (Vm) sería: 60 + 25
A trapecio posterior = ⋅ 25 = 1062,5 cm 2
1 1 2
Vm = ⋅ A b ⋅ h = ⋅ 62 ⋅ 9 = 108 cm3
3 3
A rectángulo posterior = 25 ⋅ 50 = 1250 cm 2
3
La diferencia entre los volúmenes es de 148 cm .
Continuamos calculando el área de los trapecios la
98. En primer lugar, calculamos el volumen de la piscina: terales:
V = 50 ⋅18 ⋅ 3 = 2700 m3 = 2 700 000 (dm3 )
El caudal de cada grifo, expresado en l/h, es de
216 000 l/h. Como hay dos grifos, la cantidad de litros
que llenan por hora sería 432 000. Por tanto, en llenar
la piscina (2 700 000 l), se tardaría 6,25 horas.
99. Calculamos, en primer lugar, el área lateral de toda la Para ello hallamos primero su altura:
cocina:
h = 252 + 17,52 = 625 + 306, 25 = 30,52 cm
A l = 2 ⋅ ( 2,5 ⋅ 2, 25 ) + 2 ⋅ ( 2,5 ⋅ 3, 75 ) = 30 m 2
50 + 15
A continuación, calculamos el área de la puerta (Apuerta) A trapecio lateral = ⋅ 31,52 = 1024, 4 cm 2
y el área de la ventana (Aventana): 2
Calculamos ahora el área del trapecio frontal:
A puerta = 2,1 ⋅ 0,85 = 1, 785 m 2
METODOLOGÍA 9-27
A rectángulo lateral = 15 ⋅ 50 = 750 cm 2 m, que son lo que se solapan) y la arista que se pide
calcular:
Por último, el área del rectángulo frontal es igual al a 2 = 302 + 1152 a = 118,8 m
área del rectángulo posterior que calculamos al prin-
cipio: b) La superficie total de cada torre se obtiene como:
A t = 2 ⋅ A b + A l = 2 ⋅ 352 + ( 4 ⋅ 35 ) ⋅115 = 1735 m 2
4. Resolvemos:
a) La razón entre las dos áreas sería de 1:490000 m2.
Por lo tanto, la maqueta tendrá una superficie de
0,035357 m2.
b) El área total entre las dos maquetas será de
A rectángulo frontal = A rectángulo posterior = 25 ⋅ 50 = 1250 cm 2
0,070714 m2. Luego, para pintarlas, se necesitará
a) Para calcular la medida de la superficie de la plan- 0,01179 l de pintura.
cha, sumamos todos los valores de las áreas calcu- c) La cantidad de pintura necesaria sería de 11,79 ml,
lados hasta ahora: por lo que, deberían de comprar 1 bote de pintura y,
A total = 1062,5 + 2 ⋅1250 + 2 ⋅1024, 4 + 1827,93 + costaría 4 €.
c) El acero utilizado para la campana costaría: 6. Ambas situaciones representan dos triángulos rectán-
21, 05 ⋅ 2,3 = 48, 42 € gulos semejantes: uno formado por la Giralda y su
sombra y, el otro, por la persona y su sombra.
Llamando h a la altura de la Giralda y teniendo en
Desarrolla tus competencias cuenta que las razones de semejanza entre altura y
longitud de la sombra han de ser iguales, se plantea
1. Actividad de investigación personal:
(todo expresado en m):
La Pirámide Solar se ideó como medio para resguardar
A a los vehículos que componen la flota de vehículos 1,80 h
= h = 101,25 m
eléctricos del ayuntamiento de Madrid, y a su vez para 0,8 45
proporcionar la energía necesaria para su funciona-
7. Calculando la altura de la maqueta según la escala da-
miento.
da, se obtiene hmaqueta = 10125/260 = 38,9 cm.
De 38 metros de arista en la base y de 18 metros de
Ninguna de las dos opciones nos serviría, puesto que la
altura en su cúspide, la pirámide está forrrada en sus
altura de la maqueta es mayor que cualquier de los
caras por un muro cortina de paneles fotovoltáicos. La
lados de las cajas propuestas. La respuesta correcta es,
energía solar captada durante el día se transforma en
por tanto, la D.
energía eléctrica por medio de unas inversores en
corriente continua.
Al final de la jornada de trabajo los vehículos recargan Evaluación de estándares
sus baterías utilizando la energía almacenada. 1. En la siguiente tabla se muestran los nombres y los po-
2. En primer lugar, calculamos el área total de la pirámide lígonos que forman las caras:
real como: Poliedro Caras
152 ⋅ 26,17 Tetraedro Triángulos
A l = A b + A l = 1444 + = 3432,92 m 2
2 Cubo Cuadrados
Disponemos de 4 láminas, que suponen una superficie Octaedro Triángulos
de 3600 cm2. Si convertimos ambas medidas a la mis- Dodecaedro Pentágonos
ma unidad (dm2), quedaría una escala, entre sus áreas,
Icosaedro Triángulos
de 9:85823 que, haciendo su raíz cuadrada y aproxi-
mando por defecto, quedaría una escala de 1 : 97. 2. A continuación se resuelve cada apartado:
3. Cada uno de los apartados se resuelve como: a) Cóncavo. El teorema de Euler sería: 6 + 6 = 10 + 2.
a) Para calcular la medida de la arista, se forma el b) Cóncavo. El teorema de Euler sería:
triángulo entre la altura, la base de la torre (menos 5 7 + 10 = 15 + 2.
