Resumen Ginecologia
Resumen Ginecologia
Resumen Ginecologia
y obstetricia
Contenido
1. Anatomía femenina
2. Ciclo menstrual (fisiología de la menstruación)
3. Fecundación y nidación
4. Cambios grávidos en el embarazo
5. Medicina reproductiva
6. Historia clínica y evaluación de la paciente ginecológica
7. Maniobra de Leopold
8. Hemorragia del primer trimestre
- Aborto
- Aborto septico
- Enfermedad trofoblástica gestacional
- Embarazo ectópico
9. Hemorragia del tercer trimestre
- Placenta previa
- Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta (DPPNI)
- Rotura uterina
- Rotura vasa previa
- Placenta de adherencia mórbida
10. Shock hemorrágico
11. Enfermedades de vulva y vagina
12. Enfermedad pélvica inflamatoria
13. Trastornos de la estática pélvica y de la micción
14. Tumores benignos del útero
15. Anemias del embarazo
16. Parto pretérmino
17. Enfermedades virales durante el embarazo
18. Enfermedades cardiopulmonares y embarazo
19. Patologías benignas y malignas de mama
20. Endocrinopatías y embarazo
21. Trastornos hipertensivos del embarazo
22. Rotura prematura de membranas
23. Muerte fetal anteparto (óbito fetal)
24. Trabajo de parto
25. Asistencia de parto
26. Cesárea
27. Hemorragias del parto y post parto
28. Planificación familiar
29. Consulta prenatal
30. Lactancia materna
31. Puerperio
32. Menopausia
33. Medicamentos sustitutos a bectalactamicos en caso de
alergia en el embarazo
Anatomía femenina
Se divide en: -Los menores o ninfas recubiertos
enteramente por mucosa, situado por dentro
Externos e internos.
de los mayores, separado por el surco inter
• Externos: monte de Venus y vulva labial, rodean el vestíbulo y el meato uretral,
ricos en glándulas sebáceas.
• Internos: útero, trompas y ovarios.
En el tercio posterior de los labios menores en
La vagina se considera órgano intermedio.
su cara interna se encuentran los orificios
excretores de las glándulas de Bartolino, las
cuales son acinosas, situada en la parte
Genitales externos
profunda de los mayores y menores.
Vulva: anatómicamente se divide en dos
-El clítoris se encuentra en la parte anterior de
regiones:
la hendidura vulvar, por encima del meato
• Región labial de origen ectodérmico que uretral. Están rodeados por el extremo
consta de los labios mayores, menores, clítoris superior de los labios menores formando el
y capuchón del clítoris. capuchón o prepucio y por debajo el frenillo
• Región vestibular de origen ectodérmico del clítoris.
situada entre la sínfisis y el himen. Consta de 3 partes: Glande, cuerpo y dos
pilares. Es rico en terminaciones nerviosas y es
el órgano erógeno de la mujer. Mide 1,5 a 2
Region labial: cms en estado de erección. Es el homólogo del
pene en hombres.
-Los labios mayores: son dos rodetes musculo Está irrigado por la arteria dorsal del clítoris e
cutáneo rico en grasa que cubren los labios inervado por el nervio dorsal del clítoris, rama
menores. En las multíparas se encuentran del pudendo interno.
semi abiertos debido a la relajación del suelo
pélvico. Están cubierto de piel y bello por
fuera. Por dentro tiene aspecto de
mucosa y es rica en glándulas sebáceas y
sudoríparas.
Región vestibular Histológicamente consta de 3 capas. Externa o
fibrosa. Media o muscular e interna o mucosa,
Vestíbulo: se encuentra por dentro de los
la cual está revestida por un epitelio escamo
labios menores. En él desembocan el meato
estratificado no cornificado.
uretral, situado 1 centímetro por debajo del
clítoris. Las glándulas de Eskene a ambos lados Funcionalmente la vagina responde a influjos
del meato y los conductos de las glándulas de hormonales y la presencia de células
Bartolino en extremo inferior de los labios superficiales se debe a estimulo estrogénico y
menores. se caracterizan por ser células grandes con
núcleo pequeño y que se tiñen con fusina o
El himen, cubre el extremo proximal de la
eosina y se llaman oesinofilas.
vagina. Generalmente presenta una
perforación en el centro (himen anular) La presencia de células intermedias, se debe a
abertura que tiene por objeto la salida de estimulo progestacional, son células pequeñas
secreciones vaginales y endometriales. Existe con núcleos grandes y se tiñen con azul de
también el himen cribiforme y festoneado. El anilina o fast Green.
himen desgarrado en el primer coito
La mucosa vaginal no tiene glándulas, por lo
(desfloración) se destruye por completo en el
que sus productos excretores son por
parto quedando solo resto cicatrízales llamado
descamación de las células epiteliales de su
Carúncula mirtiforme.
mucosa las cuales contienen glucógeno, el
cual es desdoblado ácido láctico por los
bacilos de Doderlein a lo cual se debe la
Genitales internos reacción acida de la vagina, ya que la válvula
es de reacción alcalina.
Vagina, es órgano musculo membranoso que La función de la vagina es:
se extiende desde la entrada hacia dentro
1- Órgano excretor de las secreciones
hasta su inserción en forma de bóveda en el
endometriales y vaginales
cuello uterino.
2- Órgano del coito
Posee contractilidad activa debido a sus capas
musculares. Circular interna y longitudinal 3- Forma parte del canal del parto
externa. Su irrigación está dada por la arteria: Cervico
Consta de 4 fondos de saco: anterior mide 6-8 vaginal para el tercio superior rama de la
cms. Posterior que es el más profundo mide 7- arteria uterina, su tercio medio por la arteria:
10 cms. El cual permite el abordaje a la vesical inferior, rama visceral del trono
cavidad abdominal y es a través de él que se anterior de la hipogástrica, tercio inferior por
hace la culdocentesis. la arteria pudenda interna y hemorroidal
media.
Presenta a nivel de su capa fibrosa arrugas
transversas que desaparecen a nivel del tercio
superior de la cara anterior, quedando una
zona triangular llamada triángulo de Pawlick.
Útero: es un órgano muscular hueco con El útero tiene 3 capas:
forma de pera achatada situado en la cavidad
• Peritoneo visceral o perimetrio.
uterina, por delante la vejiga y por detrás el
recto. • Muscular o miometrio.
Fecundación
Con la ovulación, el ovocito secundario y las
células adheridas del complejo cúmulo-ovocito se
liberan del ovario. Aunque técnicamente esta masa
de células se libera en la cavidad peritoneal, el
ovocito es con rapidez engullido por el infundíbulo
de la trompa de Falopio. El transporte adicional a
través del tubo se logra mediante el movimiento
direccional de cilios y perístasis tubárica. La La fertilización es altamente compleja. Los
mecanismos moleculares permiten que los
fecundación, que normalmente ocurre en el
espermatozoides pasen entre las células foliculares; a
oviducto, debe tener lugar dentro de unas pocas
través de la zona pelúcida, que es una capa gruesa de
horas, y no más de 1 día después de la ovulación. glucoproteína que rodea la membrana celular del
Debido a esta ventana estrecha, los ovocito; y en el citoplasma del ovocito. La fusión de
espermatozoides deben estar presentes en las los dos núcleos y la mezcla de cromosomas maternos y
trompas de Falopio en el momento de la llegada de paternos crean el cigoto.
los ovocitos. Casi todos los embarazos se producen
cuando las relaciones sexuales ocurren durante los El desarrollo humano temprano se describe por días o
semanas después de la fertilización, es decir,
2 días anteriores o el día de la ovulación.
posconcepcional. Por el contrario, en la mayoría de los
capítulos de este libro, la datación clínica del
embarazo se calcula a partir del primer día del último
periodo menstrual (LMP, last menstrual period). Por
tanto, 1 semana posfecundación corresponde a
aproximadamente 3 semanas a partir del LMP en
mujeres con ciclos regulares de 28 días. Como
ejemplo, la gestación de 8 semanas se refiere a las 8
semanas completas
Posteriores al LMP. Después de la fecundación, el
cigoto —una célula diploide con 46 cromosomas— se
escinde, y las células de cigoto producidas por esta
división se llaman blastómeros (figura 5-7).
Proceso de fecundación precisa de las siguientes fases que detallamos a
continuación:
➢ Fase 1: penetración de la corona radiada
De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados a través de la
vagina, solamente entre 300 y 500 llegan al punto de fecundación. En esta
etapa se produce la dispersión de las células de la corona. Hoy se piensa que
son dispersadas por la acción combinada de enzimas de los espermatozoides y
de la mucosa tubárica.
➢ Fase 2: penetración de la zona pelúcida
Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas
espermiolisinas, liberadas por el acrosoma. El acrosoma se encuentra en la
"cabeza" del espermatozoide. La liberación de estas espermiolisinas produce
una serie de cambios estructurales del espermatozoide, que afectan
principalmente al aparato acrosómico. Es lo que se conoce como reacción
acrosómica.
En conjunto estos cambios constituyen el llamado proceso de activación del
espermatozoide. Este proceso es desencadenado por sustancias difundidas desde el
óvulo y por las liberadas del gránulo acrosómico, que podría corresponder a las
espermiolisinas. De las partes restantes del acrosoma, comienza a crecer el llamado
filamento acrosómico, que se desarrolla en los espermatozoides activados. El
espermatozoide mediante los movimientos de su flagelo empuja el filamento
acrosómico hasta hacer contacto con la membrana celular del óvulo. Muchos
espermatozoides no sufren la reacción acrosómica hasta que se han unido a los
receptores de glicoproteina en la zona pelúcida. Después de la penetración de uno de
ellos, la permeabilidad de la membrana se modifica por un proceso llamado reacción
de zona.
➢ Fase 3: penetración de la membrana plasmática del ovocito
La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena
tres hechos: en cuanto el espermatozoo entra en contacto con la membrana
del ovocito, se fusionan las dos membranas plasmáticas a nivel del cono de
fertilización, entrando en el citoplasma ovocitario la cabeza, pieza intermedia
y cola del espermatozoide, quedando la membrana plasmática detrás sobre la
superficie del ovocito. Una vez dentro, el ovocito termina su meiosis II,
liberando el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan en un
núcleo vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo, el ovoplasma
se contrae y se hace visible un espacio entre el ovocito y la zona pelúcida
llamado espacio perivitelino. El espermatozo avanza hasta quedar junto al
pronúcleo femenino, se hincha su núcleo y forma el pronúcleo masculino. La
cola se desprende de la cabeza y degenera. ¿Qué ocurre después? Se suceden
tres procesos:
Una vez completada la implantación, los trofoblastos se diferencian aún más a lo largo de dos vías
principales, dando lugar a trofoblastos vellosos y extravellosos. Como se muestra en la figura 5-8,
ambos tienen distintas funciones. Los trofoblastos vellosos generan vellosidades coriónicas, que en
lo principal transportan oxígeno, nutrientes y otros compuestos entre el feto y la madre. Los
trofoblastos extravellosos migran hacia la decidua y el miometrio y también penetran en la
vasculatura materna, entrando así en contacto con diversos tipos de células maternas. Los
trofoblastos extravellosos se clasifican además como trofoblastos in tersticiales y endovasculares.
Los trofoblastos intersticiales invaden la decidua y eventualmente penetran en el miometrio para
formar células gigantes de lecho placentario. Estos trofoblastos también rodean a las arterias
espirales. Los trofoblastos endovasculares penetran la luz de la arteria espiral
Invasión temprana
Después de una erosión suave entre las células epiteliales de la superficie del
endometrio, los trofoblastos invasores se hunden más profundamente. A los 9 días de
desarrollo, la pared del blastocito enfrentada a la luz uterina es una sola capa de
células aplanadas. Para el décimo día, el blastocito queda en su totalidad cubierto
dentro del endometrio La pared del blastocito opuesta a la luz del útero es más
gruesa y comprende dos zonas: los trofoblastos y la masa celular interna que forma el
embrión. Tan pronto como a los 7½ días de la posfecundación, la masa celular interna
o el disco embrionario se diferencia en una placa gruesa de ectodermo primitivo y una
capa subyacente de endodermo.
Algunas pequeñas células aparecen entre el disco embrionario y los trofoblastos y
encierran un espacio que se convertirá en la cavidad amniótica.
El mesénquima extraembrionario aparece primero como grupos de células aisladas
dentro de la cavidad del blastocito, y más tarde este mesodermo recubre por
completo la cavidad. Los espacios se forman y luego se fusionan dentro del
mesodermo extraembrionario para formar la cavidad coriónica (celoma
extraembrionario).
El corion se compone de trofoblastos y mesénquima. Algunas células mesénquimas de
manera eventual se condensarán para formar el pedículo corporal. Este pedículo une
el embrión al corion nutriente y luego se transforma en el cordón umbilical. El
pedículo corporal puede reconocerse en una etapa temprana en el extremo caudal del
disco embrionario.
Cambios grávidos
Cambios grávidos
en el
en el embarazo
embarazo
Los cambios fisiológicos adaptativos crean el medio favorable para el feto,
pero a su vez, son responsables de síntomas frecuentes y propios del
embarazo. En este capítulo se comentan los principales cambios
adaptativos (ordenados por sistemas) y los síntomas que ellos ocasionan.
Cambios psicológicos
a. Es la principal herramienta
diagnóstica de un médico. Ya que este
Nos arroja de un 85-90% del
diagnóstico.
b. Orienta el tratamiento
c. Posee un contenido científico de
investigación
d. Adquiere un carácter docente
Pueden ser:
- Tradicional es decir el formato escrito,
cuya ventaja es el fácil alcance
Definición económico además de pocas
limitaciones para el paciente
- Electrónica/ digital: con esta se evitan
Es un documento médico legal, de carácter las unidades físicas de
confidencial, que surge entre el medico y el almacenamiento en las instituciones,
paciente. La misma es considerada como el soporte además de que limitan los
documental biográfico de la asistencia médico- malentendidos sobre la ilegibilidad de
sanitaria-administrativa de un paciente. las letras.
Este documento forma parte importante en la
atención adecuada e integral del paciente. Es un
documento médico-legal que avala la actuación del
personal médico.
Objetivo: Anamnesis
Px asintomática
Identificar factores de riesgo de la paciente,
• Datos generales/personales. (nombre,
para determinar si es necesario realizar
religión, estado civil, edad, paridad, nivel
exploraciones o pruebas complementarias,
socioeconómico y educacional,)
cuáles y en qué orden deben realizarse o
solicitarse. • Motivo de consulta: En este apartado
debe consignarse el motivo o motivos
por los que la paciente acude a consulta.
Px ginecológica Se tratan, por lo tanto, de pacientes que
Es fundamental de cara al consejo manifiestan algún síntoma y/o signo.
reproductivo y la promoción de hábitos de vida Debe describirse dicho síntoma o
saludables. síntomas, procurando seguir orden
cronológico de su evolución, su
En caso de pacientes sintomáticas, la historia intensidad, frecuencia y reflejando
clínica, además de indagar sobre factores de síntomas o signos acompañantes.
riesgo y antecedentes, debe centrarse en el
motivo de consulta, tratando de realizar un • Historia de la enfermedad actual.
interrogatorio dirigido para poder plantear el • Historia gineco/obstétrica,:
diagnóstico diferencial más correcto posible
Deben recogerse los siguientes datos:
del problema planteado por la paciente.
a. Fórmula de fertilidad: hace referencia al
En el caso de la paciente gestante, la historia
número de embarazos, abortos y partos
clínica es clave para considerar una gestación
que la paciente ha tenido a lo largo de su
como de bajo o alto riesgo.
vida reproductiva hasta el momento de
la consulta.
b. Edad de la menarquia: cuándo tuvo la
Esquema historia clínica primera regla.
c. Fecha de la última menstruación: se
refiere al día en que empezó la última
Para una buena evaluación ginecológica, es
menstruación.
necesario realizar una completa anamnesis
d. Fórmula menstrual: indica el número de
orientada a conocer muy bien los antecedentes
días que suele durar el ciclo menstrual y
medicos y ginecológicos del paciente y el
el número de días que suele durar la
motivo de consulta con una buena descripción
menstruación.Si hay irregularidades
de los síntomas. Es esencial dominar una
deben reflejarse
buena técnica del examen físico general y
ginecológico, para así encontrar signos que nos
ayuden a confirmar o descartar nuestra
sospecha diagnóstica. Es fundamental
transmitir confianza y respeto a la paciente..
e. Si la paciente ha tenido partos deben
reflejarse la vía del parto y la edad • Antecedentes familiares patológicos.( Se
gestacional en la que se produjo, así como tratará de saber si en las personas
el peso del recién nacido. Si el parto fue vinculadas por parentesco de primer
instrumentado y qué instrumentación se grado a la embarazada y su cónyuge
realizó. Si fue cesárea, su motivo. existen cuadros como diabetes,
f. Debe interrogarse por complicaciones que tuberculosis, hipertensión o embarazos
hubieran podido ocurrir tras el parto. Si la múltiples en la rama materna, que
paciente no ha tenido hijos y es, o ha sido, obliguen a adoptar medidas especiales de
sexualmente activa hay que indagar si es diagnóstico o tratamiento en la gestante.)
una «esterilidad voluntaria» o no.
g. Igualmente deben recogerse antecedentes • Revisión por sistemas.
sexuales: si ha tenido relaciones sexuales
o no, número de parejas, métodos
anticonceptivos empleados en el pasado y Examen físico
en la actualidad.
