The Theory of Human Resource in 90s: The Influence About The Argentinean Social-Educational "Progress"?
The Theory of Human Resource in 90s: The Influence About The Argentinean Social-Educational "Progress"?
The Theory of Human Resource in 90s: The Influence About The Argentinean Social-Educational "Progress"?
Resumen Abstract
El presente ensayo se propone, analizar algunos de los On the current essay I propose to analyze some of the
principios de la Teoría del Capital Humano y sus conse- principles about human capital theory and its impact on
cuencias en el ámbito educativo. Este modelo constituyó education. This model was, at its very beginning, one of
–en sus inicios– uno de los principios económicos más the most important economic principles that set the edu-
importantes que marcaron el sistema educativo de la épo- cational system at that time, not only for achieving what
ca, no solo logrando establecer –para entonces– lo que se was seen as a way of reading possible “advances” and
consideró una forma de lectura de posibles “avances” y progress in the educational field but later established it-
progresos en el ámbito educativo, sino posteriormente, self as the cornerstone of the revival of the post-capitalist
estableciéndose como la piedra angular del resurgimiento central model during the 90s.
del modelo post-capitalista durante los años 90.
For these reasons, it is extremely important analyzing
Por lo expuesto, resulta de suma importancia el análisis this theory and its consequences in the educational field
de dicha teoría y las consecuencias de la misma en el cam- in Argentina. As such, this essay is structured in two seg-
po educativo argentino. Siendo así, este ensayo se estruc- ments: the first one, I intend to review the beginning of
tura a partir de dos segmentos: en el primero de ellos,se human capital theory, then, in a second section, an analy-
realiza un breve recorrido de los inicios de la Teoría del sis of how this theory influenced the Argentinian educa-
Capital Humano, para luego, en un segundo apartado tion field from the implementation of education legisla-
efectuar un análisis, sobre cómo la misma influyó en el tion that marked the country’s education. The develop-
campo educativo argentino, a partir de la implementación ment of these aspects will help me address some final
de leyes educativas que marcaron la educación del país. thoughts about this economic theory and its influence on
El desarrollo de estos aspectos, permitirá abordar algu- social and educational inequality that has determined our
nas reflexiones finales en torno a dicha teoría económica reality for several decades.
y sus influencias en la desigualdad socio-educativa, que
determina nuestra realidad desde hace ya varias décadas.
17
Pedagógicos
“Queremos dos principios, y no uno En pocas palabras, dicha teoría intenta explicar la
solo: igualdad y diferencia (...). relación entre la inversión en educación y su rendi-
El derecho a ser iguales, cuando la diferencia miento en el ámbito económico. De esta forma, se
nos inferioriza; el derecho a ser diferentes, busca “descubrir” la solución a una ecuación bas-
cuando la igualdad nos descaracteriza...” tante sencilla: cómo el nivel educativo de una per-
Boaventura de Souza Santos sona está positivamente relacionado con su nivel
de ingreso, deduciéndose así que a mayor inversión
La ineludible relación entre educativa, mayor tasa de retorno, lo que constitui-
economía y educación: Los orígenes ría a la educación en un incentivo económico.
de la Teoría del Capital Humano
Esta ecuación económica adquiere gran fuerza
A lo largo de la década del 60 comienza a tener gran planteándose que, al estar más educada la pobla-
reconocimiento la teoría denominada “Capital Hu- ción, mayor es la contribución en el ingreso de la
mano”1, la cual establece toda una correlación entre productividad del país. Las lógicas consecuen-
economía y educación. cias que dichos planteamiientos introducen en la
teoría de la evaluación, permean los niveles macro
En 1960, T. W. Schultz, Profesor de Economía Agríco- y micro institucionales.
la de la Universidad de Chicago, trabajó el tema del
Capital Humano abiertamente. En un discurso, que Propongo que consideremos a la educación
fue posteriormente publicado en la American Econo- como una inversión en el ser humano y sus con-
mic Review de 1961, el Premio Nobel de Economía secuencias como una forma de capital. Puesto
de 1979, planteó dicha teoría de la siguiente forma: que la educación pasa a formar parte de la per-
sona que la recibe, me referiré a ella como capi-
Aunque el hecho de que los hombres adquie- tal humano (Shultz, 1968, p.104).
ren habilidad y conocimientos útiles es algo evi-
dente, no es evidente sin embargo que habili- Dado el auge y la necesidad de una conducción efi-
dad y conocimientos sean una forma de capital, caz y proyectada a diferentes sectores del sistema
que ese capital sea en gran parte un producto educativo (tanto público como privado), las nuevas
de la inversión deliberada, que en las socieda- políticas neoliberales vienen a plantear un proceso
des occidentales ha crecido a un ritmo mucho socio-económico capaz de indicar los pasos, esca-
más rápido que el capital convencional (no hu- las y resultados de esta ecuación monetaria, ahora
mano), y que su crecimiento bien puede ser el también, educativa.
rasgo más característico del sistema económico.
