Listo
Listo
Listo
FRANCISCO MORAZÁN
TESIS DE MAESTRÍA
TESISTA
ASESORA DE TESIS
TESIS DE MAESTRÍA
TESISTA
ASESORA DE TESIS
Esta tesis fue aceptada y aprobada por la terna examinadora nombrada por la Dirección de
Estudios de Postgrado de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, como
requisito para optar al grado académico de Máster en Gestión de la Educación.
______________________
MEd. Ana Melissa Merlo Romero.
Examinador (a)
____________________ ____________________
MSc. Bartolomé Chinchilla Chinchilla MSc. Mario Arístides Contreras
Examinadora (b) Examinadora (c)
______________________
Licda. Ana Indira Maravilla Jones
Dedicatoria
Con su ejemplo de superación nos motivó a todos, permitiéndome que hoy goce de este
triunfo.
Que tienen en sus manos la maravillosa oportunidad de colocar las piedras fundamentales
del pensamiento científico, en los hombres y mujeres del mañana que la patria demanda.
A la niñez hondureña
Que necesitan de nuevas estrategias para apropiarse de las competencias necesarias, que les
impulsaran al éxito en este mundo competitivo, a ellos va dirigido este trabajo.
A las instituciones
A Dios: Por la vida, sabiduría e inteligencia para poder culminar con éxito cada meta
emprendida en mi vida estudiantil, profesional y familiar.
A mis hijos José Carlos y David Roberto. Por ser mi fortaleza e inspiración; anhelo
darles un futuro mejor.
A mi madre. Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo.
A las docentes que laboran en CEB “Martha Irías de Alcántara”, Escuela “Gabriela
Mistral” y Escuela “Carlos Roberto Reina”. Contribuyeron con estímulo y crítica
constructiva a la realización de este proyecto; gracias a su entrega generosa para actuar
como jueces en la validación de esta investigación.
Índice de Tablas
Índice de Anexos
Anexo 3 Encuesta N° 3 Medir percepciones de los escolares del Segundo Ciclo 118
de la EB sobre las guías de estudio
Son muchos los docentes que dedican sus esfuerzos a ofrecer una educación de
calidad para sus alumnos, así como también son múltiples las estrategias que se promueven
desde las administraciones públicas siguiendo los parámetros de los expertos en materia
educativa. Sin embargo nunca serán suficientes las propuestas que se inscriban en esta línea
de actuación.
Luego se plantean los objetivos del proyecto que incluyen la necesidad de la validar
las guías en la acción educativa, para conseguir un proceso de educación coherente con la
realidad hondureña. Seguidamente se plantean los objetivos específicos y las preguntas que
guiaron esta investigación y que manifiestan el propósito de este trabajo.
15
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
Las expectativas que la sociedad tiene de la educación son cada vez mayores, pues se
espera que la misma responda a las exigencias y retos que se suscitan en la región. Ante
esa realidad, el sistema educativo en general y el docente en forma particular, están
llamados a jugar un papel activo y propositivo. Es a través de la intervención pedagógica
del docente que se crean y ponen en prácticas dispositivos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación, necesarios para mejorar la calidad educativa. Su papel es importante, pues es
llamado a dirigir, observar y coordinar la actividad intelectual de las y los educandos y a la
vez los acompaña permanentemente en un proceso de aprendizaje compartido.
Para que el docente cumpla con su función de manera exitosa debe contar con una
serie de apoyos, entre los que destacan las guías de estudio que permitan la fijación de
conocimientos en los estudiantes.
16
Las guías de estudio, constituyen un soporte principal en el aprendizaje significativo
y autónomo del alumno. Las actividades de aprendizaje que el educador implemente en su
clase son herramientas imprescindibles para el buen desarrollo de una lección. Es a través
de la resolución de las mismas, que el estudiante de manera gradual y sistemática va
incorporando los nuevos conocimientos y reforzando los ya adquiridos. Este recurso está
diseñado para cada sección didáctica o temas, y las mismas conllevan a la construcción de
un conocimiento determinado y al desarrollo de actitudes y hábitos de estudio y
aprendizaje.
La razón de dicho trabajo fue ofrecer a los docentes una herramienta de trabajo muy
valiosa que pueda contribuir al proceso de formación académica que se pretende lograr en
el sistema educativo nacional. Estas guías de estudio están fundamentadas en los
lineamientos establecidos por la Secretaria de Educación (SE) y estructuradas sobre la base
del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica (DCNEB).
17
El propósito final de este proyecto de investigación es proporcionar seguimiento al
proyecto antes descrito, mediante la investigación “Las guías de estudio en Ciencias
Naturales; como herramienta didáctica en el Segundo Ciclo de la Educación Básica:
su validación en tres sedes de Práctica Docente de la Escuela Normal España de Danlí,
El Paraíso, durante el 2014”.
La justificación radica en que las guías de estudio pueden llegar a constituir una
herramienta valiosa para fortalecer el PEA, pero es preciso una validación de las mismas
antes de implementarlas en los centros educativos hondureños.
Esta investigación forma parte de una serie de proyectos que la ENEVA ha venido
desarrollando y publicando con el propósito de dar a conocer a la comunidad educativa a
nivel local el resultado de un proceso conjunto, en el cual han participado numerosas
18
personas e instituciones, con el fin de establecer herramientas didácticas articuladas,
consensuadas y aplicadas in situ en diversas áreas y niveles de la Educación Básica
hondureña.
Las guías de estudio (GE) en el área de las CC.NN tienen como propósito mejorar las
prácticas pedagógicas, considerando al estudiantado desde una concepción integral y
viéndolo como un sujeto activo dentro de proceso enseñanza aprendizaje; ofrecen al
19
alumnado un complemento para el desarrollo formativo coherente y de profundidad de
acuerdo con los niveles cognitivos, sus necesidades educativas y las expectativas docentes.
Así mismo promueven el aprendizaje autónomo al aproximar el texto o material de estudio
al alumno, a través de diversas estrategias de aprendizaje incluidas en ella.
Las guías de estudio, son entendidas como herramientas que el docente utiliza para
promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, enfatizando aquellos
centrados en la experiencia y contextualizados a su realidad, que le permitan enfocarse en
la construcción del conocimiento y estimulen el desarrollo de las capacidades reflexivas,
críticas, que lo lleven a desarrollar un pensamiento de alto nivel, así como a la
participación en prácticas sociales auténticas de la comunidad. (Díaz Barriga, 2003).
Las actividades de enseñanza/aprendizaje son los medios por los cuales los
estudiantes se comprometen a aprender en esferas tanto cognitivas, afectivas, como de
conducta (Cooper, 1999) Basados en esto y con el propósito de obtener la opinión de los
docentes respecto a la pertinencia y adecuación de las guías de Ciencias Naturales
implementadas en el Segundo Ciclo de la Educación Básica, es que se plantea esta
investigación. Las intenciones generales del problema sobre el que queremos investigar
encuentran su concreción en los objetivos de esta investigación:
20
1.3.1 Objetivo General
B. ¿Cuáles son los elementos estructurales básicos a tomar en cuenta para rediseñar
las guías de estudio de Ciencias Naturales para el Segundo Ciclo de la E.B.?
21
Capítulo 2. Fundamentación teórica
En este sentido la motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una
acción. Es decir estimula la voluntad de aprender. Los fundamentos pedagógicos del CNB
refuerzan la idea de utilizar diferentes estrategias a fin de contribuir a la motivación y
organización del proceso educativo, teniendo una clara visión de los conocimientos que
permita al estudiante abordar el aprendizaje. Se puntualiza entonces que la “estrategia” se
vincula a operaciones mentales con el fin de facilitar o adquirir un aprendizaje
Según Mayer et al., (Citados por Díaz y Hernández, 1999) por estrategias de
enseñanza, se puede entender como los recursos utilizados por el docente para promover
aprendizajes significativos. Las estrategias de enseñanza comprenden un conjunto de
22
actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de sus
destinatarios, respetando los estándares y expectativas de logro que se persiguen, la
naturaleza del área y grado, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de
aprendizaje.
Este tipo de estrategia para Díaz y Hernández (citado por Florencia, 2011)
constituyen los recursos y procedimientos que los docentes utilizan para regular sus
acciones y las variables del contexto con el objeto de promover aprendizajes significativos
en los estudiantes.
23
Tabla 1. Estrategias de enseñanza y efectos esperados en el alumno
ESTRATEGIA CONCEPTUALIZACIÓN EFECTOS ESPERADOS EN EL
ALUMNO
Enunciado que establece condiciones, tipo de Conoce la finalidad y alcance del
actividad y forma de evaluación del aprendizaje material y cómo manejarlo
del alumno.
Objetivos El alumno sabe qué se espera de él al
Generación de expectativas apropiadas en los terminar de revisar el material
alumnos.
Ayuda a contextualizar sus
aprendizajes y a darles sentido.
Síntesis y abstracción de la información Facilita el recuerdo y la comprensión
Resumen relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza de la información relevante del
conceptos clave, principios, términos y contenido que se ha de aprender
argumento central.
Información de tipo introductorio y contextual. Hace más accesible y familiar el
Es elaborado con un nivel superior de contenido
Organizador abstracción, generalidad e inclusividad que la Elabora una visión global y contextual
previo información que se aprenderá.
Tiende un puente cognitivo entre la Información
nueva y la previa.
Representación visual de los conceptos, objetos Facilita la codificación visual de la
o situaciones de una teoría o tema específico información
Ilustraciones (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas,
dramatizaciones, etcétera).
Proposición que indica que una cosa o evento Comprende información abstracta
Analogías (concreto y familiar) es semejante a otro
(desconocido y abstracto o complejo). Traslada lo aprendido a otros ámbitos
Se autoevalúa gradualmente
24
Al momento de la acción didáctica pueden confluir y utilizarse diversas estrategias de
enseñanza. Al respecto, Díaz y Hernández (1999), nos ilustran con dos tipos de ellas.
26
D. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la
nueva información que se ha de aprender: son destinadas a crear o potenciar
enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha
de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes
logrados. Se recomienda utilizar estas estrategias antes o durante la instrucción para
lograr mejores resultados en el aprendizaje.
27
de los elementos motivacionales, afectivos y contextuales que tienen una gran influencia
sobre el aprendizaje.
28
formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el
conocimiento existente.
Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo
que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han
surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el título de “enseñar a aprender”,
“aprender a aprender” o “enseñar a pensar”, intentan formar a profesores y alumnos en este
tipo de aprendizaje.
A. Aproximación al concepto
A este respecto Duchastel citado por Ulloa (s/f) manifiesta que la guía es un manual
que organiza los esfuerzos de estudio e intenta mejorar el aprendizaje a ser derivados de
30
los materiales de estudio, sugiriendo a los estudiantes una secuencia dosificadora para
trabajarlos.