Sigue en:
examen obstétrico
7795ca27-9c69-475a-830a-f9dbd609aa2d
(unav.edu)
- Maniobra de Leopold para evaluar, la
actictud fectal, la presentación, posición
fetal, situación fetal a partir de las 24-26
semanas
- En cada visita debe determinarse el peso
materno y la presión arterial.
- Altura uterina en embarazos mayores a
20 semanas, a. Para ello puede usarse un
pelvímetro o simplemente una cinta
métrica. La altura uterina se
corresponde con la edad gestacional y
con el tamaño fetal, por lo que es un
buen método de despistaje de anomalías
del crecimiento fetal en gestaciones
simples.
Maniobra de
de la madre, que permite identificar la situación,
presentación, posición y actitud fetal, lo que nos arrojara
como vendrá el feto y que conjuntamente con la evaluación
pélvica nos podría decir si será un parto complicado.
Leopold
- Actitud fetal: es la forma en que se
- Presentación fetal: es la parte del feto
que se presenta al estrecho superior de
disponen las diversas partes del feto la pelvis materna. En las situaciones
entre sí, durante su permanencia en el longitudinales la parte fetal presentada
útero. El feto normal tiene una actitud es el polo cefálico o podálico; en cambio,
general de flexión activa. en situación transversa, el segmento
fetal que se presenta es el hombro o
- Situación fetal: es la relación existente tronco.
entre el eje longitudinal del ovoide fetal
y el eje longitudinal (sagital) del útero o - Posición fetal: es la relación del dorso
la madre. La situación fetal puede ser del feto con el lado izquierdo o derecho
longitudinal, transversa u oblicua del cuerpo de la madre.
1ra maniobra
Evalúa el fondo uterino, permite la identificación de la
estática fetal y la determinación de cuál polo fetal —es
decir, cefálico o pelviano— ocupa el fondo uterino. aquí se
determinar la SITUACIÓN y la PRESENTACIÓN FETAL. La
parte de las nalgas da la sensación de una gran masa
nodular, mientras que la cabeza se siente dura y redonda y
es más móvil.
2da maniobra
3ra maniobra
4ta maniobra
Se define como la interrupción del embarazo antes de la viabilidad fetal, la cual, resulta en la
expulsión de un embrión o feto no viable que pesa menos de 500 g o de una edad gestacional
menor a 22 semanas de amenorrea o bien otro producto de gestación de cualquier peso o edad
gestacional absolutamente no viable (p. ej., huevo no embrionado, mola hidatiforme, etc.),
independientemente de si hay o no evidencia de vida o si el aborto fue espontáneo o provocado.
a. Amenaza de aborto:
se recomienda reposo absoluto y abstinencia de
relaciones sexuales y antiespasmódicos solo para d. Aborto diferido:
manejo sintomático del dolor.
- Manejo activo
c. Aborto completo
No constituye una emergencia médica y el a. Manejo medico: es posible en s pequeños,
manejo consiste en confirmar el diagnóstico. En habitualmente menores a 8 semanas. El
general estas pacientes no tienen indicación de tratamiento se efectúa mediante el uso de
legrado, pero se recomienda seguimiento de β- misoprostol (análogo de la PGE1) en dosis
HCG, pues existe la posibilidad de que se trate de 800 µg vaginal o 600 µg sublingual.
de un aborto incompleto o un embarazo Luego de la administración del misoprostol,
ectópico (o heterotópico) que llegó sangrando y la paciente presentará dolor y sangrado.
que no sea visible a la ecografía al principio por
En mujeres Rh (-) no sensibilizadas, se debe
el pequeño tamaño. Una vez confirmado el
administrar Ig Anti-Rh dentro de 72 de
diagnóstico el manejo es ambulatorio, con
administrado el misoprostol.
reposo y abstinencia sexual por 3 semanas.
El gran inconveniente del manejo activo
contraindicaciones para el uso del
quirúrgico (legrado uterino) es la necesidad de
misoprostol como tratamiento médico
dilatar el cuello uterino. Esta dilatación es
del aborto espontáneo se encuentran:
posible con medios mecánicos (dilatadores) o
- anemia con hemoglobina < 10 mg/dl, farmacológicos. Esta última opción, es la más
- alergia al misoprostol, recomendable; se utiliza misoprostol.
- gestaciones con DIU u obstrucción
• Embarazo < 12 semanas (primer trimestre):
del canal cervical,
administrar 400-600 µg en fondo de saco
- gestaciones ectópicas,
vaginal, y efectuar el legrado uterino 6 h más
- insuficiencia suprarrenal
tarde. El legrado uterino se efectúa bajo
- asma severa,
anestesia raquídea o general. Algunos
- glaucoma,
prefieren evaluar a la paciente a las 6 h post
- estenosis mitral,
administración del misoprostol, para ver si la
- porfirias congénitas,
paciente está sangrando o tiene modificaciones
- corticoterapia de larga duración,
cervicales. En caso no presentar estos signos se
- alteraciones hemorrágicas o uso de
administra otra dosis de misoprostol y se diferir
anticoagulantes
el legrado uterino.
- inhabilitación por ausencia de plenas
facultades mentales o dificultad a la • Embarazo > 12 semanas: en estos casos se
hora de acceder a un centro médico prefiere lograr medicamente la evacuación del
de emergencia. feto, antes de efectuar el legrado. Se
administra misoprostol, en dosis repetidas de
200-400 µg en fondo de saco vaginal (cada 6
horas, con un máximo de 4 dosis). Si la
b. Manejo quirúrgico evacuación del feto no ha sucedido luego del
uso del misoprostol, se puede usar medios
mecánicos: “maniobra de Krause”. Este último
Indicaciones: consiste en insertar una sonda de tipo Foley en
la cavidad uterina a través del cuello; se infla el
- Hemorragia intensa y persistente.
balón (20 ml) y se mantiene tracción de la
- Inestabilidad hemodinámica.
sonda con 500 gr de peso. El balón será
- Evidencia de tejidos retenidos
finalmente expulsado al dilatarse el cuello.
infectados.
Posteriormente se hará el legrado uterino
- Contraindicación para el tratamiento
médico.
- Sospecha de enfermedad trofoblástica
gestacional.
Aborto séptico
Definición
Se define como la invasión y colonización microbiana del embrión y anexos ovulares, lo que da
lugar al desarrollo de un cuadro séptico de gravedad variable.
Flora mixta inespecífica (aerobios y anaerobios) Propagadas: cuadros de mayor gravedad, con
proveniente de la vagina, habitualmente de compromiso de órganos pélvicos o
origen polimicrobiano (Bacteroides, Coccus, intraperitoneales. La propagación puede ser
anaerobios y E. Coli). linfática, hematógena o traumática y puede
afectar la fertilidad futura de la paciente.
Generalizadas: complicación potencialmente
más grave. Cuadros de sepsis y shock séptico,
Diagnostico
con una letalidad entre 11-50%. En algunos
casos la solución es la histerectomía y en caso
de ser necesario, la anexectomía. El diagnóstico de aborto séptico se debe
b. Hemorrágicas sospechar siempre en mujeres en edad fértil
que consulten por sangrado vaginal y dolor en
secundario a restos ovulares. Dependiendo de hemiabdomen inferior, asociado a fiebre (> 38°
su magnitud, puede provocar anemia o C en dos tomas distanciadas por 6 horas). A
hipovolemia e incluso constituir una
emergencia. Anamnesis
La bacteremia es una complicación frecuente • Aborto Séptico de Alto riesgo (debe ser
del aborto séptico, siendo mayor que en otras endovenoso)
infecciones pélvicas, pudiendo incluso - Clindamicina 600-900 mg cada 8 h ev +
provocar un shock séptico y un síndrome de Gentamicina 5 mg/kg/día im o ev por 7 a 10
distrés respiratorio. días
-Otras alternativas: Clindamicina 600-900 mg
cada 8 h ev + Ceftriaxona 1 g cada 12 h ev por 7
a 10 días o Ceftriaxona 1 g cada 12 h +
Metronidazol 500 mg cada 8 h ev por 7 a 10
Tratamiento días
Luego completar 10 a 14 días con terapia oral .
Consiste en preservar la vida y salud
(incluyendo la fertilidad) de la madre, por esto
se debe manejar como cuadro séptico de
forma hospitalizada. La base del tratamiento es
desfocar el absceso, por lo que el huevo
infectado debe ser evacuado del útero
Manejo del foco uterino
Es importante tomar cultivos de sangre, orina y
de secreción cervical. También se debe
considerar la toma de cultivo del tejido
obtenido desde la cavidad endometrial, para
posteriormente poder ajustar el tratamiento
antibiótico.
● Aborto séptico incompleto:
cobertura antibiótica por 48 horas o 24 horas
afebril y luego legrado uterino.
● Aborto séptico retenido:
cobertura antibiótica similar al aborto
incompleto más vaciamiento uterino (según
condición cervical y edad gestacional).
- Embarazo menor de 12 semanas: dilatación y
legrado con o sin uso previo de Misoprostol.
- Embarazo mayor de 12 semanas: no se
recomienda la dilatación y legrado por sus
potenciales complicaciones. En este caso se
recomienda intentar con el uso de misoprostol,
maniobras de Krause o de infusión periovular.
-Embarazo mayor a 22 semanas: agregar uso de
oxitocina a las medidas realizadas en los de
mayor de 12 semanas.
Rol de la laparotomía
Es necesario realizar una laparotomía cuando
fracasa el tratamiento médico y/o evacuación
uterina, o en caso de riesgo vital. En este
último escenario, el manejo debe ser una
histerectomía de urgencia.
Enfermedad trofoblástica
gestacional
Corresponde a un conjunto de lesiones proliferativas originadas en la placenta,
frecuentemente secundarias a un evento fecundante anormal o aberrante.
histológicamente se divide en molas hidatidiformes, que se caracterizan por la presencia
de vellosidades, y en neoplasias malignas trofoblásticas no molares, que carecen de
vellosidades.
Contraindicaciones relativas
- Masa ectópica > 3,5 cm Salpingectomía
- Presencia de LCF
Resección tubárica parcial o total que se
- Niveles iniciales de hCG > 5.000 UI/ml
puede utilizar para embarazos ectópicos con
- Paciente que rechace transfusiones
rotura y sin rotura.
3. Tratamiento quirúrgico
Laparoscopia de elección
Indicación:
- Presencia de hemorragia activa /
inestabilidada hemodinamica
- Fracaso/ contraindicación metrotexate
- Rotura embarazo ectopico
- Embarazo intrautero coexistente
Hemorragias del tercer trimestre
Se define como la hemorragia de la segunda mitad del embarazo al sangrado que tiene
lugar después de las 22 semanas de gestación. que compromete la viabilidad del feto.
PLACENTA PREVIA:
El término latín previa: significa ir antes y en este sentido, la placenta va antes que el feto
hacia el canal de parto. En obstetricia, la placenta previa describe una placenta que se
implanta en algún lugar del segmento uterino inferior, ya sea sobre o muy cerca del
orificio cervical interno. Debido a que estas relaciones anatómicas no siempre pueden
definirse con precisión, y debido a que cambian con frecuencia durante el embarazo, la
terminología a veces puede ser confusa.
MIGRACIÓN PLACENTARIA: Al
comenzar con el uso de la ecografía
en obstetricia, el término migración
placentaria fue acuñado para describir
el aparente movimiento de la
placenta lejos del orificio cervical
interno (King, 1973). Obviamente, la
placenta no se mueve en sí, y el
Clasificación: mecanismo del movimiento aparente
no se comprende completamente
➢ Oclusiva total (tipo I): el OCI está totalmente cubierto por la Placenta.
➢ Oclusiva parcial (tipo II): la placenta cubre parcialmente el OCI.
➢ Marginal (tipo III): la placenta llega al borde del OCI, pero no lo sobrepasa.
➢ Lateral o de inserción baja (tipo IV): la placenta llega a las inmediaciones OCI.
Una placenta previa que parece ser total antes de la dilatación cervical puede volverse
parcial a una dilatación de 4 cm porque la abertura cervical ahora se extiende más allá
del borde de la placenta. Palpación digital en un intento de conocer estos cambios. ¡Las
relaciones entre el borde de la placenta y el orificio interno a medida que se dilata el
cuello uterino generalmente causan una hemorragia grave!
FACTORES DE RIESGO:
Factores demográficos.
➢ Edad materna aumenta la frecuencia de la placenta previa la frecuencia de la
enfermedad previa fue del 0.5% para las mujeres <35 años en comparación con
1.1% en las _35 años (Cleary-Goldman, 2005).
➢ Multiparidad eleva el riesgo de placenta previa. Babinszki y sus colegas (1999)
informaron que la incidencia del 2.2% en mujeres con paridad de cinco o más fue
significativamente mayor que la de mujeres con paridad más baja.
➢ Fumar cigarrillos aumenta el riesgo relativo de placenta previa al menos dos veces.
Factores clínicos.
➢ uno o más partos por cesárea anteriores tienen un mayor riesgo de trastornos
placentarios posteriores que incluyen placenta previa, desprendimiento o placenta con
adherencia mórbida
➢ incisión uterina previa y placenta previa tienen una probabilidad elevada de que la
histerectomía por cesárea sea necesaria debido a una placenta
Adherente mórbida asociada.
➢ Los niveles de alfa-fetoproteína en suero materno (MSAFP, maternal serum alpha-
fetoprotein), si se elevan de manera anormal por otras razones inexplicables durante el
cribado prenatal, aumentanel riesgo de tener una enfermedad previa y muchas otras
anomalías.
➢ La tecnología de reproducción asistida (ART, assisted reproductive technology) utilizada
para la concepción eleva los riesgos previos. Parte de esta asociación puede derivar de
efectos superpuestos.
Por ejemplo, las mujeres mayores constituyen una parte Importante de las pacientes
con ART (Luke, 2017).
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
La hemorragia roja, abundante, discontinua, El sangrado indoloro es el
recidivante e indolora es el síntoma típico de la evento más característico de la
placenta previa. Inicialmente suele cesar placenta previa
espontáneamente, pero generalmente se
repetirá y con mayor intensidad. La sangre es
rojo brillante, con tendencia a la hemostasia. El feto se afecta poco, a no ser que el
intercambio placentario se vea comprometido por una gran parte de la placenta o por la
hipovolemia materna secundaria. La prematuridad es la mayor amenaza para el feto.
Complicaciones frecuente
Las placentas adherentes mórbidas son una complicación frecuente y grave asociada
con la placenta previa. Esta unión placentaria anormalmente firme se deriva en parte
de una decidua poco desarrollada que recubre el segmento uterino inferior.
Complicaciones raras.
Los defectos de coagulación son complicaciones raras de la placenta previa, incluso
cuando la separación del sitio de implantación es extensa (Cunningham, 2015). Se
presume que la tromboplastina placentaria, que incita la coagulación intravascular
observada con el desprendimiento de la placenta, se escapa fácilmente a través del
canal cervical en lugar de ser forzada a la circulación materna.
Diagnostico:
Ecografía transabdominal o transvaginal. Es el método diagnóstico de elección.
Localiza la placenta y evalúa la estática fetal.
CONDUCTA EN EL EMBARAZO:
Toda placenta previa diagnosticada por ecografía debe
confirmarse durante el tercer trimestre, y es indicación de una
ecografía de vigilancia en la 30ª-32ª semana. En caso de
sangrado muy abundante, no se pueden administrar tocolíticos,
y habrá que valorar trasfusión y cesárea.
Abruptio Placentae:
Es el Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normalmente inserta (suele
abreviarse como DPPNI). Suele ocurrir en el tercer trimestre pero se puede ver desde
la 20ª semana.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
Abruptio incipiente. La zona desprendida es menor a <1/4 del
total de la zona de inserción de la placenta. No hay afectación
fetal ni materna. La sangre puede salir al exterior en forma de
hemorragia vaginal escasa, o puede quedar retenida en forma
de hematoma retroplacentario. El útero puede no relajarse
completamente entre las contracciones. Puede aparecer una
vaga molestia en hipogastrio y dolor a la palpación, aunque no
siempre ocurre. En algunos casos la hemorragia externa,
normalmente oscura, es el único signo.
Abruptio avanzado. Entre 1/4 y 2/3 de la inserción placentaria. Cursa con dolor uterino
continuo de aparición brusca o gradual que va seguido de sangrado genital oscuro.
Puede o no haber signos de shock aun cuando la hemorragia externa sea escasa. El
útero presenta hipertonía y es claramente doloroso a la palpación. A causa de la
contracción uterina mantenida, los tonos cardíacos fetales pueden auscultarse con
dificultad. Puede presentarse coagulopatía y daño renal aunque es raro.
Abruptio masivo. Separación de más de 2/3 de la inserción placentaria. El comienzo
suele ser brusco. El dolor uterino es desgarrador y no cede. El útero está leñoso (útero
de Couvelaire) y muy sensible (infiltraciones hemorrágicas en útero y placenta,
«apoplejía uteroplacentaria»). El feto está casi siempre muerto. El shock se instaura
con rapidez. A no ser que la situación se controle son de esperar oliguria y
coagulopatía.
DIAGNÓSTICO:
Aparte de la clínica, el método diagnóstico de elección es la ecografía en la que se
visualiza el hematoma retroplacentario.
Como regla general se realizará una
cesárea urgente. Si el feto está
TRATAMIENTO: muerto, se prefiere la vía vaginal,
En general, terminar la gestación lo antes posible.
siempre que las condiciones maternas
1. Mantenimiento de las constantes maternas.
lo permitan, y controlando la posible
2. Cruzar sangre para posible transfusión.
3. Estudio de coagulación. aparición
COMPLICACIONES:
➢ Coagulación intravascular diseminada. (10%). Constituye la causa más
frecuente de trastornos de la coagulación en el embarazo
➢ Fracaso renal agudo (1-3%).
