Wuolah Free PREGUNTAS EXAMEN TEMA 2.docx Gulag Free

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

La Reforma Gregoriana 1073

Fue un movimiento de renovación interna y fortalecimiento jurídico y organizativo de la


institución eclesiástica. Su principal objetivo era: la defensa de la libertad de la Iglesia y
la reforma de las costumbres del clero, para ello debían de sustraer a la Iglesia de la
dependencia de los laicos. Esta dependencia había sido inevitable por las circunstancias
históricas ya que la Iglesia había recurrido a la aristocracia para buscar apoyos a la hora
de difundir sus doctrinas. Tuvieron que fijar dos principios:
1. La separación de lo sagrado y lo profano. La iglesia decidió la superioridad de lo
sacro respecto a lo profano ya que lo sacro era lo que intervenía en el principal
asunto del hombre: la salvación.
2. La mejora de la calidad del clero. Los clérigos no debían hacer vida marital ni
transmitir a sus hijos los beneficios eclesiásticos por lo que el nicolaísmo quedaba
prohibido. Todo cargo eclesiástico venía acompañado de unos beneficios, una renta
y un patrimonio. El beneficio y la entrega de él por un laico a un obispo lo hacía
exactamente igual al beneficio que obtenía un vasallo por prestar servicio a un señor
y esto se oponía a la ansiada libertad que buscaba la Iglesia.
El camino para resolver este problema fue difícil, los primeros pasos los dio en 1040 el
emperador Enrique III, apoyó la reforma de la Iglesia y sustrajo al papado de mano de la
aristocracia romana imponiendo tres papas sucesivos, el último de ellos, León IX es
considerado el primer pontífice reformador. Cinco años después de su muerte el papado
experimentó un cambio histórico en su independencia respecto a los laicos, los papas
serían elegidos por los cardenales.
Los primeros pasos de esta reforma quedaron consolidados durante el pontificado de
Gregorio VII. El gobierno de la Cristiandad correspondía a su rama sacerdotal. Gregorio
VII proclamó la idea de unos Dictatus Papae 1075: en él se constituían las
proposiciones tajantes a favor de la libertad de la Iglesia respecto a los laicos, la
centralización de poderes y la supremacía jurisdiccional. Este manifiesto situaba al papa
en la cabeza de la Cristiandad y con competencias para juzgar al propio emperador, cosa
que hizo excomulgando a varios consejeros de este y al propio emperador Enrique IV.
Gregorio muere en 1085 y se alivian las tensiones, diez años después, su sucesor, el
papa Urbano II excusándose de la predicación de la primera cruzada volvió a actualizar
la jefatura de la Iglesia. La vigencia de un Papa más flexible y la muerte de Enrique IV
en 1105 facilitaron la firma de un nuevo compromiso: el Concordato de Worms 1122
entre Enrique V y el Papa Calixto. En él se acordó que la elección de los obispos sería
libre, seguida de la investidura por parte del emperador entregándole un centro. La
consagración del nuevo titular por el arzobispo y el juramento de fidelidad del arzobispo
al emperador. Se ponía fin a la investidura laica de los beneficios eclesiásticos.
En el I Concilio de Letrán 1123, quedó confirmada la aspiración de separar los
aspectos espirituales y temporales del nombramiento espiritual.

1
2. Institucionalización de la Iglesia

El objetivo fue fortalecer el estatuto de la monarquía centralizada que los papas


gregorianos deseaban. La estructura debía responder a un esquema apoyado en cuatro
bases:
1. Un centro conocido. Rasgos de una monarquía electiva ocupada por el papa que se
rodea de sus consejeros, los cardenales.
2. Un territorio. Toda la Cristiandad estaba dividida en células elementales, las
parroquias.
3. Medios de gobierno y administración: humanos y materiales. De gobierno:
obispos, arciprestes, párrocos…Materiales: limosnas, diezmos y primicia.
4. Código de derecho canónico. En 1140 fue realizado por Graciano con el objetivo
de armonizar las normas que regían la vida monástica.

