Sedestación en Niños Con PC
Sedestación en Niños Con PC
Sedestación en Niños Con PC
DE LA SALUD
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Rector UTP
LUIS ENRIQUE ARANGO J.
Vicerrector Académico
JOSE GERMÁN LÓPEZ Q.
Vicerrector Administrativo
FERNANDO NOREÑA J.
Vicerrector de Investigaciones,
Innovación y Extensión
SAMUEL OSPINA MARÍN
Director
JOSÉ CARLOS GIRALDO T, Mg
Contenido Editorial
Trabajos originales
Reporte de caso
Aceptado para publicación: 16-04-2010 La mayoría de los niños con PC presentan alteraciones
del tono muscular tipo hipertonía espástica o el
tipo mixto donde se encuentran combinadas las
manifestaciones clínicas de ambos tipos, tanto la
distonía como la espasticidad (5); además se ha De otra parte, las actividades de alcance y
demostrado que el aumento del tono muscular manipulación que suceden en la posición sedente se
interfiere con el crecimiento longitudinal del ven afectadas tanto por la mala relación neuromotriz
músculo y convierte las contracturas dinámicas en del tronco como las alteraciones propias de la función
permanentes (6, 7), circunstancias todas que llevan de la mano. Estas alteraciones se correlacionan con
a desarrollar alteraciones en los ajustes posturales déficit de la mano para alcanzar un objeto (5), así
de las actividades auto-iniciadas, que se traducen como alteraciones en la función del ritmo escápulo
en problemas específicos del control motor, que en humeral, desviaciones en los ajustes posturales y de
sedestación están relacionadas con dificultades en la actividad de músculos específicos del tronco en
los procesos de anticipación, de la movilidad del la posición sedente (10), la presencia de debilidad
tronco, vacilación y miedo para mover los miembros muscular y la marcada alteración en el control
superiores, falta de habilidad para coordinar del cuello o la presentación de espasmos tónicos
rotaciones segmentarias del cuerpo e incapacidad intermitentes.
para generar fuerza muscular adecuada mientras
intenta alcanzar un objeto (8). Es relevante, reconocer e identificar a través
de estudios de análisis de movimiento humano
El control postural en la posición sedente es el con sistemas computarizados, las diferentes
prerrequisito para lograr actividades funcionales alteraciones del control postural y sus implicaciones
de la vida diaria como las asociadas a las funciones biomecánicas, como predictores de la función de
de las extremidades superiores. Como es conocido, la extremidad superior, durante la fase de alcance
la relación entre el alcance y la posición sedente de objetos en la posición sedente en niños con PC y
requiere de un sustrato neurofisiológico que controle determinar cuáles son las variantes con relación a los
el comportamiento motor primario tanto descendente niños sanos de la misma edad desde las dimensiones
como ascendente, así se regulan todas las funciones antropométrica y cinemática; por lo cual, el generar
necesarias para controlar esta posición y permitir el un proceso de investigación que caracterice las
desarrollo de actividades con un propósito (9). alteraciones biomecánicas del alcance de objetos
en posición sedente en niños con PC es importante
El obtener la posición sedente para el niño significa ya que permite determinar la relación entre la
lograr un trabajo en contra de la gravedad, edad, condiciones neuromotrices y posibilidad
incrementar la libertad en los movimientos, su de intervención terapéutica con el proceso de
autonomía e independencia para realizar actividades adquisición del control postural y mejorar la función
útiles para el resto de la vida (10), tener un de las actividades desarrolladas en la posición
conocimiento de su entorno diferente, mejorar sedente.
la actividad postural y tener menor apoyo en los
miembros superiores (11); sin embargo, cuando los En este sentido, este tipo de investigaciones son
niños presentan disfunciones neuromotrices como necesarios en nuestro medio teniendo en cuenta que
la PC, empiezan a adoptar posiciones incómodas o la mayoría de ellas han sido realizadas en Europa y las
viciosas que llevan a anormalidades en el control, características de las poblaciones no son homogéneas
alineación y correcta función de las extremidades de una ubicación geográfica a otra y que pueden
en sentado, condicionando a una alteración en las estar agrupadas en diferentes subgrupos de acuerdo
habilidades de manipulación, alcance y agarre, que a sus características fisiológicas determinadas por
pueden potenciar las deformidades de la columna el fenómeno llamado “polimorfismo fisiológico”, de
vertebral y generar mayor dependencia funcional aquí la importancia de determinar las diferencias
(5, 8), que combinadas con otras alteraciones del entre grupos poblaciones especialmente entre un
control motor como las de tipo músculoesquelético país y otro (12).
empeoran el cuadro de actividad volicional en esta
posición.