Para García Aretio (2002) citado por Aguilar Feijoo (2006, p 182) es “el documento
que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material
didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma”.
Según Castillo (1999) citado por Aguilar Feijoo (2006, p 182) es “una comunicación
intencional del profesor con el alumno sobre los pormenores del estudio de la asignatura y
del texto base”.
Al respecto Viscarro (2008) señala que la guía es una herramienta que permite al
alumno tener una explicación clara sobre:
1. Los objetivos y resultados de una lección (qué sabrán y serán capaces de hacer )
2. Qué relación tiene con otras temas (anteriores, simultáneas y posteriores)
3. Qué trabajo ha planteado el profesor para alcanzar dichos objetivos y, muy
íntimamente relacionado con esto, cómo se evaluará lo que el estudiante ha aprendido.
4. Cómo se ha organizado el trabajo a lo largo del tiempo en el que tiene lugar la tarea.
Para potenciar las bondades y compensar los vacíos de los textos escolares, los
docentes en los distintos niveles educativos a través de los años han elaborado guías de
estudio para las distintas asignaturas teóricas y prácticas a su cargo. En los textos escolares
hondureños se presentan en cada lección actividades reducidas para trabajar en aula o casa.
Asimismo, la guía del docente presenta serie una de actividades de tipo evaluativas, las
cuales no están elaboradas para la lección, sino para abordar la sección (grupo de temas),
En el caso que ocupa esta investigación, el docente, validador y futuro usuario, se ve en la
necesidad elaborar otras actividades tomando como guía los dos recursos curriculares
alienados al DCNEB, mencionados con anterioridad y usando otras fuentes para elaborar
sus propias herramientas que le facilitan la acción didáctica.
Es decir que, la guía de estudio es una herramienta didáctica derivada del texto base,
de manera dosificada para atender la temática a través de actividades relevantes y
31
pertinentes que le permitan al alumno apropiarse del contenido, reforzar o ampliar el
mismo.
Es preciso reconocer que la elaboración de guías de estudio, se trata de una tarea, que
hay que realizar con cuidado si se quiere constituir una herramienta que tenga verdadera
utilidad. Para que las guías de estudio tengan calidad debe deben tener implícitos algunos
parámetros que se describen a continuación (ENEVA, 2012):
Se recomienda que la guía se plantee de manera que, sea como una conversación
didáctica, que oriente al alumno en la tema o contenido, mostrándole qué va a hacer: leer,
redactar, establecer correspondencias, hacer mapas o esquemas conceptuales, dónde lo debe
buscar, etc. Estas sugerencias expresan los apoyos al alumnado y pueden ser:
Anteriores: son las que se hacen antes que el alumno comience la lectura del libro
de texto, contextualizando tema o contenido.
Paralelas: como su nombre lo indica las ayudas que se brindan gradualmente
mediante el desarrollo del tema.
Posteriores: dadas a la orientación de la revisión de los contenidos temáticos.
Las actividades deben caracterizarse por: facilitar la comprensión global del tema,
fortalecer la retención de lo aprendido y facilitar la transferencia; es decir establecer un
32
vínculo entre los conocimientos ya adquiridos por el alumno y la nueva información que va
a aprender.
Otro punto importante a tomar en cuenta es que hay que potenciar lo didáctico y
complementar con lo estético. Esto es, cuidar del texto (lenguaje, la calidad de las
ilustraciones (dibujos, fotografías), la secuencia de la guía, etc. Respecto al lenguaje, es
indispensable que las instrucciones se elaboren en tiempo constante, adecuado al nivel del
alumno, lo que incluye seleccionar el vocabulario y cuidar la construcción y extensión de
las oraciones. Las palabras o términos nuevos deben quedar explicitados por la presencia ya
sea de un sinónimo, o por el contexto o bien por la presencia de un glosario.
Por supuesto, todo este desarrollo ha de realizarse bajo una perspectiva curricular, ya
que para Zabalza (1988), planificar la enseñanza significa tomar en consideración los
contenidos del área, el marco curricular en que se ubica dicha disciplina, la visión de la
docente y su didáctica, los alumnos y los recursos disponibles .
33
C. Estructura básica de la guía de estudio
En cuanto a las instrucciones deben ser claras, entendibles y orientativas del trabajo a
realizar por parte del alumnado, se le debe recordar a los niños el tiempo de ejecución. El
tiempo de realización para la guía individual debe tener una duración entre de 15 a 20
minutos en su lectura y ejecución; ya que de la aplicación y validación realizada por los
maestros practicantes de la ENEVA (2014), indica que más allá de este tiempo, el alumno
se desconcentra y pierde interés. En el caso de guías grupales es distinto ya que la
interacción va regulando los niveles de concentración. Incluso hay guías que pueden tener
35
etapas de avance y desarrollarse en más de una clase (Fundación Educacional ARAUCO,
2001).
36
2.2 Marco contextual. La Educación Básica en Honduras
2.2.1 Antecedentes
Hay un consenso generalizado a nivel mundial, que plantea que los beneficios de la
educación van más allá de lo académico, contribuye con objetivos económicos y fines
sociales. Tanto así, que las Naciones Unidas han incluido la educación como una de las
dimensiones, junto a la salud y el estándar de vida, del Índice de Desarrollo Humano
(IDH), (PNUD, 2012).
Honduras, al igual que otros países se ve inmersa en dos tipos de proyectos; uno de
alcance regional y otro hemisférico: la Declaración Mundial de Educación para Todos,
llevada a cabo en la ciudad de Jomtien en Tailandia en 1990; y el Foro Mundial de
Educación Para Todos, desarrollado en Dakar en el año 2000, en el cual los países
reafirmaron el compromiso colectivo de asegurar que la educación es fundamental para las
personas y un factor decisivo del desarrollo sostenible, la paz, la estabilidad, el crecimiento
socioeconómico y la cohesión mundial. (UNESCO, 2004)
38
2.2.2 Conceptualización de la Educación Básica
La educación básica según Torres (2001), debe entenderse como “una educación
capaz de satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de las personas. Educación básica, tal
y como fue (re)definida en Jomtien, no equivale a educación primaria.”, es así como el
establecimiento de la educación básica, tiene como propósito aumentar y viabilizar el
acceso a los servicios educativos a la mayoría de la población, elevar el nivel de escolaridad
de la población, renovar la calidad de los aprendizajes, bajar los índices de analfabetismo,
formar y capacitar el capital humano que requiere el país para enfrentar los problemas del
subdesarrollo (Secretaria de Educación, 2003).
Angulo (2001), citado por Velaz (2005, p. 13) define que la educación básica, es
aquella que “satisface las necesidades educativas elementales”, considerando los siguientes
aspectos para cumplirlas; los niveles educativos, el contextos y las particularidades
educativas, las acciones facilitadoras de universalización y calidad de la educación básica.
Gran parte de las instituciones creadas por el hombre requieren contar con una
marcada diferenciación en términos de niveles para permitir el orden y el avance continuo
hacia una meta superior. Tal situación, se da claramente cuando el profesional es parte de
una institución educativa y debe complementar todas las etapas establecidas para alcanzar
una certificación; o cuando se desempeña en una empresa que está organizada en niveles de
jerarquía que pueden ir alcanzándose eventualmente al perfeccionarse como profesional.
42
En este período educativo se “establecen las bases conceptuales, académicas,
esenciales y universales sobre las cuales se desarrollará todo el aprendizaje
posterior. Constituye un aprendizaje más sistematizado y diferenciado en cada
campo del saber; propicia el desarrollo de destrezas y actitudes relacionadas con la
investigación científica, el análisis de la realidad socioeconómica y política de la
comunidad, de la región y del país, refuerza las capacidades de socializacióny de
comunicación, refuerza el pensamiento lógico matemático y la adquisición de
elementos tecnológicos.” (Secretaría de Educación, 2003:p 37).
Las áreas curriculares que comprenden este ciclo son las siguientes: Comunicación
(Lengua Materna, Español, Idioma Extranjero, Educación Artística), Matemática
(Informática), Educación Física y Deportes, Ciencias Sociales (Formacion Ética y
Ciudadana) y Ciencias Naturales (Tecnología).
Para el epistemólogo alemán Carnap citado por Bunge (1987), las Ciencias Naturales
tienen por objeto, el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico y la conforman la
Astronomía, Biología, física, Química, Geología, Geografía física.
Tal como se muestra en la tabla 3, los bloques o unidades temáticas establecidas son
comunes a los tres ciclos de E.B y están organizados de acuerdo a cuatro disciplinas
integradoras.
Tabla 3. Organización de las disciplinas en los bloques temáticos de CCNN
El DCNEB señala que “el proceso de enseñanza-aprendizaje para las ciencias está
formado por un conjunto de actividades relacionadas con los tres ámbitos de contenido
(conceptual, procedimental y actitudinal), cada una con finalidades didácticas diferentes. Su
desarrollo no es aislado, sino que constituye un todo coherente en el que los diferentes
contenidos se complementan” (Secretaría de Educación 2006: p. 481). De aquí que
reforzar el PEA es una misión de los docentes y demás actores del proceso educativo.
En cuanto a los tipos de contenidos curriculares a enseñar; según Coll, Pozo, et al.,
(1990) (citado por Díaz y Hernández, 1992) se pueden agrupar en tres dimensiones tal
como se indica en la figura 1.
45
Figura 1. Dimensiones de los contenidos curriculares
Fuente: Coll, Pozo, et al. (1990), (Citado por Díaz y Hernández, 1992).
46
Al respecto, Viciana (2002) opina que al ser el mismo docente, quien elabora su
programación cada año, éste se asegura de tomar las decisiones oportunas que respondan a
las necesidades de su alumnado, reflexionando sobre los factores que influirán en su
enseñanza, pero respetando los principios del DCNEB.
El docente tiene que tener en cuenta que existen varios niveles de concreción
curricular. Fundamentados en la estructuración de Sánchez Bañuelos (2003), se presentan
en la figura 2, los niveles de concreción para el currículo en la E.B. para Honduras:
47
Figura 2. Niveles de la concreción curricular para la Educación Básica
48
intervención en el propio proceso educativo. La documentación elaborada puede
atender a dos plazos:
Mediano y largo plazo: el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que tal como
lo definen Morel y Soleno (2002: p 19) es el “instrumento que orienta la
gestión escolar. Es portador de los principios y los objetivos que posibilitan
programar la acción educativa, es un documento técnico-pedagógico elaborado
por los profesores” (del cual surgen otros proyectos destacados como el
Proyecto Curricular de Centro (PCC)
Corto plazo: comprende Plan Operativo Anual (POA) y las programaciones
de las diferentes áreas. Toda esta documentación deberá ser un referente para
el siguiente nivel de concreción curricular.
