Doctrina: Revista Del Notariado Colegio de Escribanos de La Capital Federal
Doctrina: Revista Del Notariado Colegio de Escribanos de La Capital Federal
Doctrina: Revista Del Notariado Colegio de Escribanos de La Capital Federal
La Dirección
DOCTRINA
EL DERECHO REAL DE SUPERFICIE(*)(1)
MARÍA T. ACQUARONE DE RODRÍGUEZ, ALBERTO M. AZPEITÍA,
SUSANA M. BONANNO, ÁGUEDA L. CRESPO, MARCELO A. DE HOZ,
VIVIANA M. DINER, CATALINA DONELLY, LUCÍA H. FERRARI, ÁLVARO
J. LEIGUARDA, AMALIA M. LUJÁN y MIGUEL A. SARAVI
SUMARIO
Introducción. I. Regulación del instituto en nuestro Código Civil: causas y
fundamentos de su supresión. 1.1 Introducción. 1.2 Reseña histórica. 1.3
Pensamiento de Vélez Sársfield. 1.4 Caracteres del derecho real de
dominio en el Código Civil de Vélez Sársfield. 1.5 Extensión del derecho
real de dominio. II. Importancia de este derecho en el siglo actual:
planteamiento de la necesidad o conveniencia de su incorporación. 2.1
Evolución fáctico - jurídica del concepto de derecho de propiedad. 2.2
Recepción de estas ideas en nuestra legislación. 2.3 Aplicación concreta
del derecho real de superficie. III. Naturaleza jurídica. A. Teorías que lo
asimilan a otros institutos jurídicos. PJ. Teorías que lo consideran como
dominio dividido. C. Teorías que lo consideran como un derecho real
específico. IV. Caracteres. 4.1 Real. 4.2 Temporal. 4.3 Transmisible. V.
Elementos personales, reales y formales. 5.1 Elementos personales. 5.2
Elementos reales. 5.3 Elementos formales. VI . Adquisición, ejercicio y
REVISTA DEL NOTARIADO
Colegio de Escribanos de la Capital Federal
extinción del derecho de superficie. A. Adquisición. B. Ejercicio. Derechos y
obligaciones de las partes. a) Derechos del superficiante. b) Obligaciones
del superficiante. c) Derechos del superficiario.
d)Obligaciones del superficiario. VII. Extinción A. Causas de extinción. B.
Efectos de la extinción. Derechos reales constituidos. Arrendamientos
concertados por el superficiario. Ponencia. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
Desde hace varias décadas la economía de nuestro país se encuentra
afectada por la ausencia de inversiones de capitales. La escasez de
viviendas, la pobre explotación de bienes públicos las grandes extensiones
de tierras privadas inexplotadas, son consecuencia de lo expresado. Ello es
así, por cuanto los capitales no encuentran seguridad en los destinos a los
que deberían estar afectados. Así. en las poblaciones urbanas, el alto costo
de los terrenos, las normas edilicias que encarecen los mismos, la falta de
financiación, hacen que cada día sea más improbable el acceso a una
vivienda digna. Por otra parte, la legislación actual hace problemático el
acceso a tierras urbanas con destino a la instalación de industrias o
comercios ya que en materia locativa, establece un plazo máximo de
duración de la relación contractual, que no permite amortizar la inversión en
la infraestructura y material necesario para la explotación.
En el ámbito rural, la situación es por igual desalentadora. La forestación y
reforestación va perdiendo cada día más interesados, dado que los
propietarios de las tierras, con toda la carga fiscal que soportan, producen
tan sólo para cubrir sus costos. A su vez, tamaña empresa de desmonte no
puede ser realizada por el propietario, por la gran erogación que ello
implica, debiendo recurrir a terceros o empresas intermedias que lo
realicen.
Por su parte, el Estado, a través de sus organismos financieros (Banco
Hipotecario Nacional, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de la
Nación Argentina, etc.), intenta paliar el problema otorgando créditos, que
implican una solución parcial, sin llegar a la raíz del conflicto.
Ante este panorama, nosotros como juristas conocedores del derecho:
¿podríamos emplear algo para mejorar esta realidad? Esta es la intención
que nos convoca. Tratar entre todos de aportar nuestro tiempo y nuestro
conocimiento, para encontrar una solución jurídica que disminuya en lo
posible las carencias actuales. Dentro de nuestro derecho, como una
solución tentativa, encontramos al "viejonuevo" derecho real de superficie.
Observamos que la revitalización de este instituto plantea un camino a
seguir en esta problemática, al separar el "adquirir" del "construir" o del
"plantar", con lo cual la situación se nos plantea como menos gravosa, al
recaer ambas actividades sobre sujetos distintos. Este derecho nos permite
ser propietarios de construcciones o plantaciones sin tener que adquirir, a
veces a un elevado costo, los terrenos sobre los que aquéllas se asientan,
produciendo> la suspensión temporaria del principio jurídico de accesión. A
su vez, este derecho nos da un título de propiedad de carácter real, no
REVISTA DEL NOTARIADO
Colegio de Escribanos de la Capital Federal
precario, sobre la mejora realizada. Su correcta aplicación conducirá
seguramente a la reactivación de la industria de la construcción de las
zonas marginadas, de las tierras fiscales improductivas y otorgará, a las
clases sociales carenciadas, aquel tan arraigado anhelo de tener su "techo
propio".