Por tanto, es relevante contar con estudios propios de Colombia y el Instituto Karolinska de Suecia
sobre neuromecánica que den valor agregado al análisis (1996-1999). Estas investigaciones realizadas no
de movimiento y fundamenten las alteraciones del muestran los análisis comparativos entre los niños
control postural desde la perspectiva biomecánica, evaluados con PC y niños sanos, datos que pueden
como un elemento clave para la asociación entre la ayudar con el análisis de los resultados y mucho
visión integral del ser humano y no como un complejo menos, no se realiza una correlación con la fase de
dividido por sistemas. En este sentido, al consolidar alcance de objetos como premonitorio de la función
investigaciones dentro del Laboratorio de Análisis de de la extremidad superior, principalmente la mano
Movimiento se da soporte científico a cada una de en niños de edades entre 5 y 12 años.
las evaluaciones e intervenciones que se generen en
el marco de sus servicios y consolidará los procesos La posición sedente funcional y su interacción con
en los que se compromete la Universidad Autónoma las actividades de miembros superiores, se da bajo
como son la prestación de servicios, el componente la propuesta teórica e investigativa de Ulla Myhr
formativo académico y el investigativo, bajo el apoyo (13) teniendo en cuenta además la propuesta de
del grupo de investigación Cuerpo- Movimiento. los requerimientos de control postural para esta
actividad de Shumway-Cook y Horak. De lo anterior se
Desde la perspectiva académica, es importante determina que en el país aún no se realizan estudios
desarrollar este tipo de estudio para corroborar e desde el componente antropométrico y cinemático
incrementar los conocimientos relacionados con de la posición sedente en niños con PC y dentro
el control motor e incluir dentro del cuerpo de del marco investigativo no se ha hecho utilización
conocimientos de la Fisioterapia, nuevos aspectos de los laboratorios de análisis de movimiento para
teóricos que se están introduciendo al campo de investigaciones en los programas de Fisioterapia del
la neurología como es el caso de la Biomecánica y país. De esta forma se da apertura a la descripción
las implicaciones que tiene dentro del desarrollo y evaluativa y terapéutica con el componente
alteraciones del movimiento y del control postural. biomecánico de las alteraciones neuromotrices del
Es así, como se está dando orientación a la fusión del desarrollo, y se estará incentivando la importancia
componente musculoesquelético de la Fisioterapia del reconocimiento de la biomecánica como uno de
y el conocimiento de la causa de movimiento los enfoques de intervención fisioterapéutico desde
restringido en pacientes neurológicos, lo que apoya una perspectiva actual en el dominio neuromuscular.
la teoría de que una alteración del Sistema Nervioso
puede provocar síntomas en los tejidos y restricción
en los movimientos (4, 5). Materiales y métodos
Así mismo, el desarrollo de los conceptos de análisis Se realizó un estudio descriptivo, comparativo,
de movimiento y la descripción musculoesquelética enmarcado dentro de una investigación de casos en
relacionada con aspectos del control motor permitirá la ciudad de Manizales (Colombia), entre junio de
el establecimiento de modelos de evaluación y de 2007 y junio de 2009, cuyo objetivo fue establecer
tratamiento más específicos y delimitados a las el análisis biomecánico en los componentes
necesidades reales del paciente, en este caso los antropométrico y cinemático de niños entre 5 y
niños con PC, teniendo en cuenta las características 12 años con PC espástica y sanos, que realizan el
biomecánicas y del desarrollo, propias de la edad movimiento de alcance de un objeto frontal desde la
que puedan interferir con este fenómeno. posición sedente.
