Gineeee
Gineeee
Gineeee
Ginecología
límites adelante: ligamento ancho
arriba: vasos iliacos externos
abajo: arteria uterina
es intraperitoneal
Medios de fijación
1) Ligamento suspensorio o lumboovárico: es el más importante, es por donde
transcurre los vasos útero-ováricos
2) Ligamento útero-ovárico: se extiende desde el ángulo uterino hasta el polo del ovario
3) Ligamento tubo-ovárico: mantiene al pabellón de la trompa en cercanía del ovario
4) Mesoovario: extensión hacia atrás de la hoja posterior del ligamento ancho
Irrigación y linfáticos
Es por medio de la arteria útero-ovárica (rama de la abdominal) y de la arteria tubo-
ovárica (rama de la uterina).
Los vasos linfáticos se dirigen hacia arriba y desembocan con los ganglios lumbares o
aórticos.
Estructura interna
Epitelio superficial: antes llamado epitelio germinal. debajo de éste se encuentra la
túnica albugínea (se rompe para liberar el folículo).
Estroma Irrigación y linfáticos
cortical: se hallan sumergidos los folículos en sus diferentes Es por medio de la arteria tubárica externa (rama terminal de la útero-ovárica) y por la
se divide en estadios tubárica interna (rama terminal de la uterina).
medular: corresponde al tejido laxo en el cual trascurren y se Los vasos linfáticos siguen a los vasos sanguíneos y desembocan en los ganglios
ramifican los vasos que penetran por el hilio e irrigan el lumbares o aórticos.
órgano Estructura interna
Folículos: el ovario alberga alrededor de 500.000 folículos primordiales; en la mujer 1) Mucosa: presenta un epitelio pseudoestratificado ciliado en el cual se distingues 3
adulta se hallan folículos en diferentes estadios, ya sea hacia la evolución o tipos de células cilíndricas ciliadas
involución no ciliadas o secretoras
Trompas de Falopio intercalares o pequeñas células
son 2 conductos que se extienden desde el ángulo superior del útero al polo superior 3) Cubierta externa: revestimiento peritoneal
Irrigación y linfáticos
Está dada por las arterias pudendas internas y externas. La circulación linfática drena
en los ganglios inguinales superficiales y profundos.
Estática pelviana
La pelvis, por debajo, se encuentra cerrada por la conjunción de elementos musculares
y aponeuróticos que constituyen el piso pelviano y el perineo.
Piso pelviano: formado por los músculos elevadores del ano y los isquicoccigeos, los
cuales componen el diafragma pelviano principal.
Perineo: conjunto de partes blandas que cierran por debajo la cavidad pelviana y que
son atravesadas atrás por el recto y adelante por la uretra y la vagina. Tiene la
forma de rombo o de cuña con el pubis adelante, el cóccix atrás y las
tuberosidades isquiáticas a los lados. Entre la línea anorrectal y la aponeurosis
media del periné se encuentra el núcleo fibroso central del periné o cuña
perineal que representa el punto más resistente del piso pelviano. Se puede
dividir en 2.
Irrigación los linfáticos cervicales forman un pedículo posterior que finaliza en los ganglios
el aparato genital recibe su mayor aporte sanguíneo por ramas de la arteria presacros y del promontorio
hipogástrica. vagina: una red recoge la linfa de la bóveda y del 1/3 superior se unen a los cervicales
del tronco anterior nace la arteria uterina que presenta 3 porciones: para terminar en los ganglios iliacos externos
parietal: no emite ramas importantes; el uréter pasa por dentro de la arteria los de la porción media lo hacen en los ganglios hipogástricos y los inferiores
transversal: se cruza con el uréter por delante de él, se acoda formando el cayado en los presacros
de la uterina para dirigirse hacia arriba por el borde lateral del útero vulva: terminan en su mayor parte en los ganglios inguinales superficiales
Drenaje linfático
ovarios: los linfáticos provienen de una red perifolicular para formar pequeños troncos
(5-6) que llegan a los ganglios lumbo-aórticos
trompas: en 2-3 troncos, se unen en el mesosalpix para terminar en los ganglios
lumbo-aórticos
útero: la mitad superior del cuello y del fondo se reúnen en varios troncos
constituyendo el pedículo linfático superior que desembocan en los ganglios
lumbo-aórticos junto con los del ovario y la trompa
de cada cuerno uterino parte un pedículo linfático anterior y va hacia los ganglios
inguinales superficiales
los linfáticos del cuello, con los inferiores del cuerpo y de la bóveda vaginal
configuran el pedículo linfático inferior, el más importante, terminan en los
grupos ganglionares hipogástricos, iliacos externos y de la bifurcación de la
iliaca
Fisiología Ciclo menstrual
Función de cada órgano Es el proceso cíclico y repetido de desarrollo folicular, ovulación y preparación del
es productor de hormonas, principalmente estrógeno y progesterona, además produce El sistema hipotálamo-hipófiso-ovárico está constituido por estructuras del SNC que
andrógenos y relaxina, que determinan el desarrollo del aparato genital y de los actúan en base a mecanismos de retrocontrol positivo (estimulantes) y negativos
caracteres secundarios (inhibidores) a partir de señales enviadas por órganos periféricos, mediadores químicos
constituido por 3 subunidades cuerpo lúteo producen hormonas Organización del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico
germinativa: responsable de la reproducción en todos los aspectos primer eslabón responsable de producir un adecuado estímulo gonadotrófico,
hay 3 funciones trófica: promueve el desarrollo de los órganos del aparato genital mediante neuronas especializadas
somática: determina el desarrollo de los caracteres sexuales 2° en la pubertad, éstas neuronas producen una secreción pulsátil del factor liberador de
Trompas gonadotrofinas (GnRH), que estimula las células hipofisarias para la secreción de
servir de lugar a la fecundación el GnRH llega a la hipófisis por el sistema vascular porta hipofisario
trasladar el producto de la concepción al útero la secreción de GnRH y de las gonadotrofinas (LH y FSH) es pulsátil
Útero Hipófisis
por influencia de los estrógenos y la progesterona se producen en el endometrio una produce la síntesis y la secreción de gonadotrofinas FSH y LH, se secretan en forma
serie de modificaciones que contribuyen a la anidación ovular cíclica y pulsátil; y tiene diferentes acciones
si no ocurre la anidación la mucosa se desintegra y mezclada con la sangre se elimina FSH (foliculoestimulante):se produce en la primera mitad del ciclo
al exterior, fenómeno denominado menstruación que se repite cada 28 días ± 7 días aumenta el número de receptores a LH en las células de la granulosa ovárica
tiene 2 finalidades cópula induce la conversión e andrógeno en progesterona en las células de la granulosa
presenta un contenido de aspecto blanquecino, grumoso, con células exfoliadas que estimula la síntesis de inhibina ovárica en las células de la granulosa
contiene glucógeno que por acción enzimática se convierte en glucosa, la cual es induce la síntesis de andrógenos en las células de la teca
transformada por los bacilos de Doderlein en ácido láctico que le confiere, a la vagina, produce la ruptura del folículo para la liberación del óvulo
un pH ácido (3,8-5) estimula y mantiene el cuerpo amarillo para que sintetice progesterona y estrógenos
los labios mayores, al cerrar la hendidura vulvar, cumplen una función protectora y Ovarios
1) Datos personales: nombre y apellido, edad, sexo, estado civil (disfunción tiroidea, DBT, cáncer, obesidad)
2) Motivo de consulta: registro de los síntomas y signos relatados con las palabras del 7) Antecedentes personales quirúrgicos: cirugías ginecológicas, mamarias y
flujo vaginal a) edad y características de la menarca: (cantidad, duración, dolor); puede ser
motivos menos frecuentes: síntomas mamarios normal (10-14 años), tardía (14-16 años)
prurito vulvar b) ciclo menstrual: duración de la menstruación, cantidad del sangrado y ritmo; lo
problemas de fertilidad y trastornos sexuales c) fecha de última menstruación (FUM): descartar patologías relacionadas con el
3) Antecedente de enfermedad actual: del motivo de consulta se debe averiguar embarazo (embarazo ectópico, amenaza
circunstancias en que se presenta el/los síntomas d) número de embarazo, partos y abortos: espontáneo y/o provocado, determinar
evolución de la enfermedad y tratamientos efectuados parto estado de salud del recién nacido
a) padre, madre, hermano: si son sanos o enfermos y especificar la enfermedad f) inicio de las relaciones sexuales: el inicio precoz es un factor de riesgo para las
b) enfermedades hereditarias: si están relacionadas con cáncer de mama, ovario y g) número de parejas sexuales: >5 parejas anuales, es estimado como riesgo para
útero, con especial atención a la línea familiar contraer una infección de transmisión sexual
materna con parentesco de primer grado h) características de las relaciones sexuales: tienen importancia en mujeres que
Clico menstrual normal Alteraciones menstruales en más: más frecuencia y duración de la menstruación
presenta 4 parámetros frecuencia: se produce cada 24-38 días menometrorragia (mura más de 7 días)
es cualquier desviación del patrón menstrual normal, estos pueden ser: amenorrea (no hay menstruación en más de 90 días)
sangrado menstrual prolongado: es la menstruación que dura más de 8 días leiomioma endometriosis
(hipomenorrea) Etiología
sangrado menstrual abundante: el que interfiere con la calidad de vida emocional, patología estructural pelviana: mioma, adenomiosis, endometriosis, cáncer de
sangrado no menstrual irregular: son episodios irregulares que ocurren entre las menometrorragia)
manchado o spotting: es un sangrado escaso que puede ocurrir durante uno o más disfunción ovulatoria: acortamiento de la fase folicular o lútea (polimenorrea)
sangrado en la preadolescencia: inicia antes de los 9 años (menarca precoz) Alteraciones en menos
sangrado en la posmenospausia: ocurre un año después de la última menstruación patología estructural uterina: sinequia endometrial, hipotrofia endometrial por uso de
SUA agudo: mujer en edad reproductiva, no embarazada, de suficiente cantidad que ACO, destrucción endometrial por infección
SUA crónico: sangrado anormal en duración, volumen y/o frecuencia, presente en patología de la ovulación origen genital oligomenorrea
amenorrea: ausencia de menstruación permanente o menstruaciones que se trastornos del desarrollo sexual (amenorrea)
primaria: adolecentes de 14 años que no han menstruado ni tienen desarrollo de prolactínico: medición de prolactina
caracteres sexuales secundarios, o tienen desarrollo de caracteres androgénico: medición de testosterona, androstenediona, 17OH progesterona
sexuales secundarios, pero no han menstruado hasta los 16 años tiroideo: medición de TSH, T4 libre y anticuerpos antiperoxidasa
secundaria: la menstruación se interrumpe por más de 3 meses, después de haber insulínico: medición de glucemia, insulina
leve: hay desarrollo de caracteres sexuales secundarios y niveles de estrógenos endometrio normal anatómico y funcional
grave: hay desarrollo nulo o escaso de los caracteres sexuales secundarios y nivel
de estrógeno bajo
Pruebas funcionales
+: cuando hay sangrado tipo menstrual, es una amenorrea leve
de progesterona con estrógeno circulante (paciente normoestrogénica)
se administra -: no hay sangrado, significa que es una amenorrea grave
progesterona (lesión uterina)
certezas de la prueba: tracto genital inferior permeable
endometrio funcionalmente indemne
nivel plasmático de estradiol de 60pg/ml o más
niveles de FSH y LH normales
de estrógeno: se realiza si la prueba anterior da negativo, el objetivo es llevar al
endometrio a un estado proliferativo usando estrógeno
+: hay sangrado tipo menstrual, indica que el útero está indemne
-: no hay sangrado, revela que la causa es uterina (endometrio no es funcional)
de gonadotrofina: se realiza cuando las 2 anteriores dan negativo. Se usa
gonadotrofina coriónica y urinaria
+: hay sangrado tipo menstrual, indica un ovario normal y el origen está en
hipotálamo-hipófisis
Síndrome de Turner Síndrome de Morris Síndrome de Rokitansky
-: no hay sangrado, la causa está en los ovarios que perdieron su capacidad
ovario infiltrado por ausencia de trompa, ausencia de conducto de
funcional células linfoplasmocitarias cuello, ovario Müller
(hay atrofia) alteración del cromosoma no hay desarrollo de útero
estatura baja (<1,50mts) para el receptor y 1/3 superior e vagina
cuello membranoso falta de vello púbico hay alteración renal
(rodete cervical) paciente con talla alta testosterona normal
tórax en quilla testosterona alta (valor
alteración cardiaca severa masculino)
alteración renal
Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Síndrome de disfunción ovárica cuyas características cardinales son:
oligo/anovulación crónica
hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico
morfología poliquística de los ovarios
Sus características clínicas incluyen:
irregularidades menstruales
signos de exceso de andrógenos y obesidad
También se lo puede definir como un síndrome metabólico-endocrino, heterogéneo en
su presentación clínica, de probable origen genético.
