Lit - 2ºtrim - Parte (Ii)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LITERATURA CASTELLANA

Lengua y literatura castellana,


1º batx.
Literatura castellana, 1º batx.

ÍNDICE SEGUNDA PARTE

1. RECORDANDO: CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA


MEDIEVAL.
2. LA PROSA MEDIEVAL.
3. La lírica del siglo XV: Coplas a la muerte de mi padre,
Jorge Manrique.
4. LA Celestina. Fernando de Rojas.
Literatura castellana, 1º batx.

RECORDANDO: CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL.


La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. En general, se trata de obras
que por el paso del tiempo nos han llegado incompletas, otras muchas han desaparecido o se han
echado a perder por catástrofes de toda índole (incendios, guerras, epidemias etc.). Solo podemos
contar con un pequeño legado que nos da idea de cómo era la literatura medieval; algunas
características, recordemos, son:

1. La importancia de la transmisión oral.


2. El carácter anónimo de los autores. Reivindicar la autoría será importante, pero no hasta
mediados del siglo XIV, cuando la visión del hombre de letras, sabio y letrado, adquiere
importancia social.
3. La finalidad didáctica o moralizante (religiosa).

Recordemos también que, en general, sí podemos distinguir dos corrientes literarias bien
diferenciadas:

- La literatura popular o tradicional de transmisión oral. La mayor parte se ha perdido pues


se priorizaba la transmisión oral, pero conservamos algunas muestras que por algún motivo
se decidió poner por escrito y de forma anónima. Esta literatura era cantada por juglares en
pueblos y villas: poesía narrativa, lírica y la épica, que será el subgénero que mejor la
represente.
- Mester de juglaría
- La literatura culta, escrita en monasterios y en la corte. Hay dos vertientes en esta
corriente literaria:
- Aquella que se vincula a los monasterios y se rige por la religión. Copiada por
monjes y clérigos estaba escrita en latin y versaba sobre episodios biblíos o la figura de
la Virgen o de los santos.
Mester de Clerecía
- Aquella que se vincula a la vida en la corte, literatura cortesana. Se solía recitar
acompañada de música. Su temática giraba en torno a la vida en la corte y a una
concepción particular del amor: el amor cortés.

En el anterior apartado leiste un breve resumen sobre la épica medieval (Mester de Juglaría y
la obra El Cantar del Mío Cid) y sobre la poesía narrativa culta del Mester de Clerecía (Gonzalo
de Berceo, Milagros a la Nuestra Señora, y Juan Ruíz, El Libro de buen Amor). A
continuación, el material para desarrollar la siguiente práctica tiene como objetivo que
conozcas:
- La prosa medieval (¿Quiénes son ALfonso X, El Sabio, y DOn Juan Manuel?)
- La poesía culta del siglo XV. Jorge Manrique, una obra diferente.
- La Celestina, Fernando de Rojas.
Literatura castellana, 1º batx.
LA PROSA MEDIEVAL.
Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua
castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio -que reinó entre 1252 y 1284.

La labor de Alfonso X, El Sabio representa un hito en la evolución de la lengua castellana y de su literatura


ya que este monarca impulsó el empleo del castellano, en lugar del latín, como lengua de la administración y
la cultura. Y por el afán de traducir el mayor número de obras posibles, nace la Escuela de Traductores de
Toledo donde se encargó la traducción al castellano de obras de toda índole: religiosas, científicas, filosóficas,
literarias. El propio Alfonso X escribió algunas obras como la General Estoria o la Estoria de España, el Libro
de ajedrez o Las Siete Partidas. Con sus propias obras se reivindicaba ante el mundo medieval como una
persona erudita y culta. Pero esto también supuso una fuerte renovación cultural para la época. Entre las
obras que se tradujeron, destacaron las colecciones de cuentos o exempla, como el libro de Calila e Dimna o
El Sendebar, que dejaron huellas en obras coetáneas y posteriores y acercó la cultura oriental a la península.

*Los exemplas o cuentos moralizantes. Un exempla es un relato breve cuya intención es transmitir una
enseñanza (moraleja) a través de una narración amena y ejemplificadora. Muchos de ellos provienen de la
tradición árabe o hindú y entran en nuestra cultura a través de las colecciones de exempla. Estas colecciones
de cuentos tienen un marco narrativo común, una historia donde se ven inmersas. Un ejemplo:

En el Sendebar o Libro de los engaños (mitad siglo XIII) el hijo de Alcos, Rey de Judea, no cae en la
tentación de tener relaciones con una mujer del harén de su padre y esta la acusa de violación. El joven será
sentenciado a muerte y por consejo de su ayo se ve obligado a guardar silencio durante 7 días. Para
entretenerlo, los sabios de la corte le narran cuentos donde se refleja la maldad de la mujer; pero su
madrastra le cuenta otros donde se afianza su condena. El rey finalmente descubre la verdad y condena a
muerte a su madrastra.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor.

