Expropiación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en Derecho

Materia: Derecho Agrario

Maestro: José Lorenzo Romero Ávalos

Alumno: Ramón Cazares Domínguez

Actividad: Investigación sobre la expropiación

NRC: 26029

Otoño 2023
Introducción

El término “expropiación” proviene de las voces latinas ex– (“hacia afuera”), pro (“a
favor”) y privatus (“privado”), y como figura legal tuvo sus orígenes formales en los
códigos napoleónicos del siglo XIX, en los que el propio Napoleón puso fin a la
potestad del Estado, heredada de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen,
de adueñarse de las propiedades sin que mediara una compensación adecuada.
La expropiación es un proceso legal y administrativo a través del cual la propiedad
privada de un bien mueble o inmueble es transferida de manera forzosa al Estado,
lo cual genera a cambio una compensación o indemnización a favor del titular
previo. Dicho de un modo más simple, se trata de una compra forzosa realizada por
el Estado, a través de alguna entidad de la administración pública, de un bien que
se considera de interés nacional.
La expropiación es un instrumento que busca lograr el equilibrio entre el interés
público y el interés de los propietarios. Uno de los elementos fundamentales para
alcanzar este equilibrio es la garantía de que la expropiación sólo puede llevarse a
cabo mediante indemnización.
Esta institución está compuesta por procedimientos contemplados y regulados por la
ley, que constituyen una figura intermedia entre la compraventa del derecho privado
y la confiscación por parte del Estado. Un bien puede ser expropiado para su
explotación por el Estado o por terceros, o para destinarlo a algún proyecto de bien
público. Por lo general, una expropiación se lleva a cabo por motivos de fuerza
mayor, es decir, cuando el perjuicio al derecho individual de unos pocos se ve
compensado por el beneficio de una importante mayoría o incluso por la
supervivencia de la sociedad.
Expropiación en México

La historia de la expropiación en México se ha traducido en corrupción e injusticia


para las comunidades indígenas del país. El despojo de la tierra ha sido un
problema persistente reflejado a través de las reivindicaciones indígenas y
campesinas. Un ejemplo son las denuncias de aprovechamiento de la estructura
jurídica por parte de las autoridades gubernamentales que realizan decretos para su
propio provecho y a expensas del ejido.
La expropiación en México es definida por la doctrina jurídica como el acto
administrativo del Estado que priva a una persona de su propiedad, ya sea parcial o
totalmente, con la condición de que exista una causa de utilidad pública prevista en
la Ley y mediante el pago de una indemnización.
Este principio está reconocido en el artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos donde se establece que las expropiaciones sólo podrán
hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Sobre el tema de
en el momento de entregar la indemnización al perjudicado, hubo bastantes
discusiones, y así tenemos que en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1857 se preveía que el pago de la indemnización debía ser previo a la
misma, sin embargo es en la Constitución de 1917 cuando el Constituyente se
aparta de dicho requisito para establecer que las expropiaciones serán por causa de
utilidad pública y mediante indemnización.
La Ley Agraria, en su artículo 93, expone las causas de utilidad pública por las que
podrán ser expropiados los bienes ejidales y comunales; la fracción VII refiere a la
construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles, campos de aterrizaje y demás
obras que faciliten el transporte. El artículo 94 de la misma ley establece que la
expropiación deberá tramitarse ante la Secretaría de la Reforma Agraria. Asimismo,
ésta deberá hacerse por decreto presidencial que determine la causa de utilidad
pública, los bienes por expropiar y la indemnización. El monto de la indemnización
será determinado por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, atendiendo al
valor comercial de los bienes expropiados.
En primer lugar hay que decir que la propiedad privada se regula por la Ley de
Expropiación mientras que la propiedad ejidal y comunal que regula la Ley agraria
en los artículos 93 a 97. Así, una vez explicado que debe entenderse por causa de
utilidad pública, debe decirse que en la expropiación de bienes ejidales y comunales
en la Ley Agraria la que en su artículo 93 expresa que son causa de utilidad pública
las siguientes:
I. El establecimiento, explotación o conservación de un servicio o función públicos;
II. La realización de acciones para el ordenamiento urbano y ecológico, así como la
creación y ampliación de reservas territoriales y áreas para el desarrollo urbano, la
vivienda, la industria y el turismo.
III. La realización de acciones para promover y ordenar el desarrollo y la
conversación de los recursos agropecuarios, forestales y pesqueros;
IV. Explotación del petróleo, su procesamiento y conducción, la explotación de otros
elementos naturales pertenecientes a la Nación y la instalación de plantas de
beneficio asociadas a dichas explotaciones;
V. Regularización de la tenencia de la tierra urbana y rural;
VI. Creación, fomento y conservación de unidades de producción de bienes
o servicios de indudable beneficio para la comunidad;
VII. La Construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles, campos de aterrizaje y
demás obras que faciliten el transporte, así como aquellas sujetas a la Ley de Vías
Generales de Comunicación y líneas de conducción de energía, obras hidráulicas,
sus pasos de acceso y demás obras relacionadas; y
VIII. Las demás previstas en la Ley de Expropiación y otras leyes.
Conforme a lo anterior puede concluirse que siempre que exista alguna de las
causas antes apuntadas, el Estado podrá, siguiendo el procedimiento respectivo,
expropiar a bienes ejidales o comunales, debiéndose hacer la precisión de que
aunado a dichas causas el último punto señala que también serán motivo de
expropiación las señaladas en la Ley de Expropiación, misma que en su numeral 1
expresa como causas de utilidad pública las siguientes:
I. El establecimiento, explotación o conservación de un servicio público;
II. La apertura, ampliación o alineamiento de calles, la construcción de calzadas,
puentes, caminos y túneles para facilitar el tránsito urbano y suburbano;
III. El embellecimiento, ampliación y saneamiento de las poblaciones y puertos, la
construcción de hospitales, escuelas, parques, jardines, campos deportivos o de
aterrizaje, construcciones de oficinas para el Gobierno Federal y de cualquier obra
destinada a prestar servicios de beneficio colectivo.
III BIS. La construcción de obras de infraestructura pública y la prestación de
servicios públicos, que requieran de bienes inmuebles y sus mejoras, derivada de
concesión, de contrato o de cualquier acto jurídico celebrado en términos de las
disposiciones legales aplicables.
IV. La conservación de los lugares de belleza panorámica, de las antigüedades y
objetos de arte, de los edificios y monumentos arqueológicos o históricos, y de las
cosas que se consideran como características notables de nuestra cultura nacional;
V. La satisfacción de necesidades colectivas en caso de guerra o trastornos
interiores; el abastecimiento de las ciudades o centros de población, de víveres y de
otros artículos de consumo necesario, y los procedimientos empleados para
combatir o impedir la propagación de epidemias, epizootias, incendios, plagas,
inundaciones u otras calamidades públicas;
VI. Los medios empleados para la defensa nacional o para el mantenimiento de la
paz pública;
VII. La equitativa distribución de la riqueza acaparada o monopolizada con ventaja
exclusiva de una o varias personas y con perjuicio de la colectividad en general, o
de una clase en particular;
IX. La creación, fomento o conservación de una empresa para beneficio de la
colectividad;
X. Las medidas necesarias para evitar la destrucción de los elementos naturales y
los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la colectividad;
XI. La creación o mejoramiento de centros de población y de sus fuentes propias de
vida;
XII. Los demás casos previstos por leyes especiales.
Conclusión