Etiología y patogenia
El desarrollo de la patogenia de SOP, requiere considerar sus principales componentes:
resistencia insulínica (RI): la insulina secretada por el páncreas permite la entrada de
glucosa a las células; cuando disminuye la sensibilidad a la
misma el páncreas aumenta su secreción para compensar
el déficit, resultado así un aumento de la insulina circulante
(hiperinsulinismo) que condicionaría, a nivel del eje H-H-O,
la disfunción endocrina. A nivel hipotálamo-hipófisis, la
hiperinsulinemia aumentaría los pulsos de GnRh y
aumentaría la sensibilidad del gonadotropo, con mayor
secreción de LH. El ovario es un órgano diana a la acción
de la insulina, estimulando la esteroidogénesis angrogénica
actuando a nivel de la teca y el estroma.
hiperandrogenismo: de origen ovárico por la acción de la LH elevada, produce
aumento de testosterona y androstenediona. También hay
participación de la glándula suprarrenal, con mayor secreción se
andrógenos. Otras de las causas es la disminución de la proteína
transportadora de hormonas sexuales (SHBG), que permite una
mayor proporción de andrógenos libres en sangre.
obesidad central: el 80% de las pacientes son obesas. Es central (abdominal visceral anormalidades de la piel: la más frecuente es la acantosis nigricans, caracterizada por
y preperitoneal), se inicia en la niñez, se acentúa en la pubertad y áreas de hiperqueratosis en la nuca y axilas que adquieren
es la expresión de la RI. Su presencia agrava las consecuencias un color más oscuro; es considerada una manifestación
reproductivas y metabólicas del síndrome y su corrección mediante clínica de hiperinsulinismo.
intervención médica mejora los 2 aspectos alteraciones menstruales e infertilidad: motivo de consulta más frecuente; tienen
disfunción endócrina: el eje endocrino reproductivo comprometido es el hipotálamo- menarca normal, seguida de ciclos
hipófiso-ovárico. La asociación de RI e hiperandrogenemia oligoamenorreicos. En la adolescencia, éstas
alteran, a nivel ovárico, la foliculogénesis, se detiene en folículos menstruaciones, pueden ser normales en los
antrales sin pasar a la dominancia folicular. Se presenta con 2 primeros años posmenarca; para
anovulación u oligoovulación crónica, cuyas manifestaciones considerarlas criterio diagnóstico deben
clínicas son las irregularidades menstruales y la infertilidad. persistir después de este lapso.
Clínica obesidad: el aumento de peso, a predominio de grasa centrípeta, acompaña al SOP
Se presenta, en la consulta, 4 fenotipos: en el 80% de los casos. Se considera sobrepeso cuando el IMC es de 25-
tipo I clásico o severo (61%): hiperandrogenismo, anovulación, y ovarios poliquísticos 30 y obesidad cuando es mayor a 30. El mayor peso exacerba las
tipo II anovulador (7%): hiperandrogenismo, anovulación, ovarios normales anormalidades reproductivas y metabólicas.
tipo ovulador (16): hiperandrogenismo, ovarios poliquísticos, ovulación conservada Diagnóstico
tipo normoandrogénico leve (16%): anovulación, ovarios poliquísticos, sin clínico
hiperandrogenismo morfológico
Manifestaciones clínicas: metabólico endócrino
signos de exceso de andrógenos: el principal es el hirsutismo, localizado en la barbilla Clínico: criterios de Roterdan
y las patillas, espalda, línea alba, región glútea y oligo/anovulación
raíz de muslos; se instala en la etapa pospuberal y signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo
se estabiliza en la en la madurez reproductiva. Otra Morfológico: se realiza por ecografía transvaginal
manifestación es el acné, se localiza en las criterios ecográficos de SOP: al menos uno de los ovarios debe tener aumento del
regiones fronto-nasal y/o naso-geniana de la cara, volumen >10cc y/o tener 10 o más folículos dispuestos
parte alta de espalda y tronco con aumento de en forma radiada en la periferia del ovario y presentar
secreción sebácea. La alopecia androgénica es la un estroma denso hiperecogénico.
ausencia o raleo de vello en las áreas témporo- Metabólico endócrino: medición de hormonas
frontales. El acné, seborrea, hiperhidrosis y la gonadotrofinas: la LH está elevada y la FSH baja (índice FSH/LH 1:3)
alopecia son equivalentes del hirsutismo y pueden andrógenos: el mayor valor predictivo en el SOP es el cálculo del índice de
ser las únicas manifestaciones. andrógenos libres (FAI) y los niveles de testosterona libre
fórmula: testosterona total x 3,47/SHBG x 100, valor de corte es 4,5
estrógenos: el SOP cursa con niveles normales, la prueba de progesterona es positiva antiandrógenos: las más usados son espironolactona, flutamida y finasteride
en las mujeres en amenorrea anticoncepción hormonal exclusiva: en mujer con SOP sin hiperandrogenismo que
SHBG: se encuentra descendida desea anticoncepción hormonal se indica un
función tiroidea: se evalúa para descartar su disfunción anticonceptivo combinado que contenga un
resistencia insulínica: el índice de HOMA es un buen indicador progestágeno no androgénico (dienogest,
fórmula: glucemia x insulinemia/405, valor de corte es <3 drospirenona)
Perfil del grupo de riesgo Paciente con deseos reproductivos
antecedente de ser pequeño para la edad gestacional el objetivo es lograr la ovulación normal por medio de inductores de ovulación:
antecedente de SOP en madre y hermana citrato de clomifeno: es el tratamiento de primera línea
antecedente de diabetes tipo II gonadotrofinas: el tratamiento de segunda línea, se recomienda el uso de FSH en
pubarca prematura dosis bajas
obesidad central androide inhibidores de la aromatasa: el letrozole, por su efecto antiestrogénico a nivel
acantosis nigricans hipotalámico
resistencia insulínica drilling ovárico: se realizan múltiples punciones en la corteza ovárica por
SOP como factor de riesgo videolaparoscopia, lo que se logra es la disminución de LH y de
diabetes tipo II: aumenta en la mujer obesa y se debe pesquisar con la prueba de andrógenos con aumento de FSH que restaura la ovulación; se
tolerancia a la glucosa complementa con un inductor de la ovulación. Se indica en pacientes
riesgo vascular: la prolongada disfunción metabólica produce la elevación de con LH elevada o resistentes a clomifeno
marcadores de riesgo vascular Para la resistencia insulínica
riesgo oncológico: el riesgo para cáncer de endometrio está aumentado, la mayoría se usan insulinosensibizadores: metformina (MTF) y las glitazonas
son bien diferenciados y tienen buen pronóstico la MTF logra disminuir la secreción de LH, los andrógenos ováricos y suprarrenales y
riesgo de aborto espontáneo: por los altos niveles de LH y andrógenos aumento de SHBG
Tratamiento asociación de MTF y descenso de peso permite la restauración de la ovulación y el
Pacientes sin deseo reproductivo embarazo
tratamiento local dermatológico: el vello puede tratarse con métodos definitivos
(fotodepilación) o temporarios (ceras)
tratamiento sistémico
anticonceptivos combinados: al inhibir la secreción de gonadotrofinas se bloquea la
secreción ovárica y adrenal de andrógenos, aumenta
la SHBG por lo que disminuye los andrógenos libres y
regulariza los ciclos menstruales
recomendados: gestodeno, desogestrel, acetato de ciproterona, dienogest
Aborto ocasional: ocurre 1 o 2 veces en la vida reproductiva de la
Es la interrupción espontánea o provocada del embarazo cuando la edad gestacional mujer y no afecta el pronóstico de futuras
es de <22 semanas o cuando el producto eliminado tiene un peso <500gr. según frecuencia gestaciones
intervalo intergenésico menor de 2 años terapéutico no punible: realizado bajo condiciones de seguridad médica, cuando hay
enfermedad infecciosa en la madre (rubiola, clamidia, vaginosis bacteriana) existencia de patologías en la madre en las cuales el
patología materna no infecciosas (diabetes, disfunción tiroidea, malformación uterina) embarazo representa un riesgo de vida y en los hechos de
tener un dispositivo intrauterino en condiciones de riesgo o punible: puede ser inducido por la propia mujer
hábitos tóxicos (alcohol, fumar, uso de drogas) embarazada o por terceros sin que existan
Edad materna: a partir de los 45 años la frecuencia del aborto espontáneo es mayor del hemorragia
Anomalías cromosómicas: las más comunes son las trisomías autosómicas, monosomía peritonitis
Malformaciones uterinas: las más frecuentes son los tabiques uterinos, la incompetencia Clínica
del OCI, los miomas submucosos, las sinequias uterinas, Síntomas cardinales:
endocrinopatías: hipertiroidismo, diabetes, síndrome de Cushing metrorragia: color rojo y cantidad variable
infecciones: toxoplasmosis, rubiola, herpes simples, CMV dolor hipogástrico: intensidad variable
Causas inmunológicas: son el síndrome antifosfolipídico y algunas trombofilias; que Etapas evolutivas:
condicionan un estado protrombótico de la vascularización amenaza de aborto: la metrorragia es de color rosado o rojo y cantidad escasa
Espontáneo: se produce sin intervención voluntaria de la mujer embarazada ni de embarazo permanece dentro de la cavidad uterina
El EE es la gestación que se implanta en otro sitio que no sea el endometrio de la enmascararse por la metrorragia
cavidad uterina, cuyas localizaciones más frecuentes son: útero de tamaño normal
trompa de Falopio: en la ampolla examen físico el 50% se palpa una masa anexial poco definida y dolorosa
Coriocarcinoma
Son masas o nódulos de color rojizo oscuro de aspecto hemorrágico y blando
Etiología
50% postmola hidatiforme
30% postaborto
20% postgestación normal
Clasificación
estadio I: limitado al cuerpo uterino
estadio II: tumor extendido a los anexos y limitado a estructuras genitales
estadio III: tumor con o sin compromiso del aparato genital y metástasis a pulmón
estadio IV: tumor con metástasis en cualquier otro órgano Enfermedades de transmisión sexual
Clínica Las ETS o ITS son las que se adquieren a través de un contacto sexual (vaginal, anal,
metrorragia intensa oral). También se puede propagar por contacto sexual cutáneo o por medios no
dolor abdominal sexuales como transfusiones de productos sanguíneos y trasplante de tejidos; se incluye
disnea, cefalea también la transmisión vertical de madre a hijo durante la vida intrauterina, parto y
fiebre y flujo purulento cuando el tumor se sobreinfecta lactancia.
