Guia Azul
Guia Azul
Guia Azul
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................ 3
1. NORMATIVA DE APLICACIÓN .................................................................................................................. 5
2. PROYECTO CURRICULAR DE CICLO.......................................................................................................... 6
2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 6
2.2 ¿QUÉ ES EL PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO? ........................................................ 6
2.3 ¿PARA QUÉ ELABORAR EL PCCF? ...................................................................................................... 7
2.4 ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DEL PCCF? ................................................................................................ 7
2.5 OTROS ASPECTOS QUE DEBEN FIGURAR EN EL PCCF ..................................................................... 13
2.6 ¿CUÁL ES EL PLAZO DE REALIZACIÓN DEL PCCF? ........................................................................... 14
3. LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO .................................................................................... 15
3.1 ¿PARA QUÉ ELABORAR LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO? ...................................... 15
3.2 ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA PROGRAMACIÓN DE UN MÓDULO DE UN CICLO FORMATIVO? 16
4. EVALUACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN POR COMPETENCIAS ............................................................... 20
4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 20
4.2 LOS REFERENTES DE LA EVALUACIÓN: RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) Y SU RELACIÓN CON
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (CPPS) ....................................... 22
4.3 PROCESO DE EVALUACIÓN.............................................................................................................. 27
4.3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN .................................................................. 27
4.3.2. EVALUACIONES INTERMEDIAS Y EVALUACIONES FINALES ............................................. 29
4.3.3. MOMENTOS CLAVE EN LA INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO: .............. 32
4.4 PROCEDIMIENTOS, ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................... 33
5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR POR COMPETENCIAS ........................................ 42
5.1 PERSPECTIVA NORMATIVA ............................................................................................................. 42
5.2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ....................................................................................................... 45
5.2.1. CONCEPCIÓN DEL ALUMNADO ACTIVO: ......................................................................... 45
5.2.2. METODOLOGÍAS ACTIVAS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA:..................................................... 46
a) Introducción ................................................................................................................... 46
b) Aspectos de interés en la metodología DUA ................................................................. 48
c) Desarrollo - metodologías activas y perspectiva neurocientífica del aprendizaje ........ 54
5.2.3. CONSTRUIR UNA CULTURA DE PENSAMIENTO: LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO ......... 55
5.2.4. APRENDIZAJES REALES, RETOS, SITUACIONES COMPETENCIALES: ................................. 56
5.2.5. EL PROCESO TECNOLÓGICO COMO BASE METODOLÓGICA ........................................... 58
1
5.3. DISEÑO DE TAREAS COMPETENCIALES .......................................................................................... 58
5.3.1. METODOLOGÍAS ACTIVAS Y COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI................................... 61
5.3.2. USO EDUCATIVO DE LAS TIC CON ENFOQUE COMPETENCIAL ........................................ 62
5.3.3. HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI .................................................................................... 64
5.3.4. MÉTODOS DE DISEÑO DE TAREAS COMPETENCIALES: ................................................... 67
a) Método 1: desde los elementos curriculares ............................................................... 67
b) Método 2: desde el diseño inverso .............................................................................. 68
c) Método 3: desde tareas preexistentes ......................................................................... 68
d) Método 4: desde los retos del siglo XXI (ver anexo IV.a) ............................................. 69
5.4. ESPACIOS ........................................................................................................................................ 70
5.5. MATERIALES Y TIEMPOS................................................................................................................. 75
5.6. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ........................................................................................................... 76
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 77
ANEXO I: MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA .............................................................................................. 78
ANEXO II: INFOGRAFÍAS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO ......................................................................... 80
ANEXO III: PROCESO TECNOLÓGICO ......................................................................................................... 82
ANEXO IV.a: GUIA DE PLANIFICACIÓN DE RETOS ..................................................................................... 83
ANEXO IV.b: CONTRATO DE EQUIPO RETACANTABRIA ............................................................................ 86
ANEXO IV.c: GUIA DOCENTE DE PLANIFICACIÓN DE UN RETO .................................................................. 87
ANEXO V: AULAS DE EMPRENDIMIENTO .................................................................................................. 90
ANEXO VI: ÁRBOLES Y TABLAS DE DECISIONES PARA AUTOEVALUACIÓN DE TAREAS COMPETENCIALES
DEL SIGLO XXI ............................................................................................................................................ 91
2
PRESENTACIÓN
3
reconocimiento y acreditación y que comprenden todas las competencias específicas de una actividad
y aquellas determinantes para un adecuado desempeño profesional. Por su parte, el Real Decreto
659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional
determina que será un Catálogo Nacional de Estándares de Competencias profesionales el que
sustituirá al anterior como instrumento del Sistema Nacional de Formación Profesional, alineándose
con el resto de los países europeos. Dicho Catálogo ordenará los estándares de competencias
profesionales identificados en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas y el
estándar de calidad requerido para el ejercicio profesional, susceptibles de reconocimiento y
acreditación. Además, se añade al sistema de la Formación Profesional un Catálogo Modular de
Formación Profesional, que dotará de agilidad los cambios y adaptaciones permanentes que requiere
una formación actualizada y se establece un instrumento nuevo, un Catálogo Nacional de Ofertas de
Formación Profesional que incluirá, por vez primera, todas aquellas que pueden cursarse en nuestro
país en el marco de la formación profesional, desde las más amplias a las más reducidas, incluyendo
microformaciones.
Tampoco debemos olvidar que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación que destaca en
su artículo 1 que nuestro sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la
Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira, entre
otros, en un principio que hemos tenido muy presente en la elaboración de esta guía y es la
consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, lo que requiere
su necesario reconocimiento social y el apoyo a su tarea.
Para que esta labor docente, de carácter marcadamente competencial, sea realmente eficaz, se
necesita el compromiso de toda la comunidad educativa, especialmente de todo el profesorado, a la
hora de revisar nuestra práctica educativa para su mejora y actualización, prestando especial atención
a nuestra metodología y a nuestra forma de evaluar.
A la hora de abordar esta tarea, en la guía se reserva un lugar destacado al Proyecto Curricular de Ciclo
Formativo, documento programático colectivo que es piedra angular para una buena planificación y
ordenación del trabajo de los equipos educativos y que contiene decisiones comunes sobre aspectos
básicos de cada ciclo formativo, debiéndose concretar y adaptar a la realidad del entorno.
A continuación, la programación didáctica de cada módulo que integra el Ciclo Formativo de Formación
Profesional se presenta como el eje central de la concreción de la normativa curricular aplicada a la
realidad de cada centro de Formación Profesional, de su familia profesional y de su alumnado y actúa
como instrumento de planificación y mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
último, constituyendo la evaluación y la metodología aspectos básicos en ese proceso de mejora, se
les dedica un tratamiento relevante en los capítulos 4 y 5 del documento.
Esta guía pretende servir de apoyo en esta etapa de transición y actualización, ofreciendo las
orientaciones útiles para dar respuesta a los departamentos de las Familias Profesionales y de FOL en
la elaboración de sus programaciones, contribuir a la claridad de los conceptos normativos, colaborar
con los futuros y las futuras docentes en la preparación de sus pruebas selectivas y contribuir a la
unificación de los criterios en los Tribunales de los procedimientos selectivos de las diferentes
especialidades, entre otras finalidades.
Por último, no nos cansaremos de dar las gracias a cada profesional que trabaja día a día en la mejora
continua de nuestro sistema de Formación Profesional. Todos y todas sentimos que el éxito de cada
uno de nuestros alumnos y alumnas, a la hora de enfrentarse a sus retos futuros, es parte de nuestro
triunfo profesional.
4
1. NORMATIVA DE APLICACIÓN
En primer lugar, el marco general de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y la Ley
Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional aportan la
idea global de los objetivos principales de la educación.
El siguiente nivel es el título estatal del ciclo sobre el que se quiere programar. Ahí se encuentran las
competencias profesionales, personales y sociales que se deben alcanzar traducidas en objetivos
generales para que tengan sentido en el contexto educativo. Son los artículos 5 y 9 de los títulos de
cada ciclo.
Después, se debe analizar el currículo específico de nuestra comunidad autónoma del mismo ciclo.
Ahí se concretan los Resultados de aprendizaje (en adelante, RA) y los Criterios de evaluación (en
adelante, CE) para cada módulo, pero también las orientaciones pedagógicas que ayudan a pensar en
el diseño de la programación. Por ejemplo, se puede recomendar empezar con algún RA concreto.
Asimismo, puede ser relevante analizar los principios pedagógicos que establece el Decreto 4/2010,
de 28 de enero, por el que se regula la ordenación general de la Formación Profesional en el sistema
educativo de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Para el apartado de la evaluación, hay que tener en cuenta la normativa específica sobre esta materia
(Orden EDU/66/2010, modificada por la Orden ECD/88/2018).
A continuación, habría que ver aquella normativa que debemos considerar en aspectos tales como:
- Atención a la diversidad
- Formación a distancia o presencial
- FP Dual
- Centro integrado o IES
Sin olvidar aquellos documentos de centro que nos den información útil:
- Proyecto Curricular de Ciclo Formativo
- Memoria del curso pasado sobre ese módulo
Por último, es preciso manejar las instrucciones de inicio de curso para acceder a la normativa
actualizada y para tener en cuenta interpretaciones prácticas sobre la planificación y organización del
curso en los centros que imparten Formación Profesional.
5
2. PROYECTO CURRICULAR DE CICLO
2.1 INTRODUCCIÓN
En los estudios de Formación Profesional cada titulación correspondiente, así como los aspectos
básicos del currículo de cada una de ellas, se establece por real decreto, con lo que le corresponde a
este el diseño curricular base de cada ciclo formativo. En el mismo aparecen las competencias
profesionales, personales y sociales del título y los objetivos generales del ciclo. A su vez, en cada
módulo aparecen formulados los RA que deben ser alcanzados por el alumnado y los contenidos
básicos que deben abordarse para su logro. Este diseño curricular base se completa con los currículos
correspondientes establecidos por cada administración educativa autonómica, respetando lo
establecido en los reales decretos. En el caso de Cantabria, dicho currículo se aprueba mediante orden
de la persona titular de la consejería con competencias en materia de educación. Los aspectos básicos
que contiene dicho currículo se establecen en el artículo 23 del Decreto 4/2010, de 28 de enero, por el
que se regula la ordenación general de la Formación Profesional en el sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Cantabria.
A modo de ejemplo, el Real Decreto 451/2010, de 16 de abril, por el que se establece el título de
Técnico Superior en Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria y se fijan sus enseñanzas mínimas
constituye el diseño curricular base promulgado por el Estado y la Orden ECD/6/2011, de 25 de agosto,
por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de
Técnico Superior en Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria en la Comunidad Autónoma de
Cantabria completa lo establecido en el Real Decreto, respetando sus aspectos básicos.
Esta “arquitectura legislativa” (Real Decreto de Título y Orden de Currículo) se repite para todos y cada
uno de los títulos de Formación Profesional de Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior de las
distintas Familias Profesionales. Esto constituye el primer nivel de concreción curricular.
El PCCF, cuya concreción deberá recogerse en la Programación General Anual (PGA), estará a
disposición de toda la comunidad educativa, para lo cual la dirección de los centros deberá facilitar su
acceso a través de los medios digitales de que disponga. Se recomienda que sea un documento público
también para el alumnado y las familias.
6
2.3 ¿PARA QUÉ ELABORAR EL PCCF?
El PCCF es un documento vivo que incorpora las decisiones generales y el conjunto de actuaciones
comunes del profesorado que imparte docencia en dicho ciclo. Para su elaboración, es necesaria la
participación del departamento de la familia profesional correspondiente y del departamento de FOL.
Un PCCF tiene que estar sometido a una revisión y actualización periódicas, tal y como indica la
normativa correspondiente. Contribuye a que en las programaciones didácticas de los distintos
módulos se aborden de forma coherente la globalidad de los elementos curriculares del ciclo
formativo.
El PCCF es una guía para el profesorado de nueva incorporación al centro en relación con la
información consensuada que afecta a la programación y al buen funcionamiento de los equipos
educativos de cada ciclo y curso. La redacción debería ser clara y concisa para que no dé lugar a
interpretaciones, especialmente en aquellos aspectos que suelen generar controversia. De este modo,
el PCCF se convierte en un documento de consulta para aclarar y simplificar procesos de decisión en
los ciclos formativos. Todo ello, siempre, con el objetivo de favorecer el proceso de enseñanza
aprendizaje dando coherencia al trabajo del equipo educativo.
Por ejemplo, en relación con la necesidad o no de superación de todos los RA para que se considere
evaluado positivamente un determinado módulo formativo, sería importante que en el PCCF se
establecieran los criterios que se deben tener en cuenta para determinar que la no superación de un
determinado RA implique la evaluación negativa del módulo, atendiendo a la importancia fundamental
de dicho RA. De esta manera, todo el profesorado tiene unas instrucciones claras en el momento de
elaborar las programaciones didácticas correspondientes. En el apartado 4.2 de la sección de
evaluación de esta guía se puede consultar un ejemplo.
Este apartado es propio de los proyectos curriculares de las distintas etapas educativas; por
ejemplo, aparece en el artículo 46 del Decreto 73/2022, de 27 de julio, por el que se establece el
7
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Cantabria.
En este apartado del PCCF, después de describir las características fundamentales del contexto
socioeconómico y cultural del centro y las características del alumnado (aspecto que aparecerá
igualmente en el Proyecto Educativo de Centro), la normativa vigente constituida por el Decreto
4/2010 establece la posibilidad de adecuar y concretar los objetivos generales del título formativo
a dicho contexto social, económico y cultural. No se trataría en ningún caso de suprimir o adicionar
nuevos objetivos generales del título. Se trataría, simplemente, de proceder, en su caso, a
establecer una adecuación y concreción mayor tras el análisis del entorno y contexto
socioeconómico y cultural del centro en el que se imparte dicho Título de Formación Profesional.
b) Decisiones de carácter general sobre principios y aspectos didácticos y metodológicos, así como
los criterios para el agrupamiento del alumnado y para la organización de las actividades.
Es preciso planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje y dar a conocer al alumnado los
objetivos o metas que se plantean, los recursos de los que dispondremos y los métodos que
emplearemos. Teniendo en cuenta el nuevo marco legislativo de FP, las metodologías activas se
identifican como las más adecuadas para utilizar en el aula por ser enseñanzas centradas en el
alumnado y la capacitación en competencias.
Las metodologías activas que permiten este modelo de aprendizaje son entre otras: el trabajo por
proyectos, los centros de interés, el estudio de casos, el aprendizaje-servicio, el aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje basado en retos, la clase invertida (flipped-classroom), el
aprendizaje basado en el pensamiento, la gamificación, el pensamiento de diseño (Design
Thinking), entre otras; todas ellas favorecen la participación activa, la experimentación y un
aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación
del alumnado al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.
En la sección 5 sobre metodología de esta misma guía, se abordan con profundidad estas
cuestiones.
c) La organización y distribución de los módulos profesionales cuando haya cambios en la Orden que
regula cada currículo.
La Orden de currículo correspondiente al Título de FP establece la organización y distribución de
los módulos profesionales en el Anexo II.
Actualmente se están produciendo muchos cambios en los títulos de los ciclos de las distintas
familias profesionales y es importante tenerlos en cuenta.
8
d) Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes del alumnado y las previsiones necesarias
para informar periódicamente al alumnado o, en su caso, a las familias sobre el progreso
académico.