➢ Útero de Couvelaire: es difícil determinar la incidencia.
➢ Embolia líquido amniótico: es excepcionalmente rara.
ROTURA UTERINA
Corresponde a la solución de continuidad
de la pared uterina (rotura), de magnitud
variable, en un embarazo mayor a 20
semanas. La rotura uterina generalmente
ocurre en el lugar de una cicatriz uterina:
cesárea previa, miomectomía, o cirugía
en útero. La rotura puede ocurrir hacia la
cavidad peritoneal o hacia el ligamento
ancho.
La rotura uterina ocurre habitualmente
durante el trabajo de parto, en una etapa
avanzada (> 8 cm de dilatación), y puede
ser detectada durante el trabajo de parto,
o en el posparto inmediato. Es posible
distinguir dos situaciones clínicas
diferentes:
Rotura uterina intraparto: en este
cuadro el útero se rompe violentamente
producto de las contracciones uterinas, y
el feto o partes fetales son expulsadas hacia la cavidad peritoneal. Se manifiesta
clínicamente por dolor intenso (referido al sitio de la cicatriz de cesárea), bradicardia
fetal y metrorragia. Si se efectúa un tacto vaginal (lo que está indicado en el contexto
de bradicardia durante el trabajo de parto), no es posible palpar la presentación fetal.
Ante la sospecha de rotura uterina, se debe efectuar una cesárea de urgencia. Este
cuadro se presenta con frecuencia de 1 cada 3.000 partos en mujeres con cesárea
previa.
Dehiscencia de cicatriz de cesárea: en esta situación el útero se rompe en la cicatriz
de cesárea, pero la rotura es pequeña y no causa síntomas antes del parto. En el
posparto inmediato se manifiesta por metrorragia posparto, o es asintomático y se
detecta al revisar manualmente la cicatriz (lo que hoy en día se ha abandonado). Si la
dehiscencia es < 4 cm, cubierta por peritoneo, sin compromiso hemodinámico materno
y sangrado vaginal moderado; el manejo es expectante, con indicación de retractores
uterinos y antibióticos. Si la dehiscencia es > 4 cm, abierta a cavidad abdominal, con
compromiso hemodinámico materno y sangrado vaginal más que moderado; se indica
una laparotomía exploradora y reparación del defecto. La dehiscencia de la cicatriz se
presenta en 0.8% de los casos de parto vaginal en mujeres con una cesárea previa.
Epidemiología:
La incidencia de vasa previa es de 1 en 2500 embarazos. A pesar de que se trata de
una condición infrecuente los médicos debemos estar familiarizados con esta condición
ya que un manejo rápido y oportuno es esencial para la sobrevida fetal. Estudios
demuestran una tasa de 33 a 100% de mortalidad secundaria a rotura de vasa previa.
Cuadro clínico de la Rotura de Vasa Previa:
La rotura de vasa previa se manifiesta como metrorragia en relación con rotura
espontánea o artificial de las de membranas durante el trabajo de parto. A diferencia
del resto de las causas que son en general anteparto. La hemorragia es sangre fetal,
por lo que el sangrado produce un rápido compromiso del bienestar fetal; el feto puede
exanguinarse velozmente, pues el volumen de sangre en un feto de término es tan solo
250 ml.
Diagnóstico:
El diagnóstico es eminentemente clínico, pero puede anticiparse en mujeres con
placenta previa marginal. La rotura se produce de forma artificial o espontanea de
membranas. Se acompaña de bradicardia fetal severa (anemia fetal, patrón sinusoidal).
Frente a una metrorragia de la segunda mitad del embarazo, en que exista compromiso
del bienestar fetal, se procederá a la interrupción del embarazo, independiente de la
causa del sangrado.
Se puede identificar ecográficamente la vasa previa a la presentación, para mejorar la
evaluación con doppler y doppler pulsado, permiten confirmar el hallazgo del cordón
umbilical previo a la presentación con respecto al OCI.
Se puede tomar una muestra de sangre proveniente de la vagina para estudiar la
presencia de glóbulos rojos fetales o hemoglobina fetal, por medio del “Test de Apt”.
Este test se basa en evaluar la resistencia de la hemoglobina fetal y de los glóbulos
rojos a la denaturación producida por medios alcalinos. En caso de sospecha de rotura
de vasa previa, la interrupción del embarazo no debe retrasarse por esperar el
resultado de este examen.
No existen estrategias de prevención primaria de rotura de vasa previa, pero sí de sus
complicaciones; si existe una placenta de inserción baja, se recomienda descartar,
mediante ecografía doppler, la presencia de inserción de los vasos umbilicales en la
periferia de la placenta.
PLACENTA DE ADHERENCIA MÓRBIDA
El término placenta de adherencia mórbida describe placentación aberrante
caracterizada por una placenta anormalmente implantada, invasiva o adherida.
También nos referimos a estos trastornos colectivamente como síndromes de
acumulación y usamos estos términos indistintamente.
En los síndromes de acumulación, la adherencia placentaria anormal al miometrio se
debe en parte a la ausencia parcial o total de la decidua basal y al desarrollo imperfecto
de la capa de fibrinoides o Nitabuch.
Clasificación:
Las variantes de la placenta con adherencia mórbida se clasifican por la profundidad
del crecimiento trofoblástico.
Placenta increta
Placenta acreta
Placenta percreta
La placenta acreta indica que las vellosidades están unidas al miometrio. Con
placenta increta, las vellosidades en realidad invaden el miometrio y la placenta
percreta determina vellosidades que penetran a través del miometrio y hacia la serosa.
En la práctica clínica, estas tres variantes se encuentran en una proporción aproximada
de 80:15:5, respectivamente. En las tres variedades, la adherencia anormal puede
involucrar a todos los lóbulos, placenta total acreta. Si todo o parte de un solo lóbulo
está anormalmente unido, se describe como una placenta acreta focal. El diagnóstico
histológico no se puede realizar sólo con la placenta, y las muestras de miometrio son
necesarias para la confirmación.
Incidencia:
La frecuencia de síndromes de acretismo fue de 1 en 20 000 nacimientos hace casi
100 años (McKeogh, 1951). En 1971, Hellman y Pritchard, en la 14a. edición de
Williams Obstetrics, describieron que la placenta acreta era el tema de los informes de
casos. Desde entonces, la incidencia ha crecido notablemente en relación directa con
el aumento de la tasa de partos por cesárea.
Factores de riesgo:
Éstos son similares en muchos aspectos a los de la placenta previa. Dicho esto, los dos
factores de riesgo más importantes son una placenta previa asociada, un parto por
cesárea anterior y, probablemente, una combinación de los dos.
➢ Incisión de histerotomía clásica.
➢ formación de decidua disfuncional también puede seguir a cualquier otro tipo de
trauma miometrial, como el legrado o la ablación endometrial.
➢ histerotomía previa.
Diagnóstico
El reconocimiento precoz del shock puede ser difícil, aun en presencia de hemorragia
significativa. Las pérdidas por encima de 30% del volumen sanguíneo total presentan
señales de falla orgánica múltiple.
La presión venosa central, presión capilar pulmonar y arterial media además del oxígeno,
diferencia de bases y lactato plasmático.
Indicadores de hipoperfusión:
• Hipotensión
• Taquicardia
• Oliguria
• Llene capilar enlentecido
• Alteración del sensorio
• Lactato sanguíneo elevado
• Saturación de O2 en sangre venosa mixta disminuida
Pruebas diagnósticas:
• La presión venosa central, presión capilar pulmonar y arterial media además del oxígeno,
diferencia de bases y lactato plasmático.
• Hemoglobina
• Hematocrito
• Recuento de plaquetas
• Test de coagulación
• Prueba cruzada de sangre
• electrólitos,
• Urea
• Creatinina
Manejo urgente
• Se debe establecer de inmediato una o dos vías intravenosas de grueso calibre para permitir una
rápida administración de soluciones cristaloides y de sangre.
• Es importante restablecer la circulación, la perfusión de los tejidos y controlar la hemorragia.
• Medidas farmacológicas, quirúrgicas y maniobras obstétricas.
• Oxigenación y reposición de la volemia.
Asegurar vía venosa adecuada y mantener miembros inferiores elevados.
Soluciones
cristaloides, Soluciones
isotónica e coloidesProteic
hipertónica as y no
Solución isotónica: Los sueros comunes. proteicas
Deben ser Infundidos rápidamente para
recuperar la presión arterial. Aunque Solución coloide proteica: albumina y
mejoran el trasporte de 02, provocan plasma fresco congelado. La albumina
edema intersticial, empeorando la provoca una respuesta hemodinámica
oxigenación celular. En los casos de mejor que los cristaloides, pero puede
hemorragia con pérdida aguda de causar hipocalcemia. El plasma fresco
aproximadamente 25% de la volemia, se congelado se usa para reponer factores
debe administrar solución isotónica. La de coagulación.
reposición de cristaloides debe ser el triple
de volumen perdido.
Complicaciones:
causada por una vaginosis u otros factores, como una alergia, irritantes, o
una disminución de las hormonas femeninas, los estrógenos.
• Maniobras endouterinas
diagnóstico/terapeúticas: como
Factores de riesgo
inserción de un dispositivo intrauterino
(DIU), especialmente en las primeras 3
• Edad: Las adolescentes presentan un semanas posinserción.
riesgo 3 veces mayor de EIP. • Coito durante la menstruación.
• Relaciones sexuales de riesgo: diferentes • Número de abortos previos.
parejas, sin medidas de protección • Nivel escolar y económico
(aumento del riesgo por 4 veces). • Histerosalpingografía o histeroscopía.
• ITS de la mujer y/o la pareja: el 15% de • Punción-aspiración de ovocitos en
las pacientes con gonorrea o infección fertilización asistida.
cervical por Chlamydia que no han sido • Tabaquismo.
tratadas desarrollarán un cuadro de EIP, • Duchas vaginales.
que se manifiesta a menudo durante o • Métodos anticonceptivos de barrera
inmediatamente después de la (preservativos).
menstruación. • Anticonceptivos orales (carga hormonal).
• Historia previa de EIP • Espermicidas.
• Vaginosis bacteriana: al producir la
disrupción de la protección del canal
endocervical.
Localización Etiología
Manifestaciones Clínicas
La triada característica que se puede encontrar hasta en las pacientes, consiste en:
dolor pélvico, fiebre y leucocitosis.
Los síntomas más frecuentes de EIP son:
• Dolor pélvico
• Sangrado uterino anómalo (SUA)
• Leucorrea
• Dispareunia
• Fiebre
• Clínica digestiva: las náuseas y vómitos son infrecuentes y suelen limitarse a los
cuadros graves con pelviperitonitis.
Diagnostico Diagnóstico diferencial
Se debe tener todos los criterios mayores y al • Cuadros obstétricos: gestación ectópica y
menos uno menor para decir que una paciente aborto séptico.
está diagnosticada con EPI. La laparoscopia se • Cuadros ginecológicos: endometriosis
considera el estándar de oro para el diagnóstico severa, adenomiosis, quiste ovárico
de la EPI; puede identificar el edema, eritema y complicado, dismenorrea intensa y
exudado purulento, dentro de los cuales se ovulación dolorosa.
pueden realizar biopsia y pruebas • Cuadros gastrointestinales: apendicitis,
microbiológicas que confirman las sospechas y
gastroenteritis, diverticulitis.
dan el diagnóstico definitivo.
• Cuadros urológicos: cistitis, pielonefritis y
Ante la sospecha clínica de EIP se aconseja crisis renoureteral.
realizar: • Dolor funcional: dolor de origen desconocido.
• Test de gestación.
• Analítica de sangre con fórmula
Tratamiento
leucocitaria y reactantes de fase aguda
(PCR y/o velocidad de sedimentación
globular [VSG]), bioquímica básica y Tratamiento ambulatorio
coagulación.
• Sedimento de orina. Urocultivo.
1 era Elección • Ceftriaxona 1 g IM/IV
• Muestras para estudio microbiológico (dosis única) +
• Serología: virus de la inmunodeficiencia • Doxiciclina 100 mg/12 h
VO (14 días) +/-
humana (VIH), virus de la hepatitis B
• Metronidazol 500
(VHB), virus de la hepatitis C (VHC) y sífilis. mg/12 h VO (14 días)
(sospecha anaerobios)
Alergia a la penicilina y Azitromicina 2 g VO (dosis
derivados única) +
• Doxiciclina 100 mg/12 h
VO (14 días) +/-
• Metronidazol 500
mg/12 h VO (14 días)
(sospecha anaerobios)
Alergia a las tetraciclinas Ceftriaxona 1 g IM/IV
(dosis única) +
• Azitromicina 1 g VO
(repetir a la
semana) +/-
• Metronidazol 500
mg/12 h VO (14 días)
(sospecha de anaerobios)
Criterios de ingreso
Tratamiento hospitalario
Tratamiento
Definición: prolapso de la vejiga a través de la • Edad 15% entre 18-24 años, 46% entre
vagina. debilitamiento del tejido músculo 60-64 años.
conectivo pubocervical en la línea media, o • Obesidad
separación de los puntos de inserción laterales • Embarazo y parto
o superiores. • Menopausia
• Estreñimiento
Etiología: suele resultar del trauma del
• Tos crónica
diafragma urogenital y del músculo
pubococcigeo durante el nacimiento. • Tabaquismo
• Cirugía pélvica
Sintomatología: • Raza caucásica e hispanos
• Abultamiento o tumoración de la vagina • Estado hormonal (hiperestrogenismo)
• Protrusión por el introito Fisiopatología
• Puede ser doloroso
La uretra es incapaz de generar suficiente
• Presión pélvica leve
resistencia de salida, para mantener la uretra
• Incontinencia urinaria
cerrada en reposo o en mínimos esfuerzos.
• Disuria
IOE IUU
•Hipermotilidad •Idiopática
Incontinencia urinaria •Desplazamiento de la uretra •Hiperactividad del
durante el aumento repentino de la detrusor
presión intra abdominal.
Definición: se define como la salida involuntaria •Disminuciónde la transmisión de la
de orina. Es considerado un signo, un síntoma y presión intraabdominal a la uretra
un trastorno.
Clasificación: Diagnostico
Los tumores vasculares benignos del cuello Se define por la presencia de tejido
uterino son muy raros: endometrial en lugares distintos del que
fisiológicamente ocupa el endometrio. En la
Los hemangiomas son tumores habitualmente
endometriosis se observan, por tanto,
pequeños, aunque a veces pueden alcanzar
glándulas y estromas que responden al
diámetros superiores a 10 cm.
estímulo de las hormonas ováricas.
Histológicamente están constituidos por
numerosos vasos sanguíneos revestidos de
endotelio.
Prevalencia de la endometriosis varía entre el
3 y el 10% en mujeres en edad reproductiva, y
entre el 25 y el 35% en mujeres estériles,
Otros tumores vasculares, como el
mientras otros encuentran una prevalencia
hemangioendotelioma benigno, el
estimada entre el 1 y el 2% en edad
hemangiopericitoma y el linfangioma, son
reproductiva y 20 veces más en mujeres
excepcionales en el cuello uterino.
estériles.
- Deficiencia de hierro.
Las siguientes concentraciones de hemoglobina
Alrededor del 95% de los casos de anemia
(Hb) y Hto conduce al diagnóstico de anemia:
durante el embarazo corresponden a anemia
ferropénica. La causa suele ser:
- 1er trimestre: hemoglobina < 11 g/dL; - Ingesta alimentaria inadecuada.
Hto <33%
- Un embarazo anterior.
- 2do trimestre: hemoglobina < 10,5 g/dL;
- La pérdida normal recurrente de
Hto<32%
hierro en la sangre menstrual
- 3er trimestre: hemoglobina < 11 g/dL; antes de que la mujer quede
Hto <33% embarazada.
Diagnóstico Tratamiento
- Ácido fólico 1 mg por vía oral 2 veces al
día.
- Determinación de hierro sérico,
ferritina y transferrina.
Signos y síntomas de la anemia en el
Típicamente, el Hct es < 30, y el volumen embarazo
corpuscular medio es <79 fL. La disminución de
hierro sérico y de ferritina y el aumento de los
niveles séricos de transferrina confirman el En general, los síntomas tempranos de la
diagnóstico de anemia ferropénica. anemia son leves e inespecíficos (p.ej.,
cansancio, debilidad, mareos, disnea leve
durante el ejercicio). Otros signos y síntomas
Tratamiento pueden incluir palidez y, si la anemia es grave,
taquicardia o hipotensión.
- Sulfato de hierro, 325 mg por vía oral
una vez al día.
La anemia aumenta el riesgo de:
Diagnóstico
- Medición de folato sérico.
La deficiencia de folato se sospecha si el
hemograma completo muestra una anemia
con índices macrocíticos o con alta amplitud de
distribución eritrocitaria. Niveles séricos de
folato bajos confirman diagnóstico.
