0000 Silvica de Palo Campeche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

2020

Silvica del Palo Campeche


(Haematoxylum campechianum).

Ing. Adriano Ortega


Sánchez y Dr. Diodoro
Granados Sánchez
SEP
1-1-2020
SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Índice de contenido.
Pag.
Presentación.
Agradecimiento.
Índice General.
Índice de cuadros.
Índice de figuras.
Resumen.
Abstract.
Introducción. 1
01 Características botánicas. 11
1.1. Nombre comun. 11
1.2. Taxonomía. 13
1.3. Sinónimo taxonómico. 13
1.3.1. Convergencia evolutiva. 14
1.4. Descripción botánica. 14
1.4.1. Forma. 14
1.4.2. Corteza. 14
1.4.3. Hojas. 15
1.4.4. Follaje. 16
1.4.5. Flores. 17
1.4.6. Floración. 18
1.4.7. Frutos. 19
1.4.8. Raíces. 21
1.4.9. Ramas. 21
1.4.10. Semillas. 21
a) Dispersión. 22
b) Calidad de las semillas. 22
c) Colectas de semillas. 24
d) Manejo de frutos, estacas y semillas. 24
e) Almacenamiento. 24
f) Árboles semilleros. 25
g) Germinación. 26
g). 1. Tipo de germinación 26
g). 2. Tiempo de germinación. 26
g). 3. Tratamientos pregerminativos. 26
02 Ecología de la especie. 27
2.1. Origen y distribución actual de la especie. 27
2.2 Ecología de la especie. 28
2.2.1. Clima. 28
2.2.2. Altitud, latitud y topografía. 29
2.2.3. Suelos. 30
2.2.4. Radiación solar. 30

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 1


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

2.2.5. Vegetación asociada. 31


2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie. 33
2.4. Servicios ambientales que ofrece. 33
03 Propagación. 34
3.1. Regeneración natural. 34
3.2. Regeneración artificial. 34
3.2.1. Producción de planta asexualmente por estaca e/o 34
in vitro.
a) Estacas. 34
b) Pseudoestacas. 37
3.2.2. Producción de planta sexualmente por semillas. 38
3.2.2.1. Producción de planta a raíz desnuda. 38
3.2.2.2. Producción de planta en envase 38
04 Producción de plantas en vivero.
4.1. Recolección de semillas.
4.2. Beneficios a realizar a las semillas.
4.3. Procesamiento de las vainas y de las semillas.
4.4. Técnicas de producción de plantas en vivero.
4.5. Manejo de plantas en vivero.
a) Riego.
b) Fertilización.
c) Deshierbes.
d) Acondicionamiento de la planta previo al transplante
definitivo.
05 Establecimiento de plantaciones.
5.1. Preparación de terreno a plantar.
5.1.1. El desmonte del terreno.
5.2. Transporte de planta. 49
5.3 Época de plantación. 49
5.4. Método de plantación. 50
5.5. Densidad de plantación 50
5.6. Apertura de cepa. 51
5.7. Reposición de planta que falla y cercado del terreno. 51
06 Manejo de la plantación. 50
6.1. Tratamientos silvícolas. 50
6.1.1. Poda. 52
6.1.2. Aclareos. 52
6.1.3. Manejo de rebrotes. 53
6.2. Plagas y enfermedades. 54
a) Plagas. 54
b) Enfermedades. 55
6.3. Crecimiento. 54
6.4. Predicción del volumen. 56
07 Plantaciones en sistemas silvoagropecuarios. 56

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 2


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

7.1. Cercas vivas. 58


7.2. Cortinas rompevientos. 59
7.3. Sombra y refugio. 59
08 Silvicultura. 61
8.1. Bosques naturales. 61
8.2. Tolerancia a factores ambientales. 61
8.3. Floración y fructificación 62
8.4. Producción y dispersión de semillas. 62
8.5. Densidad. 62
8.6. Principales agentes dañinos. 63
8.7. Plagas. 64
8.8. Enfermedades. 64
8.9. Sistemas y practicas silvícolas. 64
8.10. Crecimiento y rendimiento volumétrico. 65
8.11. Edad de rotación y fijación de edad de turno. 69
8.12. Regeneración natural. 69
09 Características de la madera. 70
9.1. Descripción macroscópica. 71
9.2. Descripción microscópica. 72
10 Usos de la rosamorada. 80
10.1. Usos de la madera. 81
10.2. Otros usos de otras partes de la planta 82
10 Bibliografía. 85

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 3


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 4


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Agradecimiento.
Quiero expresar un gran agradecimiento a los Doctores en Ciencias Miguel Ángel Mussalen
Santiago (q.e.d.) y Diodoro Granados Sánchez, que me impulsaron a iniciar a concentrar todos
los conocimientos que sobre las especies forestales existe. Pues ellos me decían que existe
mucha información, pero esta no se ha reunido, por lo que muchas labores de investigación
se repiten y hacen que los recursos económicos en muchos de nuestros países pobres se
agoten y tengan poca utilidad. O bien que a veces se investigue algo que ya se sabía
desperdiciando
tiempo, recursos humanos y recursos financieros.
A los profesores David Cibrián Tovar (Plagas y Enfermedades), Luis Pimentel Bribiesca
(Viveros e Hidrología), Enrique Guizar Nolasco (Botánica Forestal), Emma Estrada Martínez
(Botánica General), José Tulio Méndez Montiel (Plagas y Enfermedades Forestales), José Rico
Cerda (Fauna silvestre), Beatriz Cecilia Aguilar Valdez (Manejo de Fauna Silvestre), Alejandro
Sánchez Vélez (Hidrología y Manejo de Cuencas) Baldemar Arteaga Martínez (Suelos
forestales) y muchos otros que contribuyeron en mi formación.
A los campesinos como Rosa Martínez Gómez, Isabel Gómez, Isidro López Cacho, Jorge
Verdúzco Verdúzco, J. Jesús Cervantes, José Cázarez Gutiérrez, Alberto Mendoza Mendoza,
David Verduzco, J. Jesús España, J. Guadalupe Valdovinos, J. Jesús Negrete González,
Gregorio González Mendoza, Miguel Dueñas, María Valencia, J. Guadalupe Magaña, Aurelia
Sánchez Sánchez, Marina, María Acevedo, Patricia, Eleno Mendoza, Juana Osorio Reyes, que
de una u otra manera dieron información sobre esa y otras especies de flora y fauna.
A mis hijos (Marino Eleazar, José Abimael, Fátima Adriana, Catalina y Adriano), todos Ortega
Cázarez y esposa Catalina Cázarez Sánchez por el tiempo que dedique a adquirir todos estos
conocimientos y que no se los dedique a ellos.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 5


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Índice de cuadros.
Pág

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 6


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Índice de figuras.
N° Pág.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 7


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 8


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Resumen. Se sabe que el árbol llamado palo de campeche (Haematoxylum campechanus), se inició a explotar
para el uso medicinal y teñido de hilos, telas, tejidos poco después del descubrimiento de américa, pero luego de
ello, sufrió una explotación comercial intensiva (Contreras 2010). Esto fue producto del conocimiento prehispánico
sobre las plantas útiles del continente, por su valor histórico, patrimonial y económico; aprovechado por los
colonizadores. Y dado que este uso despertó el interés comercial como materia prima para extraer tinturas
naturales durante muchos años que originó un aprovechamiento desordenado. Pero actualmente las principales
amenazas a las que se enfrentan esta especie se relacionan con las actividades antropogénicas que se realizan
en sus hábitats (Vester et al. 2007), así como los diferentes usos que se le atribuyen como extracción de
hematoxilina para análisis clínicos, usos médicos, postes para cercas y obtención de carbón (Peng et al. 2014,
Plasencia et al. 2017).
Hoy conocer la silvica del palo campeche (naturaleza de las selvas de palo campeche), de conocer el origen, la
distribución natural los atributos demográficos como la densidad, la estructura poblacional de la especie que es
determinante para fomentar su cultivo.
En la especie palo campeche (H. campechanus), es muy importante observar que esta se ve en el área convexa
en áreas muy inundables y su similar palo brasil (H. brasiletto), lo hace sobre suelos secos y topografía cóncava
áreas muy secas, pero que se comportan de manera similar. Al describir el área de distribución de ambas especies
se pueden identificar los factores que las determinan y la cantidad de hábitat disponibles.
Del palo campeche se ha hecho ya algunos esfuerzos, pero la elaboración de un manual que todavía adolece de
alguna información, requiere de la participación de todos la cual en este trabajo pretendemos incluir para reducir
la información faltante.
Del palo de campeche se describen arboles encontrados cerca de la ciudad de Balancán, Tabasco, México.
Abstract. Summary. It is known that the tree called logwood (Haematoxylum campechanus), began to be
exploited for medicinal use and dyeing of yarns, fabrics, fabrics shortly after the discovery of America, but after
that, it suffered intensive commercial exploitation (Contreras 2010 ). This was the product of pre-Hispanic
knowledge about the useful plants of the continent, due to their historical, patrimonial and economic value; taken
advantage of by the colonizers. And since this use aroused commercial interest as a raw material to extract natural
tinctures for many years, which led to a disorderly use. But currently the main threats faced by this species are
related to the anthropogenic activities carried out in their habitats (Vester et al. 2007), as well as the different uses
attributed to it as extraction of hematoxylin for clinical analysis, uses doctors, fence posts and charcoal extraction
(Peng et al. 2014, Plasencia et al. 2017).

Today to know the silvica of the Palo Campeche (nature of the jungles of palo campeche), to know the origin, the
natural distribution, demographic attributes such as density, the population structure of the species that is decisive
to promote its cultivation.
In the species Palo Campeche (H. campechanus), it is very important to observe that it is seen in the convex area
in very flooded areas and its similar Palo brasil (H. brasiletto), does so on dry soils and concave topography in
very dry areas, but they behave similarly. By describing the range of both species, the factors that determine them
and the amount of habitat available can be identified.
Some efforts have already been made on the Palo Campeche, but the development of a manual that still lacks
some information requires the participation of all of us, which we intend to include in this work to reduce the missing
information.
Palo de Campeche trees found near the city of Balancán, Tabasco, Mexico are described.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 9


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Introducción. A pesar de la importancia del conocimiento fenológico de muchas especies


tropicales y subtropicales en México, éste aún es muy escaso y fragmentado, particularmente
en las regiones tropicales (Fournier y Charpantier, 1975; Mantovani et al., 2003). Hasta la fecha
en México sólo las especies de mayor valor comercial han sido estudiadas detalladamente
para su manejo (Mussalen, 1987), principalmente las coníferas por su importancia económica.
El conocimiento del valor empírico (1 pulgada de pino vale $ 35.00 y 1 pulgada de parota valen
$ 55.00; en noviembre de 2020), la comprensión de los patrones fenológicos de algunas
especies arbóreas en ecosistemas naturales es de interés básico en estudios ecológicos sobre
biodiversidad, producción, productividad, organización de las comunidades y de las
interacciones de las plantas con la fauna y con la flora; además, reviste gran importancia en
programas de conservación de recursos genéticos, manejo forestal y planificación de áreas
silvestres (Mooney et al., 1980; Huxley, 1983).
El palo campeche (H. campechanus), se encuentra creciendo en México practicamente en la
península de Yucatán (Campeche (Calakmul, (Laguna de Términos) Campeche, Champotón,
Calkiní, Carmen, Hopelchén, Palizada, Candelaria, Tenabo, Hecelchakán y Escárcega),
Yucatán (Dzilam, Yucatán (Villegas y Torras, 2014)) y Quintana Roo (isla Cozumel (César y
Arnaiz, 1998; Xacur, 1998), Cabo Catoche)), en el sur de Veracruz (Coatzacoalcos), Tabasco,
Chiapas (Palenque, río Chancalá, río Jataté, Cuenca del Usumacinta, Marqués de Comillas),
en topografía de lugares planos y ondulados que corre a la vertiente del Océano Atlántico en
elevaciones menores a 1000 m.s.n.m. de altitud en selvas tropicales y subtropicales con
parota (Enterolobium cyclocarpum), primavera (Roseadendron donell-smithii), cedro rojo
(Cedrela odorata), Higuera (Ficus petiolaris, F. cotinifolia), palo maría (Calophyllum
brasilensis). Se continúan hasta Brasil y hasta Perú. Se puede encontrar en selvas medianas
subcaducifolia, selvas bajas caducifolias, selva en galería, bosques de manglar, vegetación de
dunas costeras en terrazas aluviales y en pendientes coluviales bajas de las costas de los
Océanos Pacífico y Atlántico de México, Guatemala, El Salvador y Honduras (Cordero y
Boshier, 2003).
En resumen, el palo tinto, palo de campeche o tinto (Haematoxylum campechianum), es un
árbol originario de la región tropical del continente americano, que se distribuye de forma
natural en países de Guatemala, Belice, sur de Veracruz, norte de Chiapas y en la Península
de Yucatán, México (Niembro, 2002). A través de Centroamérica, las islas del Caribe y el norte
de América del Sur, esta especie se ha introducido y naturalizado (Stoffers, 1973). Además,
se ha introducido como cultivo en países como Filipinas, Colombia y Venezuela (Geilfus, 1994).
En la actualidad existen reportes de la presencia de palo de tinte en Benín, Madagascar, China,
la Polinesia Francesa y el Archipiélago de Guadalupe (GBIF, 2015).
El presente estudio contribuye al conocimiento de la fenología del Palo Campeche
(Haematoxylum campechanus), la cual es una especie forestal nativa de las selvas tropicales
mexicanas y de gran importancia ecológica y comercial. Las revisiones previas a la realización

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 10


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

de este proyecto de investigación evidencian la falta de información sobre los calendarios


fenológicos recientes, los cuales representan una necesidad ante los constantes y cada vez
más severos cambios ambientales.
01. Características botánicas.
1.1. Nombre común. El árbol es llamado comúnmente como Haematoxylum:
nombre genérico que deriva de las palabras griegas hemato = "sangre", y xylum = "madera",
en referencia a la resina que produce la especie. Y campechianum; del epíteto geográfico
que alude a su localización en Campeche.
Es un árbol tropical al que se le ha otorgado el nombre común de palo de campeche, palo de
tinto o tinto (H. campechianum), que crece en áreas inundadas temporalmente, que comparte
con su homólogo el nombre común también de tinto o de palo brasil (H. brasiletto), pero que
crece en hábitats secos, por parte de muchos hombres del campo en México.

Figura 1. Flores de palo campeche (H. campechianum).


En la república mexicana ambos taxones son conocidos de forma indistinta por los mismos
nombres comunes: tinte, palo de campeche o palo de tinte y entre los pobladores mayas como
éek, tooso boon che’ o palo negro (De la Garza et al. 1983, Cruz y Sousa 2014; Chablé-Vega
et al., 2018); también conocido como Bois campeche, Campeche, Campeche wood, ek,
logwood (Quijano, 2014).
1.2. Taxonomía. Haematoxylum presenta solo cinco especies a nivel mundial, cuatro
en América tropical (H. brasiletto H. Karsten, H. campechianum L., H. sousanum Cruz Durán
& J. Jiménez Ram. y H. calakmulense Cruz Durán & M. Sousa) y una en África (H. dinteri
Harms, endémica de Namibia) (Cruz y Sousa, 2014; Plasencia et al., 2017).
El nombre científico más reciente conocido para la especie del árbol aquí descrito llamado Palo
Brasil, Tinto es el de Haematoxylum campechianum L. (Guizar y Vélez, 1991). Siendo la
clasificación taxonómica la siguiente:

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 11


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Superreino: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Subreino: Trachebionta.
División: Magnoliopsida.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Rosidae.
Orden: Fabales.
Familia: Fabaceae.
Subfamilia: Caesaelpinioideae
Tribu: Caesalpinieae.
Género: Haematoxylum.
Especie: Haematoxylum campechianum L.

Figura 2. a) árbol; b) tronco; c) flores; d) vainas y semillas; e) tronco; f) racimo de flores;


g) hojas; h) hojas bipinnadas e i). troncos de palo campeche (H.
campechianum).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 12


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Recientemente se realizó la división de Haematoxylum campechianum en dos especies: H.


campechianum y H. calakmulense (Cruz y Sousa, 2014). Estas dos especies son similares,
pero H. calakmulense presenta hojas más cortas y con mayor número de pares de folíolos, de
cuatro a seis; en tanto que en H. campechianum las hojas son más largas y en general pueden
tener de dos a cuatro pares de folíolos, aunque ocasionalmente pudieran presentar cinco (Cruz
y Sousa, 2014). Los folíolos en H. campechianum son más largos y glabros, mientras que en
H. calakmulense son más cortos y glabros en el haz, pero en el envés son siempre pilosos en
la base, cerca de la unión con el peciólulo (Cruz y Sousa, 2014; Plasencia et al., 2017).
Además, en H. calakmulense las inflorescencias son más cortas (Cruz y Sousa, 2014;
Plasencia et al., 2017).
Por su parecido entre especies arbóreas o arbustivas, surge la confusión entre el palo de
campeche y las especies en lengua náhuatl quamochitl (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.)
(Del Campo, 2014) o el huitzquahuitl (H. brasiletto) (Sahagún, 1981).
1.3. Sinónimo taxonómico. Aun cuando algunos autores señalan que no hay
sinonimia para H. campechianum (Niembro, 2002; Herbario CICY, 2016), en varios textos
históricos y otras publicaciones se hace referencia a esta especie con otros nombres
científicos. Aparece descrita como Lignum campechianum Sloane (Sloane, 1696; Hill, 1751;
Pearson, 1810; Bacon et al., 1892; Salazar y Soihet, 2001; Duno, 2010), Haematoxylum lignum
nom. inval. (Wood y Remington, 1918; Salazar y Soihet, 2001) y Lignum coeruleum nom. inval.
(Bacon et al., 1892; Salazar y Soihet, 2001). Sin embargo, para la mayoría de estos nombres
científicos no aparece un autor en la literatura y aparecen referidos generalmente en libros
antiguos (p. ej. Smith y Walford, 1693; Sloane, 1696; Schumacher, 1825) o son nombres
inválidos como en el caso de H. lignum y L. coeruleum, que se usaron como nombres
comerciales de H. campechianum dados sus múltiples usos en la medicina (p. ej. Bacon et al.,
1892; Wood y Remington, 1918).
1.1.3. Convergencia evolutiva. Los arboles de palo campeche (Haematoxylum
campechianum), crecen en sitios muy húmedos, en sitios planos de fondos de lomas y los arboles de
Palo brasil (Haematoxylum brasiletto), crecen en sitios muy secos en áreas accidentadas al contrario
de la otra especie palo campeche, tinto, palo de tinto. Son especies iguales morfológicamente
diferenciados por su hábitat (Guizar y Vélez, 1991).
Desconozco el hábitat de las otras especies del genero Haematoxylum, pero parece que comparten
comportamiento semejante, pero hábitats diferentes. Esto ha provocado la diferenciación ecotípica y
ecoclinal en cuanto a especies.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 13


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Figura 2. Perfil de vegetación de Ak'alche'-SBI (selva baja inundable), en la Reserva de


la Biosfera de Sian Ka'an, México. 1. Randia longiloba, 2. Acoelorraphe
wrightii, 3. Haematoxylum campechianum, 4. Cameraria latifolia, 5. Psidium
sartorianum, 6. Hampea trilobata, 7. Coccoloba spicata, 8. Vitex gaumeri y 9.
Metopium brownei (Cortés-Castelán e Islebe, 2002).

Figura 3. Perfil de vegetación de ak’alche’-SMSP (Selva Mediana Subperennifolia)


situado en el interior de la selva, en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an,
México. 1. Gymnanthes lucida, 2. Plumeria obtusa, 3. Guettarda combsii, 4.
Thrinax radiata, 5. L Lysiloma latisiliquum, 6. Manilkara zapota, 7. Sabal
yapa, 8. Zygia stevensonii, 9. Cr escentia cujete, 10. Chrysophyllum
mexicanum y1 1. Gymnopodium floribundum (Cortés-Castelán e Islebe,
2002).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 14


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

1.4. Descripción botánica.


1.4.1. Forma. Es un árbol o arbusto alto espinoso, que crece en lugares
inundables, que logra a veces una altura total desde 5 m hasta los 18 m; con diámetro normal
(diámetro tomado 1.30 m del suelo) desde 20 cm hasta 1 metro de DN, pero normalmente de
60 cm, produciendo madera dura roja (duramen) y madera blanca (albura), de tronco
conspicuamente acanalado, estriado e irregular, con espinas fuertes de 1 a 3 cm de largo que
normalmente alcanza los 80 cm de DN (Pennington y Sarukhán, 1968). El tronco tiene muchos
vástagos ramificándose desde cerca de la base (Quijano, 2014).
1.4.2. Corteza. Es un árbol o arbusto alto forestal ubicado en sitios de clima
tropical o subtropical con la corteza externa del tallo, es escamosa en piezas pequeñas
cuadradas o longitudinales, de coloración pardo grisácea a pardo amarillenta. En tanto que la
corteza interna de estos árboles es de color pardo rojizo que cambia a pardo obscuro,
quebradiza, de sabor muy amarga. Con un grosor total de la corteza de tinto (H.
campechianum), que va de 0.02 a 0.08 cm (Pennington y Sarukhán, 1968).
1.4.3. Hojas. Es un árbol con hojas perennifolias, escasamente abundante
debido a la sobre explotación, con yemas de 1 a 5 mm de largo, rodeadas de numerosas
estipulas rojizas. Con dos estipulas lineales caedizas de 1 a 5 mm de largo. Hojas compuestas
dispuestas en espiral y aglomeradas, paripinnadas, de 3 a 10 cm de largo con 3 (tres) o 4
(cuatro) pares de folíolos sésiles de 1 X 0.8 a 3 X 1.8 cm, cuneiformes, con el margen entero,
ápice truncado a profundamente emarginado, con base de forma cuneada a redondeada; de
color verde limón brillante el haz y verde pálido en el envés, glabros; con numerosos nervios
finos y paralelos; con el raquis de la hoja pubescente.
1.4.4. Follaje. El palo campeche, palo de tinte o árbol de tinto tiene es un árbol
de follaje medianamente abundante con copa redondeada con las ramas ascendentes y
torcidas. Es una especie condicionada a defoliarse al iniciarse la época de floración que se
presenta en una de las estaciones secas del año. Los calidad o permanencia del follaje de los
árboles de esta especie lo hacen subperennifolios o perennifolios (Ochoa-Gaona, 2018).
Su follaje se pierde completamente cuando ya tiene frutos o vainas, variando por la
disponibilidad de agua, que determina su grado de caducidad. Por lo general los productores
arriman su ganado caprino o vacuno a ramonear (comer hojas, frutos, tallos y ramas). Las
hojas son muy palatables a herbívoros silvestres, a bovinos, a chivos, por eso la especie tiene
muchas espinas como defensa.
1.1.1. Flores. La aparición de las flores la realizan en inflorescencias en racimos,
solitarios o fasciculados axilares y terminales de hasta 10 cm de largo por los meses de
septiembre a abril (Pennington y Sarukhán, 1968; Cruz y Jiménez, 2008). Son flores
escasamente pubescentes; con pedicelos de 4 a 8 mm de largo; de 5 a 7 mm de largo,
zigomorfas, sépalos pardo rojizas, 5, desiguales, donde el más grande es de 4 a 5 mm de largo,

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 15


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

de forma elípticas, oblongas u obtusos, glabros, pétalos amarillos, 5, desiguales, midiendo el


más grande 7 mm de largo, oblanceolados, obtusos, unguiculados, glabros, estambres amarillos
10, ca. 7 mm de largo, filamentos vigorosos en la parte inferior; con ovario súpero, unilocular,
con varios óvulos, alargado, aplanado, glabro; el estilo del mismo largo que los estambres,
glabro, culminado por un estigma cóncavo. Los árboles y/o arbustos florecen de septiembre a
abril. En la especie las flores sirven de alimento forrajero para los bovinos y caprinos y para los
burros, pero debe tenerse cuidado porque llegan a defoliar a un árbol chico.
1.1.2. Floración. El color de la floración amarilla la hace un árbol altamente
ornamental (Caldas de Borrego, 1979) y esta ocurre durante los meses de septiembre a abril,
tirando algunas las hojas primero. Posiblemente varía la época de floración en diferentes años,
o inclusive hay años con dos o tres floraciones; y varía según la cantidad, calidad, periodo de
lluvias y si esta al sur al norte (floreciendo el sur primero). Es un árbol que florece de septiembre
a marzo de cada año con años semilleros.
1.1.3. Frutos. Estas son vainas aplanadas. De 3 a 6 cm de largo y de 6 a 15 cm
de ancho, de color pardo amarillento de textura membranosa, que contiene de 1 a 2 semillas
aplanadas acorazonadas, de coloración moreno, de hasta 1 cm de largo. Fructifica de marzo
a mayo.
Quijano (2014), menciona que las vainas son dehiscentes, con la facilidad de que el pericarpio
se puede romper fácilmente cuando está maduro. Como mencionamos ya cada fruta contiene de
una a dos semillas (Little et al., 1988; Pennington y Sarukhán, 1968; Standley y Steyermarkk,
1946b).
Los frutos se recogen o colectan comúnmente de mayo a julio cuando el pericarpio cambia de
verde a pardo y el fruto cambia en consistencia. Las frutas inmaduras son flexibles, y las
maduras frágiles y quebradizas.
1.1.4. Raíces. El tinto, palo campeche o palo de tinto (H. campechanus),
presenta una raíz típica pivotante que en un transcurso de uno a dos años profundiza hasta
1.5 m, alcanzado a menudo 2 a 3 m de profundiza radical del árbol. La raíz es leñosa, fuerte,
consistente. Es una raíz que soporta la poda con machete o con la rastra del tractor, sin que
presente inconveniente al transplantar y podar, pues puede ser arrancada y solo sufre un
pequeño retraso en el crecimiento producido por la poda como plántula o como plantón.
Esta característica lo hace buena para plantarlo a raíz desnuda aun cuando se produzcan las
plantas en cepellón. La producción típica en cepellón es mejor que la realizada a raíz desnuda.
1.1.5. Ramas. Como ya mencionamos sus ramas son ascendentes y torcidas,
pero que presentan espinas en la inserción de cada hoja. Las ramas jóvenes tienen una
coloración que va de pardas grisáceas a morenas (Pennington y Sarukhán, 1968). En las
ramas esta especie como mencionamos, frecuentemente tienen una espina cónica de 1 a 1.5

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 16


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

cm de largo en la inserción de cada hoja, a veces ligeramente fisuradas, glabras con


abundantes lenticelas conspicuas, pálidas y pequeña (Pennington y Sarukhán, 1968).
Es un árbol con pocas ramas que tienen un crecimiento desordenado, delgadas, cilíndricas y
ascendentes como ya mencionamos, horizontales y con ramificación simpódica, con copa
estratificada redondeada con las ramas ascendentes, torcidas, comúnmente delgadas.
Es un árbol con fuste que no tienen contrafuertes o estos son poco desarrollados.