Se ha observado ampliamente que los incremen- El núcleo en torno al cual se articula la teoría del
tos de la producción nacional han sido relacio- crecimiento económico, no es otro que una función
nados en gran manera con los incrementos de de producción, es decir, la idea de que la produc-
la tierra, horas de trabajo y capital físico repro- ción es una función que depende de factores tra-
ducible. Pero, la inversión en CAPITAL HUMANO dicionalmente reconocidos como: la tierra, el tra-
es probablemente la principal explicación de esa bajo y el capital. Con el tiempo, diversos autores
diferencia (Schultz, 1961, p. 17). han establecido que dos de estos factores (capital y
1. El término Capital Humano inventado por Theodore Schultz y popularizado por Gary Stanley Becker, reviste múltiples
facetas en la literatura económica y abarca diferentes tipos de inversión en salud, alimentación, recursos humanos
(educación) en las teorías de crecimiento y desarrollo económico basadas sobre el ser humano
18
Análisis
trabajo), eran incompletos y no medían adecuada- riables que repercuten en la calidad y tamaño de la
mente su contribución al crecimiento económico, población. Lógicamente, la educación es difícil de
que se quedaba “inexplicado” en una medida exac- ser “medible” por lo que Shultz, propone diversos
ta. De allí, la necesidad de considerar las variables indicadores, de los cuales hoy se destacan dos: los
que pudieran explicar la “reducción” o el aumento monetarios y los físicos. Los primeros, medirán tan-
de la “producción” necesaria para el desarrollo de to los gastos públicos como los privados, mientras
un país. que los segundos, podrían calcular el número de es-
tudiantes por grupo de edad, tasas de escolaridad,
De esta manera, surge –desde Shultz (1968), entre etc. En ambos indicadores se mide el nivel educa-
otros– la necesidad de identificar el Capital Huma- tivo, pero en ninguno de ellos, se considera la “in-
no y en concreto la educación, como un factor fun- versión” mediante la educación no formal, aquella
damental para analizar el progreso económico del obtenida al margen del sistema educativo, como lo
momento. puede ser la autoformación, la formación en el em-
pleo, etc., factores que luego serían discutidos por
… la educación no ha dejado de figurar en los diversos autores.
estudios de tipo contabilidad del crecimiento,
en sus dos versiones, la función de producción De hecho, se establece la relación positiva en el ni-
tipo Cobb-Douglas en la que la educación apare- vel educativo de un individuo, ya que el mismo es
ce como un atributo de la calidad del factor de visto como un elemento decisivo en la contribución
trabajo y la función de producción aumentada o del Capital Humano y, con ello, del crecimiento eco-
tipo Solow, en la que la educación es un factor nómico. Siendo así, se establece que los trabajado-
de producción adicional (Nuñez, 1999, p. 11). res más educados son más productivos y, , obtienen
salarios más elevados. El salario mide la productivi-
Así, surge con fuerza la Teoría del Capital Huma- dad marginal del trabajo y así, el individuo invierte
no, donde el “conocimiento” (educación del hom- en educación. Por lo tanto, el hombre, al estudiar,
bre) no existe porque sí, sino que es un bien pro- invierte en ingresos futuros.
ducido; que ha de ser financiado mediante restric-
ciones y metas, que permitan hacer del mismo un Desde esta perspectiva, la Teoría del Capital Huma-
elemento fundamental para la producción. Sien- no ha dado lugar a numerosas estimaciones de las
do así, la inversión en el capital físico (institucio- tasas de rendimiento de la educación, tanto priva-
nes), en nuevas tecnologías y, por sobre todo, en das como públicas, en términos de beneficios de los
la educación del trabajador da lugar al crecimiento individuos, sus costos y la relación con la inversión
económico del país. en su formación.