Tratamiento
Parto pretérmino
El parto prematuro (PP) ha sido definido por la De bajo peso al nacer se refiere a los neonatos
Organización Mundial de la Salud (OMS) como que pesan 1 500 a 2 500 g; de muy bajo peso
aquel que ocurre antes de las 37 semanas de son aquellos entre 1 000 y 1 500 g y
gestación. extremadamente bajo peso se refiere a los que
están entre 500 y 1 000 g
El parto pretérmino o prematuro describe a los
neonatos que nacen demasiado temprano. Con La tasa de partos pretérmino entre las mujeres
respecto a la edad gestacional, un recién nacido negras, es marcadamente elevada sobre las de
puede ser pretérmino, a término o postérmino. las mujeres blancas e hispánicas en cada año
documentado). Además, las tasas de
nacimientos antes de las 32 semanas completas
Los nacidos antes de las 36/37 semanas se en las mujeres negras son más altas que las de
denominan pretérmino temprano y los que las mujeres blancas e hispánicas combinadas.
ocurren entre las 34 y 36 semanas completas
Los recién nacidos antes de las 37 semanas
son pretérmino tardío
sufren varias morbilidades, mayormente debido
Con respecto al tamaño, un recién nacido a inmadurez del sistema de órganos . Después
puede haber crecido normalmente y ser de esto, se han dado pasos sorprendentes en la
apropiado para la edad de gestación, puede ser supervivencia neonatal para los nacidos
más pequeño de lo normal, por tanto pequeño pretérmino. Esto es especialmente cierto para
para la edad gestacional, o demasiado grande y neonatos nacidos después de las 28 semanas.
por consiguiente, grande para la edad
gestacional. Ser pequeño para la edad
gestacional categoriza a los recién nacidos cuyo El umbral de viabilidad, es el límite inferior de la
peso al nacer es <10º. maduración fetal compatible con la
supervivencia extrauterina . En la actualidad, el
El término grande para la edad gestacional
umbral de viabilidad se encuentra entre las 20 y
describe a los recién nacidos cuyo peso al nacer
26 semanas de gestación.
es >90o. percentil para la edad gestacional. El
término apropiado para la edad de gestación
designa a los recién nacidos cuyo peso es entre
el 10o. y el 90º
Los neonatos nacidos en este periodo Diversas vías existen para incitar el parto y son
periviable han sido descrito como frágiles y dependientes de la etiología del nacimiento
vulnerables por su inmadurez del sistema de pre-término Cuatro causas principales incluyen
órganos e incluyen el daño cerebral debido al la distensión uterina, el estrés materno-fetal,
daño isquémico-hipóxico y a la sepsis. En este los cambios cervicales prematuros y la
entorno, la hipoxia y la sepsis comienzan una infección.
cascada de eventos que llevan a la hemorragia La distensión uterina temprana actúa para
cerebral, daño en la materia blanca que causa iniciar la expresión de proteínas asociadas a las
la leucomalacia periventricular y a un pobre contracciones en el miometrio. los niveles de
crecimiento posterior del cerebro, que produce péptidos liberadores de gastrina se
discapacidad del neurodesarrollo. incrementan con la extensión para inhibir la
Las morbilidades asociadas incluyen contractilidad uterina. También, un canal de
discapacidad intelectual, parálisis cerebral, potasio inducido por la extensión —TREK-1—
ceguera, convulsiones, y cuadriplejía espástica, se hace una regulación positiva durante la
que puede dar lugar a la necesidad de cuidados gestación y regulación negativa durante el
médicos de por vida. Debido a que el trabajo de parto. Esto sugiere un papel
desarrollo activo del cerebro normalmente potencial en la relajación uterina durante el
ocurre durante el segundo y tercer trimestre, embarazo.
los nacidos , menor de las 25 semanas se cree Un mecanismo potencial para el parto
que son especialmente vulnerables al daño. pretérmino inducido por estrés es la activación
prematura del eje endocrino placentario
Cuatro causas directas para los partos suprarrenal. Un catalizador del estrés
pretérmino incluyen: psicológico puede ser la elevación del cortisol.
La activación de este eje produce niveles
1) trabajo de parto espontáneo inexplicado con aumentados en suero materno de la hormona
las membranas intactas liberadora de derivados de la placenta. Esto
2) ruptura prematura de las membranas eleva la producción de hormonas esteroideas
pretérmino idiopático suprarrenales en el feto y la madre y promueve
la temprana pérdida de inactividad uterina.
3) parto por indicaciones materna o fetal
4) gemelos y nacimientos múltiples de alto
orden.
De todos los nacimientos pretérmino, de 30 a
35% son indicados, de 40 a 45% son debido a
trabajo de parto espontáneo, de 30 a 35%
sigue a la ruptura del embarazo pre termino
Las bacterias pueden ganar acceso a los El parto pretérmino continúa siendo la causa
tejidos intrauterinos a través de: principal de la excesiva morbilidad perinatal
con los embarazos múltiples. el factor más
importante de riesgo para el trabajo de parto
1) transferencia transplacentaria de infección pretérmino es un parto pretérmino previo.
sistémica materna,
La vaginosis bacteriana ha sido asociada con el
2) flujo en retroceso de infección en la cavidad aborto espontáneo el trabajo de parto
peritoneal vía las trompas de Falopio pretérmino, PPROM, corioamnionitis y la
3) infección ascendente con bacterias de la infección del fluido amniótico . Los factores
ambientales parecen ser importantes en el
vagina y del cuello del útero. Debido a que el
desarrollo de la vaginosis bacteriana.
polo inferior de la unión decidua —membrana
del feto está contigua al orificio del canal del el Colegio Americano de Obstetras y
cuello del útero, esta disposición anatómica Ginecólogos define que el trabajo de parto
ofrece una vía para los microorganismos. pretérmino son contracciones regulares antes
de las 37 semanas que están asociadas con el
La infección intraamniótica como una causa
cambio cervical. Además de las contracciones,
primaria de trabajo de parto pretérmino, en
la presión pélvica, dolores como los de la
embarazos con membranas íntegras, es
menstruación, el flujo vaginal aguado y el dolor
responsable del 25 al 40% de los partos
pretérmino. en la parte baja de la espalda, han sido
empíricamente asociados con el parto
la ruptura espontánea de las membranas pretérmino inminente.
fetales esta se da antes de las 37 semanas
La dilatación cervical asintomática después de
completas y antes del comienzo del trabajo de
parto. Dicha ruptura tiene probablemente la mitad del embarazo se sospecha que sea un
factor de riesgo para el parto pretérmino,
varias causas, pero la infección intrauterina, el
aunque algunos clínicos lo consideran una
daño al DNA inducido por estrés oxidante y la
senectud celular prematura son los eventos variante anatómica normal. Además, los
resultados de estudios han sugerido que la
principales que predisponen a estos. Los
paridad sola no es suficiente para explicar la
factores de riesgo asociados incluyen el bajo
estatus socioeconómico, el índice de masa dilatación cervical descubierta en el tercer
trimestre.
corporal menos a 19.8
En cuanto a la prevención la colocación de un
Varios factores genéticos y ambientales
cerclaje puede ser utilizado para evitar el parto
afectan la frecuencia del trabajo de parto
pretérmino en tres circunstancias al menos.
pretérmino. De estos, la amenaza de aborto a
principios del embarazo se asocia con tasas Primero, el procedimiento puede beneficiar a
más altas de resultados adversos. Los defectos las mujeres que tienen una historia de pérdidas
de nacimiento en el feto pueden también recurrentes a mediados del tercer trimestre y
predisponer al parto pretérmino. quienes han sido diagnosticadas con
insuficiencia cervical.
Un segundo caso es la mujer identificada
durante el examen sonográfico que tienen
La tercera indicación es un cerclaje de El diagnóstico de APP sigue siendo clínico y se
“rescate”, hecho emergentemente cuando la basa en:
incompetencia cervical se reconoce en las 1. Dinámica uterina: valorada mediante la
mujeres con amenaza de trabajo de parto. clínica (la paciente refiere endurecimiento
17-OHP-C es una progesterona sintética y el abdominal) o mediante registro
primer y único fármaco aprobado por la FDA cardiotocográfico externo.
para la prevención del parto pretérmino Para el diagnóstico de APP se requiere la
recurrente. presencia de 4 contracciones cada 20-30 min, o
bien 8 en 60 min, referidas por la paciente
como dolorosas y de >30 segundos de
Los partos pretérminos se pueden clasificar duración.
según su causa en:
Deben diferenciarse estas contracciones de las
• Parto pretérmino espontáneo o idiopático contracciones de Braxton-Hicks, que son
(50%). esporádicas y no dolorosas y se presentan en el
• Parto pretérmino asociado a rotura tercer trimestre del embarazo de manera
prematura de membranas (30%). fisiológica preparando el segmento inferior
para el parto.
• Parto pretérmino iatrogénico (20%) debido a
la existencia de patología materna o fetal que 2. Modificaciones cervicales: la valoración de
aconseja la finalización de la gestación antes de la modificación cervical se realiza mediante
la semana 37. tacto vaginal (valora la dilatación, el
negativo (MIR).
borramiento, la posición y la consistencia del
cuello, expresado mediante el índice de
Bishop). Sin embargo, este método es muy
subjetivo, presentando importantes
variaciones interobservador. Para aumentar la
objetividad de la valoración cervical se utiliza la
medición de la longitud cervical con ecografía
transvaginal, considerando anormal una
longitud cervical 32 semanas. Un cérvix de >30
mm de longitud tiene un alto valor predictivo
negativo
3. Edad gestacional correspondiente
Conducta obstétrica • Antiprostaglandínicos (indometacina). No
debe usarse en gestaciones por encima de la
semana 32-34 por riesgo de cierre precoz del
tratamiento de la APP se basa en la eliminación ductus arterioso y oligoamnios. Es de elección
de las con tracciones (tocólisis), en la en APP muy precoces (26 semanas).
aceleración de la maduración pulmonar y en la
• Betamiméticos (ritodrine). Clásicamente era
reducción del riesgo de parálisis cerebral
el tratamiento tocolítico de elección, pero se
Tocólisis encuentra en desuso debido a sus múltiples
El tratamiento tocolítico estará indicado en efectos secundarios y contraindicaciones.
pacientes con APP a partir de la semana 24 y
hasta la semana 34 +6. A partir de estas
semanas, dado que el feto estará maduro Corticoides
pulmonarmente, se dejará evolucionar el
parto.
Se recomienda la administración de corticoides
El objetivo de los fármacos tocolíticos es antenatales a todas las gestantes con riesgo de
retrasar nacimiento al menos 24-48 h para parto pretérmino entre las 24+0 y las 34+6
permitir el tratamiento prenatal con semanas de gestación para acelerar la
corticoides, aumentando las tasas de maduración pulmonar y reducir la incidencia y
supervivencia y reduciendo la morbilidad gravedad del síndrome de distrés respiratorio
neonatal. neonatal. Su administración también
Todos los tocolíticos tienen una eficacia contribuye a disminuir la incidencia de
uteroinhibidora similar, por lo que su elección enterocolitis necrotizante, hemorragia
debe hacerse en función de los efectos intraventricular y la mortalidad neonatal en
secundarios. Los distintos fármacos tocolíticos general.
disponibles en la actualidad son:
• Antagonistas de la oxitocina (atosiban). Es Las pautas aceptadas son:
el fármaco de elección al carecer casi de
• Betametosona 12 mg por vía i.m. cada 24 h,
efectos secundarios.
dos dosis (de elección).
• Antagonistas del calcio (nifedipino). Actúa
• Dexametasona 6 mg por vía i.m. cada 12 h,
inhibiendo la entrada de calcio extracelular,
cuatro dosis.
dificultando la contracción uterina. Como
efectos secundarios puede producir El efecto máximo se observa entre las 24 h y
rubefac ción facial, hipotensión y taquicardia los 7 días después de su administración,
refleja por lo que se considera un fármaco de aunque su administración con menos de 24 h
segunda elección. A diferencia del atosiban, hasta el parto también se asocia con una
puede administrarse vía oral. disminución de la morbimortalidad neonatal.
Por ello, deben administrarse corticoides en
todas las APP, excepto cuando el expulsivo sea
inminente.
Sulfato de magnesio
Citomegalovirus
El citomegalovirus (CMV) es un virus de herpes de DNA ubicuo que
eventualmente infecta a la mayoría de los humanos. El CMV también es la
infección perinatal más común en el mundo desarrollado. Específicamente, se
encuentra cierta evidencia de infección fetal en 0.2 a 2.2% de todos los neonato.
El virus se secreta en todos los fluidos corporales, y el contacto de persona a
persona con saliva, semen, orina, sangre y secreciones nasofaríngeas y cervicales
cargadas de virus puede transmitir la infección. El feto puede infectarse por la
viremia transplacentaria, o el neonato se infecta durante el parto o durante la
lactancia.
Hasta 85% de las mujeres de bajos niveles socioeconómicos son seropositivas al
momento del embarazo, mientras que sólo la mitad de las mujeres en los grupos
de mayores ingresos son inmunes. Tras la infección primaria por CMV y de una
manera similar a otras infecciones por herpesvirus, el virus se vuelve latente con
la reactivación periódica caracterizada por la eliminación viral. Esto ocurre a pesar
de los altos niveles séricos de anticuerpos IgG anti-CMV. Estos anticuerpos no
previenen la recurrencia materna, la reactivación o la reinfección, ni mitigan
totalmente la infección fetal o neonatal.
Las mujeres que son seronegativas antes del embarazo, pero que desarrollan una
infección primaria por CMV durante el embarazo, tienen el mayor riesgo de tener
un feto infectado. Se estima que 25% de las infecciones congénitas por CMV en
Estados Unidos se deben a una infección materna primaria.
El embarazo no aumenta el riesgo ni la gravedad de la infección materna por
CMV. La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero entre 10 y 15% de los
adultos infectados tienen un síndrome similar a la mononucleosis, caracterizado
por fiebre, faringitis, linfadenopatía y poliartritis. Las mujeres
inmunocomprometidas pueden desarrollar miocarditis, neumonitis, hepatitis,
retinitis, gastroenteritis o meningoencefalitis.
Las tasas de transmisión para la infección primaria son de 30 a 36% en el primer
trimestre, de 34 a 40% en el segundo y de 40 a 72% en el tercer trimestre
(American College of Obstetricians and Gynecologists, 2017; Picone, 2017).
Los recién nacidos con secuelas aparentes de infección por CMV adquirida en el
útero se describen como teniendo infección por CMV sintomática. La infección
congénita es un síndrome que puede incluir restricción del crecimiento,
microcefalia, calcificaciones intracraneales, coriorretinitis, retraso mental y
motor, déficits neurosensoriales, hepatoesplenomegalia, ictericia, anemia
hemolítica y púrpura trombocitopénica
De los aproximadamente 40 000 neonatos infectados nacidos cada año, sólo de 5
a 10% demuestran este síndrome. Por tanto, la mayoría de los bebés infectados
son asintomáticos al nacer, pero algunos desarrollan secuelas de inicio tardío. Las
complicaciones pueden incluir pérdida de la audición, deficiencias neurológicas,
coriorretinitis, retraso psicomotor y problemas de aprendizaje.
Diagnóstico:
Actualmente, la Sociedad de Medicina Materno-Fetal (2016) no recomienda la
evaluación serológica prenatal para CMV. Las mujeres embarazadas deben
someterse a una prueba de detección del CMV si presentan una enfermedad
similar a la mononucleosis o si se sospecha una infección congénita basada en
hallazgos ecográficos anormales. La infección primaria se diagnostica mediante
pruebas de IgG específicas de CMV de sueros pareados. Por tanto, la prueba de
avidez específica de IgG de CMV es valiosa para confirmar la infección primaria
por CMV. La alta avidez de IgG anti-CMV indica una infección materna primaria >6
meses antes de la prueba. Finalmente, el cultivo viral puede ser útil, aunque se
requiere un mínimo de 21 días antes de que los hallazgos se consideren
negativos. Se pueden observar varias anomalías fetales asociadas con la infección
por CMV con ecografía, tomografía computarizada o imágenes de resonancia
magnética. Los hallazgos incluyen microcefalia, ventriculomegalia y calcificaciones
cerebrales; ascitis, hepatomegalia, esplenomegalia e intestino hiperecogénico;
hidropesía y oligohidramnios.
La prueba de amplificación de ácido nucleico del CMV (NAAT) del líquido
amniótico se considera el estándar de oro para el diagnóstico de infección fetal.
Tratamiento
Leruez-Ville y sus colaboradores informaron recientemente que el tratamiento
oral con valaciclovir, 8 g diarios, apaentemente mitigó los resultados adversos en
ocho de los 11 fetos afectados tratados a partir de la mediana de la gestación de
25.9 semanas. Kimberlin y sus colegas demostraron previamente que el
valganciclovir intravenoso administrado durante 6 semanas a neonatos con
enfermedad sintomática del sistema nervioso central previno el deterioro de la
audición a los 6 meses y posiblemente más tarde. La inmunización pasiva con
globulina hiperinmune específica de CMV puede reducir el riesgo de infección
congénita por CMV cuando se administra a mujeres embarazadas con
enfermedad primaria.
La prevención de la infección congénita se basa en evitar la infección primaria
materna, especialmente a principios del embarazo. Se han promovido medidas
básicas como la buena higiene y el lavado de manos, especialmente para mujeres
con niños pequeños en guarderías. El CMV puede transmitirse sexualmente.
Virus de la rubéola
Este togavirus RNA causa la rubéola, también llamada sarampión alemán, que es
de menor importancia en ausencia de embarazo. La infección por rubéola en el
primer trimestre, sin embargo, presenta un riesgo significativo de aborto y
malformaciones congénitas graves. La transmisión se produce a través de las
secreciones nasofaríngeas, y la tasa de transmisión es de 80% para las personas
susceptibles.
La incidencia máxima es a fines del invierno y la primavera en áreas endémicas.
