925inconst 26abr24
925inconst 26abr24
925inconst 26abr24
PODER JUDICIAL
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION
SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de
Inconstitucionalidad 104/2023 y su acumulada 105/2023.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Suprema Corte de Justicia
de la Nación.- Secretaría General de Acuerdos.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 104/2023 Y SU
ACUMULADA 105/2023
PROMOVENTES: PODER EJECUTIVO FEDERAL Y
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
PONENTE: MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA
COTEJÓ
SECRETARIO: MAURICIO TAPIA MALTOS
SECRETARIO AUXILIAR: RODRIGO ARTURO CUEVAS Y MEDINA
Colaboró: Luisa Ximena Cristóbal Barrera
Los problemas jurídicos que se plantean son los siguientes:
1. ¿Debe sobreseerse respecto al artículo 59 de la Ley de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec,
Distrito de Juchitán, Oaxaca, para el ejercicio fiscal 2023, al haber cesado sus efectos, por cambio en el
sentido normativo del precepto?
2. ¿Las normas impugnadas que establecen cobros por el servicio de alumbrado público, sin prever la
base, tasa o tarifa del derecho respectivo, violan el principio de legalidad tributaria, contenido en el artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Federal?;
3. ¿Las normas impugnadas que prevén cobros por certificaciones de documentos, derivados de
solicitudes de acceso a la información, violan el derecho de acceso a la información pública reconocido en el
artículo 6o., apartado A, fracción III, de la Constitución Federal?;
4. ¿Las normas que prevén cobros por servicios de búsqueda de información y expedición de copias
simples, certificadas y certificaciones de documentos, vulneran el principio de proporcionalidad en las
contribuciones, reconocido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal?;
5. ¿La norma que establece un cobro por el registro de nacimiento, transgrede el derecho humano a la
identidad y la gratuidad en la emisión de la primera acta de nacimiento, tutelados por el párrafo octavo del
artículo 4o. de la Constitución Federal?;
6. ¿La norma que prevé una multa por celebrar fiestas o convivios en propiedad privada, sin contar con
permiso de la autoridad municipal, vulnera el derecho a la libertad de reunión en el ámbito privado que
garantiza el artículo 9 de la Constitución Federal?;
7. ¿Las normas que prevén multas por mendigar habitualmente y dormir en lugares públicos, violan la
prohibición de toda discriminación que garantiza el artículo 1o. de la Constitución Federal?;
8. ¿Las normas que establecen multas fijas como consecuencia de la comisión de diversas faltas
administrativas, transgreden el principio de proporcionalidad de las sanciones previsto en el artículo 22 de la
Constitución Federal?;
9. ¿La norma que sanciona por “Dejar el encargado de la guarda o custodia de un enfermo mental, que
éste se traslade libremente en lugar público” vulnera el derecho a la igualdad y la prohibición de toda
discriminación que tutela el artículo 1o. de la Constitución Federal?;
10. ¿Las normas que prevén multas por jugar en espacios públicos, violan el derecho al sano
esparcimiento de la niñez, así como el derecho de toda persona a la cultura física y a la práctica del deporte,
tutelados en el artículo 4o. de la Constitución Federal?;
11. ¿La norma que prevé multa por no usar cubrebocas o su portación incorrecta en lugares públicos,
vulnera el derecho a la seguridad jurídica y el principio de legalidad en su vertiente de taxatividad,
garantizados en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal?; y
12. ¿Las normas que sancionan conductas en el ámbito administrativo, cuya regulación presuntamente
resulta indeterminada, violan el derecho a la seguridad y certeza jurídica? (gestos, palabras o frases
obscenas, lascivas, indecorosas, altisonantes o denigrantes, así como faltas de respeto, insultos o agravios
verbales a la autoridad o a cualquier miembro de la sociedad, y atentar contra la moral y las buenas
costumbres);
197 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
INDICE TEMÁTICO
Apartado Criterio y decisión Págs.
El Tribunal Pleno es competente para 36-37
I. COMPETENCIA.
conocer y resolver el presente asunto.
Se precisan las normas efectivamente 37-42
impugnadas por las accionantes, contenidas
en Leyes de Ingresos de diversos
PRECISIÓN DE LAS NORMAS
II. Municipios del Estado de Oaxaca, para el
IMPUGNADAS.
Ejercicio Fiscal 2023, publicadas en el
Periódico Oficial local el uno de abril de dos
mil veintitrés.
Las demandas acumuladas son oportunas, 42-44
pues se presentaron dentro del plazo legal
III. OPORTUNIDAD.
de treinta días naturales posteriores a la
publicación de las normas impugnadas.
Las demandas acumuladas fueron 44-47
presentadas por parte legitimada, por un
lado, la Consejera Jurídica del Ejecutivo
IV. LEGITIMACIÓN.
Federal; y por otro, la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, a través de su
Presidenta.
Se desestima la que hacen valer los 47-56
Poderes locales, en el sentido de que la
acción es improcedente por inexistencia de
violaciones a la Constitución Federal, pues
ello es materia del estudio de fondo.
CAUSALES DE
V. Se sobresee, de oficio, respecto al artículo
IMPROCEDENCIA.
59 de la Ley de Ingresos del Municipio de
Ciudad Ixtepec, Distrito de Juchitán,
Oaxaca, para el ejercicio fiscal 2023, al
haber cesado sus efectos, por cambio en el
sentido normativo del precepto.
VI. ESTUDIO DE FONDO. 56-174
Son inconstitucionales, porque delegan a 58-67
autoridades municipales extractoras o a una
Cobros por el servicio de autoridad diversa a la municipal, como es la
alumbrado público municipal, Comisión Federal de Electricidad, la
sin prever la base, tasa o determinación de la base gravable, así
VI.1.
tarifa del derecho y delegar su como la tasa o tarifa aplicable a los
determinación a autoridades derechos respectivos, lo que resulta
diversas. contrario al principio de legalidad tributaria,
contenido en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Federal.
VI.2. Cobro por certificaciones de Es inconstitucional, ya que violenta el 67-76
documentos, derivados de principio de gratuidad que rige en el
solicitudes de acceso a la derecho de acceso a la información,
información. reconocido en el artículo 6o, apartado A,
fracción III, de la Constitución Federal,
teniendo en cuenta que el legislador local
no justificó de manera objetiva y razonable
el costo de los materiales para su
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 198
reproducción.
Son inconstitucionales, pues violan el 76-97
Cobros por servicios de principio de proporcionalidad tributaria en
búsqueda de información y las contribuciones reconocido en artículo
VI.3. expedición de copias simples, 31, fracción IV, de la Constitución Federal,
certificadas y certificaciones ya que las tarifas no guardan una relación
de documentos. razonable con el costo que le genera al
Estado la prestación del servicio.
Es inconstitucional, porque ello viola el 97-102
derecho humano a la identidad y gratuidad
Cobro por registro de
VI.4. en la emisión de la primera acta de
nacimiento.
nacimiento, tutelados por el párrafo octavo
del artículo 4o. de la Constitución Federal.
Es inconstitucional, porque se vulnera el 102-109
Multa por celebrar fiestas o
derecho a la libertad de reunión en el
convivios en propiedad
ámbito privado que garantiza el artículo 9 de
VI.5. privada, sin contar con
la Constitución Federal, así como la
permiso de la autoridad
seguridad jurídica tutelada en los diversos
municipal.
14 y 16 constitucionales.
Son inconstitucionales, porque generan un 109-115
efecto de discriminación indirecta en
perjuicio de las personas que tienen la
Multas por mendigar
necesidad de pernoctar en la vía pública o
VI.6. habitualmente y dormir en
solicitar apoyo económico en la calle, en
lugares públicos.
violación a la prohibición de toda
discriminación que garantiza el artículo 1o.
de la Constitución Federal.
VI.7. Multas fijas. La propuesta de la Ministra ponente 115-118
consistió en declarar la invalidez del artículo
154, fracción I, inciso a), numerales 8, 9,
11 y 15 de la Ley de Ingresos del Municipio
de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del
Centro, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023.
No obstante, se expresó una mayoría de
seis votos de las señoras Ministras y de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena,
González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Ortiz Ahlf, Pardo Rebolledo y
Presidenta Piña Hernández. La señora
Ministra y los señores Ministros Aguilar
Morales, Ríos Farjat, Laynez Potisek y
Pérez Dayán votaron en contra. El señor
Ministro Laynez Potisek anunció voto
particular.
Dado el resultado obtenido, el Tribunal
Pleno determinó desestimar el
planteamiento de invalidez, al no alcanzar
una mayoría calificada, con fundamento en
lo dispuesto en los artículos 105, fracción II,
párrafo quinto, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, y 72 de la
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
199 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
VI.11.2 Atentar contra la moral y las Son inconstitucionales, porque violan el 171-174
buenas costumbres. principio de seguridad jurídica tutelado
por los artículos 14 y 16 de la Constitución
Federal, ya que se dota a las autoridades
administrativas de un amplio margen de
apreciación sobre los actos que en concreto
puedan ubicarse en esa hipótesis.
1
Foja 14 de la versión digitalizada del escrito de demanda.
205 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
sanciones, en virtud de que no prevé el parámetro para determinar qué tipo de juego
amerita una multa, así como qué tipo de acciones pueden llegar a provocar “molestias” a las
personas.
La norma impugnada, al indicar que se aplicará una multa contra la causa de “molestia, por
tomar parte en juegos”, implica necesariamente una evaluación subjetiva, cuya brecha de
apreciación es desproporcionada, pues en ese tenor cualquier juego o reunión sería
susceptible de atentar notoriamente contra la tranquilidad de las personas, lo que puede
resultar una afectación evidente de “molestia” para una persona no implica que lo sea para
todas, pues ello depende del margen de tolerancia de cada individuo.
● SEGUNDO. El artículo 166, fracciones II, inciso g), numeral 19 y III, de la Ley
impugnada, vulneran los principios de legalidad y seguridad jurídica, en su vertiente de
taxatividad, previstos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal.
Ese Alto Tribunal ha establecido que el principio de legalidad en materia de derecho
sancionador no solo significa que el acto creador de la norma debe emanar del Poder
Legislativo, sino que los elementos esenciales de la conducta, así como la forma, contenido
y alcance de la infracción, estén consignados en la ley, de manera que no quede margen
para la arbitrariedad de las autoridades encargadas de su aplicación y el destinatario pueda
conocer la conducta que constituye una infracción a la ley y la sanción que se aplicará por
actualizarse la hipótesis punitiva.
El principio de taxatividad exige que los textos normativos donde se establecen las
infracciones en la ley deben describirse con precisión y claridad; es decir, que no haya lugar
a dudas sobre los extremos o elementos objetivos y subjetivos que deberán acreditarse para
tener por actualizado el supuesto normativo de la conducta infractora, situación que resulta
necesaria para cumplir con el principio de exacta aplicación de la ley.
En el caso, la porción normativa que se combate: “por no usar cubrebocas o portación
incorrecta de cubrebocas en espacios públicos”, no contiene los elementos que integran
la infracción de forma clara y precisa, ya que no especifica si el cubrebocas debe ser usado
en lugares públicos, abiertos o cerrados.
Cabe mencionar que el siete de octubre de dos mil veintidós, la Secretaría de Salud publicó
en el Diario Oficial de la Federación los “Lineamientos para la Continuidad Saludable de las
Actividades Económicas ante COVID-19”, que contenía las recomendaciones a la población
sobre el uso del cubrebocas en espacios públicos en los que fuera difícil mantener la sana
distancia.
Es decir, el legislador debió especificar de forma clara y precisa en donde debe portarse el
cubrebocas, ya que genera incertidumbre jurídica entre los gobernados, pues su uso,
incluso en los domicilios, pudiera ocasionar una infracción para la autoridad, ya que la
norma no especifica los lugares donde deberá ser obligatoria dicha medida de prevención.
Ahora bien, en lo referente a la tipicidad de la infracción “por poner al establecimiento un
nombre, frases, logotipos que afecten la moral y las buenas costumbres”, dicha
porción normativa contiene diversos conceptos indefinidos, ya que no tiene los elementos
que integran la infracción de forma clara y precisa, pues dependen de la perspectiva social y
la apreciación subjetiva del operador de la norma, por lo que su determinación no puede ser
valorativa, ni atiende a criterios objetivos para poder constituir restricciones
constitucionalmente legitimas.
Para actualizar dicha infracción, resulta necesario determinar lo que debe entenderse por
“moral” o “buenas costumbres”, ya que no puede interpretarse por el operador de la norma
al corresponder a un aspecto subjetivo ético; esto es, el sentimiento íntimo de la persona
que se exterioriza por la afirmación que hace de su propia dignidad, por lo que lejos de
brindar seguridad jurídica, genera incertidumbre para los gobernados, pues la calificación
que haga la autoridad no responderá a criterios objetivos, sino a un ámbito estrictamente
personal.
4. A.4. Registro del expediente y turno del asunto. Mediante proveído de ocho de mayo de dos mil
veintitrés, la Ministra Presidenta de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó formar y
registrar el expediente relativo a la presente acción de inconstitucionalidad con el número 104/2023, y
turnó el asunto a la Ministra Yasmín Esquivel Mossa como instructora del procedimiento, de acuerdo
con el registro que al efecto se lleva en la Subsecretaría General de Acuerdos de este Alto Tribunal.
207 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
2
Fojas 1 y 136 de la versión digitalizada del escrito de demanda.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 208
15. Artículo 34, fracciones I y II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Guelacé,
Distrito de Tlacolula, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
16. Artículo 50, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Luis Amatlán, Distrito de
Miahuatlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
17. Artículo 35, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago de Tapextla, Distrito
de Jamiltepec, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
18. Artículo 50, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Lalana, Distrito de
Choápam, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
19. Artículo 51, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Nejapa de Madero, Distrito de
Yautepec, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
20. Artículo 34, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Yutanduchi de Guerrero,
Distrito de Nochixtlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
21. Artículo 37, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Teotongo, Distrito de
Teposcolula, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
22. Artículo 66, fracción IX, de la Ley de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec, Distrito de
Juchitán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
23. Artículo 40, fracción I de la Ley de Ingresos del Municipio Santa María Tepantlali, Distrito
Mixe, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
24. Artículo 41, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Bautista
Tlacoatzintepec, Distrito de Cuicatlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
25. Artículo 54, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Gabriel Mixtepec, Distrito
de Juquila, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
26. Artículo 51, fracciones IV, V, X y XI, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan
Chilateca, Distrito de Ocotlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
27. Artículo 85, fracciones XII y XIX, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz
Xoxocotlán, Distrito del Centro, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
28. Artículo 48, fracción IX, en la porción normativa “y copias certificadas”, de la Ley de Ingresos
del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023.
d) Cobros excesivos e injustificados por acceso a la información:
1. Artículo 62, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo Domingo Ixcatlán,
Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
e) Establecimiento de faltas imprecisas:
1. Artículo 72, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Lorenzo Albarradas,
Distrito de Tlacolula, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
2. Artículo 54, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Agustín Amatengo,
Distrito de Ejutla, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
3. Artículo 60, fracción XI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Ocotlán, Distrito de
Ocotlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
4. Artículo 136, fracciones VII, inciso b), y XVII, de la Ley de Ingresos del Municipio de El
Espinal, Distrito de Juchitán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
5. Artículo 53, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Ecatepec,
Distrito de Yautepec, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
6. Artículo 63, fracción III, en la porción normativa “palabras altisonantes, denigrantes o”, de la
Ley de Ingresos del Municipio de Santa Ana, Distrito de Miahuatlán, Oaxaca, para el
Ejercicio Fiscal 2023.
7. Artículo 48, fracción IV, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Guelacé, Distrito
de Tlacolula, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
8. Artículo 54, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Lucía Miahuatlán,
Distrito de Miahuatlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
209 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
9. Artículo 88, inciso j), de la Ley de Ingresos del Municipio de San Luis Amatlán, Distrito de
Miahuatlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
10. Artículo 45, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Simón Almolongas,
Distrito de Miahuatlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
11. Artículo 64, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Inés del Monte, Distrito
de Zaachila, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
12. Artículo 70, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Francisco Ixhuatán,
Distrito de Juchitán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
13. Artículo 104, fracción V, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Nicolás, Distrito de
Miahuatlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
14. Artículo 89, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Lalana, Distrito de
Choápam, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
15. Artículo 80, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Tlacolulita, Distrito
de Yautepec, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
16. Artículo 56, fracción V, de la Ley de Ingresos del Municipio de Yutanduchi de Guerrero,
Distrito de Nochixtlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
17. Artículo 64, fracción V, en la porción normativa “por medio de las palabras, actos o signos
obscenos”, de la Ley de Ingresos del Municipio Santa María Tepantlali, Distrito Mixe,
Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
18. Artículo 82, fracción I, en la porción normativa “insultos o falta de respeto a las autoridades”,
de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Itundujia, Distrito de Putla, Oaxaca, para
el Ejercicio Fiscal 2023.
19. Artículo 30, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Sebastián Río Hondo,
Distrito de Miahuatlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
20. Artículo 154, fracción I, inciso a), numeral 22, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa
Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
21. Artículo 85, fracciones I, inciso m), en la porción normativa “así como proferirles insultos”, II,
incisos a) y b), y V, inciso e), en la porción normativa “y/o verbalmente”, de la Ley de
Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula, Oaxaca, para el Ejercicio
Fiscal 2023.
22. Artículo 60, fracciones X, en la porción normativa “y agravios”, y XI, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santiago Tenango, Distrito de Etla, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
23. Artículo 76, fracción III, en la porción normativa “o verbal”, de la Ley de Ingresos del
Municipio de San Esteban Atatlahuca, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023.
24. Artículo 70, fracción IX, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Catarina Quiané,
Distrito de Zimatlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
25. Artículo 88, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Peñoles, Distrito
de Etla, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
26. Artículo 110, fracción I, inciso A), numeral 43, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo
Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
f) Multas discriminatorias:
1. Artículo 166, fracción II, inciso b), numeral 4, de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de
Zaachila, Distrito de Zaachila, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
2. Artículo 85, fracción II, inciso k), de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán,
Distrito de Tlacolula, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
g) Multas que contienen un lenguaje discriminatorio:
1. Artículo 110, fracción I, inciso A), numeral 35, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo
Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 210
h) Multas fijas:
1. Artículo 154, fracción I, inciso a), numerales 8, 9, 11 y 15, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023.
i) Multas por falta de permisos para fiestas:
1. Artículo 85, fracción I, inciso y), en la porción normativa “sin contar con el debido permiso de
la autoridad municipal o”, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito
de Tlacolula, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
j) Cobros por registro de nacimiento:
1. Artículo 61, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Esteban Atatlahuca,
Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
k) Multas por jugar en espacios públicos no destinados para ello:
1. Artículo 85, fracción I, inciso k), de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán,
Distrito de Tlacolula, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
Dichos ordenamientos fueron publicados el 01 de abril de 2023 en el Periódico Oficial del
Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.”
6. B.2 Preceptos constitucionales y convencionales que se estiman violados. La CNDH considera
que las normas que combate son contrarias a los artículos 1o, 4, 6, 9, 14, 16, 22 y 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 9, 15, 18, 19, 22 y 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; 2, 12, 15, 16, 17, 21, 24 y 26 del Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos; 1, 4, 5, 12, 17 y 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad; II y III de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad; y 7, 8 y 31 de la Convención sobre los Derechos
del Niño.
7. B.3. Conceptos de invalidez. En su escrito inicial, la accionante hace valer, en síntesis, lo siguiente:
● PRIMERO. El artículo 59 de la Ley de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec,
Juchitán, Oaxaca, para el ejercicio fiscal 2023, prevé que el derecho por servicio de
alumbrado público se recaudará de conformidad con lo establecido en el Capítulo I del
Título Tercero de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Oaxaca; sin embargo, de la
consulta a la Ley de Hacienda referida se advierte que el pago por concepto de alumbrado
público se calculará aplicando un porcentaje al consumo privado de energía eléctrica de los
sujetos pasivos, lo que significa que en realidad se trata de un impuesto al consumo
eléctrico.
Adicionalmente, el diseño normativo de la contribución toma en cuenta elementos ajenos al
costo real del servicio y permite que el monto a pagar por el derecho no sea igual para todos
los sujetos obligados, sino que variará dependiendo de la tasa aplicable al tipo de tarifa por
el servicio que les suministre la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”).
Por tanto, tal regulación resulta inconstitucional, ya que el Congreso local no se encuentra
habilitado para imponer ese gravamen, pues la Constitución Federal, en su artículo 73,
fracción XXIX, numeral 5, inciso a), solo permite que el Congreso de la Unión establezca un
impuesto por consumo de energía eléctrica y porque no cumple con los principios de justicia
tributaria aplicables a derechos por servicios.
El precepto reclamado se dota de contenido a partir de lo previsto en la Ley de Hacienda
Municipal estatal, es decir, al hacer remisión expresa y ordenar que la determinación de
mérito se realizará en términos de la legislación en cita, concretamente sus artículos 39 a
44.
Por ello, es posible afirmar que la norma combatida establece como base para el monto de
pago por el servicio el consumo de energía eléctrica a cargo de los propietarios o
poseedores de predios, toda vez que de la interpretación sistemática del precepto
impugnado y el artículo 41 de la Ley de Hacienda Municipal local se desprende que
establecen la base de la contribución, a la que su objeto o hecho imponible en realidad lo
constituye el consumo total de energía eléctrica por parte de personas sujetas del derecho
por el servicio de alumbrado público.
211 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
En esa medida, es posible concluir que no se está cobrando un derecho, sino que se trata
de un impuesto por el consumo de energía eléctrica, lo cual ese Alto Tribunal ha
determinado que el legislador local no se encuentra constitucionalmente habilitado.
Tales criterios han sido sostenidos y reiterados por esa Suprema Corte de Justicia de la
Nación al resolver las acciones de inconstitucionalidad 23/2005, 18/2018, 27/2018, 15/2019,
20/2019, 20/2020, 87/2020, 97/2020, 101/2020, 30/2021, 51/2021, 75/2021, 77/2021,
40/2022, 42/2022, 45/2022, 48/2022, 70/2022 y 75/2022, entre otras, en las que se declaró
la invalidez de preceptos que establecían derechos por el servicio de alumbrado público
pero cuya base para el cálculo era el importe del consumo de energía eléctrica.
Adicionalmente a lo expresado, la norma viola los principios de proporcionalidad y equidad
tributaria previstos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, en virtud de que
la cuota que deberá pagarse dependerá del porcentaje que se aplique, de acuerdo con el
tipo de tarifa que corresponda al modelo de contrato que tenga el gobernado con la empresa
que suministre.
Por ende, la forma en como fue determinado el pago de esa contribución trata de forma
desigual a los gobernados, ya que impone diversos montos por la prestación de un mismo
servicio en el que solo se presuma la capacidad económica de la persona a partir del tipo de
tarifa eléctrica que se determine en la Ley de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec,
Juchitán, Oaxaca, para el ejercicio fiscal 2023, aunado a que pareciera que en realidad
están estableciendo un impuesto y no un derecho.
● SEGUNDO. Los artículos impugnados de las Leyes de Ingresos de los Municipios de
San Agustín Amatengo, Distrito de Ejutla y Santiago Llano Grande, Distrito de
Jamiltepec, ambos del Estado de Oaxaca, para el ejercicio fiscal 2023, que regulan el
derecho por servicio de alumbrado público vulneran el derecho a la seguridad jurídica y los
principios de legalidad y de reserva de ley en materia tributaria, en virtud de que el
legislador fue omiso en establecer la base, cuota o tarifa, respectivamente, que los
sujetos obligados deberán cubrir por recibir el servicio público, propiciando arbitrariedad e
incertidumbre en perjuicio de los contribuyentes.
En ambas legislaciones locales, el legislador oaxaqueño coincide en establecer que los
sujetos pasivos son los propietarios o poseedores de bienes inmuebles ubicados en el
territorio del Municipio, que el objeto será el servicio de alumbrado público que reciban; sin
embargo, en ambos supuestos omitió establecer la base y tarifas aplicables; tampoco se
observa que remitan a algún otro ordenamiento que defina la cantidad a pagar por concepto
del servicio.
Con la ausencia normativa de la tarifa relativa a la contribución precisada, se abre la
posibilidad de que las autoridades municipales definan en instrumentos infralegales la cuota
a pagar, o incluso que la empresa suministradora de energía sea quien lo determine,
soslayando que se trata de un elemento que debe contenerse en ley en sentido formal y
material.
En el caso de que ese Tribunal Constitucional pudiera estimar que las normas se dotan de
contenido con lo previsto en la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Oaxaca, lo cierto
es que, como quedó evidenciado en el anterior concepto de invalidez, el sistema previsto en
dicha Ley es inconstitucional, por tanto, los preceptos reclamados también serían
invalidados, pues se trata de un impuesto sobre el consumo de energía eléctrica que
escapa de la competencia del Congreso local.
● TERCERO. Los artículos controvertidos de las Leyes de Ingresos de los 28 Municipios
del Estado de Oaxaca, para el ejercicio fiscal 2023, precisados en el apartado III,
inciso c), de la demanda, prevén cobros injustificados y desproporcionados por la
búsqueda y expedición de documentos en copias simples y certificadas, porque las
tarifas no atienden al costo que le representa al Estado la prestación del servicio, por lo que
vulnera los principios de justicia tributaria reconocidos en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Federal.
Las disposiciones combatidas establecen, en términos generales, los siguientes cobros:
Copias de documentos existentes en archivos de las oficinas municipales, cuyos montos
oscilan entre los $2.00 a $8.00 pesos (sin que se especifique si es por cada hoja). Por cada
copia adicional, algunas leyes prevén el cobro de $5.00 pesos. Por certificación de
documentos se prevén cobros en general de entre $10.00 a $100.00 pesos. La Ley de
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 212
Ingresos del Municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca establece por cada hoja
adicional $100.00 pesos (sin que se precisa el costo ordinario de la certificación, o bien,
algún otro parámetro para determinar cuándo o a partir de qué cantidad se considera que la
copia es “adicional”). La Ley de Ingresos del Municipio de El Espinal prevé cobros
diferenciados según la calidad del solicitante: para las personas físicas el costo será de
$65.00 pesos y para las morales $200.00 pesos. Un ordenamiento establece que el monto
$86.10 pesos es por “legajo” o “cuadernillo”. En otro Municipio se establece un cobro por un
tipo específico de certificación levantada ante un juez, cuyo costo será de $106.85 pesos.
Finalmente, en el Municipio de San Juan Chilateca por “búsqueda de información” se cobra
una cuota de $30.00 pesos.
Los preceptos impugnados vulneran, en primer lugar, el principio de proporcionalidad
tributaria, pues las tarifas no guardan relación directa con los gastos que le representan al
Ayuntamiento involucrado la prestación de los servicios que describen las normas, además
de que no resultan razonables que los montos cambien según el número de hojas, el tipo de
solicitante, o bien, porque contienen varias imprecisiones que dan pauta a una aplicación
discrecional.
Adicional a que el legislador impuso cuotas desproporcionadas que no atienden al costo real
del servicio prestado, dado que no se especifica si el monto es o no por cada foja, ello
también puede traducirse en una transgresión al principio de equidad tributaria, ya que se
faculta a las autoridades a exigir diversas cantidades por el mismo servicio.
Lo anterior deja a discrecionalidad de la autoridad su determinación y puede permitir que se
obre siempre al misma y única cantidad establecida, con independencia del número de
hojas que contenga el expediente.
En las sentencias dictadas por ese Máximo Tribunal en las acciones de inconstitucionalidad
51/2021, 75/2021 y 77/2021 se vinculó al Congreso del Estado de Oaxaca para que en el
futuro se abstenga a emitir normas que presenten los mismos vicios. Dicho criterio fue
reiterado en las diversas acciones 40/2022, 42/2022, 44/2022 y sus acumuladas 45/2022 y
48/2022, así como 67/2022 y su acumulada 70/2022.
● CUARTO. El artículo 62, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo
Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, para el ejercicio fiscal 2023, establece una
cuota injustificada por la reproducción de información pública solicitada en copias
certificadas, lo que vulnera el derecho de acceso a la información, así como el principio de
gratuidad que lo rige, reconocidos en los artículos 6o, apartado A, fracción III, de la
Constitución Federal, 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 19 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La norma impugnada prevé una tarifa de $5.00 pesos por la reproducción de información
solicitada en copias certificadas; sin embargo, es injustificada, pues si bien es cierto que el
servicio que proporciona el Estado no se limita a reproducir el documento original, sino que
también implica la certificación del funcionario público autorizado, no puede existir un lucro o
ganancia para el Estado, pues la relación entablada no es de derecho privado, sino que
debe guardar una relación razonable con el costo del servicio. De ahí que el legislador tiene,
al prever la cuota o tarifa, la carga de justificar, con una base objetiva y razonable, los cotos
de los materiales utilizados en su reproducción.
Del estudio de la exposición de motivos del ordenamiento de mérito no obra constancia
alguna que refiera la metodología, como tampoco de los costos de los materiales empleados
para la prestación del servicio relativo, por lo que no es posible concluir que la tarifa sea
justificada ni razonable.
La norma tiene un impacto desproporcional sobre un sector de la población, el gremio
periodístico, quienes tienen como función social la de buscar información sobre temas de
interés público.
En el fallo de la acción de inconstitucionalidad 77/2021, así como las diversas 51/2021 y
75/2021 se vinculó al Congreso del Estado de Oaxaca para que en el futuro se abstenga de
emitir normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad detectados. Criterio
reiterado en las diversas acciones 40/2022, 42/2022, 45/2022, 48/2022 y 70/2022, que
contenían normas similares a la ahora controvertida.
● QUINTO. Las disposiciones normativas en combate referidas en el inciso e) del
apartado III de la demanda, prevén infracciones por proferir injurias con palabras
lascivas, actitudes o gestos obscenos, hacia cualquier persona o insultar a la
213 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
La legislatura local pasó por alto que los factores que colocan en una especial situación de
desventaja y vulnerabilidad a las personas que solicitan apoyo económico y/o duermen en
espacios públicos son macroestructurales, que implican circunstancias económicas,
políticas, culturales, incluso relacionadas con el desempleo y la pobreza. También soslayó
que las persona que solicitan caridad o duermen en la vía pública es justamente en estos
lugares donde transitan, desarrollan y habitan, circunstancia que los lleva a enfrentar
continuamente una pobreza extrema y diferentes tipos de violencia.
● SÉPTIMO. El artículo 110, fracción I, inciso a), numeral 35, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santo Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, para el ejercicio
fiscal 2023, establece una sanción pecuniaria de $1000.00 por “Dejar el encargado de la
guardia o custodia de un enfermo mental, que este se traslade libremente en un lugar
público”. Si bien es cierto que la disposición tiene una apariencia neutra, también lo es que
constituye una regulación permeada de estereotipos y estigmas en torno a las
personas con discapacidad mental, que permite se siga perpetuando una visión de que
dicho sector de la población representa un riesgo para sí y para el resto de la sociedad, por
lo que siempre deben ser “cuidadas” por el mero hecho de ostentar tal condición, lo que
resulta discriminatorio en perjuicio de ese colectivo, obstaculizando una igualdad sustantiva.
El Congreso local empleó el término “enfermo mental” para referirse a las personas que
viven con discapacidad mental o intelectual, diseño lingüístico que es discriminatorio,
excluyente y segrega al mencionado sector de la población y que, a su vez, es contrario al
andamiaje constitucional en materia de derechos humanos.
La norma cuestionada sanciona el hecho de que una persona con discapacidad mental se
traslade libremente en los espacios públicos del Municipio de Santo Domingo Ixcatlán, es
decir, constituye una infracción el simple hecho de que una persona con discapacidad
mental o intelectual se movilice sola o sin el acompañamiento de quien “ejerce su guarda o
custodia” en lugares públicos, medida legislativa que constituye un lenguaje discriminatorio
que perpetúa estigmas en torno a las personas con discapacidad mental o intelectual, pues
parte del supuesto de que representan un riesgo para sí mismas como para la sociedad.
Ello, pues el Congreso local únicamente admite que las personas que viven con
discapacidad mental o intelectual se desplacen libremente en espacios públicos del
Municipio cuando se encuentren asistidas o acompañadas por quien ostenta su guarda y/o
custodia, de lo contrario, dicho encargado será acreedor de una sanción pecuniaria.
En el caso de las discapacidades mental e intelectual se tienen concepciones relativas a
violencia, sensación de peligro, incapacidad para tomar decisiones, desesperanza, entre
otros, misma que se proyecta en la disposición normativa impugnada, pues no existe
justificación constitucionalmente válida para que se sancione por el simple hecho de que
una persona con discapacidad mental o intelectual se traslade libremente en lugares
públicos municipales.
El precepto contiene un lenguaje discriminatorio que contempla estereotipos y estigmas en
torno a la persona con discapacidad mental o intelectual, destacando una de las categorías
sospechosas contenidas en el último párrafo del artículo 1o. constitucional, mediante
elecciones lingüísticas que denotan un rechazo social hacia ese sector de la población.
● OCTAVO. El artículo 154, fracción I, inciso a), numerales 8, 9, 11 y 15 de la Ley de
Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, Oaxaca, para el
ejercicio fiscal 2023, establece multas fijas como consecuencia de la comisión de
diversas faltas administrativas, precepto que se erige como una sanción desproporcionada,
absoluta e inflexible que no atiende a la gravedad de la falta cometida y el daño causado,
por lo que no permite un margen de apreciación para que la autoridad pueda
individualizarla, por lo tanto, vulnera el principio de proporcionalidad de las sanciones, así
como la prohibición de multas excesivas, previstos en el artículo 22 de la Constitución
Federal.
Los numerales cuestionados del inciso a), de la fracción I, del artículo 154 de la Ley en
comento, no establecen parámetros mínimos y máximos para su imposición, lo cual impide
que la autoridad administrativa individualice la sanción mediante la adecuada valoración de
las circunstancias que concurran en cada caso.
