Vientre en Alquiler

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NOMBRE: Anayeli Mercado Molinero

MAESTRA: Yesenia A. Salazar Reyes


MATERIA: Bioética
Maestría en Psicoterapia Médica
Universidad Santa Fe
24-2-2024 VIENTRE EN ALQUILER
II. CONCEPTO/DESCRIPCION
Encontramos distintas denominaciones a la gestación por sustitución, comúnmente se le
denomina maternidad por sustitución, maternidad subrogada, renta de útero, alquiler de
vientre, gestación por encargo o madres de alquiler, para efectos de este trabajo se
adopta el término gestación subrogada, conforme al Glosario de terminología en Técnicas
de Reproducción Asistida preparada por la Organización Mundial de la Salud (2010).
Tipo de embarazo en el que una mujer lleva en su vientre un bebé, en lugar de otra que
no puede tener hijos, hasta dar a luz. En un embarazo subrogado, se forma un embrión
con espermatozoides donados, que fecundan los óvulos de la gestante subrogada o los
óvulos de una donante.
Los vientres de alquiler es la forma de ayudar a mujeres y parejas que por alguna razón no
pueden gestar hijos por motivos de esterilidad ya sea por recibir tratamiento para algún
tipo de cáncer, por esterilidad biológica, etc.

III. ANTECEDENTES
El alquiler de vientres en Tabasco se hizo legal en 1997. A lo largo de los años, Tabasco ha
recibido a un gran número de extranjeros de todo el mundo que querían utilizar madres
subrogadas mexicanos.
La increíble popularidad de la maternidad subrogada como una forma de ganar dinero
extra para las mujeres mexicanas, fue debido al bajo nivel de vida. El dinero que las
gestantes ganaban en el programa, se gastaba en pagar las deudas y alimentar a sus
familias.
El número de personas que vinieron a México para participar en el programa aumentó
mucho después de que la India prohibió el uso de servicios de las gestantes indias por los
extranjeros y las parejas del mismo sexo.
En 2014, Tailandia siguió el ejemplo de la India, tras lo cual el número de extranjeros que
llegaron a México en busca de la gestante aumentó varias veces.
La cantidad de padres potenciales que entraban en el país aumentaba, el gobierno
mexicano no podía proporcionar a las gestantes la protección legal y médica adecuada, el
proceso se volvía incontrolable.
Las madres subrogadas mexicanas dieron a luz a niños año tras año, muchos de ellos
después de numerosos nacimientos sufrieron complicaciones relacionadas. El gobierno
decidió introducir restricciones severas para regular el sector de tecnología reproductiva
en el país.

1
Para los extranjeros, los programas no están disponibles. Está prohibido usar los servicios
de las gestantes mexicanas también para personas solteras y las parejas del mismo sexo.
En México, todavía funcionan agencias que colaboran con parejas casadas de los Estados
Unidos, bajo un esquema que permite reducir costos: investigación médica + FIV en
México y el parto en los Estados Unidos. Dichas actividades son ilegales y conllevan
responsabilidad penal.