Las referencias normativas en Cantabria sobre evaluación en FP están contenidas en el Capítulo VI
del Decreto 4/2010 y en la Orden EDU/66/2010, modificada por la Orden ECD/88/2018.
e) Criterios sobre las medidas de prevención de riesgos que deben seguir el alumnado y el
profesorado.
Según establece el artículo 5 del Decreto 4/2010, de 28 de enero, el desarrollo de una Formación
Profesional acorde a las nuevas exigencias de la sociedad y de los sectores económicos y
productivos, exige potenciar la cultura de la prevención de riesgos(..). Es por ello por lo que los
centros educativos que impartan estas enseñanzas deberán promover el diseño de actividades
relativas a la prevención de riesgos, vinculándolas con los procesos de enseñanza y aprendizaje de
las Familias Profesionales del centro educativo. Igualmente, los centros deberán promover la
implicación del alumnado en las actividades que desarrolle el centro educativo en estos campos y
la colaboración con las empresas, con el fin de propiciar el intercambio de información,
conocimiento y experiencias.
Por ejemplo, en este apartado se pueden recoger instrucciones generales sobre prevención de
riesgos laborales para organizar la propia entrada del alumnado al taller, laboratorio… En
definitiva, cuestiones previas a la propia evaluación del alumno/a que son exigibles por
organización, seguridad y/o higiene del centro.
f) Criterios y procedimientos para que el profesorado evalúe y revise su propia práctica docente.
Este apartado puede recoger instrumentos de evaluación comunes que todo el profesorado del
ciclo utilice de manera que permita generar información global sobre la práctica docente y así
mejorarla; por ejemplo, un formulario de autoevaluación común para el profesorado.
9
A lo largo del curso escolar, el jefe o la jefa de Departamento de la familia profesional,
considerando las funciones que le atribuye la normativa vigente (Decreto 75/2010, de 11 de
noviembre por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación
Secundaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria) recopilará datos
relevantes para la evaluación anual de los PCCF de dicha Familia Profesional. Entre ellos, los
relativos a:
1. Los resultados académicos del alumnado de los CCFF y su evolución a lo largo del curso y
en comparativa con otros cursos académicos.
2. La adecuada selección, distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo de los
módulos profesionales.
3. La idoneidad y correcta aplicación de los principios metodológicos básicos, así como de los
materiales curriculares y didácticos empleados.
4. La validez y correcta aplicación de los criterios y sistemas de evaluación establecidos.
5. El grado de cumplimiento de los planes de acción tutorial y de orientación educativa y
profesional en relación con el alumnado de Formación Profesional.
6. Organización y adecuada utilización de los espacios y de los recursos.
7. Realización de las actividades complementarias y extraescolares programadas.
10
Por ejemplo, se puede incluir en el PCCF una referencia a actividades que el centro organiza en
este sentido como, por ejemplo, una lectura de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
su colaboración con una ONG relacionada con becas de estudios para niñas y niños de países
vulnerables y lo que se hace para recaudar fondos para estas becas y cómo se va a colaborar desde
el ciclo.
i) Criterios para incorporar las áreas prioritarias, las competencias básicas y otras competencias de
carácter personal y social.
Las áreas prioritarias se refieren a las líneas de trabajo de los ciclos, pero también hace referencia
esta sección a la reflexión necesaria sobre cuestiones relacionadas con adquisición de las
competencias personales y sociales. La evaluación y calificación de estas competencias suele ser
un debate dentro de los equipos educativos y por eso es importante que quede por escrito la
filosofía de trabajo del ciclo.
Por ejemplo, puede quedar recogida la decisión del equipo sobre los momentos en los que se
producirá la recuperación, si de forma trimestral, anual, … así como el conjunto de actividades que
se propone al alumnado para la recuperación y su temporalización.
11
Es importante fijar objetivos, líneas de actuación prioritarias y actividades que se van a desarrollar
indicando los responsables de las mismas, los materiales y recursos necesarios para cada una de
ellas y una temporización a lo largo del curso que obedezca a criterios de racionalidad y eficacia.
A modo de ejemplo, se debe indicar si en el horario del profesorado se recoge una hora de
coordinación de los tutores/as de ciclos formativos de Grado Medio con el Departamento de
Orientación o si hay hora de coordinación entre el departamento de FOL y el de Orientación para
realizar la orientación académica y profesional.
12
2.5 OTROS ASPECTOS QUE DEBEN FIGURAR EN EL PCCF
Se recuerda la conveniencia de revisar y actualizar, en el marco de su autonomía y bajo la coordinación
del jefe o jefa de departamento de la Familia Profesional, el PCCF, que formará parte de la Programación
General Anual del centro e incluirá, al menos, los aspectos que fija el artículo 24 del Decreto 4/2010
(anteriormente enumerados), así como los criterios de exención del módulo profesional de Formación
en Centros de Trabajo (en adelante, FCT) de los ciclos formativos que se impartan y los criterios para
la organización del módulo profesional de Proyecto en el caso de los ciclos formativos de Grado
Superior, según se regula en la Orden ECD/29/2017, de 21 de marzo, modificada por la Orden
EDU/02/2024, de 8 de enero, que regula el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo y
el módulo profesional de Proyecto para alumnos matriculados en centros educativos de la Comunidad
Autónoma de Cantabria.
En concreto, el artículo 21 de la referida Orden establece que la propuesta de exención total o parcial
del módulo de FCT realizada por el alumnado deberá ser objeto de un informe motivado para la
concesión de la misma o, en su caso, para su denegación por parte del equipo docente, teniendo en
cuenta los RA y los CE del módulo profesional de FCT que deben tenerse adquiridos y de acuerdo con
los criterios de exención recogidos en el PCCF.
Igualmente, el artículo 34 de la citada Orden y, por lo que respecta al módulo profesional de proyecto,
después de indicar el objeto del mismo, atribuye al PCCF la fijación de los criterios para la organización
curricular del módulo profesional de Proyecto, dentro de los cuales la propia Orden establece que se
deberán incluir:
a) Características y tipología de los proyectos que deben realizar los alumnos y alumnas del ciclo
formativo.
b) Propuestas para la tutorización del proyecto por parte del profesorado implicado, que se
organizará sobre la base de la tutoría individual y colectiva.
c) Criterios técnicos para la presentación final de proyectos.
d) Organización temporal del desarrollo del módulo de Proyecto.
De acuerdo con el artículo 35.5 y el 35.9 de la Orden mencionada, los RA y CE de este módulo
profesional complementan los del resto de los módulos profesionales y tienen un carácter integrador
de todos los módulos profesionales del ciclo formativo. Por lo tanto, colaborarán todos los profesores
con atribución docente en el ciclo formativo, incluido el profesorado del departamento de FOL.
Por último, las instrucciones establecen que es especialmente importante la revisión y actualización en
el PCCF de:
• Los aspectos relativos a la evaluación del módulo profesional de proyecto en los ciclos
formativos de grado superior, tales como el seguimiento de las entregas parciales y la asistencia
a las tutorías por parte del alumnado, así como la elaboración de una rúbrica que pondere los
aspectos anteriores, con la entrega y exposición del proyecto. Asimismo, conforme establece el
artículo 39.4 de la Orden ECD/29/2017, el equipo docente que evalúe el proyecto deberá
justificar los criterios de calificación adoptados en aquellos proyectos que no alcancen una
evaluación positiva, para que el alumno o alumna pueda mejorar sus niveles de desempeño y
superar el módulo en la siguiente convocatoria.
• Las funciones del tutor/a individual del proyecto, entre las que se encuentran comprobar que
los proyectos propuestos por el alumnado, una vez finalizados, cumplen las condiciones
13
indicadas en la correspondiente propuesta y otorgar su visto bueno para su presentación y
evaluación. En caso de no obtener este visto bueno, es necesario que el tutor/a realice el
asesoramiento oportuno para la toma de decisiones del aspirante sobre presentar o no dicho
proyecto, renunciando en su caso a la convocatoria.
• El establecimiento o actualización de los criterios que cada equipo docente deba tener en
consideración para valorar el acceso al módulo de FCT del alumnado que tenga algún módulo
pendiente, y cuya carga horaria le pueda permitir compatibilizar, según la normativa, la
recuperación del módulo o módulos con el desarrollo del módulo de FCT. Entre estos criterios se
podrá tener en cuenta, además de lo recogido en el artículo 4.2 de la Orden EDU/29/2017, el
número y peso de los RA pendientes de recuperar y el número de horas a la semana a las que el
alumno o alumna deba asistir al módulo o módulos suspensos en razón del plan o planes de
recuperación.
14
3. LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO
Por último, hay que tener en cuenta que la programación no es un documento absolutamente cerrado,
sino que se puede modificar a lo largo del curso. Por ejemplo, si el docente considera que es necesario
reorganizar los RA por algún motivo didáctico, se plantea esta opción y se justifica en una reunión de
departamento, se vota y así queda recogido en el acta, modificando formalmente la programación.
15
3.2 ¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA PROGRAMACIÓN DE UN MÓDULO DE UN CICLO
FORMATIVO?
El artículo 25 del Decreto 4/2010 detalla los contenidos de las Programaciones didácticas. Se establece
que dicha programación se tiene que elaborar teniendo en cuenta el PCCF. La programación es la
concreción del currículo autonómico del módulo del ciclo.
Las programaciones didácticas de los ciclos formativos implantados en el centro formarán parte de la
Programación General Anual del mismo.
Cuando en un mismo centro educativo se imparta un ciclo formativo en diferentes turnos, modalidades
y/o regímenes, la programación didáctica de los diversos módulos profesionales será única, a excepción
de los apartados que recojan las singularidades propias del alumnado y del tipo de oferta.
✓ Datos identificativos:
• Centro
• Ciclo Formativo de Grado Básico/Grado Medio/Grado Superior al que corresponde el
módulo
• Identificación del módulo (Denominación y código)
• Docente/s responsable/s
✓ Normativa de referencia
✓ Propuestas de mejora del curso anterior contenidas en la memoria de fin de curso.
✓ Características concretas de los grupos que conforman el curso.
a. Los objetivos expresados en resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y los contenidos
de cada módulo profesional para cada uno de los cursos del ciclo formativo:
Cada módulo contribuye a alcanzar determinados objetivos del ciclo formativo. La contribución
de cada módulo a los objetivos generales del ciclo formativo se expresa y concreta a través de los
RA y de los CE. Cada RA tiene varios CE que son los referentes de logro básicos. Dicha expresión
viene dada en la normativa estatal básica (constituida por el RD del Título correspondiente) y en
la normativa de desarrollo autonómica (constituida por la Orden de Currículo del Ciclo Formativo
correspondiente). En la programación del módulo no se crean nuevos RA ni CE, ni se eliminan
ninguno de los existentes. Es preciso atenerse a lo dispuesto en la normativa citada y a los
principios generales contenidos en el PCCF.
16
encuentra disponible una plantilla orientativa para unidades didácticas en el anexo I de la presente
guía.
c. Aquellos aspectos curriculares mínimos que se consideren básicos para superar el módulo
correspondiente, según lo recogido en el Real Decreto que regula cada título y en la Orden
correspondiente a su currículo:
El Decreto 4/2010 establece que la programación del módulo concretará aquellos aspectos
curriculares mínimos que se consideren básicos para la superación del mismo. De ahí se infiere
que para la superación de un módulo no es requisito indispensable la superación de todos los RA
o/y CE, sino de aquellos que se consideren como mínimos y cuya relación deberá aparecer
explicitada en la programación didáctica correspondiente a cada módulo.
Para un desarrollo más completo, nos remitimos al apartado 4.2 de la sección de Evaluación en
la programación por competencias de esta guía.
d. Los enfoques didácticos y metodológicos que se consideren más coherentes para la adquisición,
por parte del alumnado, de los objetivos de estas enseñanzas:
En este apartado, es fundamental destacar la coherencia que ha de presidir la toma de decisiones
con relación a lo dispuesto en el PCCF. Una de las decisiones de carácter general contenidas en
dicho documento son los principios y aspectos didácticos y metodológicos, así como los criterios
para el agrupamiento del alumnado y para la organización de las actividades. Igualmente, en la
sección 5 de esta guía, Orientaciones metodológicas para trabajar por competencias, hay un
desarrollo más concreto y explícito.
17
✓ Recursos materiales: variados y útiles que permitan aprendizajes significativos, adaptados a
las características del grupo, seleccionados conforme a los niveles del alumnado, el tipo de
tareas que se van a realizar, etc.
✓ Recursos personales (aquí cabría mencionar manera expresa al profesorado de apoyo, en
caso de que haya previsión de contar con él dadas las instrucciones de apoyos en FP, teniendo
en cuenta las especificidades del módulo y el número de alumnos y alumnas matriculados).
Estos recursos tienen que ser diversos y diseñados teniendo en cuenta el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA).
Por otro lado, es necesario recordar que esta sección tiene que ser coherente con la de
metodología, pero también con la planificación de usos de espacios y equipamientos, desdobles…
que se incluya en la programación porque están estrechamente relacionadas.
En este mismo sentido, teniendo en cuenta las consideraciones DUA ya mencionadas, se pueden
utilizar distintos instrumentos y técnicas de evaluación en atención a las características de cada
alumno/a.1
Dentro de la PGA se recogen los distintos planes, programas y proyectos del centro. Algunos de
estos proyectos serán específicos de Formación Profesional, por ejemplo, RetaCantabriaFP o Aulas
de Emprendimiento, pero otros, tendrán un enfoque más general y se podrá definir su sentido en
Formación Profesional. Por ejemplo, los programas relacionados con la promoción de la salud, de
la igualdad o con la mejora de la convivencia pueden incluir acciones con el alumnado de FP.
Es preciso recordar que estas pautas ya vienen recogidas en PCCF. Esto permite dar coherencia a
todas las actividades y tareas que se diseñen en el ciclo por parte de todo el equipo educativo. En
la programación se trata de concretar estas líneas en el módulo sobre el que se está realizando la
programación.
1 https://raulsolbes.com/2019/11/13/inclusion-educativa-en-fp/
18
k. Criterios y procedimientos para la evaluación del desarrollo de la programación y de la práctica
docente:
Se remite a las indicaciones dadas en el apartado F) del PCCF para facilitar el trabajo del docente
en su programación.
m. La concreción del desarrollo de desdobles, agrupaciones flexibles y/o apoyos docentes en los
módulos profesionales en los que se realicen los mismos, incluyendo la planificación de las
actividades previstas:
Según las instrucciones de inicio de curso, se procurará que los equipos docentes que impartan
tanto un ciclo formativo en su globalidad, como cada uno de los cursos, estén formados por el
menor número de profesores o profesoras posible. No cabe, por tanto, el fraccionamiento de
los contenidos de un módulo profesional para su impartición por dos o más docentes. Cada
equipo educativo estará compuesto por todo el profesorado que ejerza labores de docencia en el
curso del ciclo formativo correspondiente, incluyendo al profesorado de apoyo desde el momento
de su incorporación. En septiembre se publican instrucciones específicas para los apoyos en FP,
que determinan las funciones de este profesorado.
Teniendo en cuenta la necesidad de aplicar metodologías activas que respondan a la realidad del
contexto laboral en el que el alumnado deberá integrarse, es importante pensar en agrupaciones
flexibles, codocencia o cualquier otra herramienta que facilite el proceso de enseñanza
aprendizaje en esta línea.