Figura 4. Vainas (J), semillas (K), hojas compuestas (I), variación en foliolos (E y F),
inserción de las espinas (C), semillas en germinación (G), flores (D) y ramas
con inflorescencia (A) y foliolo de palo campeche (Haematoxylum
campechanus L.).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 17


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

1.1.1. Semillas. De manera natural el palo Campeche se disemina y reproduce


sexualmente a través de semillas. Este tipo de diásporas se desarrollan dentro de legumbres
oblongo lanceoladas, lateralmente comprimidas, membranáceas, de 3 a 6 cm de largo, por 6
a 15 mm de ancho, pardo amarillentas, con el pericarpo frágil, tardíamente dehiscentes en la
madurez. Cada legumbre contiene 1 o 2 semillas.
Las semillas del palo Campeche son transversalmente oblongas, lateralmente comprimidas,
de unos 10 a 12 mm de largo, por 3 a 4 mm de ancho, por 0.7 a 1.0 mm de grosor. Cubierta
seminal presente, de color castaño claro a castaño verdoso, con brillo apagado, lisa, cartácea
o coriácea. Hilo discernible, simple, basal, circular o elíptico, hundido. Pleurograma ausente.
Perispermo ausente. Endospermo ausente o presente, escaso, ambarino, entero, vitreo, entre
las caras laterales de los cotiledones y la cubierta seminal (Figura xx70; Niembro, 2000).

Figura 70. Representación esquemática de la estructura externa e interna de la diáspora


de Palo Brasil (Haematoxytum brasiletto). A. Semilla en vista lateral; B.
Semilla vista por el borde; C. Semilla en vista hilar; D. Semilla en corte
transversal; E. Embrión en vista lateral; F. Hipocótilo-radícula en vista
mediana. ho, Hilo; cs, Cubierta seminal; c. Cotiledón; h. Hipocótilo; r.
Radícula; pi, plúmula (Niembro, 2000).
Embrión recto, masivo, llenando, completamente la cavidad seminal o axial, amarillo.
Cotiledones dos, expandidos, planos y carnosos, iguales, rectos, libres entre sí,
transversalmente oblongos, con el ápice ligeramente bilobado y la base auricular. Hipocótilo –
radícula completamente saliente, oblongo o caviforme, recto, glabro. Plúmula presente,
rudimentaria (Figura xx70; Niembro, 2000).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 18


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Las semillas son transversalmente oblongas, lateralmente planas, de 10 a 12 mm de largo, de


3.8 a 3.9 mm de ancho y 0.8 a 1 mm de grosor. La cubierta seminal es ligeramente parda, suave,
opaca, coriácea, y marcada en su superficie lateral por una línea verde-grisácea o depresión
longitudinal sinuosa y profunda.

Figura 5. Semillas de palo campeche (Haematoxylum campechanus).

Las semillas de árboles de palo campeche (Haematoxylum campechanus), presentan una


forma semilunar simple, oblonga o vagamente elíptica, comprimida, de unos 8 a 10 mm de
largo. La testa es de color moreno amarillento, lisa, opaca o lustrosa, dura y resistente,
aproximadamente de 0.2 a 0.3 mm de grosor. El embrión es ligeramente curvo, de color
amarillo crema y ocupa toda la cavidad de la semilla. Los cotiledones son dos, grandes, planos,
carnosos, vagamente elípticos. La radícula es corta, inferior y dirigida al hilo. Carecen de
endospermo. Las frutas se recolectan de los árboles usando palos con ganchos de metal. Y
las semillas se extraen rompiendo las frutas o vainas con las manos donde las pequeñas
impurezas se remueven con tamices o usando una columna vertical con soplador. Las semillas
limpias alcanzan un promedio de 35,200 a 41,000/Kg (Patiño y Villagómez, 1976; Vega et al.,
1981; Niembro, 1983; Guizar y Vélez, 1991).
El hilo es basal y a veces cubierto de tejido funicular remanente. El micrópilo es indiscernible.
El lente es prominente, elevado y localizado en el lado opuesto al micrópilo. El endospermo es
escaso y limitado a una capa colocada en la superficie lateral del embrión. El embrión tiene
ejes erectos, es casi bilateralmente simétrico y es de color amarillo a café. Los cotiledones tienen la
forma de la semilla, son enteros expandidos y bilobulados, planos, foliáceos e independientes
el uno del otro. La plúmula está parcialmente desarrollada en pinna. La radícula es prominente, oblonga
y completamente saliente (Hutchinson, 1964; Niembro, 1982, 1983; Quijano, 2014).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 19


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Figura 6. Representación esquemática de la semilla de palo campeche (Haematoxylum


campechianum): A. Sección transversal; B. Sección transmediana; C.
Sección mediana; C. Cubierta seminal; HV. Haz vascular; En. Endospermo;
Co. Cotiledón; Pl. Plúmula; R. Radícula (Niembro, 1988).
El hilo es basal y a veces cubierto de tejido funicular remanente. El micrópilo es indiscernible.
El lente es prominente, elevado y localizado en el lado opuesto al micrópilo. El endospermo es
escaso y limitado a una capa colocada en la superficie lateral del embrión. El embrión tiene
ejes erectos, es casi bilateralmente simétrico y es de color amarillo a café. Los cotiledones
tienen la forma de la semilla, son enteros expandidos y bilobulados, planos, foliáceos e

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 20


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

independientes el uno del otro. La plúmula está parcialmente desarrollada en pinna. La radícula
es prominente, oblonga y completamente saliente (Hutchinson, 1964; Niembro, 1982, 1983).
Cuadro 1. Caracterización de la semilla: Morfología (Cervantes y Sotelo, 2002).

Largo: 1.06 cm
Ancho: 0.43 cm
Grosor: 0.09 cm
Forma: Elipsoide aplanada.
Textura: Ligeramente rugosa.
Color: Verde amarillento
Semillación: marzo - abril

Cuadro 2. Caracterización de la semilla: Calidad (Cervantes y Sotelo, 2002).


Semillas llenas: 80 %
Semillas vanas: 13 %
Semillas dañadas por insectos: 7%
Número de semillas por Kilogramo: 35,600.

a) Dispersión. Por ser el fruto una vaina el palo campeche (H.


campechanus), son árboles con fruto indehiscentes (algunos muy escasamente dehiscente)
de propagación gravitacional zoócora, que alcanzan buenos radios de dispersión. Porque
cuando maduran sus vainas no abren estas durante la temporada de secas, liberándose las
vainas con las semillas solo por movimientos bruscos de las ramas. Las vainas completas
aparentan hojas secas que son comidas por animales silvestres o vuelan con movimientos
ondulatorios irregulares no rotativos dispersándose por el aire, otros son transportados por
corrientes de agua existente.
Tiene un sistema diseminatorio muy eficaz. Llegan a dispersarse a 2 Km del árbol padre por
gravedad o más con una corriente de agua o en el tracto digestivo de un depredador (10 Km).
Los árboles quedan sin hojas para facilitar su dispersión. La semilla en vaina si cae o viajan
con acción de los vientos a un sitio poco iluminado pero húmedo donde nace, pero crece muy
lento, como bonsay natural, creciendo muy lentamente hasta que muere mucho tiempo
después o se abre un claro por muerte o derribo de otro árbol, en el cual crece muy
rápidamente alcanzando el dosel como si hubiera crecido junto con él. Se han visto plántulas
vivas en el sotobosque de más de 30 años.
b) Calidad de las semillas. El número de semillas por kilogramo en
el palo campeche o tinto (H. campechianum), puede ser de 38,000 a 45,000, alcanzando una
pureza natural del 80% al 90 %, poseyendo una potencia germinativa del 60 % al 70 % y una
viabilidad natural alcanzable a los 12 a 14 días. Germina a las 12 o 13 semanas de sembrada.
El informe de calidad física de las semillas de palo brasil, muestra los siguientes datos:

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 21


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Rango de pureza (%) 87-95


Peso de mil semillas (gr) 24.390
Número de semillas: (Puras + Impurezas (Semillas/Kilogramo) 40,000-45,000
Número de semillas viables por (Kg) 38,000 a 45,000
Porcentaje de germinación % 80 a 86
Porcentaje de viabilidad % 40 al 50
CH % 6 a 10
Días para iniciar la germinación 2o3
Días para que el 50 % de semillas inicie la germinación 4o5
Germinación de la última semilla (días) 13
Porcentaje de germinación total 97
Otro informe de calidad de semillas de palo campeche muestra los siguientes datos:
Rango de pureza (%) 90-98
Promedio de pureza (%) 95.20
Peso de mil semillas (Puras + Impurezas (g)) 24.390
Número de semillas puras por Kilogramo 41,000
Rango número de semillas Puras + Impurezas (Kg) 40,000-45,000
Promedio número de semillas Puras + Impurezas (%) 40,500
Rango de germinación (%) 40 - 50
Promedio de germinación (%) 80 - 86
Valor real de semillas vivas (%) 75
Promedio contenido de humedad (%) 8

Las semillas de palo tinto, tinto o palo de campeche, alcanzan mezclándola con estiércol
pulverizado y húmedo cubriendo las semillas con plástico poniéndola a la insolación por 12
horas o menos, hasta un 85 – 95 % de germinación.
c) Colectas de semillas. Como el fruto es una vaina difícilmente
dehiscente, a veces caediza por lo que se recomienda hacer la colecta antes de que las frutas
o vainas caigan y el aire disperse las semillas con todo y vaina, es decir cuando presenta una
coloración verde amarillenta por marzo a mayo. Las frutas se recolectan de los árboles usando
palos con ganchos de metal. Las semillas se extraen rompiendo las frutas con las manos.
En el palo campeche la colecta debe ser ejecutada dos o tres días después ver las vainas
verde amarillentas lo cual ocurre cuando su coloración se torna oscura por marzo a mayo de
cada año.
La colecta de los frutos o vainas se debe realizarse en los árboles, pero las semillas pueden
ser sacadas también directamente del árbol de las vainas recientemente caídas cerca del árbol
seleccionado y que se encuentren frescas. Las vainas con las semillas de palo campeche

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 22


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

deben ser empacadas en bolsas de tela o papel resistente preferentemente. Las pequeñas
impurezas se remueven con tamices o usando una columna vertical con soplador.
d) Manejo de frutos, estacas y semillas. Las frutas o vainas se
recolectan de los árboles seleccionados usando palos con ganchos, con tijeras podadoras o
cortadoras.
Las semillas de los árboles de palo campeche, está contenida en vainas que no son permeable
por lo que se recomienda para la extracción de las semillas, es conveniente inducir la apertura
de los vainas, sometiéndolas a la acción del sol y del viento. Después es conveniente
friccionarlas para que suelten las semillas, las cuales después son separadas de las basuras
con ayuda de los vientos. Es recomendable además limpiar las semillas a mano, teniendo el
cuidado de no producir una separación brusca o ruptura de la semilla que es fragil.
La extracción de las semillas como mencionamos atrás se logra al extraen rompiendo las frutas
o vainas con las manos, donde las pequeñas impurezas se remueven con tamices o usando
una columna vertical con soplador. De esta manera las semillas limpias alcanzan un promedio
de 35,200 a 41,000/Kg (Patiño y Villagómez, 1976; Vega et al., 1981).
Las partes vegetativas para la reproducción in vitro, recién cortada debe impregnarse con
hormonas de crecimiento o de enraizado, y ponerse en sitios frescos a reposar y no con mucha
insolación. Después de acumulas no más de 25 microestacas, colocarlas o plantarlas en los
envases o charolas y si son más de 50 estacas en el terreno definitivo.
e) Almacenamiento. Las semillas permanecen viables naturalmente
por 8 meses sin almacenamiento controlado factores ambientales. Germinan 13 días después
de haberse sembrado a una tasa de 48% (Vega et al., 1981).
La semilla de palo campeche, es en general de fácil obtención, debiéndose almacenar en
ambientes obscuros, fríos (5 °C) y secos, puesto que las semillas al medio ambiente tienen
viabilidad menor, mientras que, en medios controlados, está se puede mantener por un poco
de más tiempo (Delgado y Rodríguez, 1985).
Si la semilla se almacena en cuartos fríos a temperaturas de entre 0 y 4 grados centígrados
en recipientes herméticos de vidrio o de plástico color ámbar con poca humedad (10%), puede
aumentar una longevidad de 1 a 5 años. También el almacenamiento sin secar, pero a
humedad ambiental en ambientes frescos a la sombra mejora su viabilidad para ser sembrada
en la temporada.
Las semillas de palo Brasil, se conservan por más tiempo almacenándolas a una temperatura
menor a 20 grados centígrados y menor a 10 % del contenido de humedad, y se recomienda
combinar estos factores con el uso de vacío y el manejo de frutas y semillas bajo luz verde
para lograr más tiempo con la semilla viable de esta especie.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 23


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

f) Árboles semilleros. Los árboles semilleros seleccionados deben


presentar las mejores características para el aprovechamiento maderero, tintoria, estético y
como poste: buen porte, fuste largo, recto, alta capacidad de autopoda, con otras buenas
características fenotípicas, buen productor de madera tintorea, buena estructura y vista,
asegurando así un buen genoma a través de la semilla (Barreto et al., 1992). Se colecta en su
área de distribución natural, donde previamente se fertilizó, se aplicó insecticidas y se limpió.
Se recomienda elegir árboles sanos, vigorosos y bien conformados para colectar los frutos.
La recolección de semillas o microestacas (máximo 10 cm), debe preferiblemente hacerse del
árbol semillero seleccionado por cuanto esto garantiza la obtención de vainas con semillas o
microestacas con buenas características de madures y de alta transmisión genética, las cuales
posibilitan tener un buen rango de seguridad en cuanto a la madurez de la semilla o vareta. Se
recomienda colectar los frutos justo antes de la maduración para evitar la dispersión de las
semillas. El árbol debe ser escalado con equipo apropiado. Usar ganchos afilados con cuchillas
o tijeras cortar o para empujar, jalar o cortar ramillas. Las semillas son extraídas, separadas
de basura de las vainas por medio de aire seco de los frutos puestos en bandejas bajo sombra
durante 4 o 5 días, o hasta que los frutos se abran y liberen la mayor parte de las semillas. La
ventilación debe ser constante y adecuada para evitar fungosis. Almacenar las semillas
inmediatamente después de la colecta y de ponerlas a secar en la sombra ya puras.
Las microestacas se cortan y se impregnan con enraizador, y se dejan reposar minutos u horas
y se ponen en contacto con suelo, para lograr el enraizado que es de un 80 %, pero a veces
ganamos tiempo, porque no se tiene semilla y de calidad. A esto es importante regar con
enraizador diluido en agua, puede ser agua de frutos de palma de coco.
Las semillas limpias alcanzan un promedio de 35,200 a 41,000 por cada Kilogramo (Patiño y
Villagómez, 1976; Vega et al., 1981).
Las semillas permanecen viables naturalmente por 8 (ocho) meses. Que germinan después
de 7 y antes de 22 días después de haberse sembrado en un sustrato apropiado a una tasa
de 48 a 50 %, la energía germinativa ocurre al quinto (5°) o sexto (6°) día. Las semillas de palo
campeche (Haematoxylum campechianum), tuvieron una viabilidad media de 40 a 50%
después de seis (6) u ocho (8) meses de almacenamiento. Las semillas de esta especie no
pueden almacenarse a temperatura ambiente y deben ponerse a germinar poco después de
su recolección, dentro de un período de seis meses.
g) Germinación. El tipo de germinación de las semillas de palo
campeche (H. campechianum), se caracteriza por ser fanerocotilar epigea con emergencia
del hipocótilo curvada, bifoliados, foliáceo, sésil, paripinnado, actinódroma basal, con estípulas
filiformes, paripinnado (Zamora et al., 2010). Los metafilos son trifoliados con dos cotiledones
verdes en forma de corazón. El hipocótilo presenta de 3 a 3.5 cm de longitud, 1 a 2 mm de
diámetro, de color verde amarillento a café, es cilíndrico, glabro. La raíz es axonomorfa, de 4

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 24


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

a 4.8cm de longitud, muy delgada, color café a negro, con escasos pelos radicales y raíces
secundarias. Cotiledones foliáceos, opuestos, sésiles, bifoliados, de 0.6 a 0.8cm de longitud y
0.4 a 0.6cm de ancho, verde brillante, base atenuado-cuneada, margen entero, ápice oblicuo,
nervación actinodroma basal poco visible. El epicótilo es corto, de 2.5 a 3cm de longitud,
diámetro menor a 2mm, cilíndrico, glabro, color café claro a rojizo (Zamora et al., 2010).
A los 10 días, aparecen los protofilos alternos en espiral, paripinnados, con dos pares de
foliolos formados completamente, sésiles, de 0.6 a 1.2 cm de longitud y 0.6 a 0.9 cm de ancho,
color verde brillante en el haz y verde pálido en el envés, limbo cuneiforme, base cuneada o
redondeada, margen entero, ápice truncado a profundamente emarginado, con numerosos
nervios finos y paralelos, nervación actinódroma, pecíolo de 1.5 a 2cm de longitud (Zamora et
al., 2010).
Cuadro x. Valores promedios y desviación estándar de temperatura, humedad relativa,
contenido de humedad, medida de largo y ancho de las semillas de
Haematoxylum campechianum L. Recién cosechadas (Ramírez, 2012).
Temperatura Temperatura Humedad Contenido de Largo de la Ancho de la
mínima máxima Relativa Humedad semilla semilla
28 °C±1 29°C ±2 55% ±10 8.75 % 10.27 ±1.27 2.93 ±0.32

Cuadro x. Valores promedios y desviación estándar de temperatura, humedad relativa,


contenido de humedad de las semillas de Haematoxylum campechianum L.
Almacenadas por un periodo de diez meses (Ramírez, 2012).
Temperatura mínima Temperatura máxima Humedad Relativa Contenido de
Humedad

27° ±1.8 28 °C±1.7 65.56 ± 12.01 % 10.70 %

Cuadro x. Variables evaluadas en la germinación de palo de campeche (Haematoxylum


campechianum L.) bajo diferentes tratamientos (T1: testigo, T2: lijado de un
extremo de las semillas, T3: corte lateral de las semillas, T4: inmersión en
agua a 60°C por 1 minuto, T5: remojo en agua 3 horas, T6:remojo en agua 6
horas, T7: remojo en agua 12 horas. porcentaje de germinación(PG), índice
de vigor (IV), índice de velocidad de germinación (IVG). Valores medios con
la misma letra son iguales estadísticamente según la prueba de DMS, con
una P ≤ 0.05 (Ramírez, 2012).
Tratamientos %G IV IVG
T1 34 b 12.38 b 3.09b
T2 95 a 47.75 a 11.9 a
T3 99 a 49.5 a 12.4 a
T4 33 b 10.25 b 2.56 b
T5 35 b 10.61 b 2.65 b
T6 43 b 19.43 b 4.86 b
T7 32 b 14.69 b 3.67 b
CV (%) 18.79 48.34 48.38

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 25


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Cuadro 5. Variables evaluadas en la germinación de palo de campeche (Haematoxylum


campechianum L.) bajo diferentes tratamientos (meses de
almacenamiento). Porcentaje de germinación (PG), índice de vigor (IV),
índice de velocidad de germinación (IVG). Valores medios con la misma
letra son iguales estadísticamente según la prueba de DMS, con una P ≤
0.05.
Meses %G-T3 IV-T3 IVG-T3
2 95 ab 47.5 a 11.88 a
3 97 a 48.5 a 12.12 a
4 87 bc 43.5 ab 10.9 abc
5 84 c 42 ab 10.5 ab
6 77 cd 38.5 bc 9.63 abcd
7 60 de 30 d 7.5 de
8 64 de 32 cd 8 bcde
9 62 de 31 d 7.75 cde
10 50 e 13 e 5.31 e
CV (%) 9.63 10.58 17.22
A los 35 días aparecen los metafilos en el nudo siete, los cuales son paripinnados, alternos en
espiral, con tres pares de foliolos sésiles, de 0.6 a 1.2 cm de longitud y 0.6 a 1 cm de ancho,
limbo cuneiforme, base cuneada a redondeada, margen entero, ápice truncado a
profundamente emarginado, de color verde brillante en haz y verde pálido en el envés, glabros,
con numerosos nervios finos y paralelos. Con estípulas filiformes en la base del foliolo, de color
rojizo, de 2 a 3 mm. Los metafilos, hasta este momento no alcanzan el tamaño y todos los
rasgos de las hojas adultas, pero presentan el número y algunas características de la lámina
adulta (Zamora et al., 2010).
g). 1. Tiempo de germinación. Las semillas de palo campeche (H.
campechanus), sembrada en hileras puede germinar entre los 2 días por temprano y los 13
días por tarde.
Rango de pureza (%) 87-95
Peso de mil semillas (gr) 24.390
Número de semillas: (Puras + Impurezas (Semillas/Kilogramo) 40,000-45,000
Número de semillas viables por (Kg) 38,000 a 45,000
Porcentaje de germinación % 80 a 86
Porcentaje de viabilidad % 40 al 50
CH % 6 a 10
Días para iniciar la germinación 2o3
Días para que el 50 % de semillas inicie la germinación 4o5
Germinación de la última semilla (días) 13
Porcentaje de germinación total 97

g). 2. Tipo de germinación. Como ya mencionamos la germinación


es tipo fanerocotilar epigea con emergencia del hipocótilo curvada (Zamora et al., 2010).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 26


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

La germinación inicial de la semilla del tinto, palo de campeche o palo de tinto (H.
campechianum), ocurre a los 2 – 3 días después de colocarse en medios húmedos de
germinación (Pennington y Sarukhán, 2068); teniendo en cuenta que puede germinar en su
totalidad si la semilla es fresca, recientemente colectada, es decir de colecta reciente y
cumplido su periodo para germinar (97 %). La semilla del tinto, palo de campeche o palo de
tinto (H. campechianum), puede germinar a los 2 días de haber sido sembrada (energía
germinativa) y el 50 % de semillas germinan a los 13 días (Zamora et al., 2014).
Recordar que esta viabilidad y capacidad germinativa ocurre en los primeros 11 (once) meses.
Y, por otra parte, con respecto al tiempo de germinación, se mencionan los siguientes datos:
- Inicio de la germinación a los 2 o 3 días.
- Punto máximo de energía germinativa a los 13 días.
- Periodo de germinación 15 días.
Y como la germinación es epigea con sus dos hojas cotiledonales muy verde, levantan la capa
de aserrín de estopa de coco como indicativo de germinación. Con el riego muy cuidadoso se
limpia el aserrín y puede iniciar su crecimiento más rápido.
g). 3. Tratamientos pregerminativos. Como tratamiento
pregerminativo, se recomiendan la inmersión de las semillas de palo campeche (H.
campechianum) en agua fría a la que se le agregan fungicidas e insecticida durante 1 o 2
días previos a la siembra.
Esta agua fría debe ser limpia o recomendamos mezclar el agua limpia con estiércol seco,
molido, colarla y eliminarle los patógenos (insectos y hongos, virus, bacterias), con fungicidas
e insecticidas, antes de aplicárseles a las semillas, enfriando previamente el agua. Esto
estimula su nacimiento con enraizadores (Barreto et al., 1992). Se recomienda aplicar agua de
palma de coco o al agua aplicarle enraizadores.
Trujillo (1986), anota en el manual general sobre el uso de semillas forestales, como
tratamiento indicado, la inmersión en agua fría de semillas de árboles de palo campeche, a
temperatura ambiente o mejor enfriada durante 24 horas (Trujillo. 1986; Mahecha y Echeverri,
1983; Federación Nacional de Cafeteros, s/f). Acero (1985), confirma este tratamiento y anota
que es efectivo si se realiza inmediatamente antes de la siembra.
Como la semilla pierde rápidamente la viabilidad se recomienda utilizarla para la reproducción
lo más pronto posible, antes de dos meses.
02. Ecología de la especie.
2.1. Origen y distribución actual de la especie. Se cree que la especie fue originada en
América. El palo campeche pertenece a un grupo que es monofilético, donde todos los
organismos incluidos en dicho grupo han evolucionado a partir de una población ancestral

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 27


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

común, y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo (Haston et al.,
2005; Plasencia et al., 2017).
El palo campeche (H. campechanus), es originaria y se distribuye en las selvas tropicales y
subtropicales de América, desde México (sur de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche,
Yucatán y Quintana Roo) y las Antillas hasta Guatemala y Belice, en centro américa.
El palo campeche (H. campechanus), se localiza constituyendo asociaciones casi puras
conocidas como tíntales en zonas bajas de suelos muy arcillosos susceptibles a inundarse
periódica o permanentemente, parte del bosque espinoso y del pastizal (Niembro, 1986; Pérez
et al., 2005b). Según estudios florísticos realizados en el municipio de Tenabo, Campeche; el
tinto (Haematoxylum campechianum L.), es una de las especies más frecuentes en la selva
mediana subcaducifolia (Zamora, 2003). Estudios realizados en la biosfera de Calakmul,
mostraron al tinto con un valor de importancia en esta comunidad vegetal de 25.1% (Díaz et
al., 2002).
2.2. Ecología de la especie.
2.2.1. Clima. El clima predominante en los sitios donde crece es llamado tintal o lugar
donde crece el tinte, palo de tinte o palo de campeche (H. campechianum), se clasifica como
cálido subhúmedo. Pero también fue registrada en sitios con una mayor variación en relación
al tipo de climas, siendo lo más representativo el Awo (cálido subhúmedo, con variación en las
precipitaciones) y también el Aw1.
Se ha sugerido que la distribución de tinte, el palo de tinte o palo de campeche (H.
campechianum), puede estar asociado con zonas costeras y zonas con menores
precipitaciones, con un clima cálido subhúmedo, los nortes, generalmente existentes en la
parte norte de la Península de Yucatán (Cruz y Sousa 2014).
El clima es por lo general cálido sub-húmedo, con una precipitación media anual es de
aproximadamente 1288 mm, fluctuando de 800 mm a 1800 mm principalmente en el verano, y
una temperatura promedio anual de 22 a 26º C, con una temperatura media máxima de 36.7
°C y mínima de 14.9 °C. (Quijano, 2014). Las temperaturas máximas ocurren en abril y mayo;
las mínimas en diciembre y enero. En su hábitat los vientos predominantes en la mayor parte
del año son los Alisios, con una dirección de Este a Sureste y una velocidad promedio de 25 a
35 Km por hora. Los Nortes que azotan la región se presentan precisamente cuando los vientos
Alisios están ausentes, es decir, en invierno con una dirección de Noroeste, Norte, Sur y
Noreste. Los huracanes se presentan regularmente en los meses de octubre y noviembre, con una
velocidad muy variada (Quijano, 2014).
2.2.2. Altitud, latitud y topografía. El tinte, palo de tinte o palo de campeche (H.
campechianum), se encuentra en tierras bajas. Se tiene que históricamente la especie fue
explotada en áreas cercanas al mar o ríos, desde donde era fácil su transporte y más barato
los costos de aprovechamiento o explotación forestal (Dampier 2004, Arnaiz y Dachary 2009).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 28


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Explota áreas con una elevación que va de 0 a 300 m.s.n.m. (Cruz y Sousa, 2014; Plasencia
et al., 2017).