3. Tercer Nivel de Concreción Curricular. En este nivel los docentes por grados son
los responsables de elaborar las correspondientes planificaciones de aula para cada
área y nivel educativo, teniendo muy presentes en primer lugar que esté orientado a
su grupo concreto de alumnos, y en segundo lugar, a los documentos planificadores
del centro y las disposiciones de la normativa educativa vigente. En la planificación
van inmersos el estándar, las expectativas de logro, los medios para alcanzarlas
(estrategias de enseñanza, actividades y recursos) y las metas que fueron logradas
(evaluación formativa y sumativa).
4. Cuarto Nivel de Concreción Curricular. Este nivel también está a cargo del
docente titular y consiste en adaptar el currículo establecido en el tercer nivel para
aquellos alumnos que presenten algún tipo de necesidad específica de apoyo
educativo. La adaptación puede facilitarse a dos tipos de alumnos:
Alumnos con desajuste curricular notable, es decir, con distinto nivel de
competencia curricular, motivada por una necesidad educativa especial o por un
trastorno grave del comportamiento, aquí también tiene injerencia el maestro de
Aula Especial.
49
Alumnos con un leve desajuste curricular, y se centrará en algunos elementos
curriculares, fundamentalmente en actividades de aprendizaje, orientaciones
metodológicas entre otras.
Los docente deben tener presente que las planificaciones y los recursos oficiales
deben ser un instrumento de trabajo al servicio del profesor y no a la inversa. El maestro
debe utilizar a su criterio y teniendo en cuenta la realidad educativa para realizar los ajustes
pertinentes a aquellos aspectos que considere necesarios a su programación.
Otro punto que debe tener en cuenta el docente es considerar ser planificador y no
ejecutor de propuestas ajenas. Cada uno de los documentos y aspectos que pertenecen a los
diferentes niveles de concreción curricular, posibilitarán cumplir las finalidades básicas de
la Educación que se establecen en el DCNEB y que tienen como gran propósito “lograr el
pleno desarrollo de la personalidad y la formación de ciudadanos/as aptos/as para la vida
individual y colectiva, para el ejercicio de la democracia y para contribuir al desarrollo
económico y social de la nación” (Secretaría de Educación ,2003: p 14)
A. Conceptualización
50
Villa Ahumada en el municipio de Danlí, Departamento del Paraíso. Es una institución
educativa que se encuentra a 3 km al sur de la Ciudad de Danlí, en un área de 135
manzanas, sobre la carretera Panamericana que va hacia la ciudad de El Paraíso y a la
frontera Las Manos entre Honduras y Nicaragua.
A lo largo de los años los planes de estudio han sufrido una serie de reformas.
Actualmente en la Escuela Normal España cohabitan dos carreras: Bachillerato técnico en
Agroindustria, creada en 2006 y la Educación magisterial para la formación de Maestros de
Educación Primaria, con una duración de tres años, el cual fue reformado en el año 2010.
51
crítica participativa y propositiva de la realidad educativa nacional particularmente
en los Centros de la Práctica Docente (UNPNFM, s/f; p. 5).
1. La etapa de preparación
Es el primer contacto formal del alumno practicante con las responsabilidades que
asumirá en las diferentes prácticas docentes. Consiste en la observación de clases en los
centros de práctica, a fin de familiarizarse con la organización, responsabilidades y
disposiciones de la Práctica Docente. Para conocer un poco de realidad educativa se aplica
un diagnóstico institucional por ciclo y por aula y culmina con la entrega del informe de
diagnóstico, planificaciones de clases y preparación de los recursos didácticos, revisados y
aprobados por el profesor asesor y titular para poder ejecutarlo posteriormente.
2. La etapa de ejecución
52
del uso de planificaciones estratégicas, recibiendo acompañamiento, monitoreo,
orientación, y evaluación oportuna del profesor titular y del profesor asesor durante todo el
proceso.
3. La etapa de finalización
Las etapas antes descritas se encuentran inmersas en las cuatro tipos de la Práctica
Docente. Estos tipos de práctica y su propósito, así como el período de duración se detallan
en la tabla 4.
Tabla 4. Tipos de Práctica docente
Duración( semanas)
RGPD CPD- ENEVA
Tipo Propósito
Aplicar las habilidades técnico docentes
Prebásica para atender niños/as menores de seis años 3 2 semanas y 2 días
53
1. Fomentar en el (a) alumno(a) practicante de Educación Magisterial el
compromiso con su profesión y con la sociedad, en el cumplimientos de los
valores éticos, actitudinales, morales, sociales, cívicos y culturales.
2. Formar profesionales de educación, conscientes de su papel como
facilitadores (as) de proceso de aprendizaje y de gestión, de acuerdo con los
contextos sociales, culturales, económicos y políticos.
3. Consolidar aprendizajes significativos y pertinentes a través de la Práctica
Docente, evidenciando competencias y valores que le permitan insertarse en el
campo laboral”, (Secretaría de Educación, 2012).
E. Los Practicantes
Para ser alumno practicante deberá estar legalmente matriculado en cualquier año de
la Educación Magisterial en la ENEVA y cumplir con la normativa institucional. En la
Práctica docente el maestro practicante debe de convertirse en protagonista activo,
reflexivo y creativo, asumiendo sus responsabilidades profesionales e intentando que su
práctica educativa se base en un cuerpo teórico bien fundamentado y en una selección de
54
principios educativos bien definidos, que le permitan realizar un análisis crítico de la
realidad circundante, correspondiéndole “seleccionar, elegir, elaborar y tomar decisiones en
relación con el contexto concreto para el cual desarrolla sus proyectos, confiando en que, de
alguna manera, adecuadas propuestas de enseñanza promueven más ricas experiencias de
aprendizaje por parte de los alumnos” (Pitluk,1999: p.56.)
Las prácticas que se ejecutan en los niveles Preescolar y de Educación Básica tanto
en medio urbano como rural, privilegia en el practicante la aplicación de elementos
didácticos y administrativos; la reflexión, argumentación, implementación y difusión de la
propuesta investigativa y de desarrollo y la construcción de su propia didáctica. Como
expresa Morel y Soleno (2002) a través de la Práctica Docente los docentes noveles se
inician como formadores pero al mismo tiempo son formados por sus pares.
1. Escuelas anexas
55
Tabla 5. Escuelas anexas a la ENEVA
N° Escuela Lugar Tipo
Urbana Rural
1 Escuela Gabriela Mistral Danlí x
2 Escuela Pompilio Ortega San Marcos Abajo X
3 Escuela Rodolfo Rojas El Arenal X
4 Escuela República de Colombia Jacaleapa x
5 Escuela Francisco Morazán Quisgualagüa X
6 Escuela José Cecilio del Valle Pozo Bendito X
7 Escuela Álvaro Contreras Robledal X
Fuente: PEC ENEVA (2013)
2. Centros experimentales
56
Tabla 7. Otros Centros de Práctica de la ENEVA
Tipo
N° Centro Educativo Lugar Urbana Rural
1. Escuela Álvaro Contreras San Marcos Arriba x
2. Escuela Álvaro Contreras Corral Falso x
3. Escuela Amalia Lina Sosa Ocobas x
4. Escuela Carlos Enrique Sosa El encanto x
5. Escuela Carlos Roberto Reina Bella Vista x
6. Centro de Educación Básica José Cecilio del Valle Las Manos x
7. Centro de Educación Básica Presentación Centeno La Ceibita x
8. Escuela Francisco Morazán Los Terrones x
9. Escuela Francisco Morazán # 1 El Paraíso x
10. Escuela Francisco Morazán # 2 El Rodeo x
11. Escuela Gladys Aurora Méndez La Cañada x
12. Escuela Juan Ramón Molina Las Tunas x
13. Escuela Manuel de Adalid y Gamero Danlí x
14. Escuela María Garay de Vallejo El Paraíso x
15. Escuela María Teresa Mata Danlí x
16. Escuela Miriam Judith Gallardo Danlí x
17. Escuela Pedro Nufio Danlí x
18. Escuela Renovación de Guía Técnica # 10 Danlí x
19. Escuela República de Honduras San José, El paraíso x
20. Escuela República de Nicaragua Danlí x
21. Jardín de Niños Concha García La Ceibita x
22. Jardín de Niños Paraíso Infantil Danlí x
23. Jardín de Niños Consuelo de Escorcia El Paraíso x
24. Jardín de Niños Danlí Danlí x
25. Jardín de Niños Dulce Infancia Danlí x
26. Jardín de Niños Gabriela Mistral Danlí x
27. Jardín de Niños Jesús Vallecillo Danlí x
28. Jardín de Niños José Cecilio Baide El Paraíso x
29. Jardín de Niños Juan José Osorio Los Arcos x
30. Jardín de Niños Raúl D. Sevilla Danlí x
31. Jardín de Niños Ricardo Sevilla Danlí x
57
4. Características de los Centros de Práctica Docente
Los centros de práctica que la ENEVA utiliza para las diferentes prácticas, reúnen las
siguientes características (Vásquez, 2013):
Amparan el principio de la educación integradora e inclusiva.
Apoyan la filosofía de motivar a todo estudiante a no abandonar el estudio y a ser
constructivo su aprendizaje.
Atienden aproximadamente el 90 % de la población infantil de las ciudades de
Danlí, El Paraíso y sus alrededores.
Permiten la gestación y aplicación de proyectos innovadores por estudiantes en su
Práctica Docente.
Son centros educativos públicos urbanos y/ o rurales y
Su quehacer es brindar educación gratuita.
Este Centro Educativo inicialmente fue fundado como Escuela Martha Irías de
Alcántara el cual nace de la necesidad de ofrecer a la comunidad Normalista de un
laboratorio pedagógico al interior de la Escuela Normal España, abriendo sus puertas a la
niñez danlidense en febrero de 1997 y comenzó a funcionar en las aulas de esta alma mater.
Con la creación de la entonces Escuela Rural de Señorita (ERS), hoy Escuela Normal
España, también se inicia la construcción, en julio de 1952 de un centro anexo a la ERS. La
Escuela Demostrativa Gabriela Mistral (EDGM), fue creada con el objetivo específico de
convertirse en laboratorio educativo experimental para las docentes en formación de
aquella época.
La nueva institución comenzó atendiendo los tres primeros grados con una población
de 56 alumnos provenientes de hogares con escasos recursos económicos.
59
Actualmente se cuenta con una matrícula de 624 estudiantes y 23 docentes costeados
por el estado. Su lema es: Estudio, Triunfo y Perseverancia (Proyecto Educativo de Centro
Escuela Demostrativa “Gabriela Mistral”, 2012) y (Libro de vida Escuela Demostrativa
“Gabriela Mistral”, s/f).