IV. DESARROLLO (MARCO LEGAR INTERNACIONAL, NACIONAL, LOCAL)


De 32 estados que conforman la República Mexicana, únicamente en tres, Tabasco
(Sureste), Coahuila (Norte) y Sinaloa (Occidente), se permite de forma legal la gestación
subrogada, siempre y cuando se cumpla con los requisitos que se enuncian en sus códigos
civil y familiar respectivamente. En otros estados como la Ciudad de México y Yucatán, a
pesar de no tener legislación al respecto, se han presentado casos de solicitud de registro
de actas de nacimiento para menores nacidos por gestación subrogada.
En el caso específico de Tabasco, diversas parejas de origen extranjero procedentes de
Estados Unidos y España principalmente, acudían al Sureste de México para lograr su
sueño de convertirse en padres a través del uso de esta técnica de reproducción asistida,
sin embargo, a partir del año 2016 se reformó el código civil y se limitó el uso de la
gestación subrogada solamente para ciudadanos mexicanos, lo que trajo como
consecuencia una serie de problemas jurídicos para aquellas parejas de origen extranjero
que se encontraban en plena realización del procedimiento médico de gestación
subrogada.
El objetivo del presente artículo consiste en: analizar la evolución que han tenido los casos
de gestación subrogada en el sureste de México desde 1997 hasta 2019, para valorar sus
implicaciones jurídicas en las relaciones privadas internacionales, tomando en
consideración el interés superior del menor, el derecho de familia, los derechos
reproductivos y el orden público internacional.
La hipótesis propuesta es la siguiente: La gestación subrogada en México es un
procedimiento médico que debe ser amparado por el derecho, en el que se tomen en
cuenta los nuevos paradigmas en el derecho de familia y los derechos reproductivos, de
forma que se garantice en las relaciones privadas internacionales la protección al interés
superior de los menores nacidos bajo esta técnica de reproducción asistida, respetando la
igualdad y no discriminación en cuanto al origen o nacionalidad de los padres.
La metodología utilizada para realizar la investigación fue a través de la doctrina analítica,
lo que permitió además hacer un estudio legislativo y jurisprudencial sobre la situación
que ocurre en México con la práctica de la gestación subrogada. Así también, se realizó el
estudio de casos jurisdiccionales suscitados con motivo de la celebración de acuerdos

2
sobre gestación subrogada, para estudiar los retos y las implicaciones que se presentan en
el sistema jurídico mexicano ante su proyección en las relaciones privadas internacionales.

V. ESTUDIO DE CASO POR EDAD


En el juicio de amparo número 305/2019 radicado ante el Juez Séptimo de Distrito en el
Estado de Tabasco, una mujer reclamó la inconstitucionalidad de los artículos que regulan
la gestación sustituta y subrogada en el Código Civil de Tabasco.
En la resolución dictada el nueve de mayo de 2019, el juez determinó estudiar únicamente
la inconstitucionalidad en cuanto al artículo 380 bis 5 fracción III del Código Civil, dado que
los argumentos precisados solamente controvertían ese numeral, el cual dispone:
ARTÍCULO 380 Bis 5.- Requisitos del Contrato de Gestación. El contrato de gestación
deberá ser suscrito por las partes, previo cumplimiento por parte de los contratantes de
los siguientes requisitos:
[…] III. La mujer contratante debe acreditar, mediante certificado médico expedido por el
médico tratante de la institución acreditada, que posee una imposibilidad física o
contraindicación médica para llevar a cabo la gestación en su útero y que cuenta entre
veinticinco y cuarenta años de edad;
[…] La demandante demostró que es una persona interesada en crear un descendiente a
través de la gestación asistida y subrogada, pero con la limitante de la edad máxima
permitida porque tiene cuarenta y cinco años de edad. El juez consideró en su sentencia
que la limitante de la edad es una forma de exclusión, por lo que después de hacer un
análisis de proporcionalidad, determinó que con las reformas de 2016 al Código Civil de
Tabasco, la intención del legislador tabasqueño fue proteger el interés superior del menor
a través de la implementación de mecanismos que impidieran la mercantilización de
bebés recién nacidos como producto de gestación asistida o subrogada, que pudiera
derivar en el delito de trata de personas.
Razonó también que la limitación de la edad no es una medida idónea para lograr el fin
constitucional válido perseguido por la norma, toda vez que si después de una serie de
estudios médicos una persona adquiere la capacidad de ejercicio para acceder a la técnica
de reproducción asistida, condicionar al requisito de la edad no corresponde al interés que
protegen los artículos del Código Civil, esto es el interés superior del menor. En
consecuencia se consideró que el artículo 380 bis 5 fracción III del Código Civil es
discriminatorio por razón de la edad.
El juez consideró que la manera más efectiva de reparar la discriminación normativa
consistía en declarar la inconstitucionalidad del requisito de contar con más de veinticinco
y menos de cuarenta años de edad para la celebración del contrato de gestación
subrogada; así también, se ordenó a las autoridades de Tabasco que en virtud de la

3
concesión del amparo debía avalar lo sustentado en la fracción que establece la limitación
de la edad y permitir a la demandante la celebración del contrato de gestación subrogada.
Como se puede advertir, la deficiencia en la regulación de la gestación subrogada ha
originado este tipo de juicios en los cuales se combate la inconstitucionalidad de la norma
por ser contraria a los derechos a la igualdad y no discriminación, en este caso por razón
de la edad. Será interesante, cuando los jueces empiecen a pronunciarse por otros
supuestos, como es el caso de la nacionalidad de las personas que desean ser padres, la
posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan acceder a la gestación subrogada o
sobre el carácter de gratuidad que debe regir en el uso de este tipo de técnicas médicas.