3. Renovación espiritual de la Iglesia

Tuvo varios intentos, el más duradero fue la institucionalización del ascetismo


(Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con
el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual.) el
precedente fue la fundación del Monasterio de Cluny en 910. Allí los abades
aseguraron la vigencia de la Regla de San Benito, magnificencias litúrgicas, ascesis
moderada y sustitución del trabajo manual. El declive de los Cluniacenses como fuerza
de renovación espiritual fue compensado por otros movimientos, el mas temprano de
ellos fue el de los ermitaños. Más éxito tuvieron otras modalidades que combinaban las
formas eremíticas y cenobíticas, así lo hizo Romualdo de Ravena que fundo los
Camaldulenses y San Bruno que fundó la Cartuja en 1084, la forma más severa del
benedictismo.
Otros modelos trataron de compaginar la purificación espiritual y la actividad personal
como lo hicieron los canónigos regulares. La fuente inspiradora de su organización fue
el conjunto de normas y recomendaciones conocido como Regla de San Agustín que
fue escogida por los Premostratenses en 1119.

4. La norma cisterciense

Los monjes de hábito blanco se impusieron sobre otras formas de ascetismo. Su


difusión la llevaron a cabo tres hombres: Roberto de Molesmes, Estaban Harding y
Bernardo de Claraval quien fundó la abadía y fue recreador del orden. Dentro de su
programa se pretendía volver a la pobreza, fortalecer la vida interior, reducir el trabajo
intelectual y aumentar el manual.
La organización cisterciense se estructuró sobre la base de cinco abadías madre:
Citeaux, Claraval, la Ferté, Pontigny y Morimond.
El éxito la condujo a su propio debilitamiento, las limosnas fluyeron con generosidad y
en 1220 los monjes blancos empezaron a justificar su derecho a recibir diezmos
parroquiales. El espíritu cisterciense se difundió también entre las ordenes militares, las
dos primeras fueron la de Hospital para atender a los peregrinos y la de Templé con
vocación militar.

2
5. Monasterios femeninos

Para dar respuesta a las nuevas inquietudes. Existe una gran presión institucional para
que dependan de las ramas masculinas. También hay intentos de autonomía e
independencia.
− Hildegarda de Bringen
Lidera una comunidad monástica, es la abadesa. Funda un nuevo monasterio
(Rupertsberg) y se separa de la comunidad masculina de Disibodenberg (Alemania).
Comprometida con la reforma gregoriana, con el ideal benedictino, luchó contra la
corrupción de la Iglesia.
Escribió libros sobre ciencias naturales, medicinas, poesías, música, lingüística,
cosmología, teología… Alcanzó la fama de profetisa y visionaria, escribió 77 cantos,
pero su libro más conocido fue Scivias.
Predicaba por Europa, fue un personaje muy influyente para reyes y Papas. Habló del
placer de la mujer, de los orgasmos y del pecado de Eva. Fue y es un icono feminista, su
visión de las mujeres admite una interpretación más amplia y sin las cargas misóginas
que imperaban en su época. La mujer era concebida como la Mater Terra, la mujer es su
teología, amor de Dios como amor maternal que da la vida t se manifiesta por la dulzura
y la misericordia. Ella disponía de libre licencia para predicar libremente su don ya que
se consideraban revelaciones.
Se entregó a la vida religiosa con 8 años, proviene de una familia de nobles. Su
principal tarea fue contribuir a reformar la Iglesia de su tiempo, corroída por los cismas
y simonía, e instaurar nuevas formas de vida cristiana.

6.Movimientos de pobreza voluntaria

La asociación de la pobreza con el cristianismo es un elemento que se remonta al


cristianismo más arcaico. Su seña de identidad es la imagen de un Cristo pobre, errante.
En la alta Edad Media acaba triunfando un modelo primitivo del Evangelio ligado a la
pobreza y a la palabra, la llamada: la regla de San Benito.
A finales del siglo X un cambio importante tiene lugar en las formas religiosas y
espirituales. Frente a la expansión de la economía y la corrupción de la Iglesia, la
capacidad de renuncia material se alza como una expresión de rechazo. La pobreza se
convirtió en una forma de entender la religión. Estos ideales de pobreza voluntaria
producían criticas contra el alto clero rico y criticas contra las prácticas de simonía y
nicolaismo. Algunos de estos movimientos fueron:
1. Valdenses.
Es una herejía que sobrevivió hasta el siglo XVI. Su líder fue Pedro Valdo, considerado
el precursor de San Francisco de Asís. Abandonó a su familia y su riqueza para
dedicarse a leer y aprender los evangelios, practicó la vida itinerante y la mendicidad.

