Word App

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE HUMANIDADES/ESCUELA

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE
LOS SERVICIOS DE LA SALUD

PRODUCTO INTEGRADOR COLABORATIVO


Experiencias, problemas y oportunidades de alianzas público privadas
para el sector salud en Perú y América Latina

Docente:
Dra. Estrella Pillman Infanson

INTEGRANTES
 Andy William Ramírez Carbajal
 Rora Gonzales roldan
 Rosalía santos espejo polo
 Fiorella Paola Zamora Díaz
 Erika Roxana ccoicca lobato
 Celina Gamarra Navarro

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Calidad de las prestaciones asistenciales y gestión del riesgo en salud

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

LIMA – PERÚ
1

I. INTRODUCCIÓN

La participación del inversor privado en la prestación de servicios de


salud públicos, en la figura denominada “asociación público-privada”
(APP) data del siglo pasado, tanto en América Latina como en Europa,
en el Perú se publicó en el 2008 la normativa para APP en
infraestructura, mantenimiento y prestación de servicios en general,
pero es a finales del 2013 cuando se inicia a implementar APP para
servicios de salud.
Costa Rica nunca entregó todo el poder de decisión al privado, siempre
mantuvo la responsabilidad de brindar el servicio de salud a su
población y mantiene la salud como un derecho. En el Perú, en esta
etapa de implementación de APP para servicios de salud, no se tiene en
cuenta las recomendaciones de otras experiencias como: la
transparencia, participación de todos los involucrados, desarrollo de
legislación específica, entre otros.
COSTA RICA
La experiencia de contratar entidades externas para la prestación de
servicios de salud se inicia en la CCSS en 1988 y ha permitido a la
institución proveer servicios de primer nivel de atención a la población
(estos se proporcionan en puestos de salud, centros de salud y clínicas,
la cuales, en su mayoría, cuentan con equipos de atención integral de
salud o EBAIS), así como reforzar estas áreas de salud con atención
médica especializada, brindar atención en diferentes disciplinas, como
por ejemplo, Nutrición, Psicología, Trabajo Social, Educación y/o
Promoción de la Salud. Inicialmente, la CCSS firmó convenios con
cooperativas autogestionarias de salud, los cuales evolucionaron luego
Modalidad de contratación: licitación pública nacional para la
contratación de terceros que presten servicios de atención integral en
salud en primer nivel de atención reforzado, con concesión de bienes de
la Caja Costarricense de Seguro Social y opción de compra sobre
bienes inmuebles del proveedor. • Modalidad de contratación: licitación
pública nacional para la contratación de terceros que presten servicios
2

de atención integral en salud en primer nivel de atención reforzado, con


concesión de bienes de la Caja Costarricense de Seguro Social y
opción de compra sobre bienes inmuebles del proveedor. y anual.
Además, se incorpora la función de fiscalización a cargo de la Oficina de
Fiscalización de Servicios de Salud de Contratos con Terceros. Estos
servicios se prestan en las siguientes áreas de salud de la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS): a contratos con estas en la
modalidad de compra directa. Sin embargo, “a solicitud de la Contraloría
General de la República es que a partir del año 2007 la Junta Directiva
de la CCSS, toma la decisión de continuar contratando servicios de
salud a proveedores externos, pero bajo la modalidad de concurso
público, según lo dicta la Ley de Contratación Administrativa y su
Reglamento.

Las alianzas público-privadas son una herramienta de colaboración


entre el sector público y el Sector Privado con el fin de llevar a cabo
proyectos, programas o prestar servicios que tradicionalmente han sido
proyectados y suministrados por las administraciones públicas, tales
como los relativos a los servicios sociales, abastecimiento de servicios
públicos e infraestructuras, entre otros. En la cooperación para el
desarrollo, las alianzas público-privadas no sólo facilitan
la privatización de las políticas dedicadas a la solidaridad y a la justicia
social, sino que validan el discurso que considera a las empresas
transnacionales como actores fundamentales en la lucha contra la
pobreza.
En el presente informe se examina la aplicación de dicha modalidad en
el sector Salud, la cual ha permitido responder a las necesidades de
infraestructura y servicios es en este sector. Además, se presentarán
casos internacionales desarrollados en base al modelo de las APP y
posteriormente, el estudio se centrará en el caso peruano. En Perú, el
Seguro Social de Salud (en adelante, ESSALUD) es la primera
institución peruana en promover proyectos de inversión en salud
mediante Asociaciones Público Privadas, hasta el momento ha suscrito
cuatro contratos de este tipo; sin embargo, gracias a las alianzas
3

público privadas estos proyectos han podido llevarse a cabo


exitosamente, logrando mejorar la calidad de vida de la población.

Los sistemas de salud en América Latina y el Caribe tienen como


característica principal una alta heterogeneidad respecto a los niveles
de acceso, cobertura, equidad. El importante desarrollo que el modelo
de Asociación Público Privada (APP) está teniendo en los últimos años
en diferentes países de América Latina y el Caribe ha venido
acompañado de la necesidad de generar conocimiento en esta materia
a fin de que los gobiernos, tanto nacionales como subnacionales, que
quieran hacer uso de este modelo se puedan beneficiar de la
experiencia previa de otros países.