19
4. EVALUACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN POR COMPETENCIAS
4.1 INTRODUCCIÓN
Podemos definir la evaluación como un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos cuyo
análisis permite disponer de información continua y significativa
para formar juicios de valor con respecto al proceso de enseñanza-
aprendizaje y, en consecuencia, tomar las decisiones adecuadas para
proseguir la actividad educativa, detectando errores y prácticas
exitosas que permitan mejorarla progresivamente.
a) Las ofertas de formación profesional contarán con una evaluación que verifique los resultados
de aprendizaje en las condiciones de calidad establecidas en los elementos básicos del
currículo, de acuerdo con los criterios de evaluación de cada uno de los módulos profesionales
[…] teniendo siempre en cuenta, como referente máximo, la globalidad de las competencias
asociadas a la oferta formativa.
b) La evaluación debe respetar las necesidades de adaptación metodológica, de ampliación de
tiempo y de recursos de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo y
formativo. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las
calificaciones obtenidas.
c) Los métodos e instrumentos de evaluación han de adecuarse a las diferentes metodologías de
aprendizaje, así como a la naturaleza de los diferentes tipos de resultados a comprobar y se
acompañarán de los correspondientes soportes para su corrección y puntuación, de manera
que se garantice la objetividad, fiabilidad y validez de la evaluación.
d) Desde la detección, en el proceso de evaluación continua, de un proceso no adecuado de la
persona en formación o, en todo caso, de dificultades en el proceso de aprendizaje, tendrá
especial consideración la tutoría, que deberá efectuar un seguimiento y acompañamiento
específico y con garantías de accesibilidad, dirigidos a asegurar los apoyos especializados que
se precisen.
e) La calificación de los módulos profesionales y, en su caso, del proyecto, estará en función de
la consecución de los resultados de aprendizaje.
20
f) El equipo docente, actuará de manera colegiada en la adopción de las decisiones de obtención
del certificado o titulación, teniendo siempre en cuenta, como referente, para la toma de
decisiones respecto a la superación de la oferta, la globalidad de las competencias asociadas
a la oferta formativa.
Así, la normativa básica de aplicación en Formación Profesional señala tres aspectos fundamentales:
1. Los referentes de evaluación son los resultados de aprendizaje, concretados en cada módulo
a través de los criterios de evaluación y teniendo en cuenta la globalidad de las competencias
asociadas al ciclo formativo. Por lo tanto, la calificación del alumnado debe reflejar el grado
de consecución de los resultados de aprendizaje.
2. Las actividades de evaluación tienen que adecuarse a la naturaleza de los resultados de
aprendizaje a comprobar y a la metodología empleada.
3. La evaluación debe permitir detectar las dificultades en el proceso de aprendizaje del
alumnado para adoptar las medidas oportunas. Asimismo, la evaluación debe adaptarse a las
necesidades de apoyo educativo del alumnado.
21
4.2 LOS REFERENTES DE LA EVALUACIÓN: RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) Y SU
RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (CPPS)
A la hora de planificar el proceso de evaluación atendiendo a los elementos propios del currículo de un
determinado módulo de un ciclo de Formación Profesional, debemos tener en cuenta la relación de
estos elementos curriculares con los distintos aspectos que caracterizan el perfil profesional:
El proyecto curricular debería incluir una tabla que recoja la relación entre competencias y módulos,
para facilitar la evaluación final de la efectiva adquisición de las competencias por parte del alumnado,
de forma que exista una evaluación coordinada que permita en determinados casos en los que exista
incertidumbre sobre la adquisición de una competencia, la coordinación entre el profesorado de los
módulos que contribuyen a su adquisición.
Ejemplo de relación entre CPPS y módulos en el ciclo formativo de grado medio de técnico o técnica
en Carrocería.
Las competencias profesionales, personales y sociales que debe adquirir el alumnado que cursa el
CFGM de técnico o técnica en Carrocería son:
22
f) Preparar, proteger y embellecer superficies del vehículo aplicando procedimientos
definidos.
g) Reparar deformaciones de elementos fijos estructurales de la carrocería manejando los
equipos requeridos y aplicando las técnicas adecuadas.
h) Verificar los resultados de sus intervenciones comparándolos con los estándares de calidad
establecidos por el fabricante.
i) Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos, de acuerdo con la ficha
de mantenimiento y la periodicidad establecida.
j) Aplicar procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con
lo establecido por normativa.
k) Cumplir con los objetivos de la empresa, colaborando con el equipo de trabajo y actuando
con los principios de responsabilidad y tolerancia.
l) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y
procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
m) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y a las nuevas situaciones laborales originadas
por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.
n) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales,
de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
ñ) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y
de aprendizaje.
o) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos,
de planificación de la producción y de comercialización.
p) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y
de responsabilidad.
La contribución de los módulos a la adquisición de las CPPS, de acuerdo con lo establecido en la
normativa que establece el currículo del ciclo, es la siguiente:
23
Conforme al proyecto curricular de ciclo que establezca el centro, es posible que otros módulos
contribuyan también a la adquisición de las competencias de carácter profesional y social, por lo que
la distribución de la tabla podría variar.
En la programación didáctica de cada módulo, es importante a su vez determinar qué relación existe
entre los RA propios de dicho módulo y los objetivos generales del ciclo y, en consecuencia, entre estos
y las CPPS.
De este modo podremos ponderar los RA atendiendo tanto a su contribución a los objetivos generales
y a las CPPS como a su contextualización en las distintas unidades de trabajo en las que se desarrolla la
programación.
Asimismo, la relación entre los objetivos generales y los resultados de aprendizaje nos permitirá
identificar si existe algún RA que se pueda considerar clave para la superación del módulo, por
ejemplo, por ser el único que contribuya a la consecución de un objetivo.
En este sentido, es importante señalar que no sería necesario superar todos y cada uno de los RA que
conforman un determinado módulo para obtener una calificación positiva en dicho módulo, sino
aquellos que hayan sido identificados como especialmente relevantes para alcanzar los objetivos del
ciclo y, por lo tanto, para la adquisición de las competencias asociadas al mismo.
24
En el ejemplo anterior del CFGM de Carrocería, en el caso del módulo de FOL la relación entre CPPS y
los RA es la siguiente:
RA 5
k) Cumplir con los objetivos de la empresa, colaborando con el equipo de trabajo y
RA6
actuando con los principios de responsabilidad y tolerancia.
RA7
n) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones RA3
laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. RA 4
ñ) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo,
RA 1
autoempleo y de aprendizaje.
p) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud
RA2
crítica y de responsabilidad.
El siguiente paso sería determinar la ponderación de cada RA en la calificación final del módulo. Esta
puede variar según la propuesta pedagógica que se haga en la programación y los criterios que se
decidan aplicar para establecer dicha ponderación.
Así, por ejemplo, en esta primera propuesta, Sin embargo, en este otro ejemplo, lo que se
se han ponderado los RA teniendo en cuenta ha tenido en cuenta es el número de
su contribución a las distintas competencias. sesiones establecido para trabajar cada RA,
De este modo, se ha asignado a todas las es decir, un RA tienen más o menos peso
competencias el mismo peso específico, dependiendo del tiempo que se le dedique a
quedando este repartido entre los distintos lo largo del curso.
RA que contribuyen a alcanzar cada
competencia.
25
Como ya se ha indicado, en la programación debe quedar determinado si es necesario o no que todos
los RA estén aprobados para poder aprobar el módulo. Se debe tener en cuenta si cada RA es el único
que contribuye a la consecución de una determinada competencia o hay otros RA que también la
trabajan. De esta forma podemos distinguir varias situaciones:
26
4.3 PROCESO DE EVALUACIÓN
4.3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La finalidad fundamental de la evaluación es la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje con
el objetivo de que el alumnado alcance las competencias necesarias para su futuro ejercicio
profesional. En este contexto, la función de la calificación es certificar el logro de estas competencias a
través del grado de consecución de los RA de cada módulo.
No se evalúa la capacidad del alumno para superar actividades, sino que se evalúa las capacidades que
hay detrás de esas actividades. Por eso, la calificación de cada módulo debe reflejar la adquisición de
los RA a través de los criterios de evaluación.
Por ejemplo, en el módulo Elementos estructurales del vehículo del CFGM Carrocería se establecen 5
RA.
Para cada RA, los CE concretan la competencia que hay en el RA, describen las fases del proceso de
enseñanza-aprendizaje, indican qué evaluar y orientan el tipo de actividades que se deben plantear
para hacerlo.
Así, por ejemplo, para el RA6 se establecen los siguientes criterios de evaluación, los cuales requieren
de actividades prácticas en el taller para su valoración:
27
a) Se ha comprobado que los puntos de la carrocería han recuperado sus cotas originales.
b) Se ha comprobado que las cotas de dirección y puente trasero son las establecidas por el
fabricante.
c) Se ha comprobado que, tras una reparación, las zonas determinadas conservan los puntos
fusibles de deformación.
d) Se ha comprobado que la reparación se ha realizado siguiendo las especificaciones técnicas.
e) Se ha demostrado especial interés en la inspección de las zonas reparadas.
f) Se han manejado los equipos de medición y prueba con el debido cuidado para evitar daños.
En la programación didáctica deben, por lo tanto, definirse los criterios de calificación globales del
módulo ponderando los RA y para la evaluación de cada RA se deben ponderar los CE asociados. Es
importante a su vez determinar qué tipo de actividad de evaluación se usará para esa valoración,
teniendo en cuenta que, todo criterio necesita al menos una actividad de evaluación, pero una misma
actividad puede servir para valorar varios criterios.
UNIDADES DE TRABAJO
RA CE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
a 1,25 % Prueba escrita y cuestionario previo prácticas
b 1,25 % Prueba escrita y cuestionario previo prácticas
c 1,25 % Cuestionario previo prácticas
1 d 1,25 % Cuestionario previo prácticas
(10%) e 1,25 % Prácticas taller e informes
f 1,25 % Prácticas taller e informes
g 1,25 % Informe prácticas taller
h 1,25 % Informe prácticas taller
2
(15% )
3
(20%) […] […] […] […]
4
(20%)
5
(20%)
a 2,6% Práctica taller e informe
b 2,6% Práctica taller e informe
6 c 2,6% Práctica taller e informe
(15%) d 2,6% Práctica taller e informe
e 2,6% Cuestionario de autoevaluación
f 2% Práctica taller y cuestionario autoevaluación
También resulta útil, tal y como se ve en el ejemplo, identificar en qué unidades de trabajo se abordan
los distintos CE, ya que permite, tanto al docente como alumnado, conocer en qué momento del curso
se considera que un RA puede ser alcanzado.
En el caso de criterios de evaluación que se evalúan a lo largo del curso, se puede determinar qué nivel
de desempeño se evalúa en cada momento. Por ejemplo, en el caso del criterio f) en la UT 4 se podría
evaluar, por ejemplo, la realización de unas acciones de forma secuenciada, segura y correcta y en la
UT 6 se podría evaluar que las acciones se llevan a cabo, además de forma eficaz y rápida.
28
UNIDADES DE TRABAJO
RA CE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1 2 3 4 5 6
1 f 1,25 % Prácticas taller e informes
Respecto a la valoración de competencias y/o objetivos de carácter transversal, que no tienen una
correspondencia directa con los RA de un determinado módulo, esta valoración se debe realizar a
través de los indicadores de logro definidos en los instrumentos de evaluación como niveladores de
desempeño. En el siguiente apartado se pueden ver algunos ejemplos (rúbrica del proyecto de una
página web y rúbrica de la RCP).
Por otro lado, se considera una buena práctica que el alumno o alumna disponga de información
actualizada sobre los RA y CE de los que ha sido evaluado y, al menos una vez al trimestre, el alumnado
debería recibir el informe completo de los RA y CE evaluados total o parcialmente.
Además, en cada evaluación trimestral, a aquel alumnado con algún RA no superado se le entregará
un plan de recuperación de aquellos RA que presenten una evaluación negativa, bien hayan sido
evaluados en su totalidad o parcialmente. En este plan de recuperación se informará al alumno o
alumna de las actividades que debe realizar para mejorar su nivel de competencia y superar el RA que
corresponda. De esta forma el alumnado puede trabajar en la recuperación de estos RA de forma
continua sin esperar a la evaluación final ordinaria, respetando así el carácter formador que debe tener
la evaluación.
Con independencia de que la comunicación entre el profesorado y el alumnado deber ser permanente
y fluida a lo largo del curso, la normativa reguladora de la evaluación, tanto en Formación Profesional
como en el resto de las etapas, establece una serie de sesiones de evaluación preceptivas, de cuyas
conclusiones se debe dar el correspondiente traslado al alumnado y, si procede, a sus familias.
En estas evaluaciones se debe anteponer el carácter formativo y formador del proceso al sumador o
calificador. Es importante que tanto el profesorado como el alumnado tengan claro que la calificación
final no tiene por qué responder a la media aritmética de las evaluaciones intermedias, ya que la
calificación que se otorga en estas evaluaciones responde únicamente a los RA y a los criterios de
evaluación trabajados desde el inicio de curso hasta la fecha, considerando que un determinado RA
puede haberse completado o no y que, si no se ha superado, es susceptible de recuperación tal y como
se indicó en el apartado anterior.
29
En los cuadros siguientes se muestra cómo calcular la calificación correspondiente a cada trimestre
teniendo en cuenta los criterios de evaluación trabajados hasta la fecha y respetando su
proporcionalidad dentro de los criterios de calificación del curso.
2ª evaluación
2.3 (5%) 7 2.3 (5%) 8
3.1 (10%) 3.1 (10%) 4
RA 3 (40%) 3.2 (20%) RA 3 (40%) 3.2 (20%) 3
3.3 (10%) 3.3 (10%)
4.1 (10%) 4.1 (10%)
RA 4 (20%) RA 4 (20%)
4.2 (10%) 4.2 (10%)
Así en la primera tabla, el alumno o la alumna ha obtenido una calificación de 2,25 sobre el 40% de los
criterios trabajados, lo que, trasladado a base decimal, supone un 5,625.
Durante el 2º trimestre se han seguido trabajando algunos criterios de calificación que ya se habían
abordado en el 1er trimestre, por eso su calificación se modifica. De nuevo se calcula la calificación
trasladando a base 10 la calificación correspondiente al 70% de los criterios trabajados. Es importante
reseñar que, con este modelo de evaluación, la información que aquí se proporciona al alumnado no
es solo la del 2º trimestre, sino la del periodo comprendido desde el inicio del curso hasta el final del
2º trimestre.
En coherencia con lo indicado en el apartado anterior, la calificación final del módulo se corresponde
con la ponderación de los resultados obtenidos en los distintos RA a través de los correspondientes CE,
sin que el cálculo se realice mediante la nota media de las evaluaciones trimestrales, ya que debe
reflejar el grado final de logro alcanzado y valorar así la evolución y mejora en el aprendizaje que se
haya producido.
30
En la programación deberá recogerse explícitamente si todos los RA deben aprobarse para poder
superar el módulo, o hay RA que, aunque no tenga una evaluación positiva, puede compensarse con
otro u otros según su contribución a las competencias asociadas.
2ª evaluación final
RA 2 (15%) 2.2 (5%) 7 RA 2 (15%) 2.2 (5%) 7
2.3 (5%) 8 2.3 (5%) 8
3.1 (10%) 5 3.1 (10%) 5
RA 3 (40%) 3.2 (20%) 3 RA 3 (40%) 3.2 (20%) 6
3.3 (10%) 3 3.3 (10%) 4
4.1 (10%) 5,5 4.1 (10%) 5,5
RA 4 (20%) RA 4 (20%)
4.2 (10%) 4 4.2 (10%) 4
CALIFICACIÓN 4 CALIFICACIÓN 6
Así, en el ejemplo propuesto se puede observar que, a pesar de que la calificación final obtenida es de
5,10, el alumno o la alumna no supera el módulo porque no ha logrado un resultado positivo en el RA3.