Diagnóstico Epidemiología
con la clínica: antecedentes, síntomas, examen ginecológico las ITS más frecuentes son: clamidiasis, gonococcia, sífilis, tricomoniasis
histología del material del legrado grupo de alto riesgo mujer sexualmente activa entre 15-30 años
dosaje de gonadotrofina coriónica humana, la que se encuentra >500000 unidades hombre entre 30-40 años
rx de tórax (el 1° lugar de metástasis es en pulmón) gonococcia y clamidiasis son la causa principal de enfermedad inflamatoria pelviana
Pronóstico que trae como secuela infertilidad y riego de embarazo ectópico
Bajo riesgo: buen pronóstico, remisión del 98-100% Factores de riesgo
βhCG < a 400000 unidades tener una pareja sexual infectada
síntomas de malignidad duran < de 4 meses tener relaciones coitales sin protección
metástasis vaginal y/o pulmonar inicio de relaciones sexuales a edad temprana
no tratado con quimio previamente prácticas sexuales de riesgo (anal y oral, sin preservativo)
Alto riesgo: mal pronóstico, tiene una mortalidad 85% abuso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de riesgo
βhCG > a 400000 unidades Clasificación
síntomas de malignidad > a 4 meses según etiología:
metástasis cerebral y/o hepática bacteriana: sífilis, gonococcia, chancro blando, clamidiasis, vaginosis bacteriana
quimio previa ineficaz virósicas: herpes genital, condilomas, VIH-SIDA, hepatitis B
Tratamiento micótica: candidiasis
buen pronóstico: monoquimioterapia parasitarias: tricomoniasis
mal pronóstico: poliquimioterapia por artrópodos: pediculosis púbica, sarna
según evolución clínica:
curables: causadas por bacterias, parásitos y hongos que son diagnosticadas y
tratadas adecuada y oportunamente; las principales son la sífilis, chancro
blando, gonococcia, tricomoniasis y candidiasis
no curables: son las virósicas que evolucionan a la cronicidad; las principales son el
VIH-SIDA, papiloma virus, herpes y la hepatitis B
según manifestación clínica sindrómica:
síndrome de flujo vaginal: por patología infecciosa y no infecciosa; las más
frecuentes son la gonococcia, clamidiasis, tricomoniasis,
vaginosis bacteriana y candidiasis
síndrome de úlcera o verruga genital: se observa en la sífilis, el chancro blando, el
herpes y papilomatosis
síndrome de secreción uretral: hay secreción y disuria, se presenta la gonococcia y
la clamidiasis, es más frecuente en los hombres
Sífilis
agente etiológico: treponema pallidum
clasificación adquirida tienen etapa precoz y tardía
congénita
Adquirida
precoz: se extiende desde la incubación hasta un año de evolución
clínica: chancro, es una úlcera indolora en los genitales externos que se acompaña
de adenopatías inguinales que curan espontáneamente en 4-6 semanas
tardía: es la continuación de la etapa precoz
clínica: manifestaciones cutáneas, viscérales, neurológicas y cardiovasculares
Congénita
infección grave para el recién nacido por la multiplicidad de lesiones que produce;
debe pesquisarse rutinariamente, la sífilis, en embarazadas que se encuentren en
grupos de riesgo
Diagnóstico
bioquímico pruebas no treponémicas (VDRL) que pueden ser falsos positivos
pruebas treponémicas: hemoaglutinación y visualización en campo
oscuro del treponema pallidum
Tratamiento
precoz: penicilina benzatínica: 2,4 millones en una sola inyección intramuscular
alérgicos a penicilina: doxiciclina 100gr VO 2 veces al día por 14 días
tardía: 3 inyecciones intramusculares de 2,4 millones de penicilina con intervalos
de 7 días
Gonococcia pico de incidencia es entre 15-25 años
agente etiológico: diplococo gram (-), neisseria gonorrheae existen más de 200 subtipos, los más trascendentes son 6 y 11 (bajo poder
síntomas iniciales: edema doloroso vulvar y secreción vaginal verdosa que oncogénico) y 16 y 18 (alto poder oncogénico)
clínica aparece entre 2-7 días después del coito contagiante 90% de las verrugas genitales o condilomas se producen por los subtipos 6 y 11
asintomática diagnóstico clínico: presencia de verrugas genitales en vulva, vagina, cuello uterino,
hallazgos semiológicos: ano y con menor frecuencia en uretra, boca y faringe; son lesiones
cervicitis mucopurulenta: se caracteriza por ectopia macropapilar, friabilidad del inicialmente asintomática que al crecer pueden producir prurito,
epitelio endocervical con sangrado mínimo al contacto y ardor e infecciones sobreagregadas
secreción verde amarillenta que viene del canal cervical diferenciar de condilomas sifilíticos y del molusco contagioso
síndrome uretral agudo: hay disuria, polaquiuria y tenesmo vesical presentación clínica: la más frecuente son lesiones subclínicas en el cuello uterino que
enfermedad inflamatoria pelviana: por ascenso de la infección afectando endometrio se detecta con PAP o colposcopia
y endosalpinx Virus herpes simple
Diagnóstico presenta 2 serotipos VHS 1: localización orofaríngea
se realiza por bacteriología del exudado endocervical, solicitando la investigación de VHS 2: localización anogenital
diplococos gram (-) y cultivo en el medio especifico de Thayer-Martín infección primaria mucocutánea
Tratamiento presenta 4 fases infección ganglionar aguda
ciprofloxacina 500mg VO dosis única o ceftriaxona 250mg dosis única intramuscular latencia: persiste toda la vida
Clamidiasis episodios recurrentes
agente etiológico: chlamydia trachomatis periodo de incubación 3-7 días; luego de un periodo de prurito hay vesículas múltiples,
es la ITS más frecuente y unas de las principales etiologías de la enfermedad muy dolorosas, con tendencia a la ulceración y adenopatías inguinales que
inflamatoria pelviana desaparecen entre 4-6 semanas sin dejar secuelas
asintomática/subclínica diagnóstico es clínico
clínica cervicitis mucopurulenta: flujo amarillento verdoso y escaso sangrado tratamiento con aciclovir o valaciclovir, se usa en forma tópica p por vía oral
acompañado por síndrome uretral agudo en el primer trimestre del embarazo puede provocar aborto espontáneo y graves
Diagnóstico patologías al recién nacido
se hace PCR (reacción en cadena de la polimerasa) o inmunofluorescencia Prevención
demostrable de las secreciones. Para que se produzca deben alterarse algunos de los flujo vaginal: se debe a agentes específicos y se caracteriza por
mecanismos naturales de defensa genital: contagio por vía sexual, el hombre es el portado y no
a nivel vulvar: cierre por coaptación de labios menores y mayores, y periné integro tiene manifestación clínica; tratamiento a la pareja
a nivel vaginal: la acidez vaginal determinada por los bacilos de Doderlein; un pH de flujo cervical: se asocia a procesos vaginales; por diferentes
a nivel cervical: formación de tapón mucoso flujo corporal: se presenta durante el puerperio
a nivel ovárico: mecanismo de esteroidogénesis adecuado facilita la lubricación flujo vulvar: por procesos inflamatorios o tumores locales; ej:
tampones ovulación
Diagnóstico Diagnóstico
Es un síndrome clínico caracterizado por el ascenso de gérmenes del tracto genital como resultado peritonitis pélvica; en ésta etapa se pueden formar los abscesos en
inferior, ya sea por una ITS o de la flora normal vaginal; lo que pueden generar una trompa, ovarios y fondo d saco de Douglas
infección en el tracto genital superior como endometritis, salpingitis, peritonitis pelviana, canalicular ascendente (más frecuente)
absceso tubo-ovárico y absceso del ligamento ancho. La EPI es la complicación más vías de propagación linfática
severa de las ITS. La edad de presentación es entre 15-44 años, con mayor frecuencia hemática
haber tenido episodios previos de EPI primaria o ascendente: el germen va desde TGI al canal
maniobras instrumentales vaginales o cirugía por vía vaginal endocervical luego a cavidad uterina para
provenientes de la flora normal o patológica del tracto secundaria o por contigüidad: cuando se infecta el aparato genital
DIU) o a través del acto sexual síntoma principal: dolor abdominal; se localiza en el hipogastrio, es bilateral y aumenta
según el número clamidia examen genital: movilización del cuello uterino y de los anexos produce dolor,
polimicrobiana: no gonocócicas, originadas por la flora vaginal dependiendo del compromiso peritoneal habrá signos y síntomas de
Fisiopatología fiebre
canal endocervical y moco cervical son la barrera protectora para el endometrio y el secreción vaginal (purulento)
tracto genital superior y los mecanismos que alteran ésta barrera son: otros síntomas sangrado genital por la endometritis
lesión del epitelio endocervical inducida por germen (gonococo y clamidia) distensión abdominal
ascenso de gérmenes de vagina y endocérvix al tracto genital superior, se da durante en abscesos: se palpa como masas anexiales o distensión del fondo de saco vaginal
la menstruación; el primer sitio de colonización es el endometrio generando posterior si se localiza en el fondo de saco de Douglas
endometritis, luego se compromete las trompas produciendo una reacción inflamatoria se asocia dolor en hipocondrio derecho, como manifestación de perihepatitis,
conformando el síndrome de Fitz-Hugilt-Curtis (fiebre, dolor en hipocondrio, salpingitis, videolaparoscopia: es el gold standard; permite la toma de material para bacteriología
vesícula normal) asociado a clamidia y neiseria gonorrea y efectuar conductas terapéuticas (drenaje de absceso,
EPI silente: causada por chlamydia trachomatis, es frecuentemente asintomática u salpingectomía), también evalúa la gravedad, el compromiso de
oligosintomática; pueden causar escaso o nulo dolor, por éste motivo los anexos y hace pronóstico de la posible fertilidad futura
suelen consultar tardíamente, cuando ya existen secuelas irreversibles EPI leve: trompas engrosadas, eritematosas, móviles y con ostium
Diagnóstico abierto
Clínico: se usa los criterios clínicos EPI moderado: trompas menos móvil, adherencia laxa, exudado
Mayores Menores clasificación viscoso en la cavidad peritoneal con o sin
dolor abdominal bajo fiebre >38°C
dolor anexial uni o bilateral masa pelviana al examen genital o en adherencia fímbricas
dolor a la movilización del cuello uterino eco EPI grave: adherencias gruesas, órganos pelvianos adheridos entre
cervicitis mucopurulenta material purulento obtenido en punción
del fondo de saco de Douglas si y a epiplón, piosalping o abscesos tubárico
leucocitosis >10500/mm3
eritrosedimentación >15mm/hora Diagnóstico diferencial
proteína C reactiva elevada
embarazo ectópico
apendicitis aguda
1 mayor y 3 menores
ruptura de un quiste endometriósico
es diagnostico con 1 mayor y 2 menores
complicación de un quiste ovárico
1 mayor y 1 menor
Tratamiento
se clasifica según estadios:
Pacientes ambulatorias:
estadio I: criterios mayores más un criterio menor
ceftriaxosa 250mg vía intramuscular dosis única + doxiciclina 100mg VO cada 24hs
estadio II: signos de reacción peritoneal con peritonitis sin masa anexial
por 14 días
estadio III: presencia de absceso tubo-ovárico
levofloxacina 500mg VO cada 24hs por 14 días
estadio IV: constatación de ruptura de absceso tubo-ovárico con diseminación
en ambos casos se puede asociar metronidazol 500mg VO 2 veces al día por 14 días,
intraperitoneal
si se sospecha de bacterias anaerobias
Exámenes complementarios
Pacientes hospitalizadas:
VSG: su elevación no es precoz, se eleva a los 7-15 días
indicaciones para hospitalizar:
laboratorio leucocitosis: >10500
fiebre >38°C con náuseas y vómitos que impiden tratamiento oral
medición de βhCG
absceso tubo-ovárico
estudios bacteriológicos: de los materiales purulentos obtenidos
embarazadas
ecografía transvaginal: permite evaluar le presencia de abscesos y es útil en pacientes
adolescentes
en las que el dolor dificulta el examen semiológico
portadora de DIU
TAC y RMN no se usan de rutina
falla de tratamiento ambulatorio después de 48-72hs
pacientes inmunodeficientes
ampicilina sulbactan + doxiciclina Mioma uterino
3 esquemas cefalosporina 3° generación + metronidazol + doxiciclina Es un tumor benigno constituido por la proliferación de las células musculares lisas del
clindamicina + gentamicina + doxiciclina miometrio más una matriz extracelular de colágeno y elastina. Es el más frecuente del
la pareja recibe tratamiento empírico si ha tenido relaciones en los últimos 60 días aparato genital femenino y se los suele diagnosticar entre 30-50 años.
