Lit - 2ºtrim - Parte (Ii)
Lit - 2ºtrim - Parte (Ii)
Lit - 2ºtrim - Parte (Ii)
Recordemos también que, en general, sí podemos distinguir dos corrientes literarias bien
diferenciadas:
En el anterior apartado leiste un breve resumen sobre la épica medieval (Mester de Juglaría y
la obra El Cantar del Mío Cid) y sobre la poesía narrativa culta del Mester de Clerecía (Gonzalo
de Berceo, Milagros a la Nuestra Señora, y Juan Ruíz, El Libro de buen Amor). A
continuación, el material para desarrollar la siguiente práctica tiene como objetivo que
conozcas:
- La prosa medieval (¿Quiénes son ALfonso X, El Sabio, y DOn Juan Manuel?)
- La poesía culta del siglo XV. Jorge Manrique, una obra diferente.
- La Celestina, Fernando de Rojas.
Literatura castellana, 1º batx.
LA PROSA MEDIEVAL.
Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua
castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre 1252 y 1284.
*Los exemplas o cuentos moralizantes. Un exempla es un relato breve cuya intención es transmitir una
enseñanza (moraleja) a través de una narración amena y ejemplificadora. Muchos de ellos provienen de la
tradición árabe o hindú y entran en nuestra cultura a través de las colecciones de exempla. Estas colecciones
de cuentos tienen un marco narrativo común, una historia donde se ven inmersas. Un ejemplo:
En el Sendebar o Libro de los engaños (mitad siglo XIII) el hijo de Alcos, Rey de Judea, no cae en la
tentación de tener relaciones con una mujer del harén de su padre y esta la acusa de violación. El joven será
sentenciado a muerte y por consejo de su ayo se ve obligado a guardar silencio durante 7 días. Para
entretenerlo, los sabios de la corte le narran cuentos donde se refleja la maldad de la mujer; pero su
madrastra le cuenta otros donde se afianza su condena. El rey finalmente descubre la verdad y condena a
muerte a su madrastra.
El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien
la escribió en el siglo XIV y quien afianzó la prosa literaria en castellano. El libro está formado por 50 ejemplos
con la misma estructura: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, sobre problemas que se le
plantean. Éste le narra un cuento que le ofrece la solución. Cada narración acaba con una moraleja que
resume la lección aprendida. Todas las narraciones de estos cuentos tienen la misma estructura:
En la obra se utilizan cuentos de diferentes procedencias. En todos los cuentos es patente la intención
didáctica, al dar soluciones a los problemas que a una persona pueden planteársele en su vida.
Literatura castellana, 1º batx.
La poesía culta del siglo XV. Jorge Manrique, una obra diferente. VÍDEO AMPLIACIÓN
La poesía culta del siglo XV castellano surge bajo la infuencia de dos grandes manifestaciones poéticas
anteriores: la poesía trovadoresca provenzal, y la poesía italiana de los siglos XIII y XIV, representada sobre
todo por Dante Alighiari y Francesco Petrarca. Predominaban los poemas relacionados con el amor cortés,
pero también había una tendencia hacia la poesía filosófica y moral y hacia la sátira. La mayor parte de la
poesía cortesana se recogía en cancioneros.
La obra de Jorge Manrique (1440-1479) es exclusivamente poética y está compuestaa por cuarenta y nueve
poemas que siguen la línea de la poesía del cancionero y a su base trovadoresca de tema amoroso. Pero
esta pequeña muestra de poemas no es la gran obra de Jorge Manrique. SU gran obra fue COplas a la
muerte de mi padre.
Las Coplas por la muerte de su padre es la obra más importante de Jorge Manrique (1440-1479).
Esta obra, realizada con motivo de la muerte de su progenitor, pertenece al género poético de la
elegía y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.
Estructura de la obra.
Está formada por cuarenta coplas, cada una de las cuales se compone de dos sextillas, coplas
manriqueñas o coplas de pie quebrado, cuyo esquema métrico es 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
En cuanto al contenido, las Coplas forman una elegía por la muerte del padre del autor, don Rodrigo
Manrique, donde el poeta se lamenta de la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad de las cosas
humanas y de la vida, del poder igualatorio de la muerte. La fama es lo único duradero: esta
forma de pensar anuncia la llegada del próximo Renacimiento (antropocentrismo).
Existen varias opiniones sobre la estructura de las Coplas, por lo general, se aceptan tres partes
(Vídeo) o dos bloques. Lo importante no es que te sepas la estructura sino los temas:
El autor es Fernando de Rojas, nacido en Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1475, de familia
conversa (judíos convertidos al cristianismo), que estudió leyes en Salamanca y fue alcalde de
Talavera de la Reina. Murió en 1541. Se movía en ambientes universitarios y por este motivo es fácil
creer que escribiera la obra íntegra. La obra se inicia con un recurso literario: el manuscrito
encontrado. Parece ser que Fernando encontró el primer acto, que leyó maravillado, y decidió
escribir el resto de la obra. Esto nunca se ha demostrado y la mayor parte de críticos afirman que
Fernando escribió toda la obra y que esta “excusa” es un modo de librarse de la censura de la
Inquisición.
● Melibea es una mujer enérgica y que toma sus propias decisiones. Es arrogante, apasionada,
hábil para improvisar y con un carácter fuerte.
● Calisto se muestra débil de carácter, que olvida sus obligaciones y sólo piensa en sí mismo y
en el interés sexual por Melibea.
● Celestina se presenta como una persona vital, movida fundamentalmente por la codicia.
● Los criados no guardan fidelidad a su amo y buscan su propio beneficio también. Esta actitud
la muestra Sempronio desde el principio y Pármeno una vez que es despreciado por Calisto.
El lenguaje se muestra también con total realismo. Así, se utiliza el lenguaje culto -lleno de figuras
retóricas, sintaxis latinizante, latinismos, frases largas, etc.) y el lenguaje vulgar -repleto de
obscenidades, palabras malsonantes, amenazas, refranes, etc.). Cada personaje utiliza el nivel del
lenguaje que le es propio. Celestina utilizará el que más le interese en función del personaje con el
que hable. También sería de destacar el uso del aparte, que consiste en una convención del teatro
por la cual uno de los personajes habla sin que lo oiga su interlocutor.
La intención de la obra es claramente moral: advertir de los peligros del amor desenfrenado y de los
engaños de criados y alcahuetas ante la ingenuidad de los locos amantes. Muestra una visión
pesimista de la vida, fruto, tal vez, de la crisis social de la época (de ahí el final trágico de la obra).
Pero, por otra parte, hay rasgos que la acercan a la mentalidad renacentista antropocéntrica: pues la
obra muestra a través de los personajes las actitudes vinculadas a la persona, al canto al goce de la
vida y el placer (carpe diem), a la importancia del dinero para conseguir bienestar a través de los
personajes. Las advertencias del peligro de estos comportamientos se entienden en todo aquello
que les ocurre.