Se trata de conductas que ameritan la realización de un procedimiento en el que se le
atribuya a la persona infractora hechos y se constate su actualización a fin de imponer la
215 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
pública, siempre que afecten el libre tránsito de las personas y vehículos o que
molesten a las personas, precepto que tiene un impacto particular en el ejercicio pleno del
derecho fundamental al juego, esparcimiento y a las actividades recreativas de los menores
y adolescentes, por lo que es contrario al interés superior de las niñas, niños y adolescentes
que garantiza el artículo 4o. de la Constitución Federal.
La disposición inhibe la realización de actividades lúdicas y recreativas de menores de edad
y adolescentes en la vía pública cercana a sus domicilios, soslayando que se trata de
conductas socialmente aprobadas, por lo que incluso es de considerarse que se trastoca el
derecho a la cultura lato sensu, o en sentido amplio.
Es indiscutible que, en su mayoría, son los menores y adolescentes quienes realizan juegos
en la vía pública, por tanto, la medida adoptada por el Congreso de Oaxaca es
desproporcionada e injustificada, trastocando la satisfacción plena del derecho fundamental
al juego, esparcimiento y a las actividades recreativas de niñas, niños y adolescentes, y en
clara contravención a su interés.
La norma impugnada prevé la imposición de una multa de $5000.00 pesos por “participar
en juegos de cualquier índole en la vía pública” y agrega “siempre que afecten el libre
tránsito de personas y vehículos o que molesten a las personas”, ya que constituye una
falta contra la “seguridad general” del Municipio de Santiago Matatlán.
Sin embargo, la norma vulnera el derecho fundamental al esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas, así como el principio de interés superior de la niñez, pues, en primer
lugar, no señala un sujeto particular, sin embargo, dada su configuración y alcances, los
menores y adolescentes son los principales sujetos del precepto, porque si bien éstos no
son quienes efectúa juegos en la vía pública exclusivamente, lo cierto es que constituyen el
mayor porcentaje de personas que realizan esa conducta.
Para que la conducta sea sujeta de sanción económica es fundamental que se realice en
determinados lugares, en ese sentido y conforme a la Ley de Movilidad oaxaqueña, serán
consideradas vías públicas: las calles, calzadas, avenidas, ciclovías, carreteras, caminos y
autopistas, así como las vialidades primarias y andadores de movilidad con prioridad al
transporte público y, en general: a) los predios destinados a los fines públicos del tránsito
peatonal, vehicular y al transporte colectivo; y b) los caminos públicos de jurisdicción estatal,
destinados temporal o permanentemente al tránsito de personas, bienes y vehículos,
incluyendo el área del derecho de vía de éstos, así como las vialidades de uso común de las
unidades habitacionales, cuando su ubicación geográfica permitan el libre tránsito peatonal,
ciclista, vehicular o de transporte colectivo y sea necesario para la unión entre dos o más
puntos de intersección con zonas urbanas.
En términos del diverso 4, fracción LXVI, de la Ley de Movilidad local se desprende que son
vía pública todo espacio de dominio público y de uso común destinado al tránsito de
persona, bienes y vehículos. Esto quiere decir que incluye vías primarias, secundarias y
terciarias.
Se considera necesario retomar cuáles son las vías terciarias, las cuales son aquellas que
dan acceso a los predios y zonas habitacionales, sus cruces se semaforizan sólo en
intersecciones con vías secundarias.
La regulación controvertida es desproporcional e injustificada, porque si bien el Congreso
local pudo haber adoptado la medida con el fin de garantizar la integridad de niñas, niños y
adolescentes, para que realicen actividades lúdicas en espacios que no sean la vía pública,
ya que éstas representan un riesgo a su integridad; también lo es que incluye todas las vías
públicas, incluso aquellos predios destinados a los fines públicos del tránsito peatonal.
No obstante, el Congreso local tomó una postura que restringe el uso de los espacios
públicos por los menores y adolescentes, ya que la medida sancione el juego cuando
ocasione molestias a los transeúntes.
La expresión “molesten a las personas” tiene implícita una transgresión al derecho a la
seguridad jurídica y al principio de legalidad, ya que no otorga certeza de cuándo un juego
ocasionará molestias a las personas, por el contrario, dichos vocablos francamente se
erigen como exigencias intolerantes al nivel de ruido, e incluso se presta a solicitar se
practiquen “juegos aceptables” con el fin de no incomodar a las personas.
No se estima que la medida sea la más idónea y necesaria para efectivamente salvaguardar
la integridad de los menores y adolescentes, en pro de su interés superior, porque bien pudo
217 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
3
Foja 23 de la versión digitalizada del informe presentado por el Poder Legislativo del Estado de Oaxaca.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 218
pasivo y acorde a los beneficios que recibe del Gobierno municipal, cumpliendo los principios
tributarios que mandata el artículo 31, fracción IV, constitucional.
● En relación con los cobros por la búsqueda y expedición de documentos en copias simples y
certificadas, las normas relativas no vulneran el principio de gratuidad en materia de acceso a la
información pública ni la proporcionalidad tributaria, porque las leyes de ingresos municipales
impugnadas contemplan en su articulado respectivo una disposición que cita “quedan exentas del
pago de estos derechos cuando por disposición legal deban expedirse”; además tampoco son
excesivas, sino que están acorde con la capacidad contributiva de los ciudadanos.
● En cuanto al artículo 62, fracción II, de la Ley de Ingresos para el Municipio de Santo Domingo
Ixcatlán, Oaxaca, resulta necesario reafirmar que dichos conceptos no se encuentran
relacionados con la imposición de limitantes al derecho de acceso a la información, sino con las
atribuciones del Estado para establecer las contribuciones necesarias para contribuir al
presupuesto de egresos que sea autorizado, por lo que no contraviene el artículo 6o, apartado A,
fracción III, constitucional, dado que no establece un cobro por el ejercicio del derecho de acceso
a la información, sino por un servicio que presta el Municipio y que le representa erogación en su
función de derecho público.
● Respecto a las supuestas multas discriminatorias o que contiene lenguaje discriminatorio,
contrario a lo sostenido por la accionante, los actos legislativos se encuentran debidamente
fundados y motivados, ya que el Congreso local actuó dentro de sus límites constitucionales y
legales. Resulta importante resaltar que el lenguaje y la sociedad son dos conceptos que
interactúan de manera recíproca, la sociedad cambia y con ella el modo en que nos expresamos;
en ese sentido, el lenguaje no es discriminatorio en sí mismo, más bien es importante reconocer
que lo discriminatorio se relaciona con los significados atribuidos a él y las cargas psicosociales
dadas a las formas de nombrar una acción, lo que reafirma que el lenguaje es un elemento clave
en la construcción de la cultura y el pensamiento. Ahora bien, la mendicidad que a simple vista
puede considerarse una actividad lícita propia de quien asume pedir limosna, cierto es que,
desgraciadamente, no siempre es así, se ha identificado que es una actividad altamente
relacionada con el delito de trata de personas, delito que sin distinción victimiza a infantes,
adolescentes, mujeres y hombres vulnerables, migrantes, personas con discapacidad, personas
de la tercera edad, etcétera, de cualquier raza y estrato económico, existiendo una delgada línea
de lo que puede ser vulneración de un derecho por no permitir dicha acción o vulneración de un
derecho porque la autoridad no ponga orden y permita dicha acción. De modo que las multas
previstas no son medidas discriminatorias, sino por el contrario se establecieron para el interés
general, pues existe la finalidad de proteger bienes jurídicos como es la integridad física, la
seguridad, el orden social e incluso la vida. En esa misma lógica resulta válido multar por dormir
en lugares públicos, lo cual no es una medida discriminatoria, porque el legislador no busca crear
categorías diversas en razón de las condiciones generales a que se encuentre un sujeto
particular, sino regular una situación de interés general.
● En cuanto al cobro de multas fijas, multas por falta de permisos para fiestas y multas por jugar en
espacios públicos no destinados para ello, las normas no resultan inconstitucionales, toda vez
que tienen una finalidad objetiva, la cual no puede ser considerada excesiva, porque no busca la
satisfacción de necesidades privadas o individuales, sino la regulación de acciones sociales,
como la prevención y combate de la corrupción en espectáculos públicos, prevención de la salud
y de la seguridad pública en eventos privados y prevenir, además, la regulación del tránsito
vehicular y de personas en lugares públicos, incluso, fortalecer la autosuficiencia económica
municipal para que tengan libre disposición y aplicación de recursos y puedan satisfacer con
mayor facilidad las necesidades de la población.
● Respecto a los cobros por registro de nacimiento, el concepto de invalidez es infundado, ya que
un registro civil funcional debe ser obligatorio, universal, permanente y continuo, asegurar el
carácter confidencial de datos personales, recoger, transmitir y acumular datos de manera
eficiente y garantizar su calidad e integridad; además, debe perseguir dos objetivos principales,
uno legal y uno estadístico.
11. Informe del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. Mediante oficio recibido el día treinta de junio de
dos mil veintitrés en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de este Alto Tribunal 4,
Geovany Vásquez Sagrero, en su carácter de Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo del Estado de
Oaxaca, en representación de dicho Poder, compareció a rendir el informe solicitado, en el que expone,
esencialmente, lo siguiente:
4
Foja 78 de la versión digitalizada del informe presentado por el Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.
219 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
Causal de improcedencia.
● Se advierte la improcedencia de la acción por la inexistencia de violaciones a la Constitución
Federal, que erróneamente hace valer la promovente, pues la promulgación de las distintas leyes
impugnadas atendió a la facultad potestativa y sus contenidos no exceden ni transgreden algún
artículo o principio amparado en la Constitución Federal, ya que la imposición de pago de
derechos o multas derivan de la potestad que inviste al Estado para, por un lado, cubrir el gasto
público y, por otro, sancionar actos derivados de incumplimientos de deberes u obligaciones
jurídicas, sin que esto transgreda la seguridad jurídica, igualdad o los principios de legalidad,
taxatividad, proporcionalidad o equidad tributaria, por lo que, atento a ello, lo procedente es
sobreseer la vía intentada.
En cuanto al fondo.
● De las demandas acumuladas donde se impugnan diversos preceptos contenidos en Leyes de
Ingresos municipales del Estado de Oaxaca, se advierte que de mi representado se reclama la
promulgación y publicación de los instrumentos normativos, lo cual se realizó en cumplimiento a
los artículos 52, 53, fracción II y 58 de la Constitución local.
● En cuanto a la vulneración al acceso al deporte y al libre de desarrollo de la personalidad, la
seguridad jurídica y la legalidad en su vertiente de taxatividad, el concepto de invalidez resulta
inoperante, porque no es suficiente que se aduzca que las normas violan esos derechos sin
siquiera desarrollar razonamientos jurídicos para demostrarlo, puesto que el promovente solo
realiza una exposición teórica de los derechos fundamentales aludidos sin mencionar porque la
norma no se encuentra dentro de un supuesto normativo razonable encaminado a tutelar el bien
común y la paz pública.
● El libre desarrollo de la personalidad es la facultad de la que gozan las personas para actuar, de
acuerdo con su peculiar modo de ser. Sin embargo, esta libertad es limitada. De acuerdo con la
Ley General de Cultura Física y Deporte, el desarrollo del derecho al acceso al deporte debe ser
tutelado por el Estado y desarrollarse bajo la infraestructura adecuada; de igual manera, debe ser
instruida, enseñada y/o supervisada por personal calificado que vele por un desarrollo pleno;
asimismo, se proteja la dignidad, integridad y seguridad de los ciudadanos que decidan practicar
deporte.
● El legislador estableció multas por infracciones a reglamentos internos de los Municipios, en los
que se consideran infracciones organizar, tomar parte o ejecutar juegos que afecten derechos de
terceros o el orden público. La promovente aduce que éstos transgreden el derecho referido, pero
no es así, ya que lo que hizo el Legislativo fue determinar una sanción en el caso de que los
límites al derecho al libre desarrollo de la personalidad sean sobrepasados; en ninguna parte del
texto se advierte que los juegos o deportes hayan sido prohibidos sin justificación, éstos están
permitidos siempre y cuando no transgredan el orden público o los derechos de terceros. La
justificación radica en que las leyes impugnadas imponen restricción a deportes que “pongan en
riesgo”, es decir, se está tutelando la seguridad de toda la colectividad. La normativa no impide
enunciativa o literalmente ningún deporte o actividad per se, sino de los que deriven un peligro o
riesgo para la población, lo cual torna a la norma un carácter preventivo, para evitar situaciones
contingentes que sean susceptibles de volverse un riesgo. Cabe destacar que no se están
limitando las capacidades o condiciones para realizar algún deporte, ni se están tomando
decisiones encaminadas a desarticular infraestructura o reducir financiamiento. Por ello debe
hacer acciones que deriven en una prohibición al libre desarrollo de la personalidad, o que limiten
el acceso al deporte. El interés público tiene un nivel de importancia social que debe considerarse
lo suficientemente crucial para justificar una restricción a derechos fundamentales.
● Respecto al artículo 166, fracciones II, incisos a) y g), numerales 7 y 19, y III, de la Ley de
Ingresos de Villa de Zaachila, Oaxaca, para 2023, en donde se hace valer una violación al
principio de legalidad en su vertiente de taxatividad, la promovente no realiza un estudio
adecuado de las leyes que denuncia, pues parte de una premisa errónea al considerar que no se
prevé un parámetro para determinar qué tipo de juego amerita multa, cuando la ley es clara en
señalar “cualquier juego de cualquier índole que ponga en peligro a las personas que transiten o
causen molestias”; asimismo, es importante mencionar que la accionante parte de la premisa de
que la sanción se establecerá por el simple hecho de practicar algún juego o deporte, cuando no
es así, pues dentro de la norma debe de cumplirse con la condicionante de poner en peligro o se
cause molestia, o si por su realización se interrumpe el tránsito. Esto quiere decir que no se
sanciona el simple hecho de practicar juego o deporte, sino la conducta inadecuada.
● Las normas prevén proteger el artículo 6o. constitucional, el cual establece que la manifestación
de ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en caso de ataque a
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 220
la moral, la vida privada o derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden
público. En ese sentido, es obligación de los ciudadanos el respeto a ese bien general que les
permite vivir en el ejercicio de sus libertades y derechos.
● De las palabras utilizadas por el legislador no es posible observar algún grado excesivo de
confusión e imprecisión sobre los actos que serán motivo de la imposición de alguna sanción, es
así que lo mencionado por la oferente es infundado, porque no analiza las distintas circunstancias
y el contexto de las diferentes leyes, sino que solo se centra en que la ley no especifica cuáles
juegos son los que incurrirán ante esta sanción.
● En cuanto a los cobros por el servicio de alumbrado público, el Estado a través del Poder
Legislativo es el único facultado para crear, modificar o suprimir tributos, lo cual deriva de que el
Estado realiza numerosos gastos para cumplir con sus atribuciones. El propósito de las
contribuciones es sufragar esos gastos públicos y prestar los servicios públicos que demanda la
sociedad. Bajo esta línea, los derechos son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o
aprovechamiento de bienes de dominio público. Así, se estima que la interpretación de la
promovente es errónea, porque el Congreso local ejerció sus facultades constitucionales y legales
para establecer las contribuciones necesarias y cubrir el presupuesto.
● No se transgrede el derecho a la seguridad jurídica ni los principios de legalidad y reserva de ley,
porque no se puede establecer un monto o tarifa sin antes saber cuánto fue el consumo de la
energía eléctrica, porque si no, se estaría violentando el derecho del consumidor. No debe pasar
inadvertido que las tarifas previstas se fijaron en función del consumo de energía eléctrica.
● El hecho de que los preceptos prevean tarifas para distintos sujetos, las cuales aumentan o
disminuyen en función del consumo de kilovatio hora, es para establecer tarifas progresivas, pues
el legislador lo utilizó como elemento para establecer tarifas más altas para consumidores
mayores y tarifas más bajas para consumidores menores, pero no para definir cuál sería el objeto
(prestación del servicio de alumbrado público) y la base gravable (costo que le genera al
Municipio prestar el servicio), los cuales sí guardan relación con la prestación del servicio público.
● En relación con los cobros por reproducción de información no relacionados con acceso a la
información, de igual forma se estima que el Congreso local ejerció sus facultades para
establecer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, por lo que no se contraviene
precepto constitucional alguno, sino que en los Municipios en cuestión se está imponiendo el
cobro de un derecho por la expedición de la búsqueda de un trámite. En ese orden, la legalización
de un documento es cuando este se somete a requisitos formales requeridos para su validez; la
constancia es el documento donde se acredita un hecho; las certificaciones dan fe un hecho; y el
permiso es el documento que se expide, previo cumplimiento de requisitos, con el fin de autorizar
actos. Los actos descritos son solicitados por personas que se encuentran dentro del derecho
privado, por lo que al imponer por la expedición de documentos cuyo contenido obra información
de actos realizados por particulares no equivale a una transgresión al principio de
proporcionalidad o equidad tributaria. El cobro por la expedición de copias simples y certificadas
tampoco es una carga excedente para los contribuyentes, puesto que las normas solo
representan un porcentaje que no rebasa en exceso el salario mínimo mensual vigente, por lo que
están justificadas y no violan el principio de proporcionalidad.
● En cuanto a los cobros por acceso a información pública, el concepto que formula la accionante
es inoperante, poque no refiere el motivo por el que resulta desproporcionado el cobro y
únicamente se limita a enunciar la desproporción.
● Respecto al supuesto establecimiento de faltas imprecisas, la promovente no realiza un adecuado
análisis de las palabras y/o conductas que le causan molestia, toda vez que se limita a justificar
sus razonamientos sólo respecto de lo establecido en el texto legal, sin ampliar su panorama
sobre la finalidad de dicha norma y sin realizar el estudio de los derechos y principios que busca
proteger en el orden público; asimismo, debió realizar un estudio respecto del lugar, modo y
tiempo en que se aplicarán las normas, ya que si solo se estudian esos extractos, quedaría en un
bagaje.
● Las normas cuestionadas buscan proteger el honor de la autoridad y de las personas. En su
aspecto subjetivo, el honor es lesionado por todo lo que lastima el sentimiento de la propia
dignidad; en tanto que, en el aspecto objetivo, el honor es afectado por todo aquello que lesiona
la reputación de la persona, de modo que la reputación es el aspecto objetivo del derecho al
honor y puede protegerse.
● De las palabras utilizadas por el legislador no es posible observar algún grado excesivo de
confusión e imprecisión sobre lo actos que serán motivo de la imposición de alguna sanción, es
221 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
así que lo mencionado por la oferente es infundado, pues no existe un grado de discrecionalidad,
pues estamos ante faltas administrativas en las que se pondera el bien público y el derecho al
honor de las personas ante acciones, expresiones, agravios o palabras que atenten contra su
dignidad.
● En relación con las supuestas multas discriminatorias, no se sanciona el simple hecho de
mendigar como erróneamente lo refiere el promovente, sino que debe cumplirse el condicionante
de que dicho acto se realice habitualmente, es decir, de manera repetida, lo cual claramente
resulta contrario al orden público y no tiende a discriminar o generar mayor desigualdad, sino lo
que se trata es de evitar que dichas prácticas resulten ordinarias y por ende transgredan el orden
público, el bien común o generen un desequilibrio en la sociedad.
● La Comisión realiza un análisis únicamente sobre la actividad de mendigar, que de acuerdo a su
estudio puede ser entidad como la actividad de pedir limosna de puerta en puerta, así como
solicitar el favor de alguien con inoportunidad y hasta con humillación, en esa vertiente, a todas
luces se observa que no realiza un análisis de las variantes en las que se desarrolla esa actividad
pues se limita a suponer que se actúa con discriminación por el hecho de imponer una sanción
para aquellos que realicen esa conducta.
● La Ley no resulta discriminatoria, sino que busca proteger los derechos de terceros y de quienes
se ven involucrados ante esta actividad, pues en muchas ocasiones los menores de edad son los
que directa o indirectamente resultan afectados, es así que esa Corte ha emitido el criterio de que
si en dicha actividad se involucran menores de edad podría transformarse en delito, de acuerdo a
la tesis “CORRUPCIÓN DE MENORES, INDUCIÉNDOLOS A LA PRÁCTICA DE LA
MENDICIDAD. CONFIGURACIÓN DEL DELITO DE.”, pues el sujeto que induzca a un menor de
edad o a un incapaz a la práctica de la mendicidad constituye un delito.
● En esa tesitura, se han implementado diversos programas de apoyo, mecanismos que buscan
salvaguardar los derechos fundamentales de las personas en la sociedad y así evitar estas
actividades que podrían dañar el orden público, por lo que, no resulta contrario a la norma
constitucional el establecimiento de estas multas, además de que se busca proteger derechos de
terceros; asimismo, que esta actividad no se vuelva una influencia para los menores de edad y las
personas que conforman la sociedad, pues no se sanciona a la persona que mendigue, sino que
dicha actividad la vuelva su forma de vida en espacios públicos.
● En relación con la supuesta norma discriminatoria contra personas con discapacidad mental, es
de tenerse en cuenta que el precepto normativo no traspasa el ámbito constitucional, ya que la
inconforme aduce que se violentan los derechos de las personas con discapacidad, empero, la
realidad es que la sanción es para la persona que ostenta su guarda y custodia, por lo que el
argumento es falaz. Lo citado atiende principalmente a un deber de cuidado y a la
responsabilidad que tiene la persona a cargo de la guarda o custodia de una persona con una
enfermedad mental, la cual, en todo momento, debe brindar apoyo, cuidados y vigilar el estado
físico y psicoemocional de la persona con el padecimiento. Esta guarda y custodia consiste
esencialmente en tres rubros distintos: la convivencia, el cuidado y la asistencia.
● Con la sanción respectiva se pretende cuidar en todo momento de la integridad de la persona
discapacitada en una cuestión que no merma las libertades de tránsito o de igualdad, sino en
atender una responsabilidad y sobre todo supervisar el estado de salud y la integridad física de
las personas que sufren estos padecimientos, contrario a lo que equivocadamente alega la
accionante.
● En relación con el establecimiento de multas fijas, el legislador cumple con el mandato previsto en
el artículo 22 constitucional relativo a que toda pena debe ser proporcional al delito que sancione
y al bien jurídico afectado, al establecer en la ley la clase y la cuantía de la sanción con base en la
gravedad de la conducta, de tal forma que la proporcionalidad se determina en consideración a la
importancia del bien jurídico protegido, la gravedad del ataque al bien y el ámbito de
responsabilidad subjetiva.
● De las conductas contenidas en las porciones normativas combatidas se puede advertir que el
bien jurídico que se pretende tutelar es la vida y la seguridad, pues con dichas sanciones se
pretende evitar accidentes provocados por la realización de eventos públicos, que en muchas
ocasiones provocan pérdidas humanas y daño económico irreparable.
● Respecto a las multas por falta de permisos para fiestas, es equívoca la percepción de la
accionante, derivado de que el órgano legislativo previó la importancia con la cual los habitantes
del Municipio den avisos a sus autoridades, con la finalidad de establecer los parámetros
necesarios para el correcto ejercicio del derecho, puesto que el permiso solicitado, da como
resultado la acreditación del derecho de reunión pacífica; además de que el Pleno de ese Alto
Tribunal ha establecido que esa libertad es un ejercicio que cualquier gobernado puede acceder,
siempre que no se vulneren los derechos de terceros y el orden público, por lo que es la autoridad
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 222
municipal la que se encarga de vigilar la protección de los derechos de sus habitantes y el orden
público de su demarcación, de modo que los conceptos de invalidez son equívocos.
● En cuanto al cobro por registro de nacimiento, es de mencionarse la obligatoriedad que tienen las
autoridades de establecer procedimientos de inscripción a las personas; sin embargo, en ella no
se establece una imposición de gratuidad, derivado de que el legislador previó el detrimento
patrimonial que sufren los Municipios por los registros, el recurso económico y humano que se
necesita, siendo el cobro relativo apegado a derecho; máxime que los sujetos pasivos deben
contribuir a los gastos públicos en función de su capacidad económica.
● En torno a las multas por jugar en espacios públicos, el concepto de invalidez es inoperante,
porque no es suficiente que se aduzcan que las normas vulneran el libre desarrollo de la
personalidad y el acceso al deporte, sin desarrollar argumentos tendentes a demostrarlo.
● Ello, teniendo en cuenta que el libre desarrollo de la personalidad es un derecho que puede
limitarse. De acuerdo con la Ley General de Cultura Física y Deporte, el desarrollo del derecho al
acceso al deporte debe ser tutelado por el Estado y desarrollarse bajo la infraestructura
adecuada; de igual manera, debe ser instruida, enseñada y/o supervisada por personal calificado
que vele por un desarrollo pleno; asimismo, se proteja la dignidad, integridad y seguridad de los
ciudadanos que decidan practicar deporte.
● El legislador estableció multas por infracciones a reglamentos internos de los Municipios, en los
que se consideran infracciones organizar, tomar parte o ejecutar juegos que afecten derechos de
terceros o el orden público. La promovente aduce que éstos transgreden el derecho referido, pero
no es así, ya que lo que hizo el Legislativo fue determinar una sanción en el caso de que los
límites al derecho al libre desarrollo de la personalidad sean sobrepasados; en ninguna parte del
texto se advierte que los juegos o deportes hayan sido prohibidos sin justificación, éstos están
permitidos siempre y cuando no transgredan el orden público o los derechos de terceros. La
justificación radica en que las leyes impugnadas imponen restricción a deportes que “pongan en
riesgo”, es decir, se está tutelando la seguridad de toda la colectividad. La normativa no impide
enunciativa o literalmente ningún deporte o actividad per se, sino de los que deriven un peligro o
riesgo para la población, lo cual torna a la norma un carácter preventivo, para evitar situaciones
contingentes que sean susceptibles de volverse un riesgo. Cabe destacar que no se están
limitando las capacidades o condiciones para realizar algún deporte, ni se están tomando
decisiones encaminadas a desarticular infraestructura o reducir financiamiento. Por ello debe
hacer acciones que deriven en una prohibición al libre desarrollo de la personalidad, o que limiten
el acceso al deporte. El interés público tiene un nivel de importancia social que debe considerarse
lo suficientemente crucial para justificar una restricción a derechos fundamentales.
● Las normas impugnadas resultan constitucionales, pues cumplen con el principio de taxatividad,
en atención a los artículos 14 y 16 constitucionales, ya que no existe en modo alguno imprecisión
excesiva o razonable, en un grado de indeterminación tal que provoque confusión o incertidumbre
a los destinatarios, de ahí que resulte infundado el concepto de invalidez.
12. Acuerdos que tienen por rendidos los informes de las autoridades emisora y promulgadora. Por
acuerdos de uno de agosto y cinco de septiembre de dos mil veintitrés, la Ministra instructora tuvo por
rendidos los informes solicitados a los Poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado de Oaxaca,
respectivamente, autoridades a las cuales tuvo dando cumplimiento a los requerimientos ordenados en
autos.
13. Pedimento del Fiscal General de la República y de la Consejería Jurídica del Gobierno Federal. El
citado funcionario y la referida dependencia no formularon manifestación alguna o pedimento concreto.
14. Cierre de instrucción. Por acuerdo de veinticinco de septiembre de dos mil veintitrés, la Ministra
instructora cerró la instrucción del asunto a efecto de elaborar el proyecto de resolución correspondiente.
I. COMPETENCIA.
15. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para resolver las
presentes acciones de inconstitucionalidad acumuladas de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 105, fracción II, incisos c) y g), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 5, y
5
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos
siguientes: […]
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta
Constitución; […]
c) El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra de normas generales de carácter federal y de las
entidades federativas; […].
g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal o de las entidades federativas, así como de
tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos
consagrados en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección de
223 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
10, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 6, en relación con el Punto
Segundo, fracción II, del Acuerdo General 1/2023, de veintiséis de enero de dos mil veintitrés 7, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el tres de febrero siguiente y modificado mediante instrumento
normativo el diez de abril del mismo año, toda vez que el Ejecutivo Federal, por conducto de su
Consejera Jurídica, y la CNDH, promueven su respectiva demanda contra normas generales al
considerar que su contenido es inconstitucional.
16. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán
y Presidenta Piña Hernández.
II. PRECISIÓN DE LAS NORMAS IMPUGNADAS.
17. Acción de inconstitucionalidad 104/2023. La Consejera Jurídica del Poder Ejecutivo Federal
promueve su demanda específicamente para combatir el artículo 166, fracciones II, inciso a), numeral 7,
inciso g), numeral 19 y III, inciso q), de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila,
Zaachila, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023, publicada en el Periódico Oficial de dicha entidad
federativa el uno de abril de dos mil veintitrés.
18. Acción de inconstitucionalidad 105/2023. La CNDH, a través de su demanda, impugna normas
contenidas en leyes de ingresos de diversos Municipios del Estado de Oaxaca para el Ejercicio Fiscal
2023, publicadas en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa el uno de abril de dos mil veintitrés,
las cuales clasifica atendiendo a los siguientes temas:
19. A) Cobros de derechos por servicio de alumbrado público.
1. Artículo 59 de la Ley de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec, Distrito de Juchitán.
20. B) Indeterminación de los elementos de la contribución por servicio de alumbrado público.
1. Artículo 24 de la Ley de Ingresos del Municipio de San Agustín Amatengo, Distrito de Ejutla, y
2. Artículo 26 de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Llano Grande, Distrito de Jamiltepec.
21. C) Cobros excesivos y desproporcionados por reproducción de información no relacionados con
acceso a la información.
1. Artículo 41, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Lorenzo Albarradas, Distrito
de Tlacolula.
2. Artículo 39, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Mateo del Mar, Distrito de
Tehuantepec.
3. Artículo 28, fracción IV, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Agustín Amatengo, Distrito
de Ejutla.
4. Artículo 68, en los incisos a) y b) de la fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de
Soledad Etla, Distrito de Etla.
5. Artículo 40, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Lalopa, Distrito de Villa
Alta.
6. Artículo 27, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Yucuita, Distrito de
Nochixtlán.
7. Artículo 31, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Quiahije, Distrito de
Juquila.
8. Artículo 44, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Miguel Peras, Distrito de
Zaachila.
9. Artículo 46, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Ocotlán, Distrito de
Ocotlán.
los derechos humanos equivalentes en las entidades federativas, en contra de leyes expedidas por las Legislaturas. […].”
6
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
“Artículo 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en Pleno:
I. De las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a que se refieren las fracciones I y II del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
7
Acuerdo General Plenario 1/2023.
“SEGUNDO. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación conservará para su resolución: (…)
II. Las acciones de inconstitucionalidad, salvo en las que deba sobreseerse, así como los recursos interpuestos en éstas en los que sea
necesaria su intervención; (…).”
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 224
10. Artículo 72, fracción XIX, incisos a) y b), de la Ley de Ingresos del Municipio de El Espinal,
Distrito de Juchitán.
11. Artículo 58, fracciones I y XIII, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Sebastián
Tecomaxtlahuaca, Distrito de Juxtlahuaca.
12. Artículo 21, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Ecatepec, Distrito de
Yautepec.
13. Artículo 30, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Ana, Distrito de Miahuatlán.
14. Artículo 13, fracciones I y II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Tlazoyaltepec,
Distrito de Etla.
15. Artículo 34, fracciones I y II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Guelacé,
Distrito de Tlacolula.
16. Artículo 50, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Luis Amatlán, Distrito de
Miahuatlán.
17. Artículo 35, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago de Tapextla, Distrito de
Jamiltepec.
18. Artículo 50, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Lalana, Distrito de
Choápam.
19. Artículo 51, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Nejapa de Madero, Distrito de
Yautepec.
20. Artículo 34, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Yutanduchi de Guerrero, Distrito
de Nochixtlán.
21. Artículo 37, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Teotongo, Distrito de Teposcolula.
22. Artículo 66, fracción IX, de la Ley de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec, Distrito de
Juchitán.
23. Artículo 40, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio Santa María Tepantlali, Distrito Mixe.
24. Artículo 41, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Bautista
Tlacoatzintepec, Distrito de Cuicatlán.
25. Artículo 54, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Gabriel Mixtepec, Distrito de
Juquila.
26. Artículo 51, fracciones IV, V, X y XI, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Chilateca,
Distrito de Ocotlán.
27. Artículo 85, fracciones XII y XIX, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán,
Distrito del Centro, y
28. Artículo 48, fracción IX, en la porción normativa “y copias certificadas”, de la Ley de Ingresos
del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula.
22. D) Cobros excesivos e injustificados por acceso a la información pública.
1. Artículo 62, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo Domingo Ixcatlán, Distrito
de Tlaxiaco.
23. E) Establecimiento de faltas imprecisas.
1. Artículo 72, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Lorenzo Albarradas, Distrito
de Tlacolula.
2. Artículo 54, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Agustín Amatengo, Distrito
de Ejutla.
3. Artículo 60, fracción XI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Ocotlán, Distrito de
Ocotlán.
4. Artículo 136, fracciones VII, inciso b), y XVII, de la Ley de Ingresos del Municipio de El Espinal,
Distrito de Juchitán.
5. Artículo 53, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Ecatepec, Distrito
de Yautepec.
225 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
6. Artículo 63, fracción III, en la porción normativa “palabras altisonantes, denigrantes o”, de la
Ley de Ingresos del Municipio de Santa Ana, Distrito de Miahuatlán.
7. Artículo 48, fracción IV, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Guelacé, Distrito de
Tlacolula.
8. Artículo 54, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Lucía Miahuatlán, Distrito
de Miahuatlán.
9. Artículo 88, fracción II, inciso j), de la Ley de Ingresos del Municipio de San Luis Amatlán,
Distrito de Miahuatlán, que prevé multa administrativa “Por agredir verbalmente a la autoridad
municipal o a los cuerpos policiacos municipales”.
10. Artículo 45, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Simón Almolongas, Distrito de
Miahuatlán.
11. Artículo 64, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Inés del Monte, Distrito de
Zaachila.