Figura 7. Área de distribución natural de tinto, palo de tinto, palo de campeche


(Haematoxylum campechianum).
2.2.3. Suelos. El tinte, palo de tinte o palo de campeche (H. campechianum), crece en
suelos clasificados como Leptosoles y Vertisoles, que son suelos arcillosos y profundos con
escaso drenaje, localizables comúnmente en sitios conocidos como tierras bajas (Niembro
2002), en áreas del tipo planicie kárstica de selvas secas de Yucatán en los que se desarrolla
selva baja inundable conocida como Ak’alche en la terminología maya (Duch, 1989). Suelos
con alto contenido de materia orgánica con baja alcalinidad.
Son suelos que presentan encharcamientos o estancamientos de agua de corta duración,
haciendo que estos en época de lluvia se encuentren sobre saturados y que secan fácilmente
en época invernal. Estos suelos se identifican fácilmente por su topografía, color, materia
orgánica, pH y vegetación. Así, los Ak’alche son suelos arcillosos de color gris, profundidad
(<100 cm), con grietas temporales que no son rocosos ni pedregosos y que se encharcan
temporalmente cubiertos vegetalmente con comunidad de plantas representada por granadillo
o campinceranes (Dalbergia sp.) y el tinto, palo tinto (Haematoxylum campechianum), que
pueden ser nombrados Gleysoles. O son suelos de color rojo, con bastante profundidad (<100
cm), arcillosos, sin piedras, con grietas temporales, se endurecen al secarse; suelen ser fértiles
o bien, suelos de color gris, profundidad (<100 cm), arcillosos, no rocosos ni pedregosos,

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 29


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

presentan grietas temporales, son pantanosos durante la temporada de lluvias, forman las
tierras agrícolas y grandes superficies que pueden ser nombrados Vertisoles háplico o
Vertisoles gleyicos.
2.2.4. Radiación solar. Cuando las semillas del palo campeche, es puesta a
germinar la especie requiere de sombra momentáneamente, que puede proporcionársele con
diferentes materiales como guanumo, hojas de plátano, tejas, madera, hojas de palma
(palapa), material similar o malla sombra.
Es una especie que en crecimiento es reportada como heliófila o semiheliofila por sus
características. Pero que en la selva baja caducifolia con algo de luz germina y crece mucho
muy lento, estableciendo bancos de plántulas en las selvas, que cuando encuentran
situaciones propicias rompen el estado y logran su establecimiento definitivo.
La yema terminal por ser heliófila o semiheliofila, tortuosa y tendiente a ramificarse al ser
insolada por lo general se tuerce y ramifica desde la raíz.
La especie arbóreas o arbustivas durante mucho tiempo si no recibe rayos del sol directos,
permanece en estado de plántula, pero dándole estos, la planta del palo campeche (H.
campechianum), crece hasta la altura que debiera tener a esa edad en ese sitio si desde el
principio hubiera recibido esas condiciones ambientales. El mayor desarrollo lo logra a plena
exposición solar y humedad. Cuando se da mucha competencia, pero entra suficiente luz de
vez en cuando, la planta deja de crecer verticalmente, pero lateralmente produce muchos
brotes y ramas laterales; se tuerce para buscar la luz donde esta se insinué (Trujillo, 1986).
Se puede en general describir a la especie del palo brasil, como especie exigente en luz solar
(Trujillo, 1986).
2.2.5. Vegetación asociada. El tinto, el palo de tinto, palo campeche (H.
campechianum), crece asociada a selva alta subperennifolia, selva mediana subcaducifolia y
subperennifolia, manglares, matorrales, a orilla de ríos u otros cuerpos de agua, y en
vegetación secundaria (Pennington y Sarukhán 1998; Plasencia et al., 2017). Se le localiza
creciendo a la orilla de ríos u otros cuerpos de agua, popales, en vegetación secundaria como
lo mencionamos o en vegetación de acahuales.
El tinto, palo de tinto o palo campeche (H. campechianum), se localiza en sitios que muestran
una mayor variabilidad, siendo las áreas de pastizales cultivados las mejores representadas.
En estos lugares crece como especie sombra tolerada. Y con respecto a los sistemas
ecológicos potenciales, más de 30% de los sitios debían estar potencialmente ocupados por
selva alta y mediana subperennifolia (Plasencia et al., 2017).
A la especie de tinto (Haematoxylum campechianum), se mezcla con el chico zapote
(Manilkara zapota), Erythroxylum confusum, Metopium brownei, Byrsonima bucidaefolia,
Piscidia piscipula, Gymnopodium floribundum, Randia longiloba, Vitex gaumeri, mulato

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 30


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

(Bursera simaruba), mata ratón (Gliricidia sepium), Lysiloma latisiliquum, Ottoschulzia pallida,
Esenbeckia pentaphylla, Plumeria rubra, Coccoloba barbadensis, Gymnanthes lucida, Diphysa
carthagenensis, Lonchocarpus xuul, Ficus cotinifolia, Myrcianthes fragrans, Thouinia
paucidentata, Jatropha gaumeri, Croton reflexlfollus, Ficus padifolia.
El tinto, palo de tinto o palo campeche (H. campechianum), se localiza en sitios que muestran
una mayor variabilidad, siendo las áreas de pastizales cultivados las mejores representadas.
En estos lugares crece como especie sombra tolerada. Y con respecto a los sistemas
ecológicos potenciales, más de 30% de los sitios debían estar potencialmente ocupados por
selva alta y mediana subperennifolia (Plasencia et al., 2017).
A la especie de tinto (Haematoxylum campechianum), se mezcla con el chico zapote
(Manilkara zapota), Erythroxylum confusum, Metopium brownei, Byrsonima bucidaefolia,
Piscidia piscipula, Gymnopodium floribundum, Randia longiloba, Vitex gaumeri, mulato
(Bursera simaruba), mata ratón (Gliricidia sepium), Lysiloma latisiliquum, Ottoschulzia pallida,
Esenbeckia pentaphylla, Plumeria rubra, Coccoloba barbadensis, Gymnanthes lucida, Diphysa
carthagenensis, Lonchocarpus xuul, Ficus cotinifolia, Myrcianthes fragrans, Thouinia
paucidentata, Jatropha gaumeri, Croton reflexlfollus, Ficus padifolia.
Cuadro 1: Porcentaje de registros de Haematoxylum campechianum L. en la Península
de Yucatán en relación a la vegetación activa y el uso del suelo en las áreas
donde fue colectado. Entre paréntesis aparece el número de registros. Datos
de vegetación tomados del Plan Ecorregional de las selvas Maya, Zoque y
Olmeca (García y Secaira, 2006; Plasencia et al., 2017).
Vegetación activa y uso de suelo H. campechianum L.
% de registros
Agricultura de riego (incluye riego eventual) 2 (2)
Agricultura de temporal con cultivos anuales 6 (8)
Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes 2 (3)
Asentamientos humanos 7 (9)
Cuerpo de agua 1 (1)
Manglar 10 (13)
Pastizal cultivado 24 (31)
Pastizal inducido 2 (3)
Popal-tular 6 (8)
Sabana 2 (2)
Selva alta y mediana subperennifolia 14 (18)
Selva alta y mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 5 (7)
Selva baja caducifolia y subcaducifolia 2 (3)
Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 9 (12)
Selva baja subperennifolia 3 (4)
Selva baja subperennifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 2 (3)
Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 0 (0)
Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y 2 (3)
herbácea
Vegetación halófila y gipsófila. 1 (1)

2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie. El palo campeche (Haematoxylum


campechianum), al contrario del palo brasil (Haematoxylum brasiletto), que puede crecer

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 31


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

en las barrancas sobre suelos muy secos, en áreas poco incendiadas, pues aun cuando se
incendia, puede seguir viviendo con 1/3 de la circunferencia de corteza, siempre y cuando
soporte el peso de la copa. El palo campeche, hace lo mismo creciendo en sitios que son
anegados y secados con agua de lluvia frecuentemente, con muy mal drenaje.
Aguanta mucha densidad, desde varios tallos por metro cuadrado entre árbol y árbol de la
misma especie. Puede ser aprovechado maderablemente desde joven, sus raíces sirven (su
extracto), para repeler los insectos, la madera es utilizada para poste muerto, leña, carbón,
para producir biomasa forestal, como medicina, para extraer tinta y dejar otras ramas para la
futura utilización (extracción selectiva). Retoña si se deja una parte de su parte aérea cuando
esta es cortada.
El palo de campeche (Haematoxylum campechianum), crece mejor mezclado con diversas
especies de diferentes familias y mejor junto a leguminosas. Responde muy bien a la
micorrización, a la aplicación de bacterias fijadoras de nitrógeno, responde rápido y muy bien
a la aplicación de fertilizantes foliares y edáficos. Responde excelentemente a poda de raíz y
a podas aérea de ramas. Es capaz de reproducirse muy bien por semillas, por estaca y por
microestacas, por cultivo in vitro.
En resumen, el tinto, el palo de tinto o palo campeche (Haematoxylum campechianum),
crece muy cerca de ríos o desembocaduras, cerca del mar en un amplio rango de condiciones
ambientales desde zonas con mediana precipitación pluvial (800 mm de lluvia), hasta en zonas
muy lluviosas (1,500 mm de lluvia), incluso en suelos inundados periódicamente, pero no
soporta heladas por ser una especie tropical y subtropical, es altamente demandante de luz,
por lo tanto, no tolera sombra (produce bancos de plántulas si no hay depredación (de semilla
o pastoreo)).
2.4. Servicios ambientales que ofrece. El palo de campeche (Haematoxylum
campechianum), es un árbol heliófilo originario del sur de Veracruz, Tabasco, Chiapas y la
Península de Yucatán, de él se extrae un tinte vegetal que fue muy codiciado en el pasado. Es
bien conocida la verdadera ciencia en las tinturas vegetales que desarrollaron los habitantes
del México antiguo.
El tinte o palo de campeche, ofrece un buen servicio ambiental estético por la forma de su tallo
y su floración. El color amarillo de sus flores en racimo abundantes y lo acanalado y tortuoso
de sus tallos, la hace valiosa.
La especie tiene contrafuertes pequeños que no altera mucho, la escena en banquetas
urbanas sobre todo si se diseñan corrales exprofeso.
Este árbol fue muy importante como fuente para la producción de tinte rojo, su madera se ha
utilizado tradicionalmente para teñir vestidos, mezclando el líquido obtenido por decocción con
sulfato de hierro.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 32


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Figura xx. Flores, vainas, holas y ramas de palo campeche (Haematoxylum


campechianum; Vozz, 2010).

Los tallos contienen taninos y una sustancia policíclica derivada del benzopirano: la
hematoxilina (más 10 %), la cual resulta de uso como colorante. Este árbol fue muy importante
como fuente para la producción de tinte rojo, su madera se ha utilizado tradicionalmente para
teñir vestidos, mezclando el líquido obtenido por decocción con sulfato de hierro.
La madera se usa para extraer la sustancia colorante conocida como hematoxilin. También se
usa para leña y para postes. Las hojas y las ramas jóvenes se usan como forraje. Las flores
producen miel. Debido a sus flores coloridas, frecuentemente este árbol se planta alrededor
de las casas como ornato (Niembro, 1986; Rico-Gray et al., 1991). La madera también tiene

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 33


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

propiedades medicinales. Dado que la infusión obtenida cuando se hierve en agua es un


astringente, ésta se usa como remedio para la diarrea y la disentería.
Con la finalidad de jerarquizar la dominancia de cada especie registrada en la vegetación
muestreada a nivel de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, con la finalidad de conocer
los servicios ambientales del palo campeche, se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI).
Es un índice sintético estructural que se calcula de la siguiente manera:
Donde:
IVI = índice de valor de importancia
IVI: A% + F%+ D%:
A%: abundancia relativa
F%: frecuencia relativa
D%: dominancia relativa.
A continuación, se presentan los valores de importancia calculados para las especies
registradas en los diferentes estratos identificados en la vegetación, de acuerdo con los
cálculos realizados.
ÍNDICE DEL VALOR DE IMPORTANCIA (A%+F%+D%)-ARBÓREO
ESPECIES A%= NI/N * 100 F%= FI/FT * 100 D%= GI / ∑GI * 100 IVI
Haematoxylum campechianum 33.42 17.12 34.39 84.92
Manilkara zapota 27.37 14.41 36.69 78.48
Erythroxylum confusum 16.32 16.22 11.59 44.12
Metopium brownei 3.68 9.01 2.42 15.12
Byrsonima bucidaefolia 2.89 5.41 1.69 9.99
Piscidia piscipula 1.84 3.60 2.62 8.07
Gymnopodium floribundum 1.84 4.50 0.91 7.26
Randia longiloba 1.84 3.60 0.82 6.27
Vitex gaumeri 1.32 2.70 2.08 6.10
Bursera simaruba 1.32 3.60 0.97 5.89
Gliricidia sepium 1.84 2.70 1.16 5.71
Lysiloma latisiliquum 0.79 1.80 0.50 3.09
Ottoschulzia pallida 0.53 1.80 0.62 2.95
Esenbeckia pentaphylla 0.53 1.80 0.45 2.78
Plumeria rubra 0.53 1.80 0.39 2.72
Coccoloba barbadensis 1.05 0.90 0.66 2.61
Gymnanthes lucida 0.53 1.80 0.25 2.58
Diphysa carthagenensis 0.53 0.90 0.54 1.97
Lonchocarpus xuul 0.26 0.90 0.38 1.54
Ficus cotinifolia 0.26 0.90 0.23 1.39
Myrcianthes fragrans 0.26 0.90 0.16 1.32
Thouinia paucidentata 0.26 0.90 0.13 1.30
Jatropha gaumeri 0.26 0.90 0.13 1.29
Croton reflexlfollus 0.26 0.90 0.11 1.27
Ficus padifolia 0.26 0.90 0.10 1.26
TOTALES 100.00 100.00 100.00 300.00

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 34


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

De acuerdo con los datos presentados en la tabla que antecede, se observa que las tres
especies más importantes a nivel del estrato arbóreo son Haematoxylum campechianum (palo
tinto) con un IVI de 84.92 puntos; Manilkara zapota (zapote) con un IVI de 78.48 puntos y
Erythroxylum confusum (choo-che) con un IVI de 44.12. Así mismo, se advierte que son 4 las
especies más representativas e importantes en el estrato arbóreo con un IVI promedio de 55.66
puntos, en un rango de 15-85 puntos; mientras que el IVI promedio para las especies menos
representativas (21 en total) es de 3.68 puntos en un rango de 1-10 puntos.
03. Propagación. Se llama propagación al conjunto de fenómenos físicos que conducen
a la obtención de material genómico al campo o selva. Esta propagación puede realizarse
siguiendo diferentes fundamentos físicos, cada uno más adecuado para un rango de
frecuencias de la onda a transmitir.
3.1. Regeneración natural. Para regenerar los árboles del palo de tinto, tinto o palo
campeche (H. campechianum), la regeneración natural por semilla es abundante, siendo muy
fácil su producción, propagación y dispersión en las selvas tropicales y subtropicales de su
área de distribución; es un árbol que se puede reproducir por semillas, estacas y rebrotes
naturales de cepas. Utiliza mucho la reproducción atreves de los bancos de plántulas
naturales. Puede nacer en lugares muy poco aptos para su propagación (sombreados,
competencia depredación), crece y se desarrolla en esos ambientes como plántula y crecer
muy lentamente, lugares donde aprovecha que se introduzca la luz y escapa tiempo después
produciendo una planta del mismo tamaño y vigor, como si se hubiera limpiado la selva,
restaurado la planta en la misma fecha, evitando la sombra.
3.2. Regeneración artificial. La posibilidad de establecer viveros forestales con especies
nativas (Tabebuia rosea, Roseadendro donell-smithii, Enterolobium cyclocarpum), depende
del conocimiento que se tenga sobre el manejo de viveros y la biología de las especies
forestales. Por lo tanto, este documento constituye una guía para el establecimiento de viveros
forestales, germinadores y parcelas de especies nativas. Representa además un apoyo para
lograr y fomentar el uso de tales especies. A lo anterior hay que agregar el conocimiento que
sobre las especies nativas tienen los pobladores del país. Un aspecto fundamental es que el
establecimiento de viveros forestales tropicales favorece el rescate del conocimiento local.
Dentro de la información necesaria para la propagación de especies nativas en viveros,
sobresalen aspectos de germinación, manejo y crecimiento, identificación de especies,
aspectos de su ciclo biológico y datos sobre su fenología, especialmente sobre la producción
de semilla, la información sobre la latencia de las mismas, la duración de su viabilidad bajo
condiciones naturales y experimentales; sus patrones de germinación, tales como su velocidad
y capacidad germinativa, solamente por citar las más importantes. Este documento sobre el
palo de campeche (H. campechianum), ofrece sugerencias para obtener esta información.
3.2.1. Producción de planta asexualmente por estaca e/o in vitro.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 35


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

a) Estacas. El palo campeche (H. campechianum), ha demostrado ser una


especie que presenta algunas limitantes tanto en la consecución, como en el mantenimiento
de la viabilidad de sus semillas, pero pese a esta deficiencia, presenta características que la
hacen promisoria para la propagación por este sistema (produce mucha semilla, pero puede
reproducirse vegetativamente por estacas).
Las estacas son partes vegetativas de las plantas tales como raíces, ramas, brotes u hojas,
capaces de generar nuestras plantas. Se utilizarán segmentos de ramas que contengan yemas
terminales o laterales que colocadas en condiciones apropiadas desarrollan raíces adventicias
produciendo nuevas plantas, descartando las ramas internas pequeñas y débiles.
Por su parte, las estacas deben tomarse de los árboles que demuestren las mejores
condiciones dasonómicas, a una altura donde se logren los 10 cm de DN.
Se deben tomar en cuenta varios factores como estar bien seguros de la especie, que el
individuo esté libre de plagas y enfermedades y finalmente que se encuentre en el estado
fisiológico adecuado, de manera que las estacas que se tomen de ellas tengan probabilidades
de enraizar. El corte debe ser basal justo debajo de un nudo y el apical de 1,5 a 2 centímetros
sobre el otro nudo, por lo que cada estaca debe contener por lo menos dos nudos. El diámetro
de la estaca puede variar entre 0.5 y 5 centímetros.
Es importante que el material para estacas sea obtenido de las partes jóvenes con un período
de crecimiento y que sea tomado durante las primeras horas de la mañana. Las estacas se
deben hacer de unos 15 a 75 cm de largo, quitando las hojas de la mitad inferior.
Las hojas de las ramas de donde se obtendrán los cortes deben tener entre 8 y 10 cm de largo,
de lo contrario hay que reducir el área foliar, debido a que hojas muy grandes favorecen la
pérdida de agua y las muy pequeñas no producen suficientes carbohidratos u otras sustancias
necesarias para que el corte sobreviva. Se puede reducir el área foliar cortando las hojas con
unas tijeras y cuidando que el tejido no se dañe por machacamiento o estrujamiento.
En un estudio campesino sobre las características de propagación del palo campeche en el
municipio de Balancán, Tabasco, México, se notan que este es muy fácil de reproducir de
manera asexual por estacas.
Por su parte se proponen que para este sistema deben utilizarse árboles jóvenes y estacas
provenientes de ramas plagiotrópicas basales.
Adicionalmente y sabiendo que no todas las plantas tienen la capacidad de enraizar
espontáneamente, por lo que a veces es necesario aplicar sustancias hormonales que
provoquen la formación de raíces. Las auxinas son hormonas reguladoras del crecimiento
vegetal y, en dosis muy pequeñas, regulan los procesos fisiológicos de las plantas. Las hay de
origen natural, como el ácido indolacético, el cual estimula la formación y el desarrollo de las
raíces cuando se aplican en la base de las estacas.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 36


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

La función de las auxinas en la promoción del enraizamiento tiene que ver con la división y
crecimiento celular, la atracción de nutrientes y de otras sustancias al sitio de aplicación,
además de las relaciones hídricas y fotosintéticas de las estacas, entre otros aspectos. La
mayoría de las especies forestales enraizan adecuadamente con AIA.
Un método sencillo es la aplicación de la hormona por medio del remojo de la base de las
estacas (de 2 a 3 cm) en soluciones acuosas y con bajas concentraciones de auxina (de 4 a
12 horas), según las instrucciones de los preparados comerciales. Sin embargo, este método
es lento y poco exacto, difícil de realizar cuando los cortes son numerosos y algunas veces las
hojas se marchitan durante el proceso; entonces se puede recurrir a las auxinas disponibles
en aerosol.
Para las especies forestales tropicales se recomienda la inmersión de la base de las estacas
en soluciones de AIB al 4% en alcohol etílico como solvente, por periodos muy cortos (5
segundos). Posteriormente se acomoda la base de la estaca en aire frío para evaporar el
alcohol, antes de colocarlas en el propagador.
b) Pseudoestacas. El palo campeche, se puede reproducir o propagar por el
sistema de producción por pseudoestacas, recomendándose plantarlas con una densidad que
se produce a 10 X 10 cm (100 plántulas/m2), se puede plantar por medio pseudoestacas de 15
cm de longitud, para lo cual se requiere una permanencia en las eras o camas de crecimiento
de 4 a 6 meses al término de este tiempo, se transplante tratando de no afectar la raíz principal
y se corta la parte aérea a los 0.20 o 0.25 m del cuello de la raíz, podando las raíces
secundarias y se deja aproximadamente 0.15 m en la parte radica; este material vegetativo no
debe exponerse directamente a la luz solar, manteniéndolo en medios sombreados, húmedos,
desinfectados con enraizador. Al trasplantarlos a envase se recomienda aplicar fertilizante,
micorrizas, enraizador y lluvia en polvo.
La poda de la parte aérea y radical debe hacerse manual y aplicarse un enraizador y fungicida
simultáneamente a las podas.
3.2.2. Producción de planta sexualmente por semillas.
3.2.2.1. Producción de planta a raíz desnuda. Se recomienda ampliamente
sembrar el palo campechano (H. campechianum), con este sistema teniendo en cuenta hacer
la poda de ramas, hojas y de raíz, recomendándose este método por zonas de alta
precipitación.
El palo campeche (H. campechianum), responde muy bien a este sistema solo que se
recomienda transportar la planta a raíz desnuda rodeando 50 plantas por paquete con un trapo
(tela de algodón), o papel húmedo conteniendo impregnaciones de micorrizas, lluvia sólida,
fertilizantes y enraizadores. Llegar y colocarla en lugares húmedos y sombreados. Y no
acumulando planta que dure más de dos a tres días sin plantar. Coordinar plantas disponibles
con jornales que serán utilizados para plantar, puede sobrar un jornal en el cálculo.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 37


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

3.2.2.2. Producción de planta en envase. Cuando las plantas a reforestar en


cepellón con las plantas del vivero forestal de palo de brasil, se plantan con cepellón de 8 X 8
X 18 cm, se emplea planta de 30 a 40 cm de altura, las cuales han permanecido de 3 a 5
meses en el vivero forestal tropical y/o subtropical.
Es recomendado que la planta de palo campeche, allá tenido cuando menos una temporada
de lluvia en el vivero forestal para ser forestada, reforestada, restaurada y plantada. Se pueden
producir hasta 25 plántulas por envase y dejarlas añejar dentro de los envases hasta que pasen
una lluvia antes de ser plantada.
Después de la lluvia se pueden separar las plántulas una por envase o plantarse ya a raíz
desnuda (Barreto et al., 1992).
04. Producción de plantas en vivero. Partiendo de que el vivero es establecido a través de
la cooperación de dos o más agricultores de una comunidad, a fin de abastecerse de las
plantas que necesitan en sus parcelas o comunidad en general. En la actualidad este tipo de
vivero es utilizado tanto por pequeños productores de zonas rurales, como por pobladores de
zonas urbanas y suburbanas. En general, los pequeños productores que incorporan esta
tecnología poseen predios pequeños atrás de su casa y estos sistemas productivos están
orientados principalmente para el autoconsumo; una vez satisfecho el consumo familiar, los
productores pueden comercializar el resto de la producción de plantas forestales en el mercado
local (Picado, 1987).
4.1. Recolección de semillas. Los árboles o arbustos de palo de campeche
(Haematoxylum campechianum), inician su producción de semilla a la edad de 6 a 10 años.
El número de semillas por kilogramo varía desde 35,000 a 40,000, aunque más
frecuentemente entre 35,000 y 38,000 semillas por kilogramo. Un fruto de esta especie
produce de 2 a 4 semillas, y su dispersión es por medio de la gravedad, por el viento y debido
a que la semilla es muy liviana y por agua al vivir frecuénteme sobre ella; una vez que maduran
las vainas y su dispersión es rapida y es muy difícil su recolección.
.