(ceftriaxona 250mg intramuscular + doxiciclina 200mg VO por 7 días Etiología
si es portadora de DIU se lo retira después de la cobertura de ATB Es un tumor estrógeno-dependiente, se reconocen la participación de:
Quirúrgico: iniciadores: alteraciones genéticas que condicionan una respuesta anormal del
se realiza como segunda opción terapéutica cuando no se logra la mejoría clínica miometrio
después de 3-5 días de la antibioticoterapia adecuada, o si la paciente presenta promotores: las células musculares de los miomas contienen mayor cantidad de
agravamiento del estado clínico receptores a estradiol y progesterona que las del miometrio normal
cirugía es una indicación primaria en el absceso pelviano que debe ser evacuado, efectores: son los factores de crecimiento que producen el crecimiento de los miomas
puede realizarse por videolaparoscopia o por vía laparotómica Patología
Criterios de curación entre los haces musculares miometrales, ciertas células inician una proliferación
clínico: desaparición de la fiebre, dolor y masa; pero no descarta la presencia de una autónoma, a medida que prosigue su crecimiento se van enrollando y forman
infección silente después de la cura de una EPI aguda nodulillos, que unidos a otros vecinos, dan lugar a la tumoración
biológico: es la normalización del recuento y fórmula leucocitaria, de la VSG y/o PCR al principio carecen de vasos, pero en su evolución arrastran elementos conjuntivos y
y del Ca 125 vasculares; y se independizan del miometrio normal
laparoscópico: se realiza 3 meses después de la cura clínica aparente, en mujeres microscopia: están constituidos por fibras musculares lisas arremolinadas, con poca
con deseos de fertilidad y EPI grave, especialmente con presencia de mitosis, rodeadas por la matriz extracelular
clamidia. Consiste en la observación y descarte de las secuelas macroscopía: son tumores sólidos, de consistencia elástica, límites netos, color blanco
Secuelas grisáceo, sin cápsula, pero con un plano de clivaje que lo separa del
esterilidad tejido circundante
embarazo ectópico Clasificación
dolor crónico abdómino-pelviano intramurales: confinados en el espesor del miometrio
predisposición a recurrencia corporales submucosos: crecen hacia el interior de la cavidad uterina
subserosos: crecen hacia afuera del miometrio
intramurales
cervicales submucosos
subserosos
extrauterinos: se pueden desarrollar en las fibras musculares de los ligamentos
pelvianos
intraligamentarios: es una variedad de los subserosos que se introduce lateralmente
entre las 2 hojas del ligamento ancho por lo general son únicos
Miomas cervicales Intramurales: es el más frecuente de los cervicales y se desarrolla en el espesor de uno
son hormonodependientes de los labios con preferencia en el posterior
el 95% se asientan en el cuerpo no adquiere gran desarrollo, puesto que su diagnóstico es relativamente
pueden ser únicos o múltiples (frecuentes) precoz
tamaño variable el OCE adopta una forma semilunar por la compresión y deformación que
Intramurales: se desarrollan en pleno miometrio con más frecuencia en la cara posterior sufre el labio opuesto
y relativamente alejado de la mucosa endometrial y la superficie externa Subseroso: se desarrolla en forma centrífuga en la porción supravaginal del cuello, ya
del órgano sea en la cara anterior o lateral y dan lugar a compresiones en el aparato
en sus comienzos no modifica ni el volumen ni la forma del útero, pero si urinario (hidronefrosis por compresión del uréter) o recto (constipación)
cuando el crecimiento expansivo prosigue Submucosos: son raros
Subserosos: al principio todos los miomas son intramurales, pero los que se originan en
las capas más externas del miometrio, a medida que progresa su
crecimiento desplaza, comprime y adelgaza las fibras musculares, lo cual
sale hacia la superficie externa del útero. Se considera que es subseroso
cuando más del 50% del tumor sobresale
pueden ser sésiles fibras musculares
pediculados constituido por vasos sanguíneos
vasos linfáticos
a medida que crecen sus elementos se van atrofiando, por esto la
nutrición del mioma se compromete produciéndose adherencia a
órganos vecinos (mioma parasito)
Submucosos
pueden ser sésiles
pediculados: pueden permanecer en la cavidad o ser expulsados
hacia la vagina a través del cuello uterino, se denomina
miomas paridos (cuando se insinúan por el orificio
externo) o nascens (cuando sobrepasan el orificio
externo y se los encuentran en la vagina)
Miomas cervicales
Modificaciones histológicas que representan complicaciones
no hormonodependientes
malignización hacia sarcoma: es posible pero infrecuente
tienen una frecuencia del 4%
degeneración hialina y quística: reblandece su consistencia
necrobiosis e infección Diagnóstico
calcificación y atrofia: es la modificación más frecuente en la posmenopausia anamnesis: para determinar los síntomas
degeneración roja: se produce en la asociación mioma y embarazo, como se basa examen físico abdominal y pelviano
consecuencia de isquemia y necrosis especuloscopía
Clínica métodos complementarios
el 50% de las pacientes con miomas son asintomáticas, son hallazgos de controles útero aumentado de tamaño
ginecológicos y no necesitan tratamiento examen físico móvil
los motivos de consulta más frecuentes son: contorno irregular
metrorragia, hipermenorrea y menometrorragia: cuyos mecanismos son multinodular
aumento y deformidad de la cavidad uterina por la presencia del mioma, que especuloscopía: permite evaluar la presencia de un mioma parido
produce incremento de la superficie sangrante endometrial e interfiere con la métodos complementarios:
contractilidad uterina (mecanismo hemostático) rx directa de pelvis: para identificar miomas calcificados
alteraciones vasculares que originan vasodilatación y éstasis sanguínea por ecografía transvaginal: método de elección para evaluar número, tamaño y
acción mecánica del tumor ubicación de los miomas. Se visualizan como una imagen
presencia de patologías asociadas (adenomiosis, pólipos y/o hiperplasias hipoecogénica
endometriales) histerosalpingografía: en la mujer infértil; para confirmar la presencia de un mioma
los miomas más sangrantes son los que están más próximos a la cavidad uterina submucoso y su impacto sobre la cavidad uterina y las
y al endometrio (submucosos y paridos) trompas de Falopio
agudo: se manifiesta en los miomas complicados (infección, torsión histeroscopia: además de confirmar la presencia de un mioma submucoso, permite
o degeneración roja) o durante la parición, de un mioma el tratamiento quirúrgico
dolor pelviano submucoso pediculado Tratamiento
crónico: relación directa con el tamaño del mioma y la compresión Farmacológico
sobre estructuras vecinas basado en la supresión estrogénica o en la neutralización de sus efectos y tiene como
dismenorrea: se produce por el aumento de la liberación de prostaglandinas desde objetivo el control de los síntomas hemorrágicos, el dolor y la disminución del tamaño
el endometrio del mioma
síntomas urinarios y rectales: los miomas subserosos de mayor tamaño pueden los fármacos que se utilizan son:
comprimir la vejiga y el recto; y ocasionar polaquiuria, progestágenos: noretisterona tiene mejor control endometrial; es de elección para
tenesmo vesical, disuria, rectalgia y dificultad disminuir la hipermenorrea, la metrorragia y el dolor pelviano se
defecatoria administra 20mg/días desde el 5° al 25° día del ciclo menstrual
crecimiento rápido del mioma: pensar en una transformación sarcomatosa y es levonorgestrel es usado en un dispositivo intrauterino, para
indicación de extirpación quirúrgica controlar los sangrados de miomas múltiples y pequeños; está
síntomas generales: anemia secundaria debido a las alteraciones sangrantes contraindicados en los miomas grandes y deforman la cavidad
análogos de GhRH: se usa por vía intramuscular en dosis mensual de depósito de arterias que vascularizan al mioma; provocando su necrobiosis y
3,75mg; producen una hipofisectomía química que anula la atrofia. No se recomienda en mujeres con deseo de fertilidad
función ovárica con descenso del estradiol circulante, desventaja: falla parcial o total en la reducción del mioma
produciendo amenorrea y disminución del tamaño de los Mioma y embarazo
miomas los miomas pueden incidir sobre la gestación provocando infertilidad, abortos
Quirúrgicos recurrentes, mala presentación fetal, alteraciones en el mecanismo del parto o mayor
es la última alternativa cuando existen síntomas intensos o si el útero crece hemorragia durante el alumbramiento
rápidamente; los procedimientos que se utilizan son: el embarazo influye sobre el mioma por el elevado nivel de estradiol y progesterona
miomectomía: las vías de abordaje pueden ser laparotómica, laparoscópica e produciendo un aumento del volumen del mioma durante el 1° trimestre,
histeroscópica posteriormente se estabiliza y retrograda en el posparto. Este aumento favorece la
la elección de la vía dependerá de la ubicación y tamaño del mioma degeneración roja que puede producir una emergencia obstétrica
procedimiento: consiste en la enucleación del/los nódulos miomatosos, Mioma e infertilidad
conservando el resto del útero; indicada en mujeres jóvenes que en la mujer infértil se debe extirpar los miomas >5cm, especialmente si son
deseen conservar la función reproductiva submucosos pediculados o intramurales con crecimiento hacia la cavidad uterina
desventajas: mayor mortalidad quirúrgica por hemorragias Adenomiosis
no está indicada en el útero gestante ni en el curso de una cesaría, Es una enfermedad benigna del útero en las que las estructuras del endometrio se
salvo que sean miomas subserosos pediculados o que el tumor desarrollan en el miometrio. Puede presentarse en forma:
presente degeneración difusa: infiltración global del miometrio
histerectomía: focal y multifocal: masas definidas o adenomiomas
en mujeres mayores de 40 años La edad del diagnóstico es entre los 40-50 años; la etiología es desconocida, pero se
indicada mujeres jóvenes si la miomectomía es dificultosa propone que la barrera entre el endometrio y el miometrio se encuentra alterada,
existe patología asociada o si no hay deseo de embarazo permitiendo la invasión de las glándulas y el estroma endometrial hacia el miometrio;
vías de abordaje abdominal: laparotómica o laparoscópica éste proceso seria estrógeno dependiente.
vaginal: puede utilizarse en miomas poco voluminosos y es Síntomas
de elección cuando existe prolapso genital el útero es blando y aumentado de tamaño uniforme o con aumento circunscripto
embolización: técnica mini-invasiva que bloquea el flujo vascular que rodea al mioma síntomas más frecuentes: hipermenorrea y dismenorrea
a través de un cateterismo arterial Diagnóstico
se reserva para mujeres con miomas sintomáticos con se sospecha por examen pelviano y la ecografía
contraindicaciones quirúrgicas por patologías asociadas o por la RMN puede precisarlo en las formas nodulares
presencia de adherencias de certeza se hace estudio patológico del útero extirpado
procedimiento: por medio de la arteria femoral se introduce un catéter que llega a Tratamiento
la arteria uterina y se introducen partículas que obstruyen a las definitivo: histerectomía
médico: permite controlar los síntomas, es el mismo para miomas uterinos Pólipo del cuello uterino
Pólipo endometrial es una patología benigna del útero muy frecuente durante la etapa reproductiva,
Es un tumor focalizado del endometrio, de evolución benigna. Está constituida por pueden ser únicos o múltiples, pediculados o sésiles
estroma cubierto por epitelio endometrial que forma estructuras glandulares. Pueden ser son asintomáticos y se lo diagnostica en un examen con especulo o una colposcopia
pediculados o sésiles y múltiples. están compuestos por células endocervicales mucinosas con un eje conectivo
La presencia de pólipos endometriales y su etiología está ligada al estímulo estrogénico, vascular y su desarrollo se relaciona con el hipoestrogenismo y las infecciones
ya que no se observan antes de la menarca, son frecuentes en la posmenopausia que cérvico-vaginales
hacen terapia hormonal de reemplazo. se inicia en cualquier porción del canal endocervical y crece hacia el OCE,
Síntomas exteriorizándose a la vagina
la mayoría son asintomáticos síntoma: metrorragia y/o sinusorragia
síntoma más frecuente: metrorragia o spotting, tanto en la etapa reproductiva como tratamiento: extirpación por torsión del pedículo, procedimiento ambulatorio que se
en la posmenopausia efectúa sin anestesia
Diagnóstico pólipos sésiles o ubicados dentro del conducto cervical requieren resección quirúrgica
es casual y se realiza por: Sinequia uterina
examen con espéculo: tumor se exterioriza por el orificio externo conocido como síndrome de Asherman: se caracteriza por la presencia de adherencia
ecografía transvaginal fibrosas cicatrizales dentro de la cavidad
histeroscopía: diagnóstico de certeza y su extirpación por resección endoscópica uterina, que se producen cuando se destruye
Tratamiento la capa basal del endometrio
Quirúrgico: se realizan las siguientes técnicas 90% es el raspado uterino realizado para evacuar restos de aborto
resección histeroscópica: es la más empleada causas espontáneo incompleto
pólipo pequeño: se reseca a nivel de la base del pedículo con anestesia local en el 10% por intervenciones médicas intrauterinas, radioterapia pelviana,
cuello uterino manteniendo a la paciente con sedación superficial infecciones
(procedimiento ambulatorio) motivos de consulta: alteraciones menstruales (hipomenorrea o amenorrea
pólipo grande: la resección requiere anestesia regional o general secundaria e infertilidad)
pólipo que ocupa toda la cavidad: se lo va seccionando en trozos, hasta llegar a la diagnóstico: histerosalpingografía, histerosonografía o histeroscopía
zona de implantación tratamiento: debridando y seccionando las adherencias mediante un nuevo raspado o
histerotomía: depende de la edad de la paciente, el tamaño del pólipo y la existencia por histeroscopía
de una patología asociada; se realiza la apertura del útero con posterior