12. Artículo 70, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Francisco Ixhuatán, Distrito
de Juchitán.
13. Artículo 104, fracción V, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Nicolás, Distrito de
Miahuatlán.
14. Artículo 89, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Lalana, Distrito de
Choápam.
15. Artículo 80, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Tlacolulita, Distrito de
Yautepec.
16. Artículo 56, fracción V, de la Ley de Ingresos del Municipio de Yutanduchi de Guerrero, Distrito
de Nochixtlán.
17. Artículo 64, fracción V, en la porción normativa “por medio de las palabras, actos o signos
obscenos”, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Tepantlali, Distrito Mixe.
18. Artículo 82, fracción I, en la porción normativa “insultos o falta de respeto a las autoridades”,
de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Itundujia, Distrito de Putla.
19. Artículo 30, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Sebastián Río Hondo, Distrito
de Miahuatlán.
20. Artículo 154, fracción I, inciso a), numeral 22, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa
Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro.
21. Artículo 85, fracciones I, inciso m), en la porción normativa “así como proferirles insultos”, II,
incisos a) y b), y V, inciso e), en la porción normativa “y/o verbalmente”, de la Ley de Ingresos
del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula.
22. Artículo 60, fracciones X, en la porción normativa “y agravios”, y XI, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santiago Tenango, Distrito de Etla.
23. Artículo 76, fracción III, en la porción normativa “o verbal”, de la Ley de Ingresos del Municipio
de San Esteban Atatlahuca, Distrito de Tlaxiaco.
24. Artículo 70, fracción IX, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Catarina Quiané, Distrito
de Zimatlán.
25. Artículo 88, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Peñoles, Distrito de
Etla, y
26. Artículo 110, fracción I, inciso A), numeral 43, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo
Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco.
24. F) Multas discriminatorias.
1. Artículo 166, fracción II, inciso b), numeral 4, de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de
Zaachila, Distrito de Zaachila, y
2. Artículo 85, fracción II, inciso k), de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán,
Distrito de Tlacolula.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 226
Abril 2023
26 27 28 29 30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
Mayo 2023
30 1 2 3 4 5 6
34. En ese sentido, la demanda promovida por la Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal se presentó el
veintiocho de abril de dos mil veintitrés en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de
8
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“Artículo 60. El plazo para ejercitar la acción de inconstitucionalidad será de treinta días naturales contados a partir del día siguiente a la
fecha en que la ley o tratado internacional impugnado sean publicados en el correspondiente medio oficial. Si el último día del plazo fuese
inhábil, la demanda podrá presentarse el primer día hábil siguiente.
(ADICIONADO, D.O.F. 22 DE NOVIEMBRE DE 1996)
En materia electoral, para el cómputo de los plazos, todos los días son hábiles.”
227 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación9, de donde se concluye que su presentación resulta
oportuna.
35. Por su parte, la demanda presentada por la CNDH se depositó en el buzón judicial el dos de mayo de
dos mil veintitrés y fue recibida al día siguiente en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación 10. Al respecto, debe mencionarse que
el lunes uno de mayo fue inhábil, en términos del artículo 143 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, en relación con el diverso 2 de la Ley Reglamentaria que rige esta materia, y del Punto
primero, inciso g) del Acuerdo General 18/2013, de diecinueve de noviembre de dos mil trece, del Pleno
de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación relativo a la determinación de los días hábiles e
inhábiles respecto de los asuntos de su competencia, así como de los de descanso para su personal.
Atento a ello, la demanda relativa es oportuna, al haberse presentado el primer día hábil siguiente a la
conclusión del plazo respectivo, tal como lo autoriza la parte final del párrafo primero del artículo 60 de la
Ley Reglamentaria de la materia.
36. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán
y Presidenta Piña Hernández.
IV. LEGITIMACIÓN.
37. De acuerdo con el artículo 105, fracción II, incisos c) y g), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos11, el Ejecutivo Federal, por conducto de su Consejera Jurídica, y la CNDH son entes
legitimados para promover el presente medio de control constitucional; por otra parte, el primer párrafo
del artículo 11 de la Ley Reglamentaria de la materia 12 señala que los promoventes deben comparecer a
juicio por conducto de los funcionarios que legalmente estén facultados para ello.
38. En el caso, la demanda relativa a la acción de inconstitucionalidad 104/2023, fue suscrita por María
Estela Ríos González, en su carácter de Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, quien acreditó su
personalidad en términos de la copia certificada del acuerdo presidencial de dos de septiembre de dos
mil veintiuno relativo a su nombramiento; por tanto, debe reconocerse su legitimación en esta
instancia constitucional.
39. Por otro lado, la demanda de la acción acumulada 105/2023 la suscribe María del Rosario Piedra
Ibarra, en su carácter de Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien
exhibió copia certificada del acuerdo de su designación por el Senado de la República de doce de
noviembre de dos mil diecinueve13 y acorde con las fracciones I y XI del artículo 15 de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos 14, ejerce la representación legal de ese órgano autónomo
y cuenta con la facultad para promover acciones de inconstitucionalidad.
9
Foja 14 de la versión digitalizada del escrito de demanda.
10
Fojas 1 y 136 de la versión digitalizada del escrito de demanda.
11
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
“Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos
siguientes: […]
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta
Constitución; […]
c) El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra de normas generales de carácter federal y de las
entidades federativas; […].
g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter federal o de las entidades federativas, así como de
tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos
consagrados en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección de
los derechos humanos equivalentes en las entidades federativas, en contra de leyes expedidas por las Legislaturas. […].”
12
Ley Reglamentaria de la materia.
“Artículo 11. El actor, el demandado y, en su caso, el tercero interesado deberán comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que,
en términos de las normas que los rigen, estén facultados para representarlos. En todo caso, se presumirá que quien comparezca a juicio
goza de la representación legal y cuenta con la capacidad para hacerlo, salvo prueba en contrario.
[…].”
13
Foja 137 de la versión digitalizada del escrito de demanda.
14
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
“Artículo 15. El Presidente de la Comisión Nacional tendrá las siguientes facultades y obligaciones:
I. Ejercer la representación legal de la Comisión Nacional […]
XI. Promover las acciones de inconstitucionalidad, en contra de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados
internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que vulneren los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte, y”
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 228
40. Por tanto, si en el caso se promovió la presente acción de inconstitucionalidad en contra de preceptos
contenidos en Leyes de Ingresos de diversos Municipios del Estado de Oaxaca para el Ejercicio
Fiscal de 2023, y las accionantes insisten que esas normas resultan violatorias a derechos humanos, es
de concluirse que cuentan con legitimación para impugnarlos.
41. Finalmente, es de resaltarse que este Tribunal Pleno ha sostenido el criterio de que la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos cuenta con legitimación para impugnar normas de carácter
tributario, teniendo en cuenta que el artículo 105, fracción II, inciso g), constitucional establece
únicamente como condición de procedencia de la acción de inconstitucionalidad de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos la denuncia de inconstitucionalidad de leyes federales o locales que vulneren
los derechos humanos consagrados en la Constitución Federal y tratados internacionales de los que
México sea parte, sin que establezca otra condición, por lo que, como se adelantó, dicha Comisión sí
está legitimada para impugnar normas de carácter tributario, mientras se alegue la violación a un
derecho humano, como en el caso acontece.15
42. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa con reserva de criterio en cuanto a la legitimación de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek con
reserva de criterio en cuanto a la legitimación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Pérez
Dayán y Presidenta Piña Hernández.
V. CAUSALES DE IMPROCEDENCIA.
43. Tanto el Poder Legislativo como el Poder Ejecutivo, ambos del Estado de Oaxaca, hacen valer en sus
respectivos informes la improcedencia de la presente acción de inconstitucionalidad por la inexistencia
de violaciones a la Constitución Federal, al sostener que la promulgación de las distintas leyes
impugnadas atendió al ejercicio de las facultades constitucionales y legales del órgano legislativo local,
siendo que sus contenidos no exceden ni transgreden alguna norma o principio amparado en la
Constitución Federal, por lo que, atento a ello, solicitan el sobreseimiento de la vía intentada.
44. Lo anterior debe desestimarse, pues la determinación de la constitucionalidad de las normas
impugnadas debe ser materia del estudio de fondo de la sentencia, acorde con la jurisprudencia
P./J. 36/200416, de este Tribunal Pleno, de rubro: “ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. SI SE
HACE VALER UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA QUE INVOLUCRA EL ESTUDIO DE FONDO,
DEBERÁ DESESTIMARSE.”
45. Por otra parte, este Pleno advierte, de oficio, que debe sobreseerse respecto del artículo 59 de la Ley
de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec, Distrito de Juchitán, Oaxaca, para el ejercicio fiscal 2023,
impugnado por la CNDH, el cual establece lo siguiente:
“CAPÍTULO II
DERECHOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Sección Primera. Alumbrado Público
Artículo 59. Este derecho se recaudará de conformidad con lo establecido en el Capítulo I del
Título Tercero de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Oaxaca.”
15
Dicho criterio fue sostenido por el Tribunal Pleno, al resolver las acciones de inconstitucionalidad 18/2018 y 27/2018, por mayoría de
seis votos, en el tema de legitimación, en sesión del cuatro de diciembre de dos mi dieciocho. Así como al resolver la acción de
inconstitucionalidad 20/2019, por mayoría de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Franco González Salas, con reservas en cuanto a la legitimación, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández,
Laynez Potisek, con reservas en cuanto a la legitimación, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea. E incluso, de manera reciente, al
resolver la acción de inconstitucionalidad 20/2020, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González
Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas con reservas en cuanto a la legitimación, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo,
Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek con reservas en cuanto a la legitimación, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea; así
como la diversa 26/2021, resuelta el veintiséis de agosto de dos mil veintiuno, por unanimidad de once votos.
16
Jurisprudencia P./J. 36/2004, de texto: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las causales de improcedencia
propuestas en los juicios de amparo deben ser claras e inobjetables, de lo que se desprende que si en una acción de inconstitucionalidad se
hace valer una causal que involucra una argumentación íntimamente relacionada con el fondo del negocio, debe desestimarse y, de no operar
otro motivo de improcedencia estudiar los conceptos de invalidez.”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XIX, Junio de 2004, página 865, registro 181395.
229 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
46. El precepto transcrito dispone que el cobro de los derechos por la prestación del servicio de alumbrado
público se recaudará de conformidad con lo establecido en el Capítulo I del Título Tercero de la Ley de
Hacienda Municipal del Estado de Oaxaca, es decir, la norma impugnada no establece los elementos
esenciales del tributo, sino que, para ello, remite a la Ley de Hacienda Municipal local; por tanto, dicho
precepto forma parte de un sistema normativo que se integra por las previsiones establecidas en la Ley
de Hacienda Municipal local.
47. Atento a ello, el quince de julio de dos mil veintitrés, esto es, con posterioridad a la presentación de la
demanda de la CNDH (dos de mayo de dos mil veintitrés) se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno
del Estado de Oaxaca el Decreto Núm. 1449, mediante el cual se reformaron los artículos 39, 40,
41, 42 y 43 de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Oaxaca, donde se regulan los elementos
esenciales del derecho de alumbrado público municipal en la entidad federativa. Dicha reforma entró en
vigor el día siguiente de su publicación, conforme al artículo Primero Transitorio del Decreto referido 17.
La reforma se muestra en el siguiente cuadro comparativo:
Ley de Hacienda Municipal del Estado de Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Oaxaca Oaxaca
(vigente al momento de la presentación de la (reformada mediante Decreto Núm. 1449,
demanda de la CNDH, con última reforma publicado en el Periódico Oficial local el 15 de julio
publicada el 16 de octubre de 2021) de 2023)
“TITULO TERCERO “TITULO TERCERO
DE LOS DERECHOS DE LOS DERECHOS
CAPITULO I
CAPITULO I ALUMBRADO PUBLICO
ALUMBRADO PUBLICO (REFORMADO, P.O. 15 DE JULIO DE 2023)
ARTÍCULO 39.- Es objeto de este derecho la ARTÍCULO 39.- El objeto de este derecho, es la
prestación del servicio de alumbrado público para prestación del servicio de operación y
los habitantes del municipio. Se entenderá por mantenimiento en general a la red de alumbrado
servicio de alumbrado público, el que el municipio público para utilidad de los habitantes del
otorga a la comunidad en calles, plazas, jardines Municipio.
y otros lugares de uso común.
Se entenderá por servicio de alumbrado público, al
ARTÍCULO 40.- Son sujetos de este derecho los
mantenimiento en general a la red de alumbrado
propietarios o poseedores que se beneficie (sic)
público, que el Municipio realice por si o mediante
del servicio de alumbrado público que terceros legalmente facultados, para utilidad de los
proporcione el municipio, sin importar que la
habitantes del Municipio, en vías y espacios
fuente de alumbrado se encuentre o no ubicado
públicos, así como el alumbrado ornamental de
precisamente frente a su predio. temporadas y otros lugares de uso común, por
(REFORMADO, P.O. 31 DE DICIEMBRE DE medio de la red de distribución de energía
2002) eléctrica.
ARTÍCULO 41.- Es base de este derecho el El costo total para la prestación del servicio de
operación y mantenimiento en general a la red de
17
Los Transitorios de dicha reforma disponen lo siguiente:
“P.O. 15 DE JULIO DE 2023.
[N. DE E. TRANSITORIOS DEL “DECRETO NÚM. 1449.- MEDIANTE EL CUAL SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 39, 40, 41, 42 Y 43 DE
LA LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE OAXACA”.]
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.
SEGUNDO. Para cumplir con los (sic) dispuesto por el artículo 53 fracción II de la Constitución Política de Estado Libre y Soberano de
Oaxaca, publíquese el presente Decreto en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.”
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 230
importe del consumo que los propietarios o alumbrado público, se conformará por todas
poseedores de predios cubran a la empresa que aquellas cantidades que representen costo por
suministre la energía eléctrica, aplicando las servicios personales, sueldos, salarios, estudios,
tasas previstas en las Leyes de Ingresos proyectos, sistemas para optimizar los servicios,
Municipales respectivas; y, sólo para el caso de compras y adquisiciones de todo tipo y el costo
que estás no se publiquen la tasa aplicable serán anual, global, general y actualizado del suministro
(sic) del 8% para las tarifas 01, 1A, 1B, 1C, 02, de energía eléctrica empleados en el año
03, y 07 y 4% para las tarifas OM, HM, HS, y HT. inmediato anterior en la instalación, operación y
mantenimiento.
(REFORMADO, P.O. 28 DE DICIEMBRE DE
1991) Para los efectos de esta sección, se entenderá
por "costo anual, global, general, actualizado y
ARTÍCULO 42.- El cobro de este derecho lo erogado" la suma que resulte del total del gasto
realizará la empresa suministradora del servicio, involucrado, con la prestación de este servicio por
la cual hará la retención correspondiente, el Municipio y precisadas en este artículo, traídos
consignando el cargo en los recibos que expida a valor presente, tras la aplicación de un factor de
por el consumo ordinario. actualización que se obtendrá para cada ejercicio
fiscal, dividiendo el Índice Nacional de Precios al
(REFORMADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE
Consumidor del mes de noviembre del año
1999) anterior, al que se calcula, entre el Índice Nacional
ARTÍCULO 43.- La empresa suministradora del de Precios al Consumidor correspondiente al mes
servicio deberá enterar las cantidades de octubre del año pasado, al del ejercicio fiscal
recaudadas por este derecho a los actual.
Ayuntamientos del Estado, por conducto de sus (REFORMADO, P.O. 15 DE JULIO DE 2023)
Tesorerías Municipales. ARTÍCULO 40.- Son sujetos de este derecho los
ARTÍCULO 44.- (DEROGADO, P.O. 28 DE propietarios, poseedores o tenedores de predios,
DICIEMBRE DE 1991) (REPUBLICADO, P.O. 30 así como los beneficiarios directos o indirectos de
inmuebles ubicados en el territorio municipal, que
DE DICIEMBRE DE 2000)”
obtienen un beneficios (sic) directo o indirecto
derivado de la prestación del servicio de operación
y mantenimiento en general a la red de alumbrado
público, sin importar que la fuente de iluminación
se encuentre o no ubicado frente a su predio.
DE DICIEMBRE DE 2000).”
48. De esto se observa que, a partir de la reforma publicada el quince de julio de dos mil veintitrés, fue
reformado en su integridad el Capítulo I del Título Tercero, titulado “Alumbrado Público”, de la Ley de
Hacienda Municipal del Estado de Oaxaca, donde se regulan los elementos del derecho respectivo,
relativos al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa y época de pago, mientras que la norma efectivamente
impugnada por la CNDH solo remite a dicha legislación para la recaudación del derecho relativo.
49. Ahora bien, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha observado que la cesación de efectos
puede ser el resultado de la modificación de la norma impugnada, no obstante, para que esa
modificación produzca el sobreseimiento en la acción, debe ser considerada un nuevo acto legislativo.
50. En este sentido, para considerar que se está en presencia de un nuevo acto legislativo para efectos de
su sobreseimiento por cesación de efectos en acción de inconstitucionalidad, se deben satisfacer dos
aspectos: (1) uno formal, consistente en haber llevado a cabo un procedimiento legislativo y (2) otro
material, consistente en que el cambio sea sustantivo, es decir, que impacte en el sentido o alcance
normativo.
51. Lo anterior, acorde con la jurisprudencia P./J. 25/2016 (10a.)18, de rubro: “ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD. LINEAMIENTOS MÍNIMOS REQUERIDOS PARA CONSIDERAR QUE LA
NUEVA NORMA GENERAL IMPUGNADA CONSTITUYE UN NUEVO ACTO LEGISLATIVO”.
52. Así, el primer aspecto conlleva el desahogo y agotamiento de las diferentes fases o etapas del
procedimiento legislativo: iniciativa, dictamen, discusión, aprobación, promulgación y publicación; en
tanto que el segundo, consiste en que la modificación sea sustantiva o material y se actualiza cuando
existan verdaderos cambios normativos que modifiquen la trascendencia, el contenido o el alcance del
precepto.
53. Entonces, una modificación al sentido normativo será un nuevo acto legislativo para efectos de la
procedencia de la acción de inconstitucionalidad, siempre que esa modificación constituya un cambio
normativo real a la esencia de la institución jurídica y no sólo cambios de palabras o cuestiones
menores propias de la técnica legislativa.
54. Bajo esa lógica, en el caso, como se destacó, el sistema normativo destinado a la regulación del cobro
de los derechos de alumbrado público municipal en el Estado de Oaxaca cambió durante la tramitación
de esta acción con motivo de la reforma a la Ley de Hacienda Municipal local, publicada el quince de
julio de dos mil veintitrés.
55. En efecto, antes de esa reforma el objeto del servicio, de acuerdo con el artículo 39 de la referida
legislación, se limitaba a señalar que consistía en “la prestación del servicio de alumbrado público
para los habitantes del municipio”; en tanto que ahora consiste en la “prestación del servicio de
operación y mantenimiento en general a la red de alumbrado público para utilidad de los
habitantes del Municipio”.
56. Con base en ello, la reforma en cita modificó la definición de lo que debe entenderse por “servicio de
alumbrado público”, explica cómo se conforma el “costo total para la prestación del servicio de
operación y mantenimiento en general a la red de alumbrado público”, e introdujo el concepto de
“costo anual, global, general, actualizado y erogado" que se toma en cuenta para el cálculo del
derecho.
57. Además, en el artículo 40 reformado, relativo a la definición de sujetos del tributo, dispone que son “los
propietarios, poseedores o tenedores de predios, así como los beneficiarios directos o indirectos
de inmuebles ubicados en el territorio municipal, que obtienen un beneficios (sic) directo o
18
Jurisprudencia P./J. 25/2016 (10a.), de texto: “Para considerar que se está en presencia de un nuevo acto legislativo para efectos de su
impugnación o sobreseimiento por cesación de efectos en una acción de inconstitucionalidad deben reunirse, al menos, los siguientes dos
aspectos: a) Que se haya llevado a cabo un proceso legislativo (criterio formal); y b) Que la modificación normativa sea sustantiva o material.
El primer aspecto conlleva el desahogo y agotamiento de las diferentes fases o etapas del procedimiento legislativo: iniciativa, dictamen,
discusión, aprobación, promulgación y publicación; mientras que el segundo, consistente en que la modificación sea sustantiva o material, se
actualiza cuando existan verdaderos cambios normativos que modifiquen la trascendencia, el contenido o el alcance del precepto, de este
modo una modificación al sentido normativo será un nuevo acto legislativo. Este nuevo entendimiento, pretende que a través de la vía de
acción de inconstitucionalidad se controlen cambios normativos reales que afecten la esencia de la institución jurídica que se relacione con el
cambio normativo al que fue sujeto y que deriva precisamente del producto del órgano legislativo, y no sólo cambios de palabras o cuestiones
menores propias de la técnica legislativa tales como, por ejemplo, variación en el número de fracción o de párrafo de un artículo, el mero
ajuste en la ubicación de los textos, o cambios de nombres de entes, dependencias y organismos. Tampoco bastará una nueva publicación
de la norma para que se considere nuevo acto legislativo ni que se reproduzca íntegramente la norma general, pues se insiste en que la
modificación debe producir un efecto normativo en el texto de la disposición al que pertenece el propio sistema”, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 35, Octubre de 2016, Tomo I, página 65, Registro 2012802.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 232
63. Similares consideraciones fueron sustentadas por este Pleno al resolver la acción de
inconstitucionalidad 98/2022, en sesión de diecisiete de enero de dos mil veintitrés21.
64. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa apartándose del criterio del cambio del sentido normativo, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales,
Pardo Rebolledo apartándose del criterio del cambio del sentido normativo y por consideraciones
distintas, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández apartándose del
criterio del cambio del sentido normativo y por consideraciones distintas.
19
Ley Reglamentaria de la materia.
“Artículo 19. Las controversias constitucionales son improcedentes: […]
V. Cuando hayan cesado los efectos de la norma general o acto materia de la controversia; […].”
20
Ley Reglamentaria de la materia.
“Artículo 20. El sobreseimiento procederá en los casos siguientes: […]
II. Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el artículo anterior; […].”
21
Acción 98/2022. Se aprobó por unanimidad de once votos, respecto del apartado IV, relativo a las causas de improcedencia y
sobreseimiento, consistente en sobreseer respecto del artículo 16, párrafo segundo, en su porción normativa “y VIII”, de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Yucatán, por remitir al diverso 65, fracción VIII, de la Constitución local,
reformado mediante Decreto 543/2022, publicado en el Diario Oficial de esa entidad federativa el doce de agosto de dos mil veintidós.
233 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
65. El análisis de los conceptos de invalidez formulados por las accionantes se realizará, por cuestión de
método, conforme a los siguientes apartados:
CONSIDERANDO TEMA
VI.1. Cobros por el servicio de alumbrado público municipal, sin prever la base, tasa o tarifa del
derecho y delegar su determinación a autoridades diversas.
66. En su segundo concepto de invalidez, la CNDH sostiene que los artículos 24 de la Ley de Ingresos del
Municipio de San Agustín Amatengo, Distrito de Ejutla y 26 de la Ley de Ingresos del Municipio de
Santiago Llano Grande, Distrito de Jamiltepec, ambos del Estado de Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023, sostiene que vulneran el derecho a la seguridad jurídica y los principios de legalidad y de reserva
de ley en materia tributaria, en virtud de que el legislador fue omiso en establecer la base, cuota o tarifa,
respectivamente, que los sujetos obligados deberán cubrir por recibir el servicio público, propiciando
arbitrariedad e incertidumbre en perjuicio de los contribuyentes, pues se abre la posibilidad de que las
autoridades municipales definan en instrumentos infralegales la cuota a pagar, o incluso que la empresa
suministradora de energía sea quien lo determine, soslayando que se trata de un elemento que debe
contenerse en ley en sentido formal y material.
67. Las normas impugnadas establecen lo siguiente:
LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN AMATENGO, EJUTLA, OAXACA, PARA
EL EJERCICIO FISCAL 2023
“Artículo 24. El cobro de este derecho lo realizará la empresa suministradora del servicio, la
cual hará la retención correspondiente, consignando el cargo en los recibos que expida por el
consumo ordinario.”
“Artículo 26. Las tarifas o tasas y demás elementos para el cobro de este derecho a los
sujetos obligados, dependerá del tipo de tarifa por el servicio que les suministren y serán
establecidos de acuerdo a lo normado por el ente rector en la materia, siendo este la Comisión
Federal de Electricidad.
Para el recaudo de esta contribución el municipio lo podrá llevar a cabo por sus Tesorerías
Municipales o por terceros a través de convenios que en términos de ley les permitan mayor
eficiencia y eficacia en el recaudo. El derecho por prestación de servicios de la sección
primera alumbrado público será recaudado con ayuda de la Comisión Federal de Electricidad
quien ya cuenta con los mecanismos y canales de cobro, para posteriormente ser recuperado
por el Municipio, destinando las cantidades recaudadas al consumo de energía eléctrica
utilizada para la alimentación de las luminarias del alumbrado público y otros servicios
contratados y facturados.”
68. Lo alegado por la accionante resulta fundado.
69. Este Pleno ha analizado normas de contenido similar al resolver la acción de Inconstitucionalidad
47/2019 y su acumulada 49/201922, 89/202023 y 10/202124 y ha determinado que resulta violatorio de los
principios de legalidad tributaria y de la seguridad jurídica que el legislador local delegue a las
autoridades exactoras la determinación de la base gravable, así como la tasa o tarifa aplicable a los
derechos de alumbrado público; o bien, permitir al ente municipal, con base en los convenios que pueda
celebrar con las dependencias correspondientes, llevar a cabo el cobro correspondiente.
70. En estos precedentes se destacó, que el principio de legalidad tributaria contenido en la fracción IV del
artículo 31 de la Constitución Federal se ha explicado por este Alto Tribunal como la exigencia de que
toda contribución sea creada por el Poder Legislativo y que sus elementos esenciales (sujeto, objeto,
base, tasa y época de pago) estén consignados en la ley, de modo tal que el obligado conozca con
certeza la forma en que debe cumplir su obligación de contribuir a los gastos públicos y no quede
margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras.
71. Lo anterior encuentra su expresión en las jurisprudencias de rubros siguientes: “IMPUESTOS,
ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS. DEBEN ESTAR CONSIGNADOS EXPRESAMENTE EN LA
LEY”25 e “IMPUESTOS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE EN MATERIA DE, CONSAGRA LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL”26.
72. De acuerdo con dichos criterios, el respeto del principio de legalidad tributaria exige que la carga
impositiva esté prevista en ley para evitar:
A. Que la fijación del tributo quede al margen de la arbitrariedad de las autoridades exactoras, quienes
sólo deberán aplicar las disposiciones generales de observancia obligatoria dictadas antes de cada
caso concreto;
B. El cobro de contribuciones imprevisibles;
22
Acción de inconstitucionalidad 47/2019 y su acumulada 49/2019, resueltas en sesión de veinticuatro de octubre de dos mil diecinueve,
por unanimidad de nueve votos de los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Esquivel Mossa (Ponente), Franco González Salas, Aguilar Morales por
argumentaciones distintas, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea por
consideraciones distintas, respecto del considerando décimo primero, denominado “El artículo 22 de la Ley de Ingresos del Municipio de
Tlayacapan, Morelos, para el ejercicio fiscal 2019, viola los principios de legalidad tributaria y seguridad jurídica, al omitir establecer la base y
tarifa aplicable a los derechos por la prestación del servicio de alumbrado público”, consistente en declarar la invalidez del artículo 22 de la
Ley de Ingresos del Municipio de Tlayacapan, Morelos, para el ejercicio fiscal 2019, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” de
dicha entidad federativa el veintinueve de marzo de dos mil diecinueve.
23
Acción de inconstitucionalidad 89/2020, resuelta en sesión de veinticuatro de septiembre de dos mil veinte, por unanimidad de once
votos de los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa (Ponente), Franco González Salas, Aguilar
Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández con consideraciones adicionales, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar
Lelo de Larrea en contra de algunas consideraciones, respecto a declarar la invalidez del artículo 93 de la Ley de Ingresos del Municipio de
Aguascalientes, Aguascalientes, para el ejercicio fiscal 2020.
24
Acción de inconstitucionalidad 10/2021, resuelta en sesión de treinta de agosto de dos mil veintiuno, por mayoría de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa apartándose de las
consideraciones, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar
Lelo de Larrea, respecto del considerando quinto, relativo al estudio de fondo, en su parte primera, consistente en declarar la invalidez de los
artículos 26 de la Ley de Ingresos del Municipio de Amealco de Bonfil, 26 de la Ley de Ingresos del Municipio de Arroyo Seco, 26 de la Ley de
Ingresos del Municipio de Cadereyta de Montes, 27 de la Ley de Ingresos del Municipio de Colón, 25 de la Ley de Ingresos del Municipio de
Corregidora, 26 de la Ley de Ingresos del Municipio de Ezequiel Montes, 26 de la Ley de Ingresos del Municipio de Huimilpan y 26 de la Ley
de Ingresos del Municipio de Jalpan de Serra, Querétaro, para el Ejercicio Fiscal 2021, publicadas en el Periódico Oficial de dicha entidad
federativa el veintitrés de diciembre de dos mil veinte. El señor Ministro Laynez Potisek votó en contra y anunció voto particular. Los señores
Ministros Aguilar Morales y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea anunciaron sendos votos concurrentes.
25
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 91-96, Primera Parte, página 172, registro 232796.
26
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 91-96, Primera Parte, página 173, registro 232797.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 236
27
Jurisprudencia P./J. 72/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, junio de
2006, página 918, registro 174924.
237 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
“Artículo 22. Es objeto de este derecho la prestación del servicio de alumbrado público para
los habitantes del municipio. Se entenderá por servicio de alumbrado público, el que el
municipio otorga a la comunidad en calles, plazas, jardines y otros lugares de uso común.
Artículo 23. Son sujetos de este derecho los propietarios o poseedores de predios que se
benefician del servicio de alumbrado público que proporcione el Municipio, sin importar que
la fuente de alumbrado se encuentre o no ubicado precisamente frente a su predio.
Artículo 24. El cobro de este derecho lo realizará la empresa suministradora del servicio, la
cual hará la retención correspondiente, consignando el cargo en los recibos que expida por
el consumo ordinario.
Artículo 25. La empresa suministradora del servicio deberá enterar las cantidades
recaudadas por este derecho a los Ayuntamientos (sic) del Estado, por conducto de su
Tesorería Municipal.”
83. Por otra parte, la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Llano Grande, su Título Cuarto. “Derechos”,
Capítulo II. “Derechos por Prestación de Servicios”, Sección Primera. “Servicios Integrales a la Red de
Iluminación Pública”, se encuentra integrado por los artículos 24 a 26, que establecen:
84. De lo visto de estos sistemas normativos, se desprende que el legislador oaxaqueño es coincidente en
establecer que es objeto del derecho analizado la prestación del servicio de alumbrado público para los
habitantes del Municipio, en calles, plazas, jardines y otros lugares de uso común; asimismo, que son
sujetos de este derecho los propietarios o poseedores de predios que se benefician del servicio
municipal, sin importar que la fuente lumínica se encuentre o no ubicada frente a su predio; no obstante,
en ambos sistemas omitió establecer la base y tarifas aplicables.
85. Ello, siendo que en la Ley de Ingresos del Municipio de San Agustín Amatengo, no se observa que ese
sistema normativo remita a algún otro ordenamiento que defina la cantidad a pagar por concepto del
servicio, en tanto que, en la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Llano Grande, por disposición del
artículo 26 impugnado en esta vía, se delega la determinación de la tarifa respectiva a la Comisión
Federal de Electricidad.
86. En ese sentido, para este Pleno el efecto que tiene la omisión del legislador trae como consecuencia
que se delegue a las autoridades municipales extractoras, o bien, a una autoridad diversa a la
municipal, como es la Comisión Federal de Electricidad, la determinación de la base gravable, así
como la tasa o tarifa aplicable a los derechos de alumbrado público, lo que resulta contrario al
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 238
principio de legalidad tributaria, contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, el cual exige que los tributos se prevean en la ley y, de manera
específica, sus elementos esenciales, para que el sujeto obligado conozca con certeza la forma en que
debe cumplir con su obligación de contribuir a los gastos públicos y no quede margen para la
arbitrariedad de las autoridades exactoras.
87. Lo anterior encuentra sustento en la tesis 2a. LXII/2013 (10a.)28 de la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, de rubro: “LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DE ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
EN RELACIÓN CON LA BASE GRAVABLE DE LAS CONTRIBUCIONES”.
88. Ello es así, en la medida en que los destinatarios de la norma no cuentan con la posibilidad de conocer
con certeza la base gravable ni la tarifa respectiva, aunado a que no puede considerarse que el
establecimiento de dicho elemento esencial de los derechos por servicio de alumbrado público sea de
tan especificidad técnica que ameriten una delegación de facultades, pues debe estimarse que
constituye un gravamen de cuota fija que no puede prescindirse de ese elemento cuantificador del
tributo.
89. Por tanto, lo procedente es declarar la invalidez de los artículos 24 de la Ley de Ingresos del Municipio
de San Agustín Amatengo, Distrito de Ejutla y 26 de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Llano
Grande, Distrito de Jamiltepec, ambos del Estado de Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023, por violentar
el derecho a la seguridad jurídica y los principios de legalidad y de reserva de ley en materia tributaria, al
omitir establecer la base y tarifa aplicable a los derechos por la prestación del servicio de alumbrado
público.
90. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán
y Presidenta Piña Hernández.
VI.2. Cobro por certificaciones de documentos, derivados de solicitudes de acceso a la
información.