Según Shultz, la educación es uno de los distintos Si bien la educación tiene muchas ventajas no
componentes de lo que se conoce como Capital Hu- económicas, sus ventajas estrictamente econó-
mano, estableciéndose así como el conjunto de atri- micas pueden ser de tres tipos: primero la edu-
butos del ser humano “que son valiosos y pueden cación incrementa de forma directa la producti-
ser aumentados mediante las inversiones adecua- vidad de la fuerza del trabajo de un país e incre-
das” (Shultz, 1981, p.11). menta de forma indirecta la productividad de su
capital físico. El resultado es una mayor produc-
De esta forma se establece que la educación –formal tividad y un nivel de vida real más alto. En se-
e informal– debería tener en consideración la forma- gundo lugar, altera la distribución de los ingre-
ción en el trabajo, la salud, la nutrición y otras va- sos percibidos por pobres y ricos. En tercer lu-
19
Pedagógicos
gar, la educación puede producir una movilidad los individuos y, por consiguiente, la producción de
económica. Las ganancias de los negros pueden las naciones.
alcanzar el nivel de la de los blancos, y los hijos
de padres con escasa productividad no han de Desde la visión expuesta por la Teoría del Capital
ser necesariamente también individuos de esca- Humano, la educación es fuente de crecimiento y
sa productividad (Thurow, 1983, p. 168). de bienestar. Determinado como el conjunto de co-
nocimientos y de competencias que poseen los in-
Como concluirá Thurow (1983), la posibilidad de dividuos, el Capital Humano ha venido ocupando
estos avances económicos a partir de la educación un lugar privilegiado dentro del área económica del
no son totalmente factibles, si consideramos la di- campo socio-educativo.
versidad de factores que influyen en una sociedad
y en su desarrollo, la conclusión de estas ventajas De acuerdo con esta teoría, la educación es
económicas a partir del progreso educativo del su- fundamental,ella crea las cualificaciones que la
jeto, se transforma en un interrogante más, dentro gente aporta al mercado. Esto significa que todo
de una fórmula imposible de ser medible con exac- aumento del nivel educativo de los obreros con
titud. escasos ingresos, tendrá tres efectos poderosos
y beneficiosos: en un primer lugar, la creación de
La Teoría del Capital Humano: un programa de educación, que transforma a una
¿una posible respuesta para la persona con escasa formación en una persona al-
igualdad social? –Perspectivas tamente calificada, elevando su productividad y de
desde el campo educativo– ese modo sus ingresos. En segundo lugar, reduce la
oferta total de obreros de escasa formación, lo cual
La Teoría del Capital Humano, surge como un mo- conduce -a su vez- a un aumento de los salarios . En
delo capaz de responder a las diferentes estructuras tercer lugar, aumenta la oferta de mano de obra ca-
de inversión, según el cálculo necesario del creci- lificada y ello reduce los salarios de las mismas. El
miento y desarrollo económico del ser humano en resultado final es, que la productividad del país jun-
los ámbitos de la salud, la alimentación y los recur- to a la igualdad en su distribución, se vuelve equita-
sos humanos (educación). tiva y cada individuo se ve recompensado de acuer-
do a sus méritos, convirtiendo la educación en una
En la literatura económica sobre Capital Humano, poderosa arma que puede modificar la distribución
generalmente se da mayor énfasis a la educación y del capital (Thurow, 1983).
suelen distinguirse tres formas distintas -a lo largo
de la vida- capaces de producir un aumento en la Como explica Lester Thurow (1983), la inversión
acumulación del Capital Humano por parte de un masiva en educación altera importantes aspectos
individuo: del mercado, permitiendo que la gente no busque
los puestos de trabajos, sino que los puestos de tra-
• El Capital Humano adquirido en el hogar bajo busquen a la gente; siempre y cuando, estas
• El Capital Humano acumulado por experiencia sean las personas “adecuadas” según su formación.
(o sobre el terreno), y Esta alteración conlleva otro aspecto importante de
• El Capital Humano alcanzado en la educación la Teoría de Capital Humano como es la competitivi-
formal. dad del mercado y, con ella, de la educación. En un
mercado de trabajo basado en la competencia por
Estos tres tipos de Capital Humano, tienen como los puestos de trabajo, “la función de la educación
efecto incrementar la productividad económica de no es proporcionar formación y de ese modo aumen-
20
Análisis
tar la productividad y los salarios de los obreros, más que caracterizarse por la competencia salarial,
sino más bien, certificar su cierta posición en virtud se caracteriza por la “competencia por los puestos
de dicha certificación” (Thurow, 1983, p. 160). de trabajo”. Ésta supone, en lugar de sujetos que
compitan de acuerdo a su productividad, “puestos
Una de las grandes falencias, en este punto, se cie- de trabajo que buscan gente (gente adecuada)”. En
rra en torno a la no consideración de la “competen- este planteamiento,, cobra mayor importancia la es-
cia” por los puestos de trabajo en el mercado labo- tructura económica, que es la que crea la estructura
ral. Es decir, que en un mercado de trabajo basado de puestos de trabajo, cada uno de los cuales po-
en la competencia por los puestos de trabajo, los see características específicas, capaz de “absorber”
ingresos de un individuo vienen determinados por a los trabajadores. En estas condiciones, “la función
dos factores. Primero, por su posición relativa en la de la educación no es proporcionar formación y de
cola de trabajo. Segundo, el ingreso se ve influen- ese modo aumentar la productividad y los salarios
ciado por la distribución de las oportunidades de de los obreros, sino mas bien certificar su entrena-
empleo en la economía. Los salarios se basan en las bilidad” (Thurow, 1983, p. 160).