La Escuela Dr. Carlos Roberto Reina (EDCRR) fue fundada el primero de agosto de
1994 durante la administración del Dr. Carlos Roberto Reina. Este centro surge a raíz de la
necesidad que los niños de la Colonia Bella Vista tenían que caminar grandes distancias
para llegar a la escuela más próxima, aunado a los peligros de trasladarse por calles muy
transitadas, por ello los habitantes se organizaron y solicitaron su creación.
Actualmente se cuenta con una matrícula de 375 alumnos organizados en dos jornadas que
están ubicados en el primero y segundo nivel de la Educación Básica y atendidos por 12
docentes. (Proyecto Educativo de Centro Escuela “Dr. Carlos Roberto Reina”, 2012) y
(Libro de vida Escuela “Dr. Carlos Roberto Reina”, s/f).
60
Capítulo 3: Metodología de la investigación
61
Las técnicas cuantitativas y cualitativas son en consecuencia complementarias y la
habilidad de combinarlas permite aprovechar los puntos fuertes de cada una de ellas y
cruzar datos. Un ejemplo de triangulación metodológica puede venir dado por la utilización
de la técnica de la encuesta y la observación participante en una investigación.
Según Hernández Sampieri et al., (2003; p.5) el enfoque cualitativo “por lo común, se
utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no
necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de
datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones”
62
características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Salkind, citado por Bernal (2006) afirma que la investigación descriptiva “es uno de
los tipos o procedimientos investigativos más populares, son estudios de carácter
eminentemente descriptivos. En tales estudios se muestran, narran, reseñan, o identifican
hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan productos,
modelos, prototipos, guías, etcétera”, en este punto se le da el carácter descriptivo a esta
investigación, dado que el objetivo general es mostrar una perspectiva más amplia y
profunda de la pertinencia y adecuación de las Guías de estudio en Ciencias Naturales
cómo herramientas didácticas en el proceso enseñanza – aprendizaje en el Segundo Ciclo
de la Educación Básica .
Para Cerda citado por Bernal (2006) "tradicionalmente se define la palabra 'describir'
como el acto de representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas..."; y agrega:
"Se deben describir aquellos aspectos más característicos distintivos y particulares de estas
personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a los
ojos de los demás.”pues en este estudio se han tomado elementos esenciales del sistema
educativo para respaldar un proceso de cambio, una vez recolectada, medida, tabulada,
evaluada y analizada la información para describir lo que se investiga.
La tabla 8, muestra las variables que se abordan con el enfoque cuantitativo, basada
en el primer objetivo específico de esta investigación, que implica determinar la pertinencia
de las guías de estudio del área de Ciencias Naturales al DCNEB para el Segundo Ciclo de
la EB y la tabla 9 muestra la categoría que aborda el enfoque cualitativo.
63
Tabla 8. Operacionalización de las variables
VARIABLES DEFINICIÓN
Independientes Conceptual Operacional Dimensión Indicador
64
VARIABLES DEFINICIÓN
Independientes Conceptual Operacional Dimensión Indicador
Documento que reflejan Son las guías Planes de Resultado
coherencia, alineación y programáticas Clase. s de la
gradualidad entre los que contienen aplicación
diferentes niveles los Bloques de de las
educativos y tiene como contenido ya Guías.
finalidad facilitar la señalizados en
práctica pedagógica de planes de
los docentes en el aula unidad, planes
Programaciones de clase, brindándoles trimestrales,
curriculares los elementos planes diarios.
necesarios para
planificar, distribuir el
tiempo de trabajo y
organizar los
contenidos a desarrollar
en cada semana, mes y
año, así como evaluar
los procesos educativos.
(DCNB, 2006).
Son declaraciones Es la medida en
claras, exigentes y que los ideales Conoci Conoci
consistentes que de conocimiento miento miento de
señalan lo que los y competencias los
alumnos tienen que planteadas en la estándares
saber (conocimientos) y asignatura de las Competencia
saber hacer (destrezas), Ciencias Manejo de
Estándares independientemente de Naturales del los
educativos su contexto geográfico, Segundo Ciclo estándares
cultural o social en un se han alcanzado
sistema educativo. Es en la población
tanto una meta como seleccionada
una medida de progreso para este
hacia ese fin. (SE, estudio.
2014)
65
La categoría de análisis definida en esta investigación considera aportar al
planteamiento del problema y el logro de los objetivos con elementos claves:
66
En este caso, se evaluaron las guías de estudio en Ciencias Naturales cómo
herramientas didácticas en el proceso enseñanza – aprendizaje en el Segundo Ciclo de la
EB, en un ambiente normal de aula de clases, sin modificar ningún aspecto del proceso de
enseñanza aprendizaje.
El estudio se llevó a cabo durante los meses de agosto y septiembre de 2014, ya que
fue en este período cuando se realizó la Práctica Docente en la fase intensiva por parte de
los alumnos de tercero normal de la Escuela Normal España. Fueron seleccionados tres
centros educativos porque son centros de práctica de la Escuela Normal España y además
por la disponibilidad de los docentes de las escuelas y las maestras asesoras de Práctica
Docente. También se seleccionaron por el buen prestigio que tienen estos centros a nivel
regional.
3.5.2 Población
67
B. La otra población es la constituida por los alumnos de cuarto, quinto y sexto
grado de los centros educativos con los cuales se validaron las guías de estudio.
Tal como se muestra en la tabla 10, esta población la componen 363 alumnos
(173 niñas y 190 varones).
Matricula actual
TOTAL
Centro educativo 4° Grado 5° Grado 6° Grado
Martha Irías de Alcántara 26 33 25 84
363
TOTAL DE MATRICULA
Fuente: libros de matrícula de cada centro educativo
Es importante destacar que los centros educativos y los grados fueron seleccionados
por el investigador tomando en cuenta los siguientes criterios:
3.5.3 Muestra
Tal como se describió antes, en el caso del presente estudio se contó con dos
poblaciones constituidas por docentes y alumnos del sistema educativo. En el caso de los
docentes (titulares y practicantes) se decidió considerar a toda la población (26 personas)
para la recolección de datos. Esta decisión fue basada en el hecho de que el número de
68
personas era manejable y se podría aplicar el instrumento a todos sin problemas. Lo
anterior ha garantizado una base de información muy útil para la toma de decisiones.
Una vez conocida la matricula actual por grado, en lo que corresponde al enfoque
cuantitativo, se decidió hacer la selección del 51.52 % de la población de cada centro. Para
esto se calculó el porcentaje a los datos de la población (matrícula) de cada centro
educativo, luego se procedió a hacer una selección utilizando la regla de tres para
seleccionar la muestra por centro y esta se distribuyo equitativamente por grado.
69
En cuanto al enfoque cuantitativo, en donde la muestra está constituida por los
docentes y estudiantes de los centros seleccionados, así como los maestros practicantes de
la ENEVA con sus docentes asesores, fueron seleccionados, según el caso, en base a los
criterios de:
B. Ser estudiante del Segundo Ciclo de Educación Básica de los centros seleccionados.
D. Ser maestro asesor de Práctica Docente de la ENEVA, 2014, asignados a los centros
educativos seleccionados.
A. Encuestas
Se incluyó una pregunta abierta cuyo objetivo fue determinar las percepciones sobre
fortalezas y debilidades de las guías de estudio en relación a su estructura, contenido,
lenguaje, metodología y finalidad didáctica.
Muy Poco
No
71
B. Matriz para determinar la pertinencia de las Guías de Estudio alineadas al
DCNB
A. Grupo focal.
El grupo focal se llevó a cabo con docentes titulares de los centros educativos. Su
objetivo fue encontrar los elementos que pueden ser parte del Plan de Implementación de
las GE, así como su coherencia con los documentos que presenta el DCNEB.
72
Las preguntas generadoras del grupo focal, fueron:
73
Tabla 13. Matriz de Análisis Grupo Focal Docentes
FUENTE DE PERSPECTIVA DE
INFORMACIÓN LA PERSPECTIVA
CATEGORÍA DIMENSIÓN Grupo focal de docentes INVESTIGADORA TEÓRICA
Ver anexo 9
74
Capítulo 4. Análisis e interpretación de resultados
4.1 Análisis Cuantitativo
77
Grado Bloque Sección Lección Tema de la GE
5 Óvulo y espermatozoide Óvulo y espermatozoide
Etapas del desarrollo Etapas del desarrollo
humano humano
Madurez Madurez
Vejez Vejez
Aspectos psíquicos y Aspectos psíquicos y
6
necesidades socio necesidades socio afectivas
afectivas
Relaciones interpersonales Relaciones interpersonales y
y expresión de los expresión de los
El ser sentimientos sentimientos
Humano y
Agentes o factores de Agentes o factores de
la Salud
riesgos riesgos
Terremotos Terremotos
Maremotos Maremotos
Erosión y deslaves Erosión y deslaves
7 Huracanes y tormentas Huracanes y tormentas
tropicales tropicales
Huracán Mitch Huracán Mitch
Prevención de desastres Prevención de desastres
Medidas para enfrentar Medidas para enfrentar
6° situaciones de riesgos situaciones de riesgos
Estructura del universo I Estructura del universo I
Estructura del universo II Estructura del universo II
La tierra y Origen del universo Origen del universo
el 8 Fuerza gravitatoria Fuerza gravitatoria
Universo La luna La luna
Sistema solar Sistema solar
La exploración espacial La exploración espacial
Materia, 10 La energía en el ambiente La energía en el ambiente
energía y Manifestaciones Manifestaciones energéticas
tecnología energéticas
Trabajo y energía Trabajo y energía
Funcionamiento de las Funcionamiento de las
máquinas máquinas
11 Géneros de palancas Géneros de palancas
Poleas Poleas
Plano inclinado Plano inclinado
Maquinas compuestas Maquinas compuestas
Que es la tecnología Que es la tecnología
Historia de la Tecnología Historia de la Tecnología
12
Biotecnología en animales Biotecnología en animales y
y plantas plantas
78
Análisis: Abordando el objetivo número uno de la investigación se presenta la
pertinencia de las guías de estudio con los bloques de contenido del DCNEB, parte clave
para el proceso de validación en tres sedes de Práctica Docente de la ENEVA, mismas que
fueron ejecutadas por los alumnos practicantes, asesorados por el maestro titular, maestra
de práctica y la investigadora en la fase de la practica intensiva. El Tabla N° 14 muestra los
temas de las guías validadas en total concordancia con los bloques de contenido del
DCNEB.
De los 26 maestros encuestados seis son maestros titulares de grado, tres docentes
asesores de Práctica Docente y 17 maestros practicantes de la Escuela Normal España.
Tanto los maestros titulares como los docentes asesores tienen título universitario, los
practicantes como es lógico están por terminar su educación media.
Los ítems fueron diseñados en base a las variables determinadas para esta
investigación, como se observa a continuación.
A. Aspectos curriculares
Para conocer la logística con que cuentan las escuelas, se consultó a los maestros
sobre la disponibilidad de diversos materiales curriculares que deberían de contar en cada
centro educativo nacional. Las respuestas a dicha pregunta se presentan en la tabla 15.