91. En su cuarto concepto de invalidez, la CNDH sostiene que el artículo 62, fracción II, de la Ley de
Ingresos del Municipio de Santo Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, para 2023, establece una cuota
injustificada por la reproducción de información pública solicitada en copias certificadas, lo que
vulnera el derecho de acceso a la información pública, reconocido en los artículos 6o, apartado A,
fracción III, de la Constitución Federal, 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 19
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
92. Alega que la norma cuestionada es contraria al principio de gratuidad que rige el derecho de acceso a la
información pública, pues la cuota que prevé no se encuentra justificada por el legislador local tomando
en cuenta el costo real de los materiales empleados para reproducir la información.
93. El precepto impugnado establece lo siguiente:
“Artículo 62. El pago de los derechos a que se refiere esta sección deberá hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
28
Tesis 2a. LXII/2013 (10a.), de texto: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el principio de legalidad tributaria,
contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige que los tributos se prevean en la
ley y, de manera específica, sus elementos esenciales, para que el sujeto obligado conozca con certeza la forma en que debe cumplir con su
obligación de contribuir a los gastos públicos y no quede margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras. En tal sentido, para
verificar si determinada prestación pública patrimonial viola el mencionado principio por considerar que su base gravable no está debidamente
establecida, debe partirse del análisis de la naturaleza jurídica de la contribución relativa, pues si constituye un gravamen de cuota fija puede
prescindirse de ese elemento cuantificador del tributo, sin que ello implique una violación al indicado principio de justicia fiscal, al ser la propia
ley la que proporciona la cantidad a pagar, por lo que el gobernado conocerá en todo momento la forma en que debe contribuir al gasto
público; en cambio, si se trata de un impuesto de cuota variable, debe verificarse que el mecanismo conforme al cual se mide o valora la
capacidad contributiva descrita en el hecho imponible, no dé margen al comportamiento arbitrario o caprichoso de las autoridades exactoras,
sino que genere certidumbre al causante sobre la forma en que debe cuantificar las cargas tributarias que le corresponden,
independientemente de que el diseño normativo pueda infringir algún otro postulado constitucional”, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXIII, agosto de 2013, Tomo 2, página 1325, registro 2004260.
239 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
94. De lo transcrito, se advierte que el Congreso de Oaxaca estableció en la norma impugnada una tarifa de
$5.00 pesos para el cobro de derechos por servicios relacionados con el derecho de acceso a la
información pública, en concreto, por las “Certificaciones de documentos existentes, derivado de
solicitudes de acceso a la información”.
95. Atento a lo anterior, resulta fundado el concepto de invalidez que se hace valer.
96. Este Tribunal Pleno ha analizado normas de contenido similar a la impugnada en este asunto y ha
declarado la invalidez de este tipo de preceptos que prevén cobros por reproducción de información
pública derivada de solicitudes de acceso a la información, como son las acciones de
inconstitucionalidad 4/2021, 20/2020, 88/2020, 93/2020, 95/2020, 96/2020, 66/2020, 101/2020,
104/2020, 107/2020, 9/2021, 77/202129, 51/202130 y, de manera reciente, la diversa 44/2022 y sus
acumuladas 45/2022 y 48/202231.
97. En los citados precedentes se ha tenido en cuenta que, al resolver la acción de inconstitucionalidad
13/2018 y su acumulada 25/2018, en sesión de seis de diciembre del dos mil dieciocho, así como
también la acción de inconstitucionalidad 15/2019, en sesión de treinta de septiembre del dos mil
diecinueve, este Tribunal Pleno indicó que el principio de gratuidad se introdujo al texto constitucional en
virtud de la reforma de veinte de julio del dos mil siete, de cuyo proceso de creación, en específico, del
dictamen de la Cámara de Diputados, se advierte que el Poder Reformador de la Constitución precisó
que dicho principio se refiere sólo a los procedimientos de acceso a la información, así como a los de
acceso o rectificación de datos personales, no a los eventuales costos de los soportes en los que se
entregue, por ejemplo: medios magnéticos, copias simples o certificadas, y tampoco a los costos de
entrega por mecanismos de mensajería cuando lo solicite el interesado, de modo que los medios de
reproducción y de envío tienen un costo, no así la información en sí misma considerada.
98. También se dio noticia de que al resolver la diversa acción de inconstitucionalidad 5/2017, en sesión
de veintiocho de noviembre del dos mil diecisiete, este Pleno analizó el derecho de acceso a la
información, sus dimensiones y vertientes, estableciendo, en lo que interesa, que al emitir la referida ley
general el legislador enfatizó que el principio de gratuidad constituye una máxima fundamental para
alcanzar el ejercicio del derecho de acceso a la información y que entre sus objetivos está evitar la
discriminación, pues pretende que todas las personas sin importar su condición económica puedan
acceder a ella, de modo que sólo pueden realizarse cobros para recuperar los costos de reproducción y
su envío, así como los derechos relativos a la expedición de copias certificadas.
99. En ese precedente de dos mil diecisiete se concluyó que el texto constitucional es claro al establecer la
obligación categórica de garantizar la gratuidad en el acceso a la información, de manera que no puede
establecerse cobro alguno por la búsqueda que realice el sujeto obligado, pues únicamente puede ser
objeto de pago y, por ende, de cobro, lo relativo a las modalidades de reproducción y de entrega
solicitadas.
29
Acción de inconstitucionalidad 77/2021, resuelta en sesión de dieciocho de octubre de dos mil veintiuno, por unanimidad de nueve votos
de las señoras Ministras y de los señores Ministros González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales
(Ponente), Piña Hernández separándose del párrafo noventa, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea,
respecto del considerando sexto, relativo al estudio de fondo, en su apartado B, denominado “Cobros por la búsqueda y reproducción de
información”, consistente en declarar la invalidez del artículo 67, fracciones X y XVII, incisos del a) al e), de la Ley de Ingresos del Municipio
de Santa María Colotepec, Distrito de Pochutla, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2021, expedida mediante el Decreto Núm. 2110, publicado en
el periódico oficial de dicha entidad federativa el siete de abril de dos mil veintiuno.
30
Acción de inconstitucionalidad 51/2021, resuelta en sesión de cuatro de octubre de dos mil veintiuno, por unanimidad de diez votos de
las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González
Salas, Aguilar Morales (Ponente), Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea,
respecto del considerando séptimo, relativo al estudio de fondo, en su parte segunda, consistente en declarar la invalidez del artículo 98,
fracciones X y XII, de la Ley de Ingresos del Municipio de Oaxaca de Juárez, Centro, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2021, expedida
mediante el Decreto Núm. 2380, publicado en el periódico oficial de dicha entidad federativa el veinte de febrero de dos mil veintiuno. El señor
Ministro Pardo Rebolledo anunció voto concurrente en relación con la fracción XII, inciso b), del referido precepto legal.
31
Acción de inconstitucionalidad 44/2022 y sus acumuladas 45/2022 y 48/2022, resueltas en sesión de dieciocho de octubre de dos mil
veintidós, por unanimidad de nueve votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara
Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Piña Hernández, Ríos Farjat (Ponente), Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente en funciones Aguilar
Morales, respecto del considerando sexto, relativo al estudio de fondo, en su tema II, denominado “COBROS POR REPRODUCCIÓN DE
INFORMACIÓN PÚBLICA”, consistente en declarar la invalidez de los artículos analizados en las porciones respectivas. El señor Ministro
Laynez Potisek anunció voto concurrente.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 240
100. Asimismo, se determinó que conforme, entre otros, a los artículos 1, 2, fracciones II y III, 17, párrafo
primero, 124, fracción V, 133, 134 y 141 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, el principio de gratuidad exime de cobro la búsqueda de información, caso contrario tratándose
de los costos de los materiales utilizados para su reproducción, su envío y/o la certificación de
documentos, siempre y cuando sean determinados a partir de una base objetiva y razonable de los
mismos.
101. Agregó que, de acuerdo con los precedentes de este Alto Tribunal al tratarse del cobro de derechos, las
cuotas deben ser acordes o proporcionales al costo de los servicios prestados y ser igual para todos
aquellos que reciban el mismo servicio. Citó como sustento de tal determinación, entre otras, la
jurisprudencia P. /J. 3/9832 de este Alto Tribunal, de rubro: “DERECHOS POR SERVICIOS. SUBSISTE
LA CORRELACIÓN ENTRE EL COSTO DEL SERVICIO PÚBLICO PRESTADO Y EL MONTO DE LA
CUOTA.”
102. En resumen, tratándose del derecho de acceso a la información, conforme al texto constitucional y legal
aplicables, el principio de gratuidad implica que el Estado sólo puede cobrar el costo de los
materiales utilizados para su reproducción, envío y/o la certificación de documentos y que esas
cuotas deben establecerse o fijarse a partir de una base objetiva y razonable de los insumos
utilizados, sin que en algún caso pueda cobrarse la búsqueda de información o su reproducción
cuando el interesado proporcione los medios respectivos.
103. Los dos aspectos comentados consistentes en la gratuidad de la información y la posibilidad de que se
cobren únicamente el costo de los materiales de reproducción, envío, o bien, su certificación, fijados a
partir de una base objetiva y razonable se traducen en una obligación para el legislador consistente
en motivar esos aspectos al emitir las disposiciones que regulen o establezcan esos costos.
104. En efecto, la aplicación del principio de gratuidad en materia de transparencia y acceso a la información
pública, tratándose de leyes, implica que al crear una norma que regule o contenga esos costos que
se traducen en una cuota o tarifa aplicable, el legislador tenga que realizar una motivación
reforzada en que explique esos costos y la metodología que utilizó para establecer la tarifa o
cuota respectivas.
105. Lo anterior, porque sólo de esa manera se podría analizar la constitucionalidad de un precepto que
contenga dicha cuota o tarifa, es decir, a partir de considerar las razones o motivos que condujeron al
legislador a establecer determinado parámetro monetario.
106. Si se toma en cuenta que conforme al texto constitucional la materia que nos ocupa se rige por el
principio de gratuidad y que conforme a la ley general aplicable sólo puede cobrarse el costo de los
materiales usados para su reproducción, envío o, en su caso, la certificación de documentos es claro
que el legislador debe cumplir con la carga de motivar esos aspectos al emitir la disposición legal
conducente.
107. En caso de incumplir ese deber, como ya se dijo, los órganos judiciales competentes no podrían
examinar si la norma efectivamente se ajusta a dicho parámetro de regularidad, esto es, si respeta o no
el principio de gratuidad entendido como la posibilidad del Estado de cobrar únicamente el costo de los
materiales utilizados para la reproducción de la información, su envío y/o la certificación de documentos
y a partir de cuotas establecidas con una base objetiva y razonable de los insumos utilizados.
108. Aunado a lo anterior, se dijo que, al tratarse del cobro de derechos, las cuotas aplicables deben ser
acordes al costo que implica para el Estado proporcionar el servicio.
109. Por último, se debe destacar que conforme al artículo 141 de la Ley General aplicable, la información
debe ser entregada sin costo cuando implique la entrega de no más de veinte hojas simples.
110. De acuerdo con lo expuesto, debe analizarse si la cuota respectiva se fijó con una base objetiva y
razonable de los materiales utilizados y sus costos, pues no pueden constituir barreras
desproporcionadas de acceso a la información.
111. En el caso, del proceso legislativo de la norma impugnada no se advierte alguna explicación del
legislador local en el sentido de establecer esas tarifas con base en elementos objetivos y razonables
32
Jurisprudencia P. /J. 3/98, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, enero de 1998,
página 54, registro 196933.
241 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
que atiendan al costo de los materiales utilizados para la reproducción de la información solicitada;
aunado a ello, en la iniciativa municipal y en el dictamen legislativo tampoco se expone la manera en la
que se cuantificó la tarifa ni los elementos tomados en cuenta para ello, por lo que no es posible
determinar si corresponden o no al costo de los materiales que el Estado tiene permitido cobrar por
acceso a la información.
112. En efecto, no se hacen explícitos los costos y en general la metodología que le permitió al
legislador arribar a los mismos, como pudiera ser por ejemplo señalando el valor comercial de las
hojas de papel o de la tinta para la impresión que se utilizará para ello. En suma, no es posible
establecer por esta Suprema Corte si las cuotas se fijaron de acuerdo con una base objetiva y
razonable de los materiales utilizados y de sus costos.
113. Al respecto, ha sido criterio reiterado del Pleno de este Tribunal Constitucional que no es condición
indispensable ni necesaria para emitir un juicio de constitucionalidad, que el legislador haya expresado
argumentos o justificaciones específicas de sus actos en el proceso de creación de las normas ya que,
en todo caso, esta Suprema Corte puede constatar si las razones que justifican dicha actuación, se
advierten de la propia Constitución, de diverso precepto normativo o de un proceso legislativo anterior,
tratándose de los preceptos impugnados.33
114. Sin embargo, en el caso, recae en el legislador la carga de demostrar que el cobro que establece
por la entrega de información en determinado medio atiende únicamente a la modalidad de
reproducción y entrega solicitada, puesto que, en el ejercicio del derecho de acceso a la información,
es un imperativo general la gratuidad en la entrega de información. De ahí que en este tipo de asuntos
constituya una carga para el legislador razonar esos aspectos a fin de dirimir la constitucionalidad de los
preceptos respectivos.
115. En otras palabras, en estos asuntos se requiere una motivación reforzada por parte del legislador
en que explique o razone el costo de los materiales de reproducción de un documento o, en su
caso, de su certificación, así como la metodología que utilizó para llegar a ello, pues no debe
perderse de vista que el parámetro de regularidad constitucional se sustenta en el ya mencionado
principio de gratuidad, así como en el hecho de que los costos de reproducción, envío o certificación se
sustenten en una base objetiva y razonable.
116. A diferencia de otros servicios prestados por el Estado, tratándose del ejercicio del derecho de
acceso a la información, rige el principio de gratuidad, conforme al cual únicamente puede
recuperarse el costo derivado del material de entrega, el del envío, en su caso y el de su certificación, en
términos de los artículos 6o. constitucional y 17 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública; en ese sentido, cualquier cobro debe justificarse por el legislador, a efecto de
demostrar que no está grabando la información.
117. Así, derivado del principio de gratuidad, el legislador tiene la carga de demostrar que el cobro que
establece por la entrega de la información en determinado medio atiende únicamente a la modalidad de
reproducción y entrega solicitada, explicando la metodología que empleó para ello; lo que en el caso no
sucedió y, en consecuencia, el solo establecimiento de una cuota por la entrega de información
tiene la sospecha de ser inconstitucional, al haberse realizado de manera arbitraria.
118. Cabe precisar que aun en el evento de que este Tribunal Pleno pudiera buscar o allegarse de
información para determinar si las tarifas o cuotas aplicables a la reproducción de información se apegan
o no al parámetro de regularidad constitucional antes comentado, lo objetivamente cierto es que no le
corresponde realizar ni los cálculos respectivos ni tampoco fijar valores a fin de analizar su
constitucionalidad, precisamente porque conforme al texto constitucional y legal aplicables, en materia
33
Ello se advierte de la jurisprudencia P./J. 136/2009, que dice: “PROCESO LEGISLATIVO. PARA EMITIR UN JUICIO DE
CONSTITUCIONALIDAD NO ES INDISPENSABLE QUE EL LEGISLADOR HAYA EXPRESADO ARGUMENTOS QUE JUSTIFIQUEN SU
ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE CREACIÓN NORMATIVA. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha modulado el requisito
constitucional a cargo de las autoridades legislativas para motivar sus actos (particularmente en materia de equidad tributaria), y se les ha
exigido que aporten las razones por las cuales otorgan un trato diferenciado a ciertos sujetos pasivos de un tributo, de ahí la conveniencia de
que en el proceso legislativo aparezcan explicaciones ilustrativas sobre las razones que informan una determinada modificación normativa
-las cuales pueden considerarse correctas y convincentes, salvo que en sí mismas ameriten un reproche constitucional directo-, lo que
redunda en un adecuado equilibrio entre la función legislativa y la interpretativa de la norma a la luz de los principios constitucionales. Sin
embargo, no es condición indispensable ni necesaria para emitir un juicio de constitucionalidad que el legislador haya expresado argumentos
o justificaciones específicas de sus actos en el proceso de creación normativa, ya que en todo caso el Alto Tribunal debe apreciar en sus
méritos la norma de que se trate frente al texto constitucional y con motivo de los cuestionamientos que de esa índole haga valer el
gobernado, de forma que puede determinar la inconstitucionalidad de preceptos ampliamente razonados por el legislador en el proceso
respectivo”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, enero de 2010, página 21, registro
165438.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 242
“Artículo 41. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos de las oficinas
5.00
municipales.
(…).”
“Artículo 39. El pago de los derechos a que se refiere esta sección debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos de las oficinas
4.00
municipales.
(…).”
“Artículo 28. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, deberá hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
IV. Copias existentes en el archivo municipal 5.00”
243 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
“Artículo 68. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
VI. Copias simples de documentos diversos por hoja adicional ---
a) Personas Físicas 5.00
b) Persona Moral 5.00
(…)”
“Artículo 40. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos de las oficinas
5.00
municipales.
(…)”
“Artículo 27. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos municipales
por hoja, derivados de las actuaciones de los Servidores Públicos 2.00
Municipales
(…)”
“Artículo 31. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, deberá hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias certificadas de documentos existentes en los archivos de
80.00
las oficinas municipales
(…)”
“Artículo 44. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 244
“Artículo 46. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos de las oficinas
5.00
municipales.
(…)”
“Artículo 34. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, deberá hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Certificación de copias de documentos existentes en los archivos
50.00
de las oficinas municipales.
II. Copias simples de documentos existentes en los archivos de las
5.00
oficinas municipales.
(…)”
“Artículo 50. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos municipales
por hoja, derivado de las actuaciones de los Servidores Públicos 5.00
Municipales.
(…)”
“Artículo 35. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, deberá hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos Periodicidad
(…)
II. Copias certificadas de documentos
existentes en los archivos municipales por
10.00 Por evento
hoja, derivados de las actuaciones de los
Servidores Públicos Municipales.
(…)”
“Artículo 50. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota (en pesos)
(…)
III. Copias certificadas. $50.00”
“Artículo 51. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos municipales
por hoja, derivado de las actuaciones de los Servidores Públicos 5.00
Municipales.
(…)”
“Artículo 34. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, deberá hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos de las oficinas
5.00
municipales.
(…)”
“Artículo 37. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos de las oficinas
5.00
municipales.
(…)”
“Artículo 66. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, deberá hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
IX. Copias simples de documentos que no contienen información
2.00
pública por hoja.
(…)”
“Artículo 40. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
247 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
“Artículo 41. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos
I. Copias de documentos existentes en los archivos de las oficinas
10.00
municipales.
(…)”
“Artículo 85. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, deberá hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuotas en UMA
(…)
XII. Certificación de acta levantada ante el juez municipal 1.03
(…)
XIX. Certificación expedida por la autoridad competente por legajo
0.83
o cuadernillo
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 248
(…)”
“Artículo 48. El pago de los derechos a que se refiere esta sección, debe hacerse previo a la
expedición de las certificaciones y constancias y se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuotas en pesos
(…)
IX. Constancia y copias certificadas distintas a las anteriores 250.00”
125. De lo visto, se desprende que las normas impugnadas gravan la búsqueda de información (en el caso
del Municipio de San Juan Chilateca), así como la expedición de copias simples, certificadas y
certificaciones de documentos existentes en archivos municipales o derivados de actuaciones de
servidores públicos del ente municipal, a través del cobro de diversas cuotas establecidas en pesos, o
bien, en la Unidad de Medida y Actualización, los cuales no derivan de solicitudes derivadas del ejercicio
del derecho de acceso a la información, pues el legislador no relacionó las normas a ese derecho, ni
estableció alguna mención al respecto.
126. Al respecto, el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización en vigor a partir del primero de
febrero de dos mil veintitrés corresponde a $103.74 pesos, conforme a los valores publicados en el
Diario Oficial de la Federación el diez de enero de la propia anualidad 34.
127. Atento a ello, de la revisión de las normas impugnadas se desprende lo siguiente:
● En el Municipio de San Juan Yucuita, por la expedición de “Copias de documentos existentes
en los archivos municipales por hoja, derivados de las actuaciones de los servidores
públicos municipales” se establece una tarifa de $2.00 pesos.
● En el Municipio de San Miguel Peras, por la expedición de “Copias de documentos existentes
en los archivos de las oficinas municipales”, se establece una tarifa de $2.00 pesos.
● En el Municipio de Ciudad Ixtepec, por la expedición de “Copias simples de documentos que
no contienen información pública por hoja”, se prevé un cobro de $2.00 pesos.
● En el Municipio de San Mateo del Mar, se cobran $4.00 pesos por la expedición de “Copias de
documentos existentes en los archivos de las oficinas municipales”.
● En el Municipio de San Luis Amatlán, por la expedición de “Copias de documentos existentes
en los archivos municipales por hoja, derivado de las actuaciones de los Servidores
Públicos Municipales”, se establece un cobro de $5.00 pesos.
● En el Municipio Soledad Etla se cobran $5.00 pesos por la expedición de “Copias simples de
documentos diversos por hoja adicional”, sea para personas físicas o morales.
● En los Municipios de San Lorenzo Albarradas, San Agustín Amatengo, Santiago Lalopa, Asunción
Ocotlán, Santa María Ecatepec, Nejapa de Madero, Yutanduchi de Guerrero, Teotongo y Santa
María Tepantlali, se establece el cobro de $5.00 pesos por la expedición de “Copias de
documentos existentes en los archivos de las oficinas municipales”.
● En el Municipio de Santiago Tapextla, por la expedición de “Copias certificadas de
documentos existentes en los archivos municipales por hoja, derivados de las actuaciones
de los Servidores Públicos Municipales”, se establece una tarifa de $10.00 pesos por evento.
● En el Municipio de Santa Ana, por la “Expedición de copias certificadas de documentos
existentes en los archivos de las oficinas municipales cuota por hoja”, se establece un
cobro de $10.00 pesos.
● En el Municipio de San Juan Bautista, por la expedición de “Copias de documentos existentes
en los archivos de las oficinas municipales”, se establece un cobro de $10.00 pesos.
34
Consultable en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676670&fecha=10/01/2023#gsc.tab=0
249 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
134. En primer término, en cuanto al cobro de “copias simples de documentos”, el costo de los
materiales debe estar justificado de manera objetiva y razonable, ya que este Tribunal Pleno ha
aceptado que, en el proceso creativo, el legislador no debe exponer, necesariamente, todas las razones
con base en las que actúa, pero en este tipo de casos es necesario establecer elementos objetivos y
razonables que atiendan al valor real de los insumos que utiliza el Estado. En suma, el legislador local
debe justificar la cuota o tarifa correspondiente atendiendo al costo de los materiales que utilice para
reproducir información, sin poder obtener un lucro derivado de ello.
135. En el caso, como ya fue observado en este estudio, el legislador no justificó en el proceso de creación
de las normas cuestionadas la razón para imponer el cobro relativo a las copias simples que prevén, de
lo que resulta su inconstitucionalidad.
136. No obstante, en lo que respecta de manera concreta al servicio de expedición de copias y su
certificación, que no se relacionan con el derecho de acceso a la información, este Alto Tribunal ha
sostenido que deben ser analizados a la luz del principio de justicia tributaria y no del principio de
gratuidad.
137. Lo anterior, porque la naturaleza de los derechos por servicios que presta el Estado es distinta a la de
los impuestos, de manera que para que se respeten los principios de proporcionalidad y equidad
tributarios es necesario tener en cuenta, entre otros aspectos, el costo que para el Estado implica la
ejecución del servicio, pues a partir de ahí se puede determinar si la norma que prevé determinado
derecho, otorga o no un trato igual a los sujetos que se encuentren en igualdad de circunstancias y si es
proporcional o acorde al costo que conlleva ese servicio.
138. Dicho criterio está reflejado en las jurisprudencias P./J. 2/9835 y P./J.3/9836, del Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de rubros: “DERECHOS POR SERVICIOS. SU PROPORCIONALIDAD
Y EQUIDAD SE RIGEN POR UN SISTEMA DISTINTO DEL DE LOS IMPUESTOS” y “DERECHOS
POR SERVICIOS. SUBSISTE LA CORRELACIÓN ENTRE EL COSTO DEL SERVICIO PÚBLICO
PRESTADO Y EL MONTO DE LA CUOTA”, respectivamente.
139. Por su parte, las Salas de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación han precisado lo siguiente:
● Que la solicitud de copias certificadas y el pago de los correspondientes derechos implica para la
autoridad la concreta obligación de expedirlas y certificarlas, de modo que dicho servicio es un
acto instantáneo porque se agota en el mismo acto en que se efectúa sin prolongarse en el
tiempo.
● A diferencia de las copias simples, que son meras reproducciones de documentos que para su
obtención se colocan en la máquina respectiva, existiendo la posibilidad, dada la naturaleza de la
reproducción y los avances de la tecnología, de que no correspondan a un documento realmente
existente, sino a uno prefabricado; las copias certificadas involucran la fe pública del funcionario
que las expide, la cual es conferida expresamente por la ley como parte de sus atribuciones.
● La fe pública es la garantía que otorga el funcionario respectivo al determinar que el acto de
reproducción se otorgó conforme a derecho y que lo contenido en él es cierto, proporcionando así
seguridad y certeza jurídica al interesado. Luego de esas consideraciones concluyeron que
certificar cualquier documento consiste en compararlo con su original y, después de confrontarlo,
reiterar que son iguales, esto es, que la reproducción concuerda exactamente con su original.
● El servicio que presta el Estado en este supuesto se traduce en la expedición de copias que se
soliciten y el correspondiente cotejo con el original que certifica el funcionario público en ejercicio
de las facultades que le confiere una disposición jurídica.
● A diferencia de lo que ocurre en el derecho privado, la correspondencia entre el servicio
proporcionado por el Estado y la cuota aplicable por el acto de certificar no debe perseguir lucro
alguno, pues se trata de una relación de derecho público, de modo que, para que la cuota
aplicable sea proporcional, debe guardar relación razonable con lo que cuesta para el Estado la
prestación de dicho servicio, en este caso, de certificación o constancia de documentos, actas,
datos y anotaciones.
35
Jurisprudencia P./J. 2/98. Pleno, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, enero de
1998, página 41, registro 196934.
36
Jurisprudencia P./J.3/98. Pleno, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII, enero de
1998, página 54, registro 196933.
251 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
140. Tales consideraciones dieron origen a la jurisprudencia 1a./J. 132/201137 de la Primera Sala, así como a
la tesis 2a. XXXIII/201038 de la Segunda Sala, ambas de este Tribunal Constitucional.
141. Visto lo anterior, a consideración de este Pleno, las cuotas previstas en las normas impugnadas resultan
desproporcionales, pues no guardan una relación razonable con el costo de los materiales para la
prestación del servicio.
142. En efecto, como se destacó, las normas impugnadas prevén cobros diferenciados respecto de los cuales
no se advierte razonabilidad entre el costo de los materiales usados, el costo que implica certificar un
documento y el gasto efectivamente erogado por el ente municipal para prestar el servicio, de donde
deriva que los cobros relativos resultan desproporcionados, pues no responden al gasto que efectúo
el Municipio para brindar el servicio.
143. Ello es así, pues en el caso de derechos por servicios, la relación entablada entre las partes no es de
derecho privado, de modo que no puede existir un lucro o ganancia para el Estado, sino que debe
guardar una relación razonable con el costo del servicio prestado. En todo caso, ello no puede dar lugar
a un cobro injustificado ni desproporcionado por la prestación del servicio, de lo contrario se vulneraría el
principio de proporcionalidad en las contribuciones, reconocido en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Federal.
144. Consideraciones similares han sido expresadas por este Pleno al resolver las acciones de
inconstitucionalidad 93/202039 y 105/202040, y recientemente las diversas 185/202141, 186/202142,
37
Jurisprudencia 1a./J. 132/2011 (9a.), de rubro y texto: “DERECHOS. EL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN I, DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, AL ESTABLECER LA CUOTA A PAGAR POR LA EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS DE DOCUMENTOS, VIOLA
LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE
2006). Tratándose de los derechos por servicios, los principios tributarios de proporcionalidad y equidad se cumplen cuando el monto de la
cuota guarda congruencia razonable con el costo que tiene para el Estado la realización del servicio prestado, además de que el costo debe
ser igual para los que reciben idéntico servicio. Lo anterior es así, porque el objeto real de la actividad pública se traduce en la realización de
actos que exigen de la administración un esfuerzo uniforme; de ahí que la cuota debe atender al tipo de servicio prestado y a su costo, es
decir, debe existir una correlación entre el costo del servicio público prestado y el monto de la cuota. En ese sentido, se concluye que el
artículo 5o., fracción I, de la Ley Federal de Derechos, vigente hasta el 31 de diciembre de 2006, al disponer que tratándose de la expedición
de copias certificadas de documentos, por cada hoja tamaño carta u oficio se pagarán once pesos moneda nacional, viola los principios de
proporcionalidad y equidad tributaria contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ello es así, pues si se toma en cuenta, por un lado, que la solicitud de copias certificadas implica para la autoridad la concreta obligación de
expedirlas y certificarlas y, por el otro, que dicho servicio es un acto instantáneo ya que se agota en el mismo acto en que se efectúa, sin
prolongarse en el tiempo, resulta evidente que el precio cobrado al gobernado es incongruente con el costo que tiene para el Estado la
prestación del referido servicio; máxime que la correspondencia entre éste y la cuota no debe entenderse como en derecho privado, en tanto
que la finalidad de la expedición de copias certificadas no debe implicar la obtención de lucro alguno” , publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, diciembre de 2011, Tomo 3, página 2077 y registro digital 160577.
38
Tesis 2a. XXXIII/2010, de rubro y texto: “DERECHOS. EL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN I, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA,
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado que los
derechos por la prestación de servicios por parte del Estado son constitucionales, siempre y cuando exista una relación razonable entre el
costo del servicio y la cantidad que por éste se cobra al gobernado. En ese sentido, tratándose de copias certificadas, si el servicio prestado
por el Estado consiste en la expedición de las solicitadas por los particulares y el cotejo relativo con su original, por virtud del cual el
funcionario público certifica que aquéllas corresponden con su original que consta en los archivos respectivos, es evidente que dicho servicio
no resulta razonablemente congruente con el costo que para el Estado tiene su realización, esto es por la expedición de copias y certificación
de cada una de éstas; lo anterior, en razón de que en el mercado comercial el valor de una fotocopia fluctúa entre $0.50 y $2.00
aproximadamente, conforme a las condiciones de oferta y demanda en cada contexto; de ahí que la correspondencia entre el servicio y la
cuota no puede entenderse como en derecho privado y, por tanto, no debe perseguirse lucro alguno con su expedición. En consecuencia, el
artículo 5o., fracción I, de la Ley Federal de Derechos, que prevé la cuota de $13.69 (sin ajuste) y $14.00 (con ajuste) por la expedición de
copias certificadas de documentos, por cada hoja tamaño carta u oficio, transgrede el principio de proporcionalidad tributaria contenido en el
artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al no existir equivalencia razonable entre el costo del
servicio y la cantidad que cubrirá el contribuyente”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXXI, junio de 2010, página 274 y registro 164477.
39
Resuelta en sesión de 29 de octubre de 2020, por unanimidad de once votos.
40
Resuelta en sesión de 8 de diciembre de 2020, por unanimidad de once votos.
41
Acción de inconstitucionalidad 185/2021, resuelta el 11 de octubre de 2022, por unanimidad de nueve votos de las señoras Ministras y
de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Piña Hernández,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema VI.5,
denominado “Cobros por servicios de búsqueda y reproducción de información no relacionados con el derecho de acceso a la información”,
consistente en declarar la invalidez de los artículos impugnados contenidos en Leyes de Ingresos de diversos Municipios del Estado de
Tlaxcala, para el Ejercicio Fiscal 2022.
42
Acción de inconstitucionalidad 186/2021, resuelta el 17 de octubre de 2022, por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de
los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá separándose de los párrafos del ciento treinta y uno al ciento treinta
y cinco del proyecto original, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf separándose de los párrafos del ciento treinta y uno al ciento treinta y cinco del
proyecto original, Aguilar Morales separándose de los párrafos del ciento treinta y uno al ciento treinta y cinco del proyecto original, Piña
Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek separándose del párrafo ciento treinta y cinco del proyecto original, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema VI.3, denominado “Análisis de las normas que
prevén cobros por servicios de búsqueda de información y expedición de copia simple de documento”, consistente en declarar la invalidez de
los invalidez de los artículos impugnados contenidos en Leyes de Ingresos de diversos Municipios del Estado de Tlaxcala, para el Ejercicio
Fiscal 2022.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 252
1/202243 y 5/202244, así como, de manera reciente, las diversas 44/2022 y sus acumuladas 45/2022 y
48/202245, 37/2022 y su acumulada 40/202246, y 42/202247.
145. Finalmente, es de destacarse que, de manera reciente, este Pleno al resolver la acción de
inconstitucionalidad 55/202348, en sesión de veinticuatro de agosto de dos mil veintitrés, así como las
diversas 18/2023 y su acumulada 25/2023 49, en sesión de veintinueve de agosto de dos mil veintitrés,
declaró la invalidez de normas que establecían cobros por servicios de búsqueda de información
generada o resguardada por dependencias o archivos municipales, e incluso con su consecuente
certificación, y ha establecido que, a la luz de los principio tributarios que derivan del artículo 31, fracción
IV, de la Constitución Federal, dichos cobros no resultan proporcionales, al no guardar un equilibrio
razonable con el costo de los materiales para la prestación de ese servicio, en la medida en que la
búsqueda de datos o información requiere menores recursos que la expedición de copias
simples o lo que implica certificar un documento, pues es suficiente con que el funcionario
encargado realice dicha búsqueda sin que ello genere costos adicionales para el Estado.