reconstrucción o histerectomía por laparotomía o laparoscopía o por vía
vaginal
Endometriosis blanco cuando se completa el proceso cicatrizal. Se manifiesta por las
Es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina; es de evolución crónica adherencias que unen los órganos genitales pelvianos entre sí y con los
y progresiva. Se ubica en la cavidad pelviana, involucra a los ovarios, los ligamentos órganos extragenitales; éstas son fuertes y difíciles de liberar
responde de manera cíclica a los cambios hormonales, los síntomas se exacerban en síntomas cardinales: dolor e infertilidad
Factores de riesgos implantes de tejido endometriósico: en la superficie del ovario que tienen
es una enfermedad frecuente en mujeres en edad reproductiva y se la diagnostica la evolución que la peritoneal
como hallazgo durante una cirugía pelviana, cuyos factores de riesgo que son: 2 formas quiste endometriósico: o endometrioma, están formados por
antecedentes familiares de primer grado implantes endometriósicos que crecen con cada
sangrados menstruales más abundantes y prolongados distintos tamaños, multiloculados con contenido
es una enfermedad estrógeno dependiente, inflamatoria e inmunológica con la características endometriósico (pseudocápsula)
participación de componentes genéticos, angiogénicos y apoptóticos; hay teorías que ubica en cara póstero-externa de ovario y se
menstruación retrograda: postula que la llegada de sangre menstrual a la cavidad posterior del ligamento ancho
peritoneal, a través de las trompas durante la tabique rectovaginal: es la menos frecuente; se caracteriza por el crecimiento de tejido
del ovario y el peritoneo fondo de saco de Douglas. Estos focos están compuestos por
peritoneal: el tejido se implanta en la serosa, la invade y se desarrolla en el espacio estadio I (mínima): 1-5 puntos
subperitoneal; con el tiempo sufre una reacción fibrosa cicatrizal. Al inicio estadio II (leve): 6-15 puntos
los focos son de color rojo vinoso para luego ser de color negro virando al estadio III (moderada): 16-40 puntos
estadio IV (severa): >40 puntos Clínica
síntomas cardinales:
dolor: producido por la presencia de un endometrioma, las adherencias, los
implantes peritoneales, sobretodo en tabique rectovaginal y los ligamentos
úterosacros
dismenorrea: progresiva e intramenstrual inicial
presentación dispareunia
dolor pelviano crónico: durante todo el ciclo menstrual
agudo: puede configurar un abdomen agudo
hemorrágico por rotura de un
endometrioma
infertilidad: cuando la alteración anatómica del complejo tubo-ovárico impide el
embarazo
metrorragia premenstrual
otros síntomas hematuria todas cíclicas coincidentes con la
proctorragia menstruación
Examen físico
útero retroversoflexión
se sospecha fondo de saco de Douglas nodular
engrosamiento de los ligamentos úterosacros
masa anexial quística, fija y de ubicación profunda
Diagnóstico
De sospecha
anamnesis: por los antecedentes y los síntomas
examen físico: detección de los signos
métodos complementarios: ecografía y RMN
métodos bioquímicos: dosando el CA 125, citoquinas
De certeza
visualización directa de la pelvis por videolaparoscopia o por laparotomía durante una
cirugía por otra causa
confirmación histológica de las lesiones pelviana halladas
ecografía transvaginal: detecta los endometriomas ováricos como masas anexiales Endometriosis y fertilidad
quísticas de contenido denso que le confieren una imagen de ésta asociación es frecuente; los mecanismos de la endometriosis que pueden
vidrio esmerilado. interferir con la fertilidad son:
videolaparoscopia: es el gold standard para el diagnóstico; permite la observación factor mecánico: por la presencia de un endometrioma, adherencias tuboováricas y
directa de las lesiones, pueden evidenciarse lesiones que se peritoneales, alteran la anatomía y la funcionalidad del ovario y la
clasifican en trompa
típicas endometrioma o quiste de chocolate otros mecanismos: son las modificaciones en el líquido peritoneal con aumento de
lesiones negras superficiales sobre ovario y peritoneo macrófagos y prostaglandinas, disfunción endocrina y fallas
opacificaciones blanquecinas ovulatorias
lesiones rojas Tratamiento
no típicas excreciones glandulares mujer infértil con estadíos mínimos y leves: destrucción de los focos endometriósicos
adherencias mínimas subováricas con el ligamento ancho peritoneales y ováricos; y la sección de
peritoneo petequial las adherencias existentes durante la
Tratamiento videolaparoscopia, además se hace un
Farmacológico lavado de la cavidad peritoneal
se indica como adyuvante del tratamiento quirúrgico para calmar el dolor y prevenir la mujer infértil con estadíos moderados y severos: corrección quirúrgica conservadora
recurrencia, los más recomendados son:
gestágenos: en dosis bajas en administración continua, los más usados son
desogestrel y dienogest
anticonceptivos orales combinados: poseen estrógenos y alguno gestágenos
anteriores
análogos de la GnRH: producen disminución del estradiol circulante, reproduciendo
una condición endocrina similar a la menopausia; son de
administración mensual inyectable
Quirúrgico
se realiza por videolaparoscopia, ésta puede ser:
conservador: en paciente <50 años y con deseo reproductivo; implica erradicar la
enfermedad removiendo el tejido endometriósico y mantener la
función reproductiva, restaurando la anatomía pelviana y la
tuboovárica (manteniendo la mayor cantidad de tejido ovárico sano)
radical: en pacientes sin deseo reproductivo o >50 años; implica anexohisterectomía
bilateral
Patología ovárica benigna cistoadenoma seroso
Los tumores de ovario presentan características particulares debido a su localización epiteliales mucinoso
Los ovarios presentan una gran diversidad y potencialidad tumoral debido a: fibroma
quístico arrenoblastoma
Los tumores más frecuentes son los quísticos, pero no toda formación quística es los más frecuentes son los cistoadenoma seroso, mucoso, endometroide y el tumor
tumoral, ya que pueden existir formaciones quísticas simples que obedecen, por lo de Brenner
general, a una disfunción hipotálamo-hipófiso-gonadal (quiste funcional). Estos quistes los cistoadenomas y el endometroide, son quísticos, y reproducen los 3 tipos de
no neoplásicos son por lo general < 6-7cm, los más frecuentes son: células del conducto de Müller:
quiste folicular mucinoso: epitelio cilíndrico mucoso del canal del cuello uterino
quísticos sólido
bajo grado de malignidad (borderline) teratoma quístico benigno adulto: llamado también quiste dermoide, constituye el 10-
Se conceptualiza como una emergencia médica de iniciación brusca, cuyo síntoma se presenta en los procesos no perforativos
constante es el dolor, también hay modificación abdominal y alteraciones del estado Reacción peritoneal: signo semiológico que se manifiesta con la compresión progresiva
general; que puede poner en peligro la vida de la paciente y que exige una decisión y descompresión brusca de la pared abdominal lo que produce
Características del dolor apendicitis aguda) y si se produce en otros sitios del abdomen se
es el síntoma cardinal: tiene un comienzo brusco, es intenso, de curso corto y rápida llama signo de Genau de Mussy
visceral: ocasionado por la distensión de una visera hueca y se shock hipovolémico, descenso del
hemiabdomen del estímulo y se acompaña de AAG hemorrágico: es el más frecuente; hay signos y síntomas generales + signos y
referido: se percibe en una localización distante del lugar de hemoperitoneo, que produce la irritación peritoneal y la anemia
máximo estímulo por la confluencia, en médula espinal, embarazo ectópico complicado (más frecuente)
órganos que refieren dolor D11-12 y L1 fondo de saco posterior abombado y doloroso
periné, vulva y vagina, AAG infeccioso: hay signos y síntomas + signos y síntomas de infección; es el
Defensa abdominal: signo semiológico que se manifiesta, en la palpación del abdomen, complicaciones sépticas de aborto provocado, maniobras
como una contracción de los músculos por hipertonía muscular que instrumentales, uso de DIU
se origina por el reflejo en el peritoneo visceral. Es un reflejo se resuelve con conducta terapéutica médica con ATB o quirúrgica cuando no hay
respuesta a los ATB Diagnóstico
AAG mecánico: solo hay signos y síntomas comunes, el diagnóstico es por exclusión Debe tenerse en cuenta pseudo abdomen agudo
y no por conclusión. Por lo general, la paciente conoce el asociación abdomen agudo y embarazo
antecedente de tener un tumor pelviano (ovario) pseudo abdomen agudo: son patologías extraperitoneales que producen síntomas
etiología: torsión de tumor ovárico que puede ser por que pueden simular un abdomen agudo
pedículo de tumor: a mayor longitud y laxitud, mayor posibilidad de torsión; si la derrame pleural
torsión es de 180° se altera la circulación venosa IAM, ICC
manteniéndose la arterial que se compromete si la torsión es enfermedades frecuentes pericarditis aguda
de 360° infarto pulmonar
tipo histológico: se torsionan con mayor facilidad los tumores quísticos y IRA
benignos que los sólidos y malignos coexistencia de embarazo y puerperio con AAG: se distorsionan los signos y síntomas
pequeño volumen: quedan alojados en el fondo de saco de Douglas del AAG por modificaciones de la
tamaño mediano volumen: son los que más sufren ya que salen de la pelvis gestación que son
al abdomen obteniendo mayor movilidad desplazamiento de órganos pelvianos hacia el abdomen
gran volumen: quedan contenidos en las paredes abdominales hipotonía de los músculos de la pared abdominal que minimizan los signos de
embarazo y puerperio: hay una hipotonía fisiológica de los músculos de la pared defensa, reacción peritoneal y contractura
abdominal favoreciendo la movilidad del tumor Anamnesis
AAG traumático: por traumatismos directos en la pelvis que afectan las estructuras hemorragia genital
del aparato reproductor; que evoluciona en horas a un abdomen motivos de consulta fiebre
agudo hemorrágico y/o infeccioso. Para el diagnóstico el principal traumatismo
dato es el antecedente que lo produjo antecedentes de maniobras genital quirúrgica o abortiva
AAG funcional: es por la exageración de los procesos fisiológicos que ocurre en el la historia menstrual y obstétrica
ciclo ovárico durante la etapa reproductiva o por la intervención establecer tipo de anticoncepción (usuaria de DIU)
farmacológica exógena sobre este ciclo antecedentes de cirugía pelviana o de patología ginecológica previa
etiología: investigar: la presencia de síntomas relacionados a otros sistemas como digestivos y
ruptura folicular: hay líquido y sangre derramado generando irritación peritoneal urinarios para establecer diagnósticos diferenciales
que, dependiendo del volumen, desencadenado signos y Examen físico
síntomas de AAG hemorrágico que retrocede en 48-72hs General
ruptura del cuerpo amarillo: hay un mayor sangrado por lo cual hay que facie, marcha, decúbito
diferenciarlo con el embarazo ectópico midiendo la evaluar FC, TA y temperatura
βhCG examen de tórax y tipo respiratorio: en mujer es abdominal, pero en AAG
síndrome de hiperestimulación ovárica controlada (SHOC): por tto de fertilidad es torácica como reflejo antálgico
Abdominal ecografía: gran valor diagnóstico por su alta definición y disponibilidad
inspección evaluar abombamiento poner en evidencia tumores pélvicos que no se detectan por examen
presencia de hematomas periumbilical (dx dif. pancreatitis) físico
palpación: poner en manifiesto las modificaciones de la pared abdominal permite mostrar piosálpinx o embarazo ectópico
percusión: evaluar la matidez o timpanismo, sospechar en colecciones, tumores detectar colecciones intraperitoneales
auscultación: evalúa la presencia de RHA; informa las condiciones del tránsito evidenciar patología extragenital
intestinal laparoscopia: método cruento, complejo y de disponibilidad restringida; su indicación
maniobra Yódice Sanmartino: se realiza cuando el dolor no está localizado y es difuso debe cumplir con 2 criterios proveer dx preciso y definitivo
Ginecológico hallazgos evitan laparotomía
tacto vaginal combinado y rectal: determina las características de la vagina, útero, laparotomía: se realiza cuando con los otros métodos no se puede llegar a un
fondo de saco de Douglas y los parametrios; para diagnóstico de certeza y la condición de la paciente impone una
detectar la presencia de tumores, colecciones y resolución de su patología
zonas de mayor dolor Tratamiento
examen vaginal con espéculo AAG hemorrágicos, mecánico y traumático: son siempre quirúrgicos
hemorragia genital uterina AAG funcional: se trata medicamente
evalúa la presencia secreción purulenta endouterina AAG infeccioso: es de tratamiento médico si no existe colección purulenta demostrada
lesiones del cuello y quirúrgico en caso contrario o si después de 48-72hs de tratamiento
punción abdominal: se efectúa en FII, a nivel del punto de Mac Burney izquierdo o en médico no evoluciona favorablemente
el fondo de saco de Douglas (culdocentesis); cuando éste es
doloroso y abomba al tacto
Métodos complementarios
bioquímico: citológico completo con recuento plaquetario, VSG, grupo
y factor sanguíneo, estudio de coagulación y βhCG
cuantitativa
laboratorio bacteriológico: de secreciones obtenidas de vagina, útero, punción
abdominal y/o fondo de saco de Douglas
patológico: muestra de tejido o de citología que se obtiene de la
paciente
tórax: descartar patologías relacionadas al pseudoabdomen agudo
rx abdomen: de pie; para evaluar asas distendidas y niveles hidroaéreos si hay
íleo intestinal, velamiento pelviano por colección en el fondo de saco
de Douglas
Mama Drenaje linfático
Anatomía Los linfáticos nacidos en la mama forman plexos que, por medio de colectores,
Son órganos glandulares encargados de secretar leche en el periodo de lactancia. Se conducen la linfa a grupos ganglionares
ubican en la parte anterior del tórax, desde la 3° hasta la 7° costilla y entre las líneas 1) Colectores que parten de los sectores externos de la mama se agrupan en 2
paraesternal y axilar anterior, delante de los músculos pectorales mayor y menor. Tiene pedículos:
forma semiesférica cuya base descansa en el tórax y su vértice termina en una superficiales: siguen el borde inferoexterno del pectoral mayor y terminan en los
eminencia en forma de papila, el pezón. En la cara anterior se encuentra la areola, el ganglios axilares
pezón y estructuras glandulares denominadas tubérculos de Morgagni. profundos o retroglandulares: tiene 3 pedículos que son
Estructura interna: están constituida por 15 a 20 lóbulos aislados que desembocan en transpectoral
el pezón por medio del conducto galactófero interpectoral estos terminan en los ganglios infraclaviculares
pectoroaxilar
2) Colectores que emergen de los sectores internos de la mama y se distribuye en 2
planos:
superficial: desembocan en la cadena ganglionar de la mamaria interna (cuadrantes
internos)
profundo: termina en los ganglios axilares (cuadrantes externos)
Irrigación
está dada mamaria interna rama de la subclavia
mamaria externa rama de la axilar
Examen físico Palpación
Implica la inspección y palpación de ambas glándulas y las regiones de drenaje linfático paciente acostada en decúbito dorsal con los brazos debajo de la nuca para que las
como las axilas y fosas supraclaviculares. El examen mamario debe realizarse mamas se apoyen sobre la parrilla costal y se distribuyan simétricamente
dividiendo la mama en 5 cuadrantes: médico realiza la palpación cuadrante por cuadrante, primero con la palma de las
2 externos (superior e inferior) manos y luego con la yema de los dedos para determinar detalles finos
Se clasifican en Tratamiento
papiloma intracanalicular es quirúrgico, en las adolescentes se debe esperar hasta los 20 años para su
tumores epiteliales adenoma del pezón extirpación, excepto que el tumor tanga un crecimiento rápido o su tamaño supere los
lipoma es la proliferación adenomatosa del epitelio canalicular que se presenta como una
tumores mixtos fibroadenoma formación papilomatosa dentro de la luz del conducto, pudiéndose encontrarse dentro
Fibroadenoma síntoma cardinal: derrame sanguíneo o seroso por pezón, espontáneo o provocado y
tumor mamario benigno más frecuente excepcionalmente es palpable por su pequeño tamaño
es un tumor mixto, fibroepitelial, sólido, de la mujer joven (entre 20-30 años) papiloma único: frecuente en la perimenopausia
puede ser único o múltiple, uni o bilateral múltiple: frecuente en mujeres jóvenes
los estrógenos. la citología de la secreción por el pezón es un método útil y orientador por la presencia
crece hasta 3-4cm, en adolescentes puede llegar hasta 12cm ocupa la luz del conducto
llamándose fibroadenoma juvenil gigante puede malignizarse constituyendo el carcinoma papilar intraductal o intraquístico
Diagnóstico es quirúrgico, mediante la extirpación del conducto enfermo o ampliarse a todos los
es clínico y la ecografía favorece su evaluación, muestra una imagen de ecogenicidad conductos terminales en la papiplmatosis múltiple (operación de Urban)
microscopia: proliferación del doble epitelio canalicular, los conductos se elongan y es una proliferación papilomatosa ubicada en los conductos galactóferos a nivel del
quiste de mama se presenta como un nódulo que deforma y protruye el pezón, es unilateral y puede
producir erosiones y hemorragias cuando hay un disbalance hormonal se desarrolla un cuadro de signos y síntomas a
se diagnostica cuando tiene más de 1cm nivel mamario (dolor, tensión mamaria y nodularidad difusa o sectorial)
tratamiento: extirpación quirúrgica con margen suficiente de tejido Mastalgia
Tumor Phyllodes (cistosarcoma Phyllodes) es el dolor mamario que se presenta donde la ovulación y cesa con la menstruación
es la proliferación de las células mesenquimáticas de tipo fibroblásticas, incluidas en es uno de los motivos de consulta más frecuente
una sustancia mixoide de base el principal diagnóstico diferencial es el síndrome de Tietze que se caracteriza por
según el grado de proliferación dolor referido en la zona de la mama pero que responde a procesos inflamatorios de
tumores benignos (60%) la pared torácica
3 subgrupos tumores intermedios o fronterizos (10%) Adenosis
tumores malignos (30% con degeneración sarcomatosa) la mama se hace nodular por aumento y proliferación de lobulillos más de lo normal
tumores bien delimitados teniendo la clínica de una mama multinodular (mama en bolsa de perdigones)
superficie polilobulada se presenta entre los 25-35 años, deben ser bien controladas ya que pueden
macroscopía color grisáceo rosado desarrollar un nódulo dominante, puede ser necesario biopsiarlo
zonas firmes, elásticas o renitentes diagnóstico: por palpación y ecografía, ante un nódulo dominante debe realizarse una
con cavidades quísticas mamografía
son con frecuencia grandes, de crecimiento rápido que puede deformar la mama, Enfermedad quística de la mama
produciendo ulceraciones dérmicas y aumento de la red venosa se presenta con mayor frecuencia en la perimenopausia
se presenta a mayor edad que el fibroadenoma se producen por dilatación de los conductos galactóferos
Diagnóstico de certeza: es la histopatología manifestación clínica
de sospecha: por la clínica pueden ser asintomáticas
Tratamiento distintos tamaños
es quirúrgico, se puede efectuar cuadrantectomía, adenectomía o mastectomía simple formaciones nodulares crecimiento rápido
es altamente recidivante después de su extirpación consistencia elástica renitente
Displasias mamarias no dolorosa
No son procesos inflamatorios ni tumorales, sino una alteración clínica-histo-patológica los quistes presentan revestimiento epitelial
de la glándula mamaria provocado por un desequilibrio en la relación estrógeno- contenido líquido acuoso
progesterona. Sobre la unidad ducto lobulillar de la mama actúan varias hormonas acuoso
(estradiol, progesterona y prolactina) durante el ciclo menstrual: varía según antigüedad espeso
Es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o calcificaciones heterogéneas mamográficas son un signo precoz
lobulillos mamarios, que tienen la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del Lesiones papilares: grupo heterogéneo de tumores que crecen en el interior de los
organismo. Ocupa el primer lugar de incidencia y la edad media de diagnóstico es a los conductos y se caracterizan por la presencia de un tallo
53 años, el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con los años. fibrovascular revestido por una proliferación epitelial. Pueden ser
menopausia tardía Cicatriz radiada: produce en la mamografía una imagen de distorsión con espículas
nuliparidad largas y delgadas, sin masa o densidad central que puede simular un
primer embarazo a término después de los 30 años cáncer y que es necesario biopsiar
la mama cribiforme
terapia hormonal de reemplazo in situ ductal enfermedad de Paget: lesión en el pezón erosiva
obesidad comedocarcinoma
factores genéticos BRCA-1: se relaciona con cáncer de mama y ovario lobulillar multicentrico
Son alteraciones histológicas no palpables y que se detectan por mamografía en el Carcinoma indiferenciado agresivos
momento de un control y se confirma mediante biopsia percutánea o quirúrgica. ductales ca inflamatorio: aspecto piel de naranja
Hiperplasia ductal (HD): es la proliferación de las células epiteliales y mioepiteliales en invasor medular
2 formas con atipias: proliferación de células epiteliales ductales monomorfas, que variante clásica
Hiperplasia lobulillar atípica: se caracteriza por células monomorfas que rellanan los Sarcomas Phylloides
son lesiones que no se detectan en una exploración clínica, pero tienen expresión mujeres con factores de riesgo para cáncer de mama
mamografía en mujeres que consultan por control o síntomas microcalcificaciones agrupadas e irregulares
mamografía indicada en mujeres tratadas por cáncer de mama para distorsión de la trama mamaria y asimetría del tejido entre
El cáncer pulmonar ocupa el primer lugar, mientras que los cánceres ginecológicos vulva/vagina: biopsia
2° lugar cáncer de cuello uterino Sirve para evaluar el pronóstico y probabilidad de vida y para determinar el grado de
cáncer de mama: desequilibrio hormonal ovario: anexohisterectomía total + sacar epiplón + biopsia + lavado peritoneal
mama: hipoplasia lobulillar y ductales atípicas quemar las posibles células malignas que hayan quedado luego de la
endometrio: hiperplasia compleja y la endometrial atípica objetivos impedir las recidivas locales
vulva: NIV (neoplasia intraepitelial vulvar) también se usa para disminuir el tamaño del tumor para luego poder ser
mama: tumor mamario, dolor, secreción sanguinolenta por pezón quimioterapia: impedir la aparición de focos metastásicos a distancia, se lleva a cabo
cuello: dispareunia, sinusorragia, flujo mal oliente con sustancias que interfieren en la duplicación celular
Es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico cuyo pico de incidencia en entre neoplásicos
40-50 años. La historia natural y la carcinogénesis está ligada a la infección por el HPV edad joven
Se caracteriza por cambios celulares atípicos y de la arquitectura normal de parte o todo inmunodeficiencia/inmunosupresión
el espesor del epitelio del cuello uterino, sin sobrepasar la membrana basal: las modificaciones comienzan en la zona de transición (unión del epitelio escamoso
85-90% se afecta el epitelio plano estratificado del ectocévix con el cilíndrico) ubicado por fuera y alrededor del OCE.
15-10% se afecta el epitelio cilíndrico del endocérvix bajo riesgo: 6 y 11; producen las verrugas o condilomas en genitales
La nomenclatura sirve para interpretar adecuadamente los conceptos sobre estas tipos de HPV externos
lesiones; ellas son: alto riesgo: 16 y 18; están presentes en los canceres invasores
normal Papanicolaou (PAP): examen periódico del cuello uterino mediante la citología cérvico-
basado en criterios citológicos alteración sospechosa edad de comienzo: a partir de los 21 años o a los 3 años del
leve: compromete el 1/3 inferior del epitelio principales pautas anuales normales previas
displasia cervical moderado: compromete los 2/3 inferiores pesquisa mantenerse hasta los 65 años
severa: compromete todo el espesor del epitelio después de los 65 años, en mujeres con
neoplasia intraepitelial cervical: NIC en español o CIN en inglés, se clasifica de la antecedentes de SIL de alto grado
misma forma que la displasia cervical y se los Citología: detecta las alteraciones en las células que descaman del cuello uterino; el
denomina CIN 1, 2 y 3 respectivamente material se toma del ectocérvix con la espátula de Ayre y del endocérvix con
lesión intraepitelial escamosa: LIE en español o SIL en inglés el cepillo, se fija con alcohol al 96% y se lo colorea con la técnica del PAP
SIL de bajo grado: corresponde a la displasia leve o al CIN 1 Colposcopia: se la utiliza de rutina, ya que eleva la sensibilidad diagnóstica de la
2 grupos SIL de alto grado: corresponde a las displasias moderadas y severas citología, al realizarla junto con la toma de la muestra
HPV y su relación con CCU después de la toma de muestra, se impregna al cuello ácido acético
Entre el 50-80% de las mujeres adquirirán una infección por HPV que producirá lesiones metodología para eliminar el moco y mejorar la visión
que curan espontáneamente. La vía de transmisión más frecuente es la sexual: test de Schiller: se aplica lugol (iodo)para categorizar las lesiones
el HPV se inocula en el epitelio cervical a través de los microtraumas y permanece en tiñe color marrón: epitelio normal (con glucógeno)
epitelio escamoso original: maduro, conjuntivo, se ve como un empedrado o adoquinado con losetas de epitelio
atrófico
epitelio columnar: ectopia blanco delimitadas por bordes rojizos correspondientes a vasos
Hallazgos colposcópicos normales epitelio escamoso metaplásico: quistes mosaico fino: benigno y corresponde a un epitelio metaplásico y con
de Naboth
aberturas glandulares y/o criptas clasificación paraqueratosis
glandulares
deciduosis en el embarazo mosaico grueso: se asocia a lesiones intraepiteliales
epitelio
puntillado: se observan los vasos del corion que penetran en el epitelio; se deben a
Grado 1 (menor) acetoblanco,
mosaico fino, alteraciones del grosor del epitelio escamoso con modificaciones de su
puntillado fino
epitelio grosor y de su relación con el estroma. Pueden ser fino o grueso
acetoblanco
denso, orificios vasos atípicos: los vasos estromales aparecen irregulares, dilatados, de curso
Hallazgos colposcópicos anormales glandulares abrupto, en forma de sacacorcho, horquilla, tirabuzón o espiral, con
Grado 2 (mayor) abiertos con
bordes interrupciones bruscas o áreas lacunares en su trayecto; es un signo
engrosados,
mosaico grueso, de agravamiento de las lesiones intraepiteliales
puntillado grueso
leucoplasia,
No específico erosión, test de
Schiller positivo
Sospecha de invasión vasos atípicos, lesión exofítica, necrosis,
ulceración, tumoración nodular
Hallazgos varios condiloma, pólipo cervical, inflamación,
endometriosis
Imágenes colposcópicas
ectopia: es la eversión o salida del epitelio endocervical, por fuera del OCE y se hace
visible cuando se explora la vagina; es una imagen normal
epitelio acetoblanco: el ácido acético deshidrata las células y coagula de forma
reversible las proteínas nucleares, las zonas de mayor actividad
nuclear y contenido de ADN presentan un cambio de coloración
áreas bien delimitadas, densas, opacas y de color claro, son el signo colposcópico
más importante para dirigir la biopsia
leucoplasia: imagen de color blanco que se produce por el espesamiento y
queratinización del epitelio y se asocia a trastornos madurativos del
epitelio cervical; pueden ser lisas, rugosas o verrugosas, de bordes netos Tratamiento de las lesiones intraepiteliales
Es el tercero en frecuencia dentro de los cánceres ginecológicos pelvianos, afecta a menopausia tardía
mujeres posmenopausia cuyo pico es a los 65 años. La incidencia aumenta por: infertilidad o nuliparidad
aumento global de la población femenina y el promedio de vida perfil de grupo de riesgo obesidad
75% de los casos se halla confinado al útero al momento del diagnóstico ACO hormonales combinados: se debe a la acción conjunta de estrógeno y
