Trabajo Final Economía de La Salud
Trabajo Final Economía de La Salud
Trabajo Final Economía de La Salud
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
HIPOTESIS ................................................................................................................................. 7
APP ......................................................................................................................................... 23
Marco Normativo .................................................................................................................. 23
Gestión del Estado ............................................................................................................... 24
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 24
La grave crisis que afecta al sector salud no es una novedad para los peruanos.
Casi a diario se escuchan denuncias de hospitales desabastecidos de
medicamentos y que no cuentan con servicios básicos de agua potable,
además de la existencia de establecimientos hacinados que carecen de
equipos para atender emergencias y con pacientes que duermen en sillas de
ruedas y hasta en el piso.
Por ejemplo, el Perú es uno de los países con mayor cantidad de trabajadores
administrativos y menos médicos. Mientras Canadá cuenta con 16 médicos por
cada trabajador administrativo, Costa Rica con 8, Uruguay con 5 y Paraguay
con 3; en el Perú la realidad se invierte: tenemos 3 administrativos por cada
médico.
Además, en el país hay muy pocas camas para hospitalización: 16 por cada
10,000 habitantes, mientras en Chile existen 21 camas; en Brasil, 24 y en
España, 32. A ello hay que agregar la mala organización de la logística que
obliga a los pacientes a esperar dos semanas por una cita y hasta 2 horas y 15
minutos para recibir atención; en el mejor de los casos, solo 11 minutos.
Pero eso no es todo. Perú está en la cola en cuanto al gasto en salud. Aunque
en el país el presupuesto público para este sector ha mejorado en los últimos
años, el total de inversión pública y privada respecto al PBI no ha avanzado y
representa el 5.5%, ubicando al país muy por debajo de naciones como Bolivia
(6.3%), Chile (7.8%), Colombia (7.2%) y Ecuador (9.2%). Del total de la
inversión, el 58.7% corresponde al gasto público, que equivale al 3.1% del PBI,
frente a un 3.9% del promedio latinoamericano.
Juan José García, investigador principal de Contribuyentes por Respeto, indicó
que el Perú también se encuentra entre los países que destinan menos
recursos a la salud de las personas. El Estado consigna a la salud de cada
peruano US$ 656, mientras que Chile reserva US$ 1,749, es decir 70% más;
otros países, como Brasil, gastan US$ 1,300 y Estados Unidos, US$ 9,000. Si
bien el mayor gasto por persona no significa necesariamente un mejor servicio,
ambos factores están estrechamente relacionados.
Pero dentro del gasto del rubro privado, lo que desembolsan los seguros
particulares es solo 27%, mientras que el 73% restante es el gasto de bolsillo
que las familias peruanas se ven obligadas a hacer porque no se satisfacen
sus necesidades de atención en salud.
“Los peruanos están entre los que más recursos destinan a gastos de bolsillo
por salud, ya sea para la compra de medicamentos que no les dan en sus
seguros o por exámenes a los que no pueden acceder por falta de equipos.
Gastamos en promedio US$207, mucho más que Colombia (US$29), Chile
(US$62) o Estados Unidos (US$55), pese a que somos un país
significativamente más pobre. Esto es un indicador de la ineficiencia del
sistema”, manifestó García.1
1
Ineficiencias del sector salud están afectando a millones de peruanos [INFORME]
De lo anteriormente expuesto se puede evidenciar que en el Perú existen
grandes problemas de financiamiento, especialmente en el sector salud, donde
la escasez de recurso es evidente, existen Proyectos de Inversión Pública (PIP)
viables sin financiamiento. Al respecto este estudio resulta de vital importancia
buscar nuevas fuentes de financiamiento en el sector salud, complementarias
a los recursos del Estado, para poder cubrir las necesidades de atención de
servicios de salud de la población con mayores necesidades, teniendo en
cuenta que las Asociaciones Público – Privadas (APP) en Salud constituyen
una alternativa de financiamiento para las inversiones, probada en otros países
por su efectividad, que permite acortar las brechas en la atención de los
servicios de salud.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Las APP son una Estrategia para cerrar las brechas de infraestructura de
Salud, que permitan mejorar el acceso y la disponibilidad de oferta de
servicios de salud,a la población de menores recursos.»