VI. CONCLUSION
Cuestiones morales y religiosas son principalmente, las que llevan a numerosas personas a
manifestarse abiertamente en contra de esta técnica de reproducción asistida. Por regla
general, lo que hacen es argumentar su postura basándose en estos aspectos que
consideran que son absolutamente perjudiciales ante situaciones de económicas ya que el
proceso es muy caro, las mujeres e infantes como productos mercantiles y no un ser vivo,
el desgaste biológico- psicológico y presión social.
Quiero enfocar mi opinión más en lo psicoemocional, una vez visto que por parte de la ley
llevan más avance y dejan desprotegido éste aspecto meramente importante. Para ello
me hago éstas cuestiones, por las circunstancias que se viven en nuestro país. ¿Quién
acompaña a la toma de decisión de alquilar o comprar un vientre?, ¿Quién regula las
facultades para la toma de dicha decisión?, ¿Cómo vive el proceso quién se renta y quién
contrata?, ¿Cuáles son las consecuencias psicoemocionales para las rentantes de vientres?
Por lo que investigué no hay una ley que regule la cuestión psicoemocional de ambas
madres, por lo que la madre rentante se mueve más por la necesidad monetaria y en la
ignorancia de que va pasar durante o después del embarazo; no hay quién les pueda
hablar de la conexión que pueda existir entre hijo-mamá, ese momento del que cada
mamá habla sin entender cómo o cuándo se da durante el embarazo. Y para las madres
compradoras de vientres tampoco son acompañadas por un profesional de la salud
mental, son mujeres que viven en desesperación, en angustia y depresión por no poder
engendrar, lo que las lleva a dejar de escuchar su voz interior y abrir sus oídos a el resto
del mundo, lo que las ínsita y alimenta a comprar un vientre.
No existe una institución que después de un estudio y proceso psicológico dictamine la
facultad mental y moral para poder llevar acabo un contrato.
Quién renta su vientre, llamémosle mamá, puede llegar a desarrollar un vínculo con el
bebé, llamémosle hijo, mientras avanza el embarazo el crecimiento del hijo, llega a sentir
la mamá movimientos que despierten el interés por el hijo, a pesar de lo convenido en
dicho contrato de no hacer vínculo, son reacciones genuinas que se despiertan con el

4
hecho de llevar otra vida dentro de ella, los desajustes hormonales pueden, la depresión
pos parto, la lactancia no activa por no tener al hijo; el hecho de saberse que aún es
satanizado por la cultura dónde por ejemplo la religión dicta que la mujer está hecha para
procrear, el saberse perseguida por el que pensará la gente a su alrededor al enterarse de
que tendrá un hijo que venderá por las razones que sean, el saberse que su propia familia
le pueda rechazar por el acto cometido, puede desarrollarle un trastorno mental.
Toda ésta vivencia, todo éste proceso lleva directa o indirectamente a ambas madres a
presentar signos de algún tipo de alteración o desorden psicoemocional. Teniendo
resultados poco funcionales durante algún tiempo.
Concluyo con esto que las mujeres y niños son expuestos para algún ser tipo de negocio
ilícito mientras ninguna ley regule, ninguna ley se unifique para todo el país, ninguna ley
vigile y garantice el salva guardar la vida de la madre rentante y/o el hijo, ninguna ley está
interesada en ésta población. A pesar de saberse que se violan muchos derechos no es
objeto de atención. Mientras se viva bajo las sombras estas prácticas se darán casos de
tráfico de infantes, de mujeres con otra connotación de delincuencia organizada.