79
Tabla 15. Disponibilidad de materiales alineados al DCNEB
80
Gráfico 1. Disponibilidad de materiales alineados al DCNEB
En la tabla 16 se muestran los resultados sobre el contenido de las GE. En general hay
consenso de que las GE están elaboradas de acuerdo a las normas oficiales, que contienen
estándares y expectativas de logro, presenta instrucciones claras y de acuerdo al grado del
alumno y que contemplan los recursos y materiales necesarios para desarrollar el tema.
Estos resultados indican que en la elaboración de las GE se siguieron y consideraron los
principales elementos que una GE debe de contener para que sea una herramienta efectiva y
de ayuda al docente.
81
Tabla 16. Elementos en las Guías de Estudio
82
Gráfico 2. Inclusión de indicadores de desempeño en las guías de estudio
Hay consenso también que la cantidad de ejercicios contenidos en las guías de estudio
es la adecuada, así como que los mismos están diseñados con un lenguaje sencillo y
entendible por los alumnos. La totalidad de los encuestados está de acuerdo en que las
imágenes y figuras insertas en las GE facilitan la comprensión de los temas y que las
mismas son adecuadas para los temas a desarrollar. Igual que en resultados descritos
anteriormente, esta posición demuestra que las GE fueron muy bien diseñadas.
83
Tabla 17. Funcionalidad de las guías de estudio
D. Estrategias de Aprendizaje
Otro aspecto evaluado con la encuesta fueron las estrategias de aprendizaje que
fomentan las guías de estudio: repaso, elaboración, organización, recuerdo y apoyo. Los
resultados se muestran el gráfico 3. Es evidente que los encuestados están de acuerdo y
muy de acuerdo en que las GE fomentan las estrategias de aprendizaje más importantes.
Solo un pequeño porcentaje está en desacuerdo con que las guías fomentan la estrategia de
recuerdo y repaso. Estos resultados continúan reforzando la idea de que el uso de las GE
realmente son determinantes para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo.
84
Gráfico 3. Valoración de las guías de estudio para las estrategias de aprendizaje
Para saber en qué fase es más adecuado el uso de las GE, se consultó a los docentes
en qué etapa procedimental consideran ellos más productivo el uso de las GE, los
resultados se muestran en la tabla 18. Se consideraron las dos últimas por ser las más
apropiadas para desarrollar las GE. Las etapas del contenido procedimentales son las
siguientes:
85
Tabla 18. Etapa procedimental adecuada para uso de las guías de estudio
Es evidente que para los docentes no hay diferencia en el uso de las GE en las dos
etapas, ya que para todas ellas las respuestas estuvieron en el rango de las valoraciones de
acuerdo y muy de acuerdo.
Finalmente, la encuesta permitió comprobar que hay consenso entre los maestros que
las GE pueden servir de pauta pedagógica para unificar criterios entre el docente
practicante, maestros de Práctica Docente y maestros titulares de los centros educativos
sedes de Práctica Docente. También todos los encuestados están de acuerdo en que las GE
deben de promoverse como medio de desarrollo curricular en todos los centros de Práctica
Docente de la Escuela Normal España.
Los resultados más importantes obtenidos con esa consulta se muestran en la tabla 19.
En la misma se observa que la mayoría de docentes hizo referencia a fortaleza y no tanto a
debilidades.
86
Tabla 19. Fortalezas y debilidades de las guías de estudio
87
Como se muestra en el gráfico 4, un alto porcentaje de los niños manifiesta que
entiende las instrucciones en las guías de estudio, pero no deja de preocupar que el 21% de
ellos se ubican entre los que las entiende muy poco o no las entiende.
18.2 %
Sí
Muy poco
79.1 % No
Grado
Pregunta
4° grado 5° grado 6° grado Total
Sí 53 48 47 148
Entiendes las
Muy poco 5 16 13 34
instrucciones
No 3 0 2 5
Total 61 64 62 187
Se preguntó a los niños si les gustan los ejercicios que contienen las guías de estudio
y los resultados demuestran que solo a un 65% de ellos les gustan, un 30% dijo que muy
poco y un 5% que no. Estas respuestas tienen su explicación con la siguiente pregunta, en
88
donde se indagó sobre el nivel de dificultad de los ejercicios; en este aspecto solo un 59%
respondió que los ejercicios son fáciles de responder. Es lógico que a los niños no les
gusten los ejercicios si los perciben con un nivel alto de dificultad; esto representa una
oportunidad de mejora en el diseño de las GE.
Como se puede apreciar en la tabla anterior, las actividades lúdicas como dibujar,
pintar y recortar presentan altos niveles de satisfacción, en cambio en actividades que
implican un mayor esfuerzo mental como resolver crucigramas e identificar conceptos hay
un porcentaje considerable de alumnos (entre 25 y 35%) que manifestaron niveles medios y
bajos de satisfacción. Especial atención merecen las actividades que implican conversar
sobre un tema con los compañeros y completar mapas conceptuales; en ellas casi la mitad
de los alumnos se ubica entre que les gusta muy poco o no les gustan dichas actividades. Lo
anterior merece especial atención, ya que dichas actividades son muy importantes para
fortalecer relaciones entre los alumnos y para desarrollar la capacidad analítica en cada uno
de ellos.
89
En relación al lugar de preferencia para usar las GE, tal como se muestra en los
gráficos 5 y 6, es mayor el porcentaje de niños que prefieren usar las GE como tarea en
casa en lugar de tarea en el aula. Esta situación se explica en buena medida con la respuesta
a la pregunta si los padres ayudan en las tareas que el maestro les deja; el 63% de los niños
manifestó que efectivamente los padres se involucran en dichas tareas, un 25% manifestó
que muy poco y un 12% que no lo hacen, estos últimos son con los que el maestro
seguramente debe de hacer mayor esfuerzo para que logren niveles óptimos de aprendizaje.
14.4 %
Sí
12.8 %
Muy
72.7 % poco
90
En cuanto a la manera de revisar y corregir las GE, la gran mayoría de niños
encuestados (86%) están satisfechos porque sus maestras discuten con ellos y corrigen las
GE; este es un aspecto muy positivo que refleja el buen trabajo que las maestras están
haciendo y que seguramente explica los niveles altos de satisfacción de los alumnos con las
GE explicados al inicio del presente capítulo.
Las preguntas generadoras que se usaron en el grupo focal son las siguientes:
91
¿Qué elementos debería contener una matriz que desarrolle las GE para la
enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en el segundo ciclo?
¿Cómo consideran ustedes que se pueden incorporar las GE a la enseñanza de las
Ciencias Naturales en el segundo ciclo?
¿Consideran ustedes que las programaciones curriculares podrían verse reforzadas
por el uso de las GE como herramientas didácticas?
¿Creen ustedes que los estándares educativos en las Ciencias Naturales se ven
reflejados en las GE para el segundo ciclo?
FUENTE DE
INFORMACIÓN PERSPECTIVA DE
CATEGORÍ PERSPECTIVA
DIMENSIÓN LA
A Grupos focales de INVESTIGADORA
TEÓRICA
docentes
D1, D3, D5:
Creemos que la Los docentes Empleo de
aplicabilidad de las opinan que es las una cosa o
Guías de Guías de Estudio de GE son factibles puesta en
Estudio de las Ciencias Naturales, para ser usadas práctica de
Ciencias es viable, ya que los como como los
Naturales Aplicabilidad de docentes necesitamos herramientas procedimient
para el las Guías de de herramientas didácticas en el os adecuados
Segundo Estudio didácticas que nos PEA. para
Ciclo de ayuden a mejorar el conseguir un
la proceso de enseñanza Los maestros fin.
Educación aprendizaje. titulares (Hernández
Básica manifiestan que Sampieri et al
D2, D4 y D6: para ser 2010)
Sugerimos que las implementadas
Guías de Estudio de correctamente las
92
las Ciencias Naturales GE, deben ser
deben estar contenidas incorporadas a la
en el Plan de clase. planificación
Sería bueno que diaria
existiera un esquema
que las contuviera,
para su mejor
ejecución.
D1 y D2: La autoridad
pertinente deberá
93
Consideramos que un autorizar la
Plan de implementación
Datos del Plan Implementación debe de toda acción
de ser emitido por las innovadora
Implementación autoridades relacionada con la Son los
de las GE respectivas, tomando construcción y antecedentes
en cuenta reconstrucción del que se
investigaciones como conocimiento, consideran
esta y debe llevar los para lo cual como una
datos generales que lo deberá ubicar al expresión
identifiquen. lector sobre la mínima o
acción general de
inicialmente a contenido
través de los datos respecto a un
generales del plan tema. El
formulado. conjunto de
los datos
Las maestras convenientem
D4 y D5: manifiestan que ente
Consideramos que antes de hacer uso agrupados,
debe haber de las guías de estructurados
recomendaciones estudio debe e
preliminares para la considerarse las interpretados
aplicabilidad de las necesidades del constituyen la
GE como: revisar las grupo de base de la
expectativas de logro alumnos, información
Datos del Plan
de cada tema los determinar en qué humanamente
de
objetivos en función etapa didáctica relevante.
Implementación
de las necesidades del del plan deberá
de las GE
alumnado, determinar implementarse, la
el tipo de estrategia e dosificación de
incluirlas en la las mismas,
planificación anticipar las
didáctica, seguir pasos dificultades del
establecidos para ir alumno y
cumpliendo con las anticipar la ayuda
etapas del estudio y el oportuna; por
alumnado tiene que tanto deberán
recibir la ayuda de un incorporarse a la
94
adulto. planificación
didáctica para ser
adoptada
correctamente.
De igual manera
D3 y D6: son de la opinión
Opinamos que los que el plan deberá
datos que debe tener contener
un Plan de información
Implementación para orientativa para
estas Guías de que el docente se
Estudios son: Datos ubique
generales, correctamente en
expectativas de logros, la acción
identificar el bloque didáctica.
de contenido al que la
guía apoyará, y luego
la Guía de Estudio.
D1, D5 y D6: Las Documento
Opinamos que las programaciones que reflejan
programaciones facilitan la coherencia,
curriculares se pueden práctica alineación y
ver reforzadas por el pedagógica, gradualidad
empleo de las Guías organizando entre los
de Estudio dentro de didácticamente diferentes
la clase. los contenidos y niveles
distribuyéndolos, educativos y
Programaciones D2, D3 y D4: priorizándolos en tiene como
curriculares Creemos que las el tiempo a lo finalidad
programaciones largo de los tres facilitar la
curriculares que ciclos de la EB. práctica
presenta el DCNEB pedagógica
están de acuerdo con de los
los textos y otros docentes en
documentos que el aula de
usamos. Pero siempre clase,
presentan debilidades brindándoles
en cuanto a las los elementos
95
estrategias con las que necesarios
se va a conseguir que para
el conocimiento llegue planificar,
al estudiante. En este distribuir el
sentido las GE pueden tiempo de
ser una buena trabajo y
herramienta. organizar los
contenidos a
desarrollar en
cada semana,
mes y año,
así como
evaluar los
procesos
educativos.