Aunque lo mismo sucede con el RA4, este no se considera clave para superar el módulo. En la 2ª
evaluación final, el alumno o la alumna solo debe recuperar el RA3 que le impide superar el módulo,
realizando la actividad o actividades de evaluación correspondientes que podrán considerar el RA en
su conjunto o bien solo los dos criterios estrictamente no superados, modificando su calificación por la
obtenida en esta 2ª evaluación final, siempre y cuando supongan mejora con respecto a la primera.
Por último, es importante recordar que las actividades de evaluación de 2ª evaluación final tienen que
ser coherentes con los criterios a recuperar, por lo que no pueden limitarse a pruebas de tipo examen,
debiendo entenderse la fecha en la que se convoca la prueba de evaluación final como aquella en la
que deben estar finalizadas y entregadas todas las actividades requeridas.
31
4.3.3. MOMENTOS CLAVE EN LA INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN DEL ALUMNADO:
32
4.4 PROCEDIMIENTOS, ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Tal y como indica la Orden EDU/7/2023, de 23 de marzo, por la que se regula el derecho del alumnado
a una evaluación objetiva y se establece el procedimiento de revisión de calificaciones y de reclamación
contra las decisiones de promoción y titulación, en la Comunidad Autónoma de Cantabria, la evaluación
continua implica la utilización de procedimientos, actividades e instrumentos de evaluación, variados
y adecuados tanto a las características del alumnado como a la naturaleza de las áreas, materias,
ámbitos y módulos, que permitan obtener información sobre lo que el alumnado aprende y cómo lo
aprende.
33
PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS
− Participación, intervención y aportación en la dinámica diaria − Listas de control
de la clase − Escalas de valoración o graduación
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
− Participación en trabajos en equipo (rol y tarea) (1 a 4)
(Planificada, objetivada, delimitada y − Desempeños de distintas destrezas − Anecdotario
registrada) − Rutinas y/o destrezas de pensamiento − Diario de clase del profesorado
− Triangulación de información (de evaluadores, de fuentes, de − Registros del trabajo individual,
momentos distintos, en espacios distintos…) grupal…
− Diálogos abiertos o dirigidos (reflexión, conocimiento, opinión,
crítica, contraste)
− Presentación de los objetivos de la unidad de trabajo o
situación de aprendizaje
− Realización de entrevistas, encuestas, cuestionarios…
(delimitadas, objetivadas, definidas, y registradas)
− Participación en asambleas, coloquios, debates, mesas
− Listas de control o cotejo
redondas, foros, conciertos, obras teatrales, ejercicios físicos o
− Registros individuales
INTERACCIÓN CON Y ENTRE EL deportes, coreografías…
− Diario de clase del profesorado
ALUMNADO − Participación en juegos de rol
− Rúbricas
− Cuestionarios de autoevaluación
− Parrilla de autoevaluación
− Cuestionarios de coevaluación
− Parrilla de coevaluación
− Formalización de contratos de evaluación
− Elaboración de parrillas de criterios de valoración por el
alumnado
− Propuesta de prácticas de autoevaluación
− Propuesta de prácticas de coevaluación
− Revisión del trabajo en equipo (funcionamiento, roles,
compromisos…)
34
− Cuestionarios con distinto formato: opción múltiple, tipo test,
abierto…
− Formularios KPSI (e. inicial) y revisarlos con posterioridad
− Trabajos escritos, plásticos, digitales, infográficos…
− Mapas conceptuales, esquemas, resúmenes, diagramas de
flujo…
− Construcción de maquetas o diseños técnicos
− Desarrollo de experiencias de laboratorio y demostraciones
− Rúbricas
− Realización de ejercicios motrices y pruebas físicas, dinámicos,
− Escalas de valoración graduada
vocales…
− Escalas de valoración descriptiva
− Interpretación de piezas musicales, obras teatrales…
− Escalas de valoración diferenciada
ANÁLISIS DE PROCESOS, TAREAS Y − Exposiciones orales
− Anecdotario
PRODUCCIONES DEL ALUMNADO − Presentaciones digitales
− Diario de clase de alumnado o
− Cuaderno de trabajo
profesorado
− Portafolio físico o digital
− Registros individuales
− Creación y construcción y/o conclusión de relatos, historias,
− Registros de trabajo grupal
cómics…
− Diario de clase o diario de aprendizaje
− Grabaciones de audio, audiovisuales, digitales…
− Realización de una investigación
− Resolución de problemas o su diseño
− Estudio de un caso
− Desarrollo de un proyecto
− Elaboración de informes
− Exámenes orales
− Exámenes escritos con preguntas productivas (no − Escalas numéricas
PRUEBAS, CONTROLES, EXÁMENES reproductivas). Cerrados como test, opción múltiple, − Plantillas o escalas de valoración
relaciones, completar… o abiertos con respuestas largas o − Rúbricas
cortas, comparaciones… − Solucionarios
− Pruebas de ejecución técnica de distinta naturaleza
35
EJEMPLO DE KPSI
a. ¿Sabes para qué sirve un convenio colectivo? a. ¿Conoces para que sirve un
algoritmo?
d. ¿Conoces cuántos tipos de contratos existen? d. ¿Puedes explicar qué es una función
recursiva?
f. ¿Conoces qué ley regula en España las f. Si tienes que escribir un comentario en
condiciones de trabajo? C, ¿sabrías cómo hacerlo?
36
EJEMPLO DE DIARIO DE APRENDIZAJE (EVALUACIÓN FORMADORA)
• Realmente, ¿comprendo en qué consiste esta tarea?
• ¿Qué debo alcanzar?
• ¿Qué se me exige?
• ¿Sé qué hacer o no lo sé?
• ¿Necesito pedir alguna aclaración sobre los objetivos?
Fase de planificación • ¿Hay más de una manera de hacerlo?
• ¿Qué manera de enfocarlo se adapta más al contenido, a mis preferencias o al trabajo en equipo?
• ¿Necesito saber algo más sobre este contenido antes de empezar
• ¿Necesito algún material específico para aprender este contenido o realizar esta actividad?
• ¿Puedo dividir la tarea en diferentes partes?
• ¿Cómo organizo mi tiempo?
• ¿Estoy consiguiendo lo que pretendía?
• ¿Alcanzaré los criterios establecidos?
• ¿Tengo que esforzarme más o detenerme más en este punto?
Fase de control de lo que • ¿Mantengo mi plan o lo cambio?
vamos haciendo • Esto no lo entiendo realmente, ¿qué hago?
• ¿He visto nuevos aspectos que me hacen pensar en otra forma de solucionarlo?
• ¿Voy bien de tiempo?
• ¿Me he equivocado? ¿Dónde está la dificultad? ¿qué aprendo de ellos? ¿Cómo pido ayuda?
• ¿He terminado ya?
• ¿Está bien? ¿He cumplido los objetivos? ¿Cómo sé si está bien?
• ¿Hay algo que pueda mejorarse? ¿Debo rehacerlo?
• Ahora que tengo una respuesta, ¿cómo he llegado a ella?
• ¿Qué conocimientos o formas de actuar he empleado?
Fase de evaluación final
• ¿Por qué he elegido esta posibilidad frente a otras?
• Me he equivocado, ¿cómo he corregido este error?
• ¿Cuáles han sido las dificultades mayores?, ¿cómo las he superado?
• ¿Qué he aprendido?
• ¿Podría enseñar a otro lo que he aprendido?
Guía de autointerrogación en E. Martín y A. Moreno, 2007, pp. 92. 94 y 95
37
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
¿Cómo valoráis el resultado del reto? ¿Cuáles creéis que son las causas del resultado?
¿Ha habido un líder (o varios) en el equipo? Su ¿Qué roles habéis observado en el resto de los
influencia, ¿ha sido positiva o negativa? miembros del equipo? ¿Han sido activos o
pasivos?
¿Se ha planificado la tarea? ¿Cómo? ¿Ha habido una comunicación fluida entre los
miembros del equipo? ¿Todos han podido
aportar ideas, propuestas y opiniones?
¿Ha habido coordinación entre vosotros? ¿Cómo os ¿Ha habido una actitud cooperativa en el
habéis organizado? equipo? ¿Os habéis ayudado entre vosotros?
¿Se ha realizado un prototipo del producto o ¿El resultado obtenido ha sido satisfactorio para
servicio? ¿Habéis diseñado previamente lo que ibais todos? ¿Por qué?
a construir?
38
RÚBRICA PARCIAL PARA VALORACIÓN PROYECTO DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB
Se han destacado en negrita los niveladores de desempeño relacionados con las competencias de carácter transversal
39
RUBRICA DE EVALUCIÓN DE LA RCP EN PRIMEROS AUXILIOS: ejemplo de instrumento sumatorio de acciones, con columna actitudinal que
refleja un plus de competencia en la ejecución.
0,45 puntos 0,3 puntos 0,3 puntos 0,3 puntos 0,3 puntos SUMA
Se arrodilla junto a la Después de interpelar a la
COMPROBACIÓN Identifica si la víctima está Realiza todas las
Se acerca a la víctima víctima y le habla a ver víctima, si no responde, le
DEL ESTADO DE alerta, obnubilada, acciones con un tono
y la observa si responde a estímulos frota el esternón con sus
CONSCIENCIA estuporosa o comatosa calmado y respetuoso
verbales nudillos
Identifica la situación Realiza todas las
Realiza correctamente la
como segura para la Retira la ropa u objetos Abre la boca e inspecciona maniobras con
COMPROBACIÓN maniobra FRENTE-
realización de la que dificulten la los posibles objetos que consideración por el
DE VIAS AEREAS MENTÓN
maniobra frente- maniobra obstruyan las vías confort y la dignidad
mentón de la victima
El socorrista coloca su Establece
mejilla próxima a las comunicación con los
El socorrista se coloca vías aéreas de la El socorrista permanece en servicios de
COMPROBACIÓN El socorrista determina el
en el lateral de la víctima mientras dirige la posición el tiempo emergencia y
DE LA REPIRACIÓN estado de la respiración
víctima la mirada al pecho y necesario transmite la
coloca la mano en el información de forma
abdomen clara y calmada
Identifica El socorrista
PREPARACIÓN DE
correctamente el comprueba que la Coloca los codos y hombros Realiza todas las
LAS Coloca los talones de las
punto de compresión víctima está en una en verticalidad con las acciones de forma
COMPRESIONES manos de forma correcta
en el esternón de la superficie correcta y se muñecas calmada y rápida
TORÁCICAS
víctima coloca a su lado
Ejecuta las compresiones
Ejecuta las Ejecuta las Realiza las maniobras
COMPRESIONES con la Cuenta las compresiones
compresiones en las compresiones a la de forma seria,
TORÁCICAS intensidad/profundidad correctamente
series correctas velocidad adecuada calmada y respetuosa.
adecuada
En la comunicación con el Mantiene la calma en
Realiza la llamada al
CONTACTA CON EL servicio de emergencias Contesta de forma clara y la comunicación y
Pide ayuda al servicio servicio de
SERVICIO DE transmite la información precisa a las preguntas y transmite el estado de
de emergencias emergencias en el
EMERGENCIAS de forma ordenada y sigue las indicaciones la víctima de forma
momento oportuno
completa respetuosa
PUNTUACIÓN TOTAL
La última columna incluye los niveladores de desempeño relacionados con las competencias de carácter transversal Fuente: Elaboración propia
40
HOJA DE OBSERVACIÓN ✓ Correcto
Incorrecto
PARTICIPANTES
TAREA
EVIDENCIAS DE
CRITERIOS
DESEMPEÑO
Desmonta partes y
Usa herramientas
piezas
adecuadas
Usa instrumentos de
medición
Verifica y corrige
Lee correctamente
partes y piezas
instrumentos de medición
defectuosas
Prueba funcionamiento
Verifica
funcionamiento Corrige fallas de
funcionamiento
Instrumento de evaluación que permite valorar el RA 6 del módulo profesional Fabricación por
Abrasión, Electroerosión, Corte y Conformado y por Procesos Especiales de CFGM de
Mecanizado: Realiza el mantenimiento de primer nivel de las máquinas herramientas y su utillaje
relacionándolo con su funcionalidad.
41
5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR POR
COMPETENCIAS
Precisamente, en el ámbito estatal, una de las principales carencias del Sistema de Formación
Profesional en España se relaciona con la capacidad de innovación del país (índice de Innovación
Altran en 2020 de 0,38, por debajo de la media de la UE (0,45) (Ministerio de Educación y
Formación Profesional, 2020). Por esta razón es de especial importancia incidir en la capacidad
del Sistema de Formación Profesional, y en particular del sistema educativo, para convertirse en
uno de los centros de innovación que coopere en la formación inicial de profesionales que se
adecúen a los nuevos entornos productivos.
De este modo, se concede margen a los centros que imparten enseñanzas de FP para decidir
sobre la estructura de la programación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en función de
la organización y metodología a utilizar. Serán las administraciones o el propio centro quienes
determinen dicha organización respetando siempre como límite el currículo y todos sus
resultados de aprendizaje. En este sentido, para el caso de que se opte por una organización
curricular sin diferenciación de los módulos profesionales, la programación debe cuidar ciertos
límites comunes para asegurar la homogeneidad de niveles de consecución garantizados al
alumnado, ya que deben recogerse claramente todos los resultados de aprendizaje sujetos a
42
evaluación, posterior calificación y registro en los documentos oficiales de evaluación y propuesta
de titulación o certificado (art. 13.3 Real Decreto 659/2023). En este sentido, se precisa que, en
el caso de metodologías que no trabajen por módulos profesionales, la calificación deberá
realizarse en todo caso por módulos, para cumplir con las citadas exigencias y proporcionar las
ventajas propias de un sistema único de Formación Profesional que facilite la movilidad de las
personas y el reconocimiento, en su caso, de las competencias profesionales adquiridas.
Enfoques metodológicos orientados al trabajo por proyectos, apoyados por metodologías activas
y participativas se ponen especialmente en valor en el caso del alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo. Se considera que este tipo de planteamientos permiten una
atención más personalizada y concreta de sus dificultades. Así, el Real Decreto 659/2023, de 18
de julio determina claramente que, en las ofertas dirigidas a personas con necesidades
educativas o formativas especiales, la programación deberá responder a metodologías activas
basadas en proyectos, que permitirán el respeto a los ritmos de aprendizaje de las personas,
subrayar el enfoque práctico de la formación y tener debidamente en cuenta las competencias
transversales y para la empleabilidad (art. 35.5).
Por otro lado, apoyándose en la autonomía de los centros, se les faculta para adaptar sus
programaciones de los currículos autonómicos y sus metodologías a las características de las
personas en formación. En este sentido, se insta a las administraciones a apoyar modelos
abiertos de programación docente, con la implantación de metodologías activas basadas en
proyectos y retos, próximas a la realidad productiva (art. 10, Real Decreto 659/2023).
Al mismo tiempo, se insta a las administraciones a favorecer que los equipos docentes de cada
grado “incorporen metodologías activas que faciliten los aprendizajes”, a través de financiación
para dichos centros en términos de dotación humana o de recursos materiales facilitando la
conversión de los centros en “entornos innovadores de aprendizaje” (art. 13.2, Real Decreto
659/2023).