características de los puestos de trabajo y los obre-
ros se distribuyen a través de las oportunidades de Siendo así, la productividad ya no es una conse-
puestos laborales sobre la base de su posición rela- cuencia de trabajadores más instruidos, sino que
tiva en la cola de trabajo. Los trabajadores más so- está definida por la existencia de una estructura
licitados consiguen los mejores puestos (ingresos económica que crea los puestos de trabajo capaces
más altos). De acuerdo con este modelo, la mayoría de poseer tales condiciones. Dicho en otros térmi-
de las cualificaciones de los trabajadores se adquie- nos, la productividad no es una característica solo
ren informalmente, adiestrándose el obrero durante de los obreros, sino también de los puestos de tra-
el desarrollo de su tarea, una vez que ha consegui- bajo. La educación, en todo caso, aumenta la renta
do su primer empleo y una posición en la escala de algunos trabajadores dado que los ubica en una
promocional asociada. mejor posición en “la cola del trabajo”, es decir que
la misma determina qué posibilidades tiene cada
Lester Thurow (1983), expresa -en su evidente dis- trabajador de ingresar en un determinado puesto
cusión- que la educación tiene un efecto directo so- laboral.
bre la productividad de la economía, en un mercado
organizado sobre la base del modelo de la “com- De todas maneras, el valor de la educación se trans-
petencia salarial”. En efecto, en tales circunstancias forma sólo en otro factor más para la selección de
los obreros compiten por el salario y “(…) la educa- personal, junto a otros. Dentro de esta propuesta,
ción es crucial porque crea las cualificaciones que la los ingresos de los obreros se definen por factores
gente aporta al mercado (p. 162)”. sociales como, las oportunidades de empleo creadas
por la estructura económica, el nivel de la tecnología
De tal manera, los gastos que los individuos reali- aplicada al proceso productivo, el desarrollo de orga-
zan en educación, al mejorar su productividad y por nizaciones sociales tales como los sindicatos y la po-
ende sus salarios, son una inversión cuyo beneficio sición relativa de cada cual en la “cola del empleo”.
es el estar mejor posicionados en la competencia
por los salarios. Al mismo tiempo, la Teoría del En resumen, la educación y el conocimiento, no son
Capital Humano plantea que la educación -al mejo- por sí mismos factores que promuevan el crecimien-
rar la productividad de cada individuo- tiene efectos to de la economía, sino que el mismo depende de
positivos sobre el conjunto de la economía. No obs- cómo la educación se combine con otros factores,
tante, el mercado de trabajo analizado por el autor, en especial por cómo se defina la estructura econó-
21
Pedagógicos
mica de una sociedad, sin olvidar por ello, factores te la década del 80, la inversión en el sector priva-
determinantes como lo son: la industria, la tecnolo- do (tanto económico como de los sectores sociales
gía incorporada al proceso de producción, la estruc- y educativos) acompañó la caída del sector públi-
tura ocupacional y la posición relativa de un país en co del país, no sólo por la falta de recursos eco-
la división internacional del trabajo. nómicos sino debido –en gran medida– a que los
mismos se reciclaron hacia la captación de rentas
Por otro lado, es un hecho, que no necesariamen- improductivas. Mientras se derrumbó la remunera-
te aquellos individuos que “invierten” en educación, ción del trabajo, se acentuó la regresividad en la
tendrán necesariamente mejores empleos y mejor distribución del ingreso, por lo cual –si bien decayó
remuneración, sino que el ingreso al sistema pro- el consumo global– creció el de los sectores de altos
ductivo, así como la definición de sus ingresos, es- ingresos. El ahorro forzoso al que se vio sometida la
tará dada por factores como los niveles de acep- fuerza de trabajo no repercutió en una mayor inver-
tación de la disciplina, sus características sociode- sión, sino en la fuga de capitales, concentración de
mográficas o sus relaciones con el capital social2. riquezas y consumo improductivo.