(Secretaría de
Educación,
2007)
D1, D2, D5 y D6: Los estándares “Los
Opinamos que los educativos estándares
estándares educativos señalan las son
en las Ciencias intenciones declaraciones
Naturales deben ser educativas de lo claras,
más promovidos por que los alumnos exigentes y
la Secretaría de deben adquirir en consistentes
Educación. Muchos cuanto a sobre lo que
docentes desconocen conocimiento y se espera que
los estándares o no los destrezas en cada aprendan las
Estándares
toman en cuenta en ciclo de la EB. y los alumnos
educativos
sus programaciones y Coordinan la de un sistema
planes. labor educativa y educativo. Un
sirven de base estándar es
D3: para el diseño de tanto una
Los estándares son la pruebas y meta como
base de la educación. criterios de una medida
Yo creo que en las GE evaluación de la de progreso
se han tomado en temática hacia esa
cuente las mismas, desarrollada. meta.”
porque se puede ver (Secretaría de
96
en ellas lo que se Educación,
pretende que el 2003, pág.
estudiante logre. 27)
97
(contenidos estaba muy de contenidos organización
actitudinales) acuerdo. conceptuales, didáctica de
que se esperan actitudinales y los
que los alumnos procedimentales contenidos y
construyan a , y sugerencia de la
partir de un programación de priorización
nuevo de las clases. Pero de ellos a lo
modelo de sostienen que largo de cada
enseñanza- aunque presenta ciclo de la
aprendizaje, en sugerencias de EB.
las diferentes programación,
Aun y cuando
áreas hay debilidad en
el DCNEB
curriculares. las estrategias
debe cumplir
(DCNB, 2006) propuestas, ya
muchas
que son muy
funciones,
generales.
que en teoría
están
planteadas,
de acuerdo a
los datos
recabados,
los materiales
del DCENB
en los centros
educativos,
no están del
todo
disponibles.
Esto limita
las acciones
98
didácticas de
los docentes.
desarrollar en lo largo de
cada semana, mes los tres ciclos
y año, así como de la EB.
evaluar los Pero las
procesos programacion
educativos. es
(DCNB, 2006).
curriculares,
así como
planes y
99
programas,
no
contemplan el
uso varios
materiales
propuestos en
el DCNEB ya
que no están
todos a la
disposición.
Las
programacion
es
curriculares
101
para trabajarlos. los temas, procedimental relevantes,
refuerzan los en las etapas de pertinentes y
contenidos y es aplicación y de manera
un elemento fijación del dosificada.
motivador dentro conocimiento. Son una
del PEA; por lo herramienta
que constituyen que gusta al
una herramienta docente que
didáctica para la orienta de
concreción forma lógica
curricular. el proceso de
la enseñanza
aprendizaje.
De igual
manera
apoyan el
PEA,
facilitando la
comprensión,
asimilación y
promoción de
aprendizajes
significativos.
102
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
A. Uno de los puntos clave de esta investigación fue determinar la pertinencia de las Guías
de Estudio de Ciencias Naturales para el Segundo Ciclo de la EB. Durante el proceso de
validación los docentes titulares, maestros practicantes y asesores de práctica y la
investigadora, se dieron a la tarea de verificar con los instrumentos oficiales los
contenidos propuestos en los bloques de contenido y las guías de estudio. Esto permitió
que en el rediseño de las GE, luego de la validación, la pertinencia fuera total.
C. Las guías de estudio fueron valoradas en los diferentes aspectos propuestos en esta
investigación. Los docentes de los tres centros sedes de la Práctica Docente
involucrados en este estudio, según consta en el análisis de datos, divulgaron sus
103
observaciones, sugerencias e ideas de mejora a las guías de estudio diseñadas por los
estudiantes de III Normal en el 2012 y utilizadas por sus pares en este presente año,
bajo la premisa que estas constituyen una herramienta didáctica en el área de Ciencias
Naturales para el Segundo Ciclo de Educación Básica.
D. De acuerdo al análisis de los datos obtenidos en esta evaluación, las guías de estudio
presentan muchas fortalezas en contraposición a un mínimo de debilidades reconocidas
por los docentes titulares, practicantes y docentes asesores participantes en este estudio.
Las fortalezas identificadas se centran en el uso del Currículo Nacional Básico como
objeto guiador del proceso de diseño, ya que este responde a las necesidades planteadas
por la sociedad civil. La validación permite concluir que hay pertinencias de la GE al
DCNEB y los materiales alineados a él: libro de texto, guía de maestro, estándares y
programaciones de Ciencias Naturales, así como de las orientaciones metodológicas
propias del área y el rescate de las vivencias por parte de la docencia involucrada en la
planeación, desarrollo y evaluación de la Práctica Docente en sus distintas fases.
E. Según este estudio, para los docentes, las GE representan una herramienta didáctica
valiosa para el proceso de enseñanza aprendizaje que deberían institucionalizarse como
herramientas obligatorias en los centros educativos, son confiable ya que en su
elaboración participaron diferentes actores del medio educativo y en el proceso de
revisión, estas se encuentran alineadas al DCNEB. La gran mayoría aprueba la
estructura de las guías, su diversidad de ejercicios y la funcionalidad de las mismas.
F. Este estudio ha permitido identificar que en los tres centros educativos sedes de Práctica
Docente de la ENEVA, hay existencia de materiales educativos que facilito verificar la
pertinencia de las GE, aunado a docentes con un alto espíritu de colaboración y mucha
disponibilidad a innovar en el proceso educativo, lo que permite concluir que al menos
en estos centros hay un fuerte compromiso con la calidad educativa. Esto también
confirma que la ENEVA ha cumplido con su función de asesorar y atender las
necesidades de los centros de Práctica Docente, con el fin de que sean laboratorios de
aprendizaje de los estudiantes de magisterio. Dicho proceso constata la participación
104
responsable, crítica y activa de los diferentes actores implicados en innovar, superar y
convertir en algo nuevo el currículo nacional.
Recomendaciones
105
aula y orientándolos para que demuestren su creatividad para realizar adecuaciones
curriculares en la ejecución de su Práctica Docente.
Uno de los hallazgos en este trabajo, es que la guías de estudio, algunas son extensas
y no especifican el tiempo; efectivamente, pero su aplicación idónea será para la fase o
momento de fijación, correspondiente a la etapa procedimental, al seleccionar el momento
antes mencionado, permite que de no concluirse en el tiempo estipulado, se extiende como
una actividad de casa, revalidando el deseo manifestado por los niños que prefieren el uso
de las GE como tarea de casa. Por el contrario, si se utiliza en la fase de aplicación, la cual
debe durar 10 a 15 minutos, de los 40 que equivale una hora clase en la Educación Básica,
deberá ser dosificado a criterio del docente.
108
Referencias bibliográficas
109
11. ENEVA (2012). “Afianzando el proceso de enseñanza aprendizaje a través del desarrollo
de guías de estudio del Primero y Segundo Ciclo de Educación Básica en la asignatura de
Ciencias Naturales”. Propuesta de Innovación inédita para Examen General. Honduras.
12. Feldfeber, M., Sofocarda, F. (2005). La educación en las Cumbres de las Américas. Su
impacto en la democratización de los sistemas educativos. Primera Edición., Buenos Aires,
Argentina. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/argentina/lpp/cumbres.pdf. Recuperado el
29/9/2014.
13. Ferrer, J. (2010). Metodología de la Investigación. Disponible en:
http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html. Recuperado el
15/01/15.
14. Florencia, D. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje
Autorregulado.Estudios Pedagógicos, vol. XXXVII, núm. 2, pp. 77-88 Universidad
Austral de Chile. Valdivia, Chile.
15. Fumagalli, L. (1993).El Desafío de Enseñar Ciencias Naturales. Una propuesta didáctica
para la Escuela Media- BS.AS., Ediciones TROQUEL .Buenos Aires.
16. Fundación Educacional ARAUCO (2001). ¿Cómo hacer guías didácticas? Tirua, Chile.
Disponible en:
http://www.fundacionarauco.cl/_file/file_3881_gu%C3%ADas%20did%C3%A1cticas.pdf.
Recuperado el: 29 /9/ 2014
17. Furman, M. (2008).Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las piedras
fundamentales del pensamiento científico. IV foro Latinoamericano de Educación
Fundación Santillana. Disponible en:
http://ebicentenario.org.ar/documentos/mat_ciencia/Furman_Ciencias_Naturales_en_la_Es
cuela_Primaria.pdf . Recuperado el: 29 /9/ 2014
18. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología
de la investigación. 3 Ed. Mc Graw, Hill. México.
19. _______________________________________________________________ (2006).
Metodología de la investigación. 4ª Ed Mc Graw, Hill. México.
20. _______________________________________________________________ (2010),
Metodología de la investigación. 5ta Ed. Mc Graw, Hill. México.
110
21. Libro de vida (s/f). Centro de Educación Básica “Martha Irías de Alcántara”, CEBMIA.
Honduras.
22. Libro de vida. (s/f). Escuela Demostrativa “Gabriela Mistral”, EDGM. Honduras.
23. Libro de vida (s/f). Escuela “Dr. Carlos Roberto Reina”, ECRR. Honduras.
24. Morel, J. y Soleno, R. (2002). Gestión Educativa Institucional.1era Edición. Honduras:
Ideas Litográficas.
25. Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Santillana, Madrid.
26. Proyecto Educativo de Centro, Escuela Normal “España”, (2013).ENEVA. Honduras.
27. Proyecto Educativo de Centro, Escuela “Dr. Carlos Roberto Reina”, (2012).ECRR.
Honduras.
28. Proyecto Educativo de Centro, Centro de Educación Básica “Martha Irías de Alcántara”,
(2013). CEBMIA. Honduras.
29. Proyecto Educativo de Centro, Escuela Demostrativa “Gabriela Mistral”, (2012).EDGM.
Honduras.
30. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012). Informe sobre
Desarrollo Humano, Honduras 2011. Imprenta Lil, S.A. San José, Costa Rica. Disponible
en: http://apps.hn.undp.org/IDH2011/INDH2011Completo_sin%20anexos.pdf Recuperado
el 23/8/14
31. Rodríguez R., O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias
sociales. Centro de investigación para la sociedad del conocimiento. Madrid. Disponible
en: http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp Recuperado el 23/7/14
32. Sánchez B., F. y Fernández, E. (2003). Didáctica de la Educación Física. Prentice Hall.
Madrid, España.