3
En el III Concilio de Letrán 1179, se permitió que los valdenses predicaran siempre y
cuando la parroquia se lo autorizase. Pero las críticas por parte de la Iglesia llegaron
pronto ya que pensaban que no tenían preparación intelectual para conocer las sagradas
escrituras. Los valdenses respondieron ante estas criticas negando la existencia del
Purgatorio, no creían en la predestinación, tradujeron las Escrituras a lengua romance y
mandaron lectores a los pueblos para que predicaran.
Para los valdenses tres eran los elementos mas importantes para acercarse a Dios: tener
unas nociones básicas de su obra, una verdadera fe y creer en la pobreza. Se extendieron
por Italia, sur y este de Francia, noroeste español y Europa central. En el IV Concilio de
Letrán 1215 fueron excomulgados y perseguidos por la Inquisición.
2. Petrobrusianos
Liderados por Pedro de Bruys, un sacerdote católico. Sus doctrinas ganaron partidarios
en: Narbona, Toulouse y Gascuña. Estaban en contra de la jerarquía eclesiástica,
rechazaban los símbolos como las cruces, las imágenes o los sufragios que los vivos le
hacían a los muertos. El sacramento más importante para ellos era la
Transustanciación, para ello era necesario el bautismo, pero ya de adulto, creer en los
Evangelios y tener caridad hacia el prójimo. No aceptaban el celibato eclesiástico y
ejercieron la violencia contra monjes y sacerdotes.

7. Movimientos reformistas

Considerados también un movimiento de pobreza voluntaria. El mas temprano de ellos


fue la Pataria de Milán. Surgió a mediados del siglo XI como una expresión popular
para acabar con un clero simoniaco y nicolaista. En un primer momento contó con el
apoyo de la Iglesia, uno de sus lideres llegara a ser el Papa Alejandro II. Ellos criticaban
la jerarquía eclesiástica y la riqueza de la institución.
En el año 1075 el Papa Gregorio VII les retirará el apoyo. 70 años después Arnaldo de
Brescia llevó hasta Roma la experiencia de la Pataria Milanesa donde enfrentó al alto
clero con el bajo y medio clero. Predicó la purificación de la Iglesia, rechazó la riqueza
y el poder temporal, quería imponer un sistema político republicano capaz de llevar la
jerarquía eclesiástica y la sencillez y pobreza del ideal evangélico. Arnaldo fue
condenado por hereje en 1139 y en 1145 volvió a Roma y con permiso del pontífice
reanudó su predicación moderando la rebelión comunal romana. Finalmente fue
ejecutado en 1133.

8. Creencias milenaristas

El mundo tiene una edad puesto que Dios lo creó en algún momento. Una página del
Apocalipsis nos hace entender que igual que hubo un principio habrá un final. En este
momento habrá una batalla entre Dios y el mal, luego la resurrección general y para
terminar el juicio final.
La base de su creencia. Entre el tiempo que se vive y el juicio final habrá un intermedio
de paz y felicidad en el que Cristo gobernará con los justos. Este periodo ira precedido
de una serie de guerras y cataclismos. Estas creencias fueron adoptadas por cristianos
primitivos y por los padres de la Iglesia. En el siglo XII el milenarismo cobra fuerza a

4
partir de la tesis de Joaquín de Fiore, un monje cisterciense de la región de Calabria
que anuncia la llegada de un tiempo en que la humanidad vivirá en una Santa Pobreza,
piedad y paz. Para él, la historia se divide en tres episodios:
1. “Antes de la Gracia” ERA DEL PADRE. Ley mosaica antes de Cristo.
2. “Tiempo de Gracia” EDAD DEL HIJO. Llegada de Cristo “bajo la ley del
Evangelio”
3. “El tiempo que esperamos esta cerca” EDAD DEL ESPÍRITU. Triunfará
“inteligencia espiritual” y el “evangelio eterno”.
Llegó a fundar una nueva orden monástica y sus doctrinas ya fueron condenadas en el
IV Concilio de Letrán. En un primer lugar porque anunciaba que a la iglesia le
sustituiría aquellos que son pobres, de esta forma denunciaba a la jerarquía y a la
institución eclesiástica. Esto se daría en la última etapa donde se podría prescindir de
toda jerarquía. La iglesia de Cristo tenia que desaparecer para dar paso a otros espacios.