Lucio Mendieta apunta lo siguiente: “La interpretación que se tuvo como autentica
porque proviene de quién tomó participación en los trabajos de redacción del
artículo 27 Constitucional según tenemos dicho, está de acuerdo con el significado
que el Diccionario de la Academia Española de la Lengua da a la palabra mediante:
existir o estar una cosa en medio de otras”. En todo caso de expropiación, deben
tomarse en cuenta los siguientes factores: A) el interés público. B) las posibilidades
de indemnización por parte del Estado. C) los perjuicios que sufrirá, con la
expropiación, el particular expropiado.
Así podemos concluir que la expropiación de bienes ejidales y comunales solo
podrá operar siempre que haya una causa de utilidad pública y medie
indemnización, entendiendo que el pago de la misma debe ser previa o
simultáneamente al acto expropiatorio, y extraordinariamente, en casos en que se
deba expropiar con el propósito de llenar una función social de urgente realización, y
sus condiciones no permitan el pago inmediato de la indemnización, como debe
hacerse en los demás casos, puede ordenarse dicho pago dentro de las
posibilidades del erario público.
Referencias bibliografícas

Expropiación - concepto, función, legislación y ejemplos. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/expropiacion/

Herrera, C. R. (s. f.). EL CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN POR


EXPROPIACIONES EN LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. REVISTA DEL CENTRO
DE ESTUDIOS.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://ww
w.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2019-03/09_HERR
ERA_REVISTA%2520CEC_02.pdf&ved=2ahUKEwiF3vHiismBAxUfIUQIHVsYBEEQ
FnoECDQQAQ&usg=AOvVaw3K4Y7DMBkijnKOYbDSLu5B

Martínez, B. B. (2011). La expropiación de bienes ejidales comunales. Universidad


Nacional Autónoma de México.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://arch
ivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4071/4.pdf&ved=2ahUKEwinhu7bicmBAxVp
J0QIHWCYCgAQFnoECCMQAQ&usg=AOvVaw3YQN_kIs-gilBd7M4jzaQr

Warman, E. (2019). La expropiación ejidal en México: una historia de injusticia y


corrupción. nexos.
https://anticorrupcion.nexos.com.mx/la-expropiacion-ejidal-en-mexico-una-historia-d
e-injusticia-y-corrupcion/#:~:text=La%20expropiaci%C3%B3n%20en%20M%C3%A9
xico%20es,el%20pago%20de%20una%20indemnizaci%C3%B3n.

También podría gustarte