Pero por la abundancia es posible colectarla del suelo cuando esta se reúne en un accidente
topográfico, pero muchas veces se pierde su calidad genética y colectarla con limpieza.
La colecta de semillas debe hacerse directamente del árbol, para ello es importante realizar la
selección adecuada de los árboles sanos, libres de plagas y enfermedades, generalmente de
fuste limpio, vigorosos, con buena producción de vainas. Una vez colectada la semilla esta
puede durar almacenadas durante seis meses hasta un año, refrigeradas y manteniendo la
humedad controlada. Las semillas se tienen clasificadas como intermedias entre ortodoxas y
recalcitrantes no presentando latencia. Se recomienda cortar la fruta o vaina antes de que
estas inicien la dispersión.
Antes de que las vainas abran, cuando las vainas adquieren un color café claro o amarillento
y de consistencia quebradiza.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 38


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Es muy común recomendar que las frutas o vainas a ser colectadas sean de la parte intermedia
entre la base y la punta de la longitud total de la longitud de la copa del árbol. Que sean
colectadas desde la primera quincena de abril hasta el mes de junio por motivos de variaciones
regionales y que el desarrollo de las frutas o vainas de palo campeche es muy rápida.
4.2. Beneficios a realizar a las semillas. El palo campeche, es una especie arborea o
arbustiva de uso múltiple para teñir, para medicina, para poste, para leña, por ello a pesar de
la sobreexplotación la especie ha sobrevivido a la extinción. Los seres humanos la han llevado
a los jardines o áreas verdes urbanas de los poblados o ranchos o a sus casas como una
especie ornamental, debido a la coloración roja de la madera de la especie arborea que ofrece
una bella vista ornamental durante el corte, colores de la madera que como mencionamos
varían desde una coloración rosada hasta una coloración roja casi morado sumamente
vistosas.
Colectadas las vainas se recomienda dejar secándose la semilla de la parte central de la vaina
y extraer la semilla una vez seca el fruto o la vaina. Semilla que se recomienda guardarla en
envase color ámbar u oscuro de preferencia.
Esta especie por otra parte, por la forma del árbol, su arquitectura y ramificación son muy
utilizados como cortinas rompevientos, cercos vivos y leña. El árbol forestal también ha sido
tolerado para producir sombra con su follaje y pastura al ganado vacuno, caprino, ovino,
caballar o pollino.
4.3. Procesamiento de las vainas y de las semillas. Cuando ocurre la recolección,
clasificación, se transporta inmediatamente, en sacos de yute, ixtle o rafia o algodón no
húmedos, a un sitio techado, con bastante aireación. Ya en el último sitio, las frutas o vainas
son cortados extendiéndose las frutas o vainas ya cortadas sobre plástico, lonas o pisos de
cemento, bajo sombra controlada, por aproximadamente tres o cuatro días, lo que permite que
las frutas o vainas se sequen y abran, y liberen las semillas, o bien facilitara la extracción en
forma manual de las semillas.
Método de selección de semillas. Una vez separadas las semillas de palo campeche de las
partes constitutivas de las frutas o vainas, se eliminan las impurezas manualmente, quedando
listas para su almacenamiento o siembra. Es comun lograr una semilla seleccionada con un
porcentaje de pureza del 95 al 100%.
Almacenamiento. En relación al almacenamiento de las semillas para la conservación de las
semillas ex situ en condiciones adecuadas ayuda a mantener su viabilidad, de acuerdo a su
tolerancia a la desecación y bajas temperaturas, Hong y Ellis (1996) establecieron tres
categorías: ortodoxas, intermedias y recalcitrantes. Las primeras pueden tolerar temperaturas
por un largo período de hasta de -18 a -20°C con un 5 a 7% de contenido de humedad, Las
semillas recalcitrantes deben ser almacenadas con un alto contenido de humedad (Mesen et
al., 1996). Las semillas de las especies ortodoxas el contenido de humedad durante el
almacenamiento debe oscilar entre 5% ±1% a -18°C de temperatura. Para periodos cortos de

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 39


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

almacenamiento, distribución y siembra inmediata puede ser mayor de 12% en algunas


especies (Jara, 1997).
En las semillas recalcitrantes la viabilidad se reduce con una humedad relativa ambiental de
98-99%, y la mayoría mueren con un 60-70% que corresponde a un contenido de humedad de
16-30% sobre el peso fresco. Las semillas intermedias es posible almacenarlas con un 7-10%
de contenido de humedad a temperatura de un laboratorio (Vázquez et al., 1997).
En relación a las semillas de tinto aún no se ha definido su tolerancia a la desecación; pero
Salazar y Soihet (2001) la consideran intermedia u ortodoxa. Zamora et al. (2009), analizaron
la germinación de seis especies arbóreas nativas de Tabasco entre ellos el tinto (H.
campechianum). Se sembraron 60 semillas por especie, utilizando como sustrato una mezcla
de arena, cascarilla de cacao y arcilla en cinco repeticiones. El tinto (Haematoxylum
campechianum), se sembró sin tratamiento previo, comenzaron a germinar en dos días, la
última semilla germinó en 13 días, su porcentaje de germinación fue del 97 %.
Por eso se recomienda almacenar las semillas en recipientes herméticos ya sean bolsas de
aluminio o polietileno, envases de vidrio o plástico, secos de color oscuro o ámbar,
almacenados a temperaturas de refrigeración de 20°C con un contenido de humedad del 5 al
10 %. El porcentaje de germinación al momento de la colecta puede ser de 80 a 90 %, pero al
mes esta baja a un 70 % y al segundo mes a 60 % o menos, cuando se almacena la semilla
en condiciones ambientales bajo sombra. Si se almacena en un refrigerador, mantienen su
vitalidad por un año o dos, con una germinación de un 50 %; bajo condiciones de sombra a
medio ambiente, las semillas permanecen con un buen porcentaje de viabilidad por 6 meses.
Por eso previo a su almacenamiento es necesario tratar las semillas con algún fungicida
(Captan o Arazán, en dosis de 0.5 a 1 g/Kg de semillas), ya que las semillas son muy sensibles
al ataque de hongos.
En los pueblos es necesario almacenar las semillas en envases de plástico con posibilidad de
utilizar tapas de roscas que pueden cerrar herméticamente de coca cola de 2.5 litros, para lo
cual se usa llenarlos con humo de cigarro en sustitución de aire puro, después llenarlos con
semillas y cerrarlos herméticamente. Al estar llenos se debe observar el humo de cigarro.
Cuadro x. Intervalos de los parámetros de germinación (Delgado, 1996).
Porcentaje de Índice de velocidad de Índice de vigor
germinación germinación
0-20 Muy malo 01-05 Malo 0-2 Muy bajo
21-40 Malo 06-10 Regular 3-6 Bajo
41-60 Regular 11-15 Bueno 7-15 Intermedio
61-80 Bueno 16-30 Muy bueno 16-24 Alto
81-100 Muy bueno 30- más Excelente 25-más Muy alto

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 40


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

En cuanto al porcentaje de germinación en el experimento que realizó Ramírez (2012), dio


como resultado en cuanto a la comparación de medias de diferentes tratamientos de
escarificación (P≤ 0.05), que se observó que con el lijado de las semillas, T2 se obtuvo un 95%
de germinación y con la escarificación con corte lateral de las semillas, T3 con un 99% de
germinación; estadísticamente son iguales y cualquiera de los dos tratamientos puede ser
aplicado para la germinación. De acuerdo Delgado (1996) quedaron clasificados como muy
buenos. Los restantes tratamientos quedaron clasificados en regular y malo, por lo que no son
convenientes para promover la germinación de tinto (H. campechianum), su germinación fue
baja y además requirieron de un mes para el proceso. Con estos resultados se comprueba que
el tratamiento de lijado en esta especie es similar a los obtenidos con la leguminosa nombrada
parota (Enterolobium cyclocarpum), mismo que fue exitoso con un 98% de germinación
(Hernández et al., 2001).
Por Ramírez (2012), se comprobó que la semilla de tinto (Haematoxylum campechianum), es
exalbuminosa, tiene una germinación fanerocotilar epigea con cotiledones foliáceos. También
encontró que los mejores tratamientos pregerminativos para promover un alto porcentaje de
germinación >95%, índice de vigor >47.5, índice de velocidad de germinación >11.9, es la
escarificación con lija y corte lateral de un extremo de la semilla. Asimismo, completaron su
máxima germinación en 2 a 3 días. Mientras que la viabilidad de las semillas almacenadas
durante 10 meses y tratados con escarificación de corte lateral fue ≤ 50% de germinación. Las
condiciones de almacenamiento en bolsas de papel estraza y en un recipiente metálico,
permitieron mantener el contenido de humedad de las semillas entre 8.7-10.7% a temperatura
promedio de 28 °C. De acuerdo a los resultados, se puede considerar que la semilla de
Haematoxylum campechianum muestra un comportamiento de tipo intermedio al
almacenamiento.
4.4. Técnicas de producción de plantas en vivero. Existen varias técnicas de producción
masiva de plantas en viveros forestales de palo campeche: asexual (por estacas,
pseudoestacas, in vitro), sexual (a raíz desnuda, en envase o bolsa de plástico negra
tradicional o en charolas de producción de plantas forestales).
Se recomienda en la siembra de las semillas de palo campeche, en envase con sustratos
combinando o mezclando un 50 al 100 % de harina o polvo de coco u germinasa y 0 al 50 %
de tierra de monte o suelo de migajón. Una vez realizada la mezcla se llenan los envases o
germinadores (charolas de 45 cm de ancho por 45 cm de largo y 10 cm de alto), con sustrato,
donde se coloca la semilla para germinar, se tapan con polvillo de estopa de coco y se espera
que germine.
Produciendo la planta en semilleros se pide que estos tengan el 100 % de germinasa (estopa
de coco). La germinadora es una caja de 10 X 60 X 50 cm ideal
para la germinación de semillas.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 41


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Una vez germinadas las plántulas en estado de cerrillo se realiza el transplante a un ritmo de
2000 plántulas por jornal a envases de diversos tamaños. Plántulas en envases que son
puestas en platabandas frescas, regadas y sombreadas.
Los envases tradicionales definitivos tienen una mezcla de sustrato de polvillo de frutos de
palma de coco, con tierra de migajón y estiércol compostado (1:1:1). Es una mezcla de
sustratos orgánicos que deben mezclarse tres meses antes de utilizarse. No debe poderse
separar o conocerse cada ingrediente, ni identificarse.
Con este sustrato se llenan todos los envases tradicionales. Las charolas se llenan con
sustrato especial (más poroso y poco nutritivo) y se aplican agroquímicos especiales y
apropiados (Trujillo, 1986).
La semilla de palo campeche se siembra con relativa facilidad, aprovechando su fácil manejo
y un sustrato arenoso o polvillo de estopa de palma de coco (germinasa), adecuados.
La profundidad de siembra preferiblemente debe ser de entre 0.5 a 1.00 cm, es decir
ligeramente cubierta con una fina y delgada capa del sustrato, de tal modo que
simultáneamente brinde protección sin impedir o dificultar el proceso germinativo (Trujillo,
1986).
En los semilleros se recomienda una densidad de aproximada de siembra para obtener de 2 a
3 plántulas, 4 a 5 semillas por cm2 (Delgado y Rodríguez, 1985). Y sembrar en el semillero en
hileras (Delgado y Rodríguez, 1985), a una profundidad
de 5 mm de modo que queden lo suficientemente cubiertas para que el riego no las
destape, este sistema facilita las labores de manejo e impide la fuerte competencia
que se origina cuando la siembra se hace a “voleo” (Trujillo, 1986; Delgado y Rodríguez, 1985).
Una vez sembradas las semillas se tapan con una ligera capa de la misma tierra o germinasa,
en lo posible protegiéndolas de las lluvias fuertes los pájaros y los roedores, esto se logra con
cubierta de diferentes materiales o angeos; se hace necesario proporcionar suficiente
humedad procurando uno o dos riegos diarios hasta cuando se presenta la germinación
(Trujillo, 1986).
Transplante. Se recomienda el transplante de plántulas del palo campeche del semillero o
germinador a las bolsas cuando posean el primer par de hojas verdaderas junto a las
cotiledonales, que crecen después de los cotiledones que tienen forma de corazón donde estas
hojas son lanceoladas primitivas y las raíces se están formando (Rivera y Treviño, 1985;
Delgado y Rodríguez, 1985).
Las plántulas de palo campeche, se recomienda transplantar al primer o tres meses después
de iniciada la germinación. Recomendándose que después de 30 días en el semillero o
germinador las plántulas ya están listas para ser trasplantadas a los envases, donde se debe
tener la preocupación de colocar con antelación un umbráculo que evite la acción directa de

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 42


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

los rayos del sol sobre el material trasplantado, aplicado micorrizas para la especie;
transcurridos 12 a 14 meses y de
preferencia ya haber pasado una temporada de lluvias en el vivero, el brinzal puede
ser extraídos de las era, de diferentes formas, procurando haber realizado poda aérea primero
y de raíz o esta última. La poda no debe afectar mucho la raíz principal (Delgado y Rodríguez,
1985; Trujillo 1986), esto solo consiste en mover las plantas cada mes un metro de su posición
original por planta banda.
Se debe realizar poda de raíz para poder hacer con más comodidad y seguridad el transplante
y como consecuencia sólo se presenta una leve disminución en el crecimiento; al hacerse esta
poda de raíz se recomienda realizar una poda de hojas dejando un mínimo de la mitad de las
que poseía (Trujillo, 1966).
Antes de podar las raíces de palo campeche, tinto y palo de tinto (H. campechanus), se
recomienda podar la parte aérea con 8 días de antelación a la poda aérea.
El transplante se puede realizar un mes después de haber germinadas las plantas
bajo los siguientes sistemas dice Trujillo (1986):
- Transplante a recipientes para plantaciones con cepellón de tierra; los recipientes para
transplante (bolsas de polietileno, papel y otras) de 12 a 18 cm de profundidad por 8 a 12
cm en promedio de diámetro ya llenas con sustrato. Las plántulas con una dimensión
variable de 5 a 10 cm de altura, se extrae cuidadosamente de los semillero o germinadores
depositándolos en un balde con agua con fungicidas o material húmedo impregnado con
agua con insecticidas a temperatura ambiente, evitando el sol directo y el contacto con las
raíces con la mano (Barreto et al., 1992).
- Con una estaca que debe medir de a uno a dos cm de diámetro se hacen huecos
suficientemente profundos en cada bolsa y en ellos se colocan las plántulas con especial
cuidado de no doblar las raíces para que se queden bien extendidas; en caso contrario
deben podarse utilizando un elemento de corte debidamente afilado; luego se llena el hueco
apretando su superficie para evitar que se queden bolsas de aire debe por demás regarse
en abundancia (Trujillo, 1986).
Transplante a eras para plantación a raíz desnuda:
- Para la producción de planta a raíz desnuda, es necesario construir camas de siembra de 1
a 1.2 m de ancho por 10 m máximo o largo variable menor. Su suelo debe ser fértil, suelto
y estar muy bien removido; las plántulas se extraen del semillero o germinador en la misma
forma y con los mismos cuidados que para el transplante a bolsa y se distancian las
plántulas a 10 cm (100 plántulas por metro cuadrado) y se mantienen en las plantabandas
hasta cuando alcancen un tamaño de plantación de 20 a 30 cm (Trujillo, 1986; Barreto et
al., 1992).
Transplante a eras para plantación por pseudoestacas:

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 43


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

- Para este sistema deben construirse camas de siembra de 1 a 1.20 m de ancho por 10 m
máximo o menos de largo, dependiendo del volumen de producción; el suelo debe ser suelto
y fértil para facilitar el crecimiento de las plántulas, que son trasplantadas de las
plantabandas de germinación con un distanciamiento de 20 X 25 cm, con el propósito de
facilitar el desarrollo del árbol (Barreto et al., 1992).
- Independientemente a la altura, que puede alcanzar dimensiones de uno a dos metros, es
necesario que el diámetro sobre el cuello de la raíz alcance dimensiones de uno a dos
centímetros para proceder a tomar pseudoestacas, material que se puede obtener cortando
el tallo con un machete bien afilado en forma oblicua a una altura de 15 a 25 cm del cuello;
se procede igualmente a desenterrar la raíz y se corta en una dimensión similar, eliminando
las raíces secundarias, obteniendo de esta manera la pseudoestaca para llevar al campo,
lo cual facilita las labores de plantación, la única desventaja de este sistema es que el tiempo
de producción en vivero es un poco más largo. Al campo se transplanta en costales
formando grupos homogéneos, evitando que el roce fuerte descortece las pseudoestacas
(Trujillo, 1986).
4.5. Manejo de plantas en vivero. Una vez trasplantadas las plántulas de palo
campeche, se recomienda colocarlas paradas para protegerla por un tiempo de los rayos del
sol. Para ello, se recomienda colocar malla sombra movible o mover las plantas para que se
vayan adaptando a las condiciones ambientales: luz, temperatura, sequia, frio o calor. Esta
actividad es más fácil en la producción en charolas sobre plataformas móviles.
Se puede aplicar en el vivero forestales a las plantas antes de llevar al campo con lluvia sólida,
agua con ozono, micorrizas, fertilizantes, plaguicidas y fungicidas. La planta se puede
reproducir por vía sexual o asexual, la CONABIO (2001), nos dice que la producción de plantas
a través de semillas en y siembra directa raíz desnuda o al envase o con transplante de
plántulas en envases desarrolladas en almácigos (Martínez et al., 2006).
Por otra parte, la planta de palo campeche, se puede reproducir por vía asexual por estaca,
espeque, acodo, vareta, microestacas e in vitro, sin embargo, muchos forestales no tienen la
experiencia necesaria en este campo pues debe usarse micro túneles y fitohormonas de
crecimiento.
A sabiendas que el proceso de la germinación consiste en la absorción de agua, reanudación
del crecimiento del embrión y la emergencia de la radícula desde las estructuras de la testa, la
reactivación del metabolismo y la iniciación del crecimiento (Bidwell, 1990; Kameswara et al.,
2007; Azcón y Talón, 2008). Uno de los aspectos metabólicos más importantes al inicio de la
imbibición es la actividad respiratoria anaerobia y se transforma en aerobia a medida que la
radícula atraviesa la cubierta seminal. Algunas semillas producen etanol en esta fase debido
al déficit de oxígeno y la impermeabilidad de la cubierta seminal (Cronquist, 1984; Barceló,
1998; Azcon y Talón, 2008).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 44


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Tratamiento pregerminativo. También debe hacerse el tratamiento pregerminativo a


sabiendas que la semilla no presenta latencia (Webb et al., 1984; Geilfus, 1989). Pero para
uniformizar la germinación de la semilla se recomienda que las semillas sean remojadas en
agua fría o a temperatura ambiente por 24 horas (Webb et al., 1984; Geilfus, 1989).
Características del sustrato. El sustrato utilizado para los semilleros o almácigos
de semillas de palo brasil y de otras especies forestales tropicales, debe ser estéril,
con buen drenaje. La arena de río, tierra de migajón o de mina bien lavada, el polvillo de fruto
de palma de coco desinfectado, cumple al 100 % este propósito. En cambio, el sustrato para
el llenado de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener la semilla y la
planta en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con los cambios de humedad,
textura media para asegurar drenaje adecuado y buena capacidad de retención de humedad,
además de fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgánica no mineralizada (CONABIO,
2001; Martínez et al., 2006).
Germinación. En general, el palo campeche, como establecimos, es de germinado rápido;
normalmente se inicia la energía germinativa ocurre a los siete días y el potencial germinativo
ocurre a los 19 días después de colocar las semillas para la siembra, lográndose entre un 75
y 80 % de germinación a los 12 días sin tratamiento
previo (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
El palo campeche, se reproduce en charolas de unicel o de plástico de 60 celdas o hasta 200
celdas, puede producirse las plantas de palo campeche con un sustrato de 55:35:15 de turba
(Peat mosse), Vermiculita y Perlita o Agrolita, a temperaturas de 25 a 30 °C, bajo sombra de
malla al 50 %, con riego abundante y sin tratamiento pregerminativo, se ha logrado un 95% de
germinación a 72 Hr después de iniciada la siembra.
Método de siembra. Se colocan dos semillas de palo campeche, por celda o envase individual
cuando se realiza la siembra directa, a una profundidad de no más de un centímetro,
posteriormente se poda una de las plántulas y se deja una por envase. Y cuando se siembra
para transplantar las plántulas al envase definitivo, se realiza la siembra y se coloca polvillo de
estopa de coco o germinasa, no teniendo una profundidad de 5 mm. Los almácigos se deben
proteger del calor y de la luz solar con sombra para disminuir los daños por la evaporación y
evitar la deshidratación (Pérez y Chacón, 1994; Martínez et al., 2006).
El transplante debe de realizarse a 200 plántulas del almacigo a las bolsas o envases por
acción y 2000 por turno de trabajo máximo (4 horas), y si esta nublado por jornal, y no más por
el cambio de situaciones ambientales que ocurren, se debe realizar cuando la plántula tenga
el aspecto de un cerrillo, cuando la plántula logre cuatro o cinco cm de altura (del cuello al
ápice), lo cual ocurre generalmente al mes de edad o cuando logren tener la radícula principal
(Martínez et al., 2006).
Transplante. Se reporta que las plántulas de palo campeche, se les puede realizar un
transplante inicial del germinador, a era o bolsa cuando posean el primer par de

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 45


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

hojas verdaderas (etapa de cerillo; Delgado y Rodríguez, 1985).