1. Usufructo: Ambos son derechos reales de uso y goce sobre suelo ajeno.
Sin embargo, el usufructo se constituye en favor de una persona
determinada, por lo que cesa con la muerte del beneficiario; no es gravable
y el usufructuario, al usar y gozar del suelo ajeno, deberá respetar la forma y
sustancia de la cosa. Por el contrario el derecho del superficiario es
gravable y transmisible inter vivos y mortis causa, teniendo la obligación de
alterar la sustancia de la cosa, para cumplir con la finalidad del derecho
concedido (construir o plantar ) .
IV. CARACTERES
4.1 REAL
Para configurar el carácter de real de un derecho debemos contar con dos
elementos: una cosa y un sujeto que ejerza esa voluntad o poder sobre la
misma; no desde un punto de vista estático, sino dinámico, por el cual esa
voluntad se encamina por la acción del sujeto a someter a esa cosa. El
carácter se halla presente en los dos momentos en que se debe analizar al
derecho de superficie: antes de la construcción (ius in re aliena) y luego de
efectuada (ius in re sua).
4.2 TEMPORAL
Al hablar de propiedad superficiaria, debemos siempre tener presente su
limitación en el tiempo; va que de no ser así estaremos admitiendo la
existencia de una propiedad separada y no de un derecho real de tipo
inmobiliario sobre suelo ajeno. Es conveniente fijar plazos máximos y
mínimos, teniendo en cuenta que el plazo no afecte la transmisibilidad del
derecho, que es otro de sus caracteres.
4.3 TRANSMISIBLE
Este carácter se manifiesta a través de su propia existencia, ya que
mientras este derecho de superficie se encuentra en pleno vigor, se
REVISTA DEL NOTARIADO
Colegio de Escribanos de la Capital Federal
suspende la accesión en favor del propietario del terreno adquiriendo su
plena eficacia, y en esas condiciones puede ser transmitido. La transmisión
puede ser por actos entre vivos o mortis causa, a título oneroso o gratuito.
B. EJERCICIO
a) Uso del suelo. El superficiario deberá realizar las construcciones que se
convengan en el acto de la constitución, o las plantaciones o desmontes,
conforme con lo estipulado en el respectivo contrato. El superficiario puede
impedir al propietario o a un tercero la realización de actividades que
vulneren esta finalidad, pero no puede prohibir que el propietario haga uso
del suelo de su propiedad, y así gozará de las accesiones naturales que no
se refieran a la propiedad superficiaria. Según Gullón Ballesteros, como
obligación del propietario está la de dejar preparado el suelo para la
construcción. En contra de ello manifestaron su opinión Pugliese y Salis.
El uso del superficiario se extiende también a las partes del terreno no
dedicadas propiamente a la construcción, pero sí con una finalidad acorde a
ella, como ser jardines, caminos, etcétera. Según Gullón Ballesteros y el
Código Civil Italiano de 1942, es una servidumbre a favor del edificio, a
partir de la terminación de la construcción. Coincidiendo con Wolf,
sostenemos que si la superficie se extiende al uso del terreno próximo, no
produce además del derecho de superficie gravamen alguno de la finca,
con una servidumbre, sino que ese goce es del contenido del derecho de
superficie.
VII. EXTINCIÓN
A. CAUSAS DE EXTINCIÓN
Las causas de extinción son:
1. Vencimiento del plazo: El derecho de superficie es esencialmente
temporal, por lo tanto, vencido el término por el cual se constituyó, se
extinguen el título y el derecho, y las mejoras existentes se incorporan al
dominio.
B. EFECTOS DE LA EXTINCIÓN
El principal efecto de la extinción del derecho real de superficie es la
reversión de la propiedad superficiaria a favor del titular del dominio del
inmueble. Esta reversión es de la esencia del derecho. Se termina con la
REVISTA DEL NOTARIADO
Colegio de Escribanos de la Capital Federal
excepción al principio de accesión, suspendido al constituirse el derecho de
superficie, y las mejoras se incorporan al dominio del suelo. Al extinguirse la
superficie, las mejoras quedan incorporadas al dominio, pero como las
mismas fueron realizadas por otra persona que no es el titular de dominio
del inmueble, hay que determinar si éste debe indemnizar o no al que hasta
ese momento fue el titular del derecho de superficie. Al respecto hay
distintas opiniones, y las legislaciones han tomado distintas posiciones. Las
legislaciones distinguen a los efectos de determinar si corresponde o no
indemnización, según la causa de la extinción. Cuando la extinción se
produce por vencimiento del plazo, la Iey española ... establece que el
propietario deberá indemnización igual al valor de la construcción, según el
estado de la misma en el momento de la transmisión. El proyecto de Ley de
Derecho de Superficie, presentado por el doctor Marcelo Arabolaza,
establece que para el caso de que la extinción se produzca por vencimiento
del plazo o por abandono, las mejoras accederán al dominio del
concedente, sin derecho a indemnización.