33. Secretaría de Educación (2003). Currículo Nacional Básico. Honduras. Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/curricula/honduras/ho_befw_2003_spa.pdf Recuperado el
23/7/14.
34. Secretaría de Educación (2004). Currículo Nacional Básico. Versión sintetizada. Honduras.
Disponible en: http://www.oei.es/quipu/honduras/ibehonduras.pdf. Recuperado el 23/7/14.
35. Secretaría de Educación (2003). Diseño Curricular para la Educación Básica. Versión
preliminar. Honduras. Disponible en:
111
http://www.ibe.unesco.org/curricula/honduras/ho_befw_2003_spa.pdf. Recuperado el
23/7/14.
36. Secretaría de Educación (2007). Estándares Educativos. Ciencias Naturales Básica 1º a 9º
Grados. Tegucigalpa Honduras.
37. Secretaría de Educación (2007). Programaciones. Ciencias Naturales Básica 1º a 9º
Grados. Tegucigalpa Honduras.
38. Secretaría de Educación (2010). Plan de estudio de la carrera magisterial. Tegucigalpa.
Honduras
39. Secretaría de Educación (2012). Reglamento General de Práctica Docente de la Educación
Magisterial. Tegucigalpa. Honduras.
40. Secretaría de Gobernación y Justicia (2008). Constitución de la República. Editorial Casa
Blanca. M.D.C., Honduras.
41. Torres, R.M. (2001). México, Jomtiem, Miami: Dos décadas y tres proyectos para la
educación en América Latina. Buenos Aires, Argentina.
42. Ulloa, A.; R. (s/f). La guía de estudio. Función y Construcción. Disponible en :
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/380/2/VIEI-
GuiaEstudio.pdf . Recuperado el 30/8/14.
43. UNESCO (1990) Declaración Mundial sobre educación Para Todos y Marco de Acción
Para Satisfacer Las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Nueva York 1era impresión; Paris
,2da impresión. Disponible en : http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf
Recuperado el 27/8/14.
44. UNESCO. (2004). Educación para todos: el Imperativo de la Calidad: Informe del
Seguimiento de la EPT en el Mundo, 2005. Paris, Francia.
45. UPNFM(S/F).Disposiciones y Reglamento de la Práctica Docente. Tegucigalpa. Honduras.
46. Vásquez, D. (2013) Evaluación del Banco de Planes de Clases del Primero y Segundo
Ciclo de Educación Básica creado por Practicantes de la Escuela Normal España como
Estrategia Didáctica en el Centro Experimental “Martha Irías de Alcántara”. Tesis inédita
de Maestría, UPN- FM. HONDURAS.
47. Vélaz, C. (2005). Los Retos de la Educación Básica para América Latina. Fundación
Carolina – CeALCI. Edición no venal. Madrid España.
112
48. Vélaz, C. (2008). Equidad y Políticas en Educación y Formación Básicas. Estudio de casos
en América Latina, África Subsahariana y Magreb. Fundación Carolina – CeALCI.
Edición no venal. Madrid España.
49. Viciana R., J. (2002). Planificar en Educación Física. Editorial INDE (1ª edición).
Barcelona, España.
50. Vizcarro, C. (2008). Documento de apoyo para la elaboración de guías docentes (guías
para los estudiantes). Disponible en:
http://www.uclm.es/organos/vic_docencia/uice/carpeta1/materiales%20de%20trabajo/mater
iales/guiaestudiantes.pdf. Recuperado el 27/8/14.
51. Zabalza, M. (1988). Diseño y desarrollo curricular para profesores de enseñanza básica.
Narcea. Madrid.
113
Anexos
Anexo 1
1.8 Tiempo de laborar en este centro Educativo ( sólo para docentes titulares) : años
2.- EVALUACIÓN DE LAS GUÍAS DE ESTUDIO
Instrucciones: Evalúe los criterios detallados en la siguiente tabla, marcando con una “X”
el valor que Ud. Considere pertinente, usando la escala siguiente:
(1) Muy en Desacuerdo
(2) En Desacuerdo
(3) De Acuerdo
(4) Muy de Acuerdo
114
Muy en En De Muy de
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
No ASPECTOS CURRICULARES CRITERIOS
1 2 3 4
DCNB
Son materiales curriculares
Programaciones curriculares
oficiales disponibles en el
Libros de texto para el Segundo
2.1 Centro educativo para el
Ciclo
desarrollo de la Asignatura
Guía para el maestro
de Ciencias Naturales
Estándares Educativos
Hay pertinencia de la GE sugeridos a desarrollar en el área CCNN
2.2 y los materiales curriculares oficiales.
El Proyecto Educativo de Centro propone el uso de metodología
2.3 activa y materiales innovadores para el desarrollo de los contenidos
curriculares que asegure la participación del alumnado en el PEA.
La planificación curricular de la signatura de Ciencias Naturales
2.4 debe contemplar actividades procedimentales innovadoras
diferentes a las sugeridas en la guía del maestro.
Considera que el docente, debe elaborar guías de estudio que le
2.5 permitan conducir una o más etapas del proceso procedimental en
el área de Ciencias Naturales
1 2 3 4
N° EVALUACIÓN DE LA GUÍA CRITERIOS
115
Muy en En De Muy de
Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo Acuerdo
No EVALUACIÓN DE LA GUÍA
CRITERIOS 1 2 3 4
Artísticas (dibujar, moldear, trazar,
2.22 pintar, etc.)
2.23 Identifican pre saberes
2.24 Profundizan en temas
2.25 Compartir resultados
2.26 Son ventajas de las Confrontan ideas
2.27 guías de estudio Aplican conocimiento
Interpretan conceptos y temas
2.28 específicos
Realizan la transferencia( conocimiento
2.29 adquirido- experiencia cotidiana)
2.30 Practican lectura y escritura
Es la etapa Aplicación del conocimiento
2.31 procedimental en que
(culminación)
debe hacerse uso de las
2.32 guías de estudio Fijación del conocimiento( evaluación )
Las Guías de Estudio de Ciencias Naturales servirán de pauta
pedagógica para unificar criterios entre el docente-practicante,
2.33 maestros de Práctica Docente y maestros titulares de los centros
educativos sedes de la Práctica Docente.
Las guías de estudio deben promoverse como medio de desarrollo
2.34 curricular a los demás centros sedes de Práctica Docente
116
Anexo 2
3.- FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS GUÍAS DE ESTUDIO
Instrucciones: Escriba en la columna de las fortalezas todos los aspectos positivos que
encontró en las Guías de Estudio y en la columna de derecha las debilidades los aspectos
por mejorar.
Aspectos Fortalezas Debilidades
Estructura
Contenidos
Lenguaje
Relevancia
metodológica
Funcionalidad
117
Anexo 3
Deseamos conocer la opinión que tienes sobre las guías de Ciencias Naturales que tus
Maestro/as han utilizado en tu escuela. Por favor coloca una X debajo de la carita con la
que mejor te identificas, al responder lo que se te pregunta.
N° PREGUNTAS
1. Te gusta la clase de Ciencias Naturales
2. Sabes que es una guía de estudio
3. Tu maestra usa guías de estudio en la clase de Ciencias Naturales
4. Entiendes las instrucciones que están en las guías de estudio
5. Te gustan los ejercicios que tienen las guías
6. Crees que los ejercicios son fáciles de resolver
7. Te gustan las imágenes y figuras que presentan las guías
8. Crucigramas
9. Dibujar
10. Pintar
11. Actividades de las Recortar y pegar
12. guías te gustan Hablar sobre el tema con tus compañeritos
13. Hablar sobre lo que conoces del tema
14. Completar o elaborar mapas conceptuales
15. Identificar
16. Te gustaría resolver las guías de estudio como tarea en casa
17. Te gustaría resolver las guías de estudio como tarea en aula
18. Te ayudan tus padres a realizar la tarea
19. Te revisan tus padres las respuestas a los ejercicios de tarea
20. Discute y corriges con tu maestra las respuestas de las guías
¡Muchas Gracias Por Su Colaboración!
118
Anexo 4
PREGUNTAS GENERADORAS
119
Anexo 5
Re-vueltas.
Escuela: __________________________________________________________
___________________________________________________
120
3- ¿Por qué no notamos que la tierra gira y se mueve?
R/________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________
______ Traslación
______ Rotación
______ Revolución
5- Identifique y encierre cuál de las siguientes opciones es el tiempo que dura todo el
movimiento de traslación de la tierra:
121
7- Encierre en un círculo las estaciones que se dan en honduras:
a) b)
Lluvioso seco
d)
c)
Otoño primavera
122
Anexo 6
GUÍA VALIDADA
Re-vueltas.
Escuela: ______________________________________________Grado: 4°
___________________________________________________
123
3- ¿Por qué no notamos que la tierra gira y se mueve?
R/________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________
______ Traslación
______ Rotación
______ Revolución
5- Identifique y encierre cuál de las siguientes opciones es el tiempo que dura todo el
movimiento de traslación de la tierra:
124
7- Encierre en un círculo las estaciones que se dan en honduras:
a) b)
Lluvioso seco
c) d)
Otoño primavera
125
Anexo 7
1. Objetivo
Elaborar un plan pedagógico de implementación que integre las GE de Ciencias
Naturales para el Segundo Ciclo de la EB, como una herramienta didáctica alineadas al
DCNB.
2. Introducción
Identificar las necesidades del grupo de alumnos/as. Hay que priorizar los objetivos
en función de las necesidades del alumnado.
Revisarlas con anticipación para evitar la improvisación y acordes a las
expectativas de logro de cada tema y en la promoción de habilidades para la
apropiación del contenido.
Deben estar incluidas en la planificación didáctica. Las etapas procedimentales
sugeridas para insertar en la planificación el uso de las GE son las de aplicación y
fijación del conocimiento.
La guía de estudio debe responder a una adecuada organización. Es importante que
siga pasos prefijados para ir cumpliendo con las etapas del estudio y conduciendo el
aprendizaje en forma natural.
126
El alumno debe recibir la ayuda de un adulto (docente o padre de familia), que le
oriente si lo necesitare.
Plan de Clase
Escuela: Demostrativa Gabriela Mistral
127
EXPECTATIVA CONTENIDOS EVALUACIÓN RECURSOS
DE LOGRO CONCEPTUALES ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES
Conocimientos Diagnóstica:
previos:
Mencionará ejemplos La energía en el Reconocimiento de ¿Qué significa Humanos:
en los cuales se ambiente la energía como un Preguntas orales energía?
Alumno
componente del
muestren ¿Qué tipo de
ambiente. Maestro
transformaciones de energía conocen?