De esta forma, la educación se vuelve un elemento
fundamental para la competencia productiva, pero De esta manera, junto a las más feroces críticas lan-
no, habilitante para la mejora social de muchos su- zadas contra el Estado de Bienestar, términos como
jetos dentro de un mercado cada vez más exclusivo, mercado, individuo, competencia, eficiencia, etc.,
en especial si se piensa en países que se encuentran propios del ámbito de la empresa privada, comen-
en vías de desarrollo, con carencias importantes en zaron a circular en los discursos referidos a la ad-
ambos ambientes (educativo y mercado). ministración del ámbito público. La nueva ideología
propondría nuevos patrones de organización social,
Estas reflexiones, permiten replantear diversos as- en torno a una entidad que hasta ese momento ha-
pectos de cómo se encuentra la educación actual en bía tenido un papel acotado por las funciones esta-
relación al mercado y la producción mundial. Sien- tales: el mercado.
do así, es interesante preguntar:¿qué relaciones po-
demos establecer entre las reformas en el sistema En tal contexto, las concepciones privatistas se ar-
educativo argentino -establecidas durante las ulti- ticularon con aquellas que pretendieron resolver, a
mas décadas- y las líneas establecidas por la Teoría partir de una reforma educativa, los problemas de
del Capital Humano? atraso tecnológico, subdesarrollo y desempleo es-
tructural. De tal suerte, ante la crisis que estalló en
Consecuencias de la Teoría del Capital los años 80, producto de procesos anteriores de de-
Humano en Argentina: una visión terioro de las capacidades del Estado, los voceros
desde la desigualdad socio-educativa del neoliberalismo fueron muy contundentes en sus
diagnósticos: consideraron que los antiguos siste-
Desde finales de la década del 70, Argentina em- mas educativos públicos, financiados y gestionados
prende un nuevo periodo social, económico y po- por las burocracias estatales, habían fracasado por
lítico: la crisis fiscal comienza a incrementarse, ser ineficientes y burocráticos. Ante la situación,
se produce una declinación del sector estatal, una sostuvieron que era necesaria una urgente reforma
disminución del crecimiento real del producto bru- que introdujera –en la gestión de las acciones edu-
to interno (PBI) y el aumento del desempleo. Duran- cativas– lineamientos de eficiencia a partir de la ins-
2. Se hace referencia con este concepto, tal como lo definiera Pierre Bourdieu, a las relaciones sociales que permiten sacarle
un máximo beneficio a las credenciales otorgadas por el sistema educativo.
22
Análisis
talación de la lógica del mercado. En efecto, la com- ción, aportando sus iniciativas pedagógicas, los
petencia y la gestión privada serían las principales espacios adecuados y el acceso a la tecnología
líneas de acción, que derivarían en un sistema edu- del mundo del trabajo y la producción (Ley Fede-
cativo eficiente y adecuado a las exigencias de la ral de Educación, 1993).
nueva sociedad, exaltando el papel del mercado en
la organización de las relaciones sociales. De este modo, a partir de esta nueva ideología neo-
liberal, se establecen en Argentina, un conjunto de
El proceso de involución económica sufrido por Ar- políticas socio-económicas que dan inicio a una se-
gentina (y toda Latinoamérica) durante este perio- rie de transformaciones políticas educativas, que
do, tiene sus repercusiones en los sistemas educa- promueven un modelo de gestión que respondería
tivos. En el país, las partidas presupuestarias para a la reducción del poder estatal, privatización edu-
el sector educativo, disminuyeron de forma crecien- cativa y relación directa entre educación básica y
te durante los últimos años implicando un deterio- mercado. A continuación, algunas de ellas:
ro significativo en todo el sistema: deterioro de los
servicios educativos que refleja la caída del gasto Ley Nº 24.049, de Transferencia de servicios
por alumno, la discontinuidad e incluso la reduc- educativos a las provincias, de 1992; que es-
ción del ciclo lectivo, debido a los reiterados con- tablece la transferencia de los servicios educativos
flictos laborales y el abandono de la inversión en la que aún dependían del Gobierno Nacional.
infraestructura y equipamiento.