es posible identificar lesiones precursoras progenstágeno que produce hipotrofia del endometrio
La mayoría se diagnostica en mujeres posmenopáusicas y tienen mayor riesgo de hábito de fumar: tiene un adelanto de 2 años en la edad de la menopausia, que
obesidad: favorece la conversión periférica de andrógenos en estrógenos por acción mayor número de partos y lactancia
nuliparidad: condiciona a un endometrio con estímulos persistentes de estrógeno tipo I estrógeno dependiente: se desarrolla a partir de la hiperplasia de endometrio
menopausia tardía: después de los 55 años, aumenta 2 veces el riesgo por el estímulo como lesión precursora; son de histología más
tratamiento de los síntomas climatéricos con estrógeno solo tipo II no estrógeno dependiente: se desarrolla en el endometrio atrófico, sin relación
diabetes e HTA: por asociarse con frecuencia a la obesidad y la resistencia a la con la hiperplasia de endometrio; se presenta en
tamoxifeno: es un modulador selectivo del receptor estrogénico, tiene acción Detección precoz
antiestrogénica en el cáncer de mama y efecto estrogénico débil sobre el se presenta con sintomatología precoz lo que permite el diagnóstico en estadios
endometrio produciendo proliferación, hiperplasia, pólipo y el tipo I o estrógeno dependiente es el más frecuente a partir de la hiperplasia de
herencia: mujer con cáncer colorectal no polipoideo tiene más riesgo de desarrollar Hiperplasia de endometrio (HE)
CE a edades más tempranas Se define como una proliferación de glándulas, de forma y tamaño irregular con un
drogas ansiolíticas incremento en la relación glándula/estroma. Este proceso puede ser difuso y se
relaciona con el estímulo prolongado de estrógeno, siendo una lesión estrógeno menopausia tardía y con antecedentes de terapias con estrógenos
dependiente. tipo II: característico en mujeres delgadas y de edad avanzada
Clasificación
Se clasifica por criterios histológicos de la arquitectura del endometrio y la presencia de
atipias de las de las células glandulares:
hiperplasia simple sin atipia
hiperplasia compleja sin atipia
hiperplasia simple atípica
hiperplasia compleja atípica
HE simple y compleja sin atipia:
son formas conservadoras porque están asociadas con un riesgo bajo de progresión Tipos histológicos
posmenopausia: obesidad y terapia estrogénica Tipo II: se desarrolla en el endometrio atrófico, es indiferenciado, más agresivo, de peor
edad reproductiva no deseo embarazo: hormonoterapia con progestágenos cíclicos Los tipos histológicos son:
mujer en edad reproductiva biopsia endometrial endometroide: responde al perfil del tipo I
síntoma cardinal: sangrado uterino normal o metrorragia de la posmenopausia subtipos valor estadificatorio y terapéutico
mujer premenopáusica: es infrecuente, presenta sangrado uterino anormal que simula adenoacantoma: la neoplasia endometrial muestra focos de metaplasia
una alteración menstrual que puede acompañarse con una escamosa con áreas de epitelio plano estratificado
presentación infrecuente: piometra o tumor pelviano asintomático carcinoma adenoescamoso: contiene elementos malignos de epitelio
tipo I: se presenta en mujeres obesas, diabéticas, hipertensas, nulíparas, con glandular y escamoso
carcinomas seroso papilar y de células claras: responden al perfil del tipo II y se tumor limitado al cuerpo uterino
Ia: invasión miometrial hasta el 50% del
diseminan con un patrón similar al Estadío I espesor
cáncer de ovario Ib: invasión miometrial mayor al 50% del
espesor
Diagnóstico Estadío II tumor que invade el estroma del cuello
uterino
Examen físico: tumor que invade el peritoneo uterino,
examen vaginal: con espéculo brinda información sobre el origen de la pérdida Estadío III ovarios, trompas, vagina, parametrios o
ganglios pelvianos y/o lumboaórticos
sanguínea y el estado del cuello uterino Estadío IV tumor que invade vejiga, intestino o con
metástasis a distancia
tacto vaginal: determina las características del útero, ovarios y trompas; también se
puede realizar la toma de muestra de endometrio para estudio citológico
Ecografía vaginal:
estado de la cavidad uterina
informa grosor del endometrio
presencia de patología intracavitaria
posmenopausia: el espesor endometrial no debe ser mayor de 5mm
grosor del endometrio
alteraciones estructura del endometrio
vascularización
signos de ecográficos de sospecha de malignidad
Histeroscopía:
permite evaluar toda la cavidad endometrial y seleccionar el sitio de la biopsia Tratamiento
toma del material se realiza en forma ambulatoria con pipetas, cánulas o cepillos con resección del 1/3 superior de vagina
sospecha de CE: se hace una toma fraccionada de material del endocérvix y del tumor > 2 cm
endometrio para establecer si se extendió al cuello uterino análisis de ganglios invasión miometrial > 50%
al inicio de la mucosa endometrial al miometrio tipos de histerectomía estadío II: extendido al cuello, se realiza Wertheim Meigs
linfática: cuando se infiltra la mitad del espesor de la pared + linfadenectomía pelviana y lumboaórtica
diseminación miometrial a los ganglios pelvianos y lumboaórticos tipo B: anexohisterectomía + omentectomía (resección de
continuidad: a cuello uterino, vagina, trompas, ovario, cavidad epiplón) + linfadenectomía lumboaórtica
Estadío 0 sin evidencia de tumor primario se realiza cirugía de citorreducción con el objetivo de extirpar la mayor cantidad
Estadío I tumor limitado a uno o ambos ovarios, cápsula intacta o rota y
células positivas en el líquido peritoneal posible de la patología
Estadío II tumor limitado a uno o ambos ovarios con extensión a la pelvis Cirugía conservadora:
tumor con implantes peritoneales fuera de la pelvis, metástasis
Estadío III en ganglios regionales, metástasis hepática superficial, se realiza anexectomía unilateral, el ovario contralateral debe ser evaluado con
extensión a intestino o epiplón mayor
Estadío IV tumor con derrame pleural con citología positiva, metástasis palpación y examen visual
hepática parenquimatosa u otras metástasis a distancia Sistémico quimioterápico
estadío Ia y Ib
indicación estadío Ic y II
estadíos III y IV después de la cirugía primaria, si es inoperable se
realiza primero la quimio y luego la cirugía
drogas usadas: paclitaxel y carboplatino
Tratamiento
Quirúrgico:
anexohisterectomía total extendida con laparotomía
abierto el peritoneo, si hay ascitis se recolecta líquido para estudio
citológico y en su ausencia se hace lavado peritoneal
semiología abdominal para pesquisar implantes neoplásicos
procedimiento biopsia intraquirúrgica del tumor
anexohisterectomía total
omentectomía
linfadenectomía pelviana y lumboaórtica
resección de implantes peritoneales
Cáncer de vulva mitosis atípicas
Las neoplasias vulvares son poco frecuentes y se presentan en la menopausia. La edad que comprometen el espesor del epitelio en diferentes grados respetando la membrana
media de presentación es a los 52 años con un pico de incidencia entre los 65-75 años. basal. Se las clasifica en base a:
A pesar de ser de localización externa, visible y palpable, la mujer llega a la consulta en variedad histológica bowenoide
mujeres de mayor edad evitan la consulta por pudor o ignorancia infección regional crónica con disminución del control
El 90% son de tipo escamoso y el 10% restante se distribuye entre melanomas, relación con HPV localización multifocal y multicéntrica
edad: se presentan en pacientes posmenopáusicas, entre los 60-70 años y en mujeres evoluciona a cáncer invasor (raro)
raza y etnia: es más frecuente en la raza blanca no hispana se la considera como lesión precursora
ITS: el HPV produce lesiones vulvares con presencia de condilomas, otras infecciones asociado al liquen esclerótico y a las hiperplasias epiteliales sin relación con HPV
asociación con otros cánceres: el más frecuente es el cáncer de cuello uterino clínica: lesión blanca y con frecuencia evoluciona a cáncer invasor
patologías asociadas: DBT, obesidad, HTA son aquellas que no puede ser incluida histológicamente a las variedades anteriores
El cáncer de vulva invasor es de baja prevalencia, dentro de las variedades histológicas más frecuente: prurito
la más frecuencia es la escamosa o epidermoide que tiene como lesión precursora la síntomas menor proporción: ardor, dolor y dispareunia
La VIN es una lesión del epitelio escamoso de la vulva que se caracteriza por: lesiones intraepiteliales son blanquecinas o grises aterciopelada ubicadas en la línea
principal síntoma: prurito crónico vulvar diagnóstico diferencial carcinoma invasor clásico
si se inicia en los labios y es bilateral se denomina ¨cáncer en beso¨ afecta a los labios mayores, periné y región perianal
65-75 años: más frecuentes, caracterizado por tumores relacionados a Carcinoma de células basales:
edades enfermedades vulvares tumor de la piel que se origina por transformación neoplásica de las células basales
45-55 años: menos frecuente, se relaciona con las lesiones intraepiteliales prurito
Examen genital: sin útero: se aborda por vía abdominal usando tejido
con vejiga llena: se examina la vulva separando los labios mayores y menores, autólogo (de la paciente) o heterólogo
para determinar el descenso de las paredes de la vagina, la posterior: se aborda por vía vaginal despegando la vagina del recto y se
existencia de inconsistencia urinaria y descenso de útero refuerza la fascia dañada con puntos de reabsorción lenta
Es un síntoma caracterizado por la pérdida involuntaria de orina por uretra objetivamente sostén uretral (piso pelviano)
demostrable y que ocasiona un trastorno higiénico y social. alteración sistema uretral intrínseco
Factores de riesgo pared vaginal anterior y sus puntos de anclajes (pierde la capacidad de
edad: hay atrofia de las estructuras musculares, mucosas y vasculares del piso cerrar la uretra ante esfuerzos)
distocias de presentación
Diagnóstico
cirugías ginecológicas
Anamnesis:
Clasificación
naturaleza y duración del síntoma de incontinencia
IU de esfuerzo: pérdida involuntaria de orina asociada
si se han realizado tratamientos previos
a un esfuerzo (toser, reír)
hacer hincapié en el impacto de la incontinencia sobre la calidad de vida
IU de urgencia: pérdida involuntaria de orina precedida
Examen físico:
de sensación de urgencia (deseo
paciente en posición ginecológica, se la hace toser para objetivar la incontinencia a
Incontinencia urinaria uretral miccional súbito)
través de meato uretral y su intensidad en relación al esfuerzo
IU mixta: asociación de esfuerzo y urgencia
Test de Bonney: se introducen los dedos medio e índice de la mano hábil paralelos a la
pérdida de orina a través enuresis: pérdida involuntaria de orina durante el sueño
uretra elevándolos suavemente hacia el pubis; si desaparece o
de la uretra IU por rebosamiento: por una obstrucción infravesical,
disminuye la pérdida confirma el diagnostico de IUE
produciéndose la pérdida sin que
Q-tip test: se introduce un hisopo hasta el 1/3 posterior de la uretra y se hace toser a la
la vejiga se vacíe completamente
paciente, esto produce el desplazamiento del hisopo que si es mayor de 30°
Incontinencia urinaria extrauretral: patologías en las que la pérdida de orina se
confirma la hipermovilidad uretral por debilitamiento de los mecanismos de
manifiesta e áreas anatómicas extrauretrales (fistulas
sostén
urogenitales)
Estudios complementarios
Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE)
urocultivo
es la pérdida de orina por la uretra de forma involuntaria y sin deseo de orinar,
diario miccional:
aconteciendo un esfuerzo
ingesta de líquidos
la pérdida es escasa y el chorro de poca potencia
número de micciones diurnas y nocturnas
cuadro crónico y progresivo de evolución lenta
registro cantidad de orina evacuada
pérdidas de orina/episodios de urgencia miccional
eventos de acompañan (tos, frío, nervios)
residuo miccional: luego de una micción espontánea, se coloca a la paciente en contracciones no inhibidas del detrusor vesical
posición ginecológica y por cateterización uretral se mide el residuo Tratamiento
Esterilidad: es la incapacidad para llegar a término un embarazo prueba de Cotte: es una rx directa a los 20 minutos de la introducción de un medio
Infertilidad: es la incapacidad de una pareja para lograr un embarazo, después de un de contraste por la vagina, esto indica si la trompa es o no
absoluta: no tiene útero otra forma es mediante la laparoscopia, procedimiento final en la investigación
que trabajen con altas temperaturas (panaderos) oligozoospermia: concentración espermática < de 20 x 10 6 ml
que trabajen en el campo con químicos tóxicos astezoospermia: < del 50% de espermatozoides progresivos
factores de riesgo ropa interior ajustada teratozoospermia: < del 30% de espermatozoides normales
la reversibilidad de estos factores puede requerir de 3-4 meses, ya que los INVESTIGACIÓN DE LA ESTERILIDAD
se estudia curva de T° basal buscando el ascenso de 0,2-0,5°C progesterona prueba de Cotte eco
dosaje de hormona (progesterona) entre el día 21-24 del ciclo (= o >4 µg pico de LH
Son aquellos mecanismos capaces de evitar la aparición de un embarazo no deseado cervical a lo largo del ciclo, que se asocian al aumento en
en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. los niveles de estrógenos previos a la ovulación
aceptabilidad abstinencia comienza cuando el moco es abundante como clara de huevo hasta 4
efectividad desventajas: confundir los cambios del moco con secreciones inflamatorias
del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual sin el uso de fármacos, Tiene como ingrediente activo sustancias surfactantes (nonoxinol, octoxinol, mefengol)
procedimientos mecánicos ni químicos; ellos son: que ejercen su efecto dañando la membrana celular de los espermatozoides lo que
abstinencia periódica disminuye su movilidad. Están disponibles en óvulos, cremas, tabletas que se deben
sintotérmica colocar en vagina entre 5-30 min antes de la relación sexual y se deben prohibir las
billings o del moco cervical duchas vaginales hasta 6hs después del coito.