146. Por tanto, lo procedente es declarar la invalidez de los artículos: 41, fracción I, de la Ley de Ingresos
del Municipio de San Lorenzo Albarradas, Distrito de Tlacolula; 39, fracción I, de la Ley de Ingresos del
Municipio de San Mateo del Mar, Distrito de Tehuantepec; 28, fracción IV, de la Ley de Ingresos del
Municipio de San Agustín Amatengo, Distrito de Ejutla; 68, fracción VI, incisos a) y b), de la Ley de
Ingresos del Municipio de Soledad Etla, Distrito de Etla; 40, fracción I, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santiago Lalopa, Distrito de Villa Alta; 27, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio
de San Juan Yucuita, Distrito de Nochixtlán; 31, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San
Juan Quiahije, Distrito de Juquila; 44, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Miguel
Peras, Distrito de Zaachila; 46, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Ocotlán,
Distrito de Ocotlán; 72, fracción XIX, incisos a) y b), de la Ley de Ingresos del Municipio de El Espinal,
Distrito de Juchitán; 58, fracciones I y XIII, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Sebastián
Tecomaxtlahuaca, Distrito de Juxtlahuaca; 21, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa
María Ecatepec, Distrito de Yautepec; 30, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Ana,
43
Acción de inconstitucionalidad 1/2022, resuelta el 13 de octubre de 2022, por unanimidad de ocho votos de las señoras Ministras y de
los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá apartándose del párrafo ciento treinta y uno del proyecto original -
que conforme a los ajustes del engrose, corresponde al párrafo ciento veintiocho-, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf (Ponente), Piña Hernández con
consideraciones adicionales en algunos temas, Laynez Potisek, incluso, por la invalidez de los preceptos relativos a la expedición de copias
certificas con voto aclaratorio, tomando en cuenta el quórum de asistencia a la presente sesión y la votación calificada mayoritaria que se ha
expresado en precedentes al respecto, Pérez Dayán con razones distintas en el tema del servicio de alumbrado público y Presidente en
funciones Aguilar Morales apartándose de algunas consideraciones, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo. La señora Ministra
Piña Hernández y el señor Ministro Laynez Potisek anunciaron sendos votos concurrentes. El señor Ministro Laynez Potisek anunció voto
aclaratorio.
44
Acción de inconstitucionalidad 5/2022, resuelta el 13 de octubre de 2022, por unanimidad de ocho votos de las señoras Ministras y de
los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá apartándose del párrafo ciento veintinueve del proyecto original —
que, conforme a los ajustes del engrose, corresponde al párrafo ciento treinta—, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf (Ponente), Piña Hernández con
consideraciones adicionales en algunos temas, Laynez Potisek, incluso, por la invalidez de los preceptos relativos a la expedición de copias
certificas con voto aclaratorio, tomando en cuenta el quórum de asistencia a la presente sesión y la votación calificada mayoritaria que se ha
expresado en precedentes al respecto, Pérez Dayán con razones distintas en el tema del servicio de alumbrado público y Presidente en
funciones Aguilar Morales apartándose de algunas consideraciones, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo. La señora Ministra
Piña Hernández y el señor Ministro Laynez Potisek anunciaron sendos votos concurrentes. El señor Ministro Laynez Potisek anunció voto
aclaratorio.
45
Acción de inconstitucionalidad 44/2022 y sus acumuladas 45/2022 y 48/2022, resueltas en sesión de 18 de octubre de 2022, por
unanimidad de nueve votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel
Mossa, Ortiz Ahlf, Piña Hernández, Ríos Farjat (Ponente), Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente en funciones Aguilar Morales, respecto
del considerando sexto, relativo al estudio de fondo, en su tema II, denominado “COBROS POR REPRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN
PÚBLICA”, consistente en declarar la invalidez de los artículos analizados en las porciones respectivas. El señor Ministro Laynez Potisek
anunció voto concurrente.
46
Acción de inconstitucionalidad 37/2022 y su acumulada 40/2022, resueltas en sesión de 18 de octubre de 2022, por unanimidad de
nueve votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena (Ponente), González Alcántara Carrancá separándose
de los párrafos del cincuenta y ocho al sesenta y cinco del proyecto original, Esquivel Mossa apartándose de los párrafos del treinta y nueve
al cuarenta y uno del proyecto original, Ortiz Ahlf en contra de la metodología y algunas consideraciones, Piña Hernández, Ríos Farjat,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente en funciones Aguilar Morales, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su inciso
b), denominado “Búsqueda de información, expedición de copias y certificaciones”, consistente en declarar la invalidez de las normas
analizadas en las porciones respectivas. El señor Ministro Laynez Potisek anunció voto concurrente.
47
Acción de inconstitucionalidad 42/2022, resuelta en sesión de 24 de octubre de 2022, por unanimidad de once votos de las señoras
Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá (Ponente), Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar
Morales, Pardo Rebolledo en contra de los artículos que prevén cuotas menores a un peso, Piña Hernández, Ríos Farjat en contra del artículo
57, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Pablo Huixtepec, Laynez Potisek en contra del artículo 97, fracciones de la VIII a la
XI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Pérez Dayán en contra del artículo 97, fracciones de la VIII
a la XI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Heroica Ciudad de Huajuapan de León y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, la propuesta del
apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema VI.3, denominado “Cobros por la búsqueda de información, expedición de copias simples
y certificadas”, consistente en declarar la invalidez de los artículos analizados en las porciones respectivas.
48
Acción de inconstitucionalidad 55/2023, resuelta en sesión de 24 de agosto de 2023, por unanimidad de ocho votos de las señoras
Ministras y de los señores Ministros González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Pardo Rebolledo (Ponente), Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos
Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández.
49
Acción de inconstitucionalidad 18/2023 y su acumulada 25/2023, resueltas en sesión de 29 de agosto de 2023, por unanimidad de
votos.
253 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
Distrito de Miahuatlán; 13, fracciones I y II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago
Tlazoyaltepec, Distrito de Etla; 34, fracciones I y II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María
Guelacé, Distrito de Tlacolula; 50, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Luis Amatlán,
Distrito de Miahuatlán; 35, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago de Tapextla,
Distrito de Jamiltepec; 50, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Lalana, Distrito
de Choápam; 51, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Nejapa de Madero, Distrito de
Yautepec; 34, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Yutanduchi de Guerrero, Distrito de
Nochixtlán; 37, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de Teotongo, Distrito de Teposcolula; 66,
fracción IX, de la Ley de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec, Distrito de Juchitán; 40, fracción I,
de la Ley de Ingresos del Municipio Santa María Tepantlali, Distrito Mixe; 41, fracción I, de la Ley de
Ingresos del Municipio de San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Distrito de Cuicatlán; 54, fracción I, de la
Ley de Ingresos del Municipio de San Gabriel Mixtepec, Distrito de Juquila; 51, fracciones IV, V, X y XI,
de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Chilateca, Distrito de Ocotlán; 85, fracciones XII y XIX,
de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, y 48, fracción IX, en
la porción normativa “y copias certificadas”, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán,
Distrito de Tlacolula, todos del Estado de Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
147. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo separándose de los párrafos 134 y 135,
Ríos Farjat en contra de la invalidez de los artículos 66, fracción IX, de la Ley de Ingresos del Municipio
de Ciudad Ixtepec, Distrito de Juchitán, 27, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan
Yucuita, Distrito de Nochixtlán, y 44, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Miguel Peras,
Distrito de Zaachila, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta
Piña Hernández. El señor Ministro Laynez Potisek anunció voto aclaratorio.
VI.4. Cobro por registro de nacimiento.
148. En su décimo concepto de invalidez, la CNDH alega que el artículo 61, fracción I, de la Ley de Ingresos
del Municipio de San Esteban Atatlahuca, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, para 2023, establece un cobro
por el registro de nacimiento, lo que transgrede el derecho humano a la identidad y la gratuidad en la
emisión de la primera acta de nacimiento, teniendo en cuenta que por mandato de la Norma Suprema, el
Estado tiene la obligación de garantizar a las personas la gratuidad en el trámite de inscripción en el
Registro Civil y de la primera copia certificada del acta de nacimiento, de modo que, al establecer ese
cobro, desnaturaliza los fines constitucionales del derecho a la identidad, todo ello en perjuicio del
interés superior de niñas, niños y adolescentes.
149. La norma impugnada establece lo siguiente:
“Artículo 61. El derecho de este servicio se pagará conforme a las siguientes cuotas:
Concepto Cuota en pesos Periodicidad
I.- Registro de Nacimiento 100.00 Por evento
(…).”
151. Este Tribunal Pleno ha declarado la invalidez de normas similares a la impugnada al resolver las
acciones de inconstitucionalidad 3/201650, 6/201651, 7/201652 10/201653, 36/201654, 6/201755,
10/201756, 11/201757, 4/201758, 9/201759, 4/201860, 7/201861, 26/201862, 34/201963, 27/2021 y su
acumulada 30/202164 y, de manera reciente, las diversas 7/202265 y 11/202266.
152. En dichos precedentes esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el marco
constitucional mexicano brindó una protección más amplia al derecho de identidad, garantizando que se
materialice en favor de los ciudadanos sin costo alguno, es decir, sin que la erogación de recursos para
costear el trámite signifique un obstáculo al ejercicio de tal derecho. Ello, porque los tratados
internacionales en la materia no reconocen el aspecto de gratuidad que sí reconoce la Constitución
General, pues se limitan a exigir a los Estados que garanticen a sus ciudadanos el derecho a la
identidad y al registro del nacimiento de toda persona.
153. Además, se resaltó que en el procedimiento legislativo que dio lugar a la reforma constitucional de fecha
diecisiete de junio de dos mil catorce, específicamente en el Dictamen de la Cámara de Diputados, se
observa que uno de los motivos centrales fue la existencia de barreras “de índole legal, geográfica,
económica, administrativa o cultural que obstaculizan el registro universal, gratuito y oportuno de los
nacimientos”67, es decir, el texto del artículo 4o. constitucional encuentra su justificación precisamente en
una preocupación especial por la afectación a las poblaciones más vulnerables de nuestro país cuando
éstas no son registradas.
50
Acción de inconstitucionalidad 3/2016, resuelta en sesión de veintidós de noviembre de dos mil dieciséis, por unanimidad de once votos.
Ponente: Ministro Javier Laynez Potisek.
51
Acción de inconstitucionalidad 6/2016, resuelta en sesión de veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis, por unanimidad de once
votos. Ponente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández.
52
Acción de inconstitucionalidad 7/2016, resuelta en sesión de veintidós de noviembre de dos mil dieciséis, por unanimidad de once votos.
Ponente: Ministro Javier Laynez Potisek.
53
Acción de inconstitucionalidad 10/2016, resuelta en sesión de veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis, por unanimidad de once
votos. Ponente: Ministro Javier Laynez Potisek.
54
Acción de inconstitucionalidad 36/2016, resuelta en sesión de veintidós de noviembre de dos mil dieciséis, por unanimidad de once
votos. Ponente: Ministro Alberto Pérez Dayán.
55
Acción de inconstitucionalidad 6/2017, resuelta en sesión de catorce de noviembre de dos mil diecisiete, por unanimidad de once votos.
Ponente: Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
56
Acción de inconstitucionalidad 10/2017, resuelta en sesión de tres de agosto de dos mil diecisiete, por unanimidad de once votos.
Ponente: Ministro Eduardo Medina Mora I.
57
Acción de inconstitucionalidad 11/2017, resuelta en sesión de catorce de noviembre de dos mil diecisiete, por unanimidad de once votos.
Ponente: Ministro Javier Laynez Potisek.
58
Acción de inconstitucionalidad 4/2017, resuelta en sesión de treinta y uno de octubre de dos mil diecisiete, por unanimidad de once
votos. Ponente: Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.
59
Acción de inconstitucionalidad 9/2017, resuelta en sesión de treinta y uno de octubre de dos mil diecisiete, por unanimidad de once
votos. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
60
Acción de inconstitucionalidad 4/2018, resuelta en sesión de tres de diciembre de dos mil dieciocho, por unanimidad de diez votos.
Ponente: Ministro Javier Laynez Potisek.
61
Acción de inconstitucionalidad 7/2018, resuelta en sesión de tres de diciembre de dos mil dieciocho, por unanimidad de diez votos.
Ponente: Ministra Norma Lucía Piña Hernández.
62
Acción de inconstitucionalidad 26/2018, resuelta en sesión de tres de diciembre de dos mil dieciocho, por unanimidad de diez votos.
Ponente: Ministro José Fernando Franco González Salas.
63
Acción 34/2019, resuelta en sesión de dos de diciembre del dos mil diecinueve, por unanimidad de diez votos. Ponente: Ministro Javier
Laynez Potisek.
64
Acción de inconstitucionalidad 27/2021 y su acumulada 30/2021, resueltas en sesión de dieciocho de noviembre de dos mil veintiuno,
por unanimidad de nueve votos. Ponente: Ministra Margarita Ríos Farjat.
65
Acción de inconstitucionalidad 7/2022, resuelta en sesión de veinticinco de octubre de dos mil veintidós, por unanimidad de once votos.
Ponente: Ministra Loretta Ortiz Ahlf.
66
Acción de inconstitucionalidad 11/2022, resuelta en sesión de dieciocho de octubre de dos mil veintidós, por unanimidad de nueve votos.
Ponente: Ministra Loretta Ortiz Ahlf.
67
Del Dictamen de la Cámara de Diputados se desprende lo siguiente:
“Además, el informe intitulado “Derecho a la identidad. La cobertura del registro al nacimiento en México en 1999 y 209” elaborado por la
UNICEF y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), proporcionó una medición del comportamiento del registro de los
nacimientos en nuestro país para conocer el grado de cobertura a nivel nacional, estatal y municipal. En el aludido documento, se
establece que cuando no existen registros de nacimiento se afecta a la niñez que pertenecen a la población más pobre y marginada:
indígenas, migrantes, o bien que habitan en zonas rurales, remotas o fronterizas. Además, señala que las razones para no efectuar
el registro de un nacimiento son complejas y multifactoriales ya que existen barreras de índole legal, geográfica, económica,
administrativa y/o cultural que obstaculizan el registro universal, gratuito y oportuno de nacimientos. Dentro de las barreras
económicas, se encuentran los costos relacionados al registro y emisión del acta de nacimiento, lo cual constituye una limitante
para las poblaciones más pobres y marginadas.
255 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
154. Cabe mencionar que la adición del octavo párrafo al artículo 4o. de la Constitución Federal 68, así como
del mandato contenido en el artículo Segundo Transitorio 69 del decreto respectivo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el diecisiete de junio de dos mil catorce, resguardan el derecho a la identidad,
garantizando el registro del nacimiento de manera inmediata y la expedición de la primera acta de forma
gratuita; con la correlativa obligación de las Legislaturas de las entidades federativas de exentar del
cobro de los derechos correspondientes en sus códigos hacendarios o financieros.
155. Por otra parte, si bien los tratados internacionales en la materia 70 no reconocen el aspecto de gratuidad –
al sólo exigir a los Estados que garanticen a toda persona el derecho a la identidad y al registro del
nacimiento–, la Constitución Federal otorga una protección más amplia, garantizando el registro y
expedición de la primera copia certificada del acta de nacimiento sin costo alguno.
156. Además, que el texto constitucional es expreso y categórico respecto de dicha obligación, sin posibilidad
de establecer excepciones, en la medida en que la Constitución no establece límite o restricción alguna
para la titularidad, goce o ejercicio de tal derecho; a la par de que el Estado mexicano tiene la obligación
de garantizarlo en los términos ordenados por el Constituyente Permanente.
157. A mayor abundamiento, este Pleno en sus diversos precedentes ha determinado que no se puede
condicionar la gratuidad de la inscripción en el Registro Civil ni la expedición de la primera copia
certificada del acta de nacimiento a plazo alguno, por lo que estos derechos pueden ser ejercidos en
cualquier momento, independientemente de la edad de la persona; y concluyó que el cobro de derechos
por registro extemporáneo ha quedado proscrito en México y ninguna ley estatal puede fijar plazos que
permitan su cobro.
158. A la luz de estos razonamientos, el artículo impugnado resulta inconstitucional, pues violenta el
derecho a la identidad, al prever el cobro de derechos por registro de nacimiento.
159. La conclusión anterior se robustece con lo dispuesto por el artículo 12, párrafo décimo, de la
Constitución del Estado de Oaxaca71, que también manda la gratuidad del registro de nacimiento sin
distinciones, al establecer que: “Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrada
inmediatamente después de su nacimiento.”
160. Cabe agregar que la violación al derecho a la identidad por el cobro del registro de nacimiento puede
implicar que la persona no cuente con constancia legal de su existencia, dificultando el pleno ejercicio de
sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales72.
161. Como se ha dicho en los precedentes de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, el respeto del
derecho a la identidad condiciona el ejercicio de otros derechos como el de la nacionalidad y la
ciudadanía73, o en los precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el derecho a la
identidad entraña una importancia especial durante la niñez, pues es esencial para el desarrollo
personal74, o como ha precisado el Comité de los Derechos del Niño 75, el registro del nacimiento
repercute en el goce de sus derechos a la atención, educación y bienestar social básicos. De esta
68
Constitución Federal.
“Artículo 4o. (…)
Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de
estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento. (…).”
69
Constitución Federal.
“SEGUNDO. A partir de la entrada en vigor del presente Decreto, las Legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, dispondrán de seis meses para establecer en sus haciendas o códigos financieros la exención de cobro del derecho por el registro
de nacimiento y la expedición de la primera copia certificada del acta de nacimiento.”
70
En específico, los artículos 24, numeral 2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 29 de la Convención Internacional
sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, así como 7 y 8 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
71
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
“Artículo 12.- (…)
(…)
(REFORMADO [N. DE E. ADICIONADO], P.O. 30 DE JUNIO DE 2015)
Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrada inmediatamente después de su nacimiento . El Estado garantizará el
cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente registrará gratuitamente a todas las personas y expedirá sin costo la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.
(…).”
72
Resoluciones AG/RES. 2286 (XXXVII-O/07), 2362 (XXXVIII-O/08), 2602 (XL-O/10).
73
Acciones de inconstitucionalidad 3/2016, 7/2016 y 36/2016, resueltas el veintidós de noviembre de dos mil dieciséis, y 6/2016 y
10/2016, resueltas el veintiocho de noviembre de dos mil dieciséis.
74
Caso Contreras y otros Vs. El Salvador, Sentencia de 31 de agosto de 2011, Fondo, reparaciones y costas, párr. 113.
75
Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 7, Realización de los derechos del niño en la primera infancia, 40º período de
sesiones (2006), U.N. Doc. CRC/C/GC/7/Rev.1 (2006), párr. 25.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 256
manera, mediante la declaratoria de invalidez del precepto impugnado, se garantiza el ejercicio de otros
derechos civiles, políticos y sociales que están condicionados por el respeto del derecho a la identidad.
162. Sin que sea óbice lo manifestado por el Poder Legislativo local, en el sentido de que la norma
impugnada se ajustó constitucional y legalmente al procedimiento de creación de leyes y que se
encuentra facultado para establecer las contribuciones necesarias para cubrir los gastos del Estado y de
los Municipios; pues, por un lado, la violación planteada no se relaciona con vicios en el procedimiento
legislativo y, por otro, el ejercicio de sus atribuciones para emitir las normas que regulan la hacienda
estatal debe ajustarse al marco constitucional, el cual, en el caso, le impone expresamente la obligación
de prever la exención referida.
163. Por tanto, lo procedente es declarar la invalidez del artículo 61, fracción I, de la Ley de Ingresos del
Municipio de San Esteban Atatlahuca, Distrito de Tlaxiaco, Estado de Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023.
164. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán
y Presidenta Piña Hernández.
VI.5. Multa por celebrar fiestas o convivios en propiedad privada, sin contar con permiso de la
autoridad municipal.
165. En su noveno concepto de invalidez, la CNDH impugna el artículo 85, fracción I, inciso y), en la porción
normativa “sin contar con el debido permiso de la autoridad municipal o”, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula, Oaxaca, para 2023, al prever una multa por la
celebración de fiestas o convivios en propiedad privada que carezcan del permiso de la autoridad
municipal, la cual estima inconstitucional pues restringe el derecho a la libertad de reunión que
garantiza el artículo 9 de la Constitución Federal en el ámbito privado.
166. Explica que la norma obliga a las personas a solicitar un permiso ante la autoridad municipal para poder
reunirse con motivos de índole social en una propiedad privada, lo que permite suponer que para la
celebración de toda fiesta o convivio en domicilio privado es necesaria la anuencia municipal, cuestiones
que pertenecen exclusivamente a la esfera privada de los individuos, como la materialización de una
libertad constitucionalmente reconocida.
167. La norma impugnada establece lo siguiente:
“Artículo 85. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
suspendidos;
(…).”
76
Acción de Inconstitucionalidad 34/2019, resuelta en sesión de dos de diciembre de dos mil diecinueve, por unanimidad de diez votos de
las señoras y señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar
Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Laynez Potisek (Ponente), Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del
apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su tema II, referente al derecho a la intimidad y libertad de reunión, consistente en declarar la
invalidez de los preceptos analizados en las porciones respectivas. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena y Presidente Zaldívar Lelo de
Larrea reservaron su derecho de formular voto concurrente.
77
Acción de inconstitucionalidad 7/2022, resuelta en sesión de veinticinco de octubre de dos mil veintidós, por unanimidad de once votos
de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf (Ponente),
Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández en contra consideraciones, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea en contra de consideraciones, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema VI.3, denominado
“Cobro por el pago de derechos al realizar eventos sociales”, consistente en declarar la invalidez de los preceptos analizados en las porciones
respectivas.
78
Acción de inconstitucionalidad 11/2022, resuelta en sesión de dieciocho de octubre de dos mil veintidós, por unanimidad de nueve votos
de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf (Ponente),
Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente en funciones Aguilar Morales, respecto del apartado VI, relativo al
estudio de fondo, en su temas VI.3, denominado “Cobro por el pago de derechos al realizar eventos sociales”, consistente en declarar la
invalidez de los preceptos analizados en las porciones respectivas.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 258
176. Con base en lo mencionado, este Alto Tribunal concluyó que resultan inconstitucionales aquellas
normas que prevén el cobro de un derecho por la expedición de permisos para realizar eventos
sociales particulares, en casa propia o de terceros, con la condicionante que sean sin fines de
lucro.
177. Dicha inconstitucionalidad deriva de condicionar el ejercicio del derecho de reunión de las personas al
pago para la obtención del permiso respectivo, restricción que carece de fundamento constitucional y
legal.
178. De igual modo, determinó que este tipo de normas también eran contrarias al principio de
proporcionalidad tributaria aplicable a las contribuciones denominadas derechos, porque no se advierte
que el servicio que gravan dichas disposiciones, consistente en la expedición del mencionado permiso
guarde relación con el costo que para el Estado representa su emisión, máxime que las cuotas son
diversas dependiendo del lugar en donde se realicen, del número de personas o del tipo de evento,
siendo que, para todos los casos, el derecho se cobra por la expedición del referido permiso.
179. Lo anterior, aplicado al caso, pone en evidencia que tratándose de la libertad de reunión 79 en espacios
públicos el Estado no puede condicionar su ejercicio ni restringirlo a la emisión de una
autorización previa, menos tratándose de espacios privados donde los gobernados ejercen
libremente su posesión y dominio.
180. Así, en términos de las normas nacional e internacionales analizadas en el citado precedente, el
ejercicio del derecho de reunión en espacios públicos no puede limitarse a la emisión de una
autorización previa por parte del Estado para su realización, es evidente que tampoco puede limitarse
o condicionarse su ejercicio en espacios privados, justamente porque esa restricción carece de
fundamento constitucional o legal aplicables.
181. En el caso, se advierte que la norma analizada sanciona el: “Celebrar fiestas o convivios en
propiedad privada sin contar con el debido permiso de la autoridad municipal”, de modo que
considera como falta administrativa el solo hecho de celebrar fiestas o convivios en propiedad privada
sin contar con el permiso de la autoridad municipal, lo cual será motivo de una multa de $5000.00 pesos.
Es decir, para poder reunirse en domicilio particular, los gobernados requieren contar con la anuencia
municipal, lo que restringe la libertad de reunión.
182. Por tal motivo, se estima que las consideraciones establecidas por el Tribunal Pleno cobran aplicación al
caso concreto pues de conformidad con el parámetro de regularidad constitucional y convencional que
rige el ejercicio de la libertad de reunión en los espacios públicos, no es posible que ésta se condicione o
restrinja a una autorización previa por parte del Estado, pues ello implicaría que el disfrute de ese
derecho dependiera de la decisión de las autoridades.
183. Atento a ello, es necesario recalcar que, la libertad de reunión en espacios públicos no puede ser
limitada a la existencia de una autorización previa por parte del Estado, por mayoría de razón tampoco
es posible que el ejercicio de ese derecho fundamental pueda limitarse o condicionarse en
espacios privados, pues dicha restricción carecería de respaldo constitucional o convencional.
184. Finalmente, debe señalarse que la porción normativa “como medida de prevención para proteger la
salud o seguridad pública se encuentren suspendidos”, contenida en la norma impugnada, resulta
violatoria del derecho a la seguridad jurídica, garantizado en los artículos 14 y 16 de la Constitución
Federal, pues no precisa cuál es la autoridad competente que declare la medida de prevención relativa,
lo que, en dado caso, dada la vaguedad y ambigüedad en la redacción del precepto, permitiría a las
autoridades municipales determinar de forma discrecional la aplicación del supuesto normativo y la
consecuente imposición de la sanción.
185. Por tanto, lo procedente es declarar la invalidez del artículo 85, fracción I, inciso y), de la Ley de
Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula, Estado de Oaxaca, para el Ejercicio
Fiscal 2023.
79
La libertad de reunión consiste en que todo individuo pueda congregarse o agruparse temporalmente con otras personas, en un ámbito
privado o público, pacíficamente, con un objeto determinado y sin que se forme una persona jurídica autónoma. Criterio sustentado en la tesis
1a. LIV/2010, de rubro y texto: “LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y DE REUNIÓN. SUS DIFERENCIAS. El derecho de libertad de asociación
consagrado en el artículo 9o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no debe confundirse con la libertad de reunión
prevista en el mismo artículo constitucional. El primero es un derecho complejo compuesto por libertades de índole positiva y negativa que
implica entre varias cuestiones la posibilidad de que cualquier individuo pueda establecer, por sí mismo y junto con otras personas, una
entidad con personalidad jurídica propia, cuyo objeto y finalidad lícita sea de libre elección. En cambio, la libertad de reunión, aunque es un
derecho que mantiene íntima relación con el de asociación, consiste en que todo individuo pueda congregarse o agruparse con otras
personas, en un ámbito privado o público y con la finalidad lícita que se quiera, siempre que el ejercicio de este derecho se lleve a cabo de
manera pacífica. La diferencia sustancial entre ambos derechos es que la libertad de asociación implica la formación de una nueva persona
jurídica, con efectos jurídicos continuos y permanentes, mientras que una simple congregación de personas, aunque puede compartir los
fines u objetivos de una asociación, se caracteriza por una existencia transitoria cuyos efectos se despliegan al momento de la reunión física
de los individuos”. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, Marzo de 2010, página 927,
registro digital 164995.
259 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
186. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán
y Presidenta Piña Hernández.
VI.6. Multas por mendigar habitualmente y dormir en lugares públicos.
187. En su sexto concepto de invalidez, la CNDH señala que los artículos 166, fracción II, inciso b),
numeral 4, de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, y 85, fracción II, inciso k), de la
Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, ambos del Estado Oaxaca, para 2023, prevén
multas que devienen en prácticas discriminatorias, al sancionar a las personas que, por sus
condiciones particulares, “mendiguen habitualmente en lugares públicos mediante una forma de
engaño” o “duerman en lugares públicos”, respectivamente, en violación al derecho humano a la
igualdad y no discriminación, previsto en el artículo 1o. de la Constitución Federal.
188. Sostiene que las normas cuestionadas producen un efecto de discriminación indirecta en perjuicio de las
personas que, por sus condiciones particulares, al encontrarse en estado de desventaja o en situación
de calle, tienen la necesidad de solicitar la caridad habitualmente o dormir en espacios públicos
municipales, siendo que la legislatura local pasa por alto que los factores que colocan en una especial
situación de desventaja y vulnerabilidad a las personas que solicitan apoyo económico y/o duermen en
espacios públicos son macroestructurales, que implican circunstancias económicas, políticas, culturales,
incluso relacionadas con el desempleo y la pobreza. También soslayó que las personas que solicitan
caridad o duermen en la vía pública es justamente en estos lugares donde transitan, desarrollan y
habitan, circunstancia que los lleva a enfrentar continuamente una pobreza extrema y diferentes tipos de
violencia.
189. Las normas impugnadas establecen lo siguiente:
“Artículo 166. Es objeto de este aprovechamiento los ingresos que el Municipio perciba por las
siguientes faltas administrativas que cometan los ciudadanos a su Bando de Política y Gobierno, por
los siguientes conceptos:
CUOTA EN UMA
CONCEPTO
MÍNIMO MÁXIMO
(…)
II. De las infracciones a las obligaciones generales:
(…)
b) Faltas contra el civismo:
(…)
4. Mendigar habitualmente en lugares públicos mediante
12.10 13.20
una forma de engaño.
(…)”
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 260
“Artículo 85. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
(…)
II. Faltas o infracciones contra las buenas costumbres y la
$4,000.00
integridad moral y de la familia:
(…)
k) Dormir en lugares públicos;
(…)”
190. De lo visto se advierte que, por un lado, en el Municipio de Villa de Zaachila se sanciona el “Mendigar
habitualmente en lugares públicos mediante una forma de engaño” con una multa que oscila entre
un mínimo de 12.10 UMA (equivalente a $1,255.25 pesos) y un máximo de 13.20 (equivalente a
$1,369.37 pesos); en tanto que, en el Municipio de Santiago Matatlán, el solo hecho de “Dormir en
lugares públicos” da lugar a una multa equivalente a $4,000.00 pesos.
191. Es fundado el concepto de invalidez que formula la accionante.
192. Este Tribunal Pleno ha declarado la invalidez de normas que sancionan el dormir o pernoctar en
la vía pública al resolver la acción de inconstitucionalidad 47/2019 y su acumulada 49/2019 80, cuyas
consideraciones han sido retomadas recientemente al resolver las diversas 7/202281 y 11/202282.
193. En esos precedentes se reconoció que dormir constituye una necesidad fisiológica, aunado a que
genera un trato discriminatorio que perjudica a las personas en situación de calle o sin hogar.
194. Se determinó que el concepto de “necesidad fisiológica” comprende todas aquellas actividades que son
requeridas para sobrevivir y lograr un equilibrio de las funciones corporales del ser humano, resulta ser
tan amplio que se presta a valoraciones subjetivas.
195. En efecto, dentro de las necesidades humanas a nivel corporal se comprenden el hambre, la sed, el
sueño, la actividad física y mental, respirar, alimentarse, asearse, descansar, entre otras cuestiones que
resultan fundamentales para la subsistencia del ser humano; por tanto, las normas impugnadas abarcan
aquella conducta relativa a dormir.
196. Se precisó también que las normas ahí impugnadas se encontraban redactadas en términos neutrales,
por lo que producían un efecto discriminatorio en perjuicio de las personas carentes de un hogar propio,
de donde deriva la necesidad de reconocer la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran.
197. Se indicó que la Primera Sala de este Alto Tribunal ha determinado que la discriminación puede
generarse no sólo por tratar a personas iguales de forma distinta, o por ofrecer igual tratamiento a
quienes están en situaciones diferentes; sino que también puede ocurrir indirectamente cuando una
80
Acción de inconstitucionalidad 47/2019 y su acumulada 49/2019, resueltas en sesión de veinticuatro de octubre de dos mil diecinueve,
por unanimidad de nueve votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Esquivel Mossa (Ponente), Franco
González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea,
respecto del considerando, décimo, denominado “Las normas impugnadas establecen la regulación indeterminada de distintas conductas
sancionables en el ámbito administrativo, en violación al principio de taxatividad”, en sus parte 5, denominada “Por dormir en la vía pública”,
consistente en declarar la invalidez de las normas analizadas en las porciones respectivas.
81
Acción de inconstitucionalidad 7/2022, resuelta en sesión de veinticinco de octubre de dos mil veintidós, por unanimidad de once votos
de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf (Ponente),
Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea en contra
de consideraciones, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema VI.4, denominado “Cobro por pernoctar en la vía
pública”, consistente en declarar la invalidez de las normas analizadas en las porciones respectivas.
82
Acción de inconstitucionalidad 11/2022, resuelta en sesión de dieciocho de octubre de dos mil veintidós, por unanimidad de nueve votos
de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Piña
Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente en funciones Aguilar Morales, respecto del apartado VI, relativo al estudio
de fondo, en su tema VI.4, denominado “Cobro por pernoctar en la vía pública”, consistente en declarar la invalidez de las normas analizadas
en las porciones respectivas.
261 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
disposición, criterio o práctica aparentemente neutral ubica a un grupo social específico en clara
desventaja frente al resto.
198. Lo anterior tenía sustento en la jurisprudencia 1a./J. 100/2017 (10a.), de la Primera Sala del Máximo
Tribunal, de rubro: “DISCRIMINACIÓN INDIRECTA O POR RESULTADOS. ELEMENTOS QUE LA
CONFIGURAN”.83
199. De esta forma, en el caso, la norma que sancionan administrativamente dormir en la vía pública produce
un efecto de discriminación indirecta que afecta negativamente en forma desproporcional a las personas
que, por sus condiciones particulares, tienen la necesidad de pernoctar en esas circunstancias.
200. Aunado a lo anterior, es evidente que la sanción por dormir en la vía pública no encuentra un
fundamento objetivo en materia de política pública municipal, incluso atendiendo a los antecedentes
legislativos respectivos no se prevé alguna justificante para sancionar a aquellas personas que, por
cualquier circunstancia, tengan la necesidad de pernoctar o trasnochar en esa situación.