La rubéola materna suele ser una enfermedad febril leve con una erupción
maculopapular generalizada que comienza en la cara y se extiende al tronco y las
extremidades. Dicho esto, de 25 a 50% de las infecciones son asintomáticas. Otros
síntomas pueden incluir artralgias o artritis, linfadenopatía de cabeza y cuello y
conjuntivitis. El periodo de incubación es de 12 a 23 días. La viremia
generalmente precede a los signos clínicos aproximadamente una semana y los
adultos son infecciosos durante la viremia y hasta 7 días después de que aparece
la erupción. Hasta la mitad de las infecciones maternas son subclínicas a pesar de
la viremia que puede causar una infección fetal devastadora.
Diagnóstico
El virus de la rubéola se puede aislar de la orina, la sangre, la nasofaringe y el
líquido cefalorraquídeo hasta 2 semanas después del inicio de la erupción. El
diagnóstico se suele hacer, sin embargo, con análisis serológico. El anticuerpo IgM
específico puede detectarse utilizando un inmunoensayo ligado a enzimas
durante 4 a 5 días después del inicio de la enfermedad clínica, pero el anticuerpo
puede persistir hasta 6 semanas después de la aparición de la erupción. Es
importante destacar que la reinfección por el virus de la rubéola puede dar lugar
a niveles bajos transitorios de IgM. Con esto, la infección fetal rara vez puede
ocurrir, pero no se han descrito efectos fetales adversos. Las concentraciones
séricas de anticuerpos IgG alcanzan un máximo de 1 a 2 semanas después del
inicio de la erupción. Esta rápida respuesta de anticuerpos puede complicar el
serodiagnóstico a menos que las muestras se recolecten inicialmente unos días
después del inicio de la erupción.
Efectos fetales: El virus de la rubéola es uno de los teratógenos más completos y
los efectos de la infección fetal son peores durante la organogénesis. Las mujeres
embarazadas con rubéola y erupción durante las primeras 12 semanas de
gestación tienen un feto afectado con infección congénita en hasta 90% de los
casos. A las 13 a 14 semanas de gestación, esta incidencia es de 50% y al final del
segundo trimestre, es de 25%. Los defectos son raros después de las 20 semanas
de gestación. Las características del síndrome de rubéola congénita son defectos
del tabique cardiaco, estenosis pulmonar, microcefalia, cataratas, microftalmía y
hepatoesplenomegalia. Otras anomalías incluyen sordera neurosensorial,
discapacidad intelectual, púrpura neonatal y enfermedad ósea radiolúcida. Los
recién nacidos que nacen con rubéola congénita pueden eliminar el virus durante
muchos meses y, por tanto, ser una amenaza para otros bebés y adultos
susceptibles que los contactan.
Los informes de morbilidades tardías asociadas con el síndrome de rubéola
congénita pueden incluir una panencefalitis progresiva rara, diabetes mellitus
insulino dependiente y trastornos de la tiroides.
Tratamiento y prevención
No existe un tratamiento específico para la rubéola. Se recomiendan
precauciones para las gotitas de saliva durante 7 días después del inicio de la
erupción. La inmunización pasiva posterior a la exposición con inmunoglobulina
policlonal puede ser beneficiosa si se administra dentro de los 5 días posteriores a
la exposición.
Para erradicar la rubéola y prevenir el síndrome de rubéola congénita por
completo, se recomienda un enfoque integral para inmunizar a la población
adulta (Grant, 2015). La vacuna MMR debe ofrecerse a mujeres no embarazadas
en edad fértil que no tienen pruebas de inmunidad cada vez que entran en
contacto con el sistema de salud. La vacunación de todo el personal hospitalario
susceptible que pueda estar expuesto a pacientes con rubéola o que puedan
tener contacto con mujeres embarazadas es importante. La vacunación contra la
rubéola se debe evitar 1 mes antes o durante el embarazo porque la vacuna
contiene virus vivos atenuados. El examen serológico prenatal para la rubéola
está indicado para todas las mujeres embarazadas. A las mujeres que no son
inmunes se les ofrece la vacuna MMR después del parto.
Parvovirus
Este virus B19 causa eritema infeccioso, o quinta enfermedad. Es un pequeño
virus de DNA monocatenario que se replica en células de rápida proliferación,
como los precursores de eritroblastos. Esto puede llevar a la anemia, que es su
efecto fetal primario. En mujeres con anemia hemolítica grave, por ejemplo, la
enfermedad de células falciformes, la infección-enfermedad por parvovirus puede
causar una crisis aplásica. El modo principal de transmisión del parvovirus es el
contacto respiratorio o de mano a boca, y la infección es común en los meses de
primavera.
La tasa de infección materna es más alta en las mujeres con niños en edad escolar
y en trabajadoras de las guarderías, pero no en las maestras. Una persona
infectada desarrolla viremia de 4 a 14 días después de la exposición y una persona
inmunocompetente por lo demás ya no es infecciosa al inicio de la erupción. Para
la edad adulta, sólo 40% de las mujeres son susceptibles.
Infección materna
En 20 a 30% de los adultos, la infección es asintomática. Los síntomas de fiebre,
dolor de cabeza y gripe pueden comenzar en los últimos días de la fase virémica.
Varios días después, una erupción de color rojo brillante con eritrodermia afecta
la cara y le da una apariencia de mejilla abofeteada. La erupción se convierte
como en laca y se extiende al tronco y las extremidades.
Mayama y colaboradores (2014) describieron a una mujer embarazada en la que
la infección por B19 estaba asociada con una linfohistiocitosis hemofagocítica.
Ninguna evidencia sugiere que la infección por parvovirus se altere por el
embarazo. Con la recuperación, el anticuerpo IgM se genera de 7 a 10 días
después de la infección y la producción persiste durante 3 a 4 meses. Varios días
después de que se produce la IgM, el anticuerpo IgG es detectable y persiste
durante toda la vida con la inmunidad natural.
Infección fetal
Existe una transmisión vertical al feto en hasta un tercio de las infecciones
maternas por parvovirus. La infección fetal se ha asociado con aborto, hidropesías
no inmunes y muerte fetal. Según el Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos (2017), la tasa de pérdida fetal con infección por parvovirus
demostrada serológicamente es de 8 a 17% antes de las 20 semanas de gestación
y de 2 a 6% después de mediado del embarazo. Aun así, es el agente infeccioso
más frecuente de hidropesías no inmunes en fetos autopsiados. La hidropesía
generalmente se debe a una infección en la primera mitad de la gestación.
Al menos 85% de los casos de infección fetal se desarrollaron dentro de las 10
semanas de la infección materna y el intervalo medio fue de 6 a 7 semanas. El
periodo crítico para la infección materna que conduce a hidropesía fetal se estimó
entre las 13 y las 16 semanas de gestación que coincidió con el periodo en el que
la hemopoyesis hepática fetal es mayor.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico generalmente se realiza mediante pruebas serológicas maternas
para anticuerpos IgG e IgM específicos. El DNA viral puede detectarse mediante
PCR en suero materno durante el pródromo y persistir durante meses o años
después de la infección. La infección fetal se diagnostica mediante la detección de
DNA viral de B19 en líquido amniótico o anticuerpos IgM en suero fetal obtenido
por cordocentesis. Las cargas virales fetales y maternas no predicen la morbilidad
y mortalidad fetales. La mayoría de los casos de hidropesía asociada a parvovirus
se desarrollan en las primeras 10 semanas después de la infección. Por tanto, la
ecografía seriada cada 2 semanas debe realizarse en mujeres con infección
reciente. La toma de muestras de sangre fetal se justifica en la hidropesía para
evaluar el grado de anemia fetal.
Con la transfusión, 94% de los casos de hidropesía se resuelven en 6 a 12 semanas
y la tasa de mortalidad general es menor de 10 %. La mayoría de los fetos sólo
requieren una transfusión porque la hemopoyesis se reanuda a medida que se
resuelve la infección. La trombocitopenia fetal concurrente empeora el
pronóstico.
Prevención
Actualmente, no hay vacuna contra el parvovirus disponible, y ninguna evidencia
sugiere que el tratamiento antiviral prevenga la infección materna o fetal. Las
decisiones para evitar entornos laborales de alto riesgo son complejas y requieren
una evaluación de los riesgos de exposición. Las mujeres embarazadas deben ser
informadas de que los riesgos de infección son aproximadamente de 5% en el
caso de un contacto casual y poco frecuente; 20% para exposición laboral intensa
y prolongada, como para maestros; y 50% para una interacción cercana y
frecuente, como en el hogar. Los trabajadores de guarderías y escuelas no
necesitan evitar a los niños infectados porque la infectividad es mayor antes de la
enfermedad clínica. Finalmente, los niños infectados no requieren aislamiento.
Dengue
Enfermedad virósica epidémica, trasmitida por el mosquito Aedes aegypti. Es
causada por cuatro tipos de virus (DEN-1, DEN2, DEN-3 y DEN-4) entre los que no
existe inmunidad cruzada. Su periodo de incubación es de 2 a 10 días. la
enfermedad muestra un espectro clínico amplio, que va desde una afección febril
trivial, a las formas severas y letales del dengue hemorrágico (actualmente
Dengue grave).
La clasificación del dengue según la Organización Mundial de la Salud (OMS) era:
fiebre del dengue (FD) y fiebre hemorrágica por dengue (FHD) con o sin síndrome
de shock por dengue (SCD). Hoy se propone una clasificación binaria de la
enfermedad: dengue y dengue grave.
Las formas comunes comienzan con un brusco ascenso febril de 40 a 41"C y
dolores intensos que inmovilizan al paciente (de donde deriva su nombre de
"fiebre quebrantahuesos"), acompañados de manifestaciones gastrointestinales y
bradicardia relativa. Puede asociarse exantema morbiliforme en la cara de flexión
de brazos y piernas. La fiebre intensa y sostenida es la responsable de abortos y
partos prematuros con marcada hiperdinarnia. La duración de este cuadro es de 3
a 5 dias. Evoluciona espontáneamente a la curación dejando una astenia que se
prolonga cerca de 30 días.
En pacientes con primoinfección, los anticuerpos IgG antidengue comienzan a
incrementarse a partir del 5º o 6º día del inicio de los síntomas, siendo máximos
hacia los 15 o 21 días.
Los anticuerpos IgM antidengue que se producen en respuesta a la infección se
desarrollan rápidamente y hacia el quinto día de la enfermedad la mayoría de
pacientes presenta cantidades detectables. Estos anticuerpos declinan hacia
niveles no detectables entre los 30 a 90 días del comienzo de los síntomas.
Las embarazadas con dengue clásico en el tercer trimestre tienen parto y
puerperio normales; pero, el dengue hemorrágico puede ocasionar restricción del
crecimiento intrauterino, muerte fetal en el primer y segundo trimestre y
ocasionalmente muerte materna.
Virus Zika
Este virus RNA de la familia Flavivirdae ha sido reconocido recientemente como
el primer teratógeno principal transmitido por mosquitos (Rasmussen, 2016).
Aunque el virus Zika se transmite principalmente por la picadura del mosquito,
también es posible la transmisión sexual y el virus puede detectarse en los
fluidos corporales durante los meses posteriores a la infección aguda (Hills,
2016; Joguet, 2017; Paz-Bailey, 2017).
Infección materno-fetal
Con recuerdos de la epidemia de rubéola en la década de 1960, en los adultos,
la infección por Zika puede ser asintomática o causar síntomas leves de
erupción, fiebre, cefalea, artralgia y conjuntivitis que duran unos días. El virus
suele detectarse en la sangre en el momento del inicio de los síntomas y puede
persistir durante días o meses en las mujeres embarazadas (Driggers, 2016;
Meaney-Delman, 2016). Los anticuerpos IgM séricos generalmente se vuelven
detectables dentro de las primeras dos semanas después de la aparición de los
síntomas y siguen siendo una mediana de cuatro meses (Oduyebo, 2017). En
raras ocasiones, el síndrome de Guillain-Barré puede desarrollarse después de
una infección (Da Silva, 2017; Parra, 2016).
El feto puede estar gravemente infectado ya sea que la madre sea sintomática
o no. Honein y sus colaboradores (2017) describen una tasa de infección fetal
general de 6%. En un informe de 134 mujeres con resultados positivos de RT-
PCR, la mortalidad fetal fue de 7% (Brasil, 2016). Entre los nacidos vivos, la tasa
de defectos de nacimiento fetales varía desde 5% (entre las mujeres con
posible infección por Zika) hasta 15% entre las embarazadas con infección
confirmada por laboratorio en el primer trimestre (Reynolds, 2017). En los fetos
más gravemente afectados, se ha descrito un síndrome congénito de Zika que
incluye microcefalia, lisencefalia, ventriculomegalia, calcificaciones
intracraneales, anomalías oculares y contracturas congénitas (Honein, 2017;
Moore, 2017; Soares de Oliveira-Szejnfeld, 2016). Los hallazgos ecográficos de
un feto infectado con Zika se muestran en la figura 64-5.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de esta infección en mujeres embarazadas se realiza mediante la
detección del RNA del virus Zika en sangre u orina o mediante pruebas
serológicas. La detección del RNA del virus Zika por PCR confirma la infección.
Las pruebas serológicas para los anticuerpos IgM de Zika pueden reaccionar de
forma cruzada con otros flavivirus. Por tanto, un resultado positivo de una
prueba es seguido por otra prueba que contiene anticuerpos neutralizantes
específicos del virus (Oduyebo, 2017). Las recomendaciones y la interpretación
de las pruebas han evolucionado para las mujeres embarazadas que son
sintomáticas y aquellas que están asintomáticas, pero tienen un riesgo de
exposición constante. Este riesgo incluye vivir o viajar a un área con transmisión
local activa. Se han descrito programas de detección a gran escala para
identificar a mujeres con alto riesgo de infección por Zika asociada con los viajes
(Adhikari, 2017). Actualmente, no hay un tratamiento específico o vacuna
disponible para la infección por Zika, aunque se están desarrollando varias
vacunas candidatas (Beigi, 2017; Organización Mundial de la Salud, 2017).
La profilaxis incluye redes protectoras y repelentes de insectos para controlar
el mosquito vector y evitar el contacto sexual con parejas recientemente
expuestas. Los CDC han establecido una línea directa para el embarazo (770-
488-7100) y el registro de Embarazos con Zika de Estados Unidos
([email protected]) para médicos con inquietudes relacionadas con el
tratamiento de mujeres con infección o exposición al Zika.
Hepatitis aguda
La hepatitis aguda es una entidad que puede ser producida por diversos agentes
siendo más frecuente la infección debida a diversos tipos de virus hepatotropos
conocidos (A, B, C, D y E). Ocasionalmente el agente causal es diferente, destacando
entre ellos: viras de Epstein-Barr, citomegalovirus, virus de la fiebre amarilla,
rubéola, adenovirus y viras herpes simple).
Actualmente existen diversas vacunas creadas en base a virus inactivo que pueden
utilizarse con seguridad en el embarazo, ya que no han demostrado ser
teratogénicas. Con respecto a su uso en el hijo de madre seropositiva, y a pesar que
actualmente se ha
utilizado desde los 12
meses de vida sin
complicaciones
reportadas", no se ha
confirmado su inocuidad en menores de dos años; el contener virus inactivado,
permite presuponer, por otra parte, una razonable seguridad en esta edad. Bajo el
año de edad no se recomienda su uso por interferir con la transferencia pasiva de
anticuerpos desde la madre.
Transmisión vertical: anti-VHC en un hijo de madre portadora, más allá del año de
vida. La tasa de infección perinatal varía desde 1,7% en portadoras de VHC hasta
19-20% en portadoras de VHC y VIH, con un promedio aproximado de 5 a 10%. En
mujeres ARN-VHC (-) las tasas de transmisión vertical son de 1 a 3%, aumentando
a 4 a 6% en embarazadas con ARN-VHC (+). La transmisión puede ser durante el
embarazo o al momento del parto, siendo este último el más frecuente, debido al
escaso paso transplacentario del virus y a la exposición a fluidos hemáticos
contaminados maternos durante el parto. El mecanismo exacto de infección al feto
se desconoce; no obstante, se destacan diversos factores de riesgo que favorecen
la transmisión de una madre portadora de VHC al hijo, dentro de los factores de
riesgo generales como: niveles altos de ARN de VHC en suero materno, asociación
de infección por VIH, uso de drogas endovenosas y antecedente de transfusión de
sangre y factores de riesgo obstétrico: como membranas rotas por más de 6 horas,
exposición del feto durante el parto a sangre materna (parto instrumental,
sangrado excesivo, desprendimiento de placenta), procedimientos invasores con
riesgo teórico de transmisión como la amniocentesis o cordocentesis (riesgo aún
no demostrado), parto anterior con transmisión de VHC al RN y lactancia materna.
Con respecto a la vía del parto, aunque algunos recomendaban la via alta por el
supuesto mayor riesgo de contagio por las membranas rotas, la evidencia actual no
ha logrado demostrar beneficio de la cesárea sobre el parto vaginal. En caso de co-
infección con VIH, la vía de resolución del parto será la recomendada en el
protocolo nacional de manejo del VIH, no siendo modificado por la asociación a
VHC.
La lactancia materna, a pesar de permitir paso de virus hacia el neonato, transfiere
una carga viral tan baja que no es capaz de producir una infección activa, no
estando por lo tanto contraindicada. Se deben tomar precauciones en caso de
existir erosiones en el pezón, por el mayor paso de virus por la sangre. La asociación
de VHC con VIH se considera una contraindicación de lactancia materna por el
riesgo cierto de transmitir este segundo agente.