Para el caso específico, vale la pena reconocer que en Se evaluaron 20 niños que cumplieron los criterios de
el país solamente se han realizado dos investigaciones inclusión; se estimó la conformación de dos grupos:
en PC, con el apoyo de Colciencias, el departamento un grupo conformado por 10 niños con PC espástica
de Movimiento Humano de la Universidad Nacional y un grupo conformado por 10 niños sanos escogidos
por conveniencia, sin muestreo aleatorio. De los 10 student. A partir de ello se establecieron diferencias
niños con PC, se realizó el análisis cinemático de entre algunas de las 31 variables seleccionadas entre
9 debido a que uno de ellos presentó un nivel de ambos grupos.
espasticidad severa por lo que requirió permanente
asistencia, motivo por el cual en la fase de análisis de Se utilizó el Laboratorio de Análisis de Movimiento
las 31 variables no posibilitó un adecuado manejo de de la Universidad Autónoma de Manizales, y el
las mismas, siendo excluido del estudio cinemático y equipamiento biomecánico específico del Instituto
obligando a trabajar con un número similar de niños de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas
sanos para esta fase. (II&SB) de la ciudad de Cali. Para el componente
antropométrico estructural se utilizaron una balanza
Para el grupo con PC espástica se tuvieron en cuenta digital (Precisión 0,1 kg), un altímetro invertido,
los rangos de edades entre los 5 hasta los 12 años. un banco de madera y un segmentómetro II&SB
Los niños seleccionados debían ser capaces de (precisión al 1mm). Para el análisis cinemático se
mantener de manera independiente, a pesar de su utilizó un Sistema de Análisis de Movimiento Integral
limitación, la posición sedente durante un tiempo por Videografía Digital computarizada del Instituto
mínimo de 1 minuto, ser capaces de mover o intentar de Investigaciones y Soluciones Biomecánicas
mover en esta posición las extremidades superiores denominado SAMI-II&SB, que contiene 3 cámaras
con el fin de realizar actividades que demanden digitales (MiniDV), tres trípodes 3D, kit de escalas
relación con el uso de los objetos (en este caso para espaciales (x y), marcadores pasivos reflectivos, y
la fase de alcance), nivel cognitivo que le permitiera dos software de interpretación biomecánica.
comprender el comando verbal de alcance, poseer
un rango de funcionalidad evaluado con el GMFCS Para la toma de datos y siguiendo el orden de las
(Gross Motor Function Classification System) entre I variables planteadas se realizó el siguiente protocolo:
y IV y con una calificación máxima en la escala de a) Para las variables socio demográficas y de salud se
Ashworth modificada (AMS) de 2. aplicó una encuesta con preguntas semiestructuradas
y se realizaron los test de Ashworth, GMFCS, Escala
Para el grupo de niños sanos los criterios de inclusión de evaluación de la sedestación de Ulla Myrh,
fueron edades entre 5 y 12 años, no tener al momento evaluación de la postura en sedente del Hospital
de la valoración ninguna patología que afectara el Infantil Sunny Hill de Vancouver (British Columbia,
desempeño del niño, y para ambos grupos diligenciar Canadá), Sistema de Clasificación de la Habilidad
el consentimiento informado por parte del padre o Manual para niños con PC; b) En cuanto a la toma
acudiente. Los niños excluidos del estudio fueron de datos referentes al componente antropométrico–
aquellos que tuvieran desordenes neurológicos que estructural se realizó un protocolo con un marcaje
no estuvieran relacionados con la PC, niños con corporal especializado donde se midieron en cada
cirugía musculoesquelética reciente de columna, sujeto de estudio las siguientes magnitudes corporales
cadera o miembro superior dominante que limitara primarias: estatura corporal (EC), masa corporal (MC),
la función por dolor, niños con rango de calificación estatura sentado (ES) y alcance vertical, así mismo
menor al esperado en el GMF y mayor de 2 en la AMS, se calcularon las siguientes magnitudes derivadas:
y niños con limitación visual marcada. Por cada una
de las fases establecidas para el patrón del agarre • Índice de Masa Corporal (IMC) = masa (kg)/
se realizaron las pruebas para establecer los niveles estatura² (metros)
de normalidad y homocedasticidad para así definir • Valoración del IMC para los niños según los
con seguridad la prueba estadística acorde. De esta estándares de la Organización Mundial de la
forma, para la fase de posición inicial y de elevación Salud (OMS, 2009) y la metodología de los
de la mano a la horizontal, una vez realizados los percentiles para etnias hispanas: <5% = bajo
pasos, se trabajó con la prueba U de Mann Whitney y peso, >5 a <85% = peso saludable, >85 a <95% =
para la fase de elevación de la mano a la horizontal riesgo de sobrepeso, >95% = sobrepeso
se utilizó de acuerdo a los procesos la prueba de t
Percenctil IMC 15,51 98,98 48,08 33,83 5,05 99,91 59,99 36,17
Estatura Sentado 51,30 80,0 65,04 9,30 58,50 74,60 67,62 5,84
Indice Cormico 44,77 56,91 52,70 3,93 48,82 78,73 54,39 10,30
Tabla 2. Coeficientes de asimetría y variabilidad entre los grupos PC y control: Posición inicial.