MARCO LEGAL
No fue sino hasta el año 2008 que bajo el Decreto Legislativo N° 1012, se
aprobó la primera ley que regulaba de manera específica los requisitos, plazos
y procedimiento para el uso de las Asociaciones Público Privadas (APP) en los
tres niveles de gobierno; sin embargo, aun cuando esta ley y su reglamento
introducen el primer marco normativo de APP en el Perú, se sumaron a todas
las normas de concesiones que existían a dicha fecha. Sumado a ello, en los
últimos años, el Perú viene adoptando las acciones necesarias para su
incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), organismo que tiene diversas recomendaciones sobre la gobernanza
pública de las APP para sus países miembros.
Asimismo, como parte del Programa País suscrito con el Perú, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicó en octubre del 2015 el
primer volumen del Estudio Multidimensional del Perú1, el cual realiza un
diagnóstico de los retos en infraestructura que enfrenta el país. Con relación a
las Asociaciones Público Privadas, el referido estudio indica que, no obstante
el marco institucional de las Asociaciones Público Privadas se encuentra
definido, la actual asignación de responsabilidades y competencias entre las
entidades involucradas podría complicar la coordinación entre las mismas. Por
otro lado, señala además que se presentan debilidades en las etapas de
priorización y planeamiento que podrían generar ineficiencias en los proyectos
de Asociación Público Privada, por lo que estudios de factibilidad y
evaluaciones de valor por dinero ex-ante podrían ayudar a resolver problemas
en dichas instancias.
Este resumen histórico es importante conocerlo a fin que todas las entidades
que participan en el desarrollo de las APP y Proyectos en Activos conozcan los
motivos que dieron pie al nuevo marco legal de APP y el objetivo que se
persigue con estas normas.
En ese sentido, el Decreto Legislativo N° 1224 (en adelante, Ley de APP y
Proyectos en Activos) y su Reglamento2 tienen como objeto establecer los
procesos, condiciones, plazos, orden y modalidades de promoción de la
inversión privada para el desarrollo de APP y Proyectos en Activos a nivel
nacional.
ASPECTO TEORICOS
ANÁLISIS
COSTOS Y PLAZOS
Cálculos realizados por ESSALUD en el año 2015 has permitido estimar que el
costo operativo de los Hospitales de APP es menor al costo que asumiría la
Institución de gestionar y administrar un modelo similar, lo que estaría
generando ahorros para ESSALUD.
En cuanto a eficiencia, los costos de operación y mantenimiento en el INSN-
SB son menores entre 5 a 7 millones de soles por año comparativamente con
su par bajo gestión pública.
ATENCIÓN SANITARIA
Las APP de los hospitales bata blanca de Villa María del Triunfo [Complejo
hospitalario Guillermo Kaelin] y del Callao [Hospital Alberto L. Barton
Thompson] y, en años anteriores, las UBAP [Unidad Básica de Atención
Primaria] de EsSalud han sido relativamente exitosas señala Cárcamo4
2
Bata Gris. Incluye servicios no asistenciales, como lavandería, alimentación de pacientes, vigilancia, mantenimiento de infraestructura y de equipamiento,
entre otros.
Bata Verde. Además de los servicios de Bata Gris, incluye otros de apoyo asistencial, como laboratorio y diagnóstico por imágenes. Un ejemplo es la APP
del Instituto Nacional de Salud del Niño en San Borja (INSN-SB), cuyo contrato inició en el 2014.
Bata Blanca. Incluye todos los servicios asistenciales y no asistenciales, como es el caso de los hospitales de EsSalud en Villa María de Triunfo y en el Callao,
que funcionan desde el 2014.
Especializada. Se concentra en un servicio específico. Por ejemplo: almacenamiento y distribución de medicamentos e insumos. EsSalud opera de este modo
en Lima desde el 2010, mediante la empresa SALOG.
3
Asociaciones público-privadas (APP): ¿Cómo pueden mejorar la calidad de los servicios de salud?
4
Las APP peruanas en salud y sus principales beneficios
de los hospitales y policlínicos ha sido de US$ 29 millones por cada uno,
íntegramente a cargo del concesionario.