Cuando la extinción se produce por resolución, ambas, legislación y
proyecto, establecen que el titular del dominio deberá una indemnización
sobre una parte proporcional de las mejoras realizadas, fijando la Ley
Española en dos tercios de lo que representare la mejora. El proyecto del
diputado Arabolaza establece la mitad, como máximo. Para los supuestos
de que el propietario deba indemnizar al superficiario, por las mejoras que
acceden al dominio, éste podrá ejercer el derecho de retención por ser el
superficiario poseedor de buena fe. La obligación de pagar la
indemnización tiene carácter de propter rem ( Gullón Ballesteros).
Nosotros entendemos que, producida la extinción por cualquier causa y
como característica del derecho real de superficie, las mejoras existentes
acceden al dominio del inmueble, y que la accesión en principio no tiene
que ser indemnizable, o sea que las mejoras realizadas por el superficiario
integran la contraprestación al superficiante, salvo que las partes convengan
lo contrario. Para los supuestos de resolución, los jueces deberán
determinar en cada caso según las circunstancias, si puede corresponder
alguna indemnización al superficiario o no, o si es el superficiario quien
debe indemnizar al titular de dominio, en caso de que la resolución haya
sido por su causa..
f) Como todo derecho real deberá ser formalizado por escritura pública, la
REVISTA DEL NOTARIADO
Colegio de Escribanos de la Capital Federal
que se inscribirá en el Registro de la Propiedad Inmueble, en el folio
perteneciente al dominio del inmueble ajeno.
PONENCIA
1) Es justificada la posición de Vélez al excluir al derecho de superficie
romanista del sistema de los derechos reales, ya que tanto la situación
fáctica de nuestro país, como la concepción de la propiedad imperante en
esa época así lo determinaba;
BIBLIOGRAFÍA
Andorno, Luis O., "El derecho de superficie", Gaceta del Notariado, Santa
Fe, Nº 97, 1985, pág. 19.
Azpeitía, Alberto M., "Curso sobre leasing inmobiliario, derecho de
superficie y fideicomiso inmobiliario", Revista del Notariado, Buenos Aires,
Nº 800, 1985, pág. 179.
Borda, Guillermo A., "Derechos reales suprimidos; política seguida por
Vélez Sársfield", Tratado de derecho civil. Derechos reales, Buenos Aires,
REVISTA DEL NOTARIADO
Colegio de Escribanos de la Capital Federal
Perrot, 1985, t. 1, pág. 18.
Borja Martínez, Ignacio, "Derecho de superficie", tesis, Revista de Derecho
Notarial, México, Nº 55, t. III, pág. 634.
Capón Filas, Mario José, "El derecho de superficie en las Décimas
Jornadas Nacionales de Derecho Civil", La Ley, Buenos Aires, t. 1986 - A,
página 876.
Castán Tobeñas, José, "El derecho de superficie", Derecho Civil Español,
común y foral, Madrid, Reus, 1957, t. II, Derecho de cosas, propiedad y
derechos reales restringidos, pág. 739.
Fontbona, Francisco y Guglietti, José, "El derecho real de superficie",
trabajo presentado en la V Convención del Instituto Jurídico de la Unión
Interamericana de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, realizada en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, 1982, Revista del Notariado, Buenos Aires, n°
781, 1982, pág. 95.
Francia, Código Civil, art. 553, París, Dalloz, 1979/1980.
Fuentes Lojo, Juan V. y Fuentes Lojo, José, "Del derecho de superficie y de
la propiedad por apartamentos", Suma de la propiedad por apartamentos,
Barcelona, Bosch, 1969, t. I, pág. 167.
Gatti, Edmundo, "Derechos reales prohibidos. b) Superficie", Teoría general
de los derechos reales, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1984, pág. 141.
González y Martínez, Jerónimo, "El derecho real de superficie", Estudios de
derecho hipotecario y derecho civil, Madrid, 1948, t. II, pág. 221.
Lafaille, Héctor, "Superficie", Derecho civil. Tratado de los derechos reales,
Buenos Aires, Ediar, 1944, vol. 2, pág. 376.
Mangual Figueroa, Ahmed F., "El derecho de superficie", Revista de
derecho puertorriqueño, Puerto Rico, n° 81, 1981, pág. 99.
Roca Sastre, Ramón María, "Inscripción del derecho de superficie y del
derecho de elevar plantas en edificios construidos, Derecho hipotecario,
Barcelona, Bosch, 1968, t. III, pág. 565.
Salvat, Raymundo M., "Superficie", Tratado de derecho civil argentino,
Buenos Aires, La Ley, 1946, Derechos reales, t. II, pág. 435.
Ventura - Traveset y González, A., "Derecho de edificación sobre finca ajena
y la propiedad horizontal", Derecho de propiedad horizontal, Barcelona,
Bosch, t. II, pág. 11.
"Ponencias y comunicaciones presentadas al III Congreso Internacional de
Derecho Registral", San Juan de Puerto Rico, 27/10 al 2/11/77, Instituto de
Derecho Registral y Notarial de Puerto Rico, t. I, pág. 309.