Capital humano - fundamento teorico de la reforma educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/314753097

Capital humano: Fundamentos teóricos de la reforma educativa

Conference Paper · August 2016

CITATIONS READS
0 910

1 author:

Daniel Alejandro Pacheco Rojas


Universidad Nacional Autónoma de México
21 PUBLICATIONS 14 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Daniel Alejandro Pacheco Rojas on 12 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ponencia en el 2do Encuentro contra la precarización laboral y en defensa de la educación
pública, celebrado en la Facultad de Economía, UNAM, los días 19 y 20 de agosto de 2016

Capital humano: Fundamentos teóricos de la reforma educativa.

Daniel Alejandro Pacheco Rojas, [email protected]

Resumen: Se expone brevemente la teoría del capital humano, la cual, intenta explicar la
relación entre educación y crecimiento económico bajo la óptica de la teoría neoclásica. Se
explica con el fin de servir de base para nuestro análisis, ayudará a clarificar cuál es el
argumento teórico ideológico que da soporte a las políticas educativas que se han puesto en
práctica bajo las recomendaciones de organismos financieros internacionales
posteriormente asumidas y materializadas por los gobiernos nacionales de distintos países.

El debate en torno a la educación desde la óptica de la ciencia económica, se hace cada día
más actual por el papel que se la asigna a la educación para el logro de mejores niveles de
productividad y su impacto en el crecimiento económico y desarrollo de un país.

¿Educación pública o privada? ¿Educación para el trabajo o para el mercado laboral?


¿Educación laica o educación orientada? Son las preguntas que preocupan a los estudiantes,
profesores y padres de familia, pero también a los gobernantes y empresarios.

En este presente trabajo se expone y sistematiza la conceptualización que se asigna a la


educación a partir de escuelas de pensamiento económico tradicional y que adquieren cuerpo
en las políticas educativas formuladas por organismos internacionales, posteriormente
asumidas y materializadas por los gobiernos nacionales de distintos países.

El régimen de acumulación actual se sustenta en la teoría económica neoclásica, la cual


considera a las fuerzas del mercado como el mejor asignador de recursos y al mismo tiempo
considera obsoleto el papel regulador del Estado. Organismos financieros internacionales
presionan a los distintos gobiernos de los países subdesarrollados. Las políticas que
acompañan a la liberalización económica se conceptualizan como neoliberalismo.

En las últimas décadas se ha gestado una creciente preocupación por explicar las
determinantes al crecimiento económico, el vínculo entre la educación y la productividad,
así como la elevada consideración al beneficio monetario como destino final, sobre esta
Ponencia en el 2do Encuentro contra la precarización laboral y en defensa de la educación
pública, celebrado en la Facultad de Economía, UNAM, los días 19 y 20 de agosto de 2016
lógica predomina una tendencia generaliza a dar prioridad a la adquisición de los
conocimientos y habilidades que capaciten al individuo para competir, hacer ganancias,
emprender y conquistar.1 Esta concepción ha llevado a la formación de capacidades técnicas
y empresariales, así como la creciente tendencia de mercantilizar con la educación, sin
embargo, me pregunto ¿Este tipo de educación en verdad ayuda a obtener el desarrollo, el
crecimiento, o ninguno de estos?

El crecimiento económico, es un proceso que se caracteriza por el incremento de la capacidad


productiva y medios de producción, pero no existen transformaciones socioculturales de la
sociedad, es decir, existe un impacto cuantitativo pero no cualitativo 2. En el estudio del
crecimiento económico es indispensable identificar y analizar los determinantes que le
favorecen. Diversas teorías del crecimiento están relacionadas fundamentalmente con el
progreso o el atraso técnico, y la creación o ausencia de las instituciones. Para los clásicos 3
el subdesarrollo se presenta como una situación en que la falta de capital va acompañado con
una baja tasa de rendimiento. La falta de capital es resultado de una baja capacidad para
ahorrar debido al reducido ingreso real y a una falta de incentivos para invertir. Estas ideas
son fruto del ambiente económico social que ocurre en Inglaterra en el siglo XVIII. En estos
autores se reconocen las ideas del “espíritu libre”, la competencia, el egoísmo, donde el
liberalismo clásico es el fundamento para que arriben propuestas de política económica.