9. Los Cátaros

Es la herejía más importante y conocida de las que se desarrollaron en la Plena Edad


Media en el la Europa occidental. Es la única que nace como tal (promulga desde sus
inicios una concepción teológica diferente) y por ello son un grupo heterodoxo. Se
desarrollan durante los siglos XII-XIII.
El catarismo es la maduración de ideas religiosas vinculadas a expresiones ya conocidas
como la de paulicianos y bogomulos. La documentación que poseemos sobre ellos ha
sido proporcionada por sus peores enemigos, son escritos de la Iglesia, documentos
inquisitoriales y documentos del siglo XIX donde se romantizó su imagen.
Estamos ante un movimiento con tintes maniqueos. Defiende el dualismo, el mundo
esta dividido en dos, y en permanente conflicto. Un mal encarnado por Satán y un bien
encarnado por Dios. Para ellos el mundo físico sería una creación del diablo. Para
alcanzar la salvación había que separse de lo terrenal y lo mundano y vivir en la más
absoluta pobreza como lo hizo Cristo. Se les atribuyó una determinada ideología:
renegar del Antiguo Testamento, estaban en contra del matrimonio, de la procreación,
organizaban orgías, permitían las relaciones antinatura e inducían al suicidio colectivo.
Cuando hablamos de ellos podemos hablar de movimiento o incluso de Iglesia Cátara.
Es el único movimiento considerado herético con una organización tan compleja con la
de la Iglesia católica. Ellos se denominaban a si mismos la Iglesia verdadera, la de los
Apóstoles. Por el contrario, la Iglesia Católica, era la de los lobos, había traicionado los
principios del Evangelio Cristiano.
El catarismo era un movimiento de pureza, ellos se denominaban “hombres buenos”. La
jerarquía de esta Iglesia es bastante simple: 1-Obispos, 2-Perfectos y 3-Fieles. Los
obispos están en el grado más elevado, administraban el Consolamentun y con él se
entraba a formar parte de la Iglesia y se podía predicar la palabra de Dios. Era una
ceremonia en la que el candidato tras una etapa de preparación se arrepentía de sus
faltas, se comprometía a vivir en castidad y a seguir los mandatos del evangelio y llevar
una vida respetuosa con su entorno. En segundo lugar, los Perfectos, que podían
predicar y administrar a su vez el consolamentum en el que se da el bautismo.

5
El nuevo Testamento constituye el texto fundamental de su iglesia. No creían en el
Antiguo Testamento, consideraban que Cristo no vino a la tierra para lavar el pecado
original sino para revelar el camino para llegar hasta él. Los cátaros eran un movimiento
muy espiritual que buscaba a Dios en el interior y que no necesitaba de mucho más para
vivir. Eran ascetas, vegetarianos, célibes, no recaudaban impuestos de ningún tipo ni se
atribuían tierras ni beneficios. No creían en el purgatorio ni en el infierno, no creen en
los sacramentos y tenían una relativa igualdad de género. Creían en la reencarnación y
en la dualidad de las cosas.
Eran agnósticos, creían que la “salvación” llegaba por el camino de Dios, así las almas
al morir el cuerpo volvían reencarnadas en otros cuerpos, hasta que la perfección era tal
que esas almas no tenían que volver a bajar, el principio de reencarnación.
Iban vestidos de negro y vivían en comunidad. Un culto sin cruces, imágenes, ni
sacramentos, se reducía a reuniones donde se leía el Nuevo Testamento traducido, una
homilía, la recitación del pater, la bendición del pan y a veces una comida en común.
Las mujeres estaban bien valoradas, algunas de las famosas fueron Esclarmonde Foix y
Geralda Lavaur. No podemos hablar de una igualdad entre hombre y mujeres, pero si
de una mayor libertad. Para los cátaros la desigualdad de género era una cuestión basada
en lo físico, en la materia. Las almas no tenían sexo ni había distinción entre ellas.
La doctrina cátara halló entre los siglos XII-XIII un lugar ideal para asentarse, el Midi
francés. En Italia favoreció la libre predicación de esta doctrina su posición
independiente del control imperial y papal. En el sur de Francia las relaciones
feudovasallisticas eran mas férreas, era un lugar muy violento. Occitania fue uno de los
primeros lugares donde se produjo el primer intento de separación de poderes
temporales y espirituales.
Tuvo una amplia acogida y apoyo en los diferentes grupos. Los señores feudales
estuvieron unidos a ellos, Raimundo de Tolosa llevaba siempre consigo un séquito de
Perfectos. Ramón Roger de Foix estaba emparentado con dos grandes damas del
catarismo, su mujer Philippa y su hermana Esclaramunda. La pequeña nobleza
también se adquirió al igual que la burguesía mercantil y las élites burguesas. El
campesinado se dejó seducir con facilidad dado su desencanto con el catolicismo. El
apoyo del pueblo fue muy importante. Los cátaros se mostraban como hombres y
mujeres cercanos, afables con un mensaje claro y directo, lo que ponía en evidencia la
gran distancia que la Iglesia católica tenía con sus fieles.

