Ley de Hume y Los Modelos Bioéticos
Ley de Hume y Los Modelos Bioéticos
Ley de Hume y Los Modelos Bioéticos
Mediante la lectura del material sobre la Ley de Hume y los modelos bioéticos realice las
siguientes actividades:
Alumnas:
Este ejemplo ilustra cómo el debate entre cognitivistas y no cognitivistas puede influir en la
forma en que se abordan cuestiones éticas en el ámbito de la salud, como la eutanasia.
Mientras que los no cognitivistas pueden enfocarse en la diversidad de opiniones y
perspectivas subjetivas, los cognitivistas buscarían una base racional y objetiva para tomar
decisiones éticas.
Sin embargo, desde una perspectiva ética más tradicional, podrían surgir preocupaciones
sobre los posibles efectos negativos de esta práctica. Se podría cuestionar si la modificación
genética para influir en la salud mental socava la dignidad humana al tratar los rasgos
psicológicos como objetos manipulables. Además, podrían plantearse preocupaciones sobre la
equidad y el acceso igualitario a estas tecnologías, especialmente en términos de acceso
económico y cultural.
El texto aborda el modelo subjetivista en ética, que sostiene que la moral se fundamenta en la
opción autónoma del individuo, sin considerar valores objetivos. Se destaca la primacía de la
libertad individual, pero se critica su enfoque reducido que no considera responsabilidades ni
un proyecto de vida justificado. También se menciona la propuesta de tolerancia y el criterio
de no causar un "daño relevante" a otros como formas de lidiar con la diversidad moral, pero
se señala la falta de fundamentación moral sólida en este enfoque, especialmente en
situaciones donde no todos tienen plena autonomía moral. En resumen, se critica la falta de
una norma social sólida en el modelo subjetivista y su potencial legitimación de la violencia y la
ley del más fuerte.
Ejemplo: caso de la toma de decisiones médicas por parte de un paciente con una enfermedad
terminal. Desde una perspectiva subjetivista, se argumentaría que el paciente tiene el derecho
absoluto de decidir sobre su propio tratamiento, incluso si eso implica optar por el suicidio
asistido. Se enfatizaría la autonomía del paciente y su capacidad para elegir lo que considera
mejor para sí mismo, sin considerar valores objetivos o trascendentes. Sin embargo, desde una
perspectiva más tradicional, se podrían plantear preocupaciones éticas sobre la validez de
estas decisiones, especialmente si afectan la vida y la salud de otros, como familiares y
4. El modelo pragmático-utilitarista
Para poder suavizar el utilitarismo del acto, se han intentado introducir algunas reglas de
beneficencia amplia, como el concepto de la equidad o de la asistencia mínima, moderando el
utilitarismo del acto con el utilitarismo de la norma.
La moral está fundamentada en un sentido racional y universal; pero como opción concreta,
vuelve a estar dictada por la evaluación subjetiva. Asimismo, el intentado por superar el
subjetivismo de las opciones concretas mediante la búsqueda de un acuerdo “de
procedimiento” de tipo social al compartir una serie de normas, como el “igualitarismo” o la
introducción de conceptos correctivos tales como el “observador ideal”, el “mínimo ético” o el
“postulado de equiprobabilidad”, son procedimientos de carácter artificial que no logran
superar el horizonte de la subjetividad y de la convención intersubjetiva.
Ejemplo: en un hospital debe decidir cómo asignar sus recursos limitados en diferentes áreas
de atención. Utilizando el modelo pragmático-utilitarista, el hospital realiza un análisis de
costo/beneficio para determinar en qué áreas se invertirá más. Por ejemplo, podrían priorizar
aquellas intervenciones que proporcionen el mayor beneficio para la salud de la mayor
cantidad de pacientes, considerando factores como la eficacia del tratamiento, los costos
involucrados y el impacto en la calidad de vida de los pacientes.