Asimismo, la normativa recoge otras medidas que favorecen el clima pedagógico necesario a la
implantación de metodologías activas, como la futura figura o equipo coordinador de
innovación de Formación Profesional (a desarrollar por las administraciones educativas), entre
cuyas competencias estaría la de impulsar el diseño, implantación y desarrollo de modelos
metodológicos innovadores en los centros que imparten formación profesional (art. 166.2 Real
Decreto 659/2022). En esa misma línea, se contempla la futura figura o equipo coordinador del
servicio de orientación profesional, que contará entre sus competencias con algunas que serán
complementarias de las de la figura o equipo coordinador de innovación, debiendo promover el
emprendimiento en todos los módulos profesionales y en proyectos y retos que los impliquen, así
como la creación de viveros de empresa, en conexión con el despliegue de metodologías activas
de aprendizaje, y el diseño de nuevos espacios formativos en los centros, incorporando la
formación del profesorado en esta materia (art. 166.6 Real Decreto 659/2023).
43
El grado de implementación de estos enfoques metodológicos activos en el Sistema de
Formación Profesional es precisamente uno de los valores que se pretende monitorizar por parte
de un futuro Comité Técnico de Calidad y Evaluación de Formación Profesional, que definirá un
Marco de Evaluación y Garantía de Calidad y sus indicadores (art. 218 Real Decreto 659/2023).
Por su parte, los centros de formación profesional han de comprometerse con la promoción de
la innovación a través de proyectos que apliquen metodologías inclusivas e innovadoras
próximas a la realidad laboral que favorezcan la iniciativa y la creatividad ante nuevas situaciones
(art. 102.1.b) Ley Orgánica 3/2022). No cabe duda de que en esta tarea el profesorado ha de
verse acompañado por acciones que garanticen la formación, entre otros aspectos, en todo lo
relativo al manejo de los soportes tecnológicos, así como en la elaboración de materiales y la
adopción de metodologías innovadoras de enseñanza (art. 87.2.c), Ley Orgánica 3/2022).
Además, cabe señalar que la Red de centros de excelencia comporta para los centros integrados
en la misma, entre otros requisitos, el hecho de distinguirse por la innovación y la excelencia
en la metodología utilizada en los procesos formativos, concretamente el ABR, proyectos
singulares u otras metodologías activas (art. 223.3 Real Decreto 659/2023).
Como puede apreciarse, la normativa actual que diseña el marco de la Formación Profesional a
medio y largo plazo subraya la necesidad de adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje de
las futuras y futuros profesionales a las demandas de un mercado laboral en constante
transformación e innovación, a través de enfoques metodológicos activos que favorezcan la
adquisición de competencias del siglo XXI, capacitando a las personas en formación para una
vida laboral adaptada a las exigencias de los nuevos entornos productivos.
44
5.2 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
5.2.1. CONCEPCIÓN DEL ALUMNADO ACTIVO:
Es esencial reconocer que, más allá de la diversidad de métodos, el núcleo de la acción educativa
reside en la concepción de un alumnado activo. La instrumentalidad de las metodologías activas
yace en su capacidad para transformar el rol del alumnado de receptor pasivo a participante
activo en su proceso de aprendizaje.
Al resaltar la concepción del alumnado activo, se enfatiza que las metodologías activas son
herramientas que empoderan al alumnado como agente activo en su educación. Estas no son un
fin en sí mismas, sino un medio para cultivar competencias profesionales, personales y sociales,
pensamiento crítico, autonomía y desarrollo de un pensamiento reflexivo.
La concepción del alumnado activo se robustece con un enfoque interactivo en el aula. Aquí, el
profesor deja de ser la única fuente de conocimiento para convertirse en un facilitador de la
estructuración del pensamiento, que estimula el diálogo, la indagación y la participación activa.
Este enfoque no solo implica la interacción alumnado-contenido, sino también entre el propio
alumnado, enriqueciendo el aprendizaje colaborativo y la construcción colectiva de significado.
El docente, en este contexto, no solo transmite información, sino que crea un entorno propicio
para el intercambio de ideas, la reflexión conjunta y la construcción colectiva.
45
5.2.2. METODOLOGÍAS ACTIVAS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA:
a) Introducción
La Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) enfatiza la
importancia de una educación inclusiva y participativa, alineándose con prácticas que
promueven la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Específicamente la normativa de
Formación Profesional destaca el uso de metodologías activas para atender de manera efectiva
las necesidades de estudiantes con requerimientos específicos de apoyo educativo,
demostrando que el aprendizaje activo es crucial para adaptarse a diferentes perfiles.
El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) se presenta como un componente esencial de esta
estrategia, proponiendo un marco pedagógico que se ajusta a las variadas necesidades y ritmos
de aprendizaje de todo el alumnado, fomentando así un entorno educativo integralmente
inclusivo. La implementación del DUA a través de prácticas que consideren la flexibilidad y la
accesibilidad en el diseño de actividades educativas refuerza este enfoque, sugiriendo la
incorporación de un apartado de “Aprendizaje Accesible” en la planificación docente para
garantizar que todas las propuestas educativas sean universalmente accesibles.
46
ASPECTOS A IDEAS PARA
EXCELENTE MUY BUENO BUENO MEJORABLE
CONSOLIDAR MEJORAR
HAZ TU AULA AC- Queda reflejado de Parte del análisis Parte del análisis Falta el análisis
CESIBLE forma clara y explícita de la accesibili- de la accesibili- de la accesibili-
que la tarea parte del dad de su aula, dad del aula, dad de la tarea
análisis de la accesibili- HP pero solo se pero no queda
dad de su aula y este refleja en reflejado en las
análisis se refleja en las algunos demás partes de
diferentes partes de la apartados de la la tarea
tarea tarea
PLANIFICACIÓN DEL Se ha definido de forma El objetivo está El objetivo está No queda claro el
OBJETIVO DE LA clara el objetivo de la claro, pero falta claro, pero no objetivo a conse-
TAREA actividad: qué quiero asociarlo a un cri- está asociado a guir con la activi-
que hayan aprendido al terio evaluable y un criterio eva- dad
finalizar esta tarea y se normativo luable
ha conectado con un
criterio de evaluación
evaluable y normativo
¿CÓMO VOY A - Aplica los principios de En la actividad se Se contemplan Contempla solo
MOTIVAR E la motivación al contemplan tres dos de los aspec- uno de los aspec-
IMPLICAR A MI plantear las actividades de los cuatro as- tos tos
ALUMNADO EN LAS - Gestiona la atención pectos nombra-
ACTIVIDADES del alunado durante las dos en el apar-
actividades tado anterior
- Activa y facilita la me-
morización y evita la so-
brecarga cognitiva
- implica la participa-
ción y el compromiso
¿CÓMO HARÉ Se reflejan aspectos Aparecen con- Solo aparece La tarea no con-
SEGUIMIENTO relacionados con el templados el contemplado el templa aspectos
CONTINUO Y DARÉ feedback básico, en el feedback básico y feedback básico relacionados con
FEEDBACK? proceso y para la de proceso el feedback
autorregulación
ACCESO A LA Tanto en la presenta- hoy aparecen di- solo muestra no se ofrecen di-
INFORMACIÓN ción como en la repre- ferentes for- diferencias en los versos formatos
sentación aparecen matos para la formatos de ni para la presen-
distintos formatos te- presentación y la presentación o tación ni para la
niendo en cuenta el representación de representa- representación
análisis de la ac- ción hoy
cesibilidad realizado al
principio
PROCESAMIENTO hoy se muestran activi- Aparecen al me- Aparecen al me- En la tarea no
DE LA dades que hacen refe- nos 5 de los 6 pa- nos 4 de los 6 pa- aparecen refleja-
INFORMACIÓN rencia a todos y cada 1 sos necesarios sos necesarios dos los diferentes
de los pasos para el pro- para el procesa- para el procesa- pasos para el
cesamiento de la infor- miento de la in- miento de la in- procesamiento
mación formación formación de la información
EXPRESIÓN DEL Se da al alumnado la Se da al alum- Se da al alum- Solo se ofrece un
CONOCIMIENTO opción de utilizar di- nado la opción nado la opción modo de expre-
versos modos de ex- de utilizar di- de utilizar sión y comunica-
presar y comunicar los versos modos de diversos modos ción de los
aprendizajes adquiridos expresar y de expresar y aprendizajes
Se diversifican los mo- comunicar los comunicar los adquiridos.
dos de evaluación su- aprendizajes aprendizajes La evaluación su-
mativa. adquiridos. adquiridos. mativa se realiza
Todo ello teniendo en Se diversifican los La evaluación su- de un único
cuenta el análisis de ac- modos de mativa se realiza modo
cesibilidad realizado al evaluación su- de un único
principio mativa modo, aunque
realizando adap-
taciones
Rúbrica para determinar si se han aplicado los principios del DUA-A en la actividad diseñada. Fuente: Guía DUA-A
Cefire Educació Inclusiva, Conselleria d’Éducació, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana. Valencia, 2023.
47
b) Aspectos de interés en la metodología DUA
Hay multitud de aspectos que deben tomarse en consideración para un diseño universal del
aprendizaje. Centrando la atención en la parte más práctica de presentación y ejecución del plan
de trabajo en el aula, pondremos el foco en tres aspectos de interés:
B. REPRESENTAR LA
INFORMACIÓN CON DISTINTOS
NIVELES DE COMPLEJIDAD
48
3. ACCESO A LA INFORMACIÓN: Qué hacer y qué evitar
QUÉ EVITAR
•Presentación única de
QUÉ HACER
Fuente: Elaboración propia a partir de Guía DUA-A Cefire Educaciò Inclusiva, Conselleria d’Éducació, Cultura i Esport,
Generalitat Valenciana. Valencia, 2023
49
El hecho de que las metodologías activas presenten un diseño idóneo para la adaptación
a las necesidades específicas del alumnado atendido no excluye otros planteamientos
metodológicos que, como se ha indicado, pueden aplicarse en determinados momentos
en función de los aprendizajes que se plantean en la sesión. En este sentido, la opción por
la clásica enseñanza explícita, más guiada por el profesorado, en caso de producirse,
puede ser interesante para aquel alumnado menos competente y que demuestra más
dificultades, al incidir más específicamente sobre las metas del aprendizaje, las tareas y
los procesos para llevarlas a cabo, y la carga cognitiva de los mismos. Se considera que es
tanto más efectiva cuanto más inexperto es el alumno, pero es contraproducente cuando
el alumno alcanza cierto nivel de autonomía (Ruiz Martín, 2021). Por tanto, a medida que
un alumno va adquiriendo más competencia en un determinado ámbito de aprendizaje,
lo aconsejable es que el profesor vaya haciéndose a un lado y transitando a metodologías
más activas en las que los estudiantes vayan tomando las riendas de su propio proceso.
50
principios básicos de la instrucción que son más efectivos para promover los aprendizajes.
Los resume en los cinco siguientes:
SECUENCIAR Y DOSIFICAR
• Dividir el aprendizaje en pasos pequeños.
• Adaptarlo al nivel del estudiante.
• Reducir la carga de memoria y cognitiva.
MODELIZAR
• Dar ejemplos concretos de tareas completas.
• Mostrar cómo resolver ejercicios paso a paso.
• Utilizar recursos visuales y prácticos para explicar
conceptos.
• Conectar ejemplos con la teoría mediante la
práctica.
REPASAR
•Dedicar tiempo en clase frecuentemente a repasar lo
aprendido en unidades didácticas anteriores
•Realizar varias pruebas de pequeño impacto en la
calificación a lo largo del tiempo.
GUIAR LA PRÁCTICA
•Proporcionar tiempo a los estudiantes para
practicar mediante actividades adaptadas al objeto
de lo aprendido
•Realizar el feedback necesario mientras las
desarrollan
PREGUNTAR
•Al principio de una lección, para activar conocimientos
previos.
•Durante las explicaciones, para detectar problemas de
comprensión y dar feedback frente a respuestas
erróneas.
51
Particularmente, sobre las preguntas productivas, no se trata de preguntar en gran grupo
si alguien tiene dudas, sino de formular preguntas que hagan al alumnado construir una
explicación, reflexionar sobre lo aprendido, relacionarlo con otras cosas o contrastarlo con
ideas previas, por poner algunos ejemplos (Ruiz Martín, 2021).
QUÉ EVITAR
•Definir objetivo y consignas. •Objetivo de tarea indefinido.
•Establecer criterios de fiabilidad. •Aceptar información sin crítica.
•Usar conocimientos para •Omisión de utilidad práctica.
soluciones. •Perspectiva única en análisis.
•Analizar problemas con •Instrucciones sin ejemplos
perspectivas. prácticos.
•Instrucciones claras en nuevos •Contenidos aislados, sin
conceptos. conexión.
•Tareas de síntesis y aplicación.
2 Promover el uso de
1. Fomentar la expresión del 3. Incentivar a transformar los
conocimientos en situaciones
conocimiento del alumnado a conocimientos de su formato
prácticas mediante
través de formatos variados original a uno nuevo,
metodologías como ABP, ABR,
como escritos, gráficos, favoreciendo un
y aprendizaje basado en procesamiento más eficaz y un
visuales, orales y
problemas, destacando la aprendizaje significativo..
manipulativos
relevancia de lo aprendido.
52
Con respecto a los tipos de actividades, destacaremos algunas pautas que debemos
respetar, especialmente con aquellas que sean objeto de calificación:
Con respecto al examen como actividad de evaluación, se deben tener en cuenta algunos
ajustes para asegurar la accesibilidad de la misma:
b. Flexibilizar tiempos:
• Evitar coincidencia de exámenes el mismo día.
• En caso de pruebas largas, realizarlas en varias sesiones.
• Aumentar el tiempo permitido, en función de las necesidades.
En todo caso, es patente que existen muchas otras actividades de evaluación distintas al
examen, que permiten recoger información significativa y adaptada a los desempeños que
se pretende evaluar (vídeos, presentaciones, disertaciones o narraciones escritas u orales,
juegos de rol, podcasts, exposición de posters, participar en un debate, etc.). El ideal es
encontrar un buen equilibrio entre ellas, que permita cubrir todas las necesidades del
alumnado y del profesorado en el proceso de evaluación.
53
2. EXPRESAR EL CONOCIMIENTO DE DIFERENTES MODOS: Qué hacer y qué evitar
QUÉ EVITAR
QUÉ HACER
Desde este enfoque, se entiende que el aprendizaje no debe ser pasivo, sino una experiencia
dinámica y participativa. Estas metodologías comprometen al alumnado activamente en su
proceso educativo, fomentando la interacción, la participación y la construcción activa del
conocimiento. La diversidad de enfoques, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o el
Aprendizaje Basado en Retos (ABR), se convierte en un abanico de herramientas pedagógicas
para potenciar el proceso educativo.
54
alumnado. Según Hattie, el aprendizaje activo, donde el alumnado participa activamente en su
proceso de conocimiento, tiene un impacto significativo en el rendimiento académico.
El constructivismo, como marco teórico, encuentra sinergias con las metodologías activas al
enfocarse en la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante. Este enfoque
sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando el alumno es un participante activo en la
construcción de su propio entendimiento. Las metodologías activas, al promover la
participación, la interacción y la resolución de problemas, se alinean perfectamente con los
principios constructivistas.
Desde la perspectiva neurocientífica, estas prácticas encuentran respaldo en la idea de que las
experiencias de aprendizaje más efectivas activan múltiples áreas del cerebro. La participación
activa, el descubrimiento y la construcción del conocimiento generan conexiones neuronales
más fuertes, traduciéndose en un aprendizaje más duradero y significativo.
Las rutinas de pensamiento, nacidas de las investigaciones derivadas del Project Zero, de la
Universidad de Harvard, son propuestas simples, en forma de preguntas secuenciadas o pasos,
que pueden aplicarse a cada estudiante individualmente o en grupos. Se caracterizan por ser
fáciles de recordar, prácticas y por provocar una amplia gama de pensamientos que no suelen
surgir espontáneamente y facilitan el aprendizaje, sobre la base de que ayudan al alumno a
profundizar en las situaciones y hacer accesible lo que es complejo a priori. Además, son
fácilmente transferibles a cualquier contexto, y aplicables en diferentes etapas educativas.