Manejo de las plantas en vivero.
Tipo de envase. Dependiendo el método de siembra: por transplante o siembra directa en la
bolsa, se recomienda utilizar envases de polietileno negro que tienen una medida sin llenar de
13 cm X18 cm o de 15 cm X 23 cm, de calibre entre 400 y 600, con fuelle de preferencia y
suficientes perforaciones que coincida a 2.5 cm de alto de la parte del fondo de la bolsa ya
llena; para ello se marca la altura con un envase lleno y se toma como referencia del perforado.
Esto último en la base para facilitar el drenaje (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
Media sombra. Para disminuir la tasa de evapotranspiración después de la siembra y prevenir
daños a la plántula, es necesario colocar malla con media sombra u hojas de palma (palapa),
por un periodo de 20 a 30 días (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006).
Control sanitario. En el vivero forestal las principales plagas y enfermedades conocidas son:
las hormigas rojas (arrieras, chancharra), que pueden llegar a defoliar la planta completa. Los
excesos de humedad pueden ocasionar la aparición de Damping-off u otras afecciones de
pudrición de raíz.
Labores culturales. Son las actividades laborales necesarias para mantener en
buenas condiciones la planta a ser utilizada para reforestar en viveros forestales
con desarrollo óptimo son:
a). Riego. Esta actividad del riego es necesario y debe ser la más abundante y frecuente,
conocemos que es regulado por las condiciones locales de temperatura, precipitación y
evaporación (Martínez, 1987). Por ello se recomienda regar abundantemente durante cuatro
meses dos veces diario, que puede prolongarse 8 meses. Estos riegos deben cuidarse y ser
abundantemente, evitar el destape de la semilla o el deterioro físico o mecánico de las plántulas
trasplantadas por la fuerza del agua (Martínez, 1987). El transplante provoca un retraso en el
crecimiento y a veces la muerte (Martínez y Rodríguez, 1987).
b). Fertilización. Mencionan Martínez et al. (2006), que se utilizan frecuentemente en los
viveros forestales las formulaciones de fertilizantes Peters Professional (asegura la
disponibilidad inmediata de nutrientes y micronutrientes para ser absorbidos rápida y
fácilmente.), aplicados en el inicio, en el desarrollo y en la finalización durante la aplicación del
riego (fertirrigación).

c). Deshierbes. El deshierbe continuo de los andenes o pasillos y al interior de los envases
que contienen las plantas de palo campechel evitará problemas de competencia por luz solar,
agua y nutrientes; además favorecerá condiciones de salinidad.
Es importante tener cuidado con el número de plántulas o estacas que se encuentran en los
envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta o estaca por envase, la más

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 46


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

vigorosa, eliminando las restantes (CONABIO, 2001; Martínez et al., 2006; Delgado y
Rodríguez, 1985).
d) Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivo. Se acostumbra
que unos 25 a 35 días antes de realizar el traslado del palo campeche, al sitio donde será
realizada la reforestación, forestación o forestación o plantación, se deberá iniciar el proceso
de endurecimiento de las plantas forestales en el vivero.
Este proceso consiste en suspender las actividades de fertilización, de riegos frecuentes; por
lo que, para ello, la planta en su envase es colocado para que reciba directamente los rayos
de la luz solar; y los riegos se aplicaran alternadamente con un poco intensidad a riegos de
saturación, además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorece que las plantas de palo
campeche, presenten crecimiento leñoso en el tallo y ramas (CONABIO, 2001; Martínez et al.,
2006). Esto último se hace con mucho cuidado, pues al realizarse de manera inadecuada se
reduce el prendimiento de las mismas.
Es importante destacar que los árboles de palo campeche, requiere pasar una temporada de
lluvias en el vivero forestal para lograr una sobrevivencia en campo de más de un 80 %, de
otra manera la reforestación, forestación o plantación fallara, por no presentarse un crecimiento
leñoso en el tallo y ramas.
Se debe elegir las plantas de palo brasil más vigorosas, libres de bifurcaciones (podar primero),
plagas y enfermedades. Aunque las características físicas dependerán de la especie, existen
criterios generales que indican buena calidad en las plantas. La raíz deberá ocupar por lo
menos el 50 % del volumen total del envase, el diámetro basal del tallo deberá ser mayor o
igual a 5 mm, la altura total no mayor a 30 cm, y por lo menos una ¼ parte de la longitud total
del tallo debe tener tejido leñoso, es decir, endurecido. Se recomienda aplicar un riego a
saturación un día antes del transporte de las plantas al lugar de plantación (CONABIO, 2001;
Martínez et al., 2006).
Si las plantas a trasladar están contenidas en bolsas de plástico, se sugiere hacerlo de la
siguiente manera, dependiendo de las condiciones del sitio y de los costos (Arriaga, et al.,
1994):
❖ Con ayuda de camiones o camionetas. Al acomodar las plantas en el vehículo como
camión o camioneta se cuida que los envases sean de las mismas dimensiones y se
puedan estibar los envases con las plántulas sin lastimarse (no más de dos niveles).
Debe evitarse en la mayor medida posible que las plántulas se muevan, acomodarlas
de manera que ocupen toda la superficie de carga de la camioneta o bien ayudándose
con cuerdas.
❖ Con animales de carga. Se sugiere usar cajas de madera o huacales o de plástico
exprofeso, en donde se acomoden las plantas, cuidando ajustarlas para que no se
muevan. No poner otra capa de plantas, a menos que los recipientes sean pequeños y
cuidando no maltratar los tallos y hojas de las que estén abajo. La carga debe quedar

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 47


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

bien sujeta y nivelada de ambos lados del animal, para disminuir el riesgo de llegar a
voltearse.
❖ Por persona. Se utilizan cajas, huacales e incluso ayates, solo cuidando que las plantas
queden bien acomodadas y tengan el menor movimiento posible. Es costeable cuando
las dimensiones de las bolsas y el tamaño de las plántulas es pequeño.
❖ Si las plantas se transportan a raíz desnuda, debe tenerse mayor cuidado pues estas
van sin cepellón. Para evitar su desidratación, conviene exponerlas el menor tiempo
posible a los efectos del aire y el sol. Una opción es mantenerlas en medio húmedo
hasta su trasplante; ya sea trasladando las plantas en recipientes con sustrato húmedo
en el que se introducen las raíces.
Tiempo total para la producción de la especie. Para la producción de las plantas forestales
se requieren de cuando menos un año o que a esta planta le haya llovido en el vivero durante
su producción, durante este tiempo la planta de palo campeche, debe tener una altura de 30 a
50 cm. Esta altura de 30 a 50 cm, se considera adecuada para que la planta pueda ser llevada
al lugar donde será utilizada (Martínez et al., 2006).
Inclusive la planta puede ser despojada de follaje y de parte radical antes de ser transportada
y plantada. La planta en el momento de realizada la poda se debe envolver las plantas en
papel bien humedecido y llegar a acumular la planta a un lugar humedecido y sombreado. No
debe existir más de dos jornales de plantación acumulado en resguardo.
05. Establecimiento de plantaciones. Partimos con el criterio de que el palo campeche, se
puede manejar silvícolamente por el sistema de monte bajo (Retoño).
Por otro lado, también se puede anotan que se puede sembrar en masas puras, con distancias
de 2 X 2 m, 2 x 3 m, 3 X 3 m; 3 x 4 m, 4 x 4 m, 4 x 6 m y 6 x 6 m dependiendo de la humedad
disponible (frecuencia de inundación), porque crece cerca y sobre zonas de inundación
periódica. Se puede mezclar con corcho de laguna (Annona glabra), chicozapote (Manilkara
zapota), canahuance (Gleriscidia sepium).
En esta actividad es importante seguir las siguientes recomendaciones para realizar
restauraciones, reforestaciones o plantaciones de palo campeche:
5.1. Preparación de terreno a plantar. La preparación del terreno para ser restaurada,
plantada o reforestada, depende de la topografía del área seleccionada para la plantación y/o
construcción del vivero forestal (plano, inclinado, accidentado, cerca de un barranco, del o en
el predio o carretera, etc.). Así para terrenos forestales con pendientes superiores al 10 %, se
recomienda trazar curvas de nivel equidistantes a cada 2.5 o 3.0 m según la densidad de la
plantación (Martínez et al., 2006). Si la topografía es plana, la preparación del suelo debe
considerar las siguientes labores:
5.1.1. El desmonte del terreno. Esta actividad de un viverista forestal puede ser en
la totalidad o realizarse parcialmente en el terreno seleccionado o disponible; en el segundo
caso, se dejan especies de árboles deseables, para proveer estacas o semillas. El barbecho

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 48


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

se realiza con el fin de remover el suelo, de tal forma que las raíces de las plantas prosperen
mejor; se lleva a cabo cuando se presentan capas endurecidas a escasa profundidad, menores
o iguales de 15 cm y siempre y cuando se presenten pendientes menores o iguales a 10 cm.
El barbecho del terreno ayuda a que la condición del suelo sea uniforme (Pérez y Chacón,
1994; Martínez et al., 2006).
De manera general, se sabe que los métodos mecanizados de preparación de suelo y plantado
de las plantas a raíz desnuda y con cepellón, permiten un mayor incremento de altura que los
métodos manuales de preparación de suelo.
Previo a la plantación y cuando el suelo es profundo y con pendientes menores al 25% (muy
común), se aconseja dar un paso superficial de rastra en la época de lluvias, para que se
incorporen nutrientes, poder asegurar la supervivencia y desarrollo de las plantas. De igual
manera al inicio de la plantación se debe deshierbar lo más posible el sitio, especialmente de
las gramíneas en el área cercana a la planta, para evitar problemas por competencia por
humedad, nutrientes o luz. A la vez se recomienda aplicar el subsoleo donde el suelo es
demasiado somero, por ejemplo, en terrenos donde el material parental aflore.
Terminada la limpia se recomienda realizar el trazado del terreno en forma regular con
espaciamientos de 2 x 2 m, 2 x 3 m, 3 x 3 m, 3 x 4 m, 4 x 4 m, 4 x 6 m y 6 x 6 m, entre planta
y planta de palo campeche; o en plantaciones mezcladas con árboles de corcho de laguna
(Annona glabra), chicozapote (Manilkara zapota), canahuance (Gleriscidia sepium),
utilizando los diseños de “tresbolillo” o “marco real”. Apoyándose con plantaciones con
sistemas Tangya de maíz o frijol o calabaza o tomate de cascara.
5.2. Transporte de planta. El material de propagación debe ser protegido del sol todo el
tiempo, para lo que es necesario durante el transporte, cubrir las bases con tela o algún
material que guarde la humedad. Debido a las cortas distancias que se tendrán que recorrer
desde el sitio de corte de la estaca al vivero, el transporte se realizará en forma manual.
Para llevar las plantas del vivero forestal al lugar donde se realizará la actividad de
reforestación, restauración o plantación, se debe utilizar vehículos cerrados para protegerlas
del viento y la insolación. Se utilizan lonas y en muchos casos costales rodeando la carrocería
del camión (Martínez et al., 2006).
Para eficientar por capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es
conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar
dos pisos o comprar cajas o rejas especiales para contener o trasladar las plantas, ello con la
finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible, idealmente el tiempo de
transporte no debe exceder a 3 horas (Martínez et al., 2006).
5.3. Época de plantación. Se recomienda llevar agua asperjándola sobre la capa aérea.
Llegando al predio donde se pondrá la planta a ser plantada, se recomienda hacer un pozo

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 49


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

para colocar la planta húmeda y bajo sombra. De ahí se dispondrá de ella para plantarla en el
sitio definitivo.
Desde el vivero se recomiendan paquetes de 25 plantas. Para evitar que los costos se eleven
demasiado, traslado no debe ser superior a 50-60 Km del vivero. Se justifica en el caso de
material muy valioso o experimental.
En cuanto a la fecha de plantación, pues conocemos la mayor parte del territorio mexicano
presenta climas estacionales, es decir, un periodo de más o menos ocho meses sin lluvias y
otro con lluvias breves y errática de cuatro meses que suele adelantarse o atrasarse por cierto
tiempo, anualmente (Prieto y Vélez, 1991).
El periodo de lluvias óptimo para realizar las plantaciones de árboles, no debe hacerse durante
toda la época de lluvias, si no que plantarse debe concentrarse preferentemente desde poco
antes y durante el inicio del temporal de lluvias.
Conocimiento, que debemos asegurar bien por área la fecha de plantación. Lo anterior, porque
por años los campesinos mencionan que debe de plantarse hasta que los suelos se enfrían,
fenómeno que ocurre antes que deja de llover. Y sabiendo, que, por años, los expertos han
realizado la actividad durante toda la época de lluvias, lográndose muy poca sobrevivencia,
sobre todo cuando se establecen los árboles al final del periodo de lluvias, atribuyéndole entre
otras posibles causas, a que las plantas no logran arraigarse por la subsecuente falta de
humedad ambiental y edáfica, que les ayuden a franquear el estrés y a que el sistema radical
se establezca (Prieto y Vélez, 1991).
Por ello, se requiere conocer la fecha apropiada de plantación basada en el balance de
humedad, la cual es determinada a través de una comparación grafica entre la
evapotranspiración y la precipitación; para ello, se requiere que el sitio de interés existan
estaciones climatológicas, que registren al menos estos dos factores, para graficar su
distribución y definir con precisión el periodo húmedo, el cual junto con las obtenidas y registros
del año en que se va a trabajar, permita lograr mejores resultado. Si a esta consideración se
agregan una especie adecuada, una preparación óptima del terreno y la protección de los
árboles pequeños plantados, los resultados serán posiblemente más favorables (Prieto y
Vélez, 1991).
5.3.1. Uso del balance de humedad para definir la fecha de plantación. El balance de
humedad es un concepto útil para estimar rendimientos, para conocer la cantidad de agua
perdida durante el ciclo vegetativo de las plantas y, para saber cuál es la cantidad de humedad
disponible en determinado momento (Prieto y Vélez, 1991).
Es indispensable recordar aquí algunos conceptos como la evaporación potencial (Ev), que es
la cantidad de vapor de agua que puede ser emitida desde una superficie libre hacia la
atmosfera, la cual es registrada por el tanque de evaporación o evaporímetro. La transpiración,
por otro lado, es la perdida de agua liberada hacia la atmosfera a través de los estomas y

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 50


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

cutícula de las plantas; por lo tanto, la evapotranspiración (Et) es la suma de la cantidad de


agua evaporada desde el suelo y la transpirada por las plantas (Prieto y Vélez, 1991).
Por otra parte, la evaporación potencial (ETP) es la máxima cantidad de agua capaz de ser
perdida por una capa continua de vegetación que cubre todo el terreno, cuando es ilimitada la
cantidad de agua suministrada al suelo. La evapotranspiración real (ETR) es la cantidad de
agua perdida por el complejo planta-suelo en las condiciones meteorológicas, edáficas y
biológicas existentes. En estas últimas se incluye el tipo de cultivo y su fase de crecimiento y
desarrollo. En las condiciones edáficas se incluye el contenido de humedad y la fuerza con
que está es retenida. La ETP y la ETR se igualan durante el periodo húmedo, es decir, cuando
la precipitación (P) es mayor a la ETP (Ortiz, 1984; Prieto y Vélez, 1991).
Por consiguiente, la Ev es la demanda de vapor de agua de la atmosfera, la cual normalmente
excede a la ETP en cerca de un 20 %, debido a la mayor reflexión de la capa vegetal
comparada con la superficie de agua, según se a demostrado experimentalmente (Ortiz, 1984).
Es por ello, que para determinar la ETP, el registro de Ev se multiplica por 0.80 y se obtiene
de manera indirecta. Estos conceptos se mencionan por su aplicación para determinar el
balance de humedad y definir la mejor fecha de plantación para determinada localidad (Prieto
y Vélez, 1991).
5.3.2. Ejemplo para determinar la fecha de plantación. Prieto y Vélez (1991),
ejemplifican en una localidad del estado de Morelos donde deseamos realizar reforestación.
Lo primero que debemos hacer es recurrir a la estación climatológica más cercana al área a
reforestar y recabar las estadísticas promedio mensual de la precipitación y la evaporación; las
cuales deben agruparse como lo muestra el Cuadro 6, y se grafican de acuerdo a la Figura 68
y 69.
La primera grafica compara precipitación y evapotranspiración potencial, define el periodo de
crecimiento y el periodo húmedo (Figura 68). En la gráfica siguiente (Figura 43) se define la
fecha de plantación, asumiendo que el inicio de las lluvias es similar al inicio del del periodo de
crecimiento, el cual se sustituye por el periodo de plantación, que ocurre cuando la curva de
precipitación se intercepta en la gráfica en el 0.5 de la ETP, que fisiológicamente representan
las necesidades de humedad para la germinación de los cultivos (Prieto y Vélez, 1991).

Cuando la precipitación (P) es mayor a la ETP, se considera que existen excedentes de agua
en el terreno y la planta arraiga, debido a este estímulo para superar el estrés natural. Cuando
la estación de lluvias termina y la precipitación vale el 0.50 de la ETP se da subsecuentemente
el final del periodo de crecimiento, aquí se supone que la planta ha arraigado y puede franquear
la estación seca de acuerdo a su capacidad ecológica adaptativa (Prieto y Vélez, 1991).
Usando las figuras correspondientes a la estación de Jonatepec, Morelos, representativa de
una gran superficie de esta entidad, podemos observar que para la región las fechas del inicio

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 51


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

del periodo de lluvias y la estación húmeda pueden servir para definir la fecha de plantación
de acuerdo a la lógica y usando la Figura 16 (Prieto y Vélez, 1991).
Cuadro 6. Registros climatológicos de la estación Jonacantepec, Morelos. A una altitud
de 1165 m.s.n.m.; una pecipitación media anual de 863.9 mm y un clima Aw
(Prieto y Vélez, 1991).
Mes P Ev ETP (0.80*Ev) 0.50 ETP
Enero 8.1 109.2 87.36 43.68
Febrero 1.1 127.4 101.92 50.96
Marzo 3.0 177.7 142.16 71.08
Abril 11.0 182.4 145.92 72.96
Mayo 64.7 189.4 151.52 75.76
Junio 200.4 138.9 111.12 55.56
Julio 162.0 147.2 117.60 58.80
Agosto 182.0 130.1 104.08 52.00
Septiembre 162.2 120.2 96.16 48.00
Octubre 52.8 110.4 88.35 44.17
Noviembre 13.8 101.7 81.36 40.68
Diciembre 1.9 101.2 80.96 40.48
P = Precipitación media mensual total en mm.
Ev = Evaporación potencial en mm.
ETP = Evapotranspiración potencial en mm.

Figura 68. Balance de humedad de acuerdo a la información climática de la estación


Jonacatepec, Morelos (Prieto y Vélez, 1991).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 52


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

1). Usar el lapso entre a1 y b2 para el establecimiento de la plantación, considerando que en


estas circunstancias existe la humedad suficiente para el arraigo de las plantas. El periodo
anterior puede cambiar un poco de acuerdo a lo visto y registros del año a plantar, puesto que
existen años en los que las lluvias se adelantan, se atrasan o se presentan seguidas; por lo
anterior, el balance de humedad es un indicador útil en función de las condiciones en cuestión
(Prieto y Vélez, 1991).
2). Que la preparación del terreno se haga previo al inicio de las lluvias y de preferencia bajo
sistemas de alta retención del escurrimiento. Dado que cuando los programas de reforestación
abarcan grandes áreas, es difícil concentrar ambas actividades (Prieto y Vélez, 1991).

Figura 69. Consideraciones climáticas para definir la fecha de plantación (Prieto y Vélez,
1991).
Cabe señalar, que, si no se cuenta con la información de estaciones climatológicas, la fecha
de plantación deberá definirse siempre al inicio del periodo de lluvias. Debe destacarse que
los campesinos conocen bastante sobre el comportamiento del clima de su región, lo cual suele
ser de singular importancia (Prieto y Vélez, 1991).
Es importante, conocer que se sabe que, en el estado de Tabasco, México, se tienen definidas
dos épocas de plantación, una al inicio de las lluvias en los meses de junio y julio y la otra la

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 53


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

temporada de reforestaciones de plantado y de restaurado mejor al inicio de los nortes en los


meses de noviembre y diciembre sobre los meses de lluvia de junio a julio (Pérez y Chacón,
1994; Martínez et al., 2006). Ello porque en temporada de nortes se tienen temperaturas bajas
que evitan la deshidratación de la planta (Pérez y Chacón, 1994; Martínez et al., 2006;
Gutiérrez, 2021).
También es importante conocer que en el noreste de México se cuenta con clima mediterráneo,
es decir, con precipitaciones en invierno (Diciembre-Marzo), por lo que la mejor época de
plantación debe ser fijada entre el 15 de Noviembre y el 31 de Enero de cada año, o según los
sistemas hombrotérmicos de cada localidad de los estados de Baja California, Baja California
Sur, Sonora, Sinaloa y norte de Nayarit, y colindancias de Chihuahua, Durango y Jalisco.
5.4. Método de plantación. La plantación forestal manual de árboles de palo campeche
(H. campechianum), se hace con el apoyo de palas y del barretón o barreta para abrir hoyos
redondos más o menos de 30 cm de profundidad por 30 cm de ancho y se coloca la planta sin
o con el envase. Además, se debe tener cuidado de que el cuello de la raíz no quede fuera del
nivel del suelo, ni muy enterrado, de lo contrario puede causar retraso en el crecimiento
(Martínez et al., 2006).
Se puede colocar la planta sobre un agregado de 50 g de composta con micorrizas y/o
bacterias fijadoras de nitrógeno en líneas de rayas hechas con el subsuelo con una boya
encadenada.
5.5. Densidad de plantación. Si se utiliza material vegetativo, debe realizarse una limpia
total de área a plantar, reforestar o restaurar, y se procede así a realizar el trazado para la
plantación, pudiéndose hacer a una distancia de 3 X 3 m en tresbolillo, haciéndose un ahoyado
de 20 a 30 cm de profundidad 15 a 30 cm de diámetro y alrededor se realiza el correspondiente
planteo con 1 m de diámetro (Delgado y Rodríguez,1985; Barreto et al., 1992; Trujillo, 1986).
Para el palo campeche, la distancia adecuada entre árboles puede ser de dos a tres metros.
Mientras que se piensa que un espaciamiento de tres por tres metros para una plantación de
palo brasil inespecífica o asociada con otras especies es adecuada, dando una densidad de
1000 a 1100 plantas por hectárea. Esta densidad es práctica, puesto que ello permite realizar
actividades de mantenimiento y el espacio es adecuado para el desarrollo de la planta. En el
caso de que existan pendientes mayores al 10 % se recomienda el trazo de curvas de nivel
con arreglos de plantación en tresbolillo. La distancia entre curvas de nivel dependerá de la
pendiente del terreno y de la densidad de plantas que se desee establecer (CONABIO, 2001;
Martínez et al. 2006).
En el palo campeche, la distancia de plantación y el número de árboles por hectárea más
usuales corresponden a distanciamientos de 2 X 3 a 4 X 4 metro, es decir de 1,666 y 625
árboles (Villanueva, 1981).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 54


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Por su parte Trujillo (1986), establece que las distancias cortas entre árboles ofrecen una
mayor probabilidad de selección, pero su plantación por hectárea es más costosa por el mayor
número de árboles, continúa comentando que este sistema se recomienda cuando exista un
mercado para maderas rollizas de pequeñas dimensiones (Trujillo, 1986).
Se puede plantar a 1 m X 1 m (10,000 a 11,500 árboles), si se va a extraer para cabos madera
en la primera cosecha, dejando de 5000 árboles hasta las siguientes cosechas que dejaran al
final 1100 árboles que serán los que se dejen hasta la cosecha final (turno 30 años). Se
recomiendas plantaciones multiespecificas con corcho de laguna (Annona glabra),
chicozapote (Manilkara zapota), canahuance (Gleriscidia sepium). Cuidando siempre que
entre familias no queden juntas (que queden a 6 m de distancia entre individuos de la misma
especie). Se recomiendan más especies mezcladas en estas plantaciones y realizarlas como
sistemas agroforestales. En medio es recomendable sembrar maíz, frijol, ajonjolí, calabaza,
ajonjolí, etc. y pasto mejorado.
En cada sitio demarcado se ejecuta una limpieza del terreno o suelo con un diámetro de 60 a
80 cm.
5.6. Apertura de cepa. El tamaño de las cepas dependerá de las dimensiones
del envase que se haya utilizado para la producción de las plantas (5, 8, 10, 20 cm de diámetro
y 10 a 30 cm de profundidad). Esto implica que las sepas deberán realizarse con tres o cinco
unidades de volumen adicional al tamaño del cepellón de las plantas; no obstante,
dependiendo de las condiciones del terreno, las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, en
función de las estrategias de conservación de suelos que deseen emplear, de las
características del suelo, y de las condiciones climáticas.
Así al llegar al lugar de establecimiento, se coloca la plántula dentro de la cepa bien derecha
y en su centro. Con la otra mano, se rellena muy bien el hoyo, cuidando que la distribución de
la tierra sea uniforme, se rellena hasta un poco por encima del terreno, para que al apisonarla
quede al nivel del terreno. Se pisa fuerte alrededor de la plántula, asegurando no dejar huecos
de aire (Arriaga, et al., 1994)
Es importante aquí aplicar una cucharada de lluvia en polvo, de lluvia sólida y aplicar también
2 Kg de composta por árbol a la quese le haya aplicado micorrizas.
5.7. Reposición de planta que falla y cercado del terreno. Se aconseja que después de
1 (uno) o 2 (dos) años de colocada la planta se repongan las plantas pérdidas por sequía o
plagas o no arraigo, igualmente se pueden sustituir plantas de palo campeche, que no sean
vigorosas. Para proteger la plantación contra factores de disturbios como el pisoteo y ramoneo
del ganado, se recomienda colocar una cerca perimetral (Martínez et al., 2006).
Para reducir estas pérdidas se recomienda aplicar más o menos un puño de composta (45 g),
mezclada con micorrizas en polvo, una cucharada de agua de lluvia en polvo. Se puede aplicar
por cepa de plantación desde el vivero forestal tropical o ya durante la plantación.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 55


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

06. Manejo de la plantación.


6.1. Tratamientos silvícolas.
Limpias. Se recomienda mantenerse limpia la plantación forestal durante los primeros tres
años, para evitar la competencia con especies arvenses (bejucos, etc.), no deseables ya que
estas compiten por agua, luz y nutrientes.
Se recomienda que se deben dar ocho chapeos o limpias con intervalos de tres meses en los
primeros dos años de establecida la plantación, mientras el árbol forma su cobertura;
posteriormente se realizan limpias o chaponeos cada seis meses. En ninguna plantación se
recomienda utilizar herbicidas, puesto que elevan los costos de producción. Se recomienda
intercalar cultivos agrícolas en estos primeros dos años, ello con la finalidad de amortizar los
costos de mantenimiento, evitando así la erosión y permitir un mejor aprovechamiento del
suelo (Barreto et al., 1992). Muchos han implementado para las plantaciones el sistema de
plantación llamado Tangya.
Aclareos. En esta especie los aclareos se deben realizar cada 5 (cinco) años. Por experiencia
obtenidas y esta labor se debe realizarse en el periodo de crecimiento. El primer aclareo o
poda se realiza cuando las plantas de palo brasil, tiene 3 (tres) años de edad, a una altura de
8 (ocho;) y es una actividad programada más como poda metros; a los 5 (cinco), dejando una
densidad de 5000 árboles, a los 10 (diez) años se dejan 2500 árboles, a los 15 años 1667
árboles y a partir de los 20 a los 30 años se empieza a dejar de 723 a 625 árboles/Ha. Nosotros
recomendamos que estos aclareos sean constantes por la tendencia a la formación de tallos
múltiples y a la formar chupones de la especie. Por ello se debe planear el primero a los 3
(tres) años la poda y aclareos acompañándola la cicatrización de herida con la aplicación de
cicatrizantes o pintura y un fungicida.
Cuadro xx. Manejo de tablas de densidad en palo campeche.