VII. REFLEXION PERSONAL


Las mujeres rebasan la toma de decisiones sobre sus cuerpos desde la ignorancia más que
por información fidedigna ya que muchos casos la información conseguida es en redes
sociales, a pesar que estamos en el siglo XXI, sigue habiendo mucho tabú en cómo vivir
nuestra sexualidad; según lo estudiado en éste tema, ambas mujeres son abandonadas
durante el proceso, durante la toma de decisiones, y son mujeres que llegan actuar
impulsadas por la necesidad no tanto por la conciencia, por lo que viven desde su
trincheras momentos de incertidumbre sobre si sea lo correcto hacer, si está bien o mal,
todo esto creo que tiene que ver con nuestra forma de ser educados, nuestra cultura, el
hecho de saber que aún no se legaliza ni acepta por completo. La religión es un tema
importante por el impacto con el sentido que se le da para nuestras vidas, considero que
es mucho de lo cual las mujeres viven en contante interrogatorio, la presión social por lo
“normal y natural” del sentido de vida que se persigue… nacer, crecer, reproducirse y
morir, entre estás etapas existen sub etapas cómo al nacer el ser cuidado exclusivamente
por la madre o los padres, al crecer dedicarse al estudio “para llegar a ser alguien en la
vida” ¿Qué no por el hecho de nacer ya eres alguien?; si se ve interrumpida por la etapa
siguiente entonces se introyecta como error por la incapacidad de saber que hacer o no
tener las herramientas necesarias para el cuidado personal y del infante, de igual manera
en la etapa reproducción si no se logra concebir se vuelve tema señalado por los círculos
de amistad, familiares, sociedad en general, se castiga imponiendo cierta edad y/o
presionando para alentar a buscar otras maneras de conseguir hijos, con la muerte
también se crea una expectativa para ser llevada con “dignidad”, si la muerte llega a un
infante se sufre y se cree que era injusto ya que tenía una vida por delante, si llega en la

5
edad joven por el suicidio se sataniza por no poder ser alguien con derecho a quitarse la
vida ya que es dada por un ser supremo y sería él quién tiene el derecho de quitarla, si
llega en la edad adulta se tiene un poco más de aceptación ya que se casa con la idea que
ya vivió lo necesario y por ello la muerte es un alivio. Esto son algunos ejemplos por
mencionar a lo que se dice que se tiene derecho y es la manera correcta de hacer las cosas
y ¡si alguien se atreva a modificarlo estará bajo la lupa de unos cuantos!
Les invito a quienes lean esto a ser más empáticos ante los temas tocados arriba y poder
legislar leyes dónde garanticen la facultad para tomar decisiones, el seguimiento y
garantía de que las madres e infantes serán protegidos al verse en manos de la
delincuencia y dejen se ser humanos y se vuelvan un producto al estirar la mano, que se
vigile la salud psicoemocional antes, durante y después del proceso, que se especialicen
en temas de acompañamiento a las madres para tomar de decisiones sin presión externa
o interna, conocer las circunstancias de cada madre o familia que les lleve a tomar ese
camino

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/05/1150193
OMS (2010) Glosario de terminología en técnicas de reproducción asistida, en:
https://www.who.in
t/reproductivehealth/publications/infertility/art_terminology_es.pdf?ua=1 (consulta
27/05/2019).
Dobernig Gago, M. (2018) “Maternidad subrogada: su regulación” en S. Chan; F. Ibarra
Palafox y M. de J. Medina Arellano (Coords.) Bioética y bioderechos, reflexiones clásicas y
nuevos desafíos. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Welti Chanes, C. (2015) ¡Qué familia! La familia en México en el siglo XXI. Encuesta
nacional de familia. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Pliego Carrasco, F. (2014) Las familias en México, estructuras de organización, procesos de
cambio 2000-2010 y consecuencias en el bienestar de niños y adultos, México: Editorial
Porrúa.
ONU (2018) Informe de la relatora especial sobre la venta y explotación sexual de niños,
incluidos la prostitución infantil, la utilización de niños en la pornografía y demás material
que muestre abusos sexuales de niños, Asamblea General de las Naciones Unidas, en:
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/G1800774.pdf(consulta
27/05/2019).

También podría gustarte