El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien
la escribió en el siglo XIV y quien afianzó la prosa literaria en castellano. El libro está formado por 50 ejemplos
con la misma estructura: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, sobre problemas que se le
plantean. Éste le narra un cuento que le ofrece la solución. Cada narración acaba con una moraleja que
resume la lección aprendida. Todas las narraciones de estos cuentos tienen la misma estructura:

1. Introducción: El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.


2. Núcleo: Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.
3. Aplicación: Patronio aconseja la manera adecuada de solucionar el problema, en relación con el
cuento narrado.
4. Moraleja: Se termina con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.

En la obra se utilizan cuentos de diferentes procedencias. En todos los cuentos es patente la intención
didáctica, al dar soluciones a los problemas que a una persona pueden planteársele en su vida.
Literatura castellana, 1º batx.

La poesía culta del siglo XV. Jorge Manrique, una obra diferente. VÍDEO AMPLIACIÓN

La poesía culta del siglo XV castellano surge bajo la infuencia de dos grandes manifestaciones poéticas
anteriores: la poesía trovadoresca provenzal, y la poesía italiana de los siglos XIII y XIV, representada sobre
todo por Dante Alighiari y Francesco Petrarca. Predominaban los poemas relacionados con el amor cortés,
pero también había una tendencia hacia la poesía filosófica y moral y hacia la sátira. La mayor parte de la
poesía cortesana se recogía en cancioneros.

La obra de Jorge Manrique (1440-1479) es exclusivamente poética y está compuestaa por cuarenta y nueve
poemas que siguen la línea de la poesía del cancionero y a su base trovadoresca de tema amoroso. Pero
esta pequeña muestra de poemas no es la gran obra de Jorge Manrique. SU gran obra fue COplas a la
muerte de mi padre.

Las Coplas por la muerte de su padre es la obra más importante de Jorge Manrique (1440-1479).
Esta obra, realizada con motivo de la muerte de su progenitor, pertenece al género poético de la
elegía y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.

Estructura de la obra.

Está formada por cuarenta coplas, cada una de las cuales se compone de dos sextillas, coplas
manriqueñas o coplas de pie quebrado, cuyo esquema métrico es 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

En cuanto al contenido, las Coplas forman una elegía por la muerte del padre del autor, don Rodrigo
Manrique, donde el poeta se lamenta de la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad de las cosas
humanas y de la vida, del poder igualatorio de la muerte. La fama es lo único duradero: esta
forma de pensar anuncia la llegada del próximo Renacimiento (antropocentrismo).

Existen varias opiniones sobre la estructura de las Coplas, por lo general, se aceptan tres partes
(Vídeo) o dos bloques. Lo importante no es que te sepas la estructura sino los temas:

- BLOQUE 1, coplas (I-XXIV). GENERALIDADES: la muerte y su significado desde un punto de


vista humano, reflexión sobre la vanidad de las cosas.
- BLOQUE 2, coplas XXV-XL. PARTICULARIDAD: se centra en la vida y muerte del padre peta.

TEMAS RECURRENTES EN LA OBRA:

- Tempus fugit (el tiempo vuela). Reflexión sobre la fugacidad de la vida.


- Ubi sunt? (¿Dónde están?. La mento por el paso del tiempo y aquello que no volverá.
- Poder igualador de la muerte.
- Existencia de tres tipos de vida: terrenal (efímera), celestial (eterna) y la fama (perdurable)
Literatura castellana, 1º batx.
ALGUNAS COPLAS DE MUESTRA:
COPLA I
● Tema principal: la fugacidad de la vida.
Recuerde el alma dormida; 8a
avive el seso y despierte, 8b La vida pasa rápido, la muerte se acerca silenciosa.
contemplando 4c El placer marcha rápido, por lo que cualquier pasado
cómo se pasa la vida, 8a nos parece mejor.
cómo se viene la muerte 8b
tan callando; 4c
cuán presto se va el placer 8d
cómo después de acordado 8e
da dolor; 4f
cómo a nuestro parecer 8d
cualquiera tiempo pasado 8e
fue mejor. 4F

COPLA III ● Tema principal: la vida terrenal.


● Tema principal: la igualdad de la muerte.
Nuestras vidas son los ríos 8a
que van a dar en el mar, 8b Se utiliza la metáfora de la vida como un río con un
que es el morir; 4c final sabido por todos: el mar (la muerte).
allí van los señoríos 8a Se acepta también que ricos y pobres, duques y
derechos a su acabar 8b plebeyos…La muerte a todos iguala.
y consumir; 4c
allí, los ríos caudales, 8d
allí los otros medianos, 8e
y más chicos; 4f
allegados, son iguales 8d
los que viven por sus manos 8e
y los ricos. 4F

COPLA XXIII ● Tema principal: la muerte todo lo iguala.