Ley Nº 24.195, llamada Ley Federal de Educa-
En tal situación, los debates sobre la relación exis- ción, sancionada en 1993; plantea los lineamientos
tente entre economía y educación cobraron nueva- básicos para la transformación de la educación de
mente vigor, se dio comienzo al cuestionamiento y los niveles primario y secundario. Esta ley establece
redefinición de las funciones y características del nuevos objetivos, una nueva estructura académica
sistema educativo en relación al conjunto del sis- y la necesidad de nuevos contenidos para todos los
tema socio-educativo. Aun cuando la Teoría del Ca- niveles. Sienta también las normas para el gobierno
pital Humano plantea el aumento del presupuesto descentralizado de la educación, asignando un pa-
educativo, con la idea de una mejora económica, pel de formulador de políticas, de contralor de la ca-
en Argentina podemos ver algunos resabios impor- lidad de la educación y de compensador de diferen-
tantes de esta teoría, a partir de la creación de nue- cias al Estado Nacional, mientras que los servicios
vas leyes educativas que replantearon, no solo la educativos dependen directamente de los gobier-
relación entre educación y producción3, sino la ex- nos provinciales.
clusión que esta relación establecería para aquellos
menos favorecidos socio-económicamente. Ley Nº 24.521, de Educación Superior, sancio-
nada en 1995. Se ocupa del nivel terciario tanto en
La organización del ciclo Polimodal incorporará lo que hace a la universidad como a los estudios ter-
con los debidos recaudos pedagógicos y socia- ciarios no universitarios, entre los cuales se encuen-
les, el régimen de alternancia entre la institución tra la formación de los docentes.
escolar y las empresas. Se procurará que las or-
ganizaciones empresarias y sindicales asuman La Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075
un compromiso efectivo en el proceso de forma- se sanciona en diciembre de 2005 y se compone de
3. Relación que fue sumamente criticada por los educadores, en especial con la Ley Técnica de Educación y la reforma de
la Ley Federal de educación de 1993.
23
Pedagógicos
20 artículos, los cuales tienen por objetivo explici- ción geográfica, la pertenencia étnica, las capa-
tar la mejora en los niveles de eficiencia y eficacia cidades diferentes, etc. (Vázquez & Maldonado,
en el uso de los recursos educativos, con gran hin- 2003, p. 9).
capié en el área de la ciencia y la tecnología.
Esta nueva organización socio-educativa provocó
Bajo los principios de calidad educativa, eficiencia y una serie de desarticulaciones que concluyeron en
eficacia, se establece una estrecha relación entre el la inevitable fragmentación del sistema mismo.
sistema educativo y el sistema económico produc-
tivo. En oposición a las medidas llevadas a cabo a La destrucción de lo existente (que debía modifi-
finales de la década del 60 (incremento presupues- carse en muchos aspectos) en esas condiciones
tario, modernización universitaria y reforma edu- y en un contexto creciente de “múltiples pobre-
cativa), las nuevas disposiciones socio-económicas zas”4 de la población a partir del segundo quin-
establecen una restricción importante en todos los quenio de los 90, es previsible que haya afecta-
niveles del régimen educativo, y con ello, una nueva do la expansión y/o la calidad de la educación
perspectiva de cómo llevar a cabo los procesos de (…) La suma de la caótica implementación de la
distribución y financiamiento educativo. Ley Federal de Educación que generó tantos SE
como jurisdicciones y aún diferentes formas de
La llamada “transformación educativa” es estableci- concretarla en una misma jurisdicción (anexión
da en nuestro país, siguiendo las “orientaciones po- del EGB3 a las antiguas escuelas primarias o las
líticas” impuestas por el Banco Mundial a los países escuelas de enseñanza media) (…) parecen insi-
de la región, que se ven fuertemente influenciados nuar una real desintegración del SE que acom-
por las imposiciones de una deuda externa. paña el proceso de desintegración productiva,
económica, social y cultural del período….” (Fer-
Los “tecnopols” (técnicos asociados a las polí- nández, Lemos & Wiñar; 1997: p. 13).
ticas) de la globalización (internacionales y lo-
cales) consideraron estratégico romper con la Ante esta situación, el sistema educativo argentino
tradición universalista y homogeneizante de los se encontró totalmente desarticulado, poco flexible
sistemas educativos rioplatenses. Obviamente – y democrático. Los principios de esta nueva organi-
y más allá de argumentos demagógicos- no lo zación fueron los cimientos de la nueva LFE (1994),
hicieron desde el reconocimiento y respeto de la los cuales se vieron expuestos en resultados poco
diversidad. En realidad se trataba de acompañar prometedores al finalizar la década del 90. La bús-
desde la estructura organizativa del sistema el queda de la implementación de la Ley Federal de
proceso de dualización social que se le imponía Educación y Superior, y las posteriores reformula-
a países que, como el nuestro, sustentaron la ciones económicas en el área educativa (entre ellas,
reproducción de las llamadas clases medias en la Ley de Financiamiento, 2006) sólo muestran la
una educación masiva, formadora de ciudada- necesidad del Estado por “reconstruir” un sistema
nía integrada y calificada en los marcos del ca- en decadencia.