PC CONTROL
FASES VARIABLES Sig.
X DE CASIM CV X DE CASIM CV Z
Bilateral
0,154
Angulo brazo-
133,89 30,14 -0,72 22,514 151,3 17,81 -0,413 11,77 -1,458
antebrazo (°)
0,159
Angulo tronco 43,89 71,73 -1,58 163,43 -78,11 7,03 0,4498 -8,9946 0,010
relativo a H -2,566
(°) 0,008
Angulo
7,33 11,47 -1,648 156,37 15,00 4,24 -1,25 28,284 0,070
sagital cabeza
-1,815
relativo a V
0,077
POSICIÓN (°)
INICIAL
Inclinación -4,67 17,77 -1,994 -380,8 -0,67 3,81 -0,889 -571,18 0,689
lateral de la -0,400
cabeza(°) 0,730
Angulo 4,22 6,83 -0,542 161,84 2,22 4,02 -0,341 181,09 0,396
hombros -0,849
relativo H (°) 0,436
Angulo
-21,00 9,80 0,0769 -46,66 -45,22 17,35 0,7994 -38,361 0,007
inclinación
-2,693
pelvica
0,006
relativo V (°)
PC CONTROL
FASES VARIABLES Sig.
X DE CASIM X DE CASIM Z
Bilateral
Distancia 33,89 15,77 -0,256 46,527 50,22 6,22 -0,457 12,386 0,024
resultante de -2,256
la mano (cm) 0,024
Distancia 26,56 12,44 0,2031 46,849 33,78 5,78 -0,472 17,121 0,157
resultante del -1,414
codo (cm) 0,161
1,20 0,69 0,5048 58,092 0,94 0,25 0,2818 26,708 0,895
Tiempo (s) -0,133
0,931
0,42 0,36 1,2189 86,735 0,57 0,19 0,7075 33,462 0,185
Velocidad
-1,325
mano (m/s)
0,190
velocidad del 0,32 0,25 0,7512 76,674 0,38 0,12 0,4502 30,294 0,426
codo (m/S) -0,796
0,436
134,78 43,38 -1,556 32,185 160,1 9,87 -0,85 6,1627 0,157
Angulo brazo-
-1,414
antebrazo (°)
ELEVACIÓN 0,161
DE LA Angulo tronco 74,44 13,31 -0,159 17,885 3,67 83,54 -0,263 2278,5 0,084
MANO A LA relativo a -1,725
HORIZONTAL H (°) 0,094
Inclinación -6,33 16,72 -1,132 -264 -0,56 8,38 0,9879 -1509 0,965
lateral de la -0,44
cabeza(°) 1,000
Angulo 9,00 12,38 -0,719 137,55 12,00 5,55 0,2432 46,211 0,690
cabeza
-0,398
relativo a
V (°) 0,730
Distancia 6,22 3,60 0,4516 57,822 7,56 3,84 1,0649 50,879 0,563
horizontal de -0,579
la mano (cm) 0,605
Angulo 1,11 17,24 -1,519 1552 1,11 6,94 0,3114 624,26 0,376
hombros -0,886
relativo H (°) 0,387
Angulo 0,269
inclinación
-10,11 21,87 1,0829 -216,3 -19,89 32,94 0,7931 -165,61 -1,105
pelvica
relativo V (°) 0,297
El comportamiento del CASIM implica que hubo un mayor grado de asimetría negativa en el grupo PC implicando
que los datos obtenidos fueron muy variados e irregulares.