Población.
Edad. Inicial Residual
Surco Hilera Árboles Surco Hilera Densidad
cortados residual
0 1 1 0 0 0 10000
5 1 1 5000 2 1 5000
10 2 1 2500 2 2 2500
15 2 2 833 2 3 1667
20 2 3 556 3 3 1111
25 3 3 194 4 4 723
30 4 4 194 4 4 625

El segundo aclareo se debe aplicar cuando la planta tiene una edad de 5 (cinco) años, con una
altura de 16 a 18 m, dejando sólo una densidad de 5000 plantas/Ha.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 56


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Esta labor se hace con dos propósitos, primera para eliminar a los árboles mal formados,
enfermos o muerto y, en segundo, para cederle el espacio a los mejores árboles una vez que
haya alcanzado cierto fuste y altura (Pérez y Chacón, 1994; Martínez et al., 2006).
Se recomienda plantar mejor para no aumentar la densidad de plantas de palo de campeche,
plantar corcho de laguna (Annona glabra), Cahuanance (Glericidia sepium) y/o chicozapote
(Manilkara zapota) en medio. La plantación en vez de ser monoespecíficas se haría
multiespecificas. Se establecerían por metro una planta
de palo campeche, una planta de corcho de laguna (Annona glabra), otra de canahuances
(G. sepium), otra de chicozapote (Manilkara zapota) repitiendo la secuencia. Se plantarían
3333 palos de brasil, 3333 de Corcho de laguna,1500 Canahuances y 1600 chicozapotes por
hectárea cuidando que ningún individuo de la misma especie quede a menos de 3 m uno de
otra. En la cosecha, primero se extraería el Canahuance y después el tinte, y por último se
manejarían las densidades puras de chicozapote y algunos palos campeche hasta lograr 625
con diámetro de 40 cm.
6.1.1. Poda. Se recomienda realizar la poda de ramas en dos etapas consecutivas en
los primeros tres años, cuando la planta alcanza un diámetro de cinco a seis centímetros. Se
debe podar de preferencia unas 4 (cuatro) veces; esto significa que hay que realizarlo cada 9
(nueve) meses. En los próximos 3 (tres) años o cuando la planta alcanza un diámetro de 6 a
12 cm, realizar podas similares a la etapa anterior. El propósito de esta actividad es darle forma
a la planta en su fase de crecimiento, eliminando una de las ramas, es preferible podar las
ramas innecesarias para que la otra crezca vigorosa y con una buena conformación de fuste,
lo que aumentará la calidad comercial (Pérez y Chacón, 1994; Martínez et al., 2006).
En esta especie es recomendable checar es retoñado o salida de ramas chupones
después de podar.
Esta actividad es muy importante puesto que el tinto tiene la propiedad de ramificación
discontinua, azarosa y no monopodica. Y si con la poda eliminamos unas ramas entre
cruzadas, la otra aprovecha los recursos y se desarrolla mejor con más vigor.
Porque el tinto, es una especie prominente por su rápido crecimiento, pero azaroso y se debe
manejar aplicando podas para mejorar su forma.

En el tinto, por su tipo de ramificación se considera como practico realizar podas de formación.
En el tinto se hace necesario el ejercicio de podas de formación; aunque algunos técnicos no
las consideran necesarias puesto que afirman que el árbol se recupera por sí mismo al brotar
en medio de la bifurcación una nueva yema, que llevará al árbol proyectado verticalmente
(Acero, 1985; Barreto et al., 1992)
Por nuestra experiencia en nuestra inspección de plagas y enfermedad, se recomienda que
como la planta es muy propensa a la ramificación, se estirpe una rama o yema en cada pasada
de inspección.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 57


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

6.2.2. Aclareos. Durante el desarrollo de las plantaciones forestales de tinto, es


recomendable adelantar el aclareo para favorecer el crecimiento de los mejores árboles,
eliminando aquellos que presentan forma irregular o se encuentran
suprimidos.
Relacionando el tiempo de paso (tiempo requerido por un árbol para pasar de una categoría
diamétrica a otra), se llegó a determinar que, dentro de un turno de 25 años y 40 cm de
diámetro, se deben realizar tres aclareos en las edades 7, 13 y 18
años.
Para la ejecución de los aclareos se puede tener en cuenta, la intensidad considerada que es
del 50 %, 25% y 15% para el primero, segundo y tercer aclareo respectivamente, sobre el
número original de árboles plantados (Delgado y Rodríguez, 1985; Barreto et al., 1992).
6.2.3. Manejo de rebrotes. Como el tinto, muchas veces presenta la cualidad y
capacidad de rebrotar desde el tocón, se debe cuidar que esto no ocurra mediante podas.

Figura 12. Rebrote para regeneración de árboles nuevos (Tomado de Shigo, 1994).
Retoños o Provencios deseables. 2. Rebrote en la parte alta del tocón,
indeseables (Martínez et al., 2006).
Esta cualidad es muy útil cuando el tinto, es dañada o crece torcida, porque los campesinos la
cortan y vuelve a brotar un retoño con mejores cualidades. Esta cualidad puede ser
aprovechada como especie manejable silvícolamente como bosque bajo con un turno de
primer corte de 20 años y el segundo de 10 años para

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 58


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

un mismo volumen (Delgado y Rodríguez, 1985; Barreto et al., 1992).


Esta madera por crecer despacio, medianamente lenta, pero más delgada es muy utilizada
en construcciones.
Por eso Pérez (2001), recomienda el siguiente manejo de rebrotes:
a) Si al cortar el árbol de tinte. Se obtiene un tocón con irregularidades, se vuelve a realizar
el corte, pues el corte debe ser continuo, limpio, bajo y con algo de pendiente con tal de
facilitar el escurrimiento del agua y evitar la pudrición de la madera y enfermedad o
muerte de la planta.
b) Se debe seleccionar los dos rebrotes precios y los más cercanos al suelo (Figura 12).
Estos son los que producen fustes más firmes y con mayor anclaje. En el cambio, los
brotes de la corona o de la parte alta del tocón pueden ser derribado con mayor facilidad
por el viento al principio (Shigo, 1994; Martínez et al., 2006).
c) Nunca se debe seleccionar un árbol que crezca de un rebrote del callo alrededor de la
parte superior del tocón (Martínez et al., 2006).
6.2. Plagas y enfermedades.

Figura x. Termitero en árbol de tintal con en los termiteros de Nasutitermes spp.


a) Plagas. Las plantas de linaloe, palo campeche o palo de tinte (H.
campechianum), son muy atacadas desde la etapa de vivero por hormigas arrieras o
chancharas (Formica spp. y Atta spp.), que en ocasiones defolian toda la planta de todos los
árboles y aunque generalmente no causan la muerte, el daño trae como consecuencia el atraso
en crecimiento y la deformación de la planta. Por ello para reducir el ataque se recomienda
aplicar un insecticida denominado BNC en los nidos. La dosis es según las especificaciones
del producto (Martínez et al., 2006).

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 59


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

CONABIO (2001), reporta que el tinto es resistente al ataque de las termitas o comejenes
(Nasutitermes spp.). Al respecto Moreno-Jiménez (2017), indican que las termitas o
comejenes (Nasutitermes spp.), es un insecto que perfora el duramen de la planta muy cerca
del suelo, y hace sus galerías en la parte superior de la unión de la rama con el tallo principal.
Su control es con los insecticidas a base de Clordano y Heptacloro, los que se aplican en los
nidos y las dosis según lo señale la etiqueta.
b) Enfermedades. El Sclerotium, presente en plantaciones, se ha encontrado en
varios hospederos, ocasionando necrosis en las hojas al igual que en las plántulas en vivero,
además es un agente causante del Damping-off, que ocasiona pudriciones en la raíz y
plántulas (Martínez et al., 2006).
Para el control de este, se sugiere las aspersiones a base del fungicida Manzate 200 y el
fungicida Arribo, la dosificación se especifica en el producto.
6.3. Crecimiento. Existen diferencias en cuanto a crecimiento del árbol de tinto (H.
campechianum), como consecuencia de las diversas calidades de sitio (calidad y fertilidad de
suelos), edad, densidad de plantación y manejo forestal. El crecimiento en reforestaciones,
restauraciones, plantaciones forestales, con las mejores condiciones climáticas y genotípicas
llega a alcanzar hasta tres metros de altura en el primer año de haberse realizado el plantado,
el reforestado o restaurado forestal (Geilfus, 1989). En el sureste de México, Pérez y Chacón
(1994), reportan en general el crecimiento en altura entre 0.5 a 0.80 metros y el diámetro de
0.5 a 0.80 cm por año.
En la especie debemos construir una ecuación o tabla de crecimiento volumétrico para un
mejor manejo.
6.4. Predicción del volumen. Se estima que la producción en los sitios naturales o de
distribución en volumen de madera de tinto, se llega a alcanzar de 5 a 10 m3/Ha/año. Otros
han estimado un incremento de 7.5 a 12.5 m3/Ha/año.
En áreas inundables o muy llovedizas, en suelos fértiles bien drenados, pero siempre
húmedos, puede llegar a producir un volumen de hasta 25 m3/Ha/año.
Es una especie que responde a la fertilización, a la poda, a la aplicación de bacterias fijadoras
de nitrógeno y micorrizas muy bien.
07. Plantaciones en sistemas silvoagropecuarios. Algunos campesinos de Tabasco,
México, anotan algunos problemas en las diferentes asociaciones como en el caso del frijol
(Faceolus vulgaris), donde observaron que durante los primeros 2 (dos) años la asocian es
muy productiva, pero que luego se presentaban malezas muy competitivas (herbáceas y
gramíneas), especialmente de “siempre viva” y en este caso el sombrío hizo fracasar los
cultivos.
Cuando asociaron el tinto, con el plátano, los nematodos atacaron a éste y se cree que, a
través de las raíces del tinto, se incrementó la plaga, pues en la etapa de producción de planta

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 60


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

en vivero, los árboles registraron ataques por nematodos. Se encontró siete años después de
la siembra que fue necesario mantener el control de malezas, mediante la limpieza manual (sin
necesidad de herbicidas o fertilizantes); pero se notó además la proliferación de las hormigas
arrieras (Atta spp.), para lo cual se recomienda aplicar Aldrín (400 g) directamente al
hormiguero.
En cuanto a los cuidados de la plantación en asociación, se mencionan que son convenientes
las limpias, pues buscan favorecer el cultivo agrícola y los árboles; la primera limpieza se debe
realizar a los 50 días, luego a los 5 meses en la parcela de yuca y/o maíz y/o frijol; la tercera a
los 7, 9 y 11 meses, y a los 14 meses (segunda siembra de yuca (Manihot esculenta)); a los
24 meses, a los 36 meses
(para siembra de frijol); a los 60 meses (siembra de maíz)); complementariamente según los
campesinos no fue necesario utilizar ninguna otra técnica silvicultural (poda, aclareos,
fertilizado, etc.).
7.1. Cercas vivas. Hemos visto en Macuspana, Tabasco, México, ejemplares sirviendo de
linderos en potreros, formando parte de cercos vivos, cortinas rompevientos y como árboles
de sombra para el ganado y se ha observado en áreas urbanas en Villahermosa. Además, lo
vimos en huertos familiares de Tabasco, Campeche y Chiapas, también en patios y potreros,
y se le ha encontrado asociado a Sistemas Agroforestales de la Sabana.
Se le utiliza muy frecuentemente junto a canales secundarios de riego o drenaje y a la vez
como cercos vivos, más por su sombreado. Principalmente se dejan en las esquinas como
potriones de cercas vivas, solo que hay que sacarle las grapas y el alambre porque la especie
se traga el alambre y las grapas. Para evitar lo anterior, los productores agrícolas utilizan una
tablilla (5 cm X 2 cm X 50 cm), sobre las que clavan el alambre (generalmente de púas), para
no dañar el tallo principal del árbol y evitar lo anterior.

Figura xx. Palo de tinto (H. campechianum), como árboles de sombra, como cerco vivo,
cortinas rompevientos y sombra en Tabasco, México.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 61


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

7.2. Cortinas rompevientos. De igual manera el tinte (H. campechianum), es utilizado


como especie tolerada en cortinas rompevientos en su hábitat natural, es una especie que
mediante manejo puede mejorar su tasa de crecimiento en altura. Ecológica y silvícolamente
una especie que responde muy bien al fertilizado, a la poda al aclareo, a la aplicación de
micorrizas y lluvia sólida.
Se toleran cuando nacen alineados formando los árboles cortinas rompeviento y generalmente
se toleran alineados a cada 3 metros uno de otro hasta que logran ser adultos y alcanzan un
distanciamiento por competencia de 10 metros entre árboles de la misma especie.
Y como el palo de tinte es una especie forrajera (de hojas, flores, vainas), para los caprinos y
bovinos, y que por su altura desvían y reducen la velocidad e intensidad de los vientos, además
de su follaje y ramificación sirven de sombra y alimento.
7.3. Sombra y refugio. Por las características de ramificación del palo de tinte (H.
campechianum), que provocan un buen sombreado y refugio, además de que la copa es
proveedora de forraje, de delimitación de parcelas, cortinas rompevientos y sombra (Figura A).
Muchos agricultores lo usan como primera sombra de ganado rumiantes en algunos
poteros. Por el tamaño del follaje mediano.
08. Silvicultura.
8.1. Bosques naturales. En forma natural los árboles de palo de tinto, palo de campeche,
tinto (H. campechianum), forman masas puras integrada por uno 20 – 30 árboles y se le
encuentra asociada con una gran diversidad de especies en selvas y bosques tropicales y
subtropicales húmedos inundados. En otras ocasiones, se le encuentra de manera aislada,
esporádica y formando cercos vivos, cortinas rompevientos, árboles de sombra y árboles
refugio, solitarios debido a la tala clandestina y selectividad que se le da al talar los árboles
que hubo y que existe, y que cuando se le encuentra en terrenos de vocación ganadera, se
emplea para la sombra del ganado o se les usa para delimitar el terreno. Por lo tanto, los
aspectos de floración, fructificación, diseminación y colecta de semilla, está referida al
conocimiento y experiencias que se tenga de la ubicación de especímenes vivos y de la
vegetación natural o nativa, aunque existen ejemplares que han sido tolerados de manera
esporádica en sitios para fines comerciales, urbanos estéticos, agroforestales, de lindero o
como sombreaderos del ganado.
Lo hemos visto crecer en selvas tropicales y subtropicales naturales formando rodales donde
son abundantes en terrenos de los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche,
Yucatán y Quintana Roo, en terrenos de los países como Belice y Guatemala.
8.2. Tolerancia a factores ambientales. El tinto, el palo campeche, palo de tinto (H.
campechianum), crece en zonas inundables con un amplio rango de condiciones ambientales,
desde zonas con mediana precipitación pluvial (800), hasta en zonas muy lluviosas (4000),
incluso en formaciones vegetales como bosque de manglar y selva de popal, pero no soporta

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 62


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

heladas por ser una especie de trópico, altamente demandante de luz e intolerante a la sombra
(en sombra permanece como plántula en latencia por muchos años). Se reporta que es
resistente al fuego y daños por termitas (comejenes), tolerante a suelos con muy mal drenaje
o con capa freática muy superficiales.
Es común verla crecer en áreas arbóreas de humedales del sureste de México (bosques de
manglar y selvas de popa) y crecer mejor en suelos de migajón con mucha materia orgánica y
humedad.
Las hojas del tinto, palo campeche, palo de tinto (H. campechianum), al parecer son
alelopáticas para muchas especies vegetales, inclusive para individuos de la misma especie,
lo cual modifica la tolerancia. Esta alelopatía se limita al área que sombrea verticalmente con
el sol en el cenit. Por ello las plántulas se encuentran en el sotobosque creciendo como árboles
cultivados como bonsái esperando que el dosel del bosque o selva se abra, penetre la luz y
crezca rápidamente el tinto en la selva.
Es común verlas crecer como bonsay por muchos años. Pero donde hay pastoreo el ganado
se las come, reduciendo la posibilidad de regenerase.
8.3. Floración y fructificación. La especie es perennifolia, pero los árboles tiran todas sus
hojas brevemente en los meses de septiembre a abril, en la época que se encuentra en el
periodo de floración y fructificación (mayo a julio), aun cuando el tinte (H. campechianum),
tenga agua, luz y fertilizante disponible. Cada fruta contiene de una a dos semillas (Little et al.,
1988; Pennington y Sarukhán, 1968; Standley y Steyermarkk, 1946b).
También se cita que la época de floración inicia entre septiembre y abril y se prolonga hasta
mayo o junio, esto depende de las condiciones específicas de la zona (humedad) y de la
precocidad del arbolado y del año. En Tabasco, México florece como lo mencionamos de
septiembre a abril. La producción de frutos o vainas es de mayo a julio y su desarrollo es muy
acelerado, dado que desde abril inicia la maduración de los frutos. Los frutos se recogen
cuando el pericarpio cambia de verde a pardo y el fruto cambia en consistencia. Las frutas
inmaduras son flexibles, y las maduras frágiles y quebradizas. Las frutas se recolectan de los
árboles usando palos con ganchos de metal. Las semillas se extraen rompiendo las frutas con
las manos. Pequeñas impurezas se remueven con tamices o usando una columna vertical con
soplador. También es común que sus ciclos de floración y fructificación se atrasen o adelanten
año con año de lugar a lugar (por los fríos en los bajos y por el retazo del año anterior de las
lluvias). De norte a sur, de lugares planos y hondonada a lugares ondulados cerca de
montañas. Para la planeación de colecta de semillas se de considerar el inicio a finales de
enero y se recomienda quese este observando los árboles.
Es común ver sucesión de floración con fructificación de otro mes, sobre poniéndose
las etapas. Puede lograrse ver árboles de tinto con flor, frutos en maduración, frutos liberando
semillas y vainas vacías al mismo tiempo.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 63


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Se conoce por experiencia que las semillas permanecen viables naturalmente por 8 (ocho)
meses. Germinan 19 días después de haberse sembrado a una tasa de 48% (Vega et al.,
1981).
El embrión tiene ejes erectos, es casi bilateralmente simétrico y es de color amarillo a café.
Los cotiledones tienen la forma de la semilla, son enteros expandidos y bilobulados, planos,
foliáceos e independientes el uno del otro. La plúmula está parcialmente desarrollada en pinna.
La radícula es prominente, oblonga y completamente saliente (Hutchinson, 1964; Niembro,
1982, 1983).
8.4. Producción y dispersión de semillas. Los árboles de tinto, de palo de tinte, palo de
campeche (H. campechianum), inician su producción de semilla a la edad de 6 a 7 años. No
importa la talla de la altura ni del diámetro, solo importa la edad fenológica. El número de
semillas limpias por Kg varía de un promedio de 35,200 a 41,000/Kg (Patiño y Villagómez,
1976; Vega et al., 1981). Un fruto o vaina de esta especie produce de 1 a 2 semillas y su
dispersión es al parecer anemócora (por la acción del viento) e hidrocora, debido a que la
semilla es muy liviana; una vez que se dispersa es muy difícil su recolección, aunque puede
ocurrir sin considerar su limpieza y calidad genética.
8.5. Densidad. En las comunidades vegetales naturales de selvas tropicales y
subtropicales de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Campeche, Yucatán
y Quintana Roo, el tinte (H. campechianum), se presenta en densidades variables desde un
árbol/Ha hasta 30 árboles/Ha, pero en México se han hecho pocas evaluaciones al respecto.
Se reportan en México densidades bajas, por la sobre explotación que se realizó en la colonia
en toda su área de distribución. En el estado de Tabasco, México, se cuantificó desde uno
hasta 30 árboles/Ha en sitios poco intervenidos, porque como mencionamos también existen
casos en que puede haber áreas de varias hectáreas en que no se encuentra ni un solo
ejemplar, siendo su hábitat posible y donde lo extinguieron.
La especie de tinte (H. campechianum), es un taxón distribuido en la región, con valor histórico,
patrimonial y anteriormente económico, debido a su comercialización como materia prima para
extraer tinturas naturales (Contreras 2010). Pero poco ha sido estudiada, sobre todo sobre su
distribución y densidad, que es casi nulo. Estudios recientes en palo de campeche (H.
campechianum), abordan sus aplicaciones en restauración ecológica (Zamora-Cornelio et al.
2010), su adaptación a ambientes degradados (Pérez-Hernández et al. 2017) y su distribución
basada en registros históricos (Plasencia et al. 2017).
En el estudio realizado por Chablé-Vega (2019), sobre “Distribución, densidad y estructura
dasométrica de Haematoxylum campechianum y Haematoxylum calakmulense en Campeche,
México”, menciona que existen diferencias entre los valores de densidad en ocho sitios
evaluados (H (N=160) = 39.702, p < 0.0001), específicamente entre Hool 1 y Seybaplaya 1 (Z
= 3.368, p = 0.021), Saguayún y EFL (Z = 3.244, p = 0.033), Saguayún y Seybaplaya 1 (Z =

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 64


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

3.686, p = 0.006), Seybaplaya 2 y EFL (Z = 3.518, p = 0.012), Seybaplaya 1 y Seybaplaya 2


(Z = 3.960, p = 0.002), Hool 1 y Hampolol (Z = 3.314, p = 0.026), y Hampolol y Saguayún (Z =
3.631, p = 0.008).
Cuadro xx. Media, Desviación Estándar, mínimo y máximo para las variables medidas
en ocho sitios del estado de Campeche para las especies de tinto
(Haematoxylum campechianum L.) según Chablé-Vega (2019).
Sitios/Variable Densidad Altura (m) Número de DN (cm)
(individuos m2) ramas
Saguayún (Hcal) 0.03 ± 0.02 8.52 ±2.45 1.42 ± 0.79 18.17 ± 11.81
Hool 1 (Hcam) 0.04 ± 0.04 8.93 ± 3.45 1.18 ± 0.56 16.02 ± 11.50
Hool 2 (Hcam) 0.06 ± 0.03 5.58 ± 3.45 1.52 ± 1.19 9.32 ± 7.71
Hool 3 (Hcam) 0.07 ± 0.05 7.09 ± 1.61 1.45 ± 0.90 14.79 ± 9.24
Seybaplaya 2 (Hcam) 0.03 ± 0.02 7.54 ± 1.21 1.93 ± 1.21 21.83 ± 8.98
Seybaplaya 1 (Hcam) 0.13 ± 0.21 4.31 ± 1.78 1.91 ± 1.39 7.04 ± 7.96
EFL (Hcam) 0.14 ± 0.14 5.87± 2.54 1.59 ± 1.06 8.89 ± 6.56
Hampolol (Hcam) 0.09 ± 0.06 5.74 ± 1.61 2.37 ± 1.82 9.26 ± 7.04
En el estado de Campeche, se reporta que las densidades del palo campeche (H.
campechianum), son muy bajas, ya que en zonas donde fue encontrado en el pasado fue
muy explotado y de esta especie se tiene desde 0.01 a 0.34 ejemplares por m2.
8.6. Principales agentes dañinos.
8.6.1. Agentes físicos. Los factores abióticos afectan al tinto, palo de tinto o palo de
campeche (H. campechianum), en crecimiento y en rendimiento maderero, de follaje, de
floración, de fructificación y de semillación. Factores como el clima, las características edáficas,
las inundaciones, la oxigenación edáfica y la salinidad, el pH, entre otros factores.
8.6.1.1. Vientos. Los árboles de mayor edad se ven afectados por los fuertes
vientos en algunas épocas del año, por poseer copa grande. Las ramas en esta especie son
muy resistentes, pero a veces son afectadas por otras especies que son muy quebradizas de
la parte media de la longitud en adelante.
8.6.1.2. Suelos. El tinto, palo de tinto o palo de campeche (H. campechianum),
soporta drenaje externo prolongado (inundaciones), soportando el mal drenaje por un tiempo,
inclusive requiere poca salinidad edáfica, ya que este fenómeno de forma prolongada ha
demostrado afectar la sobrevivencia de los individuos.
Es vista en zonas de inundación de popales y bosque de manglar donde la salinidad
es escaza. En los bosques de manglar los llegamos a ver como indicadores de los
límites de estos.
8.6.2. Agentes biológicos.
8.6.2.1. Animales. Los nematodos (Meloidogyne spp.), atacan las plántulas de
tinto, palo de tinto o palo de campeche (H. campechianum), en vivero hasta en un 50% del