201. Los mismos razonamientos resultan aplicables a la norma del Municipio de Villa de Zaachila que
sanciona el “Mendigar habitualmente en lugares públicos mediante una forma de engaño”, pues
dicho supuesto prejuzga sobre las condiciones particulares de la persona que se encuentra en un estado
de necesidad, desventaja o en situación de calle solicitando caridad o apoyo de otros para su
sobrevivencia, lo que produce un efecto de discriminación indirecta en su perjuicio, pues en esos
contextos, como destaca la propia accionante, las personas enfrentan pobreza extrema y diferentes
tipos de violencia.
202. Además, la calificación del “engaño” genera inseguridad jurídica al gobernado, pues su determinación
queda al arbitrio de los operadores de la norma en la medida de que no se prevén parámetros o criterios
para establecer bajo qué condiciones se actualiza ese elemento subjetivo, máxime que, se reitera, ello
se encuentra directamente vinculado con el estado particular de necesidad o vulnerabilidad de la
persona que solicita la ayuda o el apoyo económico, lo que genera un efecto de discriminación indirecta.
203. No pasa inadvertido el argumento que formulan los Poderes demandados, al señalar que con la sanción
administrativa se busca prevenir la mendicidad, el cual lo relacionan directamente con el delito de trata
de personas, a fin de proteger bienes jurídicos como es la integridad física, la seguridad, el orden social
e incluso la vida; sin embargo, lo cierto es que tal argumento enfatiza la discriminación indirecta hacia
las personas que tienen la necesidad de solicitar apoyo económico en lugares públicos, pues parte de
un estigma hacia estos grupos por el solo hecho de mendigar en forma habitual en un lugar público, y si
bien es cierto que la norma incorpora un elemento objetivo relacionado con esa habitualidad,
acompañado de uno subjetivo, consistente en el engaño, lo cierto es que la determinación de éste último
elemento, pasa por alto el contexto de desventaja o situación de calle de aquellos que tienen la
necesidad de solicitar la caridad habitualmente o las dificultades en que se encuentran para salir de esa
situación.
204. En esos términos, al tener en cuenta los factores contextuales o estructurales de la discriminación que
generan los preceptos combatidos en este apartado, así como a su vaguedad e imprecisión, llevan a
declarar su inconstitucionalidad.
205. Por tanto, lo procedente es declarar la invalidez de los artículos 166, fracción II, inciso b), numeral 4,
de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de Zaachila, y 85, fracción II, inciso k),
de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula, ambos del Estado
Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
206. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
83
Jurisprudencia 1a./J. 100/2017 (10a.), de texto: “Del derecho a la igualdad previsto en el artículo 1o. de la Constitución Federal y en
diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Estado Mexicano, se desprende que la
discriminación puede generarse no sólo por tratar a personas iguales de forma distinta, o por ofrecer igual tratamiento a quienes están en
situaciones diferentes; sino que también puede ocurrir indirectamente cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutral ubica
a un grupo social específico en clara desventaja frente al resto. En este sentido, los elementos de la discriminación indirecta son: 1) una
norma, criterio o práctica aparentemente neutral; 2) que afecta negativamente de forma desproporcionada a un grupo social; y 3) en
comparación con otros que se ubiquen en una situación análoga o notablemente similar. De lo anterior se desprende que, a fin de que un
alegato de discriminación indirecta pueda ser acogido, es indispensable la existencia de una situación comparable entre los grupos
involucrados. Este ejercicio comparativo debe realizarse en el contexto de cada caso específico, así como acreditarse empíricamente la
afectación o desventaja producida en relación con los demás. Por su parte, a fin de liberarse de responsabilidad, el actor acusado de
perpetrar el acto discriminatorio debe probar que la norma no tiene sólo una justificación objetiva, sino que persigue un fin necesario”,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 48, Noviembre de 2017, Tomo I, página 225, registro
2015597.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 262
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek separándose
de los párrafos del 198 al 203, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández separándose de los párrafos
del 198 al 203.
VI.7. Multas fijas por la comisión de diversas faltas administrativas.
207. En su octavo concepto de invalidez, la CNDH impugna el artículo 154, fracción I, inciso a), numerales
8, 9, 11 y 15 de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, Oaxaca,
para 2023, por prever multas fijas como consecuencia de la comisión de faltas administrativas, lo cual
sostiene constituye una sanción desproporcionada, absoluta e inflexible que no atiende a la gravedad de
la falta cometida y el daño causado, de modo que no permite un margen de apreciación para que la
autoridad realice su individualización, en violación al principio de proporcionalidad de las sanciones y la
prohibición de multas excesivas, previstos en el artículo 22 de la Constitución Federal.
208. Explica que las conductas previstas en la norma se relacionan con cuestiones de protección civil en
materia de espectáculos en las cuales existe un sistema normativo específico que lleva a la autoridad
competente a realizar diversos actos de inspección y verificación que le permitan concluir que existen
elementos para determinar si un sujeto determinado es acreedor a una sanción pecuniaria. En otras
palabras, se trata de conductas que ameritan la realización de un procedimiento en el que se le atribuya
a la persona infractora hechos y se constate su actualización a fin de imponer la sanción
correspondiente, o bien, que requieren elementos para individualizar la sanción conducente, razón por la
cual la ausencia de esa graduación resulta inconstitucional.
209. La norma impugnada establece lo siguiente:
210. Al respecto, la propuesta de la Ministra ponente consistió en declarar la invalidez del artículo 154,
fracción I, inciso a), numerales 8, 9, 11 y 15 de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz
263 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
Xoxocotlán, Distrito del Centro, Estado de Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023, al considerar que la
norma resulta violatoria del principio de proporcionalidad de las sanciones previsto en el artículo 22 de la
Constitución Federal.
211. No obstante, se expresó una mayoría de seis votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros
Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Pardo Rebolledo y
Presidenta Piña Hernández. La señora Ministra y los señores Ministros Aguilar Morales, Ríos Farjat,
Laynez Potisek y Pérez Dayán votaron en contra. El señor Ministro Laynez Potisek anunció voto
particular.
212. Dado el resultado obtenido, el Tribunal Pleno determinó desestimar el planteamiento de invalidez, al no
alcanzar una mayoría calificada, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 105, fracción II, párrafo
quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 72 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
VI.8. Multa que presuntamente discrimina a personas con discapacidad mental.
213. En su séptimo concepto de invalidez, la CNDH impugna el artículo 110, fracción I, inciso a), numeral
35, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, para
2023, que establece una sanción de $1000.00 pesos por “Dejar el encargado de la guarda o custodia
de un enfermo mental, que éste se traslade libremente en lugar público”, lo cual indica constituye
una regulación permeada de estereotipos y estigmas en torno a las personas con discapacidad
mental, que permite se siga perpetuando una visión de que dicho sector de la población representa un
riesgo para sí y para el resto de la sociedad, por lo que siempre deben ser “cuidadas” por el mero hecho
de ostentar tal condición, lo que resulta discriminatorio, obstaculizando una igualdad sustantiva.
214. Precisa que el Congreso local empleó el término “enfermo mental” para referirse a las personas que
viven con discapacidad mental o intelectual, diseño lingüístico que es discriminatorio, excluyente y
segrega al mencionado sector de la población y que, a su vez, es contrario al andamiaje constitucional
en materia de derechos humanos, pues el órgano legislativo únicamente admite que estas personas se
desplacen libremente en espacios públicos municipales cuando se encuentren asistidas o acompañadas
por quien ostenta su guarda y/o custodia, de lo contrario, dicho encargado será acreedor de una sanción
pecuniaria.
215. Explica que en el caso de las discapacidades mental e intelectual se tienen concepciones relativas a
violencia, sensación de peligro, incapacidad para tomar decisiones, desesperanza, entre otros, misma
que se proyecta en la disposición combatida, pues no existe justificación constitucional válida para que
se sancione por el simple hecho de que una persona con discapacidad mental o intelectual se traslade
libremente en lugares públicos municipales.
216. La norma impugnada en este apartado establece lo siguiente:
LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO IXCATLÁN, TLAXIACO, OAXACA,
PARA EL EJERCICIO FISCAL 2023
“Artículo 110. Una vez turnadas las infracciones a la Tesorería Municipal, estas no podrán ser
modificadas, salvo que el interesado compruebe su improcedencia a satisfacción, tanto del área que
maneja la materia objeto de la misma, como de la Tesorería Municipal, de acuerdo a lo previsto en el
Título Quinto de la Ley de Hacienda Municipal. La determinación de las sanciones establecidas en el
presente Artículo para el cobro de las infracciones de tránsito del Municipio de Santo Domingo
Ixcatlán, se realizarán en los términos de la presente Ley. Para lo cual los Agentes de Tránsito
quedan facultados para imponer las sanciones que se establecen en el presente Capítulo. Para el
caso específico de las sanciones establecidas por infracciones al Reglamento de Tránsito y Vialidad
del Municipio de Santo Domingo Ixcatlán, las infracciones establecidas en el presente Artículo se
impondrán por un monto específico en moneda nacional conforme a lo dispuesto por la tabla descrita
en el presente Artículo, de acuerdo a lo siguiente:
I. Infracciones el (sic) Municipio de Santo Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca
Concepto de la falta o infracción cometida
Cuota en pesos
A) Son faltas contra la seguridad general:
(…)
35 Dejar el encargado de la guarda o custodia de un enfermo 1,000.00
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 264
217. De la lectura del precepto impugnado se advierte que, en el Municipio de Santo Domingo Ixcatlán,
Oaxaca, constituye una infracción administrativa “Dejar el encargado de la guarda o custodia de un
enfermo mental, que éste se traslade libremente en lugar público”, lo que amerita una sanción de
$1,000.00 pesos.
218. Resulta fundado lo que alega la accionante.
219. Este Pleno ha analizado una norma de contenido idéntico a la impugnada en este asunto al
resolver la acción de inconstitucionalidad 81/2023 84, en sesión de seis de noviembre de dos mil
veintitrés, en la cual se declaró la invalidez del artículo 113, párrafo segundo, numeral 36, de la Ley de
Ingresos del Municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Distrito de Tehuantepec, Oaxaca, para el
Ejercicio Fiscal 2023, por violentar el principio de igualdad y no discriminación, previsto en el artículo 1o.
de la Constitución Federal, bajo las siguientes consideraciones:
“VI.3. Sanción a encargados de la guarda o custodia por el tránsito de personas con
discapacidad.
48. La Comisión accionante señala que artículo 113, segundo párrafo, numeral 36, de
la ley impugnada que establece una sanción pecuniaria para la persona encargada de
la guarda o custodia de un “enfermo mental”, cuando lo deje trasladarse libremente
en un lugar público del Municipio, si bien tiene una apariencia neutra, constituye una
regulación permeada de estereotipos y estigmas en torno a las personas con
discapacidad mental, en consecuencia, se erige como una norma discriminatoria que
impide el reconocimiento de la dignidad humana de las personas con discapacidad.
49. Aduce que la regulación permite que se siga perpetuando una visión de que las
personas con discapacidad mental representan un peligro o riesgo para sí y para el
resto de la sociedad, por lo que siempre deben ser “cuidadas”, lo cual resulta
discriminatorio, obstaculizando una igualdad sustantiva.
50. Lo anterior impide que las personas con discapacidad mental tengan una vida
digna, autónoma e independiente dentro de la sociedad, afectando el reconocimiento
de su personalidad jurídica como titulares plenos de derechos fundamentales. Así, la
norma se aleja del modelo de derechos humanos de discapacidad.
51. El concepto de invalidez es fundado por las siguientes razones.
Discapacidad y modelo social.
52. La discapacidad es definida como una deficiencia física, mental, intelectual o
sensorial, que puede ser permanente o temporal, congénita o adquirida, que tiene una
persona que, al interactuar con las barreras sociales y actitudinales, le impide una
inclusión plena y efectiva en igualdad de circunstancias que el resto de las
personas85.
84
Acción de inconstitucionalidad 81/2023. Se aprobó por unanimidad de once votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros
Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá (Ponente), Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de
Larrea, Ríos Farjat, Laynez Potisek por razones adicionales, Pérez Dayán en contra de las consideraciones y Presidenta Piña Hernández
apartándose de algunas consideraciones, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema VI.3, denominado “Sanción a
encargados de la guarda o custodia por el tránsito de personas con discapacidad”, consistente en declarar la invalidez del artículo 113,
párrafo segundo, numeral 36, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Distrito de Tehuantepec, Oaxaca, para el
Ejercicio Fiscal 2023. Las señoras Ministras Ortiz Ahlf y Presidenta Piña Hernández anunciaron sendos votos concurrentes.
85
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Artículo 1.
Propósito.
[…]
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad.
ARTÍCULO I.
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por:
1. Discapacidad.
El término “discapacidad” significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la
capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y
social. […].
Ley General de Salud.
Artículo 173. Para los efectos de esta Ley, se entiende por discapacidad a la o las deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o
sensorial, ya sea permanente o temporal que por razón congénita o adquirida, presenta una persona, que al interactuar con las barreras que
le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás.
265 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
53. Tal concepción no siempre fue así, pues ha ido evolucionando: en principio
existía el modelo de "prescindencia" en el que las causas de la discapacidad se
relacionaban con motivos religiosos, el cual fue sustituido por un esquema
denominado "rehabilitador", "individual" o "médico", en el cual el fin era normalizar a
la persona a partir de la desaparición u ocultamiento de la deficiencia que tenía,
mismo que fue superado por el denominado modelo "social", el cual propugna que la
causa que genera una discapacidad es el contexto en que se desenvuelve la persona.
54. En este modelo social de la discapacidad la persona es vista como un sujeto de
derechos humanos y no como mero objeto de cuidado, dejando de poner énfasis en
la deficiencia de la persona, pues es la sociedad la que impone barreras estructurales
y actitudinales al dejar de considerar las necesidades que tenemos como diversidad
humana. De ahí que se ha concluido que las discapacidades no son enfermedades 86.
55. En este sentido, el modelo social y de derechos humanos reconoce que la
discapacidad es una construcción social y que las deficiencias no deben
considerarse como motivo para restringir o negar derechos humanos 87.
56. Así, el modelo social y de derechos humanos involucra el replanteamiento de la
discapacidad y sus consecuencias jurídicas e implica una interpretación en clave de
derechos humanos que asuma el respeto a la diversidad como condición inherente a
la dignidad humana. Por ello, al analizar los asuntos debe tenerse presente la
finalidad de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y
optar siempre por aquella solución jurídica que la haga operativa 88.
57. La citada Convención reconoce desde su preámbulo la importancia de la
autonomía e independencia de las personas con discapacidad, incluida la libertad de
tomar sus propias decisiones, lo cual reafirma como un principio general en su
artículo 3, inciso a)89.
86
Se cita en apoyo la tesis 1a. VI/2013, de rubro y texto: “DISCAPACIDAD. SU ANÁLISIS JURÍDICO A LA LUZ DEL MODELO SOCIAL
CONSAGRADO EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. La concepción jurídica sobre
la discapacidad ha ido modificándose en el devenir de los años: en principio existía el modelo de "prescindencia" en el que las causas de la
discapacidad se relacionaban con motivos religiosos, el cual fue sustituido por un esquema denominado "rehabilitador", "individual" o
"médico", en el cual el fin era normalizar a la persona a partir de la desaparición u ocultamiento de la deficiencia que tenía, mismo que fue
superado por el denominado modelo "social", el cual propugna que la causa que genera una discapacidad es el contexto en que se
desenvuelve la persona. Por tanto, las limitaciones a las que se ven sometidas las personas con discapacidad son producidas por las
deficiencias de la sociedad de prestar servicios apropiados, que aseguren que las necesidades de las personas con discapacidad sean
tomadas en consideración. Dicho modelo social fue incorporado en nuestro país al haberse adoptado la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad del año 2006, misma que contiene y desarrolla los principios de tal modelo, los cuales en consecuencia gozan
de fuerza normativa en nuestro ordenamiento jurídico. Así, a la luz de dicho modelo, la discapacidad debe ser considerada como una
desventaja causada por las barreras que la organización social genera, al no atender de manera adecuada las necesidades de las personas
con diversidades funcionales, por lo que puede concluirse que las discapacidades no son enfermedades . Tal postura es congruente con la
promoción, protección y aseguramiento del goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos fundamentales de las personas
con discapacidad, lo que ha provocado la creación de ajustes razonables, los cuales son medidas paliativas que introducen elementos
diferenciadores, esto es, propician la implementación de medidas de naturaleza positiva -que involucran un actuar y no sólo una abstención
de discriminar- que atenúan las desigualdades.” Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI,
enero de 2013, Tomo 1, página 634, registro digital 2002520.
87
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observación general núm. 6 (2018) sobre la igualdad y no discriminación,
26 de abril de 2018, párrafo 9.
88
Se cita en apoyo la tesis 1a. CXLIII/2018 (10a.), de rubro y texto: “CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD. LOS JUZGADORES DEBEN ATENDER A SU FINALIDAD Y OPTAR POR LA SOLUCIÓN JURÍDICA QUE LA HAGA
OPERATIVA. El concepto de discapacidad que asume la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad no es un
concepto rígido, sino que en ella se adopta un enfoque dinámico acorde con el concepto de discapacidad: no tiene su origen en las
limitaciones o diversidades funcionales de las personas, sino en las limitantes que la propia sociedad produce, esto es, se debe a las barreras
que se imponen a las personas con discapacidad para el desarrollo de sus vidas. Por tanto, las discapacidades no deben ser entendidas
como una enfermedad, pues esta afirmación comporta grandes implicaciones en el modo de concebir y regular temas atinentes a la
discapacidad y, a su vez, tiene consecuencias profundas en el ámbito jurídico. Ahora bien, el sistema jurídico tradicionalmente ha asumido un
concepto de normalidad y bajo esa lente ha determinado el alcance y los límites de los derechos de las personas con discapacidad, dejando
de lado que hay muchas maneras de ser persona con derechos y obligaciones. El replanteamiento de la discapacidad y sus consecuencias
jurídicas –desde el modelo social y de derechos humanos–, no puede dar lugar a las mismas respuestas jurídicas ancladas en el binomio
conceptual normal-anormal, sino que es precisa una interpretación en clave de derechos humanos que asuma el respeto a la diversidad como
condición inherente a la dignidad humana. Por ello, en coherencia con el modelo social y de derechos, las y los juzgadores deben tener
presente la finalidad de la Convención y optar siempre por aquella solución jurídica que la haga operativa”. Consultable en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 61, diciembre de dos mil dieciocho, Tomo I, página 279, registro digital 2018595.
89
Artículo 3.
Principios generales.
Los principios de la presente Convención serán:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas; […].
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 266
58. Dicha independencia, como forma de autonomía personal, implica que la persona
con discapacidad no se vea privada de la posibilidad de elegir y controlar su modo de
vida y sus actividades cotidianas90.
59. Para ello, la Convención 91 prevé que las personas con discapacidad tienen
derecho al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídicas en todas partes y
en todos los aspectos de la vida. Asimismo, contempla el establecimiento de apoyos
para la facilitación del ejercicio de la capacidad jurídica, y salvaguardias, como
medidas que buscan que en su ejercicio se respeten la voluntad, preferencias y
derechos de las personas con discapacidad, y evitar que exista influencia indebida o
conflicto de interés.
60. En ese sentido, las personas con discapacidad pueden auxiliarse de apoyos y
salvaguardias en el ejercicio de su capacidad jurídica como un sistema de asistencia
en la toma de sus decisiones, sin que pueda sustituirse en ningún momento su
voluntad92, pues incluso en los casos que requieran apoyos más intensos, siempre
debe atenderse a la mejor interpretación posible de la voluntad y preferencias de la
persona y no así a su interés superior93.
90
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observación General núm. 5 (2017) sobre el derecho a vivir de forma
independiente y a ser incluido en la comunidad, párrafo 16.
91
Artículo 12.
Igual reconocimiento como persona ante la ley.
1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás
en todos los aspectos de la vida.
3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan
necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.
4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias
adecuadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos. Esas
salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las preferencias
de la persona, que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la
persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos por parte de una autoridad o un órgano
judicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardias serán proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a los
derechos e intereses de las personas. […].
92
Se cita en apoyo la tesis 1a. XLIV/2019, de rubro y texto: “PERSONAS CON DISCAPACIDAD. EL ESTADO DEBE PRESTAR UN
SISTEMA DE APOYOS PARA EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA CONFORME A LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El sistema de apoyos es una obligación estatal derivada del artículo 12, numeral 3, de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuya finalidad es hacer efectivos los derechos de estas personas,
garantizar su autonomía en las actividades de la vida cotidiana y fortalecer el ejercicio de su capacidad jurídica. Así, se trata de una obligación
vinculada a la persona porque busca auxiliarla en una serie de actividades diferentes. En este sentido, el Estado debe prestar un sistema de
apoyos para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer su facultad de elección y control sobre su propia vida y sobre sus
opiniones, sin importar su deficiencia, ni tener que seguir las opiniones de quienes atienden sus necesidades. Por tanto, el sistema de apoyos
está enfocado a facilitar la expresión de una voluntad libre y verdadera y hace referencia a todas aquellas medidas que son necesarias para
ayudar a la persona con discapacidad en general a ejercer su capacidad jurídica en igualdad de condiciones que las demás personas, con
objeto de aumentar su nivel de autonomía en la vida cotidiana y en el ejercicio de sus derechos . Asimismo, la necesidad de apoyos se
presenta ante la existencia de barreras en el entorno, ya sean ambientales, sociales, jurídicas, etcétera, por lo que el sistema de apoyos debe
diseñarse a partir de las necesidades y circunstancias concretas de cada persona y puede estar conformado por una persona, un familiar,
profesionales en la materia, objetos, instrumentos, productos y, en general, por cualquier otra ayuda que facilite el ejercicio pleno de los
derechos de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, de manera que el tipo y la intensidad del apoyo
prestado variarán notablemente de una persona a otra en virtud de la diversidad de personas con discapacidad y a las barreras del entorno ”.
Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 66, mayo de dos mil diecinueve, Tomo II, página 1260,
registro digital 2019959.
Así como la tesis 1a. CXIV/2015, de rubro y texto: “PERSONAS CON DISCAPACIDAD. EL MODELO SOCIAL DE ASISTENCIA EN LA TOMA
DE DECISIONES ENTRAÑA EL PLENO RESPETO A SUS DERECHOS, VOLUNTAD Y PREFERENCIAS. De la interpretación sistemática y
funcional de los artículos 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 1 y 12 de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, se deriva el igual reconocimiento de las personas con discapacidad ante la ley y la obligación del Estado para
adoptar las medidas pertinentes para que puedan ejercer plenamente su capacidad jurídica. En ese contexto, en el sistema de apoyo en la
toma de decisiones basado en un enfoque de derechos humanos, propio del modelo social, la toma de decisiones asistidas se traduce en que
la persona con discapacidad no debe ser privada de su capacidad de ejercicio por otra persona que sustituya su voluntad, sino que
simplemente es asistida para adoptar decisiones en diversos ámbitos, como cualquier otra persona, pues este modelo contempla en todo
momento la voluntad y preferencias de la persona con discapacidad, sin restringir su facultad de adoptar decisiones legales por sí mismas,
pero, en determinados casos, se le puede asistir para adoptar sus propias decisiones legales dotándole para ello de los apoyos y las
salvaguardias necesarias, para que de esta manera se respeten los derechos, voluntad y preferencias de la persona con discapacidad.”
Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 46, septiembre de dos mil diecisiete, Tomo I, página 235,
registro digital 2015139.
93
Se cita en apoyo la tesis 1a. CXV/2015, de rubro y texto: “PERSONAS CON DISCAPACIDAD. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE MEJOR
INTERPRETACIÓN POSIBLE DE SU VOLUNTAD Y SUS PREFERENCIAS (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1 Y 12 DE LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD). De la interpretación sistemática y funcional de los
artículos citados deriva que su objetivo principal es garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de las personas con
discapacidad. En ese sentido, cuando pese a realizarse un esfuerzo considerable fuere imposible determinar la voluntad y las preferencias de
la persona, la determinación del denominado "interés superior" debe sustituirse por la "mejor interpretación posible de la voluntad y las
preferencias", ya que bajo este paradigma se respetan su autonomía y libertad personal y, en general, todos sus derechos en igualdad de
condiciones que los demás. Así, cuando la persona con discapacidad hubiese manifestado de algún modo su voluntad, acorde con el
267 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
61. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha señalado que
la capacidad jurídica es indispensable para el ejercicio de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales y que su negación a las personas con
discapacidad ha hecho que se vean privadas de muchos derechos fundamentales.
62. Determinó que el apoyo en la adopción de decisiones no debe utilizarse como
justificación para limitar otros derechos fundamentales y que el reconocimiento de la
capacidad jurídica está vinculado de manera indisoluble con el disfrute de muchos
otros derechos humanos establecidos en la Convención, por lo que, el no
reconocimiento de la personalidad jurídica de la persona compromete notablemente
su capacidad de reivindicar, ejercer y hacer cumplir esos derechos y muchos otros
derechos establecidos en la Convención94.
63. Así, destaca el vínculo que tiene el reconocimiento de la personalidad y capacidad
jurídicas con el derecho a vivir de forma independiente y ser incluido en la
comunidad, que se encuentra regulado en el artículo 19 de la Convención 95 y que
implica que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar
de residencia, dónde y con quién vivir, así como tener acceso a apoyos y asistencia
para facilitar su existencia e inclusión en la comunidad y evitar su aislamiento o
separación de ésta96.
64. El Comité señaló que dicho artículo se basa en el principio fundamental de
derechos humanos de que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y en
derechos y todas las vidas tienen el mismo valor. Destacó que el costo de la
exclusión social es elevado ya que perpetúa la dependencia y, por tanto, la injerencia
en las libertades individuales, además de que engendra estigmatización, segregación
y discriminación, que pueden conducir, entre otros, a la creación de estereotipos
negativos que alimentan el ciclo de marginación de las personas con discapacidad.
65. El derecho amparado en el artículo 19 está muy arraigado en el derecho
internacional de los derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos
Humanos destaca en el artículo 29, párrafo 1, la interdependencia del desarrollo
personal de un individuo y el aspecto social de formar parte de la comunidad: “Toda
persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad”. El artículo 19 se sustenta tanto en
los derechos civiles y políticos como en los económicos, sociales y culturales: el
derecho de toda persona a circular libremente y a escoger libremente su residencia
(artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), el derecho a un
nivel de vida adecuado, que incluye alimentación, vestido y vivienda adecuados
paradigma de la mejor interpretación posible, habría que establecer y respetar los mecanismos necesarios para que esa manifestación no
sufra detrimento o sea sustituida”. Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 46, septiembre de dos
mil diecisiete, Tomo I, página 235, registro digital 2015138.
94
Observación General número 1, Artículo 12: Igual reconocimiento como persona ante la ley, 19 de mayo de 2014, párrafos 8, 29,
inciso f) y 31.
95
Artículo 19.
Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.
Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a
vivir en la comunidad, con opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce de
este derecho por las personas con discapacidad y su plena inclusión y participación en la comunidad, asegurando en especial que:
a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de
condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico;
b) Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo
de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su
aislamiento o separación de ésta; […].
96
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observación general núm. 5 (2017) sobre el derecho a vivir de forma
independiente y a ser incluido en la comunidad, 27 de octubre de 2017: “16. En la presente observación general se adoptan las definiciones
siguientes: a) Vivir de forma independiente. Vivir de forma independiente significa que las personas con discapacidad cuenten con todos los
medios necesarios para que puedan tomar opciones y ejercer el control sobre sus vidas, y adoptar todas las decisiones que las afecten . […]
b) Ser incluido en la comunidad. El derecho a ser incluido en la comunidad se refiere al principio de inclusión y participación plenas y
efectivas en la sociedad consagrado, entre otros, en el artículo 3 c) de la Convención. Incluye llevar una vida social plena y tener acceso a
todos los servicios que se ofrecen al público, así como a los servicios de apoyo proporcionados a las personas con discapacidad para que
puedan ser incluidas y participar plenamente en todos los ámbitos de la vida social. […] d) Asistencia personal. La asistencia personal se
refiere al apoyo humano dirigido por el interesado o el “usuario” que se pone a disposición de una persona con discapacidad como un
instrumento para permitir la vida independiente. Aunque las formas de asistencia personal pueden variar, hay ciertos elementos que la
diferencian de otros tipos de ayuda personal, a saber: […] ii) El servicio está controlado por la persona con discapacidad, lo que significa que
puede contratar servicios entre una serie de proveedores o actuar como empleador. Las personas con discapacidad pueden personalizar su
servicio, es decir, planearlo y decidir por quién, cómo, cuándo, dónde y de qué manera se presta, así como dar instrucciones y dirigir a las
personas que los presten; […]”.
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 268
72. De esta forma, la discriminación puede generarse por tratar a personas iguales de
forma distinta, o por ofrecer igual tratamiento a quienes están en situaciones
diferentes; pero también puede ocurrir indirectamente cuando una disposición,
criterio o práctica aparentemente neutral ubica a un grupo social específico en clara
desventaja frente al resto.
73. En este sentido, los elementos de la discriminación indirecta son: 1) una norma,
criterio o práctica aparentemente neutral; 2) que afecta negativamente de forma
desproporcionada a un grupo social; y 3) en comparación con otros que se ubiquen
en una situación análoga o notablemente similar 100.
74. Es importante señalar que, si bien la igualdad y no discriminación están
estrechamente vinculados, lo cierto es que no son idénticos, aunque sí
complementarios. En tanto que el primero implica que debe garantizarse que todas
las personas sean iguales en el goce y ejercicio de sus derechos, el segundo alude a
que las personas no sean sujetas a distinciones arbitrarias e injustas.
75. La noción de igualdad deriva directamente de la unidad de naturaleza del género
humano y es inseparable de la dignidad de la persona, frente a la cual es incompatible
toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a
tratarlo con privilegio o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con
hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de derechos que se reconocen
a quienes no se consideran en tal situación de inferioridad 101.
76. Así, el principio de igualdad y no discriminación permea todo el ordenamiento
jurídico y cualquier tratamiento que resulte discriminatorio respecto del ejercicio de
cualquiera de los derechos reconocidos en la Constitución Federal es per se
incompatible con ésta. Destacando que no toda diferencia de trato es discriminatoria,
pues sólo lo será aquella que sea arbitraria y redunde en detrimento de los derechos
humanos102.
violación también puede reflejarse en omisiones, en una desproporcionada aplicación de la ley o en un efecto adverso y desproporcional de
cierto contenido normativo en contra de un grupo social relevante o de sus integrantes, con la diferencia de que, respecto a la igualdad formal,
los elementos para verificar la violación dependerán de las características del propio grupo y la existencia acreditada de la discriminación
estructural y/o sistemática. Por lo tanto, la omisión en la realización o adopción de acciones podrá dar lugar a que el gobernado demande su
cumplimiento, por ejemplo, a través de la vía jurisdiccional; sin embargo, la condición para que prospere tal demanda será que la persona en
cuestión pertenezca a un grupo social que sufra o haya sufrido una discriminación estructural y sistemática, y que la autoridad se encuentre
efectivamente obligada a tomar determinadas acciones a favor del grupo y en posibilidad real de llevar a cabo las medidas tendentes a
alcanzar la igualdad de hecho, valorando a su vez el amplio margen de apreciación del legislador, si es el caso; de ahí que tal situación
deberá ser argumentada y probada por las partes o, en su caso, el juez podrá justificarla o identificarla a partir de medidas para mejor
proveer”. Consultable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 49, diciembre de dos mil diecisiete, Tomo I, página 119,
registro digital 2015678.
100
Se cita en apoyo la tesis 1a./J. 100/2017 (10a.), de rubro y texto: “DISCRIMINACIÓN INDIRECTA O POR RESULTADOS. ELEMENTOS
QUE LA CONFIGURAN. Del derecho a la igualdad previsto en el artículo 1o. de la Constitución Federal y en diversos instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos ratificados por el Estado Mexicano, se desprende que la discriminación puede generarse no
sólo por tratar a personas iguales de forma distinta, o por ofrecer igual tratamiento a quienes están en situaciones diferentes; sino que
también puede ocurrir indirectamente cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutral ubica a un grupo social específico en
clara desventaja frente al resto. En este sentido, los elementos de la discriminación indirecta son: 1) una norma, criterio o práctica
aparentemente neutral; 2) que afecta negativamente de forma desproporcionada a un grupo social; y 3) en comparación con otros que se
ubiquen en una situación análoga o notablemente similar. De lo anterior se desprende que, a fin de que un alegato de discriminación indirecta
pueda ser acogido, es indispensable la existencia de una situación comparable entre los grupos involucrados. Este ejercicio comparativo debe
realizarse en el contexto de cada caso específico, así como acreditarse empíricamente la afectación o desventaja producida en relación con
los demás. Por su parte, a fin de liberarse de responsabilidad, el actor acusado de perpetrar el acto discriminatorio debe probar que la norma
no tiene sólo una justificación objetiva sino que persigue un fin necesario”. Consultable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 48, noviembre de dos mil diecisiete, Tomo I, página 225, registro digital 2015597.
101
Se cita en apoyo la tesis 1a. CXLV/2012 (10a.), de rubro y texto: “IGUALDAD ANTE LA LEY Y NO DISCRIMINACIÓN. SU
CONNOTACIÓN JURÍDICA NACIONAL E INTERNACIONAL. Si bien es cierto que estos conceptos están estrechamente vinculados, también
lo es que no son idénticos aunque sí complementarios. La idea de que la ley no debe establecer ni permitir distinciones entre los derechos de
las personas con base en su nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social es consecuencia de
que todas las personas son iguales; es decir, la noción de igualdad deriva directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es
inseparable de la dignidad de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo,
conduzca a tratarlo con privilegio o que, a la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del
goce de derechos que se reconocen a quienes no se consideran en tal situación de inferioridad. Así pues, no es admisible crear diferencias
de trato entre seres humanos que no correspondan con su única e idéntica naturaleza; sin embargo, como la igualdad y la no discriminación
se desprenden de la idea de unidad de dignidad y naturaleza de la persona, no todo tratamiento jurídico diferente es discriminatorio, porque
no toda distinción de trato puede considerarse ofensiva, por sí misma, de la dignidad humana. Por tanto, la igualdad prevista por el artículo
4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos,
más que un concepto de identidad ordena al legislador no introducir distinciones entre ambos géneros y, si lo hace, éstas deben ser
razonables y justificables”. Consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XI, agosto de dos mil doce, Tomo 1,
página 487, registro digital 2001341.