El grupo control tiene una tendencia a ser más homogéneo que el grupo PC como es de esperarse. Las variables
más heterogéneas según este CV en el grupo PC están señalizadas en áreas rojas dentro de cada una de las
tablas, destacándose por su heterogeneidad las siguientes: en la fase 1, el ángulo tronco relativo a H (°) y el
ángulo sagital cabeza relativo a V (°); en la fase 2, la Distancia resultante de la mano (cm), Distancia resultante
del codo (cm), Tiempo (s), Velocidad mano (m/s), velocidad del codo (m/S), Angulo brazo-antebrazo (°) y el
Angulo cabeza relativo a V (°); y en la fase 3 el Tiempo (s), Velocidad mano (m/s), velocidad del codo (m/S),
Angulo brazo-antebrazo (°), Angulo tronco relativo a H (°), Angulo cabeza relativo a V (°), Inclinación lateral de
la cabeza (°), Angulo hombros relativo H (°), Angulo inclinación pélvica relativo V (°), Altura del contacto (cm)
y el Tiempo total (s).
FASES PC CONTROL
VARIABLES Sig.
X DE CASIM X DE CASIM Z
Bilateral
Distancia 0,743
resultante de 10,00 3,71 -0,246 37,081 10,67 4,72 1,0494 44,222 1,210
la mano (cm) 0,743
Distancia 0,781
resultante
9,22 4,02 0,4427 43,636 9,78 4,29 0,9505 43,923 ,082
del codo
(cm) 0,781
0,029
Tiempo (s) 1,49 1,25 1,3379 83,994 0,48 0,20 -0,464 42,629 11,002
0,042
0,003
Velocidad
0,10 0,06 1,149 62,287 0,26 0,12 0,0359 45,774 4,003
mano (m/s)
0,005
velocidad del 0,10 0,06 0,943 66,181 0,23 0,10 -0,238 41,639 0,003
codo (m/S)
0,004 2,009
Angulo
brazo- 160,56 23,21 -2,129 14,457 164,2 7,22 0,2376 4,3993 0,657 2,555
antebrazo (°)
0,661
Angulo 0,453
tronco
ACERCAMIENTO relativo a 65,89 12,50 0,3873 18,978 69,78 8,56 -0,173 12,261 1,410
PREVIO AL H (°) 0,454
AGARRE
Angulo 7,67 17,19 0,3291 224,22 8,89 6,97 0,0781 78,437 0,846
cabeza
3,092
relativo a
V (°) 0,847
Inclinación 0,020
lateral de la -13,00 14,94 -1,044 -114,9 1,11 6,68 0,0011 601,12 2,257
cabeza(°) 0,025
Angulo 0,503
hombros -0,78 15,97 -0,928 -2053 -4,78 7,16 0,5892 -149,76 7,387
relativo H (°) 0,507
Angulo
inclinación 0,100
pelvica -2,33 20,65 0,8091 -885,1 -20,11 22,12 0,7339 -109,97 0,007
relativo V 0,100
(°)
Altura del 0,884
contacto 84,00 9,17 -0,269 10,911 83,44 6,56 -0,652 7,861 0,727
(cm) 0,884
0,033
Tiempo total
2,68 1,94 1,2229 72,456 1,42 0,45 -0,047 32,063 6,371
(s)
0,045
En cuanto a la temporalidad, el total del tiempo durante las tres fases del movimiento del alcance de un objeto
frontal fue determinado por el método biomecánico del factor de conversión de escalas reales. De esta forma
se evidenció que los niños del grupo PC tuvieron en su mayoría (8/9) intervalos de tiempo más largos durante
la ejecución de este tipo de movimiento (figura 1) implicando por ello un mayor esfuerzo físico y consumo de
energía.
En términos del promedio general del tiempo (figura 2) empleado en cada grupo PC y Control se puede deducir
que el grupo PC empleó mucho más tiempo (89,5%) que el grupo Control. La relación PC y Control de esta
variable nos indica una más alta velocidad y estabilidad en el grupo Control como también era de esperarse. Los
promedios generales de la velocidad lineal de la mano homolateral tanto del grupo PC como el Control para las
fases 2 y 3 muestran como el grupo PC estuvo más bajo.