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 65


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

material muestreado. Pero también en campo con menor intensidad. Hay que realizar todavía
estudios de la especie.
8.7. Plagas. Se ha reportado que, desde la etapa de vivero forestal, las plantas son
atacadas por hormigas de los géneros Formica spp. y Atta spp. (hormiga arriera y
chancharra), que en ocasiones defolian a toda la planta y aunque generalmente no causan la
muerte, el daño trae como consecuencia el retraso en el crecimiento y la deformación de la
planta. Otras de las plagas son las termitas (Neotermes castaneus Bum), este insecto perfora
la madera conocida como duramen de la planta muy cerca del suelo y hacen sus galerías en
la parte superior de la unión de la rama con el tallo principal. Su control se realiza con los
insecticidas comerciales llamados Clordano y Heptacloro, éstos se aplican en los orificios de
entra a los nidos (comejeneras) y la dosis se señala en la etiqueta del producto.
También, sino se tiene cuidado puede ser ramoneado en etapas juveniles por fauna silvestre,
bovinos, cabras y otros animales.
8.8. Enfermedades. El árbol de tinto, palo de tinto o palo de campeche (H.
campechianum), es atacada por la enfermedad denominada “escoba de bruja” y debido a que
no es posible su control, en Puerto Rico se recomienda reemplazarla por especies afines.
En el Sureste de México, se reporta que la especie es atacada por hongos de la roña causada
por los hongos del Género Sclerotium que causa un manchado negro similar a la que se
presenta en los viveros forestales. El Sclerotium presente en plantaciones forestales
comerciales, se ha encontrado en varios hospederos, ocasionando necrosis y deformación
inicial en las hojas y yemas terminales. En las plántulas en el vivero forestal, es un causante
de la secadera (damping off), el cual ocasiona pudriciones en la raíz, produciendo finalmente
la muerte de las ramas y en ocasiones de la planta. Para su control se sugieren las aspersiones
a base de Manzate 200®, la dosificación se especifica en la etiqueta del producto, mientras
que, para el control de nematodos, se recomienda la aplicación de Furadán® en el
suelo.
Este último agroquímico es muy dañino, al grado que en muchos países esta prohibido.
8.9. Sistemas y practicas silvícolas. En casi todo el sureste mexicano (sur de Veracruz,
Tabasco, Chiapas Campeche, Yucatán y Quintana Roo), es decir, en la mayor parte de los
estados donde se desarrollan las selvas tropicales y subtropicales de México y centro América
(Belice y Guatemala), en las cuales cohabita esta especie, el manejo forestal es en base a
programas de manejo silvícola sustentable, se establecen y se adaptan medidas para lograr
una producción sostenible de los recursos forestales
Para regular el rendimiento se utiliza algunos métodos que ya se han establecido y que
tradicionalmente en México son los que se han aplicado, con algunas modificaciones de
acuerdo a las condiciones del medio y según requerimientos que el tipo de vegetación tiene.
El método de ordenación aplicado tradicionalmente es el de bosques irregulares, es decir, para

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 66


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

comunidades forestales en donde generalmente el arbolado existente es de diversas alturas,


diámetros, edades y especies.
El método de tratamiento puede ser por selección individual, el cual es el más indicado para
especies que se presentan en forma aislada. En general en las áreas de aprovechamiento de
las masas forestales nativas con fines comerciales, se busca teóricamente reducir el número
de especies no comerciales e incrementar el número y los volúmenes de las especies de
interés y/o comerciales. Para el caso del árbol de tinto, palo de tinto o palo de campeche (H.
campechianum), se ha observado que, en tierras de cultivo y áreas de pastizal, se dejan
ejemplares en pie como árboles semilleros, para sombra o para posteriormente aprovecharlos
como madera. También se ha visto que en rodales forestales se dejan árboles en pie y se
liberan espacios para fortalecer el establecimiento de la regeneración natural de esta especie.
8.10. Crecimiento y rendimiento volumétrico. El crecimiento del árbol de tinto, palo de
tinto o palo de campeche (H. campechianum), es muy variable como consecuencia de las
diversas calidades de sitio, edad, densidad de plantación y manejo. Pero sabemos que el ritmo
de crecimiento disminuye después del quinto o sexto año de vida. Normalmente crece a un
ritmo de 0.75 cm de diámetro normal y 0.55 cm de altura cada año. En general el árbol de tinto,
palo de tinto o palo de campeche (H. campechianum), es una especie considerada de rápido
crecimiento
Cuando se utiliza como material para la extracción de tintura y/o como material vegetativo, es
una especie que al termino de seis meses el tallo puede alcanzar diámetros en la parte basal
entre 1.5 a 2.0 cm, pero que no ha generado madera para el teñido. Al parecer el árbol de tinto,
palo de tinto o palo de campeche (H. campechianum), tiene un incremento medio anual
(I.M.A.) de 0.5 a 0.95 cm/año en altura a 0.6 a 2 cm/año en diámetro.

Así para el árbol de tinto, palo de tinto o palo de campeche (H. campechianum), se han
registrado un crecimiento durante el primer año; de 2.5 cm 2 en área basal y 1.5 m de altura,
mientras en el segundo año se ha reportado de 2 a 3 cm2 de área basal y 0.6 a 0.9 m de altura
8.11. Edad de rotación y fijación de edad de turno. El turno en silvicultura es el tiempo
que transcurre desde que las semillas germinan o se trasplantan al terreno forestal hasta que
están en etapa de ser cosechadas. Para el caso del árbol de tinto, palo de tinto o palo de
campeche (H. campechianum), el tuno es muy variable, ya que depende de las condiciones
ambientales en las cuales se desarrolla, y puede ser más común desde 50 a 70 años o ahora
cuando la industria lo especifique. Los diámetros requeridos para su cosecha, generalmente
también dependen de la edad y de las condiciones ecológicas y pueden variar desde 35 a 60
cm.
El turno. Es un concepto de planeación que se refiere al periodo apropiado en términos
económicos y técnicos para el aprovechamiento óptimo de una masa forestal. Para el caso de
selvas tropicales considerando sus características de diversidad de especies, hábitos de

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 67


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

crecimiento y diversidad de edades, en la actualidad no es una herramienta técnica definitiva,


más bien se toma como un parámetro general para los Programas de Manejo, en este sentido
considerando los diámetros mínimos de corta y los crecimientos hipotéticos antes
mencionados, este concepto se define de la manera siguiente:
Grupo tecnológico Diámetro mínimo Crecimiento hipotético Turno
Preciosas 50 cm 0.7 cm/año 71 años
Tropicales duras 35 cm 0.5 cm/año 70 años
Tropicales blandas 35 cm 1.0 cm/año 35 años
Decorativas 35 cm 0.5 cm/año 70 años
Teniendo en cuenta que el grupo de especies comerciales duras es el grupo más importante
y por lo tanto la base de regulación de este aprovechamiento y estas alcanzan un diámetro
aprovechable a los 70 años, este lapso se considera como el turno.
Ciclo de corta. De acuerdo a la variabilidad y dispersión diamétrica de la masa forestal
(repoblado, reserva y aprovechable), el ciclo de corta es una herramienta técnica que nos
permite definir el intervalo de tiempo para intervenir una misma área esperando que en el
transcurso de ese periodo sé de la recuperación de la masa. Considerando los datos del
INIFAP sobre crecimientos hipotéticos para el grupo de maderas duras (0.5 cm/año), estas
requieren de un lapso de 20 años para pasar del límite inferior de la categoría reserva (25 cm)
al límite mínimo de la categoría aprovechable (35 cm) y así asegurar una segunda intervención.
Entonces el ciclo de corta del árbol de tinto, palo de tinto o palo de campeche (H.
campechianum), se estima en 20 años.
8.12. Regeneración natural. En México la regeneración en las selvas tropicales y
subtropicales generalmente es natural, pero como la especie es ornamental – tropical dura,
esta ha sido llevada a los pueblos para embellecerlos.
La especie es muy utilizada para embellecer las cabañas turísticas, los pueblos y ciudades,
para cercos vivos, huertos familiares, cortinas rompevientos y árbol que provee de sombra al
ganado y protección a la fauna silvestre.

Para el método de beneficio del árbol de tinto, palo de tinto o palo de campeche (H.
campechianum), que es la forma de propiciar la recuperación del área intervenida, en este
caso se prevé un método de beneficio de monte mixto, es decir se propicia la regeneración de
las especies maderables por medio de retoño y semilla. Al respecto se dejan “arboles padres”,
productores de semillas para su dispersión y de poderse un árbol vivo (la especie produce
varios troncos), pues ella puede reproducirse por semillas (viento, animales y agua) y retoño,
con la finalidad de propiciar la regeneración de forma natural. naturalmente la especie es
heliófila es decir requiere crecer bajo la influencia directa de la luz solar para su desarrollo, en
este sentido la intervención a la masa forestal debe de propiciar la apertura del dosel, situación
que técnicamente debe de aprovecharse para la regeneración del tinto, palo de tinto o palo de

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 68


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

campeche (H. campechianum), que es la especie deseada. Considerando el Método de


tratamiento de las selvas inundables de tintal se pueden definir tres condiciones de
regeneración de los tíntales:
1. Regeneración de bosquetes. La regeneración natural en bosquetes será establecida
en los claros que resultan en la apertura de parios temporales para la concentración de
tracería. Lo normal es que estos patios se construyan con criterios estrictamente
económicos que solo consideran la distancia más corta para el arrime de troncos. Sin
embargo, para contabilizar la extracción de la trocería con los objetivos de la silvicultura,
se establece que en estos patios cuyas superficies oscila de un ¼ a ½ Hectárea, se
deberá dejar al menos un árbol semillero de palo de campeche (H. campechianum),
ubicado de tal manera que el viento y/o las corrientes de agua diseminen las semillas
en el claro, lo mismo se espera de los retoños. Con esto se espera producir bosquetes
con abundantes individuos de especies preciosas, blandas y algunas otras duras
tropicales heliófitas como la ceiba o el pochote.
2. Regeneración en grupos. La regeneración natural en grupos se dará a partir de la
cosecha de grupos de árboles que en las condiciones locales abren claros de 200 a 400
m2. en este caso se espera que se establezca una mezcla de especies intolerante y
tolerantes.
3. Regeneración en el ámbito individual. La cosecha de árboles aislados abre claros
que van de 140 a 200 m2 y en ellos solo se espera el establecimiento de especies
tolerantes como el mojo, huje o capomo (Brosimum alicastrum) y el chicozapote
(Manilkara zapota). Pero debe reconocerse que este tipo de claro ha sido poco
estudiado existiendo poca información de la sucesión, misma que deberá obtenerse en
estos años.
09. Características de la madera. Es un árbol que, al cortarlo, su albura es de color crema
amarillento, con vasos grandes y abundante parénquima paratraqueal confluente con bandas
irregulares y es un árbol con duramen moreno rojizo muy duro utilizado como pintura de textiles
(Pennington y Sarukhán, 1968).
Entre 1575 y 1598, casi 20 000 quintales de madera de árbol de tinto, palo de tinto o palo de
campeche (H. campechianum), salieron del puerto de Campeche rumbo a Sevilla y a las
Canarias, sin embargo, una cifra muy por debajo de la realidad según García Bernal por la
laguna en las fuentes documentales entre 1580 y 1591.
Cuadro xx. Quintales de palo de tinte (), que salieron de Campeche rumbo a Sevilla
Años 1575 1591 1592 1593 1595 1597 1598 Total
Quintales de Palo de tinte 1350 450 180 300 1400 1000 13524 19,714
En España, la introducción de esta madera no tardó en formar parte de los tintes privilegiados
importados desde América, junto con el palo de Brasil, la cochinilla y el añil, presentes en
numerosos tratados de tintoreros publicados a lo largo de los siguientes siglos.
9.1. Descripción macroscópica.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 69


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

9.2. Descripción microscópica.

10. Usos del tinto. La madera es utilizada en construcciones de cabañas turísticas por su
duración y estética, para postes, cercos de potreros, leña, ebanistería fina, por su veteado y
su resistencia a la pudrición y uso medicinal (Guerra y Ochoa, 2005; Méndez y Montiel, 2007;
Ochoa et al., 2008). Y la decocción de los tallos y/o las hojas ha sido utilizada para el
tratamiento de la amenorrea y anemias. Desconocidas. Los tallos contienen taninos y una
sustancia policíclica derivada del benzopirano: la hematoxilina (hasta en un 10 %), la cual
resulta de utilidad como colorante histológico. La corteza produce una resina aromática muy
apreciada por lo que se usa en la fabricación de barnices, además se extrae un colorante
llamado hematoxilina que se utiliza para teñir tejidos de lana, tintas, chapas, artículos
torneados y para preparados microscópicos. La infusión que se obtiene del cocimiento de la
madera se utiliza en medicina casera como remedio de diarrea y disentería (Niembro, 1986;
Ulibarri, 2008).

En su área de distribución, el palo de tinte (H. campechianum), forma grupos vegetales


densos llamados tíntales. El nombre de este árbol, así como de las asociaciones que forma,
está dado por uno de sus principales usos: extracción de tinturas (Plasencia et al., 2017).
Desde la época prehispánica los mayas utilizaron el palo de tinte (H. campechianum), para
sus rituales, para pintar los hilos con que trenzaban sus cabellos, teñir sus mantas de color
negro y su ropa y para pintar su cuerpo y rostro de negro (De la Garza et al., 1983; Contreras,
2010; Plasencia et al., 2017). Estos diferentes usos se le continuaron dando durante la Colonia
(Contreras, 2010). A partir del siglo XVI, tras la conquista, se le dieron nuevos usos al palo de
tinte (H. campechianum), se utilizó para añejar el vino malo, así como para escribir mezclado
junto con carbón y sal de hierro (Bicchieri et al., 2008; Plasencia et al., 2017). Durante el siglo
XIX, además de su extracción para el tinte, se le conocía por sus propiedades tónicas y
astringentes para luchar contra la disentería (Larousse, 1867; Plasencia et al., 2017).
El comercio de H. campechianum se inició entre los indígenas mucho antes de la presencia
española en América y hacia la segunda mitad del siglo XVI comenzó a ser exportado a España
(Contreras, 2010). En el estado de Campeche, en particular en la Laguna de Términos, el corte
del palo de tinte también se convirtió en una actividad lucrativa para muchos de los piratas que
visitaban esta zona (Marzuca, 2004). En la actualidad se promueve la reactivación, dentro de
la Península de Yucatán y otros estados del sureste mexicano, de las actividades de extracción
de tintes naturales a partir del palo de tinte, para usar como colorante textil, así como colorante
en microscopía para tinción celular. Entre sus usos más contemporáneos se le atribuyen

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 70


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

también propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antisépticas (Duke, 2008), como


anticancerígeno (Peng et al., 2014), para conformar el negro de los tintes en dibujos de
Gustave Moreau (Pagès et al., 2004) y hasta para teñir el pelo como tinte natural (Bechtold,
2009). Además, se utiliza para la construcción de cercas muertos y más de cercos vivos, para
la obtención de carbón como abono para suelos y dentro de los potreros ganaderos se dejan
pequeños fragmentos de esta planta para que los bovinos se refugien del sol.
10.1. Usos de la madera. Su riqueza industrial radica en el alto contenido de hematoxilina,
de gran utilidad para la industria textil. Del palo de tinte se obtenía la sustancia para teñir lana
en negro o azul; seda y algodón en negro. También se le atribuyen otros colores como el
amarillo rojizo, el amarillo vivo, el violeta, el rojo oscuro y el morado
10.2. Otros usos de otras partes de la planta. Actualmente, se han encontrado usos
potenciales tales como la utilización de extractos como medicamentos para la diabetes
mellitus, diarrea y disentería, astringente, antiséptico, cicatricial, colorante histológico y curtidor
de pieles (Guadarrama com. pers.), lo que implica una mayor presión sobre el recurso y una
mayor necesidad de estudios que permitan establecer planes de manejo y conservación.
Aun actualmente existen fuertes presiones antropocéntrica, originadas desde el pasado
(explotación para extracción de hematoxilina usada en la producción de colorante) y actual
(tala para uso del terreno en ganadería extensiva, postes, leña y construcción de casas) a la
que este tipo de hábitat ha estado sujeto, es una vegetación amenazada con desaparecer
(López 1995).
En Balancán, Tabasco, un campesino nos mencionó que la corteza de la raíz del palo
campeche da un color avellano, siempre combinado y mezclado con otras plantas, que ellos
también elaboran colorantes para el cabello totalmente naturales y ecológicos.
El mismo campesino mencionó que el polvo producido por la raíz tras molerla, nos da colores
de otoño, totalmente brillantes, de origen naturales que combinado con otras plantas
obtenemos unos bonitos tonos castaños y cobrizos, muy adecuados para la época del año en
Tabasco, México.
Y además menciono que el color, al tratarse de una raíz, su “plus” es que dota al cabello de
una gran “fuerza”, lo refuerza de forma natural, abrillantándolo y dándole una textura suave y
sana.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 71


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

11. Bibliografía.
Anónimo. 1980. Desarrollo Urbano. Ecoplán del Estado de Quintana Roo, Gobierno del Estado
de Quintana Roo. 238 p.
Anónimo. 1983. Sian Ka ́an: Estudios preliminares de una zona en Quintana Roo, propuesta
como Reserva de la Biosfera. Centro de Investigaciones de Quintana Roo y SEDUE,
Puerto Morelos. 215 p.
Anónimo. 1994. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.
Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de comunica-ciones, asentamientos y
obras públicas, Dirección de Ecología, Villahermosa, Tabasco, México.
Anónimo. 1996. Normas de uso y zonificación. Reserva de la Biosfera de Sian Ka ́an.
Programas de Manejo. Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAP, Anexo. 44 p.
Arizmendi, M. del C., H. Berlanga, L. Márquez-Vadelamar, L. Navarijo, & F. Ornelas.
1990.Avifauna de la región de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología de la Univ.
Nacional Autónoma de México, México D. F., México
Archibold, O.W. 1995. Ecology of world vegetation. Chapman y Hall, Nueva York. 508 p.
Arriaga, W. S., & O. Escobar. 1999. Composición y estructura de la ornitofauna de la reserva
de la biosfera pantanos de Centla, Tabasco. Informe técnico, Consejo Nacional para
la Biodiversidad, México D. F., México.
Arriaga, V., V. Cervantes & A. Vargas-Mena. 1994. Manual de reforestación con especies
nativas: colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas. Instituto
Nacional de Ecología, SEDESOL, UNAM, México, D.F.
Arnaiz SM y Dachary AC (2009) Geopolítica, recursos naturales y turismo. Una historia del
Caribe mexicano. Universidad de Guadalajara. Puerto Vallarta, México. 560 pp.
Barba-Macias, E., J. Rangel-Mendoza & R. Ramos-Reyes. 2006. Clasificación de los
humedales de Tabasco mediante sistemas de información geográfica. Universidad y
Ciencia 22: 101-110.
Barrera, M.A., A. Barrera & R.M. López. 1976. Nomenclatura Etnobotánica Maya. Colección
Científica Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. 536 p.
Barros G.J. 1976. Propagación y crecimiento inicial de algunas especies forestales nativas de
la zona húmeda tropical. Tesis profesional, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Bogota, Colombia.
Berret, D. G. 1962. The birds of the Mexican state of Tabasco. Ph. D. diss., Louisiana State
Univ.,Baton Rouge, Louisiana.
Brunig, E.F. 1983. Vegetation structure and growth. InF.B. Golley (ed.). Tropical Rain Forest
Ecosystems, Structure and Function. Elsevier, Nueva York. 230 p.
Bolfor, Mostacedo B y Fredericksen TS. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y
análisis en Ecología Vegetal. Ed. El País. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 92 pp.
Bodkorb, P. 1943. Birds from the lowlands ofsouthern México. Misc. Publ. Mus. Zool.
Univ.Mich. 55: 1–88.
Borges, S. H., & P. C. Stouffer. 1999. Bird commu-nities in two types of anthropogenic succes-
sional vegetation in central Amazonia. Condor101: 529–536.
Brower, J. E., J. H. Zar, & C. N. Von Ende. 1990.Field and laboratory methods for general ecol-
ogy. Wm. C. Brown Publishers, Dubuque,Iowa.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 72


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Budowski, G. 1986. La clasificación de comunidades vege-tales. Instituto Interamericano de


Ciencias Agrícolas. Turrialba, Costa Rica, p.1-18.
Burnham, K. P., & W. S. Overton. 1979. Robuste stimation of population size when capture
probabilities vary among animals. Ecology 60:927–936
Cálix, de D. H., R. A. Novelo, & S. D. Koch. 1996.Vegetación de zonas inundables de
Tabasco,México. Univ. Cienc. 12(24): 28–40.
Capó Arteaga, M.A. 2001. Establecimiento de plantaciones forestales: los ingredientes del
éxito. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, México.
Castro G (2009) México: Los efectos de la palma africana. Gloobalhoy 22.
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=11551&op
cion=documento. Fecha de consulta 7 de febrero de 2018.
Castañeda-Romero M, Luna-Contreras M, Vela-Godínez D, Montoya-Santiago G, González-
Bermúdez A, Martínez-Peña R et al. (2016) Nota sobre la estructura poblacional de
Echinocactus platyacanthus (Cactaceae) en la Reserva de la Biósfera "Barranca de
Metztitlán", Hidalgo, México. Acta Botánica Mexicana 115: 65-73.
Centeno, A. B. E. 1994. Estado actual del cono-cimiento de la avifauna de Tabasco:
revisiónbibliográfica. Tesis de licenciatura, Univ. JuárezAutónoma de Tabasco,
Villahermosa, Tabasco,México.
Contreras AC (2010) La biodiversidad perdida: el caso de los colorantes. In: Durán R y Méndez
M (eds.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Centro de Investigación
Científica de Yucatán, A.C., Programa de Pequeñas Donaciones-Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Mérida, México. Pp. 368-372.
Cortés-Castelán José C. y Gerald A. Islebe. 2002. Influencia de factores ambientales en la
distribución de especies arbóreas en las selvas del sureste de México. El Colegio de
la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Herbario, Avenida Centenario Km 5.5, Chetumal,
Quintana Roo, México. 21 Pag.
Cortés-S SP. 2003. Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de
la Serranía de Chía (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 25: 119-137.
Cruz R y Sousa M. 2014. Haematoxylum calakmulense (Leguminosae, Caesalpinoideae), una
Nueva Especie Mesoamericana. Novon: A Journal for Botanical Nomenclature 23: 31-
36.
Dachary, A.C. & S.M.A. Burne. 1989. Sian Ka a ́ n, El hombre y su economía. CIQRO, Puerto
Morelos, México. 139 p.
Dampier W (2004) Dos viajes a Campeche. Miguel Ángel Porrúa, D.F., México. 304 pp.
Dalejones E.B., G.S. Helfman, J.O. Harper & P.V. Bolstad. 1999. Effects of riparian forest
removal on fish assemblages in southern Appalachian streams. Conserv. Biol. 13:
1454-1465.
De Las Salas, G. 1987. Suelos y ecosistemas forestales, con énfasis en América Tropical.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José. 447 p.
De Vogel, E.F. 1980. Seedlings of dicotyledons. Structure, development, types. Agricultural
Publishing and Documentation (PUDOC), Wageningen, Holanda.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 73