Tratamiento
Antes de iniciar la terapéutica específica de las mujeres embarazadas infectadas
por la influenza, es necesario clasificar a las pacientes de acuerdo con la escala de
Triage, que es un sistema que permite valorar clínicamente a éstas, determinar su
referencia de acuerdo con sus signos y síntomas, y finalmente establecer su
tratamiento según sus condiciones iniciales y sus complicaciones.
Tratamiento sintomático
Tratamiento antiviral
Debe hacerse caso omiso de la leyenda que tienen los empaques de los antivirales
indicados para la influenza, relativa a que “se desconocen sus efectos durante el
embarazo y la lactancia”, porque las evidencias clínicas comprueban la eficacia y la
inocuidad de estos fármacos en la madre, en el feto y en el lactante, así como su
capacidad para disminuir complicaciones y reducir las tasas de morbilidad y
mortalidad del padecimiento en mujeres embarazadas.
Oseltamivir
Deben administrarse 75 mg cada 12 horas, por vía oral (VO), durante cinco días,
iniciando en las primeras 48 horas. Sin embargo, si la paciente ha dilatado su
atención, se deberá iniciar cuando acuda a consulta. En mujeres obesas (IMC > 40)
se deberá duplicar la dosis (150 mg) y administrarla con el mismo horario y la misma
duración
Zanamivir
Antibióticos
Prevención
Vacuna contra la influenza A (H1N1)
Inmunizaciones
El embarazo es un estado de máximo cuidado y de atención sanitaria para la mujer,
dadas las posibles complicaciones que pueden modificar y alterar su curso con
graves repercusiones en el recién nacido. Las enfermedades infecciosas tienen un
papel especial, no sólo por los posibles efectos teratógenos en el desarrollo fetal,
sino porque muchas de ellas pueden ser prevenidas mediante una vacunación
consensuada previa o durante la gestación.
Existen una serie de premisas generales que deben tenerse en cuenta en las
vacunaciones en la gestación: Toda mujer deberá llegar a la gestación habiendo
cumplido un programa completo de vacunación. Las embarazadas reaccionan a las
vacunas igual que las mujeres no gestantes.
Para mantener la salud sexual y reproductiva, las personas necesitan tener acceso
a información veraz y a un método anticonceptivo de su elección que sea seguro,
eficaz, asequible y aceptable. Deben estar informadas y empoderadas para
autoprotegerse de las infecciones de transmisión sexual. Y cuando decidan tener
hijos, las mujeres deben poder recibir atención de profesionales sanitarios
expertos y deben disponer de acceso a servicios que las ayuden a tener un
embarazo adecuado, un parto sin riesgo y un bebé sano.
Las adaptaciones fisiológicas del embarazo
La asociación entre cardiopatía y embarazo normal pueden inducir síntomas y alterar los
oscila del 1% al 4%. hallazgos clínicos que pueden confundir el
diagnóstico de enfermedad cardiaca. Por
ejemplo, en el embarazo normal, los soplos
Es importante destacar que el gasto cardiaco sistólicos cardiacos funcionales son comunes,
aumenta aproximadamente un 40% durante el el esfuerzo respiratorio se acentúa, el edema
embarazo. Casi la mitad de este total tiene se acumula frecuentemente en las
lugar a las 8 semanas de gestación y alcanza un extremidades bajas después de la mitad del
punto máximo a mediados del embarazo embarazo, y a menudo se desarrolla fatiga e
(Capeless, 1989). Este aumento temprano se intolerancia al ejercicio. Algunos soplos de
debe a un incremento del volumen sistólico, flujo sistólico pueden ser fuertes, y los cambios
que es el resultado de una resistencia vascular normales en los diversos sonidos cardiacos
reducida. Más adelante en el embarazo, el pueden sugerir erróneamente una
volumen sistólico y el pulso en reposo son aún enfermedad cardiaca.
más altos debido al mayor volumen ventricular
diastólico final que es consecuencia de la
hipervolemia del embarazo. Definición
Las mujeres con enfermedad cardiaca Alteración anatómica o funcional asociada con
subyacente no siempre pueden adaptarse a el estado gravídico y puerperal, pueden ser
estos cambios, y la disfunción ventricular congénitas o adquiridas del miocardio,
conduce a la insuficiencia cardiaca cavidades A-V, vasos coronarios, grandes
cardiogénica. troncos arteriales y válvulas, manifestándose
como disturbios de la actividad contractual,
del ritmo cardíaco, la FC o incluso la isquemia
del propio miocardio.
Clasificación 1. Cardiopatía congénita:
Esta lesión se caracteriza por un defecto septal Aquí la aorta se conecta al ventrículo derecho y
ventricular grande, estenosis pulmonar, la arteria pulmonar al ventrículo izquierdo.
hipertrofia ventricular derecha y una aorta
cabalgante que recibe sangre de los ventrículos
derecho e izquierdo. La magnitud de la Miocardiopatías
desviación varía inversamente con la resistencia
vascular sistémica. Por tanto, durante el
embarazo, cuando la resistencia periférica La Asociación Americana del Corazón define
disminuye, la desviación aumenta y la cianosis estas afecciones como un grupo heterogéneo
empeora. de enfermedades miocárdicas asociadas a la
disfunción mecánica y/o eléctrica. Las mujeres
afectadas por lo general, tienen hipertrofia
En general, las mujeres con enfermedad ventricular inapropiada o dilatación. Las
cardiaca cianótica tienen un mal desempeño miocardiopatías se derivan de diversas causas,
durante el embarazo. Con la tetralogía de Fallot algunas de las cuales son genéticas. De las dos
no corregida, las tasas de mortalidad materna divisiones principales, las miocardiopatías
se acercan al 10%. Existe una relación entre la primarias se limitan única o
hipoxemia crónica, la policitemia y los predominantemente al músculo cardiaco.
resultados del embarazo como el aborto Ejemplos son: la miocardiopatía hipertrófica,
involuntario y la morbilidad perinatal. Cuando la miocardiopatías dilatadas y miocardiopatía
hipoxemia es lo suficientemente intensa como periparto.
para estimular un aumento del hematocrito por
encima de 65% en volumen, el riesgo de pérdida
del embarazo es prácticamente de 100%.
I. Miocardiopatía periparto Los trastornos hipertensivos a menudo
coexisten con la miocardiopatía periparto, y
otro mecanismo propuesto vincula la
Este trastorno es similar a otras formas de miocardiopatía periparto a preeclampsia.
miocardiopatía dilatada no isquémica excepto
por su relación única con el embarazo. De
hecho, la miocardiopatía periparto comparte Aproximadamente la mitad de las mujeres que
una predisposición genética con la sufren de miocardiopatía periparto recuperan la
miocardiopatía idiopática dilatada esporádica y función ventricular basal dentro de los 6 meses
familiar. Actualmente es un diagnóstico de después del parto. Pero en aquellas con
exclusión después de una evaluación insuficiencia cardiaca persistente, la tasa de
concurrente para la insuficiencia cardiaca mortalidad se acerca a 85% en 5 años.
periparto.
● Taquicardia
El tratamiento de mujeres embarazadas
sintomáticas incluye limitación de actividad y ● Bradicardia
evitación de la posición supina en la gestación ● Ansiedad.
avanzada. Los diuréticos, los suplementos de
oxígeno y los vasodilatadores pulmonares son ● Fatiga.
tratamientos estándares para los síntomas. ● Mareos.
Algunos recomiendan anticoagulación. Varios
● Sudoración.
informes describen el uso exitoso de
vasodilatadores de la arteria pulmonar ● Desmayo (síncope)
intravenosa.
Diagnóstico
Arritmias cardiacas
Resonancia magnética nuclear: (RMN) Uno de Carcinoma tubular: Poco habitual, aunque su
los temas más controvertidos en cáncer de frecuencia aumenta a un 10-20% si
mama es si debe realizarse rutinariamente una consideramos solo carcinomas asintomáticos
RMN de mamas, no solo si se sospecha el diagnosticados en el cribado. Se trata de un
tumor maligno, sino incluso una vez que se ha carcinoma muy bien diferenciado, que forma
confirmado este. túbulos y estructuras glandulares, de excelente
pronóstico
Carcinoma mucinoso: Constituye entre el 1 -2
% de los carcinomas y se caracteriza por células
tumorales que producen moco; es típico
normalmente de pacientes ancianas, bien
diferenciadas y de excelente pronóstico.
Hipotiroidismo congénito
Enfermedad tiroidea autoinmune eutiroidea
Tiroiditis posparto
Deficiencia de yodo
Este diagnóstico se realiza en pacientes cuya presión arterial alcanza 140/90 mm Hg o más por
primera vez después del embarazo, pero en las que no se identifica proteinuria. Casi la mitad de
estas mujeres desarrolla posteriormente el síndrome de preeclampsia. Ha sido clasificada de nuevo
por algunos como hipertensión transitoria, si no se presenta evidencia de preeclampsia y la presión
arterial vuelve a la normalidad a las 12 semanas después del parto.
Síndrome de preclamsia
La preeclampsia se describe mejor como un síndrome específico del embarazo que puede afectar
prácticamente todos los sistemas orgánicos. Además, anuncia una mayor incidencia de
enfermedades cardiovasculares más tarde durante la vida (t). Aunque la preeclampsia es mucho más
que la simple hipertensión gestacional con proteinuria, la aparición de esta última sigue siendo un
criterio diagnóstico importante. Por consiguiente, la proteinuria es un marcador objetivo y refleja la
fuga endotelial de todo el sistema que caracteriza al síndrome de preeclampsia
La evidencia de compromiso multiorgánico puede incluir trombocitopenia, disfunción renal, necrosis
hepatocelular, perturbaciones del sistema nervioso central o edema pulmonar.
Indicadores de gravedad de a
preeclampsia
Riñón
Volumen de sangre - La hemoconcentración es
un sello de la eclampsia. Este concepto se Con la preeclampsia se producen varios
refiere a que en las pacientes eclámpticas la cambios anatómicos y fisiopatológicos
expansión del volumen de sangre reversibles. De importancia clínica, la perfusión
normalmente esperada en el embarazo es renal y la filtración glomerular se reducen. La
acortada de forma grave. La embarazada mayor parte de la disminución en la filtración
durante las últimas semanas de un embarazo glomerular se debe a una mayor resistencia
normal éste promedia a 4 500. Sin embargo, arteriolar renal aferente que se puede elevar
con la eclampsia se pierde gran parte o todo el hasta cinco veces. Los cambios morfológicos se
exceso anticipado de 1 500 mL. Dicha caracterizan por la endoteliosis glomerular,
hemoconcentración resulta de un que bloquea la barrera que permite la
vasoespasmo generalizado, que sigue a la filtración. La filtración disminuida hace que los
activación endotelial y a la fuga de plasma al niveles de creatinina sérica aumenten a los
espacio intersticial. En aquellas con valores observados en mujeres no
preeclampsia, y en dependencia de su embarazadas, es decir, 1 mg/mL y más altos en
gravedad, la hemoconcentración por lo general ocasiones.
no es tan marcada.
Hígado Consideración para el parto
La interrupción del embarazo es la única cura
para la preeclampsia.
Las lesiones hepáticas características de la
eclampsia son regiones de hemorragia El dolor de cabeza, los trastornos visuales o el
periportal en la periferia hepatica. dolor epigástrico son indicativos de que las
convulsiones pueden ser inminentes, y la
oliguria es otro signo ominoso.
Cerebro La preeclampsia grave requiere un tratamiento
Los dolores de cabeza y los síntomas visuales anticonvulsivo, y a menudo antihipertensivo,
son comunes con la preeclampsia grave, y las seguido del parto. El tratamiento para la
convulsiones asociadas definen la eclampsia. eclampsia es idéntico. Los objetivos principales
son prevenir las convulsiones, evitar una
hemorragia intracraneal, causar daños graves a
otros órganos vitales, y dar a luz a un recién
Diagnostico nacido sano. Esto es cierto incluso cuando el
cuello uterino es desfavorable. La inducción del
parto se realiza por lo general con maduración
• HTA: se define como la tensión arterial cervical previa a la inducción, con una
mayor de 140/90 en dos tomas con un prostaglandina o un dilatador osmótico
intervalo de al menos cuatro horas, o el
aumento de más de 30 mmHg en la sistólica o
de 15 mmHg en la diastólica sobre los valores Se opta por la vía vaginal, salvo si se produce
normales. un fallo de la inducción, empeora el estado
materno o se sospecha sufrimiento fetal en los
• Proteinuria: igual o mayor de 300 mg en
que está indicada una cesárea. En casos graves
orina de 24 horas o 30 mg/dl en muestras
(abruptio placentae, eclampsia donde no se
aisladas (MIR 11, 164). Desaparece poco
controlan las cifras tensionales y/o las
después del parto.
convulsiones y el feto no se encuentra ya en
• Edemas generalizados (no imprescindible): tercer o cuarto plano) se realiza una cesárea
se localiza preferentemente en cara y manos, urgente independientemente de la edad
pudiendo generalizarse, y, en su grado más gestacional, una vez controlada la situación
extremo, producir edema agudo pulmonar o materna
anasarca.
Tratamiento Farmacológico
Hidralazina
Manejo de la eclampsia
Este es probablemente el agente
El sulfato de magnesio es altamente efectivo
antihipertensivo más utilizado en Estados
para prevenir convulsiones en pacientes con
Unidos para el tratamiento de pacientes con
preeclampsia, y para detenerlas en aquellas hipertensión gestacional grave. La hidralazina
con eclampsia.
se administra por vía intravenosa con una dosis
1. Control de convulsiones con una dosis de inicial de 5 a 10 mg, y esto es seguido por dosis
sulfato de magnesio administrada por vía de 10 mg en intervalos de 15 a 20 minutos
intravenosa que es seguida por una dosis de hasta que se logra una respuesta satisfactoria
mantenimiento, por lo general intravenosa, de
La hidralazina ha demostrado ser
sulfato de magnesio.
excepcionalmente efectiva para prevenir la
2. La administración intermitente de un hemorragia cerebral. Su inicio de acción puede
medicamento antihipertensivo para disminuir ser tan rápido como 10 minutos.
la presión arterial siempre que se considere
peligrosamente alta.
Labetalol
3. Evitar los diuréticos a menos que sea obvio
el edema pulmonar, limitar la administración Este agente antihipertensivo intravenoso eficaz
de líquidos por vía intravenosa a me nos que es un α-bloqueador y un β-bloqueador no
la pérdida de líquidos sea excesiva, y evitar los selectivo mixto. Algunos prefieren su uso sobre
agentes hiperosmóticos. la hidralazina debido a que tienen menos
efectos secundarios.
4. Nacimiento del feto para resolver la
preeclampsia. The American College of Obstetricians and
Gynecologists (2017a) recomienda comen zar
A dosis altas es tóxico, produciendo
con un bolo intravenoso de 20 mg. Si no es
disminución de los reflejos osteotendinosos,
efectivo en 10 minutos, a esto le siguen 40 mg,
oliguria y depresión respiratoria. Por este
luego 80 mg cada 10 minutos. Si la
motivo su administración debe ser hipertensión persiste, se administra
monitorizada mediante el control de los hidralazina.
reflejos osteotendinosos cada hora, medición
de la diuresis horaria (debe ser mayor de 25 cc)
y la vigilancia de la frecuencia respiratoria Están contraindicados los IECAS (son
(debe estar por encima de 12 teratogénicos, pueden producir oligoamnios,
respiraciones/minuto). CIR o fallo renal (MIR)), los diuréticos
En caso de intoxicación el antídoto es el (disminuyen el flujo uteroplacentario), el
gluconato cálcico (administración de 1 g diazóxido (teratógeno (MIR)) y el atenolol
intravenoso) (produce CIR)
Nifedipino
Es el agente bloqueador del canal del calcio
administrado por vía oral. recomiendan una
dosis oral inicial de liberación inmediata de 10
mg seguida a los 20 o 30 minutos con 10 a 20
mg si es necesario. Si no es satisfactorio, esto
es seguido por el labetalol
Complicaciones
• Edema agudo de pulmón.
• Desprendimiento prematuro de placenta
(abruptio placentae).
• Síndrome de HELLP. A su vez puede
complicarse con coagulación intravascular
diseminada.
• Rotura hepática
Rotura prematura de
membrana
Definición:
Por el contario la infección intraamniotica es la
La rotura prematura de membranas (RPM), o causa demostrable en un 30% de RPM.
rotura prematura ovular (RPO), se define como Infección local
la solución de continuidad espontánea de las
membranas amnióticas (amnios y corion) antes - Colonización del tracto genital por
de que comience el trabajo de parto, tricomonas.
independiente de la edad gestacional. - Microorganismos del grupo de los
estreptocococ del grupo B
• Desde el momento del inicio del trabajo - Neisseria gonorrherae
de parto, hasta la dilatación completa, la - Chlamydia trachomatis
rotura se llama precoz.
• En dilatación completa recibe el nombre Se encontró, una asociación entre vaginosis
de tempestiva. bacteriana producidas por bacterias
• Si la bolsa está íntegra en el momento de anaeróbicas:
la expulsión fetal se llama tardía. - Gardnella vaginalis
La rotura oportuna sería la que ocurre en el - Mobilumcus
periodo de dilatación, es decir, englobaría a la - Micoplasma hominis
precoz y a la tempestiva.
Otras causas según el libro de SCHWARD
Traumatismos.
Etiología:
• Los tactos digitales por vía vaginal, en
especial cuando se intenta despegar las
membranas de la pared segmento cervical.