Tantos duques excelentes, 8a Importante aquí es el recurso del UBI SUNT


tantos marqueses y condes, 8b (¿Dónde están?) como reclamo de aquello que la
y barones, 4c muerte se ha llevado.
como vimos tan potentes, 8a
di, Muerte, ¿dó los escondes 8b
y traspones? 4c
Y las sus claras hazañas 8d
que hicieron en las guerras 8e
y en las paces,4f
cuando tú, cruda, te ensañas, 8d
con tu fuerza las atierras 8e
y deshaces. 4c
Literatura castellana, 1º batx.

3. La Celestina, Fernando de Rojas.


Literatura castellana, 1º batx.
La Celestina es, sin duda, una de las obras fundamentales de la literatura castellana. La Celestina es
el título por el que se conoce la Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, la cual fue publicada
en dos versiones diferentes: una en 1499, que constaba de 16 actos; y otra, en 1508, que tiene 21
actos. Pertenece al género de la comedia humanística, género inspirado en la comedia latina, que
estaba destinado a ser leído y no representado. Se cree que la obra fue escrita para ser leída en
ambientes universitarios, para dialogar sobre los temas cruciales que plantea para el hombre
renacentista. De hecho, La Celestina se considera una obra a mitad de camino entre la mentalidad
medieval y la renacentista.

El autor es Fernando de Rojas, nacido en Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1475, de familia
conversa (judíos convertidos al cristianismo), que estudió leyes en Salamanca y fue alcalde de
Talavera de la Reina. Murió en 1541. Se movía en ambientes universitarios y por este motivo es fácil
creer que escribiera la obra íntegra. La obra se inicia con un recurso literario: el manuscrito
encontrado. Parece ser que Fernando encontró el primer acto, que leyó maravillado, y decidió
escribir el resto de la obra. Esto nunca se ha demostrado y la mayor parte de críticos afirman que
Fernando escribió toda la obra y que esta “excusa” es un modo de librarse de la censura de la
Inquisición.

El rasgo más llamativo de la obra es su realismo psicológico, al retratar el ambiente burgués y la


sociedad en crisis de la época. Se refleja una nueva clase de criados y su relación meramente
económica con sus amos. Se pone en evidencia la crisis de los ideales heroicos y religiosos
medievales frente a la importancia que adquiere el dinero en la sociedad. Los personajes también
muestran una perfecta caracterización tanto en sus actuaciones como en sus diálogos:

● Melibea es una mujer enérgica y que toma sus propias decisiones. Es arrogante, apasionada,
hábil para improvisar y con un carácter fuerte.
● Calisto se muestra débil de carácter, que olvida sus obligaciones y sólo piensa en sí mismo y
en el interés sexual por Melibea.
● Celestina se presenta como una persona vital, movida fundamentalmente por la codicia.
● Los criados no guardan fidelidad a su amo y buscan su propio beneficio también. Esta actitud
la muestra Sempronio desde el principio y Pármeno una vez que es despreciado por Calisto.

El lenguaje se muestra también con total realismo. Así, se utiliza el lenguaje culto -lleno de figuras
retóricas, sintaxis latinizante, latinismos, frases largas, etc.) y el lenguaje vulgar -repleto de
obscenidades, palabras malsonantes, amenazas, refranes, etc.). Cada personaje utiliza el nivel del
lenguaje que le es propio. Celestina utilizará el que más le interese en función del personaje con el
que hable. También sería de destacar el uso del aparte, que consiste en una convención del teatro
por la cual uno de los personajes habla sin que lo oiga su interlocutor.

La intención de la obra es claramente moral: advertir de los peligros del amor desenfrenado y de los
engaños de criados y alcahuetas ante la ingenuidad de los locos amantes. Muestra una visión
pesimista de la vida, fruto, tal vez, de la crisis social de la época (de ahí el final trágico de la obra).
Pero, por otra parte, hay rasgos que la acercan a la mentalidad renacentista antropocéntrica: pues la
obra muestra a través de los personajes las actitudes vinculadas a la persona, al canto al goce de la
vida y el placer (carpe diem), a la importancia del dinero para conseguir bienestar a través de los
personajes. Las advertencias del peligro de estos comportamientos se entienden en todo aquello
que les ocurre.

RESUMEN DE LA OBRA ACTO POR ACTO (OBLIGATORIO LEER)


Literatura castellana, 1º batx.

También podría gustarte