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Del Amo, S. 1979. Clave para plántulas y estados juveniles de especies primarias de una selva
alta perennifolia en Veracruz, México. Biótica 4: 59-108.
De la Garza M, Izquierdo AL y León MC (1983) Relación histórico-geográfica de la provincia
de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F., México. Pp. 74.
Domínguez, B. R., E. I. Ruelas, & T. Will. 1996.Avifauna de la reserva El Ocote. Pp. 149–177
in Vásquez-Sánchez, M. A., & M. I. March (eds.).Conservación y desarrollo sustentable
en laselva El Ocote, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) – Consejo
Nacionalpara la Biodiversidad (CONABIO), San Cris-tóbal de Las Casas, Chiapas,
México.
Duch GJ (1989) Los bajos inundables (ak’alches) de la Península de Yucatán: las expectativas
de una evaluación ambiental referida a su aprovechamiento. Universidad Autónoma
de Chapingo. Chapingo, México. 50 pp.
Duke, J.A. 1965. Keys for the identification of seedling of some prominent woody species in
eight forest types in Puerto Rico. Ann. Mo. Bot. Gard. 52: 314-350.
Duke, J.A. 1969. On tropical seeds, seedlings, systems and systematics. Ann. Mo. Bot. Gard.
56: 125-161.
Duke J.A. 2008) Duke´s handbook of medicinal plants of Latin America. CRC Press. Boca
Raton, USA. Pp. 343.
Duno R y Pérez-Sarabia JE (2015) Novedades para la flora de la Península de Yucatán: una
leguminosa descrita recientemente: Haematoxylum calakmulense (Fabaceae,
Caesalpinoideae). Desde el Herbario CICY 7: 10-12.
Duran, G.R., E.A. Dorantes, P.P. Sima & M. Méndez G. 2000. Manual de propagación de
plantas nativas de la Península de Yucatán. Vol. II. Centro de Investigaciones
Científicas de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.
Ellis EA y Porter-Bolland L (2008) Is community-based forest management more effective than
protected areas? A comparison of land use/land cover change in two neighboring study
areas of the Central Yucatan Peninsula, Mexico. Forest Ecology and Management.
256: 1971-1983.
Elzinga CL, Salzer DW, Willoughby JW y Gibbs JP (2001) Monitoring plant and animal
populations. Blackwell Science. U.K., London. 360 pp.
Escoto P., J.C. 1987. Estudio florístico sinecológico de una selva mediana subperennifolia en
la parte central de Quintana Roo, San Felipe Bacalar. Tesis Profesional, Universidad
de Guadalajara, Jalisco, México. 70 p.
Fenner, M. & K. Thompson. 2005. The ecology of seeds. Cambridge University, Nueva York,
EEUU.
Font Quer, P. 1985. Diccionario de Botánica. Labor, Barcelona, España.
García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. UNAM,
México. 118 p.
García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo
a las condiciones de la República Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de
México, México D.F., México. Garwood, N.C. 1996. Functional morphology of tropical
tree seedlings, p. 59-129. In M.D. Swaine (ed). The ecology of tropical forest tree

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 74


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

seedlings. Man and the biosphere series. Vol. 17. UNESCO, Paris and Parthenon,
Paris, Francia.
Gentry, A.H. 1988. Changes in plant community diversi-ty and floristic composition on
environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Bot. Garden 75: 5-35.
Gibbs, J.P. 2000. Wetland loss and biodiversity conservation. Conserv. Biol. 14: 314-317.
Gillespie, T.W., A. Grijalva & C.N. Farris. 2000. Diversity, composition and structure of tropical
dry forests in Central America. Plant Ecol. 147: 37-47.
Godínez-Álvarez H, Jiménez M, Mendoza M, Pérez F, Roldán P, Ríos-Casanova L et al. (2008)
Densidad, estructura poblacional, reproducción y supervivencia de cuatro especies de
plantas útiles en el Valle de Tehuacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 79:
393-403.
Gómez-Guiñan, Y. 2004. Actividad de las fosfatasas ácidas y alcalinas (extracelulares e
intracelulares) en hongos de la rizosfera de Arachis hypogaea (Papilonaceae). Rev.
Biol.. Trop. 52: 287-295.
Gómez-Pompa, A., J. Vázquez & J. Sarukhán. 1964a. Estudios ecológicos en las zonas
tropicales cáli-do húmedas de México. In Hernández-X, E., F. Miranda & R. Villaseñor
(eds.). Contribuciones al estudio ecológico de las zonas cálido-húmedas de México.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 207 p.
Gómez-Pompa, A., L. Hernández & M. Sousa. 1964b. Estudio fitoecológico de la cuenca
intermedia del Río Papaloapan. In Hernández-X, E., F. Miranda & R. Villaseñor (eds.).
Contribuciones al estudio ecológico de las zonas cálido-húmedas de México. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales. 207 p.
Gómez-Pompa, A & León, C. J. M. 1982. Mapas de Vegetación en Zonas Cálidas y su
Importancia. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, México. 80 p.Goslee,
S.C., R.P. Brooks & C.A. Cole. 1997. Plants as indicators of wetland water source.
Plant Ecol. 131: 199-206.
Gónzalez-García, F. 1993. Avifauna de la reservade la biosfera Montes Azules, selva
lacandona,Chiapas, México. Acta Zool. Mex. (Nueva Ser..)55: 1–86.
Gónzalez-Ortega, M. A. A., & J. E. Morales-Pérez.1998. Distribución vertical de la avifauna en
unbosque templado de zinacantan, Chiapas, Méx-ico. Acta Zool. Mex. (Nueva Ser.)
75: 125–142.
Gotelli, N. J., & G. L. Entsminger. 2000. EcoSim: Null models software for ecology.
AcquiredIntelligence Inc. & Kesey-Bear, Burlington, Vermont .Greenberg, R., P.
Bichier, & J. Sterling. 1997a. Birdpopulations in rustic and planted shade
coffeeplantations in Eastern Chiapas, Mexico. Biotro-pica 29: 501–514.
Greenberg, R., P. Bichier, & J. Sterling. 1997b. Acacia, cattle and migratory birds in
southeasternMexico. Biol. Conserv. 80: 235–247.
Greenberg, R., P. Bichier, A. A. Cruz, & R.Reitsma. 1997c. Bird populations in shade andsun
coffee plantations in central Guatemala.Conserv. Biol. 11: 448–459.
Guadarrama-Olivera, M.A. & G. Ortiz-Gil. 2000. Análisis de la flora de la Reserva de la Biosfera
de los Pantanos de Centla, Tabasco, México. Universidad y Ciencia 15: 67-104.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 75


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Hall JS, Harris J, Medjibe VP y Ashton MS (2003) The effects of selective logging on forest
structure and tree species composition in a Central African Forest: implications for
managements of conservation areas. Forest Ecology and Management. 183: 249-264.
Hill, M.O. 1979. TWINSPAN: A FORTRAN program for arranging multivariate data in an
ordered two-way table by classification of the individuals and attribu-tes. Cornell
University, Ithaca, Nueva York. 90 p.
Hutto, R. L. 1980. Winter habitat distribution ofmigratory land birds in western México,
withspecial reference to small foliage-gleaninginsectivores. Pp. 181–203 in Keast, A.,
& E. S.Morton (eds.). Migrant birds in the Neotropics:ecology, behavior, distribution and
conserva-tion. Smithsonian Inst. Press, Washington, D.C.Hutto, R. L. 1989. The effect
of habitat alterationon migratory land birds in a west Mexicantropical deciduous forest:
A conservation per-spective. Conserv. Biol. 3: 138–148.Hutto, R. L., S. M. Pletschet, &
P. Hendricks. 1986.A fixed-radius point count method for non-breeding and breeding
season use. Auk 103:593–602.
INEGI (2010) Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación: escala
1:250 000. Serie IV (continuo nacional). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
México.
Ibarra-Manríquez, G., M. Martínez-Ramos & K. Oyama. 2001. Seedling functional types in a
lowland rain forest in Mexico. Am. J. Bot. 88: 1801-1812.
Ibarra-Manríquez, G., J.L. Villaseñor & R. Durán. 1995. Riqueza de especies y endemismo del
componente arbóreo de la Península de Yucatán, México. Bol. Soc. Bot. Mex. 57: 49-
77.
Johnstone, M.H. 1992. Soil-vegetation relationships in a Tabonuco forest community in the
Luquillo Mountains of Puerto Rico. J. Trop. Ecol. 5: 253-263.
Kelly, M. 1990. Cesación del calentamiento global. Pp. 94–119 in Leggett, J. (ed.). El
calentamiento del planeta: informe de Greenpeace. Fondo de Cultura Económica,
México D. F., México.
Kircher, J. 1997. A Neotropical Companion. Princeton University. 451 p.
Krebs, C. J. 1989. Ecological methodology. HarperCollins Publishers, New York, New
York.Koyoc-Ramírez LG, Mendoza-Vega J, Pérez JC y Torrescano N (2015) Efectos
de la perturbación antrópica en petenes de selva en Campeche, México. Acta Botánica
Mexicana 110: 89-103.
Laurance, W.F., P.M. Fearnside, S.G. Laurance, P. Delamonica, T.E. Lovejoy, J.M. Rankin-de
Merona, J.Q. Chambers & C. Gascon. 1999. Relationships bet-ween soils and Amazon
forest biomass: a landscape-scale study. Forest Ecol. Manage. 118: 127-138.
Leggett, J. 1990. El calentamiento del planeta informe de Greenpeace. Fondo de
CulturaEconómica, México D. F., México.
Loiselle, B. A. 1988. Bird abundance and seasonal-ity in a Costa Rica lowland forest canopy.
Condor 90: 761–772.
López-Gallego C (2015) Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación:
recomendaciones para implementar planes de monitoreo para especies de plantas de
interés en conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 56 pp.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 76


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

López-Hernández, E. S. 1993. Aspectos de la vegetación de los pantanos del municipio de


Centla, Tabasco, México. Univ. Ciencia 10(19): 43–56.
López-Ornat, A. 1983. Localización y medio físico. In Sian Ka á n. CIQRO-SEDUE. 215 p.
López-Portillo, J., E. Ezcurra & J.M. Mass. 1989. Los petenes de Sian Ka ́an, Quintana Roo y
su relación con gradientes de presión hídrica. Acta Bot. Mex. 5: 19-29.
López, R. M. 1995. Tipos de vegetación y su distribución en el Estado de Tabasco y norte
deChiapas. Colección Agricultura Tropical, Univ.Autónoma de Chapingo, Chapingo,
México.
Lot, A. & A. Novelo. 1988. El Pantano de Tabasco y Campeche: la reserva más importante de
plantas acuáticas de Mesoamérica. In Memorias del simposio internacional sobre
ecología y conservación del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. INIREB y Gobierno
del estado de Tabasco, Tabasco, México.
Lot, A. & F. Chiang. 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones,
técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de
la Flora de México A.C. México D.F., México.
Lundell, C.L. 1942. Undescribed plants from Mexico and Central America. B. Torrey Bot. Club.
69: 387-399.
Lynch, J. F. 1989. Distribution of overwintering Nearctic migrants in the Yucatan peninsula I:
General patterns of occurrence. Condor 91:515–544.
Mata B (Coord.) (2014) Palma de aceite en México: Política gubernamental e innovación
tecnológica. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía
Alimentaria (CEDRSSA).
www.cedrssa.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=3110&idurl=4980.
Fecha de consulta 7 de febrero de 2018.
McCune, B. & M.J. Mefford. 1997. PC-ORD: Multivariate analysis of ecological data. Version
3.2. MjM Software Design. Gleneden Beach, Oregon, USA.
Meave del Castillo, J. 1990. Estructura y composición de la selva alta perennifolia de los
alrededores de Bonampak. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F.
147 p.
Miranda, F. 1958. Recursos naturales del sudeste y su aprovechamiento. Instituto Mexicano
de Recursos Naturales No Renovables 2: 215-271.
Miranda F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. In: Beltrán, E. (ed.). Los Recursos
Naturales del Sureste y Su Aprovechamiento. Ediciones del IMERNAR. D.F., México.
Pp. 215-271.
Miranda, F., Gómez-Pompa & E. Hernández-X. 1967. Un método para la investigación
ecológica de regiones tropicales. Inst. Biol. UNAM Ser. Bot. 38: 101-110.
Mulawarman, J.M.R., S.M. Sasongko & D. Irianto. 2003. Tree Seed Management – Seed
Sources, Seed Collection and Seed Handling: A Field Manual for Field Workers and
Farmers. International Centre for Research in Agroforestry (ICRAF) and Winrock
International, Bogor, Indonesia.
Müeller-Dombois, H. & D. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. Wiley,
Nueva York, 547 p. Navarro, D. 1992. Los problemas ambientales y sus retos para el

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 77


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

fin de siglo, p. 31-52. In A.C. Dachary, D. Navarro & S.M. Arnaiz (eds.). Quintana Roo:
los retos del fin de siglo. CIQRO, México.
Nadkarni, N. M., & T. J. Materlson. 1989. Bird useof epiphyte resources in Neotropical
trees.Condor 91: 891–907.
Niembro A (2002) Haematoxylum campechianum L. In: Vozzo, J. A. (ed.). Tropical tree seed
manual. Part 2 Species Descriptions. USDA Forest Service. Washington, DC., USA.
Pp. 497-499.
Novelo-Retana, A. 2006. Plantas acuáticas de la Reserva de Biosfera Pantanos de Centla.
Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. México D.F., México.
NTSYS 1993–94. NTSYS–PC Version 1.80. Applied biostatistics Inc, Setauket, New York.
Ochoa-Gaona, S., L.F. Zamora-Cornelio, A. Reyes Díaz, D.S. Ramírez Morales & S.
Hernández de la Cruz. 2009. Manejo, colecta y caracterización de seis especies de
árboles nativos con potencial para la restauración de humedales. Fray Bartolomé de
Las Casas, Chiapas, México.
Ochoa-Gaona, Susana; Hugo Ruíz González; Demetrio Álvarez Montejo; Gabriel Chan Coba
y Bernardus H.J. de Jong. 2018. Árboles de Calakmul. El Colegio de La Frontera Sur,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 244 pag.
Olmsted, I. 1993. Wetlands of Mexico, p. 637-677. In D.F. Whigham, D. Dykyjová & S. Hejný
(eds.) Wetlands of the world: inventory, ecology and management. Kluwer, Dordrech,
Holanda.
Oliveira-Filho, A., N. Curi, E.A. Vilela & D. Carvalho. 1998. Effects of Canopy gaps, Topography
and Soils on the Distribution of Woody Species in a Central Brazilian Deciduous Dry
Forest. Biotropica 56: 362-375.
Olmsted, I., A. López-Ornat & R. Durán. 1983. Vegetación de Sian Ka ́an: reporte preliminar.
In Sian Ka a ́ n. CIQRO-SEDUE. 215 p.Olmsted, I. & R. Durán. 1986. Aspectos
ecológicos de la selva baja inundable de la reserva de Sian Ka’an, Quintana Roo,
México. Biótica: 151-179.
Olmsted, I. & R. Durán. 1990. Vegetación de Sian Ka a ́ n, p. 1-12. In D.L. Navarro & J.G.
Robinson (eds.). Diversidad biológica en La Reserva de la Biosfera de Sian Ka a ́ n,
Quintana Roo, México. Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO).
Ortega-Rubio A, Pinkus-Rendón MJ y Espitia-Moreno IC (eds.) (2015) Las áreas naturales
protegidas y la investigación científica en México. Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste S. C., La Paz B. C. S., Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida,
Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. 572
pp.
Özkan G y Bilek SE (2014) Microencapsulation of natural food colourants. International Journal
of Nutrition and Food Sciences 3: 145-156.
Parolin, P. 2001. Seed germination and early establishment of 12 tree species from nutrient-
rich and nutrientpoor Central Amazonian floodplains. Aquat. Bot. 70: 89-103.
Pedraza, R.A. 1998. Germinación de especies arbóreas colectadas en áreas boscosas de la
región de Xalapa, Veracruz. Foresta Veracruzana 1:13-18.
Pennington, T.D. & J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la
identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Ecología, Fondo de Cultura Económica, México D.F., México.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 78


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Plasencia AH, Villegas P, Ferrer Y y Zamora P (2017) Distribución histórica de las especies
del género Haematoxylum (Leguminosae) en la Península de Yucatán, México, basada
en ejemplares de herbario Acta Botánica Mexicana. 119: 51-68.
Peng T, Wu JR, Tong LJ, Li MY, Chen F, Leng YX, et al. (2014) Identification of DW532 as a
novel anti-tumor agent targeting both kinases and tubulin. Acta Pharmacologica Sinica
35: 916-928.
Pennington TD y Sarukhán J (1998) Árboles Tropicales de México: manual para la
identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), Fondo de Cultura Económica. D.F., México. 521 pp.
Pérez, J.L.A. & J. Sarukhán. 1982. La vegetación de la región de Pichucalco, Chiapas. In A.
Gómez-Pompa & C.J.M. Léon (eds.). Mapas de Vegetación en Zonas Cálidas y su
Importancia. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, México. 80 p.
Pérez I. 2014. Tolerancia y capacidad de fitorremediación de árboles nativos tropicales a suelo
contaminado con petróleo. Tesis de doctorado. El Colegio de la Frontera Sur.
Villahermosa, México. 76 pp.
Petit, D. R., J. F. Lynch, R. L. Hutto, J. G. Blake, &R. B. Waide. 1995. Habitat use and
conservation in the Neotropics. Pp. 145–197 in Martín,T. E., & D. M. Finch (eds.).
Ecology and man-agement of Neotropical migratory birds: Asynthesis and review of
critical issues. OxfordUniv. Press, New York, New York.
Pimentel Ó y Delgadillo S (Coord.) (2015) Agenda Técnica Agrícola de Campeche. Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. D.F., México. Pp
35.
Piñero, D. 1976. La distribución de las plantas en el espacio y su importancia en los estudios
de ecología vegetal. Biología 6: 19-26.
Porter-Bolland L, Ellis EA y Gholz HL (2007) Land use dynamics and landscape history in La
Montaña, Campeche, Mexico. Landscape and Urban Planning 82: 198-207.
Rappole, J. H., & M. V. McDonald. 1994. Causeand effect in population declines of migratory
birds. Auk 111: 652–660. Ricardi, M. 1996. Morfología de los cotiledones de plántulas
de algunas familias o géneros presentes en Venezuela como fuente de caracteres para
su determinación. Plántula 1: 1-11.
Ricardi, M., C. Hernández & F. Torres. 1987. Morfología de plántulas de árboles de los bosques
del estado de Mérida. Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, Venezuela.
Romero, G.J., M.A. García, J.A. Bautista & A.P.H. Pérez. 2000. Caracterización de la Reserva
de la Biosfera Pantanos de Centla. Universidad y Ciencia 15: 15-20.
Romero-Montero JA (2014) Evaluación de los factores ambientales, socioeconómicos e
institucionales que intervienen la dinámica del cambio de cobertura forestal en ejidos
de Campeche y Quintana Roo, México. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana.
Xalapa, México. 115 pp.
Roy R y Turner II BL. 2006. Reconciling agency and structure in empirical analysis: smallholder
land use in the southern Yucatán, Mexico. Annals of the American Association of
Geographers 96: 302-322. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa,
México. 356 p.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 79


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Salazar, R., C. Soihet & J.M. Méndez. 2000. Manejo de semillas de 100 especies forestales de
América Central. Turrialba, Costa Rica. CATIE. Proyecto de Semillas Forestales:
Danida Forest Seed Centre, Humlebaek, Dinamarca.
Salgado, G.S., D.J. Palma & J. Cisneros. 1999. Manual de procedimientos para el muestreo
de suelos, plantas y aguas, e interpretación en cultivos tropicales. Colegio de
Posgraduados Tabasco, México. 75 p.
Sánchez, C.A. 1980. Simposio Quintana Roo: Problemática y Perspectivas, CIQRO, Cancún,
Quintana Roo. 110 p.
Sánchez, P.L. 1993. Descripción y clave botánica para plántulas y juveniles de seis especies
en una selva mediana subperennifolia en San Felipe Bacalar. Tesis Profesional,
Instituto Tecnológico Agropecuario No. 16. Chetumal, Quintana Roo, México.
Sánchez, S.O. & C. Hernández. 2004. Estudio morfológico de plántulas de la familia
Bombacaceae en Quintana Roo. México. Foresta Veracruzana 6: 1-6.
Sánchez, S.O. 1987. Estructura y composición de la selva mediana subperennifolia presente
en el Jardín Botánico del CIQRO, Puerto Morelos, Quintana Roo. Tesis Profesional,
Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz. 73 p.
Sánchez-Sánchez, O & G. Islebe. 2002. Tropical forest communities in southeastern Mexico.
Plant Ecol. 158: 183-200.
Santiago-Alarcón, D. 2000. Estructura de la avifauna en dos comunidades de selva baja
espinosa perennifolia de tinto (Haematoxylon campechianum) de la reserva de la
biosfera pan-tanos de Centla. Tesis de licenciatura, Univ. Juárez Autónoma de
Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Santiago-Alarcón, D., C. J. Hernández, & W. S. Arriaga. 2000. Composición y estructura avi-
faunística de un humedal sub-urbano del Estado de Tabasco. Univ. Cienc. 16(32): 35–
44.
Sautu, A., J.M. Baskin, C.S. Baskin & R. Condit. 2006. Studies on the seed biology of 100
native species o trees in a seasonal moist tropical forest, Panama, Central America.
Forest Ecol. Manag. 234: 45-263.
Schmidt, L. 2000. Guide to Handling of Tropical and Subtropical Forest Seed. Danida Forest
Seed Centre, Humlebaek, Dinamarca.
Scott, D.A. & M. Carbonell. 1986. Inventario de Humedales de la Región Neotropical.
International Waterfowl Research Bureau (IWRB) Slimbridge y UICN, Cambridge,
Reino Unido.
Shahid-ul-Islam MS y Mohammad F (2017) Insights into the Functional Finishing of Textile
Materials Using Nanotechnology. In: Senthilkannan, S. (ed.). Textiles and Clothing
Sustainability: Nanotextiles and Sustainability. Springer. Hong Kong, Japan. Pp. 97-
115.
Siebe, C., R. Jahn & K. Stahr. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de
suelos en el campo. UNAM. 55 p.
Siegel, S. & N.J. Castellan Jr. 1988. Non-parametric statis-tics for the behavioral sciences.
McGraw-Hill, Nueva York. 450 p.
Silvertown JW (1987) Introduction to plant population ecology. Addison-Wesley Longman Ltd.
London, England. 229 pp.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 80


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

Sollins, P. 1998. Factors influencing species composition in tropical lowland rain forest: does
soil matter. Ecology 79: 23-30. SPSS 15.0. 2006. Command Syntax Reference. SPSS
Inc., Chicago, IL, EEUU. Standley, P.C., J.A. Steyermark & L.O. Williams. 1947- 1976.
Flora of Guatemala. Fieldiana Botany, Chicago Natural History Museum, Chicago,
EEUU.
Statsoft (2007) Statistica v. 8: data analysis software system. Statsoft Inc., Tulsa.
Stephenson, N.L. 1990. Climatic control of vegetation distribution: The role of the water
balance. Am. Nat., 135: 649-670.
Swing K, Denkinger J, Carvajal V, Encalada A, Silva X, Coloma LA, et al. (2014) Las
colecciones científicas: percepciones y verdades sobre su valor y necesidad. Revista
Bitácora Académica 1: 2-46.
Tabilo-Valdivieso, E. 1997. El beneficio de los humedales en América Central. El potencial de
los humedales para el desarrollo. Programa Regional de Manejo de vida silvestre para
Mesoamérica y el Caribe. Universidad Nacional y WWF Oficina Regional para
Centroamérica, Heredia, Costa Rica.
Tuomisto, H. & A. Dalberg. 1996. Influence of edaphic specialization on pteridophyte
distribution in a neo-tropical rain forest. J. Biogeo. 23: 283-293
Turner II BL, Geoghegan J y Foster DR (eds.) (2004) Integrated land-change science and
tropical deforestation in the Southern Yucatán: final frontiers. Oxford University Press.
Oxford, Reino Unido. 346 pp.
Vester HFM, Lawrence D, Eastman JR, Turner II BL, Calme S, Dickson R, et al. (2007) Land
change in the Southern Yucatán and Calakmul Biosphere Reserve: effects on habitat
and biodiversity. Ecological Applications 17: 989-1003.
Villalobos-Zapata GJ y Mendoza J (coord.) (2010) La biodiversidad en Campeche: Estudio de
estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de
Campeche (UAC), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Campeche, México. 729
pp.
Weller, M. W. 1999. Wetland birds. Habitat resources and conservation implications.
Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK. Winker, K., W. S. Arriaga, P. J. L. Trejo, & P.
P.Escalante. 1999. Notes on the avifauna of Tabasco. Wilson Bull. 111: 229–235.
Villegas P y Torras R. 2014. La extracción y exportación del palo de tinte a manos de colonos
extranjeros: El caso de la B. Anizan y Cía. Secuencia. 90: 79-93.
Zamora LF (2010) Evaluación espacio-temporal del crecimiento de plántulas con potencial para
la restauración de humedales. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur.
Villahermosa, México. 133 pp.
Zamora-Cornelio1, Luis Felipe; Susana Ochoa-Gaona1*; Georgina Vargas Simón; Jorge
Castellanos Albores; y Bernardus H.J. de Jong. 2010. Germinación de semillas y clave
para la identificación de plántulas de seis especies arbóreas nativas de humedales del
sureste de México. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. Vol. 58 (2): 717-732, June 2010
Zepeda Gómez C y Lot A (2005) Distribución y uso tradicional de Sagittaria macrophylla Zucc.
y S. latifolia Willd. en el Estado de México. Ciencia Ergo Sum 12: 282-290. Zenteno,
C.E., L.F. Zamora-Cornelio & S. Ochoa-Gaona. 2007. Composición y similitud florística
de la vegetación riparia de la cuenca baja del Grijalva-Usumacinta, Tabasco, México.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 81


SILVICA DEL PALO CAMPECHE (HAEMATOXYLUM CAMPECHIANUM) 1-1-2020

In Memorias del XI Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación.


Oaxtepec, Morelos, México. Revista Mesoamericana 11: 268.
Zevallos-Pollito, P.A. & Y. Flores-Bendezú. 2003. Caracterización morfológica de plántulas de
“uña de gato” Uncaria tomentosa (Willdernow ex Roemer & Schultes) D. C. y U.
guianensis (Aublet) Gmelin del Bosque Nacional Alexander Humboldt. Ecología
Aplicada 2: 41 - 46.

ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 82

También podría gustarte