Uno de los ángulos estudiados que arrojó diferencias significativas fue el del ángulo de flexión (+) y extensión (-)
del tronco relativo a la horizontal (AFETRH) durante las tres fases de movimiento, medido en el plano sagital. En
las tablas 2, 3 y 4, se observa el comportamiento de este ángulo AFETRH en cada niño en los grupos PC y Control,
en sus promedios respectivamente. En los niños PC los valores encontrados indican que durante las tres fases
de movimiento el tronco siempre estuvo en dirección anterior (+) es decir en flexión, mientras que en los niños
del grupo control partiendo de una extensión (-) en la fase 1, se continúa en una cuasi neutralidad en la fase 2 y
se termina en flexión (+) en la fase 3; es decir en ellos (control) existe una gradualidad de la extensión pasando
por una neutralidad y terminando en una flexión final del tronco. Aquí los patrones de movimiento del tronco se
diferencian claramente entre el grupo PC y Control.
En cuanto a la tercera fase de acercamiento previo al De otra parte, se ha encontrado que en niños con
agarre, se encontraron resultados estadísticamente PC espástica tipo hemiplejía hay uso excesivo
significativos para las variables de tiempo (p=0,029 de los movimientos compensatorios del tronco o
vs 0,042), velocidad de la mano (P=0,003 vs 0,005), la restricción completa de la movilidad de éste,
velocidad del codo (P=0,003 vs 0,004), inclinación lo que compromete la calidad en los patrones
lateral de la cabeza (P=0,020 vs 0,025), y el tiempo motores del brazo y la función manual (18), los
relación (P=0,033 vs 0,045), estos muestran como cuales se correlacionan además con déficits en los
existen mejores resultados para los niños sanos que procesos neuromotrices de planeación y ejecución
los niños con PC en esta fase. de secuencias motoras adecuadas, incapacidad de
realizar procesos de anticipación y realimentación,
Teniendo como base los diferentes estudios que discronometrías, asimetrías y alteraciones sensoriales
sobre la PC se han desarrollado, se puede plantear especialmente de propiocepción y kinestesia (15).
como los niños con PC tienen en su mayoría marcadas
dificultades para adoptar una posición en contra En conclusión se podría plantear entonces que las 31
de la gravedad, lo que les lleva a dificultades variables cinemáticas bidimensionales (2D) diseñadas
para desarrollar nuevas habilidades funcionales y cuantificadas en esta investigación y distribuidas a
como el caso de la sedestación, limitando su través de las tres fases de movimiento, constituyen
libertad de movimiento y su bienestar como seres una de las bases de datos más completas y operativas
útiles (17). Así mismo, la mayoría de los niños dentro de las pocas ya reportadas en la literatura.
con PC presentan alteraciones del tono muscular El comportamiento de las 31 variables cinemáticas
tipo hipertonía espástica o el tipo mixto donde indica en forma general que para el grupo PC fueron
se encuentran combinadas las manifestaciones muy heterogéneas en su magnitud, en contraste
clínicas de ambos tipos, tanto la distonía como la con aquellas del grupo control donde existe una
espasticidad (5), circunstancias todas que llevan a tendencia a ser más homogéneas.
desarrollar alteraciones en los ajustes posturales
de las actividades auto-iniciadas, que se traducen
en problemas específicos del control motor, que en
sedestación están relacionadas con dificultades en
los procesos de anticipación, de la movilidad del
tronco, vacilación y miedo para mover los miembros
superiores, falta de habilidad para coordinar
rotaciones segmentarias del cuerpo e incapacidad
para generar fuerza muscular adecuada mientras
intenta alcanzar un objeto (8).
De otra parte, las actividades de alcance y
manipulación que se suceden en la posición
sedente se ven afectadas tanto por la mala relación
neuromotriz del tronco como por las alteraciones
propias de la función de la mano. Estas alteraciones
se correlacionan con déficit de la mano para alcanzar
un objeto (3), así como alteraciones en la función del
ritmo escapulo humeral, desviaciones en los ajustes
posturales y de la actividad de músculos específicos
del tronco en la posición sedente (10), la presencia
de debilidad muscular y la marcada alteración en
el control del cuello o la presentación de espasmos
tónicos intermitentes.
