ACTIVIDAD 1 Monserrat Patlan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRE DE LA ALUMNA: Diana Monserrat Patlán Arias

CARRERA: Maestría en Educación


NOMBRE DEL CATEDRATICO: Dra. María de los Ángeles Salas Uribe
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Economía de la Educación
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Reporte de Lectura # 1
FECHA DE LA PRESENTACIÓN: 16 de febrero de 2021

“Treinta años de economía en la educación”

1. INTRODUCCIÓN

La economía, en todo el mundo es un tema muy crucial, puesto que existen


diversas variaciones en las que se observan irregularidades dependiendo el
fondo económico que tenga cada uno de ellos. Cada una de las naciones,
mantiene su economía con respecto al PIB y esto su ves relaciona un
desequilibrio en el sistema (Muñoz, 2001), pues con respecto a esta variante y
la región, existe una oscilación entre los países. Sin embargo, en la economía
educativa, ciertamente se necesita de una capital financiera para poder
sobrellevar este sistema, pero no dejando a un lado cuestiones que van más
allá de lo monetario.

En este reporte de lectura se analiza el inicio de la teoría del capital humano y


la modelación que esta tiene, posteriormente se describen y analizan los
nuevos modelos partiendo de este primer para la economía educativa y
diferentes teorías que se aplican en esta misma.

2. Economía educativa: los modelos de financiación del gasto público.

La economía de la educación, tiene por objetivo el establecimiento del uso


efectivo y eficiente de los recursos, para alcanzar los niveles de formación de
capital humano más eficientes, logrando un avance y resultado en las
asignaciones de recursos en función de los niveles de aprendizajes y
académicos, teniendo equilibrio entre los costos y eficiencia de aprendizaje por
parte de los docentes. Al mejorar la educación de un individuo propicia un
crecimiento económico.

Si bien, la economía data algunos aportes con respecto al sistema educativo,


puesto que mediante los recursos humanos, los materiales y el tiempo
practicado en ello, se puede lograr un incremento en los cuales se analiza lo
invertido en la educación de un individuo.
Uno de los puntos principales en que se basa al economía educativa es en la
teoría del capital humano, Leyva, (2002) lo conceptualiza como “el conjunto de
bienes de producción o el “conjunto de todos los factores de producción
‘producidos’ a un determinado costo, y sujetos a un valor variable con el uso o
desuso.”

De acuerdo con lo que menciona este autor es posible que se consideren a los
individuos como recurso de capital, sin embargo, el ser humano no es
productivo en sí mismo, se requieren inversiones extras para que se convierta
en un factor productivo; pues todos somos diferentes, por lo que tenemos un
valor distinto en cuestión a que no todos somos iguales, y cada uno
dependiendo que tanto queremos progresar vamos desarrollando actitudes
formadoras a lo largo de nuestra vida.

El modelo puro de la capital humana desglosa una hipótesis central que, con
esta la educación tomada aumenta la productividad de aquel que la recibe,
dado que la educación es vista como una inversión para un sustentante,
debido a que cada individuo pretenderá maximizar el rendimiento de su
formación.

Según la teoría las diferencias que se tiene pueden ser inseparables a los
individuos como resultado de su patrimonio genético. Cada uno de ellos
pueden maximizar o a minorar esas diferencias dependiendo que tanto se
quiera invertir para seguir mejorando o si se quiere quedar sin hacer algo que
de provecho a su formación.

Para favorecer el modelo del capital humano comienza aplicando la hipótesis


del reparto de ingresos dado que el rendimiento se desprende de las
características innatas que tienen la persona, de la educación y los caracteres
productivos que esta misma tiene.

No obstante, existen factores de cambio, por ejemplo: uno de ellos, es el


desequilibrio que provoca la región en la que se encuentra el sustentante, o la
variación de la carrera que conduce a un sistema meriocrático.

Por otro lado en la teoría del filtro menciona que la educación no tiene que
caracterizar a la producción que el individuo tiene después del comienzo de la
praxis, sino que da a conocer la inteligencia, capacidad de trabajo y
perseverancia. Como menciona Arrow (1973), en esta teoría el empleador se
encuentra frente a un problema de selección en el momento de contratar un
trabajador, ya que le es difícil conocer el desempeño futuro del candidato al
empleo, por lo que, es importante que este aunado el capital humano que es
la producción del empleado y con el filtro para que no únicamente tenga el
desempeño sino, que también tenga un desempeño intelectual.

En relación a esta se encuentra la teoría de actitudes pues es importante que


el sustentante tenga características que lo definan como sexo, raza, religión,
etc., y estos a su vez no deben de ser utilizados como una forma de
discriminación.