102
Se cita en apoyo la tesis P./J. 9/2016 (10a.), de rubro y texto: “PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. ALGUNOS
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PARÁMETRO GENERAL. El principio de igualdad y no discriminación permea todo el ordenamiento
jurídico. Cualquier tratamiento que resulte discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los derechos reconocidos en la Constitución
es, per se, incompatible con ésta. Es contraria toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 270
algún privilegio, o que, inversamente, por considerarlo inferior, sea tratado con hostilidad o de cualquier forma se le discrimine del goce de
derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación. Sin embargo, es importante recordar que no toda
diferencia en el trato hacia una persona o grupo de personas es discriminatoria, siendo jurídicamente diferentes la distinción y la
discriminación, ya que la primera constituye una diferencia razonable y objetiva, mientras que la segunda constituye una diferencia arbitraria
que redunda en detrimento de los derechos humanos. En igual sentido, la Constitución no prohíbe el uso de categorías sospechosas, sino su
utilización de forma injustificada. No se debe perder de vista, además, que la discriminación tiene como nota característica que el trato
diferente afecte el ejercicio de un derecho humano. El escrutinio estricto de las distinciones basadas en las categorías sospechosas garantiza
que sólo serán constitucionales aquellas que tengan una justificación muy robusta”. Consultable en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 34, septiembre de dos mil dieciséis, Tomo I, página 112, registro digital 2012594.
103
Artículo 3.
Principios generales.
Los principios de la presente Convención serán: […]
b) La no discriminación; […]
e) La igualdad de oportunidades; […].
Artículo 5.
Igualdad y no discriminación.
1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección
legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.
2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad
protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.
3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la
realización de ajustes razonables.
4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención, las medidas específicas que sean necesarias para acelerar o
lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad.
Artículo 12.
Igual reconocimiento como persona ante la ley.
1. Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás
en todos los aspectos de la vida.
3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan
necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.
4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias
adecuadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos. Esas
salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las preferencias
de la persona, que no haya conflicto de intereses ni influencia indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la
persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos por parte de una autoridad o un órgano
judicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardias serán proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a los
derechos e intereses de las personas.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados Partes tomarán todas las medidas que sean pertinentes y efectivas para
garantizar el derecho de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar bienes,
controlar sus propios asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades
de crédito financiero, y velarán por que las personas con discapacidad no sean privadas de sus bienes de manera arbitraria.
104
Al respecto, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha señalado en su Observación General núm. 6 (2018)
sobre la igualdad y la no discriminación, que: “14. Varios tratados internacionales de derechos humanos contienen la expresión “igualdad ante
la ley”, que describe el derecho de las personas a la igualdad de trato por ley y también en la aplicación de la ley, como ámbito . A fin de que
pueda realizarse plenamente este derecho, los funcionarios del poder judicial y los encargados de hacer cumplir la ley no deben discriminar a
las personas con discapacidad en la administración de justicia. La “igualdad en virtud de la ley” es un concepto exclusivo de la Convención.
Hace referencia a la posibilidad de entablar relaciones jurídicas. Si bien la igualdad ante la ley se refiere al derecho a recibir protección de la
ley, la igualdad en virtud de la ley se refiere al derecho a utilizar la ley en beneficio personal. Las personas con discapacidad tienen derecho a
recibir protección de manera efectiva y a intervenir de manera positiva. La propia ley garantizará la igualdad sustantiva de todas las personas
de una jurisdicción determinada. Por lo tanto, el reconocimiento de que todas las personas con discapacidad son iguales en virtud de la ley
significa que no deben existir leyes que permitan denegar, restringir o limitar específicamente los derechos de las personas con discapacidad,
y que deben incorporarse las consideraciones relativas a la discapacidad en todas las leyes y políticas.
15. Esta interpretación de los términos “igualdad ante la ley” e “igualdad en virtud de la ley” está en consonancia con el artículo 4, párrafo 1 b)
y c), de la Convención, según el cual los Estados partes deben velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo
dispuesto en la Convención; se modifiquen o deroguen las leyes, los reglamentos, las costumbres y las prácticas existentes que constituyan
discriminación contra las personas con discapacidad; y se tengan en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y
promoción de los derechos de las personas con discapacidad”.
105
El mismo Comité, en la Observación General número 6 adujo: “16. Las expresiones “igual protección legal” y “beneficiarse de la ley en
igual medida” reflejan nociones de igualdad y no discriminación que están relacionadas, pero son distintas. La expresión “igual protección
legal” […] se utiliza para exigir que los órganos legislativos nacionales se abstengan de mantener o generar discriminación contra las
271 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
personas con discapacidad al promulgar leyes y formular políticas. […] A fin de garantizar la igualdad de oportunidades para todas las
personas con discapacidad, se emplea la expresión “beneficiarse de la ley en igual medida”, lo que significa que los Estados partes deben
eliminar las barreras que obstaculizan el acceso a todos los tipos de protección de la ley y a los beneficios de la igualdad de acceso a la ley y
la justicia para hacer valer sus derechos”.
106
Artículo 4.
Obligaciones generales.
1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se
comprometen a: […]
b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas
existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad; […].
Artículo 8.
Toma de conciencia.
1. Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para: […]
b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con discapacidad, incluidos los que se basan
en el género o la edad, en todos los ámbitos de la vida; […].
107
Observación General número 6, Sobre la igualdad y la no discriminación, 26 de abril de 2018, párrafo 18, incisos a), b), c) y d).
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 272
82. Por otro lado, la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad 108 también define la
discriminación contra las personas con discapacidad como: toda distinción,
exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad,
consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o
pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y
libertades fundamentales.
83. Este Alto Tribunal también se ha pronunciado respecto a los derechos de igualdad
y no discriminación de las personas con discapacidad. La Primera Sala ha señalado
que la regulación jurídica internacional y nacional sobre personas con discapacidad
tiene como última finalidad evitar la discriminación y propiciar la igualdad, por lo que
el análisis de toda normativa que aborde el tema de las personas con discapacidad
debe hacerse siempre desde la perspectiva de los principios de igualdad y no
discriminación109. Dichos principios son transversales y deben ser el eje en la
interpretación que se haga de las normas que incidan en los derechos de las
personas con discapacidad.
84. Asimismo, como premisa hermenéutica debe considerarse que las normas
discriminatorias no admiten interpretación conforme. El razonamiento central de este
argumento consiste en que la norma discriminatoria continuaría existiendo en su
redacción, aun siendo discriminatoria, y por ello contraria al artículo 1º constitucional
y a las obligaciones internacionales contraídas por México en cuanto a no discriminar
con base en categorías sospechosas. Si se considera que una norma es
discriminatoria, la interpretación conforme no repara dicha discriminación porque lo
que buscan las personas discriminadas es la cesación de la constante afectación. En
otras palabras, se busca suprimir el estado de discriminación creado por el mensaje
transmitido por la norma110.
Análisis de la norma impugnada
85. La Comisión Nacional de Derechos Humanos impugnó el artículo 113, segundo
párrafo, numeral 36, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santo Domingo
Tehuantepec, que señala:
‘TÍTULO SÉPTIMO
APROVECHAMIENTOS
CAPÍTULO 1
108
ARTÍCULO I.
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por: […]
2. Discriminación contra las personas con discapacidad
a) El término “discriminación contra las personas con discapacidad” significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una
discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada,
que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus
derechos humanos y libertades fundamentales. […].
109
Se cita en apoyo la tesis 1a. V/2013, de rubro y texto: “DISCAPACIDAD. EL ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES EN LA MATERIA DEBE
REALIZARSE A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRMINANCIÓN. La regulación jurídica tanto nacional como
internacional que sobre personas con discapacidad se ha desarrollado, tiene como finalidad última evitar la discriminación hacia ese sector
social y, en consecuencia, propiciar la igualdad entre individuos. Así, las normas en materia de discapacidad no pueden deslindarse de dichos
propósitos jurídicos, por lo que el análisis de tales disposiciones debe realizarse a la luz de los principios constitucionales de igualdad y no
discriminación”. Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVI, enero de dos mil trece, Tomo 1,
página 630, registro digital 2002513.
110
Se cita en apoyo la tesis 1a./J. 47/2015, de rubro y texto: “NORMAS DISCRIMINATORIAS. NO ADMITEN INTERPRETACIÓN
CONFORME Y EXISTE OBLIGACIÓN DE REPARAR. Cuando una norma en sí misma discrimina a una persona o grupo de personas que se
ubican en una categoría sospechosa, no es posible realizar una interpretación conforme, pues dicha norma continuaría existiendo en su
redacción, aun siendo discriminatoria y contraria al artículo 1o. constitucional y a las obligaciones internacionales contraídas por México en
cuanto a no discriminar con base en categorías sospechosas. Estas obligaciones no pueden cumplirse mediante una interpretación que varíe
la base misma del concepto impugnado y que no modifique la situación discriminatoria sufrida por dichas personas. Un planteamiento como
ese es incompatible con un Estado constitucional de derecho que aspira a tratar con igual consideración y respeto a todos sus ciudadanos y
ciudadanas. Si se considera que una norma es discriminatoria, la interpretación conforme no repara dicha discriminación porque lo que
buscan las personas discriminadas es la cesación de la constante afectación y su inclusión expresa en el régimen jurídico en cuestión; en
otras palabras, no sólo acceder a esa institución, sino suprimir el estado de discriminación generada por el mensaje transmitido por la norma .
Así pues, el reconocimiento público del matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la inconstitucionalidad en la enunciación en
caso de no preverlo expresamente, sitúa a la dignidad del ser humano más allá de los meros efectos restitutivos y articula un entendimiento
de dignidad que es fundamentalmente transformativo y sustantivo”. Visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 21, agosto de dos mil quince, Tomo I, página 394, registro digital 2009726.
273 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
APROVECHAMIENTOS
[…]
Sección Primera. En materia de multas por faltas administrativas de policía
Artículo 113. La determinación de las sanciones establecidas en esta sección para el
cobro de multas que establece el reglamento de falta de policía para el Municipio de Santo
Domingo Tehuantepec Oaxaca, se realizará en los términos de la ley de ingresos,
aplicando supletoriamente en lo que no se oponga a la misma del reglamento en mención.
Para el efecto de las fracciones anteriores se aplicará la siguiente tabla.
N. CÓDIGO CONCEPTO ARTÍCULO Y FRACCIÓN MÍNIMO MÁXIMO
DEL REGLAMENTO DE UMA UMA
FALTAS DE POLICÍAS
PARA EL MUNICIPIO DE
SANTO DOMINGO
TEHUANTEPEC OAXACA
[…]
36 MPI-37 Dejar el encargado Artículo 13, fracción III 9.00 10.00
de la guarda o
custodia de un
enfermo mental, que
este se traslade
libremente en lugar
público.
[…].’
86. El artículo transcrito prevé multas por faltas administrativas de policía,
particularmente se establecen de 9 a 10 unidades de medida y actualización al
encargado de la guarda o custodia de un “enfermo mental” que lo deje trasladarse
libremente en lugar público.
87. Este Tribunal Pleno considera importante precisar que la norma impugnada, en
primer lugar, se encuentra inserta en una ley de ingresos municipal, cuyo objeto es
establecer los ingresos que percibirá la hacienda municipal por un ejercicio fiscal
anualizado determinado. Por ello, su destinatario principal es la policía que aplicará la
multa y, en ese caso, recaudará el ingreso previsto. En segundo lugar, la norma
impugnada regula la conducta de las personas encargadas del cuidado de personas
con alguna “enfermedad mental”, no así directamente de quienes padecen de
alteraciones neuronales o conductuales que, en su interacción social, se encuentran
con barreras para la inclusión plena, efectiva e igualitaria. 111
88. Por ello, como más adelante se analizará, debe privilegiarse el análisis sustantivo
porque no sería dable exigir una consulta previa para personas con discapacidad
sobre una norma que, por un lado, no las tiene como destinatarias y, por otro lado,
aunque se argumentara que aborda cuestiones relacionadas con ellas, no es posible
concebir cuál sería el objeto mismo de la consulta en cuestión. No puede, en este
111
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: […]
X. Discapacidad Física. Es la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico,
dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno
social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás;
XI. Discapacidad Mental. A la alteración o deficiencia en el sistema neuronal de una persona, que aunado a una sucesión de hechos que no
puede manejar, detona un cambio en su comportamiento que dificulta su pleno desarrollo y convivencia social, y que al interactuar con las
barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los
demás;
XII. Discapacidad Intelectual. Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento razonado, como en la
conducta adaptativa de la persona, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás;
XIII. Discapacidad Sensorial. Es la deficiencia estructural o funcional de los órganos de la visión, audición, tacto, olfato y gusto, así como de
las estructuras y funciones asociadas a cada uno de ellos, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir
su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. […].
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 274
punto, pasarse por alto que la norma no se dirige a personas con discapacidad, sino
que parte de considerarlas enfermas mentales, sanciona a las personas encargadas
de su cuidado como si las personas con discapacidad fueran inimputables y,
finalmente, prohíbe y penaliza su libre traslado, convirtiéndolo en la conducta que
origina una sanción pecuniaria. Así, no sería viable ordenar una consulta respecto de
una norma, de la naturaleza y con los destinatarios especificados, a todas luces
discriminatoria y apartada del marco constitucional.
89. Para ello, en primer lugar, debe examinarse si la distinción basada en la categoría
sospechosa cumple con una finalidad imperiosa desde el punto de vista
constitucional, por lo que debe perseguir un objetivo constitucionalmente importante;
es decir, proteger un mandato de rango constitucional. En segundo lugar, debe
analizarse si la distinción legislativa está estrechamente vinculada con la finalidad
constitucionalmente imperiosa. La medida legislativa debe estar directamente
conectada con la consecución de los objetivos constitucionales antes señalados; es
decir, la medida debe estar totalmente encaminada a la consecución de la finalidad.
Por último, la distinción legislativa debe ser la medida menos restrictiva posible para
conseguir efectivamente la finalidad imperiosa desde el punto de vista
constitucional112.
90. Conforme a lo anterior, este Tribunal Pleno considera que la norma no cumple con
una finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional, pues a través de la
sanción dirigida hacia las personas que cuiden a quienes “padezcan de una
enfermedad mental” no se observa algún propósito válido, sino más bien un
apercibimiento que promueve la restricción en la libertad de tránsito de las personas
con discapacidad e inobserva que toda persona con discapacidad debe tener igual
reconocimiento como persona ante la ley y gozar de los mismos derechos que el
resto de las personas, incluidos su personalidad y capacidad jurídicas, en
condiciones de igualdad y en todos los ámbitos de su vida.
91. Lo anterior deriva del hecho de que la norma deja de reconocer la personalidad y
capacidad jurídicas de las personas con discapacidad intelectual y toma un enfoque
paternalista de la discapacidad que ya ha quedado superado, pues limita su derecho
de libre tránsito al sujetarlo a la “supervisión o permiso” de diversa persona,
mermando con ello su independencia, autonomía e inclusión en la sociedad en
igualdad de circunstancias que el resto de las personas, lo que impacta en su
dignidad humana.
92. De esta forma, el hecho de tener una discapacidad intelectual no debe ser motivo
para no reconocer la capacidad jurídica de las personas y sustituir su voluntad, sino
que, de ser necesario, se les debe brindar un sistema de apoyos que sean
proporcionales a sus requerimientos con la finalidad de facilitar el ejercicio de su
capacidad jurídica y su inclusión en la sociedad, evitando perpetuar su segregación.
93. Así, la norma transgrede el principio de igualdad y no discriminación, previsto en
el artículo 1° constitucional, y al no haber superado la primera grada del escrutinio
estricto, se declara su invalidez.
94. Finalmente, como ya se adelantó, si bien la norma refiere a personas con
discapacidad, este Tribunal Pleno considera que no resulta factible el análisis
oficioso de una consulta previa derivado de que el diseño de la norma, al tratarse de
una sanción administrativa de carácter pecuniario, impacta únicamente de manera
112
Se cita en apoyo la tesis P./J. 10/2016 (10a.), de rubro y texto: “CATEGORÍA SOSPECHOSA. SU ESCRUTINIO. Una vez establecido que
la norma hace una distinción basada en una categoría sospechosa -un factor prohibido de discriminación- corresponde realizar un escrutinio
estricto de la medida legislativa. El examen de igualdad que debe realizarse en estos casos es diferente al que corresponde a un escrutinio
ordinario. Para llevar a cabo el escrutinio estricto, en primer lugar, debe examinarse si la distinción basada en la categoría sospechosa
cumple con una finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional, sin que deba exigirse simplemente, como se haría en un escrutinio
ordinario, que se persiga una finalidad constitucionalmente admisible, por lo que debe perseguir un objetivo constitucionalmente importante;
es decir, proteger un mandato de rango constitucional. En segundo lugar, debe analizarse si la distinción legislativa está estrechamente
vinculada con la finalidad constitucionalmente imperiosa. La medida legislativa debe estar directamente conectada con la consecución de los
objetivos constitucionales antes señalados; es decir, la medida debe estar totalmente encaminada a la consecución de la finalidad, sin que se
considere suficiente que esté potencialmente conectada con tales objetivos. Por último, la distinción legislativa debe ser la medida menos
restrictiva posible para conseguir efectivamente la finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional”. Consultable en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 34, Septiembre de dos mil dieciséis, Tomo I, página 8, registro digital 2012589.
275 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
“Artículo 166. Es objeto de este aprovechamiento los ingresos que el Municipio perciba por las
siguientes faltas administrativas que cometan los ciudadanos a su Bando de Política y Gobierno,
por los siguientes conceptos:
CUOTA EN UMA
CONCEPTO
MÍNIMO MÁXIMO
(…)
II. De las infracciones a las obligaciones generales:
a) Faltas contra la seguridad general:
(…)
7. Organizar o tomar parte en juegos de cualquier índole
en lugares públicos, que pongan en peligro a las personas
que en el transiten o que causen molestias a las familias
16.00 18.70
que habiten en o cerca del lugar en que se desarrollen los
juegos, a los peatones o a las personas que conduzcan
cualquier clase de vehículos.
(…)”
“Artículo 85. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
232. De la lectura de los preceptos impugnados se advierte, por una parte, que, en el Municipio de Santiago
Matatlán, Oaxaca, se sanciona a las personas con una multa de $5,000.00 pesos, por “Participar en
juegos de cualquier índole en la vía pública, siempre que afecten el libre tránsito de las personas
y vehículos o que molesten a las personas”; en tanto que en el Municipio de Villa de Zaachila,
Oaxaca, se considera falta administrativa el “Organizar o tomar parte en juegos de cualquier índole
en lugares públicos, que pongan en peligro a las personas que en el transiten o que causen
molestias a las familias que habiten en o cerca del lugar en que se desarrollen los juegos, a los
peatones o a las personas que conduzcan cualquier clase de vehículos”, lo cual amerita una multa
cuantificada en Unidad de Medad y Actualización que oscila entre 16.00 a 18.70.
233. Si el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización en vigor a partir del primero de febrero de dos
mil veintitrés corresponde $103.74 pesos, conforme a los valores publicados en el Diario Oficial de la
277 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
Federación el diez de enero de la propia anualidad 113, entonces la sanción económica que contempla el
Municipio de Villa de Zaachila se traduce en una multa que oscila entre $1,659.84 a $1,939.94 pesos.
234. Es fundado lo alegado por las accionantes.
235. Este Pleno ha analizado, de manera reciente, normas de contenido similar a las que son materia
de impugnación en este apartado, al resolver la acción de inconstitucionalidad 18/2023 y su
acumulada 25/2023, en sesión de veintinueve de agosto de dos mil veintitrés, al declarar la invalidez,
por unanimidad de votos, de preceptos contenidos en Leyes de Ingresos de diversos Municipios del
Estado de Jalisco, para el ejercicio fiscal 2023, en los cuales se preveían la imposición de multas para
sancionar la conducta consistente en provocar molestias a personas o a sus bienes, por la práctica de
juegos o deportes individuales o de conjunto, fuera de los sitios destinados para ello.
236. En dicho precedente, se dijo que este tipo de normas resultan inconstitucionales, pues su redacción es
ambigua y delega un amplio margen de discrecionalidad tanto a las autoridades municipales, como a los
particulares que consideren que la conducta sancionada les generó molestias.
237. Para la individualización de la sanción, es necesario determinar si existió alguna molestia hacia una
persona o a sus bienes, esto conlleva la apreciación subjetiva de la autoridad, como de la persona que
se dice molestada, para determinar qué clase o tipo de molestia requiere ser sancionada y, además, en
qué grado pues la sanción pecuniaria debe fijarse entre los límites establecidos en los propios
preceptos.
238. Lo anterior, lejos de brindar seguridad jurídica, genera incertidumbre para los particulares, pues la
calificación que haga la autoridad en función de la apreciación que en su caso exponga la persona que
se dice molestada, no responderá a criterios objetivos, sino que responden a un ámbito estrictamente
personal, no solo de una autoridad administrativa sino también de los particulares que se dicen
afectados con la conducta, lo cual conlleva que el grado de afectación sea relativo a cada persona,
atendiendo a su propia estimación, de manera que si para alguna persona una actividad pudiera
resultarle altamente molesta, para otra no representaría afectación alguna.
239. En esa línea de pensamiento, en el caso, las normas resultan violatorias al principio de seguridad
jurídica garantizado por los artículos 14 y 16 constitucionales, pues, como bien indica la accionante, no
existe certeza del tipo de juego que se ve limitado, pues se abarca toda actividad que implique
esparcimiento; además, no se distingue si la afectación al tránsito o la vialidad será momentánea, por
cierta temporalidad o de modo permanente, o el tipo de vía pública que se vería afectada (principales,
secundarias o de otro tipo); y en cuanto al grado de “molestia” que se genere a las personas, como ya
ha establecido este Alto Tribunal en sus precedentes, ello resulta en una expresión que corresponde al
aspecto subjetivo de cada persona, atendiendo a su propia estimación, lo que genera un amplio
margen de apreciación al operador jurídico para la actualización del supuesto normativo.
240. Por tanto, lo procedente es declarar la invalidez de los artículos 166, fracción II, inciso a), numeral 7,
de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de Zaachila, y 85, fracción I, inciso k),
de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula, ambos del Estado de
Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
241. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá con
consideraciones adicionales, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández.
VI.10. Multa por no usar cubrebocas o su portación incorrecta en lugares públicos.
242. En otra parte de su segundo concepto de invalidez, el Poder Ejecutivo Federal impugna el artículo 166,
fracción II, inciso g), numeral 19, de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de
Zaachila, Oaxaca, para 2023, el cual sanciona “por no usar cubrebocas o portación incorrecta de
cubrebocas en espacios públicos”, al considerar que vulnera el derecho a la seguridad jurídica y el
principio de legalidad en su vertiente de taxatividad, pues no expresa en forma clara y precisa si el
cubrebocas debe ser usado en lugares públicos, abiertos o cerrados.
113
Consultable en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676670&fecha=10/01/2023#gsc.tab=0
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 278
243. Asimismo, menciona que el siete de octubre de dos mil veintidós, la Secretaría de Salud publicó en el
Diario Oficial de la Federación los “Lineamientos para la Continuidad Saludable de las Actividades
Económicas ante COVID-19”, relativos a las recomendaciones dirigidas a la población sobre el uso del
cubrebocas en espacios públicos en los que fuera difícil mantener la sana distancia, de modo que el
legislador debió especificar, de forma clara y precisa, en dónde debe portarse el cubrebocas, de lo
contrario, su uso, incluso en domicilios, pudiera ocasionar una infracción para la autoridad, pues la
norma no especifica los lugares donde deberá ser obligatoria dicha medida de prevención.
244. El artículo impugnado establece lo siguiente:
“Artículo 166. Es objeto de este aprovechamiento los ingresos que el Municipio perciba por
las siguientes faltas administrativas que cometan los ciudadanos a su Bando de Policía y
Gobierno, por los siguientes conceptos:
CUOTA EN UMA
CONCEPTO
MÍNIMO MÁXIMO
(…)
g) Por incumplimiento de ordenamientos en materia sanitaria:
19. Por no usar cubrebocas o portación incorrecta de
6.00 Arresto
cubrebocas en espacios públicos.
(…)”
245. De lo transcrito se aprecia que la norma combatida sanciona “Por no usar cubrebocas o portación
incorrecta de cubrebocas en espacios públicos”, el cual amerita una sanción económica “mínima” de
6.00 UMA (equivalente a $622.44 pesos) y como sanción “máxima” el “arresto”, en este último caso sin
especificar su temporalidad.
246. Es fundado lo que alega el accionante.
247. Este Pleno ha analizado una norma de contenido similar al resolver la acción de
inconstitucionalidad 107/2023, en sesión de cinco de octubre de dos mil veintitrés, en la que, por
unanimidad de votos, se declaró la invalidez, entre otros, del numeral 11, del inciso D), de la fracción I,
del artículo 169, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Atzompa, Distrito Centro, en el cual
se establecía una multa a “las personas que no usen cubre bocas o careta facial, cuando se
encuentren en espacios públicos (CALLES, MERCADOS, DEPENDENCIAS)” y se observó que
dicha norma resultaba violatoria del derecho a la seguridad jurídica, pues describe una conducta con un
alto grado de vaguedad, permitiendo la arbitrariedad de las autoridades municipales quienes pueden
sancionar a cualquier persona que no porte cubrebocas o careta facial.
248. Se dijo que la descripción de las conductas susceptibles de ser sancionadas administrativamente no
debe ser vaga, imprecisa, abierta o amplia, al grado de permitir la arbitrariedad, pues para garantizar el
principio de seguridad jurídica, ésta debe ser precisa para lo que resulta imprescindible que las
conductas punibles estén descritas con exactitud y claridad
249. Atento a dicho precedente, en el caso, la norma cuestionada viola el derecho a la seguridad jurídica,
garantizados en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, pues no contiene parámetro para que
los particulares puedan conocer cuándo la conducta descrita es susceptible de ser sancionada y para
que las autoridades municipales determinen el periodo o las situaciones en las cuales se justifica
imponer la sanción, ni señala de manera clara y precisa si el cubrebocas debe ser usado en lugares
públicos, abiertos o cerrados, lo que da un amplio margen de apreciación al operador jurídico para
aplicar una sanción.
250. Adicional a ello, se observa que la norma materia de impugnación prevé dos sanciones distintas para
el mismo supuesto normativo, una sanción mínima de 6.00 UMA (equivalente a $622.44 pesos) y,
como sanción máxima el arresto, lo que genera inseguridad jurídica al gobernado respecto a cuál es la
sanción que debe ser aplicada cuando se actualice el supuesto normativo respectivo, pues, como se
279 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
evidenció, por un lado, prevé una sanción económica y, por otro, una sanción corporal consistente en el
arresto, sin especificar temporalidad alguna.
251. Incluso puede apreciarse que la norma respectiva establece sanciones de carácter fijo como
consecuencia de la comisión de la falta administrativa analizada, pues no existe parámetro alguno de
aplicación respecto a la sanción económica “mínima” prevista, que en todo caso será de 6.00 UMA
(equivalente a $622.44 pesos), así como la sanción “máxima” consistente en el “arresto”, donde tampoco
se señala un parámetro para su imposición, de donde deriva que la norma combatida contiene
sanciones desproporcionadas, absolutas e inflexibles que no atiende a la gravedad de la falta cometida
y el daño causado, de modo que no permiten un margen de apreciación para que la autoridad realice su
individualización, en violación al principio de proporcionalidad de las sanciones y la prohibición de multas
excesivas, previstos en el artículo 22 de la Constitución Federal.
252. Corroboran lo anterior, las jurisprudencias P./J. 102/99114, de rubro: “MULTAS. LAS LEYES QUE LAS
ESTABLECEN EN PORCENTAJES DETERMINADOS ENTRE UN MÍNIMO Y UN MÁXIMO, NO SON
INCONSTITUCIONALES” y P./J. 17/2000115, de rubro: “MULTAS. NO TIENEN EL CARÁCTER DE
FIJAS LAS ESTABLECIDAS EN PRECEPTOS QUE PREVÉN UNA SANCIÓN MÍNIMA Y UNA
MÁXIMA”.
253. Finalmente, este Pleno tiene en cuenta, además, que durante la sesión de la decimoquinta reunión del
Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la pandemia de
enfermedad por coronavirus (COVID-19), celebrada el cuatro de mayo de dos mil veintitrés, se destacó
la tendencia decreciente de las muertes por dicha enfermedad, el descenso de las hospitalizaciones y
los ingresos en unidades de cuidados intensivos relacionados con ella, así como los altos niveles de
inmunidad de la población al virus SARS-CoV-2; en ese sentido, si bien se reconocen las incertidumbres
que sigue planteando la posible evolución de dicho virus, se aconsejó que ha llegado el momento de
pasar a la gestión a largo plazo de la pandemia.
254. Atento a ello, el Director General de la Organización Mundial de la Salud determinó que la enfermedad
por COVID-19 es ahora un problema de salud establecido y persistente que ya no constituye una
emergencia de salud pública de importancia internacional 116 y anunció la publicación del Plan
Estratégico de Preparación y Respuesta frente a la COVID-19 para 2023-2025 117, concebido para
orientar a los países en la transición hacia la gestión a largo plazo de la COVID-19.
255. En vista de ello, el nueve de mayo de dos mil veintitrés se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el
“Decreto por el que se declara terminada la acción extraordinaria en materia de salubridad
general que tuvo por objeto prevenir, controlar y mitigar la enfermedad causada por el virus
SARS-CoV-2 (COVID-19)”118, en el cual se determinó lo siguiente:
“PRIMERO. Se declara terminada la acción extraordinaria en materia de salubridad
general que tuvo por objeto prevenir, controlar y mitigar la enfermedad causada por el
virus SARS-CoV-2 (COVID-19), ordenada en el ‘Decreto por el que se declaran acciones
extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de
salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada
por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)’, publicado en el DOF, el 27 de marzo de 2020, así
como aquellas medidas relacionadas que, previa o posteriormente, hayan sido dictadas
114
Jurisprudencia P./J. 102/99, de texto: “Esta Suprema Corte ha establecido, en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/95, que las leyes que
prevén multas fijas resultan inconstitucionales por cuanto al aplicarse a todos por igual de manera invariable e inflexible, propician excesos
autoritarios y tratamiento desproporcionado a los particulares; sin embargo, no pueden considerarse fijas las multas establecidas por el
legislador en porcentajes determinados entre un mínimo y un máximo, porque con base en ese parámetro, la autoridad se encuentra
facultada para individualizar las sanciones de conformidad con la gravedad de la infracción, la capacidad económica del infractor, la
reincidencia o cualquier otro elemento del que pueda inferirse la levedad o la gravedad del hecho infractor.”, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo X, noviembre de 1999, página 31, registro 192858.
115
Jurisprudencia P./J. 17/2000, “El establecimiento de multas fijas es contrario a los artículos 22 y 31, fracción IV, de la Constitución, por
cuanto que al aplicarse a todos los infractores por igual, de manera invariable e inflexible, propicia excesos autoritarios y tratamiento
desproporcionado a los particulares. En virtud de ello, los requisitos considerados por este Máximo Tribunal para estimar que una multa es
acorde al texto constitucional, se cumplen mediante el establecimiento, en la norma sancionadora, de cantidades mínimas y máximas, lo que
permite a la autoridad facultada para imponerla, determinar su monto de acuerdo a las circunstancias personales del infractor, tomando en
cuenta su capacidad económica y la gravedad de la violación.”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, tomo XI, marzo de 2000, página 59, registro 192195.
116
Lo anterior es consultable en el siguiente vínculo de internet:
https://www.who.int/es/news/item/05-05-2023-statement-on-the-fifteenth-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-
committee-regarding-the-coronavirus-disease-(covid-19)-pandemic
117
Consultable en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-WHE-SPP-2023.1
118
Consultable en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5688265&fecha=09/05/2023#gsc.tab=0
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 280
“Artículo 72. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
281 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
(…)
VI. Falta de respeto a la autoridad 300.00”
“Artículo 54. Se consideran multas las faltas administrativas que cometan los ciudadanos a su Bando
de Policía y Gobierno, por los siguientes conceptos:
Concepto Cuota en pesos
(…)
III. Insultos a la autoridad municipal 500.00
(…)”
“Artículo 60. El importe a considerar para productos financieros será el obtenido de sus
cuentas productivas específicas del presente Ejercicio Fiscal 2023.
TÍTULO SÉPTIMO
APROVECHAMIENTOS
CAPÍTULO ÚNICO
ACCESORIOS DE APROVECHAMIENTOS
Concepto Cuota en pesos
(…)
XI. Faltar el respeto a las autoridades 500.00
(…)”
“Artículo 136. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
VII. Agresión
(…)
b) Verbal 3,000.00
(…)
XVII. Por insultar a las autoridades 2,000.00
(…)”
“Artículo 53. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 282
“Artículo 63. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
III. Insultos a la autoridad municipal con palabras altisonantes,
1,000.00
denigrantes o golpes
(…)”
“Artículo 48. El Municipio percibirá ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
IV. Insultar a la Autoridad Municipal 500.00
(…)”
“Artículo 54. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
II. Faltas a la autoridad (insultos y agresiones) 500.00”
“Artículo 88. Se consideran multas las faltas administrativas que cometan los ciudadanos a su Bando
de Policía y Gobierno, por los siguientes conceptos:
(…)
II. Multas Administrativas Cuota en pesos
Concepto Mínimo Máximo
(…)
j) Por agredir verbalmente a la autoridad
municipal o a los cuerpos policiacos 500.00 1,500.00
municipales.