Abstinencia periódica: se basa en que la mujer identifique su periodo fértil y se abstenga ventajas no requieren receta médica
de tener relaciones en esos días apropiados para mujeres que tiene relaciones ocasionales
calcular: día de ovulación, mediante el comportamiento de las menstruaciones asociados a métodos de barrera incrementan su efectividad
durante varios meses; si transcurren 28 días entre una y otra menstruación desventajas uso frecuente causa irritación vaginal
la ovulación ocurre en el día 14 del ciclo y debe suponerse que el periodo usarlos solos no protege contra ITS
de fertilidad se extiende 7 días antes hasta 3 días después, es decir que no Métodos de barrera y físicos
ventajas: aceptado y promulgado por la iglesia católica, ideal para las parejas que por incluyen preservativo
desventajas el ciclo debe ser perfectamente regular, tiene alta tasa de fallas
necesita de la participación y comunicación de la pareja
Diafragma: es una hemiesfera de látex o silicona que se ajusta dentro de la vagina y 6 semanas posparto vaginal o 3-6 semanas postaborto
cobre el cuello uterino mayor flujo (por actuar como cuerpo extraño y por una irritación
usarlo con espermicida mecánica del hilo en la vagina)
recomendaciones acudir al médico para evaluar el tamaño de la vagina y cuello dolor (por aumento de la secreción de prostaglandinas)
uterino para determinar del diámetro del diafragma efectos indeseados hipermenorrea y metrorragia (por hipersecreción de PG)
ventajas se puede usar en periodo de lactancia expulsión (es más frecuente en multíparas/posparto/aborto
puede introducir durante un máximo de 2hs antes de las relaciones inmediato)
no protege de ITS embarazo
desventajas su uso con espermicida aumenta el riesgo de infección urinaria EPI
efecto secundario, reacción alérgica al látex complicaciones embarazo ectópico
Preservativo: es una capa protectora delgada de látex que lo usa el hombre sobre el perforación uterina
pene erecto; es el método que ofrece mejor protección contra ITS tener un hijo o más
femenino: saco plástico y delgado que cubre la vagina; se mantiene en su sitio ser monogámica
mediante un anillo interno cerrado a la altura del cuello uterino y otro usuaria ideal de DIU sin antecedentes de EPI ni embarazo ectópico
externo en la entrada de la vagina tener menstruaciones indoloras, regulares
ventajas protección contra ITS poder realizar controles periódico
buena eficiencia que incrementa asociando un espermicida anticoncepción prolongada de hasta 5 años
baja aceptación alta eficacia y reversibilidad
desventajas deficiente colocación ventajas reducción del sangrado y el dolor menstrual
fallas por ruptura del preservativo con levonorgestrel reducción del riego de EPI y embarazo ectópico
colocación tardía reduce la incidencia de miomas uterinos
Dispositivo intrauterino (DIU): son bioactivos, compuestos por polietileno con el requiere intervención médica para su inserción o extracción
agregado de cobre o un gestágeno (levonorgestrel) requiere control médico periódico
mecanismo de acción: impiden el ascenso de los espermatozoides, inmovilizándolos desventajas puede expulsarse espontáneamente
por una reacción química inducida por el cobre o por DIU con cobre aumentan el riesgo de EPI y embarazo ectópico y
hostilidad del moco cervical inducida por el progestágeno aumenta la cantidad de sangre menstrual y la intensidad del dolor
momento de colocación: si se produce embarazo con DIU colocado se debe retirar
en la menstruación ya que no hay embarazo, el OCE está dilatado y produce menos contraindicaciones
dolor sospecha de embarazo
cualquier momento del ciclo en mujeres que el médico conozca y no tiene factores absolutas EPI aguda
de riesgo de embarazo; OCE no dilatado y puede doler patología oncológica del cuello o cuerpo uterino
luego de la cesárea malformación uterina/miomas que deformen la cavidad
flujo vaginal patológico ACH orales:
antecedentes de EPI y/o embarazo ectópico combinados: estrógeno + progesterona
relativas multigesta monofásicos: dosis constante de las hormonas
estenosis cervical pueden ser bifásicos: la dosis de las hormonan remedan los niveles hormonales
anemia durante el ciclo menstrual
Métodos quirúrgicos 21 comprimidos: se toman durante 3 semanas con descanso de 7
Los más empleados son: presentación días
ligadura tubaria en la mujer irreversibles 28 comprimidos: tienen 4 o 7 comprimidos de placebos para evitar
vasectomía en el hombre los fallos de olvidos
Métodos hormonales de elección: monofásicos con dosis de estrógenos menos a 30µg para disminuir los
Los anticonceptivos hormonales (ACH) son los más utilizados, cuyos principales efectos secundarios y prevenir el tromboembolismo
mecanismos son: minipíldora: sólo progesterona
inhibición de la ovulación por ejercer retrocontrol negativo sobre la unidad hipotálamo es de administración continua, se indica en la lactancia y para prevenir la recurrencia
hipófisis, disminuyendo la secreción de gonadotrofinas de endometriosis
modificación del moco cervical por acción directa de las hormonas que contienen, ACH inyectables: son combinados con estrógeno y gestágeno de aplicación
dificultando el ascenso de los espermatozoides intramuscular mensual o pueden tener sólo progestágeno que se
Los ACH contienen un estrógeno combinado con un gestágeno o un gestágeno sólo inyecta cada 3 meses
etinilestriadol ventajas: disminuir las fallas por olvido
estrógenos usados valerato de estradiol ACH transdérmicos:
estradiol parches: combinados con estrógeno y progesterona, se cambia cada
levonorgestrel 7 días con descanso semanal cada 3 semanas
gestágenos usados desogestrel presentación implante: dispositivo de material sintético que contiene un gestágeno
ciproterona que libera a la sangre en dosis estables diarias durante 3
dienogest años; se coloca debajo de la piel en el antebrazo
oral en comprimido ACH vaginal: el anillo vaginal combina un estrógeno con un gestágeno, se coloca en el
intramuscular primer día de la menstruación y se retira 3 semanas después; durante la
vía de administración transdérmica con parches o implantes semana de descanso se produce la menstruación y se repite la colocación
intrauterina (DIU) de otro anillo
vaginal Ventajas de los ACH:
eficacia anticonceptiva
reducción del sangrado menstrual
mejoran el dolor menstrual y el síndrome premenstrual
reducen la incidencia de quistes ováricos inhibir la ovulación si ésta no se produjo
disminuyen la recurrencia de endometriosis inhibir la fecundación cuando hubo ovulación y penetración
reducen la incidencia de cáncer de ovario y endometrio mecanismos de acción interfiere en la implantación del blastocito en el revestimiento
mantienen la densidad ósea uterino, ya que produce cambios en el endometrio (éste
mejoran el acné y el hirsutismo prolifera rápidamente y se desprende antes de que el
Contraindicaciones: producto llegue al cuerpo uterino a implantarse)
tumores génitomamarios malignos Índice de Pearl: es un sistema estadístico que analiza la eficacia de los métodos en
antecedentes de tromoembolismo función de los embarazos que se producen; cuanto más bajo es el
absolutas ACV y enfermedad coronaria índice más seguro es el método
HTA severa o no controlada
tumor hepático y/o hepatitis activa
HTA
DBT
relativas hipotiroidismo
tromboflebitis superficial
epilepsia
porfiria
aumento de peso
aumento de vello
RAM tromboflebitis
náuseas
vómitos
cefaleas
Anticoncepción de emergencia
Es un método que puede ser utilizado por una mujer después de una relación sexual no
protegida para prevenir un embarazo no deseado.
relación sexual sin uso de un método anticonceptivo
indicada en uso incorrecto o accidente con un método anticonceptivo
en caso de violación
El más usado es la administración del gestágeno levonorgestrel en 2 dosis de 0,75mg
con un intervalo de 12hs o una sola dosis de 1,5mg dentro de las 72hs posteriores al
coito de riego.
Climaterio Etapas del climaterio
Es el periodo en el cual comienza a declinar la actividad o función ovárica. Este premenopausia: comprende desde el inicio de los síntomas climatéricos hasta la
descenso fisiológico conlleva una serie de manifestaciones orgánicas, físicas, psíquicas menopausia
y sociales cuyo hito más importante es el cese de la menstruación. menopausia: después de 12 meses de amenorrea continua, se instala la menopausia
consecuencia del agotamiento folicular ovárico fisiológico o iatrogénico perimenopausia: periodo de tiempo que precede y sigue a la menopausia, se
climaterio: es el cambio de un estado reproductivo a otro no reproductivo caracteriza por la aparición gradual de los síntomas del síndrome
Epidemiología climatérico
el climaterio se inicia entre los 35-37 años donde comienza a declinar la función posmenopausia: periodo subsiguiente a la ocurrencia de la menopausia
menopausia: edad promedio de 51 año con un rango de entre 40-55 años en la duración de los ciclos menstruales, elevación gradual
antes de los 40 años: menopausia precoz o falla ovárica prematura de las gonadotrofinas, disminución de la secreción ovárica
cuerpo amarillo no hay progesterona son oleadas de calor que comienzan en el tórax y se irradian
el ovario climatérico deja de producir estradiol y progesterona, pero produce hacia el cuello y rostro produciendo enrojecimiento de la piel
testosterona y androstenediona sofocos o bochornos con intensa sudoración, palpitaciones y sensación de angustia
la falta de retrocontrol estrogénico dispara el aumento de FSH y LH se presenta espontáneamente de día y de noche o
hipófisis caracterizando el estado hipergonadotrófico de la posmenopausia desencadenado por estrés, calor, consumo de alcohol
cambios en la hipófisis e hipotálamo producen un desequilibrio de los bajos niveles de estrógeno actúan en el centro termorregulador produciendo
neurotransmisores del SNC causando sofocos y cambios de carácter inestabilidad de NT con liberación de A y NA que produce vasodilatación periférica
palpitaciones Osteoporosis:
disnea masa ósea baja
síntomas vegetativos parestesias enfermedad caracterizada por deterioro en la microarquitectura del hueso
náuseas incremento en su fragilidad y el riesgo de fracturas
cefalea en la posmenopausia, por la carencia de estrógenos que tienen un efecto antirresortivo
vértigo óseo, se incrementa los osteoclastos destruyendo hueso y disminuye la función
angustia formadora de los osteoblastos que torna al hueso más frágil
irritabilidad Modificaciones cardiovasculares:
labilidad emocional la disminución de los niveles de estrógenos origina modificaciones negativas en el
nerviosismo perfil lipídico con aumento de colesterol; además se pierde el efecto protector, del
esfera psico-afectiva estado de ánimo depresivo estrógeno, sobre la pared vascular que es vasodilatador, antiespasmódico y
disminución líbido antioxidante aumentando el riesgo de ACV, IAM y arterioesclerosis
memoria Diagnóstico
decaimiento hormona antimulleriana (HAM)
insomnio medición FSH
Repercusiones del climaterio LH
Atrofia urogenital: perfil hormonal: FSH elevada (más de50mUI/ml) y estradiol bajo (menos de 30pg/ml)
pierde los pliegues Tratamiento
mucosa empalidece cáncer de mama estrógeno dependientes
vulva labios adelgazados CI absolutas cáncer de endometrio
clítoris pierde turgencia enfermedad tromboembólica
vello se afina y se hace ralo a quien no tratar disfunción hepática
mucosa de adelgaza y se atrofia litiasis biliar
vagina disminución de secreción y humedad CI relativas epilepsia
pliegues se aplanan mioma uterino
músculos del piso pelviano y los elementos de sostén y suspensión uterinos se relajan HTA no controlada
mayor colonización de bacterias menopausia precoz
tracto urinario disminución del trofismo de la mucosa uretral y vesical a quien tratar alto riesgo de osteoporosis
aplanamiento de los pliegues uretrales síntomas marcados de carencia estrogénica
sequedad vulvovaginal, dispareunia, prurito vulvar sin contraindicaciones
síntomas generales incontinencia urinaria
prolapso y disfunción sexual
Hormonal: Metrorragia
tibolona: posee propiedades estrogénicas, progestagénicas y androgénicas Es un sangrado procedente del útero, no hace referencia a la intensidad de la pérdida y
síntomas climatéricos y en prevención/tratamiento de osteoporosis no guarda relación con la regla.
actúa protege el endometrio Clasificación
efectos androgénicos mejoran el estado de ánimo y la líbido embarazo ectópico
puede ser estrógenos solo aborto
estrógeno + progestágeno: para proteger el endometrio, ya que el enfermedad del trofoblasto
estrógeno induce hiperplasia de origen orgánico pólipo y cáncer cervical
endometrio y aumenta el riesgo de cáncer hiperplasia endometrial
de endometrio mioma
mujeres con antecedentes de endometriosis o epilepsia, el estrógeno debe estar cáncer de endometrio
asociado a progestágeno para evitar la recurrencia y crisis disfuncional: según su relación con el ciclo ovárico
con útero: estrógeno + progestágeno para proteger endometrio spotting ovulatorio: la causa parece ser la caída de estrógeno circulante
mujer sin útero: estrógeno ovulatoria que se produce tras la ruptura folicular
< 50 años: ACO patología tiroidea
con síntomas vulvares: estradiol en óvulos o cremas deficiencia folicular o lútea
No hormonal: anovulatoria: SOP
medidas generales para sofocos evitar los disparadores (estrés, alcohol) ligero sangrado a la mitad del ciclo
descansar en ambientes frescos y ventilados Spotting ovulatorio sangrado indoloro más ligero y amarronado que el sangrado
vida saludable: dieta sana rica en lácteos, equilibrada en frutas, verduras, cereales y menstrual con duración de 48hs
proteínas éste sangrado indica a la mujer cuando está ovulando
Dismenorrea con palpación vemos si tiene ovarios sensibles
Es el dolor vinculado con la menstruación, puede aparecer algunas horas antes o examen ginecológico dolor a la movilización del cuello uterino
durante la menstruación o solo al iniciarse el sangrado menstrual. especuloscopía: muestra características del cuello, su
es aquella que se presenta con las primeras métodos complementarios mioma, endometriosis
madurez sexual dismenorrea con base orgánica: tratar la causa; ej: EPI, endometriosis
se debe a un aumento anormal de la actividad muscular uterina que produce una psicoterapia