Para su aplicación en el aula no se requiere una preparación específica del docente, aunque lo
aconsejable es familiarizarse con ellas tanto como sea posible. En todo caso, al principio, más
que utilizar muchas diferentes, se aconseja comenzar por una de las rutinas principales (por
ejemplo, “Veo, pienso, me pregunto”) y aplicarla repetidamente en diferentes contextos, hasta
que el docente y los estudiantes sean conscientes de cómo esta rutina les permite pensar mejor
de forma individual y cómo en los grupos ayuda a desarrollar la cultura de “pensar juntos”.
55
Se incluyen en los anexos de esta guía dos infografías sobre rutinas de pensamiento, en las que
se puede ver como las rutinas de pensamiento simplifican la comprensión de conceptos
complejos, proveen referencias accesibles y fomentan el desarrollo de habilidades analíticas y
de resolución de problemas.
En concordancia con los lineamientos legales, es necesario diseñar actividades que no solo se
centren en la teoría, sino que sumerjan al alumnado en escenarios prácticos reflejando las
demandas del ámbito laboral. En este contexto, la implementación de estrategias pedagógicas
centradas en retos y proyectos se vuelve crucial. Estas metodologías no solo fomentan el
aprendizaje activo, donde el alumnado es protagonista, sino que también estimulan la
participación, la creatividad y la internalización efectiva de conocimientos.
Impulsar el trabajo por retos o proyectos no solo cumple con requerimientos normativos, sino
que también se alinea con las mejores prácticas educativas. Estas prácticas preparan al alumnado
para desafíos profesionales y además cultivan habilidades fundamentales como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Al propiciar un aprendizaje contextualizado
y significativo, la metodología basada en retos o proyectos contribuye a formar profesionales
competentes y preparados para las demandas cambiantes del mundo laboral actual.
La variedad de enfoques metodológicos, como el ABP o el ABR, permite adaptarse a las distintas
necesidades y estilos de aprendizaje del alumnado, proporcionando así un abanico de
herramientas pedagógicas para potenciar el proceso educativo.
El concepto de reto añade un elemento crucial a estas metodologías activas. Un reto se presenta
como una actividad o tarea que estimula y desafía al alumnado, convirtiéndolo en protagonista
activo de su propio aprendizaje. Esta aproximación busca no solo la adquisición de
conocimientos, sino el desarrollo de habilidades, destrezas, conductas y valores
fundamentales. La distinción entre proyecto y reto, resaltando que este último prioriza el
proceso y la adquisición de nuevos conocimientos, subraya la importancia de enmarcar el
aprendizaje en situaciones que reflejen desafíos reales y soluciones abiertas.
Al explorar los objetivos y evidencias del ABR, se revela que se persiguen competencias tanto
duras como blandas. Estas competencias abarcan desde la formación técnica y la adquisición de
idiomas hasta el fomento de habilidades, actitudes y aptitudes. Las evidencias del ABR incluyen
la motivación del alumnado, la comprensión de competencias técnicas, la promoción del
aprendizaje activo, autónomo y responsable, así como el desarrollo de competencias sociales,
56
entre las que se incluyen la empatía, la implicación, la cooperación y la colaboración. Además,
se resalta la potenciación de la creatividad y el pensamiento crítico como logros fundamentales.
El diseño de retos, como parte integral del ABR, se aborda considerando elementos clave y
pautas específicas. El contexto de desarrollo de un reto debe ser atractivo, motivador y
desafiante para el alumnado, incentivando la planificación autónoma y la evaluación de recursos
y tiempo. La autoevaluación y el aprendizaje a través del error se presentan como elementos
esenciales en este proceso, promoviendo un enfoque reflexivo y formativo.
Se trata por tanto de realizar una aproximación equilibrada que reconoce la combinación de
métodos, activos y expositivos, para de forma efectiva abordar diversas necesidades educativas
del alumnado y facilitar un aprendizaje integral.
57
5.2.5. EL PROCESO TECNOLÓGICO COMO BASE METODOLÓGICA
Integrar el proceso tecnológico como base de la metodología en las programaciones de
Formación Profesional implica resaltar la importancia de concebir estas programaciones como
una construcción colectiva del profesorado del ciclo formativo. Frente a la tradicional
programación modular de carácter más individualista, este enfoque requiere un trabajo
consensuado para definir de manera colaborativa el lugar que ocupan los diferentes módulos
en el proceso formativo. Ofrecer esta información al alumnado no solo les proporciona
comprensión significativa del entorno laboral, sino que también sirve al profesorado como
referencia normativa para diseñar actividades relevantes o diseñar proyectos intermodulares
basados en situaciones reales del ámbito laboral. En el apartado de evaluación de la presente
guía se explicita la necesaria labor de programación como tarea de ciclo.
Por su parte, Edgar Dale (1900-1985), pedagogo estadounidense del siglo XX, con su cono de la
experiencia mostraba que los aprendizajes más significativos y duraderos son los que se
producen a través de la experiencia personal del propio aprendiz. Tareas como simulaciones de
experiencias reales, explicar a otras personas lo aprendido mediante una presentación o
elaborar un producto final, sea individual o colectivamente, para presentarlo ante una audiencia,
pueden afianzar un alto porcentaje de lo aprendido con carácter más duradero, por el simple
pero significativo hecho de que el aprendizaje se ha producido a través de la experiencia.
58
Fuente: Cono del aprendizaje de Edgar Dale, Aida Vars
Para propiciar aprendizajes de calidad, uno de los factores a tener en cuenta es la necesidad de
que las tareas planteadas movilicen una diversidad de competencias, exigiendo del alumnado
procesos cognitivos cada vez más complejos en los que se deban poner en juego aspectos
conceptuales, habilidades o destrezas y actitudes, o lo que es lo mismo, competencias técnicas
o profesionales, personales y sociales.
59
Sin embargo, el análisis de Bloom sufrió modificaciones posteriormente. Así, Lorin Anderson y
David R. Krathwohl, discípulos de Bloom, fueron responsables de su revisión. El cambio más
trascendente consistió en invertir el orden de los dos primeros procesos más básicos, situando
en el nivel más bajo recordar, seguido de comprender. Y reordenar la cúspide de la pirámide
situando como proceso cognitivo más complejo el de crear seguido del de evaluar, eliminando
el proceso de síntesis que aparecía anteriormente.
60
Fuente: Cedec. Tareas competenciales. https://cedec.intef.es/recursos/?buscador=infografias
61
Por otra parte, Usán y Salavera (2020) destacan algunos de las características más significativas
de las metodologías activas:
Puede que se apliquen pinceladas de varias metodologías en la práctica diaria del aula mediante
tareas o propuestas programadas, aunque no encajen en su totalidad en una de las categorías
mencionadas antes, pero se detectan en todas ellas principios metodológicos comunes, como
el enfoque globalizado de contenidos, la funcionalidad de los aprendizajes, el tipo de recursos
utilizados, el tipo de agrupamiento establecido con mayor frecuencia, el planteamiento de la
evaluación y la atención a la diversidad, que son típicos de estas opciones metodológicas activas.
62
información y la comunicación, en cuanto al uso que puede hacerse de ellas para generar
procesos cognitivos cada vez más complejos.
Infografía de categorías de la taxonomía de Bloom asociadas a tareas analógicas (en negro) y a tareas TIC (en azul)
que implican procesos cognitivos en sus diferentes niveles de complejidad.
Fuente: https://eduteka.icesi.edu.co/imgbd/23/23-08/bloomdigitalHor.gif
▪ Sustitución: El profesorado utiliza la tecnología para realizar una tarea cuyos resultados
se obtienen por medios analógicos también, sin aplicar ningún cambio metodológico
(por ejemplo, redactar un informe o una disertación a mano o mediante un procesador
de textos). El docente ha de preguntarse: ¿Qué se gana sustituyendo los medios
analógicos por los digitales?
▪ Aumento: La tecnología se usa sustituyendo el medio analógico, pero hay mejoras
funcionales, aunque no hay diferencias significativas sobre el resultado y sigue sin
producirse un cambio metodológico (por ejemplo, buscar información mediante un
motor de búsqueda o colgar el informe en un procesador de texto en línea para que el
profesor pueda corregirlo). El docente ha de preguntarse: ¿He añadido algún elemento
63
al proceso de enseñanza-aprendizaje que no podría hacerse por medios analógicos?
¿Cómo mejora ese elemento mi diseño de la tarea?
▪ Modification: Se produce un cambio metodológico basado en las TIC, ya que el
alumnado puede crear nuevos contenidos y difundir la información o el producto creado
(se publican reseñas sobre un libro en el blog del centro, todo usuario que accede el blog
puede realizar comentarios y el alumnado recibe retroalimentación desde muchas
fuentes). ¿En qué medida he modificado la tarea original? ¿Depende esa modificación
de las TIC? ¿Cómo mejora ese cambio el diseño de la tarea?
▪ Redefinition: Se crean nuevos contextos de aprendizaje, tareas, productos, que no
podrían realizarse si no es mediante las TIC (por ejemplo, el alumnado podría crear y
publicar una narración sobre sus argumentos respecto al tema usando herramientas
multimedia y publicar el vídeo en el blog, permitiendo interacción con el resto del grupo-
clase para analizar y comentar su trabajo). ¿Cuál es la nueva tarea? ¿Sustituye o
complementa a las que se realizaban anteriormente? ¿Estos cambios solo son posibles
si se usan las TIC? ¿Cómo contribuye la tecnología al diseño del proceso de enseñanza-
aprendizaje? ¿Produce un cambio metodológico?
Fuente: Comisión Europea. (2021). Blended learning for high quality and inclusive primary and secondary education. .
64
Además de lo anterior, el entorno profesional al que se incorporarán los jóvenes estudiantes de
hoy está sometido a gran cantidad de cambios y a un desarrollo tecnológico acelerado. Es por
ello por lo que, junto con las competencias profesionales propias de cada sector productivo, el
alumnado debe desarrollar esas otras competencias transversales, que pueden fomentarse a
través de espacios innovadores y metodologías activas diseñadas sobre la base de tareas
competenciales.
65
Fuente: Cedefop (2015). Skills, qualifications and jobs in the EU: the making of a perfect match? Evidence from
Cedefop’s European skills and jobs survey Luxembourg: Publications Office. Cedefop reference series; No 103.
http://dx.doi.org/10.2801/606129
Por otra parte, la investigación sobre enseñanza y aprendizaje innovadores (ITL Research) es
un estudio internacional dedicado a conocer las prácticas de enseñanza innovadoras, las
condiciones que las favorecen y los resultados que se producen en el marco del trabajo por
competencias del siglo XXI en los estudiantes. Su mayor aportación es, partiendo de la
identificación de las citadas competencias para el siglo XXI, establecer un itinerario para llegar
a plantear metodologías y actividades que incidan en dichos aprendizajes, así como aportar
instrumentos de autoevaluación de la práctica docente para detectar la calidad de las
actividades o tareas planteadas. Se consideran, según el estudio, SEIS COMPETENCIAS del siglo
XXI, (ver anexo VI).
66
Teniendo en cuenta que, en el marco de las metodologías activas, el diseño de tareas
competenciales debería abarcar estas competencias, entonces dichas tareas deberían cumplir
determinados requisitos:
• Tareas que supongan retos ante problemas nuevos, un desafío o un problema, de mayor
o menor complejidad.
• Idealmente, las tareas deben estar relacionadas con situaciones reales a las que el
alumnado deberá enfrentarse con posterioridad.
• Deberá exigir que el alumnado utilice de manera integrada sus conocimientos técnicos
aplicados a una determinada situación, las técnicas y procedimientos que debe adquirir,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que forman parte de las competencias del
ciclo.
• Debe tenerse en cuenta en su diseño que han de movilizar además el mayor número
de competencias “del siglo XXI” que hemos mencionado.
En el anexo VI de esta guía, se desarrolla una breve glosa de cada una de estas competencias,
así como un árbol de decisiones aplicable a la tarea que hemos diseñado y que nos orientará
sobre si la tarea o tareas inciden realmente en las competencias transversales que se desean
trabajar.
67
b) Método 2: desde el diseño inverso
Una técnica que puede ayudar a plantear nuestras tareas desde el enfoque competencial es la
conocida como “Diseño Inverso”, propuesto por Wiggins y McTighe (Furman, 2021), porque
supone replantear el esquema tradicional de planificación (contenido-actividades-evaluación).
Conectado con un enfoque plenamente competencial, consiste en plantear la programación de
anual en tres sencillas fases:
Este enfoque permite integrar competencias profesionales, personales y/o sociales, o resultados
de aprendizaje en actividades ya probadas y familiares, tanto para el docente como para el
alumnado, facilitando su encaje curricular.
Se busca modificar o expandir estas tareas para que, además de los criterios de evaluación y
resultados de aprendizajes, ya probados, también se aborden el desarrollo de otras que le den
más profundidad.
68
d) Método 4: desde los retos del siglo XXI (ver anexo IV.a)
El diseño de tareas competenciales en el aula es un proceso que implica identificar retos
relevantes del siglo XXI y desarrollar actividades educativas alineadas con estos desafíos. Este
enfoque se centra en conectar la enseñanza con las realidades actuales y las necesidades del
alumnado, utilizando estrategias que fomenten un aprendizaje profundo y aplicado. A través de
un análisis cuidadoso del currículo y la selección de competencias profesionales, personales y
sociales, objetivos generales de ciclo y resultados de aprendizaje, se elaboran tareas que no solo
cumplen con los estándares académicos, sino que también preparan al alumnado para los retos
profesionales y personales del mundo moderno.
69
5.4. ESPACIOS
Según el Programa de evaluación de los Entornos de Aprendizaje de la OCDE (Learning
Environments Evaluation Programme, LEEP), los “espacios educativos” se definen como
“aquellos espacios físicos que alojan diversas pedagogías y programas de enseñanza y
aprendizaje, incluso tecnologías actuales; un espacio que demuestra rendimiento y
funcionamiento óptimos y rentables a lo largo del tiempo; que respeta y está en armonía con el
medio ambiente; y que anima a la participación social, proporcionando un entorno sano,
cómodo, seguro, protegido y estimulante para sus usuarios. En el sentido más estricto se
considera que un entorno físico de aprendizaje es un aula tradicional, y, en el sentido más amplio,
es una combinación de sistemas educativos formales e informales y en los que se produce el
aprendizaje tanto dentro como fuera de los centros educativos (Manninen et al., 2007)”.
El psicólogo y pedagogo César Coll afirma que se aprende no solo a lo largo de la vida sino
también a lo ancho de la vida. Por tanto, el aprendizaje tiene lugar de forma continua en el
tiempo, pero también de forma continua en diferentes espacios y contextos (ludotecas, museos,
la calle o internet). No son espacios estancos, sino que se comunican y sus límites se diluyen
(podemos estar en una cafetería realizando una visita virtual con nuestro móvil o portátil en el
Museo del Prado, o podemos estar realizando una salida a un parque natural con nuestro
alumnado).