Construcción de
conocimiento:
La maestra muestra a
Formativa de
sus alumnos una
presentación sobre Proceso:
como ocurre la Presentación
Trabajo en equipo
transferencia de
energía. Espíritu de trabajo Data show
128
EXPECTATIVA DE CONTENIDOS EVALUACIÓN RECURSOS
LOGRO CONCEPTUALES ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES
Aplicación de
conocimiento:
Mencionará ejemplos La energía en el Reconocimiento
en los cuales se ambiente de la energía La maestra da
como un instrucciones del
muestren
componente del trabajo a realizar
transformaciones de ambiente.
En subgrupo los Texto base de
energía a partir de
Manifestaciones alumnos trabajan en la CC NN
cada energéticas resolución de una guía
una de sus formas de estudio. Cuaderno
Guía de estudio
129
RESUMEN
ENERGÍA EN EL AMBIENTE
Los objetos pueden cambiar su posición, su estado o su composición debido a la acción de otros cuerpos. Esta
capacidad de producir cambios se llama energía.
La energía no se puede ver, pero sí podemos observar los cambios que ésta genera.
La principal fuente de energía para nuestro planeta proviene del sol, las plantas por medio de la clorofila capturan la luz
del sol, la raíz toma del suelo el agua y las sales minerales y las envía a las hojas, después las hojas toman el dióxido
de carbono del aire, con todos estos elementos las hojas fabrican azúcares y otros alimentos. Al fabricar los alimentos
expulsan al aire el oxígeno que es utilizado por todos los seres vivos para respirar. Como podemos ver la energía es
muy necesaria en nuestra vida.
Bibliografía:
Libro de texto 6° grado de CCNN. Pág. 155
130
Guía de Estudio
Escuela : ________________________________
Fecha : _________________________________________
Ejercicio N° 1.
Ejercicio Nº 2.
Instrucciones: Conteste claro y ordenado las siguientes preguntas después de leer el texto
de la página 155.
1) ¿Para qué es necesaria la energía?
R//
131
2) ¿Podemos ver la energía?
R//
R//
R//
R//
Ejercicio Nº 3.
132
Ejercicio Nº 4.
Instrucciones: Observa las imágenes y escribe en que actividad crees tú
necesitarías más energía para desarrollarla. Explica ¿por qué?
Bibliografía:
Libro de texto 6° grado de CCNN. Pág. 155.
DCNB: Pg. 479
133
Glosario
A
ALUMNO:
APRENDIZAJE/PROCESO DE APRENDIZAJE:
ADAPTACIONES CURRICULARES:
Son los ajustes y modificaciones que hay que realizar en el currículo ordinario para
responder adecuadamente a las necesidades educativas especiales.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
APRENDIZAJE AUTÓNOMO:
134
experiencias previas, a partir de los cuales se pretende revitalizar el aprendizaje y darle
significancia.
Estructuración de las asignaturas de acuerdo con sus afinidades, en campos del saber
relacionados entre sí. Por ejemplo, el área de Ciencias Naturales, que incluye Biología,
Química, Física, Ecología, etc. Agrupamientos de contenidos en torno a una disciplina afín.
BLOQUE DE CONTENIDO:
Elemento del currículo prescriptivo que consiste en una unidad coherente y organizada de
contenidos propios del área curricular - de acuerdos a los criterios de jerarquización,
significatividad, funcionalidad, integración y secuenciación- a lo largo de los tres ciclos de
la EB, sobre un tópico determinado dentro de un área o materia.
C
CONCRECIÓN CURRICULAR:
Son los espacios o niveles por medio de los cuales el currículo se va adaptando y
concretando para una determinada realidad educativa. Todos los niveles están relacionados
entre sí, puesto que cada nivel concretará el anterior y a su vez se concretará en el siguiente.
Es cada una de las escuelas que el gobierno ha asignado como laboratorios para que los
alumnos de la carrera magisterial desarrollen su Práctica Docente e implemente una serie
de estrategias metodológicas innovadoras.
135
COGNICIÓN:
Del latín: cognoscere, ‘conocer’, se define como el acto o proceso de conocer. [Este acto]
incluye todo proceso mental que puede ser descrito como una experiencia de conocimiento
(como el percibir, reconocer, imaginar y razonar), distinto de una experiencia de los
sentimientos o de la voluntad.
CONSTRUCTIVISMO:
CONTENIDOS CURRICULARES:
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Es la forma en que los valores, normas y actitudes del docente y del alumno se expresan en
los procesos de aprendizaje.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Corresponden a aquella parte del saber científico, tecnológico o humanista que se quiere
transferir al alumno y a la alumna, a través de una disciplina o área del conocimiento.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
136
generales para abordar distintos campos conceptuales. Modos de aproximación específicos
de cada disciplina, modos de creación, de habilidades instrumentales.
CONTEXTO:
Entorno en el que acontece cualquier acontecimiento y que muchas veces tiene influencia
en su desarrollo.
CURRICULUM:
Documento oficial que recoge los principios filosóficos, contenidos educativos y rasgos
esenciales de los propósitos educativos de un sistema o institución educativa, en el que se
explicitan las materias a desarrollar en cierto curso, seminario o nivel escolar que delinea
las formas más apropiadas de aprender y enseñar para cumplir con dichos objetivos.
CRITERIOS:
DOCENTE:
Es aquel individuo que se dedica a enseñar, organiza, dirige, imparte o supervisa o que
administra, la educación y que sustenta como profesión el Magisterio.
137
DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA:
DIDÁCTICA:
Vocablo que deriva del verbo griego “didaskein” que significa enseñar, instruir, exponer
claramente, demostrar, se interpreta como “el arte o la ciencia de enseñar o instruir”. Es la
ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
permite dar reglas para la enseñanza con el fin de conseguir la formación intelectual del
educando se interpretó como “el arte o la ciencia de enseñar o instruir”.
DISCIPLINA:
DISEÑO CURRICULAR:
138
E
EDUCACIÓN:
Educación viene del latín "educere" que significa 'sacar, extraer', y "educare" que significa
'formar, instruir'. En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio a
través del cual se adquieren competencias, habilidades y se promueve el desarrollo personal
que tendrá como finalidad una mejor integración en la sociedad.
ESTÁNDAR:
Son declaraciones claras, exigentes y consistentes que señalan lo que los alumnos tienen
que saber (conocimientos) y saber hacer (destrezas), independientemente de su contexto
geográfico, cultural o social en un sistema educativo. Es tanto una meta como una medida
de progreso hacia ese fin.
ESTRATEGIAS:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual va dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias se basan en principios didácticos y
psicopedagógicos, centrados en los criterios y los juicios propios del educador.
139
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
EVALUACIÓN:
Proceso realizado para comprender y valorar el aprendizaje en función del desarrollo de las
competencias alcanzadas por los alumnos. Es medir el rendimiento de los contenidos.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
Es la evaluación que nos permite evidenciar los saberes previos de los estudiantes en la
disciplina o tema que nos interesa y partir de ahí iniciar el proceso de enseñanza, adecuando
nuestros métodos o estrategias de enseñanza al nivel que posee ese estudiante.
EVALUACIÓN FORMATIVA:
Tipo de evaluación que permite orientar y mejorar el proceso de enseñanza, la cual permite
obtener información valiosa sobre el avance que cada estudiante ha adquirido hasta el
momento, permitiendo así detectar cuáles son las debilidades o en qué punto es necesario
reestructurar las estrategias que se han venido utilizando.
EVALUACIÓN SUMATIVA:
140
EXAMEN GENERAL
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Son las que explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de
las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/ actitudinal que la
Educación Básica debe garantizar equitativamente a los alumnos y las alumnas.
141
GUÍA DEL DOCENTE /GUÍA DEL MAESTRO:
GUÍA DE ESTUDIO:
H
HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS/MATERIALES CURRICULARES:
Las herramientas didácticas son aquellos medios de los que se sirven profesores y alumnos
para facilitar el proceso de aprendizaje. Su objetivo es facilitar el esfuerzo intelectual
necesario para comprender y retener nuevos conocimientos.
INSTITUCIÓN:
Cualquier centro organizado con la finalidad de formar, de manera global o más específica,
a las personas de distintas edades que acuden a él: escuelas, institutos de bachillerato,
centros de formación profesional, centros especiales, universidades a nivel local, regional o
nacional.
L
LECCIÓN:
Cada una de las divisiones de un libro de texto o de una materia que se está enseñando. La
lección es sin duda alguna un acto educativo y comunicativo ya que nunca puede suceder si
142
no cuenta con dos partes: la que enseña y la que aprende.
LIBRO DE TEXTO:
Recurso al que recurren alumnos y docentes para trabajar temas escolares en el ámbito
educativo. El libro de texto ha sido pensado específicamente para suplementar a los
alumnos con aquellos conocimientos que se van trabajando a lo largo del año escolar.
M
MACROTEMAS:
MAESTROS TITULARES
Es cada uno de los docentes que laboran como maestros de aula del primero y Segundo
Ciclo de Educación Básica en los centros en los que los alumnos de último año de la carrera
docente realizan su práctica pedagógica.
MAESTRO PRÁCTICANTE/PRÁCTICANTE:
Es el alumno de magisterio que se dedica a una experiencia que le ha sido asignada como
parte de su formación como futuro maestro; éste asume la responsabilidad de dirigir el
aprendizaje de los alumnos del grado que se asigne bajo la supervisión del maestro titular
del grado y la orientación del catedrático de Práctica Docente supervisada.
143
METACOGNICIÓN:
MOTIVACIÓN:
Responde a una actitud o predisposición del sujeto hacia algo. Tener el deseo de hacer algo.
Por ejemplo al aprendizaje en la escuela.
ORGANIZADOR PREVIO:
Elemento conceptual que, a modo de puente, vincula los conocimientos previos del alumno
con la información nueva que le presenta el educador. Ofrece al alumno la estructura de la
nueva información, los estimula a transferir y a aplicar lo que ya conocen y puedan luego
resumir, organizar y secuenciar de manera lógica los puntos, ideas o aspectos principales.
P
PLAN DE CLASES
Es un bosquejo didáctico que orienta al docente para desarrollar una lección temática.
144
PLANIFICACIÓN:
PARÁMETROS:
PROGRAMACIONES:
Documento que reflejan coherencia, alineación y gradualidad entre los diferentes niveles
educativos y tiene como finalidad facilitar la práctica pedagógica de los docentes en el aula
de clase, brindándoles los elementos necesarios para planificar, distribuir el tiempo de
trabajo y organizar los contenidos a desarrollar en cada semana, mes y año, así como
evaluar los procesos educativos.
Proyectos Educativos, que diseñan los alumnos de último año como requisito de
graduación.
PROYECTO:
Etimológicamente, proviene del latín (proiectare, “arrojar, tirar hacia delante, lanzar”).
Alude a una intención, previsión, diseño o bosquejo. En ámbitos escolares se designa así a
una modalidad de planificación.
SECCIÓN:
SABERES PREVIOS:
TRANSFERENCIA:
TAREA:
146