pitalismo (…) Bajo el paradigma de la <compe-
tencia como principio de organización social> La profundización de las desigualdades socioeco-
y con el discurso de la libertad y la autonomía, nómicas como resultado de los programas de ajus-
se mitificó el valor de lo desigual, producto no te permanente, se manifiesta en el perfil asumido
sólo de la condición social, sino de la localiza- por los indicadores de exclusión educativa (desgra-
4 Ver, respecto a este concepto, entre otros, Sirvent, & Llosa (2001).
24
Análisis
namiento, deserción) y en una marcada estratifica- más productivo el trabajo y, por consiguiente, los
ción de las alternativas escolares y de los rendi- trabajadores más calificados al ser más productivos
mientos. Al mismo tiempo, se nota una clara des- ganarán, en término medio, más dinero que los me-
vinculación entre los distintos niveles del proceso nos calificados.
educativo, lo cual genera serios problemas de tran-
sición y deserción5. En consecuencia, “los diferenciales en los ingresos
se corresponden estrechamente con los diferenciales
Durante la década del 90, se establecieron diversas en educación”7. Pensando en estas palabras, podría-
leyes y discursos influenciados por distintas voces mos preguntarnos: ¿es posible plantear que los últi-
que desde los lugares ideológicos y teóricos dife- mos lineamientos políticos llevados a cabo en la edu-
rentes, reclamaban ajustar el sistema educativo a cación de nuestro país responden, en cierta medida,
las necesidades de la economía y la producción. a los principios de la Teoría del Capital Humano?
El sistema educativo fue duramente criticado ante
nuevos discursos que demandaban la necesidad de Por todo lo expuesto, es posible formular la hipóte-
ajustarlo, para lograr establecer nuevas líneas que sis de que las ultimas políticas establecidas en Ar-
permitan liberar cualquier “estancamiento econó- gentina –con claros objetivos en la búsqueda por
mico” del país6. establecer una relación más estrecha entre produc-
ción y educación– se fundamentan bajo algunos
Coherente con esta ideología, la teoría de Schulzt principios claros de la Teoría del Capital Humano,
(1968), expondrá en sus argumentaciones la rela- vislumbrando al sistema educativo como una inver-
ción entre educación y productividad del trabajo, sión capaz de hacer crecer el capital, pero sin con
dado que ésta “puede aumentar mucho la calidad ello considerar una verdadera igualdad o búsqueda
del esfuerzo humano, con la consiguiente mejora de equidad en la población.
de la productividad” (p. 356) y, dado que la magni-
tud de los salarios obedece a diferencias de produc- De ser así, “el propósito consiste siempre en la defi-
tividad “…. esas inversiones en capital humano pue- nición de una estructura educacional basada en ob-
den explicar el enorme aumento de las ganancias jetivos fijos o en previsiones exógenas hechas para
reales por trabajador”. De esta forma se continúa la economía productiva y el servicio público…” (Se-
bajo los férreos principios de la Teoría del Capital gré, Tanguy & Lortic, 1990, p. 354). Por consiguien-
Humano, donde la instrucción –en tanto mejora las te sólo se atiende a la función estrictamente econó-
capacidades humanas de cada trabajador– le permi- mica de la educación, sometiéndola a las demandas
te un ingreso mayor en el tiempo y, por ello, puede del sistema productivo.
ser considerada una forma de capital. En definitiva,
las diferencias de productividad de los individuos De ser la educación una inversión, puesto que el
se traducen en diferencias de salario. Por su parte, conocimiento reviste determinado valor económi-
la educación –al mejorar el esfuerzo humano– hace co, entonces comienza a justificarse la intervención
5. En relación a éste tema, se recomienda la lectura -entre otros- de los siguientes autores: Barbeito, A. (1995); Barbeito, A.
& Vuolo, R. (1998); Vior, S. (1998).
6. Cicalese, Luis (2006) redactó un ensayo acerca de las influencias del capital humano en la escuela media de los últimos
años, estableciendo una fuerte relación entre las últimas reformas del sistema educativo y los principios productivos del
país, siempre teniendo en consideración las influencias de la teoría del capital humano.