Las Asociaciones Público Privad as (APP), son modalidades de


participación de la inversión privada en la cual se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnología y se distribuyen riesgos y recursos,
preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar,
operar o mantener infraestructura pública, proveer servicios públicos y/o
prestar los servicios vinculados a éstos que requiera brindar el Estado,
así como desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación
tecnológica. Las APP se ejecutan bajo la modalidad de concesión,
operación, gerencia u otra permitida por la ley. Para el Banco Mundial,
una APP es un contrato celebrado entre el Gobierno y una empresa
privada, según el cual, una empresa privada financia, construye y
gestiona un servicio público; y la empresa privada cobra a lo largo de
varios años, ya sea mediante las tasas abonadas por los usuarios, o
mediante pagos de la autoridad pública, o una combinación de ambos.

II. DEFINICION
4

El modelo APP se empezó a implantar en América Latina entre finales


de los años ochenta y principios de los noventa. La primera generación
de proyectos de este tipo se desarrolló en México, Colombia, Argentina
y Chile, seguidos algunos años más tarde por Brasil, Perú y Costa Rica.

De los países latinoamericanos pioneros en la implantación de las


colaboraciones público-privadas solo algunos han seguido
desarrollando este modelo establemente en los últimos años, llegando a
un adecuado grado de madurez. El informe del Banco Mundial:
Financiamiento Privado de la Infraestructura pública mediante APP en
AL y el Caribe coinciden en que dentro de este grupo se incluirían
Colombia, Brasil, Chile, México y Perú. Este informe destaca que el
desarrollo positivo del modelo en estos países se ha debido entre otras
cosas a la continua mejora de sus marcos regulatorios e institucionales
en un proceso iterativo en el que las leyes son mejoradas con el tiempo
aprendiendo de los proyectos mientras son implementados. A
continuación, se van a repasar las mejoras del modelo de APP más
recientes de los países citados Las modalidades de APP descritos son:
la concesión, asociación en participación, contratos de gerencia,
contratos de riesgo compartido, contratos de especialización.

Hay dos clases de APP las Autofinanciadas y las Cofinanciadas. Las


autofinanciadas son aquellas que se financian a través de las tarifas
que pagan los usuarios o de precios, peajes o modalidad similar de
recuperación de inversión, no requiriendo el uso de recursos públicos
para el confinamiento.

Las cofinanciadas requieren del cofinanciamiento o el otorgamiento o


contratación de garantías financieras de parte del Estado o garantías no
financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el
uso de recursos públicos.

Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa
privada, dependiendo de si el origen del proyecto se produce en el
5

sector público o en el sector privado, estas últimas pueden ser


calificadas como
6

III. DEBATE DEL PROBLEMA

Las Experiencias y oportunidades en los servicios de salud en el PERÚ


son Insuficientes en el sector público, Las alianzas público-privadas
pueden ayudar a ampliar la capacidad de atención médica durante una
crisis, mediante la utilización de instalaciones privadas para la atención
de pacientes, la contratación de personal adicional y la colaboración en
programas de capacitación y educación.
7

IV. CONCLUSIONES
 La aplicación de Asociaciones Público Privadas en el Sector Salud
representan una oportunidad para reducir las necesidades existentes
de servicio e infraestructura en el sector salud en el Perú, América
Latina y el Caribe, que demuestran los beneficios de esta asociación
a nivel de estos países ya mencionados.

 El éxito de las APP en ciudades debe tener como punto de partida


una buena planificación de las infraestructuras y servicios necesarios.
La planificación debe ser conjunta para todos los proyectos con
independencia de que se lleven a cabo mediante APP u otros
procedimientos de contratación convencionales.

 En Perú, ESSALUD es la primera institución peruana del sector salud


en llevar a cabo contratos bajo la modalidad de APP. Los cuatro
contratos suscritos por ESSALUD presentan características en
común como son: estandarización, auto sostenibilidad, derivan de
iniciativas privadas y corresponden al modelo de costos.
8

 La APP para los servicios de salud en Perú, América Latina y Caribe,


es una alternativa mas no la solución, siempre y cuando se siga las
recomendaciones arriba comentadas, sin embargo, se sostiene que
continuar con la investigación en este ámbito es esencial.

 Existe varias modalidades de APP, pero no hay evidencia sobre cuál


es la más conveniente para establecer una APP para servicios de
salud en Perú, América Latina y Caribe.

 Las ciudades de América Latina tienen importantes problemas que


obstaculizan su desarrollo y limitan la calidad de vida de sus
habitantes. Las infraestructuras y servicios urbanos son clave para
superar estos problemas; pero, en la actualidad, resulta imposible
acometer dichas actuaciones únicamente con financiamiento
municipal dadas las restricciones presupuestarias existentes. Debido
a ello, es fundamental que las ciudades de América Latina dispongan
de los medios para poder utilizar el modelo de APP.

V. BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Economía y Finanzas. Decreto Supremo 146-


2008EF (actualizado al 08.11.2012), aprueba el Reglamento del
Decreto Legislativo Nº 1012, Ley Marco de Asociaciones Público -
Privadas para la Generación de Empleo Productivo y dicta
Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la
Inversión Privada [Internet]. Lima, Perú: MEF; 2013 [citado el 24
de diciembre de 2013]. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/index.php?
option=comdocman&Itemid=101612&lang=es

 Pro-Inversión, Ministerio de Salud. Proceso de promoción de la


Inversión Privada del proyecto “Gestión del Instituto Nacional de
Salud del Niño-San Borja. Bases del Concurso público
9

internacional [Internet]. Lima, Perú: Pro-Inversión; 2014 [citado el


01 de enero de 2014]. Disponible en:
http://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/
SS_HOSPITAL/BASES_PUBLICADAS.pdf

También podría gustarte