Adam Smith es uno de los primeros economistas que pone al descubierto la importancia de
los conocimientos humanos como promotores de la especialización productiva. Creía que la
división del trabajo incrementaría las energías productivas de la mano de obra, y la
especialización aumentaría la productividad de los trabajadores. En su conjunto se reduciría
el tiempo necesario para producir una mercancía. Por otro lado, se inventarían y mejorarían
máquinas y equipos.

1 Pacheco, D, (2014), La educación como promotora del desarrollo, el caso de la educación superior en México 1990-2012.
Tesis de Licenciatura, UNAM. México.
2 El subdesarrollo económico es un proceso caracterizado por la continua extracción del excedente generado en la periferia

por parte de las economías capitalistas avanzadas.


3 Hacemos referencia a: Adam Smith quien en 1776 publicó “La riqueza de las naciones” y David Ricardo quien publicó en

1817 “Principios de economía política y tributación”.


Ponencia en el 2do Encuentro contra la precarización laboral y en defensa de la educación
pública, celebrado en la Facultad de Economía, UNAM, los días 19 y 20 de agosto de 2016
David Ricardo se vuelve fundamental para la elaboración de la teoría del valor, teoría de la
acumulación del capital, teoría de las ventajas comparativas, teorías del comercio
internacional, modelos de crecimiento económico y distribución.

Para Ricardo el desarrollo económico consiste en el aumento constante de la capacidad de


producción y de la producción. Aquí se introduce la función de producción Y=(K,T,L,s). La
capacidad de producción está determinada por la cantidad y combinación de factores de
producción tierra (T) trabajo (L) capital (K) con una tecnología dada (s), se observa que, a
través del tiempo, los rendimientos tienden a ser decrecientes, es decir la función tiene un
exponente entre cero y uno. Para Ricardo el valor de cambio está determinado por la cantidad
de trabajo necesario para producir una mercancía; el precio natural estará determinado por el
trabajo utilizado en la producción de la mercancía, cuando el valor de una mercancía se altera,
la causa es que hubo un cambio en la productividad. La introducción del concepto de
productividad del trabajo, se vuelve un factor clave para explicar diversos fenómenos como
la competitividad.

La teoría neoclásica, retoma ideas del liberalismo clásico como: la función de producción, el
concepto de productividad, además, el libre comercio se vuelve el principio motor y el
crecimiento depende de la capacidad de aumentar el capital. La productividad de los factores
(capital y trabajo) determina el potencial productivo y la distribución del ingreso. Estas ideas
se fundamentan como una filosofía social, que posteriormente se materializa en políticas
económicas concretas.

En los años 60´s Shultz, Becker y Mincer hablaron por primera vez del capital humano; se
definió como el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y
la calidad de sus hábitos de trabajo. La teoría del capital humano intenta describir los vínculos
entre el capital humano y el capital físico, al mismo tiempo definir hasta qué punto y en qué
magnitud influye en el proceso productivo y la rentabilidad. Donde lo que importa son las
capacidades, conocimientos y habilidades que surgen por el proceso educativo.
Ponencia en el 2do Encuentro contra la precarización laboral y en defensa de la educación
pública, celebrado en la Facultad de Economía, UNAM, los días 19 y 20 de agosto de 2016
Durante dos décadas, la teoría fue adquiriendo cuerpo, recomendando educación y
adiestramiento en el trabajo, como elementos centrales para lograr el aumento de la
productividad. Durante los años noventa se realizaron contribuciones que explicaban la
relación entre la educación y el crecimiento económico.

El capital humano según Becker (1964) es definido como el conocimiento que los individuos
adquieren durante su vida y que usan para producir bienes servicios o ideas en el mercado o
fuera de él.4 El capital humano es considerado como factor propiciador de crecimiento
económico, el elemento importante se vuelve la capacitación laboral para el mercado de
trabajo. Bajo este esquema, la educación se concibe como una inversión que generará utilidad
en el futuro y que favorece de diversas formas al crecimiento económico, calificación laboral,
producción técnica, optimización. Para desarrollar el capital humano es necesario realizar
inversión directa en educación y capacitación.