(…)”
“Artículo 45. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
I. Faltas a la autoridad (insultos y agresiones) 300.00
283 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
(…)”
“Artículo 64. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
III. Falta de respeto a Autoridades Municipales. 400.00”
“Artículo 70. Se considera multas por las faltas administrativas que cometen los ciudadanos a
su bando de Política y Gobierno.
El Municipio percibirá ingresos, por las siguientes faltas administrativas que causen los ciudadanos:
Concepto Cuota (en pesos)
(…)
II. Insultos a la autoridad 1,000.00
(…)”
“Artículo 104. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
V. Insultos a la autoridad 2,000.00
(…)”
“Artículo 89. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota (en pesos)
(…)
VI. Faltar al respeto a la autoridad. 5,000.00
(…)”
“Artículo 80. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
II. Insultar a las Autoridades 1,000.00
(…)”
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 284
“Artículo 56. El Municipio percibirá ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
V. Insultar a la Autoridad Municipal 1,000.00
(…)”
“Artículo 64. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas que causen los
ciudadanos a su bando de policía o gobierno por los siguientes conceptos:
Concepto Cuota en pesos
(…)
V. Generar escándalos o molestias a las personas, por medio de
300.00
las palabras, actos o signos obscenos
(…)”
“Artículo 82. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
I. Escándalo en la vía pública (Molestar a las personas, causar
ruidos o sonidos que afecten la tranquilidad de los vecinos, 1,000.00
estado de ebriedad, insultos o falta de respeto a las autoridades)
(…)”
“Artículo 30. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
(…)
II. Faltas a la Autoridad 250.00
(…)”
(…)
22. Para el caso de músicos o cancioneros por cantar canciones
que contengan palabras altisonantes o que atenten contra la 7.69
moral y las buenas costumbres;
(…)”
“Artículo 85. El Municipio percibe ingresos, por las siguientes faltas administrativas:
Concepto Cuota en pesos
I. Infracciones o faltas contra la seguridad general: $5,000.00
(…)
m) Ofrecer resistencia o impedir directa o indirectamente la
acción de cuerpos policiacos o de cualquier otra autoridad en el
cumplimiento de su deber, así como proferirles insultos;
(…)
II. Faltas o infracciones contra las buenas costumbres y la
$4,000.00
integridad moral del individuo y de la familia:
a) Expresarse con palabras obscenas o hacer señas o gestos
obscenos o indecorosos en lugares públicos;
b) Realizar actos que causen ofensa a una o más personas;
(…)
V. Faltas o infracciones contra la seguridad y tranquilidad de las
$3,000.00
personas y sus bienes:
(…)
e) Agredir a una persona física y/o verbalmente sin causar lesión,
en lugar público o privado; VI. Ofrecer o propiciar la venta de
boletos de espectáculos públicos con precios superiores a los
autorizados (sic);
(…)”
262. Atento a ello, de la revisión de las normas impugnadas se pueden distinguir los siguientes supuestos:
● En los Municipios de San Lorenzo Albarradas, Asunción Ocotlán, Santa Inés del Monte, San
Sebastián Río Hondo, San Juan Lalana, Santa Lucía Miahuatlán, San Simón Almolongas y Santa
Cruz Itundujia, se prevén como faltas administrativas la “Falta de respeto a la autoridad”,
“Faltar el respeto a las autoridades”, “Falta de respeto a Autoridades Municipales”, “Faltas
a la autoridad”, “Faltas a la autoridad (insultos y agresiones)”, así como “insultos o falta de
respeto a las autoridades”, cuyas sanciones económicas oscilan entre $250.00, $300.00,
$400.00, $500.00, $1,000.00 y $5,000.00 pesos, dependiendo del ente municipal de que se trate.
● En los Municipios de Santa María Guelacé, Asunción Tlacolulita, San Francisco Ixhuatán, San
Nicolás, Santa Catarina Quiané, Santa María Peñoles, Yutanduchi de Guerrero, San Agustín
Amatengo y El Espinal, Santiago Matatlán, se prevén como faltas administrativas el “Insultar a la
Autoridad Municipal”, “Insultar a las Autoridades”, “Insultos a la autoridad” y “así como
proferirles insultos” a “cuerpos policiacos o de cualquier otra autoridad en el
cumplimiento de su deber” (éste último supuesto rige para el último Municipio citado), cuyas
sanciones económicas oscilan entre $500.00, $800.00, $1,000.00, $2,000.00, $3,000.00 y
$5,000.00 pesos, dependiendo de ente municipal de que se trate.
287 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
“Artículo 166. Es objeto de este aprovechamiento los ingresos que el Municipio perciba por las
siguientes faltas administrativas que cometan los ciudadanos a su Bando de Policía y
Gobierno, por los siguientes conceptos:
CUOTA EN UMA
CONCEPTO
MÍNIMO MÁXIMO
(…)
(…)”
264. El precepto que antecede establece una multa calculada en Unidad de Medida y Actualización que
oscila entre 15.00 UMA (equivalente a $ 1,556.10 pesos) y 20.00 UMA (equivalente a $2,074.80 pesos),
“Por poner al establecimiento un nombre, frases, logotipo o imágenes que afecten la moral y las
buenas costumbres”.
265. Visto lo anterior, este Pleno ha analizado normas de contenido similar a las impugnadas por los
accionantes al resolver la acción de inconstitucionalidad 47/2019 y su acumulada 49/2019 119.
266. En dicho precedente, en primer término, se observó que el derecho administrativo sancionador posee
como objetivo garantizar a la colectividad en general, el desarrollo correcto y normal de las funciones
reguladas por las leyes administrativas, utilizando el poder de policía para lograr los objetivos en ellas
trazados, cuestión en la que va inmerso el interés colectivo. En esos términos, la sanción administrativa
cumple en la ley y en la práctica distintos objetivos preventivos o represivos, correctivos o disciplinarios o
de castigo.
267. Asimismo, se precisó que la pena administrativa guarda una similitud fundamental con la sanción penal,
toda vez que, como parte de la potestad punitiva del Estado, ambas tienen lugar como reacción frente a
lo antijurídico. En uno y otro supuesto, la conducta humana es ordenada o prohibida bajo la sanción de
una pena. Que esta pena la imponga en un caso el tribunal y en otro la autoridad administrativa,
constituye una diferencia jurídico-material entre los dos tipos de normas; no obstante, la elección entre
pena y sanción administrativa no es completamente disponible para el legislador en tanto que es
susceptible de ser controlable a través de un juicio de proporcionalidad y razonabilidad, en sede
constitucional.
268. Además, se mencionó que la acción administrativa alcanza planos cada vez más amplios, pues la vida
social es dinámica, el desarrollo científico y tecnológico revoluciona a pasos agigantados las relaciones
sociales, y sin duda exige un acrecentamiento de la actuación estatal, en específico, de la administración
pública y la regulación del poder de policía por parte del legislador para encauzar con éxito las
relaciones sociales, lo que de hecho conlleva a una multiplicación en la creación de nuevas sanciones
administrativas.
269. No obstante, se dijo, el crecimiento en la utilización del poder de policía, que indudablemente resulta
necesario para el dinámico desenvolvimiento de la vida social, puede tornarse arbitrario si no se controla
a la luz de la Constitución, por tanto, es labor de este Alto Tribunal crear una esfera garantista que
proteja de manera efectiva los derechos fundamentales.
270. En este tenor, dada la similitud y la unidad de la potestad punitiva, en la interpretación constitucional de
los principios del derecho administrativo sancionador puede acudirse a los principios penales
sustantivos, aun cuando su traslación en cuanto a grados de exigencia no pueda hacerse de forma
automática, porque la aplicación de dichas garantías al procedimiento administrativo sólo es posible en
la medida en que resulten compatibles con su naturaleza.120
271. Asimismo, se destacó que el principio de taxatividad consiste en la exigencia de que los textos en los
que se recogen las normas sancionadoras describan con suficiente precisión qué conductas están
prohibidas y qué sanciones se impondrán a quienes incurran en ellas; asimismo, se entiende como una
de las tres formulaciones del principio de legalidad, el cual abarca también los principios de no
retroactividad y reserva de ley.
272. Al respecto, se recordó que este Pleno al resolver la acción de inconstitucionalidad 95/2014 121,
estableció que las normas jurídicas son expresadas mediante enunciados lingüísticos denominados
disposiciones, cuya precisión en los textos legales es una cuestión de grado; por ello, lo que se busca
119
Acción de inconstitucionalidad 47/2019 y su acumulada 49/2019, resueltas en sesión de veinticuatro de octubre de dos mil diecinueve.
Ponente: Ministra Yasmín Esquivel Mossa.
120
Atendiendo al criterio del Tribunal Pleno contenido en la jurisprudencia P./J. 99/2006, de rubro: “DERECHO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PROPIOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ES VÁLIDO ACUDIR DE MANERA
PRUDENTE A LAS TÉCNICAS GARANTISTAS DEL DERECHO PENAL, EN TANTO AMBOS SON MANIFESTACIONES DE LA
POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV,
Agosto de 2006, página 1565, registro 174488; así como el de la Segunda Sala en la jurisprudencia 2a./J. 124/2018 (10a.), de rubro:
“NORMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO. PARA QUE LES RESULTEN APLICABLES LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO
PENAL, ES NECESARIO QUE TENGAN LA CUALIDAD DE PERTENECER AL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR” ,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, libro 60, noviembre de 2018, tomo II, página 897, registro
2018501.
121
Acción de inconstitucionalidad 95/2014, fallada el siete de julio de dos mil quince, bajo la ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán.
289 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
con este tipo de análisis no es validar las normas si y sólo si se detecta la certeza absoluta de los
mensajes del legislador, ya que ello es lógicamente imposible, sino más bien lo que se pretende es que
el grado de imprecisión sea razonable, es decir, que el precepto sea lo suficientemente claro como para
reconocer su validez, en tanto se considera que el mensaje legislativo cumplió esencialmente su
cometido dirigiéndose al núcleo esencial de casos regulados por la norma.
273. En ese sentido, la norma que prevea alguna pena o describa alguna conducta que deba ser sancionada
a nivel administrativo resultará inconstitucional por vulnerar el principio de taxatividad, ante su
imprecisión excesiva o irrazonable, en un grado de indeterminación tal que provoque en los destinatarios
confusión o incertidumbre por no saber cómo actuar ante la norma jurídica.
274. Con base en los razonamientos expuestos, para efectos metodológicos se realizará el análisis de la
constitucionalidad de las normas impugnadas en este considerando, en dos subapartados distintos:
VI.11.1. Gestos, palabras o frases obscenas, lascivas, indecorosas, altisonantes o denigrantes,
así como faltas de respeto, insultos o agravios verbales a la autoridad o a cualquier miembro de
la sociedad.
275. Este Tribunal Pleno, en la referida acción de inconstitucionalidad 47/2019 y su acumulada 49/2019,
destacó que las normas que sancionan insultos, frases obscenas, ofensas y faltas de respeto a la
autoridad o cualquier miembro de la sociedad, se encuentran íntimamente relacionadas con los
derechos a la libertad de expresión y al honor.
276. El artículo 6o. de la Constitución Federal establece que la manifestación de las ideas no será objeto de
ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o
los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público.
277. Al resolver el amparo directo 28/2010 en sesión de veintitrés de noviembre de dos mil once, la Primera
Sala de este Alto Tribunal definió el “derecho al honor” como el concepto que la persona tiene de sí
misma o que los demás se han formado de ella, en virtud de su proceder o de la expresión de su calidad
ética y social.
278. Se señaló que, por lo general, existen dos formas de sentir y entender el honor: (1) en el aspecto
subjetivo o ético, el honor se basa en un sentimiento íntimo que se exterioriza por la afirmación que la
persona hace de su propia dignidad; y, (2) en el aspecto objetivo, externo o social, como la estimación
interpersonal que la persona tiene por sus cualidades morales y profesionales dentro de la comunidad. 122
279. De acuerdo con ello, en el aspecto subjetivo, el honor es lesionado por todo aquello que lastima el
sentimiento de la propia dignidad; en tanto que, en el aspecto objetivo, el honor es lesionado por todo
aquello que afecta a la reputación que la persona merece, de modo que la reputación es el aspecto
objetivo del derecho al honor, que bien puede definirse como el derecho a que otros no condicionen
negativamente la opinión que los demás hayan de formarse de nosotros.
280. Además, se razonó que, en una democracia constitucional como la mexicana, la libertad de expresión
goza de una posición preferencial frente a los derechos de la personalidad, dentro de los cuales se
encuentra el derecho al honor.123
281. Aunado a ello, se ha establecido que, si bien la Constitución no reconoce un derecho al insulto o a la
injuria gratuita, ello tampoco veda expresiones inusuales, alternativas, indecentes, escandalosas,
excéntricas o simplemente contrarias a las creencias y posturas mayoritarias, aún y cuando se expresen
acompañadas de expresiones no verbales, sino simbólicas.124
282. Cabe mencionar que, tratándose de funcionarios o empleados públicos, esta Suprema Corte de Justicia
ha considerado que se tiene un plus de protección constitucional de la libertad de expresión y derecho a
la información frente a los derechos de la personalidad. Ello, derivado de motivos estrictamente ligados
al tipo de actividad que han decidido desempeñar, que exige un escrutinio público intenso de sus
actividades y, de ahí, que esta persona deba demostrar un mayor grado de tolerancia. 125
122
Lo anterior tiene sustento en la tesis 1a. XX/2011 (10a.), de rubro: “DERECHO FUNDAMENTAL AL HONOR. SU DIMENSIÓN
SUBJETIVA Y OBJETIVA.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro IV, enero de 2012, Tomo
3, página 2906, registro 2000083.
123
Tesis 1a. CCXVIII/2009, de rubro: “LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. SU ESPECIAL POSICIÓN FRENTE
A LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXX,
diciembre de 2009, página 286, registro 165761.
124
Lo anterior tiene apoyo en la jurisprudencia 1a./J. 32/2013 (10a.), de rubro: “LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO AL HONOR.
EXPRESIONES QUE SE ENCUENTRAN PROTEGIDAS CONSTITUCIONALMENTE.”, publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Décima Época, libro XIX, abril de 2013, tomo 1, página 540, registro 2003304.
125
Así lo ha sostenido la Primera Sala, al resolver el amparo directo 6/2009, en siete de octubre de dos mil nueve, bajo la Ponencia del
Ministro Sergio A. Valls Hernández, así como en el amparo directo en revisión 2044/2008, en sesión de diecisiete de junio de dos mil
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 290
283. En ese sentido, las normas que sancionan proferir insultos, faltas de respeto, agresiones verbales a la
autoridad municipal; o bien, dirigir palabras lascivas, obscenas, altisonantes o signos obscenos a
cualquier persona, buscan prevenir y, en su caso, sancionar a nivel administrativo, y en concreto, en el
ámbito de la justicia cívica, aquellas expresiones que atenten contra el decoro de las personas,
incluyendo a la autoridad en general, lo cual corresponde al aspecto subjetivo o ético del derecho al
honor, esto es, el sentimiento íntimo de la persona que se exterioriza por la afirmación que hace de su
propia dignidad.
284. Sin embargo, lo cierto es que, en el caso concreto de las normas que se estudian, su redacción resulta
en un amplio margen de apreciación al juez cívico para determinar, de manera discrecional, qué
tipo de ofensa, injuria o falta de respeto, encuadraría en el supuesto para que el presunto
infractor sea acreedor a una sanción.
285. Lo anterior, lejos de brindar seguridad jurídica, genera incertidumbre para los gobernados, pues la
calificación que haga la autoridad no responderá a criterios objetivos, sino que responden a un ámbito
estrictamente personal, que hace que el grado de afectación sea relativo a cada persona, atendiendo a
su propia estimación, de manera que, si para alguna persona una expresión pudiera resultarle altamente
injuriosa, para otra no representaría afectación alguna.
286. Similares consideraciones fueron sustentadas por este Pleno al resolver la acción de
inconstitucionalidad 47/2019 y su acumulada 49/2019 126, así como la diversa 93/2020127
287. Finalmente, es de destacarse que este Pleno considera que debe invalidarse la totalidad de la
fracción V del artículo 64 de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Tepantlali y no solo la
porción normativa que dice: “por medio de las palabras, actos o signos obscenos” que impugna la
accionante, pues con esa invalidez parcial el precepto relativo leería “Generar escándalos o molestias
a las personas”, lo cual igualmente genera inseguridad jurídica en la redacción del precepto, en torno
a lo que debe considerarse “escándalos o molestias” a las personas, lo cual, como se mencionó,
corresponde al aspecto subjetivo de cada persona, atendiendo a su propia estimación, lo que genera
un amplio margen de apreciación al operador jurídico para la actualización del supuesto normativo.
288. De igual forma, este Pleno considera que debe invalidarse la totalidad de la fracción X del artículo 60
de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Tenango, y no solo la porción normativa que dice: “y
agravios” que propone la accionante, puesto que con esa invalidez parcial el supuesto previsto por la
norma consistiría en “Daños a terceros”, lo cual también resulta violatorio al principio de seguridad
jurídica que rige en favor los gobernados, pues ello no distingue si se trata de daños físicos, verbales,
morales o de otra índole, lo que, igualmente, atento a esa sobreinclusividad, genera un amplio margen
de apreciación al operador jurídico para la actualización del supuesto normativo.
289. Por tanto, lo procedente es declarar la invalidez de los artículos 72, fracción VI, de la Ley de Ingresos
del Municipio de San Lorenzo Albarradas, Distrito de Tlacolula; 54, fracción III, de la Ley de Ingresos del
Municipio de San Agustín Amatengo, Distrito de Ejutla; 60, fracción XI, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Asunción Ocotlán, Distrito de Ocotlán; 136, fracciones VII, inciso b), y XVII, de la Ley de
Ingresos del Municipio de El Espinal, Distrito de Juchitán; 53, fracción VI, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santa María Ecatepec, Distrito de Yautepec; 63, fracción III, en la porción normativa
“palabras altisonantes, denigrantes o”, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Ana, Distrito de
Miahuatlán; 48, fracción IV, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Guelacé, Distrito de
Tlacolula; 54, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Lucía Miahuatlán, Distrito de
Miahuatlán; 88, fracción II, inciso j), de la Ley de Ingresos del Municipio de San Luis Amatlán, Distrito
de Miahuatlán; 45, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Simón Almolongas, Distrito de
Miahuatlán; 64, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Inés del Monte, Distrito de
Zaachila; 70, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Francisco Ixhuatán, Distrito de
Juchitán; 104, fracción V, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Nicolás, Distrito de Miahuatlán;
89, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Lalana, Distrito de Choápam; 80,
fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Tlacolulita, Distrito de Yautepec; 56,
fracción V, de la Ley de Ingresos del Municipio de Yutanduchi de Guerrero, Distrito de Nochixtlán; 64,
fracción V, de la Ley de Ingresos del Municipio Santa María Tepantlali, Distrito Mixe; 82, fracción I, en
la porción normativa “insultos o falta de respeto a las autoridades”, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santa Cruz Itundujia, Distrito de Putla; 30, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio
de San Sebastián Río Hondo, Distrito de Miahuatlán; 154, fracción I, inciso a), numeral 22, en la
porción normativa “que contengan palabras altisonantes o” de la Ley de Ingresos del Municipio de
Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro; 85, fracciones I, inciso m), en la porción normativa “así
como proferirles insultos”, II, incisos a) y b), y V, inciso e), en la porción normativa “y/o
verbalmente”, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula; 60,
fracciones X y XI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Tenango, Distrito de Etla; 76,
fracción III, en la porción normativa “o verbal”, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Esteban
Atatlahuca, Distrito de Tlaxiaco; 70, fracción IX, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Catarina
Quiané, Distrito de Zimatlán; 88, fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María
Peñoles, Distrito de Etla; y 110, fracción I, inciso A), numeral 43, de la Ley de Ingresos del Municipio
de Santo Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, todos del Estado de Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023.
290. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las
señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán
y Presidenta Piña Hernández quien votó con consideraciones adicionales y por la invalidez total de los
artículos 63, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Ana; 82, fracción I, de la Ley de
Ingresos del Municipio de Santa Cruz Itundujia; 154, fracción I, inciso a), numeral 22, de la Ley de
Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán; 85, fracciones I, inciso m), II, inciso a) y b) y V, inciso
e), de la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, y 76, fracción III, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Esteban Atatlahuca, por prever multas fijas.
VI.11.2. Atentar contra la moral y las buenas costumbres.
291. En este apartado se analiza la constitucionalidad del artículo 154, fracción I, inciso a), numeral 22, de
la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, Oaxaca, para 2023,
cuestionado por la CNDH, en la parte que dice: “Para el caso de músicos o cancioneros por cantar
canciones que (…) atenten contra la moral y las buenas costumbres”, así como el artículo 166,
fracción III, inciso q), de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de Zaachila,
Oaxaca, para 2023, que sanciona “Por poner al establecimiento un nombre, frases, logotipo o
imágenes que afecten la moral y las buenas costumbres”, combatido por el Poder Ejecutivo
Federal.
292. Este Pleno considera que las normas referidas resultan ambiguas y violatorias del principio de
seguridad jurídica tutelado por los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, pues sancionar
conductas que “atenten contra la moral y las buenas costumbres”, implica dotar a las autoridades
administrativas de un amplio margen de apreciación sobre los actos que en concreto puedan ubicarse
en esa hipótesis.
293. Esto es así, pues se delega un amplio margen de discrecionalidad a la autoridad encargada de
aplicar la infracción para calificar, con criterios subjetivos, cuándo se está ante una afectación a
la moral y las buenas costumbres, lo que produce inseguridad jurídica en los gobernados, ya que no
conocen con certeza qué conductas actualizan dichas afectaciones.
294. Aunado a lo expuesto, cabe señalar que, en suplencia de lo alegado por la accionante y atento a lo
dispuesto en el artículo 71 de la Ley Reglamentaria de la materia, el cual faculta a esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación para fundar su declaratoria de inconstitucionalidad en la violación de cualquier
precepto constitucional, haya o no sido invocado en el escrito inicial, este Pleno observa que el artículo
154, fracción I, inciso a), numeral 22, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán,
Distrito del Centro, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023, también resulta inconstitucional por
establecer una multa fija de 7.69 UMA, el equivalente a $797.76 pesos, lo cual transgrede el artículo 22
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la medida en que no permite a la
autoridad facultada para imponerlas llevar a cabo una graduación de la sanción, pues no tiene
posibilidad de determinar en cada caso concreto su monto o cuantía teniendo en cuenta el daño
Viernes 26 de abril de 2024 DIARIO OFICIAL 292
causado a la sociedad, la capacidad económica del infractor, la reincidencia, o cualquier otro elemento
del que pueda inferirse la magnitud del hecho y de ahí, establecer la multa que corresponda imponer a
quien lo cometió.
295. Por tanto, lo procedente es declarar la invalidez de los artículos 166, fracción III, inciso q), de la Ley
de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de Zaachila, y 154, fracción I, inciso a), numeral
22, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, ambos del Estado
de Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
296. Las consideraciones relativas a la invalidez del artículo 166, fracción III, inciso q), de la Ley de
Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de Zaachila, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023,
son obligatorias al haberse aprobado por mayoría de ocho votos de las señoras Ministras y de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo
Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek y Presidenta Piña Hernández. La señora Ministra Esquivel
Mossa y el señor Ministro Pérez Dayán votaron en contra. El señor Ministro Pardo Rebolledo anunció
voto aclaratorio. Por su parte, las consideraciones relativas a la invalidez del artículo 154, fracción I,
inciso a), numeral 22, en sus porciones normativas “Para el caso de músicos o cancioneros por
cantar canciones” y “que atenten contra la moral y las buenas costumbres”, de la Ley de Ingresos
del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023, son
obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena por consideraciones distintas, González Alcántara Carrancá,
Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf con consideraciones adicionales, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos
Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández. La señora Ministra Ortiz Ahlf reservó
su derecho de formular voto concurrente.
VII. EFECTOS.
297. El artículo 73, en relación con los diversos 41, 43, 44 y 45 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y
II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señalan que las
sentencias deben contener los alcances y efectos de estas, así como fijar con precisión los órganos
obligados a cumplirla, las normas generales respecto de las cuales opere y todos aquellos elementos
necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda; además, se debe fijar la fecha a partir
de la cual la sentencia producirá sus efectos.
298. Atento a ello, se declara la invalidez de los preceptos precisados en el apartado VI de este fallo.
299. Las declaratorias de invalidez decretadas surtirán sus efectos a partir de la notificación de los
puntos resolutivos de esta sentencia al Congreso del Estado de Oaxaca.
300. En virtud de que la declaratoria de invalidez es respecto de disposiciones generales de vigencia anual,
se exhorta al Poder Legislativo del Estado de Oaxaca para que en el futuro se abstenga de emitir
normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad que se detectaron en esta resolución.
301. Finalmente, deberá notificarse la presente sentencia a los Municipios involucrados, por ser las
autoridades encargadas de la aplicación de las leyes de ingresos cuyas disposiciones fueron declaradas
inválidas.
302. Las consideraciones relacionadas con el momento en que surten efectos las declaratorias de invalidez y
la notificación a los Municipios involucrados, son obligatorias al haberse aprobado por unanimidad de
diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara
Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek,
Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández. Asimismo, la consideración relativa a la exhortación al
Congreso local es obligatoria al haberse aprobado por mayoría de ocho votos de las señoras Ministras
y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo
Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek y Presidenta Piña Hernández. Los señores Ministros González
Alcántara Carrancá y Pérez Dayán votaron en contra.
VIII. DECISIÓN.
Por lo antes expuesto, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve:
PRIMERO. Es parcialmente procedente y fundada la presente acción de inconstitucionalidad y su
acumulada.
SEGUNDO. Se sobresee en la presente acción de inconstitucionalidad y su acumulada respecto del
artículo 59 de la Ley de Ingresos del Municipio de Ciudad Ixtepec, Distrito de Juchitán, Oaxaca, para el
Ejercicio Fiscal 2023, publicada en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa el primero de abril de dos
mil veintitrés, de conformidad con lo señalado en el apartado V de esta ejecutoria.
293 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena,
González Alcántara Carrancá por consideraciones adicionales, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales,
Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto del
apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema 9, denominado “Multas por jugar en espacios públicos”,
consistente en declarar la invalidez de los artículos 85, fracción I, inciso k), de la Ley de Ingresos del Municipio
de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula, y 166, fracción II, inciso a), numeral 7, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de Zaachila, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales separándose de los
párrafos del 250 al 256, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña
Hernández separándose de algunas consideraciones y por razones adicionales, respecto del apartado VI,
relativo al estudio de fondo, en su tema 10, denominado “Multa por no usar cubrebocas o su portación
incorrecta en lugares públicos”, consistente en declarar la invalidez del artículo 166, fracción II, inciso g),
numeral 19, de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de Zaachila, Oaxaca, para el
Ejercicio Fiscal 2023.
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos
Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández con consideraciones adicionales y por la
invalidez total de los preceptos referidos de las Leyes de Ingresos de los Municipios de Santa Ana, Santa Cruz
Itundujia, Santa Cruz Xoxocotlán, Santiago Matatlán y San Esteban Atatlahuca, respecto del apartado VI,
relativo al estudio de fondo, en su tema 11.1, denominado “Gestos, palabras o frases obscenas, lascivas,
indecorosas, altisonantes o denigrantes, así como faltas de respeto, insultos o agravios verbales a la
autoridad o a cualquier miembro de la sociedad”, consistente en declarar la invalidez de los artículos 60,
fracción XI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Ocotlán, Distrito de Ocotlán, 80, fracción II, de la
Ley de Ingresos del Municipio de Asunción Tlacolulita, Distrito de Yautepec, 136, fracciones VII, inciso b), y
XVII, de la Ley de Ingresos del Municipio de El Espinal, Distrito de Juchitán, 54, fracción III, de la Ley de
Ingresos del Municipio de San Agustín Amatengo, Distrito de Ejutla, 76, fracción III, en su porción normativa
“o verbal”, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Esteban Atatlahuca, Distrito de Tlaxiaco, 70, fracción
II, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Francisco Ixhuatán, Distrito de Juchitán, 89, fracción VI, de la
Ley de Ingresos del Municipio de San Juan Lalana, Distrito de Choápam, 72, fracción VI, de la Ley de
Ingresos del Municipio de San Lorenzo Albarradas, Distrito de Tlacolula, 88, fracción II, inciso j), de la Ley de
Ingresos del Municipio de San Luis Amatlán, Distrito de Miahuatlán, 104, fracción V, de la Ley de Ingresos del
Municipio de San Nicolás, Distrito de Miahuatlán, 30, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de San
Sebastián Río Hondo, Distrito de Miahuatlán, 45, fracción I, de la Ley de Ingresos del Municipio de San Simón
Almolongas, Distrito de Miahuatlán, 63, fracción III, en su porción normativa “palabras altisonantes,
denigrantes o”, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Ana, Distrito de Miahuatlán, 70, fracción IX, de
la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Catarina Quiané, Distrito de Zimatlán, 82, fracción I, en su porción
normativa “insultos o falta de respeto a las autoridades”, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa
Cruz Itundujia, Distrito de Putla, 154, fracción I, inciso a), numeral 22, en su porción normativa “que
contengan palabras altisonantes o”, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito
del Centro, 64, fracción III, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Inés del Monte, Distrito de Zaachila,
54, fracción II, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa Lucía Miahuatlán, Distrito de Miahuatlán, 53,
fracción VI, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Ecatepec, Distrito de Yautepec, 48, fracción
IV, de la Ley de Ingresos del Municipio de Santa María Guelacé, Distrito de Tlacolula, 64, fracción V, de la Ley
de Ingresos del Municipio Santa María Tepantlali, Distrito Mixe, 88, fracción VI, de la Ley de Ingresos del
Municipio de Santa María Peñoles, Distrito de Etla, 85, fracciones I, inciso m), en su porción normativa “así
como proferirles insultos", II, incisos a) y b), y V, inciso e), en su porción normativa “y/o verbalmente”, de
la Ley de Ingresos del Municipio de Santiago Matatlán, Distrito de Tlacolula, 60, fracciones X y XI, de la Ley de
Ingresos del Municipio de Santiago Tenango, Distrito de Etla, 110, fracción I, inciso A), numeral 43, de la Ley
de Ingresos del Municipio de Santo Domingo Ixcatlán, Distrito de Tlaxiaco, y 56, fracción V, de la Ley de
Ingresos del Municipio de Yutanduchi de Guerrero, Distrito de Nochixtlán, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023.
Se aprobó por mayoría de ocho votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz
Mena, González Alcántara Carrancá, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez
Potisek y Presidenta Piña Hernández, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema 11.2,
denominado “Atentar contra la moral y las buenas costumbres”, consistente en declarar la invalidez del
artículo 166, fracción III, inciso q), de la Ley de Ingresos del Municipio de Villa de Zaachila, Distrito de
Zaachila, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal 2023. La señora Ministra Esquivel Mossa y el señor Ministro Pérez
Dayán votaron en contra. El señor Ministro Pardo Rebolledo anunció voto aclaratorio. La señora Ministra Ortiz
Ahlf reservó su derecho de formular voto concurrente.
297 DIARIO OFICIAL Viernes 26 de abril de 2024
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena por consideraciones distintas, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf con
consideraciones adicionales, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y
Presidenta Piña Hernández, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su tema 11.2,
denominado “Atentar contra la moral y las buenas costumbres”, consistente en declarar la invalidez del
artículo 154, fracción I, inciso a), numeral 22, en sus porciones normativas “Para el caso de músicos o
cancioneros por cantar canciones” y “que atenten contra la moral y las buenas costumbres”, de la Ley
de Ingresos del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Distrito del Centro, Oaxaca, para el Ejercicio Fiscal
2023. La señora Ministra Ortiz Ahlf reservó su derecho de formular voto concurrente.
En relación con el punto resolutivo quinto:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos
Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto del apartado VII, relativo a los
efectos, consistente en: 2) determinar que las declaratorias de invalidez decretadas surtirán sus efectos a
partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta sentencia al Congreso del Estado de Oaxaca y 4)
ordenar notificar la presente sentencia a los Municipios involucrados, por ser las autoridades encargadas de la
aplicación de las leyes de ingresos cuyas disposiciones fueron declaradas inválidas.
Se aprobó por mayoría de ocho votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz
Mena, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos Farjat, Laynez Potisek y Presidenta
Piña Hernández, respecto de: 3) exhortar al Congreso del Estado de Oaxaca para que, en el futuro, se
abstenga de emitir normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad detectados. Los señores
Ministros González Alcántara Carrancá y Pérez Dayán votaron en contra.
En relación con el punto resolutivo sexto:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Ríos
Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández.
La señora Ministra Presidenta Piña Hernández declaró que el asunto se resolvió en los términos
precisados.
Firman las señoras Ministras Presidenta y la Ponente con el Secretario General de Acuerdos, quien da fe.
Presidenta, Ministra Norma Lucía Piña Hernández.- Firmado electrónicamente.- Ponente, Ministra
Yasmín Esquivel Mossa.- Firmado electrónicamente.- Secretario General de Acuerdos, Licenciado Rafael
Coello Cetina.- Firmado electrónicamente.
EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: CERTIFICA: Que la presente copia fotostática constante de ciento tres fojas útiles,
concuerda fiel y exactamente con el original firmado electrónicamente de la sentencia emitida en la acción de
inconstitucionalidad 104/2023 y su acumulada 105/2023, promovidas por el Poder Ejecutivo Federal y la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en su sesión del cinco de diciembre de dos mil veintitrés. Se certifica con la finalidad de que se
publique en el Diario Oficial de la Federación.- Ciudad de México, a ocho de abril de dos mil veinticuatro.-
Rúbrica.