AMPLIAR LA COBERTURA
Cabe recalcar que los Hospitales Kaelin y Barton son los que lideran la
encuesta de satisfacción con mayor porcentaje de mejoras percibidas por los
asegurados. De acuerdo al cuadro líneas abajo, el Hospital Kaelin ocupó el
primer puesto de Implementación de estándares para mejorar la atención de
los asegurados.
Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja.
El Ministerio de Salud ha concesionado en la modalidad de bata gris en el
Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. En esta concesión, el privado
provee los servicios complementarios, el equipamiento y el mantenimiento;
pero el personal es del sector público.
Para ver la diferencia entre un hospital con APP sin gestión clínica (bata gris) y
uno con gestión clínica (bata blanca). Claramente, el nivel de éxito entre ambos,
en cualquiera de sus indicadores (equipos, servicios, tecnología, atención, etc.)
es abismal y no queda duda de cuál sistema funciona mejor.
Lamentablemente, esta iniciativa ha desatado la tradicional resistencia: El
Sindicato Nacional de Médicos afirmó que “los hospitales APP de Villa María
del Triunfo y Barton del Callao nos cuestan S/. 300 millones al año y no han
solucionado problemas de pacientes.”
MARCO JURÍDICO
5
Estudio-comparativo-implementacion-asociaciones-publico-privadas-APP-Colombia-Peru-Brasil-Ecuador-agosto-2017
Experiencias en Latinoamérica
DIFERENCIAS
Primera diferencia:
Segunda diferencia:
Tercera diferencia:
El costo de la operación. - Cuando se analizan los costos del servicio, los que
corresponden a infraestructura y equipamiento no son los más importantes. Si
bien la opción de inversión pública es menos atractiva que las otras opciones
por su tendencia a generar sobrecostos, el efecto debido a los costos de
operación es sustancialmente mayor. Si el hospital se paga en 15 años, el
impacto del pago periódico en la estructura de costos en términos generales
del hospital sería que un 80% corresponde al costo de operación y un 20% al
costo de repago de la inversión.
Cuarta diferencia:
Las señales para la calidad. - Cabría hacer la siguiente pregunta: ¿Por qué
en el tiempo la gestión pública va generando sobrecostos y deficiente calidad
frente una APP? La respuesta deberíamos encontrarla en cómo se desarrolla
la gestión pública frente a una APP. Si en un hospital público o de ESSALUD
se reduce la productividad o la calidad del servicio, no existe quién o quiénes
sean penalizados por este hecho, aunque tal vez termine en un llamado de
atención, los incentivos al deterioro de la gestión resultan elocuentes. En
cambio, en una APP, sí se tienen los incentivos para brindar un servicio de
calidad, dado que si el Operador no cumple con los índices de servicio, en este
caso el diferimiento de 5 días, se hará merecedor a una penalidad que afectará
la economía de la sociedad, pues ninguna sociedad operadora está dispuesta
a pagar si puede evitarlo. La posibilidad de un castigo pecuniario hace que se
mantengan los índices de servicio pactados en el contrato de APP. Esto no
sucede en la gestión pública, donde no existe sujeto o sociedad que cubra los
costos de brindar un mal servicio, alguien que tenga que pagar por el
incumplimiento de un índice de calidad, eficiencia o continuidad del servicio de
salud. Las APP también son diferentes a la gestión privada.
Quinta diferencia:
CONCLUSIONES
APP
Las APP del sector salud funcionan como una estrategia para mejorar los
servicios y consolidar la relación entre la empresa privada y el Estado. Sin
embargo, la falta de mecanismos regulatorios explícitos, los sindicatos públicos
en la modalidad de bata gris y una correcta definición de indicadores han
afectado su introducción en el país
Marco Normativo
Colombia, Brasil y Perú han demostrado un gran nivel de implementación del
esquema de inversión privada APP, tal y como lo ha indicado el Banco Mundial
y el informe “Infrascope 2014”. Sin embargo, este nivel solo significa que las
normas, las instituciones y los mecanismos utilizados para atraer la inversión
privada en infraestructura han sido eficientes
Perú han demostrado contar con un marco normativo para atraer la inversión
para el desarrollo de proyectos, el cual ha generado confianza en los
inversionistas
Gestión del Estado
La falta de capacidad de gestión del Estado genera costos ineficientes en el
proceso, lo cual afecta la rentabilidad y dilata el inicio de la construcción de las
obras de infraestructura
RECOMENDACIONES