En 1992 Mankiw Romer y Weil5, incorporaron la acumulación del capital humano en la


versión simple del modelo de Solow6, según ellos es el factor clave omitido.

El modelo de crecimiento endógeno funciona bajo el siguiente mecanismo.

Sea la función de producción:

Y(t) = K (t)α H(t)β (A(t)L(t))1−α−β

Donde Y(t) Representa la producción (en un periodo de tiempo)

K Representa el capital

H Representa la acumulación de capital humano

4Becker, G, Investment in human capital: a theorical analysis., en: The journal of political economy, Volume 70, Issue 5,
Part 2: Investment in human beings (Oct.,1962), P 9-49.
5Mankiw, G, Romer, D, Weil, D, A contribution to the empirics of economic growth, en: The Quarterly Journal of
Economics, Vol. 107, No2. (May, 1992), pp 407-437.
6El modelo de Solow es un modelo neoclásico que explica el proceso de crecimiento económico. Asume una función de
producción con rendimientos decrecientes de capital. Tiene como propósito dar una predicción de la influencia de las tasas
de ahorro y crecimiento de la población en el nivel de ingreso. El nivel de producto por habitante depende de la tasa de
ahorro de la economía (stock de capital). Las recomendaciones de política son: la liberalización económica y desregulación.
Además de no aplicar políticas regionales específicas.
Ponencia en el 2do Encuentro contra la precarización laboral y en defensa de la educación
pública, celebrado en la Facultad de Economía, UNAM, los días 19 y 20 de agosto de 2016
L Representa el trabajo

A Representa el nivel de tecnología

Se propone que la productividad del trabajo aumenta sin límites con una tasa de crecimiento
económico de largo plazo, que es generado por la acumulación de conocimiento de los
agentes económicos, resultado de la Investigación y Desarrollo [I+D]. El crecimiento se basa
en la especialización del trabajo y en el surgimiento de nuevas actividades productivas. Las
empresas buscando maximizar sus ganancias por la vía de innovar y generar un
conocimiento. Por lo cual se debe alternar el uso del factor trabajo a investigar. La I+D
generar un derrame sobre el estado de tecnología en una economía, en la producción de
nuevos bienes o en la mejora de procesos productivos de tal forma que aumenta la tecnología
disponible y la productividad.

El crecimiento endógeno establece que la inversión de los agentes serán los determinantes de
la innovación como el crecimiento económico basado en la investigación y desarrollo. El
crecimiento tiene lugar por la introducción constante de nuevos bienes de producción que a
su vez reflejan un creciente potencial innovador. La acumulación de conocimiento genera
externalidades que se ven reflejadas en derrames de conocimiento en las actividades de
investigación. En otras palabras, el acervo de capital humano genera innovaciones, las
innovaciones provocan crecimiento económico. La acumulación de conocimiento es
determinada por los agentes que buscan maximizar su ganancia y están dispuestos a invertir
en investigación, así las innovaciones futuras que se generaran les permite recuperar los
gastos. Cada unidad adicional de capital no solamente aumenta el stock de capital físico, sino
también el nivel de tecnología de todas las empresas del país a través de la mejora en el
conocimiento.

La inversión en los seres humanos es uno de los protagonistas de crecimiento económico, el


cual se expresa a través de los aumentos de los salarios de los trabajadores y otros beneficios
sociales. Los seres humanos poseen diferencias en cuanto a sus habilidades y conocimientos
adquiridos y heredados. Los empleos requieren mano de obra especializada, que se consigue
solamente por el tiempo y el dinero empleados para el perfeccionamiento del capital
Ponencia en el 2do Encuentro contra la precarización laboral y en defensa de la educación
pública, celebrado en la Facultad de Economía, UNAM, los días 19 y 20 de agosto de 2016
hereditario con nuevos aprendizajes. Los gastos que efectúan las familias por concepto de
educación no tendrían que generar impuestos, ya que favorecen indirectamente al
crecimiento económico y le ahorran gastos al Estado. La calificación adquirida por la
educación es gran parte del factor residual que se detecta en algunas fórmulas econométricas,
sin saber a qué atribuirlo, se cree que es equivalente al capital humano. Las circunstancias de
tiempo, lugar e ingenio del inversor varían y determinan la producción y rentabilidad
provocada por el capital humano7