10. Las Beguinas

En el siglo XIII surge en occidente una corriente espiritual femenina muy interesante.
En el norte de Europa se conocen muy pronto como milieres religiosae a las mujeres
que solas o en grupo llevan una vida fuera de los claustros reglados. También serán
conocidas como Beguinas, aparecen como compañeras, en núcleos familiares, viviendo
solas o formando pequeñas comunidades. Se dedicaban a los cuidados en los hospitales,
a la leprosería, la predicación y eran mendicantes. Todas están unidas por ideales
evangélicos y apostólicos de pobreza voluntaria y predicación. Se distanciaron de la
rigidez de las instituciones y apostaron por el acercamiento con la sociedad y el contacto
directo con la población.

6
Eran consideradas mujeres cultas, dedicadas a la vida activa y a la contemplación
intentaban encarnar el ideal de pobreza voluntaria. La independencia con la que intentan
ejercer la religiosidad constituye una importante fuente de conflictos.
En el siglo XIII se forzó la regulación de estas comunidades, se consolidaron algunos de
estos beguinatos en comunidades de mujeres enclaustradas, regladas y dirigidas por
órdenes mendicantes. Muchas de ellas se vieron obligadas a buscar refugio en las
escrituras, en otros monasterios, otras muchas acabaron en los tribunales, ejemplo de
ello fue Margarita Pérez que fue condenada a la hoguera.
En el Concilio de Vienne 1311 se formularon decretos contra el movimiento beguino.
Se obligó a la conversión de las monjas de ordenes mendicantes y transformó los
beguinatos en monasterios. A pesar de ellos siguieron surgiendo propuestas individuales
y colectivas de forma de vida religiosa y libre.
Las beguinas encarnaron una de las experiencias de vida femenina más libres de la
historia. Laicas y religiosas, vivieron totalmente independiente del poder masculino.
Para entender este movimiento hay que tener en cuenta que en toda esta reforma
espiritual que vive Europa tendrá como grandes protagonistas a los laicos y laicas que
se rebelan contra el poder establecido y contra la Iglesia a la que acusaban de acaparar
mucho poder temporal, alejarse de los ideales evangélicos y excluirlos de la vida
religiosa. La forma de vivir y entender el mundo de estas mujeres se extendió con
rapidez por toda Europa Occidental hasta convertirse en un auténtico monasterio.

11. Las Reclusas

Ermitañas o anacoretas comienzan a trasladarse a las ciudades en el siglo XIII. Las


celdas se construyeron contra los muros de las Iglesias urbanas. Emparedadas o
mudadas las reclusas se apartaron del mundo buscado un espacio propio. Lo hacen en
un medio urbano sobre el cual acaban ejerciendo mucha influencia. Muchas personas
acudían a ellas para solicitarle consejos y magisterios. No solían ser monjas, algunas de
ellas fueron beguinas y rechazaban el marco institucional de las normas monásticas.
Un ejemplo de ellas fue Juliana (1342-1413) que vivió encerrada en una celda junto a la
Iglesia de Saint Julien. Fue una gran visionaria, escritora y consejera.

También podría gustarte