En la teoría de segmentación del mercado del trabajo como lo menciona el


autor ésta es una teoría que se encarga de abordar la relación entre formación
y empleo de una forma más directa, puesto que, establecen que en nivel de
formación no es la única característica seleccionada por los patronos en
contratación y sobre todo, que juega un papel diferible según los segmentos,
cuyo acceso está determinado por otros factores (Eicher, 1988)

El modelo del capital humano propuesto por Jarousse, (1987) parte del
resurgimiento del interés de los economistas por el análisis del mercado de
trabajo se debe al crédito del desarrollo de la teoría del capital humano. Por lo
que a diferencia de Jarousse los modelos de crecimiento desarrollados a partir
de los trabajos de Robert (1986) y Lucas (1988) consideran el conocimiento y
el capital humano como determinantes del crecimiento en el largo plazo. Estos
modelos suponen que el aumento de la productividad y del crecimiento
económico es un proceso autogenerador, que proviene de la existencia de un
efecto de aprendizaje y del conocimiento (Herrera, 2010).

Como parte medular de este reporte de lectura, podemos analizar las nuevas
orientaciones de la economía en la educación, las cuales fungen como un
papel importante ara la evolución de la teoría del capital humano.

a) La economía de la familia. Está relacionada, paralelamente con la


economía, sin embargo parte de la fecundación de la familia, como
menciona Schultz (1974) los niños son considerados como una forma de
capital humano, pues es la materia; la que en un futuro se estará
moldeando para proveer a una sociedad.

La economía familiar no únicamente está basado en los costes que esta


tiene sino que se viene analizando desde los años cuarenta, pues es
cuando se observa que no hay un complemento educativo pues la tasa de
fecundación en esa época, es elevada por lo que la escolarización,
principalmente de las chicas es para bajar la fecundidad en países en vías
de desarrollo.
b) Investigaciones sobre el funcionamiento del sistema de formación: si bien,
el modelo puro del capital humano demandaba mucho a la educación por lo
que llevaban a postular un sistema en el que los individuos escogían sus
estudios entorno a lo que les gustaba o a sus características y aptitudes.
Sin embargo, eran unas hipótesis erróneas, pues ciertamente no eran esas
las características que tenían los postulantes, pues en unas ocasiones los
aspirantes querían elegir otra carrera en las que les dejara una
remuneración mayor o una oferta más amplia.

c) Coste y financiamiento de la educación. Desde la época de los 80’s se ha


investigado y reflexionado sobre como es el financiamiento de las
formaciones estudiantiles. Generalmente las instituciones formadoras son
del sector público, también existen algunas donde se pueden financiar por
la familia sin embargo hay algunas que por tener mayor demanda tienen
menos plazas a ofrecer por lo que pueden ser un poco más costosas.

En algunos de los efectos hacen referencia a la eficacia y la equidad de la


instauración de derechos de inscripción u de una reforma en los sistemas
educativos para la obtención de becas a un grupo de personas reducidas y
a la flexibilidad de las restricciones impuestas a las escuelas privadas y
públicas.

3. CONCLUSIONES

En esta lectura surgieron muchos puntos de los cuales se pueden hacer


una serie de observaciones y que se pueden analizar con mayor
profundidad, el primero de ellos es que el concepto como tal, de economía
es bastante complejo, pues tiene diferentes vertientes en la que no
únicamente se enfoca a lo monetario, sino que también está inmerso en la
materia como lo es el capital humano.

La economía de la educación ha evolucionado de una manera radical en


más de una treintena, y que en la actualidad se ve que es totalmente
diferente a los que hace algunas décadas.

La trascendencia del concepto en economía de la educación ha


evolucionado, pues al analizar diferentes teorías que están aunadas a este
tema puedo inferir que ciertamente estamos en ese trance en el que los
postulantes eligen su formación no mediante la reflexión de sus
características, si no, viendo más allá de sus gustos o aptitudes, en lagunas
ocasiones se elige otra carrera en las que les dejara una remuneración
mayor o una oferta de trabajo más amplia.

4. REFERENCIAS

Arrow, J. (1973) "Higher education as a filter". Journal of Public Economics.


USA: Elsevier.

Eicher, J.C. (1988) Treinta años de Economía de la Educación. Recuperado


en: www.dialnet.unirioja.es (26 de enero de 2021)

Herrera, S. (2010) La importancia de la educación en el desarrollo: la teoría


del capital humano y el perfil edad - ingresos por nivel educativo en
Viedma y Carmen de Patagones. Argentina: CURZA - Universidad
Nacional del Comahue. Recuperado de file://Dialnet-
LaImportanciaDeLaEducacionEnElDesarrollo-3641304.pdf (28 de
enero de 2021)

Jarousse, J.P (1987) Formación profesional el Dualidad del mercado


laboral. Comunicación en las jornadas de Microeconomía Aplicada.
Francia: Lovaina la Nueva.

Leyva, S., Cárdenas, A. (2002) Economía de la educación: capital humano


y rendimiento educativo Análisis Económico. México: Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal.

Lucas, R. (1988) “On the Mechanics of Economic development”. North


Holland: Elsevier.

Muñoz, C. (2001) Educación y desarrollo económico y social. Políticas


públicas en México y América Latina durante las últimas décadas del
siglo XX. México: SCIELO- Recuperado en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982001000100002 (28 de enero de 2021)

Schultz, T.W. (1974) Economics of the family Marriage, Children and


Human Capital. USA: The University of Chicago Press

También podría gustarte