Existe una relación entre escolaridad, salarios y estabilidad laboral, donde se observa que los
trabajadores asalariados tienen mayor posibilidad de lograr contrataciones estables a medida
que su escolaridad aumenta. Por otro lado, el salario de quienes no cuentan con estudios su
salario es de 20.20 pesos por hora; para las personas con educación superior su salario
asciende a 57.5 pesos por hora, como se muestra en la tabla I.

Tabla I. Salario nominal por hora, Salario relativo y porcentaje de trabajadores de 25


a 64 años con contratación estable, según su nivel de escolaridad, México 2012.

Nivel de escolaridad.
Trabajadores de 25-
Media
64 años Sin básica Básica Superior
Superior
Salario horario
20.2 23.7 31.9 57.5
(pesos).
Salario horario
0.6 0.7 1.0 1.8
relativo.
Porcentaje de
trabajadores con 22 44 62 76
contratación estable.
Fuente: Elaboración propia, con datos de: INEE, El derecho a una educación de calidad Informe 2014,
México, 2014.

Esta vinculación significativa entre escolaridad, estabilidad laboral y salarios, se convierte


en un poderoso argumento, para visualizar una inversión en la educación, es decir, los
esfuerzos que realizan las personas para continuar con su educación se ven motivados por los

7Para mayor información véase: Romer, David, Macroeconomía Avanzada, Mc, Graw Hill, Tercera Edición, México,
2006, Cap 3, P 102-175.
Ponencia en el 2do Encuentro contra la precarización laboral y en defensa de la educación
pública, celebrado en la Facultad de Economía, UNAM, los días 19 y 20 de agosto de 2016
beneficios financieros futuros; de ahí se desprende la idea de que las personas son
responsables de financiar sus propios estudios universitarios, ya que en un futuro, los costos
educativos les serán recompensados con un trabajo estable y mejores salarios.

Bajo esta óptica, las escuelas son consideradas como empresas que se especializan en
“instruir y capacitar” a los individuos. La educación es vista como una “inversión” que
incrementará los salarios futuros del estudiante. La importancia es incrementar el “precio”
del individuo. Es decir, la riqueza de una persona está en función del potencial productivo
de la empresa en la innovación. Lo que se observa es que mientras más años se pase en la
escuela más valor en el mercado, es por ello que se ha introducido el nivel medio superior
obligatorio. Al mismo tiempo se trata de reducir el tiempo de duración de las carrearas de
nivel licenciatura, e inducir a que los jóvenes opten por carreras técnicas, con el objetivo de
acoplar el sistema educativo a la dinámica del modelo de producción mexicano.

Referencias.
Becker, G, (1962) Investment in human capital: a theorical analysis., en: The journal of political economy,
Volume 70, Issue 5, Part 2: Investment in human beings (Oct.,1962), P 9-49.
INEE, (2014), El derecho a una educación de calidad Informe 2014, México.
Mankiw, G, Romer, D, Weil, D, A (1992), contribution to the empirics of economic growth, en: The Quarterly
Journal of Economics, Vol. 107, No2. (May, 1992), pp 407-437.
Pacheco Daniel, (2014), La educación como promotora del desarrollo: el caso de la educación superior en
México 1990-2012. Tesis de Licenciatura, Economía, UNAM. México.
Romer, D, (2006), Macroeconomía Avanzada, Mc, Graw Hill, Tercera Edición, México, Cap 3, P 102-175.
Schultz Theodore, (1968), Valor económico de la educación, Ed. Uthea, México.
Solow, R.M. (1982), La teoría del crecimiento, Fondo de Cultura Económica, México.

View publication stats

También podría gustarte