9-28 METODOLOGÍA
c) Convexo. El teorema de Euler sería: A l = ( 2 ⋅1,8 + 2 ⋅ 3, 4 ) ⋅ 0,3 = 3,12 m 2
8 + 12 = 18 + 2.
El área de la base (suelo), sería:
3. Los desarrollos corresponden, en cada caso, a las figu-
ras: A b = 1,8 ⋅ 3, 4 = 6,12 m 2
METODOLOGÍA 9-29
Y, el volumen de la pirámide (Vp), es: Secciones de un cubo
1 El hexágono será regular, ya que todos sus lados son igua-
Vp = ⋅ 8 ⋅ 5 Vp = 13,33 cm3
3 les al coincidir con la distancia entre los puntos medios de
dos lados contiguos de los cuadrados (también iguales) de
Con respecto al cubo, su área total (Ac) será:
un cubo.
A c = 6 ⋅ 42 − 8 = 88 cm 2
Y, su volumen (Vc):
Vc = 43 = 64 cm3
Por lo tanto, el volumen y área total, serán:
A t = 29, 43 + 88 = 117, 43 cm 2
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
área del techo (A2)
(Viene de la página 9-3 de la guía) A1 = 2 ⋅ (14 ⋅ 8 ) + 2 ⋅ ( 20 ⋅ 8 ) = 544 m 2
5. Utilizando el Teorema de Pitágoras, la hipotenusa se- A 2 = 14 ⋅ 20 = 280 m 2
ría:
A t = A1 + A 2 = 544 + 280 = 824 m 2
h 2 = 142 + 232 h 2 = 725 h = 26,9 cm
Por lo tanto, la superficie a pintar es, en total, 824 m2.
6. En el caso del primer cuerpo, el número de cubos pe- Teniendo en cuenta que, con un bote de pintura, se
queños que tiene es 60, ya que, tiene 3 de alto, 5 de cubren 32 m2, se necesitarán, 26 botes de pintura que,
ancho y 4 de profundidad. Por lo tanto, el volumen se- a 9€ cada uno, supone que costará pintar la nave
ría 60 cm3. El segundo cuerpo, tiene 6 cubos pequeños 234€.
en cada una de sus dimensiones, por lo que, lo compo-
nen un total de 216 cubos y, su volumen sería 216 cm3.
9-30 METODOLOGÍA
de los volúmenes del ortoedro y la pirámide:
8 ⋅ 6,9
1 A cara = = 27, 6 cm 2
Vt = Vortoedro + Vpirámide = ( 4 ⋅ 4 ⋅ 7 ) + ⋅ 42 ⋅ 5 = 2
3
Luego, el área total de la figura será:
= 112 + 26, 6 = 138, 6 cm3
A t = 10 ⋅ 27, 6 = 276 cm 2
b) Comenzamos calculando el área total, que se ob-
tendrá multiplicando el área de cada cuadrado por el A continuación, calculamos el volumen total. Para
número total de ellos, que es 36: ello, primero calcularemos el volumen del tetraedro. El
área de la base la conocemos (27,6 cm2), luego el
A t = 36 ⋅ 22 = 144 cm 2
volumen será:
A continuación, calculamos el volumen, que se ob-
1
tendrá multiplicando el volumen de cada cubito por Vtetraedro = ⋅ 27, 6 ⋅ 6,5 = 59,8 cm3
el número total de ellos, que es 10: 3
V = 10 ⋅ 23 = 80 cm3 Para calcular el volumen del octaedro, lo dividiremos
en dos pirámides de base cuadrangular, cuya altura
28. Comenzamos calculando el área total de la figura. sería de 5,62 cm (Teorema de Pitágoras) y su volumen
Puesto que todas las caras son triángulos equiláteros sería:
iguales, de 8 cm de lado, calcularemos el área total
multiplicando el área de una cara por el número total 1
Voctaedro = 2 ⋅ ⋅ 82 ⋅ 5, 62 = 239, 79 cm3
de ellas, que es 10. Para ello, en primer lugar se calcula 3
la apotema de la pirámide, que coincide con la altura
del triángulo que forma cada cara: Luego, el volumen total de la figura, será:
82 = ap 2 + 42 ap = 6,9 cm Vt = 59,8 + 239, 79 = 299,59 cm3
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/747432 https://www.youtube.com/watch?v=VkFTCrMfDa8
http://www.tiching.com/747433 http://conteni2.educarex.es/mats/11814/contenido/
http://www.tiching.com/747434 https://www.geogebra.org/m/ws3mSZGG
http://www.tiching.com/747435 https://www.youtube.com/watch?v=3gWNfO1lgvs
http://www.tiching.com/747436 http://www.vitutor.com/geo/esp/f_3e.html
http://www.tiching.com/747437 https://www.geogebra.org/m/URkxftjt
http://www.tiching.com/747438 https://www.youtube.com/watch?v=Z9HUSDwyuVQ
METODOLOGÍA 9-31