Barrett et al (2015) realizaron una investigación titulada “Clever Classrooms” sobre el impacto
que el entorno tiene en el aprendizaje del alumnado. El estudio HEAD que llevaron a cabo en
centros educativos del Reino Unido a lo largo de tres años permitió concluir que “las aulas bien
diseñadas estimulan el rendimiento académico (…)”. Además, se señala que los docentes
pueden realizar cambios pequeños de bajo coste que pueden ser significativos, ya que se
consideran esenciales en este sentido aspectos como la distribución del aula, la acústica, la luz,
la temperatura, la flexibilidad de la disposición del mobiliario o los colores de las paredes.
70
tradicionales”. Elementos como el compromiso de los estudiantes, la capacidad de mejorar su
calificación, la motivación de venir a clase y la creatividad aumentan significativamente.
Partiendo de que el papel del alumnado debe ser activo y participativo en los procesos de
enseñanza aprendizaje, como se ha indicado anteriormente, también se entiende que los lugares
donde se aprende pueden favorecer nuevas formas de aprender. En este planteamiento no
debe descuidarse cómo la organización de los espacios comunes pensados para el profesorado
puede influir en el clima de trabajo facilitando, por ejemplo, la colaboración o el trabajo por
proyectos entre los y las docentes.
Además, el hecho de que una pluralidad
de docentes se sume al mismo proyecto
o reto, aplicándolo con un mismo grupo,
también facilita el acondicionamiento
de espacios flexibles y adaptados a estas
metodologías.
71
Se aconseja disponer a los equipos lo suficientemente separados para no molestarse, y de modo
que permitan deambular al profesor, que se desplaza de uno a otro para ofrecer su apoyo o
realizar el seguimiento de su trabajo. Adicionalmente, la organización de aula debe ser flexible
para facilitar los movimientos de mobiliario de manera rápida y sin ruidos, en caso de trabajar
con otra disposición de equipos, por parejas o individualmente.
No es objeto de este documento la estrategia que puede aplicarse para llegar a transformar los
espacios del centro. En términos generales, podemos decir que se debe partir de un diagnóstico
participativo de los elementos del mismo que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En segundo lugar, una vez recogidas propuestas de transformación, se debe reflexionar sobre su
viabilidad según los recursos disponibles. En tercer lugar, correspondería elaborar un plan de
acción sobre el espacio educativo elegido, con objetivos consensuados, acciones por realizar y
quiénes serían las personas responsables y estructuración en fases. En cuarto lugar, se realizará
la ejecución de lo planificado, acompañada de seguimiento y control del proyecto, para detectar
tempranamente dificultades y resolverlas, a fin de alcanzar los objetivos marcados inicialmente.
Finalmente, se debe realizar una evaluación del proceso de transformación en la que idealmente
deben participar todos los agentes implicados. En la guía “Pautas para estudiar y adaptar los
espacios de aprendizaje en centros educativos” (Bannister, 2017) se incluyen algunas
orientaciones sobre este aspecto, así como una lista de evaluación para el diagnóstico inicial de
los espacios educativos cuya transformación se desea abordar.
Las aulas ATECA (aulas de tecnología aplicada) constituyen un ejemplo concreto de espacios
innovadores para el aprendizaje en los centros. Son espacios destinados a las enseñanzas de
Formación Profesional, en los que se trata de aproximar al alumnado a entornos de trabajo,
incorporando recursos propios de cada sector productivo, mediante simuladores y otros
elementos tecnológicos. Se caracterizan por ser espacios abiertos y flexibles, dotados de
equipamiento tecnológico, que fomentan la autonomía del alumnado y el desarrollo de
competencias profesionales, personales y sociales, simulando situaciones propias del entorno
de trabajo. En estos espacios, se favorece el trabajo en equipo y se mejora la competencia digital
del alumnado al entrar en contacto con equipamiento actualizado.
72
Chéile Secondary School, PDST Techonology in
Education (Irlanda). Fuente: https://intef.es/wp-
Content/uploads/2018/09/EspaciosdeAprendizaje
_Gu%C3%ADa_ES.pdf
En segundo lugar, las Aulas de Emprendimiento son otro tipo de espacios innovadores aplicados
a la Formación Profesional. Cantabria cuenta con una veintena de Aulas de Emprendimiento.
Estos espacios persiguen los siguientes objetivos generales (Díaz Picón, 2021):
73
Otros objetivos a medio y largo plazo podrían incorporar la organización de ferias de
emprendimiento local, participación en concursos relacionados con el emprendimiento o el
lanzamiento de proyectos surgidos en el aula a viveros de empresas donde puedan
desarrollarse.
Finalmente, Pablo Peñalver2 propone un aula del siglo XXI con estos espacios:
2 https://pablopenalver.com/un-ejemplo-de-aula-de-emprendimiento/
74
b. Herramientas como Trello, Drive, Dropbox para coordinación y colaboración.
c. Creación de contenidos para un blog o portfolio digital.
Espacio de Grabación:
a. Dedicado a la grabación de videos como síntesis de habilidades y contenidos.
b. Importante para documentar el trabajo y el desarrollo de habilidades como
creatividad, comunicación y trabajo en equipo.
La transición hacia un enfoque que personaliza el aprendizaje, dedicando más tiempo en clase a
fomentar habilidades de orden superior (HOTS) como el pensamiento crítico, la creatividad y la
resolución de problemas, es esencial para una educación más inclusiva y personalizada. Este
cambio ayuda a desmantelar la noción tradicional de que el horario escolar es el único momento
de aprendizaje, ampliando así el espectro educativo más allá de las aulas.
En conclusión, la gestión del tiempo en el aula debe estar centrada en el alumnado, adaptándose
a sus necesidades y ritmos de aprendizaje. Esto demanda un profesorado capaz de afrontar los
desafíos impuestos tanto por la sociedad como por el propio alumnado, transformando la
experiencia educativa en algo más fructífero, real y personal. La misión de la escuela, entonces,
va más allá de la enseñanza de contenidos; se trata de facilitar un proceso de aprendizaje integral
que se desarrolle en todos los aspectos de la vida del alumnado, utilizando materiales variados
y adaptativos para asegurar una educación verdaderamente inclusiva.
75
5.6. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Este modelo se enfoca en un enfoque integral que cubre desde la planificación hasta la
evaluación, asegurando que todos los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje estén bien
integrados y alineados con los objetivos educativos.
1. Título y Descripción General: Define el título y describe qué aprenderá el alumnado. Por
ejemplo, diseñar y planificar proyectos de intervención social.
2. Vinculación con el Entorno Profesional: Relaciona la unidad con la competencia general
del ciclo formativo y cómo se integra en el contexto profesional.
3. Contexto Grupo-Aula: Describe el contexto de aula, incluyendo detalles como el perfil
de los estudiantes y sus antecedentes.
4. Vinculación con la Programación Didáctica: Conecta la unidad con el módulo profesional
correspondiente y especifica los resultados de aprendizaje y contenidos que se
abordarán.
5. Competencias a desarrollar: Enumera las competencias profesionales, personales y
sociales que se trabajarán.
6. Objetivos Generales y Resultados de Aprendizaje: Define los objetivos generales y
detalla los resultados de aprendizaje esperados.
7. Contenidos del Saber, Saber Hacer y Saber Estar: Desglosa los contenidos en términos
de conocimientos teóricos, habilidades prácticas y actitudes.
8. Criterios de Evaluación: Establece criterios específicos para evaluar el aprendizaje y
cómo se medirán.
9. Metodología: Elige métodos de enseñanza apropiados como aprendizaje cooperativo,
basado en proyectos, gamificación, etc.
10. Secuencia Didáctica: Desarrolla una secuencia de actividades, dividida en fases (inicio,
desarrollo y refuerzo/aplicación), detallando lo que se hará en cada sesión.
11. Instrumentos de Evaluación: Define cómo se evaluarán los criterios, incluyendo la
ponderación y las evidencias requeridas.
12. Atención a las Diferencias: Aplica principios del DUA para atender a la diversidad del
alumnado.
76
BIBLIOGRAFÍA
▪ Agustí, F.J., Angulo, A., Martí, A., Pérez, N., Tormo, E. y Villaescusa, M. I. Diseño universal y
aprendizaje accesible. Modelo DUA-A. (2021). Diseño Universal y Aprendizaje Accesible. Modelo
DUA-A. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Cultura i Esport.
https://portal.edu.gva.es/cefireinclusiva/wp-content/uploads/sites/193/2023/04/DUAA23c.pdf
▪ Bannister, D. (2017). Pautas para Estudiar y Adaptar los espacios de aprendizaje en centros
educativos. European Schoolnet. Future Classroom Lab.
https://intef.es/wp-content/uploads/2018/09/EspaciosdeAprendizaje_Guía_ES.pdf
▪ Castro Barbero, E., González Barahona, J., Robles Martínez, G., de las Heras Quirós, P. (s.f.). TIC
como habilidad básica. Ministerio de Educación y Formación Profesional. INTEF.
https://formacion.intef.es/pluginfile.php/3013/mod_resource/content/2/las_tic_como_habilidad_bsica.
html
▪ Cedefop (2015). Skills, qualifications and jobs in the EU: the making of a perfect match? Evidence
from Cedefop’s European skills and jobs survey Luxembourg: Publications Office. Cedefop
reference series; No 103. http://dx.doi.org/10.2801/606129
▪ Díaz Picón, Isabel (coord.). (2021) Creando aulas de emprendimiento en Formación Profesional.
Una guía para empezar a emprender. Catálogo de publicaciones del Ministerio. Secretaría
General Técnica. https://www.todofp.es/dam/jcr:d0206a88-51a3-4d0f-8217-7257a4221da1/guia-del-
aula-de-emprendimiento-con-isbn-indice-vinculado-y-marcadores.pdf
▪ Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino. Colección
educación que aprende. Siglo veintiuno editores.
▪ Harvard Graduate School of Education. (2022). Project Zero’s Thinking Routines Toolbox.
https://pz.harvard.edu/thinking-routines.
▪ Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2018). Kit de
Herramientas de Aula del Futuro. https://auladelfuturo.intef.es/kit-aula-del-futuro/
▪ Microsoft Partners in Learning. 21st Century Learning Design. Innovative Teaching and Learning
Research. (s.f.) 21CLD Learning Activity Rubrics. https://educatornetwork.com/pd/21CLD/Overview
▪ Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Plan de Modernización de la Formación
Profesional. https://www.todofp.es/dam/jcr:5d43ab06-7cdf-4db6-a95c-b97b4a0e1b74/220720-plan-
modernizacion-fp.pdf
▪ INTEF. (2019). Gestión de espacios educativos (2ª edición) [Curso en línea]. Formación abierta
INTEF. Disponible del 15 de octubre de 2019 al 19 de noviembre de 2019 en
https://enlinea.intef.es/courses/course-v1:MOOC-INTEF+INTEF1711+2019_ED2/about
▪ Puentedura, R. The SAMR Model. (s.f.)
http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2012/08/14/SAMR_SixExemplars.pdf
▪ Ruiz Martín, H. (2021). Cómo aprendemos. Editorial Graó.
▪ Sheleicher, A. (2011). The case for 21st-century learning.
https://www.bollettinoadapt.it/old/files/document/11702schleicher_oecd_.pdf
▪ Usán Supervía, P.; Salavera Bordás, C. et al. (2020). Metodologías activas en el aula. Innovación
educativa para el fomento del aprendizaje significativo en el alumnado. Ediciones Pregunta.
▪ Cedefop (2015). Skills, qualifications and jobs in the EU: the making of a perfect match? Evidence
from Cedefop’s European skills and jobs survey Luxembourg: Publications Office. Cedefop
reference series; No 103. http://dx.doi.org/10.2801/606129
77
ANEXO I: MODELO DE UNIDAD DIDÁCTICA
Colocar aquí los RA marcando los colores de Criterios de Colocar aquí todos Bloque de Colocar aquí el bloque o
cada parte que compone el RA. evaluación los criterios de contenidos bloques de contenidos
evaluación asociados asociados al RA
al RA
Resultado (s)
de Aprendizaje
78
Criterios de Evaluación Contenidos del Saber Contenidos del Saber Hacer Contenidos del Saber Estar
79
ANEXO II: INFOGRAFÍAS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO
80
Fomentan la capacidad de los estudiantes para
mirar más allá de su punto de vista y considerar
las experiencias y pensamientos de otras
personas:
HISTORIAS
LENTES
PROYECTAR A TRAVÉS DE LA DISTANCIA
LOS TRES PORQUÉS
…
Fuente: Elaboración propia a partir de Project Zero Harvard Graduate School of Education,
https://pz.harvard.edu/thinking-routines
81
ANEXO III: PROCESO TECNOLÓGICO
82
ANEXO IV.a: GUIA DE PLANIFICACIÓN DE RETOS
83
84
85
ANEXO IV.b: CONTRATO DE EQUIPO RETACANTABRIA
Fecha:
86
ANEXO IV.c: GUIA DOCENTE DE PLANIFICACIÓN DE UN RETO
1. OBJETIVOS.
1.1. Objetivos de los módulos implicados
Establecer resultados de aprendizaje que se tratarán para cada uno de los módulos profesionales
implicados. Construir una tabla para cada módulo profesional.
87
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los conocimientos previos que debería tener el alumnado antes de abordar el reto:
Sobre de cada módulo profesional.
Módulos profesionales: Objetivos alcanzados previamente:
3. EQUIPOS DE TRABAJO
Estrategia que se va a seguir Nombre estrategia (DISC, HADA, colores, test de Belbin…)
Roles y mecanismos para la
gestión del equipo
4. CALENDARIO
A partir del calendario de inicio y fin. Secuenciar los resultados esperables en el tiempo.
día Resultado
día Resultado
día Resultado
día Resultado
día Resultado
día Resultado
día Resultado
día Resultado
88
5. SEGUIMIENTO
Con esta observación se pretende que tanto el profesorado como el alumnado puedan visualizar
fácilmente el estado en el que se encuentra el desarrollo del reto. Para ello se indicará la herramienta
digital a utilizar (planner, trello, etc)
Paralelamente a ello, y con el objetivo de buscar la motivación del alumnado se podrá crear físicamente
en el aula un panel de seguimiento accesible a todos, que permita ver el avance de cada equipo.
6. COMUNICACIÓN
Escoger la herramienta de trabajo colaborativa para la comunicación e intercambio de información,
por ejemplo, Teams, correo electrónico, etc:
7. RESULTADOS
Decidir en qué formato se va a presentar el resultado obtenido con el reto.
a. Dossier que puede contener: video, fotos, presentación, etc.
b. Aplicativo, web, etc.
c. Exposición o presentación oral.
8. EVALUACIÓN
Describe el proceso de calificación del reto e indica los instrumentos a utilizar, así como el plan de
recuperación previsto, teniendo en cuenta:
• La evaluación técnica de cada módulo profesional y las competencias personales, sociales.
• Adjuntar modelo de instrumento de calificación
9. MEJORAS
Acordar un sistema de obtención de datos para analizar la metodología y los resultados obtenidos
con el interés de mejorar para nuevos retos.
10. CONCLUSIONES
Analizar los resultados de los datos recogidos y mejorar las guías, documentación y sistema empleado
en la Metodología Activa, buscando una mayor eficiencia
89
ANEXO V: AULAS DE EMPRENDIMIENTO
90
ANEXO VI: ÁRBOLES Y TABLAS DE DECISIONES PARA AUTOEVALUACIÓN DE TAREAS
COMPETENCIALES DEL SIGLO XXI
COLABORACIÓN: En la mayoría de los casos, los estudiantes deberán integrarse en el mundo laboral no
aisladamente sino formando parte de equipos de trabajo, para abordar tareas demasiado complejas para
asumirlas de modo individual. Por ello adquiere especial importancia su capacidad para trabajar con otros y
asegurar la debida coordinación y coherencia en las actuaciones desarrolladas. El árbol de decisiones sirve
para evaluar si los estudiantes están trabajando con otros en la actividad de aprendizaje y la calidad de dicha
colaboración. En los niveles más altos de la rúbrica, los estudiantes comparten responsabilidades en su
trabajo y la tarea se diseña para que tengan que tomar decisiones trascendentes juntos, sabiendo que el
trabajo de cada uno influye en el de los miembros del grupo.