7. Op cit 11
25
Pedagógicos
De esta forma, los gobiernos del 90, se caracteriza- Latinoamérica se ha caracterizado por la aplicación
ron por la constitución de una nueva corriente tec- firme de políticas económicas liberales, cuyos re-
nocrática, centrando sus intereses en las líneas edu- sabios aún se debaten en los proyectos presenta-
26
Análisis
dos por la Nación en el ámbito educativo. Las pro- mecanismos de expulsión que el mercado plantea
mesas del proyecto de financiamiento educativo, desde hace varios años?
presentado durante la década del 90, se enfocaron
–precariamente– en un incremento de gasto educa- Sólo se espera, poder llegar a delinear nuevas políti-
tivo; como también en una supuesta perspectiva a cas que busquen una real integración social, lo cual
la integración de los sectores más desfavorecidos. requiere coordinar, no sólo los aspectos económi-
Este desarrollo no permitió responder, si esta nue- cos del sistema educativo, sino también –y por so-
va reorganización fue sólo un aspecto a tener en bre todo–, los principios que son considerados bá-
cuenta mientras se restauraba el sistema educativo sicos y necesarios para presentar nuevos proyectos
a partir de una nueva Ley Nacional (junto a un in- capaces de ir respondiendo algunos de estos inte-
cremento económico del país), o a un primer acer- rrogantes.
camiento hacia políticas serias, que tuviesen como
objetivo real la creación de un nuevo camino hacia Referencias bibliográficas
la reconstrucción de un sistema en decadencia.
Barbeito, A. & Vuolo, R. (1998). La nueva oscuri-
Las últimas leyes implementadas en el ámbito edu- dad de la política social: del estado populista al
cativo, muestran claros reflejos en el intento de re- neoconservador. Buenos Aires: Miño y Dávila.
lacionar estrechamente la producción del mercado
y la educación formal, con el objetivo de “integrar” Barbeito, A. (1995). Contra la exclusión: la propues-
a aquellos menos favorecidos. ta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Con respecto a la equidad social, si las diferencias
de salarios son a la vez resultado de diferencias Cicalese, L. (2006). Educación y trabajo: ¿cuá-
educativas, la extensión del sistema educativo se- les son las funciones del Polimodal? Una mi-
ría una manera eficiente de distribuir la riqueza. Del rada desde una postura crítica de las teorías
mismo modo, establecer subsidios a los países sub- del capital Humano. Disponible en: http://
desarrollados a fin de generar en estos un mayor www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Criticas/
acceso de su población al sistema educativo, sería generalespolitrabcicalese.htm.
una manera eficaz de promover un proceso de cre-
cimiento económico y equidad social. Como es evi- Fernández, M., Lemos, M. & Wiñar, D. (1997). La
dente, las relaciones de poder –tanto dentro de la Argentina Fragmentada. El caso de la Educa-
sociedad como entre los distintos países– no parece ción. Buenos Aires: Miño y Dávila.
ser visualizada, como tampoco lo son las estructu-
ras sociales y la manera en que estas ejercen coac- Ley Nº 24.049. (1992). Ley de Transferencia de ser-
ción sobre los individuos. vicios educativos a las provincias. Argentina.
Estas reflexiones, llevan a plantear diversos inte- Ley Nº 24.195 (1993). Ley Federal de Educación.
rrogantes: ¿Son las nuevas medidas educativas un Argentina.
modo real de buscar integrar a los sujetos menos
favorecidos a los medios de producción? ¿Es la es- Ley Nº 24.521 (1995). Ley de Educación Superior.
cuela el espacio donde deberíamos enfocar la rela- Argentina.
ción entre mercado y educación? Y de ser así, ¿no
conllevaría a una inevitable desigualdad mayor, Ley Nº 26.075 (2005). Ley de Financiamiento Educa-
dado que la escuela respondería ante los mismos tivo. Argentina.
27
Pedagógicos
Nuñez, C. (1999). Educación y desarrollo económico. Segré, M., Tanguy, M. & Lortic, F. (1990). Una nue-
En: Revista de educación. n° 318. pp. 9-33. va ideología de la educación. En: Labaca, G.
(comp.). Economía de la Educación. Madrid:
Puiggrós, A. (2003). Qué paso en la educación Pirámides.
argentina. Breve historia desde la conquista
hasta el presente. Buenos Aires: Galerna Thurow, L. (1983). Educación e igualdad económica.
En: Educación y Sociedad. n° 2. pp. 159-172.
Shcultz, T. (1968). Valor económico de la educación.
En: Manuales Uteha, n° 93. México: Hispano Vázquez, S. & Maldonado, S. (2003). Consecuencias
Americana. de la implementación de la estructura “defini-
da” por la Ley Federal de Educación. Informes y
Schultz, T. (1981) Invirtiendo en la Gente. La cuan- estudios sobre la situación educativa CTA. v. 2,
tificación personal como motor económico. año 2003. pp: 1-12.
Barcelona: Ariel.
Vior, S. (1998). Estado y educación en las provincias.
Schultz, W. (1961) Investment In Human Capital. En: Madrid: Miño y Dávila.
Economía Americana. n° 51. pp. 1-17.
28