Referencias bibliográficas
1. Cruz M, Pedrola D, Castells P. Parálisis cerebral infantil. In Cruz Hernández M, Jiménez R, et al, eds.
Tratado de pediatría. 7 ed. Vol. II. Barcelona: Espaxs; 1994. pp1861-74.
2. Toledo-González M. Concepto. Etiología. Alto riesgo del recién nacido. In Toledo González M, ed.
Parálisis cerebral. Madrid: Departamento de estudios y publicaciones del SEREM; 1977. p. 25-45.
3. Gage JR, Schwartz M. Pathological gait and lever-arm dysfunction. In Gage JR, Ed. The treatment of
gait problems in cerebral palsy. London: Mac Keith Press; 2004. pp80-204.
4. Alonso MA, Martin C, Palomino B. Importancia de la fisiopatología neuromuscular y su plasticidad
evolutiva y terapéutica en la Parálisis Cerebral Infantil. En: Miangolarra P. Rehabilitación clínica
Integral. Funcionamiento y discapacidad; 2003. p.225
5. Macías L, Fagoaga J. Fisioterapia en Pediatría. McGraw-Hill Interamericana (Madrid); 2002
6. Ziv I, Blackburn N, Rang M, Koreska J. Muscle growth in normal and spastic mice. Dev Med Child Neurol,
1984; 26: 94-9.
7. Wright J, Rang M. The spastic mouse. Clin Orthop, 1989; 253: 12-9.
8. Strobl W, Dauter G. Skating Systems for physically and severely disabled individual Pathophysiology,
Indications and mistakes. Orthopedic Technique Quarterly. English edition III; 2001. pp8-13
9. Brunal B. Posición sedente en niños con PC. Aspecto Biomecánicos y Neurológicos. Memorias VII
Encuentro Colombo-Venezolano de Parálisis Cerebral. Cali; 2005. p1.
10. Van der Heide J, Fock J, Otten B, Stremmelarr E. Kinematic characteristics of postural control during
reaching in preterm children with cerebral palsy. Pediatric Research, 2005; 58 (3):586-93.
11. Sheiwood JB. Cerebral Palsy. Medical, psychosocial and vocational aspects of disability. Ed. Martin
Brodwin. Tercera edición. pp1-2
12. Leviedowska M, Gaeber D, Burs R, Fisk J. Biomechanics characteristics of patient with spastic and
Dystonic hypertonic in Cerebral Palsy. Arch Phys Med Rehabil, june 2004; 85: 875-880.
13. Ulla Myhr. On factors of importance for sitting in children with cerebral palsy. Department of Handicap
Research, Goteborg University, Brunnsgatan 2, s-413 12 Goteborg, Sweden. 1994.
14. Jolanda C, Van Der Heide, Johanna M, Fock Bert Otten, Elisabeth Stremmelaar, Mijna Hadders-Algra.
Kinematic characteristics of postural control during reaching in preterm children with Cerebral Palsy.
Pediatric Research, 2005; 57 (6): 883-889
15. Chen YP, Yang TF. Effect of task goals on the Reaching patterns of children with Cerebral Palsy. Journal
of Motor Behavior, 2007; 39 (4): 317-324
16. Ricken AX, Bennett SJ, Savelsbergh GJ. Coordination of reaching in children with spastic hemiparetic
cerebral palsy under different task demands. Motor Control, Oct 2005; 9(4):357-71.
17. Washington K, Shumway-Cook A, Price R, Ciol M, Kartin D. Muscle responses to seated perturbations for
infants who are tipically developing and those at risk for motor delays. Dev Med Child Neurol, 2004;
46:681-688
18. Levin MF. Trunk restraint physical intervention for imparovement of upper limb motor Impairment
and function. In: International Hand Book of Occupational Therapy Interventions. Springer Science &
Bussines medica. 2009
Centro de Recursos
Informáticos y Educativos
“Tecnología al Servicio de sus ideas”