¿ES ESTO COLABORAR? Siempre que trabajen en parejas o grupos para debatir un problema,
resolverlo o crear un producto
SÍ NO
Dos estudiantes se corrigen una actividad y se dan Un estudiante realiza la tarea individualmente, el
retroalimentación mutuamente profesor la corrige
Un pequeño grupo debate sobre un problema El grupo clase debate sobre un problema
conjuntamente
Un estudiante entrevista a otro o a otra persona Un estudiante responde individualmente a un
de otro centro educativo o centro de trabajo en cuestionario
videoconferencia
Los estudiantes utilizan una herramienta Un estudiante elabora un documento
colaborativa para crear un documento y realizarse individualmente y se lo manda el profesor, quien
comentarios mutuamente le devuelve la corrección
¿ES ESTO COMPARTIR RESPONSABILIDAD? Siempre que trabajen en parejas o grupos para
desarrollar un producto, diseño o respuesta común. Todos son responsables del resultado.
SÍ NO
Los estudiantes realizan un experimento en el Los estudiantes se dan unos a otros
laboratorio o una tarea en el taller de manera retroalimentación
conjunta
Un estudiante trabaja con otro de otro centro para Un estudiante entrevista a otro de centro en otro
elaborar un blog o diseñar una página web u otro país sobre el tiempo propio de su zona
producto
¿ES ESTO TOMAR DECISIONES TRASCENDENTES? Siempre que los estudiantes deban resolver
problemas importantes que determinen el contenido, el proceso o el producto de su trabajo.
SÍ NO
Los estudiantes realizan un proyecto de Los equipos de estudiantes asignan los roles que
investigación y deben decidir su cronograma y los previamente les ha proporcionado el profesor.
roles de los miembros del equipo
Los estudiantes desarrollan una presentación Una pareja de estudiantes escoge un diseño para
sobre el cambio climático y han de decidir sobre su presentación
qué causas inciden en el fenómeno
91
¿ES ESTO TRABAJO INTERDEPENDIENTE? Siempre que todos los estudiantes deban participar para
que el equipo tenga éxito, con dos niveles de rendición de cuentas (individual y grupal)
SÍ NO
Los estudiantes crean un sitio web turístico con Los estudiantes crean individualmente diferentes
contenidos de historia, cultura, atracciones, sitios web que estarán vinculados a una página
alojamiento en su entorno, cada uno ocupándose general de inicio.
de una parte, pero coordinándose en todos los
aspectos para organizar la información de manera
coherente y apropiada en el sitio web.
Los estudiantes realizan una práctica de Los estudiantes analizan muestras en el
laboratorio para analizar una serie de muestras, laboratorio de manera individual. La puesta en
asumiendo cada uno el análisis de determinados común se produce en el grupo-clase.
aspectos, debiendo redactar un informe conjunto
sobre lo observado en relación con el estado de
salud de un paciente
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO: Las actividades en las que se construye conocimiento requieren que
los estudiantes generen ideas nuevas para ellos, mediante la interpretación, el análisis y la síntesis o
evaluación. Las actividades más avanzadas exigen que los estudiantes apliquen los conocimientos que han
construido a un contexto diferente, idealmente conectándolo con otros módulos o áreas de conocimiento.
¿ES ESTO CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO? Siempre que se pide a los estudiantes que
interpreten, analicen, sinteticen o evalúen información o ideas. Este tipo de acciones ocupan la
mayor parte del tiempo de la actividad de aprendizaje
SÍ NO
Los estudiantes investigan sobre enfermedades Los estudiantes investigan sobre enfermedades
que afectan a la vegetación de su entorno y que afectan a la vegetación de su entorno y
analizan las medidas de prevención aplicables realizan una presentación sobre lo que han
para seleccionar las más eficaces y aportar otras encontrado
soluciones creativas
Los estudiantes redactan un documento para Los estudiantes redactan un documento que
comparar y contrastar información sobre un tema, recoge la información que han encontrado sobre
obtenida de diferentes fuentes un tema en Internet o en libros consultados
Los estudiantes obtienen el 30% de su calificación La ponderación es inversa o desequilibrada en
de los criterios de evaluación asociados a la favor de la búsqueda de información
búsqueda de información y el 70% de su
calificación de los criterios de evaluación
vinculados al análisis de lo que han encontrado
Los estudiantes emplean 10 minutos en La dedicación de tiempo es inversa o
recapitular las características de una habitación desequilibrada en favor de la recopilación de
para una persona dependiente y 25 minutos en información
debatir entre tres modelos que se les presentan
cuál es el más acorde a las especificaciones
técnicas y normativas y por qué
92
¿ES ESTO APLICAR EL CONOCIMIENTO? Siempre que utilicen el conocimiento que han creado para
apoyar otra tarea de construcción de conocimiento en un nuevo contexto, analizando, interpretando,
sintetizando o evaluando.
SÍ NO
Los estudiantes analizan las cifras de ventas de un Los estudiantes analizan las cifras de ventas de un
producto real y utilizan lo que han interpretado producto, aplicando fórmulas para calcular
para proponer una nueva línea de producción. rentabilidad
Los estudiantes definen un procedimiento para Los estudiantes analizan la composición de un
analizar los componentes de distintos cosméticos. cosmético
Con los datos obtenidos, determinan cuál de las
marcas o productos son más beneficiosos para la
piel.
DE PROBLEMAS DE LA VIDA REAL: Los estudiantes deben enfrentarse a la resolución de problemas que
encontrarán en su vida profesional, que afectan a personas reales, que les resulten novedosos y a los que
no se hayan enfrentado antes, o que supongan realizar una tarea sobre la que no se les ha instruido
previamente o diseñar un producto complejo que reúna una serie de requisitos. En los niveles más altos de
la rúbrica, el producto final beneficia a personas fuera del ambiente del grupo-clase.
¿ES ESTO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS? Siempre que los estudiantes no tengan toda la
información que necesitan para completar la tarea o el procedimiento
SÍ NO
Los estudiantes deben reescribir un relato Los estudiantes leen una historia y responden
desde la perspectiva de un personaje distinto a un cuestionario sobre lo que han leído. No
del narrador. No se les ha instruido sobre deben dar ninguna solución novedosa ni hay
cómo realizar esta tarea. reto.
Los estudiantes observan una simulación de Los estudiantes aprenden los principales
impacto e identifican los puntos vulnerables elementos de seguridad presentes en el
del habitáculo del vehículo, determinando habitáculo del vehículo y su utilidad.
posibles soluciones de seguridad. No se les ha
instruido previamente sobre cómo realizar
esta tarea.
¿ES ESTO UN PROBLEMA DE LA VIDA REAL? Siempre que sean problemas que afectan a
personas reales, cuya solución sea útil para un público externo en un contexto concreto y
que requiera del uso de datos reales
SÍ NO
Los estudiantes diseñan una aplicación para Los estudiantes optimizan el diseño de una
uso de personas dependientes aplicación
Los estudiantes investigan qué plantas Los estudiantes investigan la interacción
pueden mejorar la calidad del aire en una entre las plantas y el dióxido de carbono en el
habitación aire
93
¿ES ESTO INNOVACIÓN? Siempre que las ideas o soluciones de los estudiantes se pongan
en práctica en el mundo real y hay un beneficio para otras personas distintas de los
propios estudiantes
SÍ NO
Los estudiantes realizan una propuesta para Los estudiantes realizan una propuesta para
construir un jardín público y la presentan a un construir un jardín público y la presentan al
grupo ecologista o al ayuntamiento profesor y a sus compañeros
Los estudiantes investigan para elaborar una Los estudiantes investigan para elaborar una
guía de pautas de seguridad en internet para guía de pautas de seguridad en internet y
familias y alumnado y la presentan ante las entregan su producto para ser calificado
familias
Los estudiantes analizan las estadísticas de un Los estudiantes analizan datos sobre un
equipo de fútbol y crean modelos equipo de fútbol y representan gráficamente
matemáticos para el entrenador y para los patrones del equipo en conjunto o de los
jugadores individualmente jugadores individualmente
USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE: En el mundo actual, en el que hay acceso a grandes cantidades de
datos e información a través de la tecnología, los cambios se suceden muy rápidamente, lo que exige de una
adaptación igual de rápida por parte de las personas usuarias de las herramientas y servicios. Las personas
necesitan desarrollar habilidades para procesar de forma inteligente la información recibida pero también
para diseñar y crear nueva información y nuevas ideas usando las tecnologías de la información y la
comunicación. En el ámbito educativo, se trata de analizar cómo los estudiantes utilizan las TIC y si lo hacen
de forma más trascendente para crear conocimiento o diseñar productos sobre la base de lo que han
aprendido.
¿ES ESTO USO DE LAS TIC POR LOS ESTUDIANTES? Siempre que los estudiantes usan
directamente las TIC para realizar todo o parte de una actividad de aprendizaje.
SÍ NO
Los estudiantes aprenden sobre la replicación Los estudiantes aprenden sobre la replicación
celular utilizando una simulación informática de las células mirando una demostración del
para replicar el proceso proceso hecha por el profesor en un
simulador informático
Los estudiantes redactan un informe o El profesor obtiene acceso en la nube al
memoria de forma colaborativa incorporando informe de cada estudiante aportándole
comentarios para la retroalimentación mutua retroalimentación y revisando los materiales
y subiendo materiales compartidos a la red utilizados para su trabajo
94
¿APOYA ESTE USO DEL ALUMNO LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO? Siempre que los
estudiantes usen directamente las TIC para construir conocimiento en una actividad de
aprendizaje y ello les ayude a profundizar en la interpretación, análisis, síntesis o
evaluación de información
SÍ NO
Los estudiantes utilizan una hoja de cálculo Los estudiantes utilizan una hoja de cálculo
para analizar los resultados de un para sumar cantidades
experimento
Los estudiantes utilizan una simulación Los estudiantes ven un vídeo sobre cómo se
informática para investigar cómo se forman forman las estrellas
las estrellas
Los estudiantes utilizan un simulador de Los estudiantes utilizan un simulador de
conducción para investigar los efectos de conducción
escribir en el móvil mientras se conduce
¿SE REQUIERE DEL USO DE LAS TIC PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO? Siempre
que la construcción de conocimiento sea imposible sin utilizar las TIC
SÍ NO
Los estudiantes se comunican con otros Los estudiantes investigan mediante las TIC
estudiantes de otra región durante un sobre el impacto de una sequía/riada reciente
período de dos semanas para investigar sobre en su región
el impacto de una sequía/riada reciente en
esa comunidad
Los estudiantes utilizan internet para localizar Los estudiantes leen el periódico regional en
artículos periodísticos sobre un versión digital para localizar artículos sobre
acontecimiento de actualidad y analizan un acontecimiento actual y analizan tres de
semejanzas y diferencias en los enfoques ellos
¿LOS ESTUDIANTES DISEÑAN UN PRODUCTO TIC? Siempre que creen un producto TIC que
otras personas puedan usar, teniendo presentes sus necesidades durante todo el proceso
de aprendizaje
SÍ NO
Los estudiantes desarrollan una aplicación Los estudiantes programan una aplicación
móvil que ayuda a las personas mayores en su móvil que hace que el teléfono vibre cuando
vida diaria el usuario hace una foto (no se tienen en
cuenta las necesidades de ningún usuario
final concreto del producto)
Los estudiantes graban un podcast sobre Los estudiantes graban un podcast explicando
recursos e información para mujeres en cómo informarían sobre recursos
situación de violencia de género relacionados con la violencia de género y se
lo envían a su profesor para calificar
95
AUTORREGULACIÓN/AUTONOMÍA: La sociedad actual necesita personas autónomas capaces de
responsabilizarse de sus vidas, de su trabajo y de su aprendizaje continuo. El profesorado facilitará este
desarrollo si acompaña a sus estudiantes, guiándolos progresivamente, haciendo que aumente su nivel de
responsabilidad y autonomía en la realización de sus tareas. Dichas tareas deben durar el tiempo suficiente
para que los estudiantes puedan planificarse y supervisar su propio trabajo, elegir qué rol cumplirá cada uno
en el equipo, y recibir retroalimentación durante el proceso, para tomar decisiones para la mejora de su
desempeño.
¿ES ESTO UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE A LARGO PLAZO? Siempre que los estudiantes
trabajen en ella durante un periodo de tiempo significativo, teniendo la oportunidad de
planificar el proceso y realizar varios borradores
SÍ NO
Los estudiantes llevan un diario sobre su Los estudiantes escriben lo que han comido
alimentación a lo largo de varias semanas en los últimos dos días
96
APTITUD PARA LA COMUNICACIÓN: En el mundo actual, tiene tanta importancia el proceso de comunicación
como el producto final. Por esta razón, la competencia para comunicarse de manera clara y persuasiva ante
una diversidad de públicos y temas es importante para todos los estudiantes, con independencia de su ámbito
de especialización. Se trata de saber, por tanto, si en la actividad propuesta se pide a los estudiantes que
generen una comunicación prolongada o multimodal, y si la exposición debe estar fundamentada con una
explicación lógica o ejemplos o pruebas que apoyen una tesis principal.
¿ES MULTIMODAL ESTA COMUNICACIÓN? Siempre que incluye más de un tipo de medio de
comunicación o herramienta para comunicar un mensaje coherente
SÍ NO
Los estudiantes crean un anuncio impreso, en Los estudiantes crean un anuncio para la radio
radio o televisión para un producto que han sobre su producto
creado
Los estudiantes crean una presentación que Los estudiantes escriben una disertación o
integra vídeo y texto comentario de texto
Los estudiantes elaboran materiales para una Los estudiantes cuentan en un podcast la
publicación en un blog sobre una anomalía descripción de una anomalía meteorológica,
meteorológica, incluyendo una descripción pero el audio coincide con el guion escrito (no
escrita y audio o vídeo adicional añade contenido ni profundización)
97
¿SE EXIGE A LOS ESTUDIANTES QUE DISEÑEN LA COMUNICACIÓN PARA UN PÚBLICO
ESPECÍFICO? Siempre que deban asegurarse que se adecúe a un tipo concreto de lectores,
oyentes o espectadores, con sus necesidades específicas, debiendo seleccionar herramientas,
contenido o estilo comunicativo para llegar a dicha audiencia específica
SÍ NO
Los estudiantes preparan una presentación Los estudiantes preparan una presentación
usando imágenes y recursos adecuados para sobre música clásica usando imágenes y
acercar la música clásica a usuarios de una medios adecuados
residencia de mayores o personas mayores del
barrio
Los estudiantes deben escribir una carta a una Los estudiantes deben escribir un ensayo con
empresa con sugerencias para la mejora de uno ideas para mejorar un producto concreto
de sus productos
Fuente: Elaboración propia a partir de SRI International Innovative Teaching and Learning Research (sponsored by Microsoft Partners
in Learning). (s.f.) 21CLD Learning Activity Rubrics. Microsoft Educator Network - Professional Development : 21st Century Learning
Design
98
Fuente: FCL European Schoolnet https://fcl.intef.es/kit-aula-del-futuro/kit-de-herramientas-5/herramienta-5-2-rubricas-para-el-
diseno-de-actividades-pedagogicas-del-siglo-xxi/
99