La causa de la RPM se desconoce en la mayoría • Colocación de amnioscopios
de los casos, especialmente al término del • Catéteres para registrar la presión
embarazo. intrauterina
• Sondas para iniciar el parto, etc
Incompetencia istmicocervical. Al aumentar la dilatación cervical, disminuye el soporte de
las membranas cervicales. Luego, las membranas se pueden romper en ausencia de
contracciones por: Estiramiento, Acción traumática (coito, tacto, etc.), Mayor exposición a
los gérmenes vaginales.
Mecanismo fisiopatológicos
Diagnostico
Signos radiográficos:
Niveles hormonales de la madre.
Son de ayuda para el diagnóstico, pero no
- Signo de Spalding: Es el cabalgamiento
confirman la muerte fetal. Estos niveles
de los huesos de la bóveda craneana, por
licuefacción cerebral. disminuyen progresivamente a medida que
pasan los días luego de la muerte del feto. Las
- Signo de Spangler: Es el aplanamiento de
determinaciones de los· (Estrógenos,
la bóveda craneana.
progestcrona, somatomamotrofina, etc.).
- Signo de Horner: Es la asimetría craneal.
- Signo de Robert: Es la presencia de gas Después de la muerte fetal, la placenta puede
en el feto, grandes vasos y vísceras. continuar produciendo gonadotrofinas
- Signo de Hartley: Es el apelotonamiento coriónicas por algunas semanas más.
fetal, por la pérdida total de la
Colpocitologia: desaparición de preparación
conformación raquídea normal.
progestacional, aumento de celulas acidófilas.
Complicaciones
1. Infección.
2. Hipofibrinogenemfa.
3. Trastornos emocionales de fa madre.
Evolución.
Expulsión espontánea después de 15 días en el
80% de los casos. Es conveniente esperar este
plazo con apoyo psicológico de los padres.
Tratamiento.
Examen físico completo, determinación del
fibrinógeno plasmático, hemoglobina,
hematocrito y fórmula leucocitaria, seguido de
inducción del parto si éste no se ha iniciado
espontáneamente luego de pasadas 15-20 días.
Cuando la gestación es mayor de 13 semanas
se inducirá el aborto tardío o el parto con
prostaglandina E2 o misoprostol; si esto no es
suficiente, se complementa con oxitocina y
amniotomia una vez que el parto avance; con
menos de 13 semanas, legrado-aspiración.
Segunda fase del trabajo de Parto Una vez que la placenta se separa de la pared
Comienza con la dilatación completa del cuello uterina es importante establecer la contracción
uterino y termina con el parto del feto. Su del útero. Se le pide a la madre que puje y la
duración promedio se aproxima a 50min en presión intraabdominal suele expulsar la
nulíparas y de casi 20min en multíparas, pero placenta hacia la vagina
es muy variable. Si no se puede con la ayuda de la madre:
La coronación es cuando el anillo vulvar rodea •Después de revisar la contracción uterina, se
el diámetro mayor de la cabeza. presiona con una mano el fondo para
expulsar la placenta separada hacia la vagina.
III. Misoprostol
Es un análogo de la prostaglandina E1. Es inferior
a la oxitocina para prevenir la hemorragia
puerperal.
Se administra en una sola dosis oral de 600µg.
Sus efectos secundarios comprenden: temblor
en 30% de los casos y fiebre en 5% de los casos.
Esta rara vez produce náusea o diarrea.
Partograma de la OMS
El trabajo se divide en:
• Una fase latente, que no debe durar más de 8h.
• Una fase activa, esta comienza con 3cm de
dilatación y su avance no debe ser menor de
1cm/h.
Mirar CLAP.
Maniobra de Ritgen
Permite el parto controlado de la cabeza fetal.
Además, favorece la extensión del cuello de
manera que la cabeza atraviesa el introito y pasa
sobre el perineo con sus diámetros menores.
La asistencia de parto tiene como objetivo realizar intervenciones destinadas a atender el parto, que
garanticen la seguridad materno-fetal con rapidez y control, ofrecer un clima de confianza y cuidados
individualizados, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de la madre.
Su importancia es que su implementación evita en el parto y en el puerperio inmediato la mayoría de
las muertes y secuelas graves que provienen de causas directas maternas y perinatales (hemorragia,
preeclampsia, sepsis, parto obstruido, asfixia al nacer, entre otras complicaciones).
Manejo activo
El médico facilita el desprendimiento y expulsión de la placenta. Este manejo
incorpora:
- Administración profiláctica de oxitocina luego de la salida del hombro
anterior o luego del alumbramiento.
- Vigilancia de los signos de desprendimiento placentario.
- Tracción suave del cordón umbilical una vez que la placenta se ha
desprendido.
- Este manejo ha demostrado reducir el riesgo de hemorragia puerperal.
Apego precoz
Técnica de aproximamiento inmediato entre la madre y el recién nacido, en la cual
se coloca el bebé apenas acaba de nacer, sobre el pecho desnudo de la madre, este
contacto estimula el inicio de la lactancia materna, facilita la salida de la placenta y
fortalece el vínculo madre-hijo.
á
En cuanto a definiciones, el parto por cesárea define
el nacimiento de un feto vía de la laparotomía y
después la histerotomía.
- Incisión de Maylard
Histerotomía
2. Incisión uterina
Hemorragias del parto
y post parto
Se considera hemorragia del postparto cuando
Clasificación
está pérdida sobrepasa los 500 ml. Esta cifra,
que siempre es estimativa, es considerada
como punto de alerta a partir del cual aumenta a) Antes de parto:
el riesgo materno de shock hipovolémico.
Cuando la pérdida sobrepasa los 1,000 ml de iii) Placenta previa (0,5%).
sangre se la clasifica como hemorragia severa y iv) Desprendimiento de placenta (10%).
es la complicación puerperal más temida por
v) Ruptura uterina.
su extrema gravedad.
vi) Vasa previa.
Actualmente se define como HPP a la pérdida
sanguínea de gran magnitud que produce b) En el puerperio:
cambios hemodinámicos.
iii) Precoz (primeras 24 horas).
1) Atonía uterina (50 a 60%).
Criterios diagnósticos 2) Traumatismo cérvico-vaginal
- Pérdida mayor al 25% de la volemia. (50% (20 a 40%).
de la volemia en 3 horas) 3) Trastornos adherenciales
- Descenso del hematocrito 10 o más placentarios.
puntos
4) Inversión uterina.
- Pérdida aproximada de 150 ml/ minuto en
20 minutos iv) Tardío (entre las 24 horas a la 6ta
- Descenso de la hemoglobina 4 gr/dl semana).
- Cambios hemodinámicos: que 1) Retención de restos ovulares.
desencadena presencia de síntomas:
2) Endomiometritis.
debilidad, vértigo, síncope y /o signos:
hipotensión, taquicardia y oliguria. Estos 3) Involución anormal del lecho
datos están presentes cuando la paciente placentario.
ha perdido una cantidad importante de 4) Dehiscencia de la histerorrafia.
sangre.
v) Secundarias: Las tres causas más frecuentes son: Atonía
uterina (50-60%), placenta retenida, restos
1) Coagulopatías congénitas, placentarios (20-30%), laceraciones cervicales y/o
adquiridas. vaginales (10%). Todos ellos representan
aproximadamente el 95% de todas las causas de
2) Coagulación intravascular
HPP.
diseminada.
3) Sepsis intrauterina.
a. Atonía uterina: Es la causa principal de
4) Pre eclampsia/HELLP. HPP Se presenta en uno de cada 20 partos,
5) Óbito fetal. representa el 80% de las HPP y es
responsable de 50% de las muertes
maternas en países pobres.
Los factores de riesgo son: distensión uterina por
gestación múltiple, hidramnios o macrosomía
fetal, agotamiento muscular por parto
prolongado, rápido y/o gran multiparidad; y
corioamnionitis por rotura prematura de
membrana.
Naturales o conductuales: son poco eficaces y no día 9-19 del ciclo) y por tanto deben evitarse las
recomendables, con excepción del método de la relaciones sexuales. Ej. ciclo que varía de entre
lactancia materna, que tiene una eficacia alta. 25 y 32 días, se estima que es infértil los
primeros 7 días de su ciclo (25 - 18 = 7), es fértil
entre los días 8 y 20 y vuelve a ser infértil el día
21 (32 - 11 = 21).
3. Método de lactancia materna exclusiva Estrógenos esteroideos:
(MELA): eficacia de 1 a 2%.
• Valerato de estradio.l
• Es un método gratuito y disponible. • Etinil estradiol: 20-50 ug (el más
• Se necesita que la puérpera dé lactancia recomendado).
materna exclusiva, es decir, cada 2h o de
Estrógenos no esteroideos:
10-12 veces al día, incluida la noche. Se
debe confirmar con una consulta a los 42 • Dietilestilbestrol (DEB): es teratogénico
días para ver si hay amenorrea. El siguiente (es el único estrógeno)
control es en seis meses (dura 6 meses
Gestágenos:
como mínimo, luego ya disminuye la
prolactina). • Derivados de testosterona de segunda
• El mecanismo del método es que al dar de generación→ Levonorgestrel, Norgest.
lactar se eleva la prolactina, la cual inhibe • Derivados de testosterona de tercera
a la GnRH. generación→ Gestodeno, Desogestrel.
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama • Derivados de la progesterona natural→
cuando se da de lactar más de 16 meses. Ciproterona, medroxiprogesterona.
• Derivados de la espironolactona→
Drospirenona.
Artificiales: Son los más seguros, y los que la OMS
Anticonceptivos combinados: El estrógeno
recomienda para el control de la natalidad.
aumenta la potencia y el tiempo de vida media
de la progesterona y para disminuir los RAMs de
tomas progesterona sola.
1. Método de barrera: eficacia 2-15% (falla).
Incluye: el condón y el diafragma femenino. • Vía oral (ACO): eficacia de 0.3-8%.
✓ Se prefiere etinilestradiol a bajas dosis
• Único método que protege de las ITS.
(30ug).
• Recomendado en parejas con candidiasis a
✓ Se inicia 1-5d postaborto, a las 6 semanas en
repetición y es la única alternativa en
la puérpera que no lacta, a los 6 meses si
pacientes con vasculitis o cardiópatas severas.
lacta.
✓ Si se olvida de tomar 1 día, la pastilla del día
2. Hormonales: anterior hace efecto, pero si se olvidan 2
pastillas se debe parar y reiniciar un nuevo
• Consiste en administrar progesterona con o ciclo de pastillas. En ese caso se recomienda
sin estrógenos para conseguir un efecto de protección por 7 d con condón.
anovulación central por inhibición de la
liberación de gonadotrofinas y la función Son los preferidos para pacientes de 19-35 años
periférica la progesterona es espesar el moco sin comorbilidades que lo contraindiquen. La
cervical (progesterona es el método hormonal mastalgia es frecuente al inicio de su uso
por definición). Se pueden usar los siguientes
compuestos:
- Inyectables: eficacia de 0.05- 3%. IM cada 30 Beneficios de los anticonceptivos hormonales
días +/-3d. (progesterona y/o gestágenos)
- Parches: aplicados mensualmente sobre la piel. ✓ Reducen el Ca de ovario un 50%. También
Beneficio → ↓el vello y el acné. Efecto adverso reducen el Ca de útero y colon.
frecuente → mastalgia. ✓ En caso de fallo, producen menos
ectópicos que un error de DIU.
- Anillo vaginal: aplicado mensualmente → ↑
✓ ↓la incidencia de EPI. ↓ la dismenorrea y
flujo vaginal y mastalgia.
la HUA.
-Progesterona sola: Ideal para px en puerperio ✓ Mejora el hiperandrogenismo si el
que dan de lactar. El principal efecto adverso es gestágeno es antiandrogénico y por efecto
el sangrado uterino anómalo al inicio del uso. delestrógeno también.
- Píldoras (minipíldora): eficacia: 0.3-8%. Su ✓ Reduce la patología de mama benigna, la
principal mecanismo es la anovulación central. Es osteoporosis y la artritis reumatoide.
frecuente: spotting, mastalgia y ↑ de peso Contraindicaciones de los anticonceptivos
(retención de líquidos). Debe tomarse diario y a hormonales:
horarios. Pasadas las 3h de olvido de dosis el
• Riesgo cardiovascular elevado.
método falla.
• Historia de trombosis venosa profunda o
- Inyectable: eficacia: 0.3-3%. El más usado es la pulmonar.
medroxiprogesterona cada tres meses y con un • Cirugía mayor por inmovilización.
margen de tiempo de 2 semanas para colocar la • Vasculitis o discrasias.
siguiente dosis. El principal efecto adverso: • Pacientes con hepatopatías o ictericia.
sangrado uterino anómalo al inicio. El 80% hace • Porfiria aguda intermitente.
amenorrea a los 3 años de uso, causa osteopenia • Embarazo o lactancia (el estrógeno bloquea
importante y agrava el acné. a la prolactina).
- Implantes subcutáneos: el más eficaz de todos, • Antecedente de cáncer de mama o HUA no
con índice de Pearls de 0.05-1%. Se colocan 2 diagnosticado.
cilindros de levonorgestrel que duran 5 años. El
principal mecanismo es el espesamiento del
3. Dispositivos intrauterinos (DIU cobre): eficacia
moco cervical. ↑ riesgo de trombosis, Ca de
0.6- 2%
mama y adenoma hepático comparado con otros
métodos hormonales. • Actúa como cuerpo extraño en cavidad
uterina, genera inflamación que imposibilita
la fecundación y en caso de tener un principio
activo (cobre o levonorgestrel) su efecto se
potencia.
• Duración de hasta 12 años.
• T cobre disminuye la capacitación de los
espermatozoides. Se emplea cuando una
paciente no puede usar métodos hormonales.
• Efecto adverso: el 2% se expulsa solo al primer 4. Métodos quirúrgicos:
mes. Al inicio hay HUA (principal causa de
retiro del DIU).
• Aumenta la incidencia de EPI. Son de última elección y solo se aplican si ya tuvo
• Puede causar EPI recurrente (Asociado a hijos, no es adolescente y no tiene ninguna
Actinomyces israelli).} limitación física, mental o social para decidir
libremente sobre esta opción.
Femenino: eficacia de 0.5%.
Contraindicaciones
Cirugía minilaparotomía de Pomeroy o ligadura
EPI actual activa, TBC genital o HUA de origen
de trompas bilateral:
maligno porriesgo de sembrar el cáncer.
Se realiza de forma ambulatoria, indicada en las
El 5% de fallos del DIU de cobre terminan en
puérperas antes de las 48 horas postparto o
embarazos ectópicos. Si falla se debe hacer una
pasadas las seis semanas para evitar infecciones.
ecografía→ si esta en posición favorable se debe
retirar en la 1ra mitad de la gestación xq causa La cirugía requiere observación de 4 o 24 h si la
abortos en un 50% de los casos. px fue operada en un cento urbano o rural
respectivamente. El control de la herida se
No se asoció a malformaciones.→ Si no es posible
realiza a los 7 días.
retirarlo, se ubica detrás del saco gestacional,
solo se observa.
Maculino: eficacia de 0.15%.
Su principal ventaja es ↓ anemia, en caso de Para garantizar este método deben ocurrir 20
fallar tiene baja probabilidad de causar un eyaculaciones o transcurrir 3 meses desde la
ectópico, del 2 a 10% se expulsan solos durante operación. Se requieren dos semino gramas
los primeros meses. negativos a espermatozoides para confirmar que
es esteril.
No usar si hay antecedentes de cáncer de mama
o adenoma hepático. Es el método más económico a largo plazo.
5. Anticonceptivo oral de emergencia (AOE):
Método de Yuzpe:
• Etinilestradioles más gestágenos a altas dosis
(ya no se usa).
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA
Una adecuada nutrición durante el embarazo favorece el
crecimiento fetal, disminuye los riesgos de retardo del
crecimiento y desarrollo neonatal y evita la aparición de
enfermedades crónicas en la niñez. En la madre', un
correcto aporte de nutrientes a lo largo de la gestación
favorece la lactancia y permite un satisfactorio estado
nutricional durante los intervalos intergenesico.
Necesidades de nutrientes
Energía. El costo metabólico del embarazo se ha es timado
en aproximadamente a kcal; es 70.000 BO.OOO tos datos
provienen de mediciones en mujeres europeas, bien
nutridas y con una adecuada ganancia de peso. La cuota
extra de energía que requieren las gestantes durante el
segundo y tercer trimestre es de aproximadamente
kcaf/dfa. 300
Nutrición Lípidos. El aporte de lípidos durante la gestación
es necesario durante el primer trimestre para
lograr depósitos tisulares en el organismo
Debido a la gran variabilidad que presenta la materno y para el crecimiento del feto y la
estimación de las necesidades energéticas placenta en el segundo y tercer trimestre. Las
durante el embarazo, a los fines prácticos, si la necesidades de ácidos grasas esenciales (ácidos
embarazada mantiene una ganancia de peso linoleico y linolénlco) se han estimado en
dentro de los rangos aceptados y su alrededor de 600 g a lo largo de toda la
alimentación es variada puede considerarse que gestación, lo que representa un aporte diario de
su ingesta energética resulta adecuada a sus aproximadamente
requerimientos. Aun en mujeres con sobrepeso, 2,2 g/día. Estas necesidades se cubren
es importante no restringir el aporte calórico ya fácilmente con una alimentación equilibrada que
que un régimen de alimentación hipocalórico provea al menos un 20% del contenido energético
durante el embarazo condiciona una mayor diario como grasas (FAQ, 1393). La
susceptibilidad a la cetosis. Los cuerpos suplementación con aceites de pescado, ricos en
cetónicos atraviesan la barrera placentaria y, en ácidos grasos de la serie omega 3, han sido
exceso, pueden ocasionar daño neurológico en evaluadas como medida profiláctica o de
el feto. Se han observado alteraciones tratamiento en el manejo de la preeclampsia; sin
psicomotoras y bajo nivel intelectual en hijos de embargo, sobre la base de la evidencia disponible
madres que tuvieron cetonuría durante el hasta la fecha, su utilización no es recomendada.
embarazo.
Hierro. Las necesidades de hierro en el embarazo
se estiman de acuerdo a los requerimientos para
el desarrollo del feto, la placenta, el aumento
del volumen sanguíneo materno y para cubrir las
necesidades basa les de la madre y son de
aproximadamente BOO mg. La absorción del
mineral a partir del segundo trimestre es de
alrededor del 25°o, por lo que las cifras de
recomendación diaria se han estimado en 27 mg.
El aporte a través de la alimentación, aun con
dietas con alta biodisponibilidad del mineral,
resulta frecuentemente Insuficiente, por lo que
es necesaria la administración de suplementos.
Calcio. Para satisfacer las demandas fetales se
necesitan alrededor de 25 a 30 g de calcio a lo
largo de la gestación. La principal adaptación
fisiológica que se pone en marcha para cubrir
estas demandas es un marcado aumento en la
Determinación de cuerpos cetónicos en la orina absorción del mineral, coincidente con un
es por lo tanto un Indicador práctico de la aumento en las concentraciones séricas de
adecuación de la ingesta calórica durante el vitamina D. Actualmente se considera que este
embarazo. mecanismo compensatorio ‘es suficiente para
Proteínas. Las demandas de proteínas durante cubrir las necesidades maternas, por lo que con
el embarazo se establecen teniendo en cuenta ingestas de 1000 a 1300 mg diarios de calcio,
la acumulación en el feto y en los tejidos necesarias en mujeres en edad fértil, se cubren
matemos; la tasa de depósito no es constante, también las necesidades duran te la gestación.
siendo más importante la retención luego del
segundo trimestre. Se necesitan 25 g adicionales
a los requerimientos proteicos previos al
embarazo para satisfacer las necesidades de la
CINC Folatos. El ácido fólico es necesario como
coenzima en las reacciones de transferencia de
átomos de un carbono que ocurren para la
síntesis de los nucícótidos y la división celular,
Cinc. El cinc es un oligoelemento esencial que tiene por lo que sus necesidades se Incrementan
un rol fundamental durante el proceso de órgano sustancialmente durante el embarazo. Se ha
génesis fetal, para lo que su aporte es importante
demostrado que una ingesta adecuada de folatos
desde las primeras etapas del embarazo. La cantidad
previo embarazo y durante las primeras 12
diaria recomendada durante toda la gestación es de
11 mg/dla. Una ingesta deficiente en cinc durante el semanas de gestación, protege al embrión de
embarazo padecer defectos del tubo neural en un 72% de
Predispondría a una mayor prevalencia de mal los casos (OR = 0,28; IC 95% 0,15-0,53). La
formaciones neonatales, de nacimientos de bajo peso alimentación habitualmente no logra cubrir las
y de partos prematuros. Los alimentos de origen necesidades de esta Se requiere un aporte de 600
animal, especialmente las vísceras, carnes rojas y ng de folato dietético equivalente (FDEJ/día para
mariscos constituyen las principales fuentes mantener las concentraciones norma les dé
alimentarias del oligoelemento. folatos en el glóbulo rojo. El folato dietético
Sodio. La demanda corporal de sodio se incrementa equivalente se calcula sumando las distintas
durante el embarazo debida al aumento del volumen fuentes de esta vitamina -d ieta + suplementos- y
extracelular, a los requerimientos fetales y a la considerando sus diferentes niveles de absorción.
constitución del líquido amniótico. El aporte con la Parte de esta vitamina (400 pg) debe ser
alimentación no debe ser menor a 2 o 3 gramos aportada en forma sintética desde el comienzo
diarios. Aunque la prescripción de dietas restringidas de la gestación. Por ello, a la dieta que debe ser
en sodio para el tratamiento o la prevención de la rica en folatos, se debe administrar un
preclamsia es una práctica habitual, su utilidad es
suplemento diario de 400 microgramos de ácido
cuestionada. Una revisión sistemática reciente no ha
fólico en forma sintética si es posible en el
encontrado que tal indicación resulte beneficiosa;
por otro lado, una alimentación pobre en sodio puede período preconcepcional y como rutina durante
conducir a un aporte deficiente de otros nutrientes. las primeras 12 semanas de embarazo para
Se han observado además casos de hiponatremia mantener las concentraciones normales de
neonatal en niños de madres con dietas muy folatos en el glóbulo rojo.
restringidas en sodio.
No se recomiendan aportes de ácido fólico
Vitamina A. La vitamina A es necesaria para el sintético superiores a esta cifra (400
crecimiento, la diferenciación celular y el desarrollo microgramos) ya que el exceso de folatos puede
normal del feto. Las reservas maternas son enmascarar la presencia de anemia
generalmente suficientes para cubrir con las megaloblástica.
demandas fetales, por lo que una cantidad extra de
sólo 100) g diarios es suficiente para cubrir las Vitamina C. Durante el embarazo se requieren 10
necesidades. El hígado, los lácteos fortificados y los mg extras de vitamina C para asegurar la
pescados grasos son las principales fuentes transferencia de la vitamina de la circulación
alimentarias de retinol, mientras que los vegetales y materna a la ‘circulación fetal. Las frutas y
frutas, especialmente los de color verde intenso o verduras frescas son los alimentos fuentes de la
amarillo-anaranjado, aportan diversas formas de
vitamina. Las gestantes que consumen alcohol o
carotenos que son precursores de la vitamina. A
utilizan a diario aspirina tienen necesidades
diferencia de otros nutrientes, el exceso de vitamina
A tiene efectos teratogénicos en el feto. El nivel adicionales.
superior de ingesta admitido no debe superar los
3000 ng diarios de retinol equivalente.
Las cantidades
recomendadas de las
demás vitaminas y
minerales durante el
embarazo se presentan
en el cuadro 7-5. Las
embarazadas
adolescentes poseen
demandas mayores de
energía y nutrientes, ya
que a las necesidades
fetales se suman las del
propio crecimiento
materno.
La planificación de la
alimentación en la
gestante debe
realizarse teniendo en
cuenta la incorporación
diaria de alimentos de
los distintos grupos en
cantidades adecuadas
para asegurar el aporte
necesario de nutrientes
(López, 2001), Si la
alimentación de la
embarazada es variada
y adecuada en energía,
no es necesaria la
suplementación
rutinaria de vitaminas y
minerales, a excepción
del hierro y el ácido
fólico.
Lactancia materna
La leche madura es un fluido biológico El suero es suero de leche y se ha demostrado
complejo y dinámico que incluye grasas, que contiene grandes cantidades de
proteínas, carbohidratos, factores bioactivos, interleucina-6. La leche humana tiene una
minerales, vitaminas, hormonas y muchos proporción de suero a caseína de 60:40,
productos celulares. Las concentraciones y el considerada ideal para la absorción. La
contenido de la leche humana cambian incluso prolactina parece ser secretada activamente
durante un solo alimento y están influenciados en la leche materna. Se identificó el factor de
por la dieta materna y la edad, la salud y las crecimiento epidérmico (EGF, Epidermal
necesidades del recién nacido. growth factor) y, debido a que no se destruye
por las enzimas proteolíticas gástricas, se
Una madre lactante produce fácilmente 600
puede absorber para promover el crecimiento
mL de leche por día, y el aumento de peso de
y la maduración de la mucosa intestinal del
la gestación materna tiene poco impacto en su
recién nacido. Otros componentes críticos en
cantidad o calidad. La leche es isotónica con el
la leche humana incluyen lactoferrina,
plasma, y la lactosa representa la mitad de la
melatonina, oligosacáridos y ácidos grasos
presión osmótica. Los aminoácidos esenciales
esenciales.
se derivan de la sangre, y los aminoácidos no
esenciales se derivan en parte de la sangre o se
sintetizan en la glándula mamaria. La mayoría
de las proteínas de la leche son únicas e
incluyen alfa-lactoalbúmina, beta-
lactoglobulina y caseína. Los ácidos grasos se
sintetizan en los alvéolos a partir de la glucosa
y se secretan mediante un proceso de tipo
apocrino.
La mayoría de las vitaminas se encuentra en la
leche humana, pero en cantidades variables.
La vitamina, por tanto, se administra una dosis
intramuscular al recién nacido.a K está casi
ausente.
Cada glándula mamaria o seno maduro se CONSECUENCIAS INMUNOLÓGICAS DE LA LACTANCIA
compone de 15 a 25 lóbulos. Están preparados MATERNA
radialmente y separados entre sí por
cantidades variables de grasa. Cada lóbulo está
formado por varios lóbulos que a su vez están La leche humana contiene varias sustancias
compuestos por numerosos alvéolos. Cada inmunológicas protectoras, incluidas la IgA
alvéolo está provisto de un pequeño conducto secretora y los factores de crecimiento. Los
que se une a otros para formar un solo anticuerpos en la leche humana están
conducto más grande para cada lóbulo. Estos específicamente dirigidos contra antígenos
conductos lactíferos se abren por separado en ambientales maternos como la Escherichia
el pezón, donde pueden distinguirse como coli. Según los Centros para el Control y
orificios diminutos pero distintos. El epitelio Prevención de Enfermedades, la lactancia
secretor alveolar sintetiza los diferentes materna disminuye la incidencia de
componentes de la leche. infecciones de oído, respiratorias y
gastrointestinales; enterocolitis necrotizante,
y síndrome de muerte infantil súbita.
Después del parto, los senos comienzan a Se ha prestado mucha atención al papel de los
secretar calostro que es un líquido de color linfocitos de la leche materna en los procesos
amarillo limón intenso. Por lo general, se inmunológicos neonatales. La leche contiene
puede expresar desde los pezones en el linfocitos T y B, pero los linfocitos T parecen
segundo día posparto. En comparación con la diferir de los que se encuentran en la sangre.
leche madura, el calostro es rico en Específicamente, los linfocitos T de la leche
componentes inmunológicos y contiene más están compuestos casi de manera exclusiva
minerales y aminoácidos. También tiene más por células que exhiben antígenos de
proteínas, gran parte de las cuales es membrana específicos. Estas células T de
globulina, pero menos azúcar y grasa. La memoria parecen ser una vía para que el
secreción persiste durante 5 días a 2 semanas, neonato se beneficie de la experiencia
con una conversión gradual de “transición” a inmunológica materna.
leche madura por 4 a 6 semanas. El contenido
de calostro de inmunoglobulina A (IgA,
immunoglobulin A) ofrece a los recién nacidos AMAMANTAMIENTO
protección contra patógenos entéricos. Otros
factores de resistencia del huésped que se
encuentran en el calostro y la leche incluyen el La leche materna es un alimento ideal para los
complemento, macrófagos, linfocitos, recién nacidos, ya que proporciona nutrientes
lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozimas. específicos para la edad, factores
inmunológicos y sustancias antibacterianas.
La leche también contiene factores que actúan
como señales biológicas para promover el CONTRAINDICACIONES PARA LA LACTANCIA
crecimiento y la diferenciación celular. En el MATERNA
cuadro 36-3 se muestra una lista de las
ventajas de la lactancia materna. Tanto para la
madre como para el bebé, los beneficios de la Amamantar está contraindicado en mujeres
lactancia materna son a largo plazo. Por que toman drogas ilegales o no controlan su
ejemplo, las mujeres que amamantan tienen consumo de alcohol; tener un infante con
un menor riesgo de cáncer de mama y de galactosemia; tener una infección por el virus
reproducción, y sus hijos han aumentado la de la inmunodeficiencia humana (VIH); tener
inteligencia adulta independientemente de tuberculosis activa, no tratada; tomar ciertos
una amplia gama de posibles factores medicamentos; o están recibiendo
sorprendentes. La lactancia materna se asocia tratamiento para el cáncer de mama.
con una disminución de la retención de peso
La lactancia materna ha sido reconocida
después del parto. Además, las tasas de
durante algún tiempo como un modo de
síndrome de muerte súbita del lactan
transmisión del VIH y está prohibida en los
países desarrollados en los que, de lo
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA contrario, se dispone de una nutrición
adecuada. Otras infecciones virales no
contraindican la lactancia materna. Por
a. Nutricional ejemplo, con la infección por citomegalovirus
b. Inmunológico materno, tanto el virus como los anticuerpos
c. De desarrollo están presentes en la leche materna. Y,
d. Psicológico aunque el virus de la hepatitis B se excreta en
e. Social Económico la leche, la lactancia materna no está
f. Medioambiental contraindicada si se administra
g. Crecimiento y desarrollo óptimo inmunoglobulina contra la hepatitis B a los
h. Disminución de los riesgos de recién nacidos de madres afectadas. La
enfermedades agudas y crónicas infección por hepatitis C materna no es una
contraindicación porque no se ha demostrado
que la lactancia transmita la infección. Las
mujeres con el virus del herpes simple activo
pueden amamantar a sus bebés si no hay
lesiones en los senos y si hay atención especial
en el lavado de las manos antes de
amamantar.
MEDICAMENTOS SECRETADOS EN LA LECHE CONGESTIÓN MAMARIA
disminuida.
Vigilar:
El balance protídico muestra ligero aumento de Los entuertos son dolores producidos por las
la azoemia, así como hiper polipeptídica. Todo contracciones uterinas del puerperio. Se
ello en relación con la involución del útero y la presenta generalmente en las multíparas y su
reparación de la herida uterina (área del intensidad es variable, desde una sensación de
endometrio donde estaba insertada la pellizcamiento hasta un cólico violento que se
placenta). propaga a la región lumbar. Se producen, sobre
todo, en el momento en que el niño se prende
al seno, pero sólo al comienzo de la succión.
Son intermitentes, coinciden con el En los loquios corresponde estudiar la duración
endurecimiento del útero y son seguidos por del derrame, su cantidad, aspecto,
una pequeña pérdida vaginal. composición, olor y significación clínica.La
Si perdura más de 3 días, deben hacer pensar duración del derrame loquial y su abundancia
en la retención de algún resto placentario. El son variables. Por regla general, el flujo loquial
estímulo del pezón desencadena, por un reflejo dura alrededor de 15 días, aunque es común
neuroendocrino, la liberación de oxitocina por que muchas mujeres tengan pérdidas serosas
la retro hipófisis, y esta hormona, al provocar hasta el retorno de la menstruación.
la contracción, origina el entuerto. El El aspecto y color de los loquios después del
tratamiento consiste en la administración de parto es el de la sangre pura(loquios
analgésicos. sanguíneos). En los días siguientes (3 y 4to) la
sangre se mezcla con los exudados, los
glóbulos rojos están alterados y existe un
Región anoperineovulvar.
aumento de leucocitos; el derrame es entonces
rosado (loquios serosanguinolentos). Desde el
El ano puede presentar un rodete hemorroidal, 7mo disminuyen en cantidad como también en
sobre todo después de un período expulsivo elementos sanguíneos (hematíes y leucocitos).
largo y difícil. La estrangulación y las flebitis predominando la secreción de las glándulas del
son complicaciones frecuentes de las tracto genital, por lo que el exudado se aclara
hemorroides postparto. (loquios serosos).
Los genitales externos a causa de la imbibición Normalmente en los loquios, fuera de los
gravídica, se encuentran edematosos. La gérmenes usuales, estos tienen en casos
regresión de la vías genitales bajas es más normales un poder patógeno nulo, ya que al
rápida que la del útero y en los casos normales, parecer los loquios ejercen una acción
los músculos recuperan tonicidad, la vulva se frenadora sobre los cultivos microbianos.
cierra y las lesiones mucosas cicatrizan en
pocos días. La ausencia de loquios significa su retención
(loquiómetra). En caso de infección, los fétidos
Loquios son de mejor pronóstico (infección por
colibacilo o anaerobios) que los no fétidos
Durante el puerperio hay una eliminación (infección por estreptococo y estafilococos,
líquida por la vulva, formada por la sangre que más graves).
mana de la herida placentaria y de las
laceraciones del cuello y vagina, a la que se La presencia de sangre en los loquios más allá
agrega el líquido de exudación de dichas de las épocas señaladas debe ser considerada
lesiones, fragmentos de caduca en como un hecho patológico.
degeneración grasa y las celulas de
descamacion de todo el trayecto genital.
Glándula mamaria Si se llega a palpar el útero aumentado de
tamaño y de consistencia blanda se deberá
La secreción láctea, en su fase inicial, se realizar se deberá realizar la “expresión
acompaña clínicamente de fenómenos locales uterina” para eliminar sangre y coágulos de su
y generales. interior, colocando además una bolsa con hielo
Los senos se vuelven turgentes, duros, a veces en el hipogastrio.
muy dolorosos con aumento visible de la red
venosa subcutánea. Se palpan los contornos de Se deberá estimular la contractilidad uterina
los lóbulos mamarios. La presión del seno hace mediante masaje por palpación.
derramar algunas gotas de líquido lechoso.
Útero.
Puede provocar:
Estos son los antibióticos de 1era elección ante 1. cistitis sintomática.
infecciones que puedan presentarse durante el 2. pielonefritis.
embarazo. 3. bacteriuria asintomática.
En caso de que sean alérgicas, se utilizan: Esto aumenta el riesgo de: