Introduccion A La Teologia (Stein)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA Y METODOLOGÍA TEOLÓGICA

II. CONCEPTO CATÓLICO DE TEOLOGÍA

1. Historia del término “teología”


1º En el teatro griego, “teologeion”, el balcón que representaba el cielo donde aparecían los dioses.
2º Entre los pensadores griegos, “teologein” significaba discurrir, tratar sobre los dioses. Se podía usar también en el
sentido de invocación, oración, se purifica la palabra teología al discurso más noble, sobre Dios.
3ºEl primero en usarla como tal parece haber sido Platón en La República. Necesario regular la teología de los poetas,
regular el uso mítico de la teología, malos ejemplos para los ciudadanos, que se sienten justificados a hacer el mal.
4º Aristóteles (†322aC) en la MF, pasos adelantes en su uso. No se detiene en aspecto práctico, político, social, sino que
habla sobre la N de la Teología como conocimiento cierto, episteme, en lo que es esencial.
5º Varrone (†27ac) distingue 3 tipos de teología:
- Mítica, la de los poetas
- Física, ligada a la N de los dioses, la realidad. La teología de los filósofos.
- Civil, discurso sobre Dios que viene difundido en la sociedad, todos hablaban sobre Dios.
División retomada por San Agustín en el “De civitate Dei” VI, 5.
Uso más difundido en Oriente, escuela teológica de Alejandría de Egipto (Clemente de Alejandría y Orígenes), distinción
terminológica entre economía (oikós, casa, regulamentación, administración de la casa) y teología.
→ Economía: acción de Dios ad extra (fuera de sí, en el mundo creado)
→ Teología: el ser de Dios ad intra (la N de Dios, lo que es dentro de sí)
Dionisio el Areopagita, ha “sdoganato”, quitado aduana, al uso del término teología. Al utilizarlo él, lo utilizan todos
después, sober todo en oriente. En occidente se tardó más, pues al ser lengua latina, no todos conocían sus obras. Se
utilizaba “sacra doctrina” “doctrina cristiana” “doctrina divina”

En el uso común se usa “Teología”, pero relacionarlo en nuestra mente con “sacra” para distinguirla de la profana.
En oriente hablan de la “liturgia divina”, también la Santa Sede: “Congregación divina liturgia”.

2. Sentido subjetivo y objetivo del término teología.


No se excluyen, pero hay jerarquía de valores.
Subjetivo→ Dios por sujeto (lo que Dios conoce de sí mismo, perfectísima teología, incluye el sentido objetivo)
Objetivo → Dios por objeto.(las fórmulas sobre Dios). El uso más común del término.
No son dos acepciones alternativas, ambas configuran un concepto correcto de la Teología. La Subjetiva tiene más valor. La
objetiva derivación de la subjetiva, puede ser verdadera sólo porque existe primero la Revelación sobrenatural.
Dios es el ámbito específico de estudio, sin embargo las fórmulas son indispensables. No se puede expresar nada sin
afirmaciones objetivas sobre Dios. El vehículo de nuestra comunicación. También la paja de las palabras es válida como
portadora del grano.
Revalorización + Relativización de nuestras palabras.
Teología = conocimiento sistemático de Dios utilizando un sistema (ideas encadenadas), una doctrina teológica.

3. Definiciones recientes de Teología.


Una clásica hacia la que se dirigen todos: “ciencia de la fe”

4. Definición que nosotros preferimos.
“No busco entender para creer, sino que creo para poder entender” (San Anselmo, Proslogion 1)
Se puede convertir en:
* intellectus fidei
* scientia fidei
* fides quaerens intellectum
En forma sintética, todos los elementos esenciales. Las dos alas de la fe y la razón para elevarse al conocimiento de la
verdad (Fides et Ratio).
La Teología no sirve para demostrar los dogmas. Sirve para profundizar los dogmas (es una hermenéutica, una
interpretación del dogma)
Scientia fidei: ciencia que estudia metódicamente, críticamente, el objeto de la fe. Hay muchos modos diversos para hablar,
reflexionar sobre el objeto de la fe, pero no son teología, porque no son científicos. La scientia fidei está siempre sujeta a
verificabilidad, crítica, debate de los estudiosos. Lenguaje común, técnico.
Sacra ciencia: Ciencia que Dios ha revelado y el hombre ha creído en la Iglesia.
5. Relación entre fe y teología.
Los materiales de la teología pueden ser estudiados por filósofos, históricos, expertos en literatura… no basta decir que la
teología estudia las fuentes de la teología. Para que lo sea, hace falta la fe de quien se acerca a estos materiales, el estudio
teológico.
La Iglesia condena vehementemente a quienes abusan de la razón, la oponen y anteponen a la autoridad de Dios… ¿qué
hay más contrario a la razón que buscarse elevarse con la razón sobre la razón? (San Bernardo)
Condena clara, por amor a la verdad, condenar el error. Soberbia y presunción, también hoy presente en algunos teólogos.
Necesidad de los lentes de la fe.

6. Teología, ¿ciencia teórica o práctica?


Principalmente, una ciencia teorética, lo principal el aspecto cognostivo teorético. Secundario, el aspecto práctico
(Siguiendo a Santo Tomás).
La escuela franciscana (Buenaventura, -equilibrado, al final casi coincide con Santo Tomás- Scoto –más radical- Ockham –
desastroso-) dice que es principalmente una ciencia práctica.
El fin principal para Buenaventura no es el contemplar (conocer) sino el llegar a ser buenos (orden moral), desde este punto
de vista, es una ciencia principalmente práctica. Tiene razón, pero distinguir, son campos distintos. El afecto no deriva de la
Teología, sino de la Revelación.
También Santo Tomás dice que es ciencia práctica, pero más especulativa que práctica, porque se ocupa más de las cosas
divinas que de los actos humanos, de los cuales trata sólo en cuanto el hombre está ordenado al perfecto conocimiento de
Dios, en el cual consiste la beatitud eterna. En este sentido, la Teología no es útil, sino gratuita. Tiene por fin conocer, cosas
que aparentemente no sirven para nada, pero han sido reveladas por Dios. La Teología es más útil cuando no se busca que
sea útil.
No hacer teología para ser buenos, sino ser buenos para hacer teología.
La exigencia de reflexión es mayor en Santo Tomás, se rencuentran en la persuasión de que el teólogo debe asociar a la
perfección del intelecto la perfección del amor.
Buenaventura acepta que el primer momento es del intelecto, pero no el más decisivo, va hacia su verdadero fin, crecer en
el amor. Santo Tomás dice que el momento decisivo es el del intelecto, el conocimiento verdadero, que suscita también el
afecto. Diferencia en la acentuación.

Teología escolástica optaba por Santo Tomás. Hoy, vuelta hacia Buenaventura, pero las motivaciones más por reflexiones
filosóficas recientes (Vico, Marx), es verdadero lo que el hombre produce. El verdadero no es lo hecho, sino lo que
debemos hacer. No existe lo verdadero, sino lo que haremos. La Teología sería una ciencia que sirve como criterio para
saber lo que debemos hacer nosotros en el lugar eclesial. El “aquí y ahora” más que saber lo que Dios ha hecho. La idea es
“debemos hacer la Iglesia del futuro”. Si no es útil, no sirve, no es.
Benedicto XVI a seminaristas, completamente equivocado la pregunta pragmática. Ir más allá de las cambiantes preguntas
del momento para entender las preguntas verdaderas y propias…

7. El objeto de la teología
Distinción objeto material, (lo que se estudia) y objeto formal, (perspectiva, punto de vista, aspecto bajo el cual se estudia)
Escolástica ha dividido el OF en“quo” , los instrumentos, el vehículo, medio y “quod”. OM, siempre uno.
En filosofía, el OM son los entes (todo lo real), el OF “quod”, los primeros principios de las cosas, el “quo” la razón natural.
En Teología,
O.F. “quod”: Dios en cuanto es Dios. “Deus sub ratione deitatis”. Según el misterio de su vida íntima y en cuanto Él es el
autor del orden sobrenatural.
O.F. “quo”: la razón natural iluminada por la fe del teólogo.
O.M. El conjunto de la revelación sobrenatural de Dios. Sobre todo, en los textos que contienen la Rev. (SE y textos de la T
oral)
Corrientes que han propuesto modificar el OF “quod”, no sólo Dios, ensancharlo a cualquier realidad que viene de la
revelación “teologizada” María, sacramentos, Iglesia…a la luz de la revelación entra a formar parte del OF de la teología.
Consecuencia, lo que hace tal una ciencia no sería su argumento (OM), sino cómo viene tratado (OF). Cultivar la teología
para construir programas de acción inmediata para la liberación, progreso, desarrollo de una sociedad.
Pero el estudio de la teología se justifica no del deseo de conocer cualquier objeto, sino de la aspiración de escuchar el
mensaje divino de la salvación.

8. El fin de la teología.
El conocimiento de Dios.
Siempre la primera intención de la teología. No cualquier conocimiento, CIENTÍFICO. La teología es ciencia de la fe.
Argumentada, metódica, sistemática, comunicable con lenguaje técnico (características de una ciencia)

Para algunos, el fin, más que conocer a Dios, sería conocer la historia de la Iglesia (entusiasmo eclesiológico tras Vaticano II,
pero en LG el centro no es la Iglesia, sino Cristo. “Siendo Cristo luz de las gentes”).

Fines secundarios, o aplicaciones, haciendo buena teología hay reacciones secundarias:


1. Sostener el vínculo de unión en la Iglesia (comunión)
2. Abastecer medios para la evangelización y el testimonio ad opera de la Iglesia. (no utilitarista, pero más es gratuita, busca la
verdad, más sucederá esto)
3. Fomentar la vida de oración y la búsqueda de la perfección espiritual. (2 ramas de la teología espiritual; ascética y mística)
4. Estimular el compromiso de caridad. (San Buenaventura particularmente atento a esto. La teología fomenta el amor en quien no
está endurecido en su corazón)
5. Obrar un discernimiento sobre los signos de los tiempos y valorar la realidad y situaciones terrestres en base al Evangelio.
(el conocimiento teológico de dios permite este discernimiento, una lectura cristiana de la historia ).

De un teólogo protestante, M. Thornton:


1. Revelational. Divulgación y proclamación del conocimiento revelado (catequesis, predicación, apologética)
2. Practical or straight. Aplicación práctica a la vida.
3. Pastoral. Utilización de parte de las guías de la Iglesia de consecuencias o afirmaciones o fórmulas teológicas.
4. Applied or ascetic. Guía a los individuos singulares en su discipulado.
5. Negative or testing. Previene a los individuos y las comunidades de errores en la oración, y por lo tanto en la vida práctica.

La primera lista el fin principal está fuera, quiere ser sólo de fines secundarios. Los distingue mejor. Subraya mejor la
prioridad del método cognoscitivo.
En la 2ª se ve peor el objetivo de la ciencia, colocado el 5º. Es más didáctica.

“Los teólogos son hombres de otro mundo, ocupados o de hacer a Cristo contemporáneo a nosotros, sino de hacer su
tiempo contemporáneo a Cristo” (Biffi)
No someter la verdad al tiempo.

9. Los límites de la teología.


“Si lo comprendes, no es Dios” (San Agustín). El infinito no puede ser comprendido en el finito.
“Deus Semper maior” “Dios es aquel de quien no se puede pensar nada más grande” (San Anselmo)

Dios no es objeto material de nuestro conocimiento.


Re-velatio (mientras se quita un velo, se pone otro), no des-velatio (se quita el velo completamente)

Tres límites:
① Razón natural: gran fuente (eleva al hombre sobre las creaturas inferiores, le permite dominarlas) y a la vez gran límite
(por ser finito; por su constitutiva temporalidad. Estamos impregnados de temporalidad, conocemos no por intuición
inmediata, es un conocer temporal: percepción→abastracción→juicio… causa→efecto… principio→conclusión) No
podemos comprender qué es la eternidad. ¿Dios sabía que Adán pecaría? ¿Qué hacía el Verbo antes de la encarnación?
② El pecado original: herida a nuestras facultades naturales. Podemos conocer la verdad, pero con errores, o lagunas, o
simplemente nos equivocamos.
③ El lenguaje: la palabra traduce el pensamiento, límite consecuencia de los dos anteriores. El lenguaje es también
limitado en sí, y por provenir de un intelecto herido. Confusión babilónica, lenguaje humano incapaz en los místicos.
Pero Cristo ha redimido, sanado, también la razón humana. Y Dios mismo ha usado el lenguaje humano.

10. El lenguaje teológico.


“La Revelación de Dios es un conjunto coordinado de gestos y palabras” (cf DV 2)
Palabra de Dios = Gestos + enseñanzas verbales
Lenguaje propio, formalizado, de la teología. Tres modos fundamentales de usar una palabra:
Unívoco: un mismo término se aplica a Dios y a otros entes en el mismo sentido.
Equívoco: un mismo término se aplica a Dios y a otros entes en un modo absolutamente diverso.
Analógico: Toma lo bueno de los dos anteriores, dejando la radicalización. Por un lado acepta, por otro niega. El utilizado
por la teología. Vía media entre univocidad y equivocidad, que tiende más a la negación que a la afirmación. (Esquema
mental: afirmación-negación-eminentiae→ analogía) “Entre el Creador y la creatura, por cuanto grande sea el parecido,
mayor es la diferencia” Conc. Lateranense IV, 1215.

Fides qua (Dios, el dogma divino per se) y Fides quae (fórmula doctrinal, frase que enuncia esa realidad) juntas. Tenemos
necesidad de ambas. El misterio divino sólo puede ser dicho de forma analógica.

Errores del lenguaje unívoco en teología:


a) Antropomorfismo (hablar de Dios utilizando imágenes, mentalidad, características humanas)
b) Superlativismo (describir a Dios tomando un atributo humano, multiplicándolo, en la misma escala de valores)
Errores del lenguaje equívoco en teología:
a) Agnosticismo. No podemos saber absolutamente nada de Dios. Palabras vacías si Dios existe o no.
b) Apofatismo radical: extremismo de una actitud correcta. Conceptos inadecuados, no podemos expresar en absoluto quien
es Dios. Parece pío, salvar la trascendencia divina, pero va en contra de su bondad, pues Dios se hace conocer. Dios ni se
engaña ni nos engaña (Vat I)

La analogía es conceptual: teórica, abstracción. Discurso sobre los atributos de Dios (bondad, sabiduría)
es metafórica: más concreta, compara imágenes, realidades. Privilegia los símbolos.
En la Escritura, analogías sobre todo de tipo metafórico. (En la filosofía la conceptual es la propia)

(Analogía de la fe es la cohesión de las verdades de la fe entre ellas y en la totalidad del proyecto de la revelación)

11. Las fuentes de la teología.


La Revelación la estudiamos de las fuentes donde se encuentra. Hay una mediación en la recepción de la fe.

Sistema de los lugares teológicos, Melchor Cano (†1560, dominico”, “De locis theologicis”). Basado sobre el principio de
autoridad de las fuentes.
FUENTES PROPIAS
a) Que contienen la Revelación (Revelationem Constituentes)
1. Sagrada Escritura
2. Tradición apostólica
(Palabra de Dios = SE + T)
b) Que interpretan la Revelación (Revelationem interpretationem continentes)
3. Iglesia Católica (fe del pueblo de Dios, lo creído por todos, en todas partes)
4. Concilios ecuménicos (convocado, presidido, o al menos aprobado –criterio decisivo- por el Papa. Enseñan infaliblemente la
doctrina de la fe).
5. Iglesia Romana (= Papa). Dogmas (ex cathedra) , enseñanzas ordinarias (menor grado de autoridad al dogma, superior al de
los obispos).

Hasta aquí interpretan de modo auténtico, con autoridad apostólica.


6. Padres de la Iglesia.
7. Teólogos Escolásticos (doctoris et probati auctores)
FUENTES EXTRAÑAS
8. Razón natural (la especulación).
9. Filósofos
10. Historia (humana y de la Iglesia).
La hermenéutica teológica contemporánea dice que no basta individuar el grado de autoridad, sino que hay que tener en
cuenta el significado contextual.
Precio: Evita forzar los textos, descontextualizarlos.
Límite: Relativizar la veracidad de las afirmaciones (una doctrina verdadera sigue siéndolo fuera del contexto).
Escritura 2 sentidos (literal y espiritual → alegórico, moral y anagógico)
Método histórico-crítico ha aportado, pero absolutizado pierde la globalidad de la enseñanza de la Escritura.
Tradición, concepto de contenido revelado de Dios no escrito en la Biblia sino traspasado por voz desde los apóstoles, a la
que se añade la “tradición viviente” en la DV, entendida como dinámica, transmisión más que contenido. La fe es “siempre
la de siempre”, pero no por eso vieja, siempre joven, es vital la transmisión misma.
(La T ha dicho cuál es la SE; la SE encuentra sus contenidos de la T)
Sistema de las notas teológicas (nace del sistema de lugares teológicos, muy usado hasta Vaticano II).
Sire para asignar a las diversas afirmaciones una nota teológica. Valorar el grado de autoridad de una frase.
Nota teológica-Censura-Asenso-Pecado-Explicacón-Ejemplos
Permite una mayor precisión en el ejercicio de la teología y para las condenas de quien se opone.
Precio: Con equilibrio, garantiza precisión. Ayuda a distinguir lo importante de lo accesorio. Así abre la posibilidad de un
diálogo M/Th, distinguiendo lo que se puede profundizar de los contenidos que negar sería herético.
Límite: el concentrarse mucho sobre las frases, los enunciados de una doctrina.

12. La tarea hermenéutica de la teología.


a) Hacia el pasado.
Fuentes que vienen interpretadas, los textos son del pasado. Casi por descontado, varias consecuencias:
① La teología no es nunca el fruto del genio subjetivo. No hermenéutica de la ruptura. Mozart, sistema de la época… San
Juan de la Cruz, no se añade nada…
② Clave el concepto de “depositus fidei”. Custodiar, no acrecentar. Dado en el pasado, llega al presente, proyectado en el
futuro.
③ “Auditus fidei”, lo primero, recibir pasivamente la Revelación. Reconocimiento de la autoridad. La hermenéutica
teológica debe estar caracterizada por la reverencia hacia las autoridades.
④ No hay verdadera teología sin la Iglesia, que garantiza la fiel transmisión del depositum. Siempre teología eclesial.
b) Hacia el presente y futuro.
Hasta 1920, Th cerrada como reacción al modernismo. Pío X, “Lamentabili” y “Pascendi”. A partir años 30, reabrir al
presente y futuro la Th a través de las “Teologías del Genitivo”
❶ Genitivo de Origen. Sobre padres, San Pablo, Evangelios, AT, NT… distinguir mejor evitar ambigüedad y hablar de
“espiritualidad de Pablo…”
❷ Genitivo Subjetivo. Sobre sujetos que promueven el estudio teológico o hacia los que está dirigida esta teología. “Th del
laicado, o de los laicos” (dirigida o hecha por los laicos)
❸ Genitivo Objetivo. Objeto de estudio al que se presenta particular atención. (Th de la liberación, mujer, trabajo,
realidades terrestres, revoluciones, medio ambiente…) la más utilizada 2ª mitad S. XX.
Tres modos de hacer Th del modo Genitivo objetivo:
1º Interpretación teológica de las realidades religiosas.
2º Interpretación teológica de las realidades profanas.
3º Interpretación profana de las realidades religiosas. Deformación del uso de la Th, pseudo-teología, complejo de
inferioridad, querer ser aceptado.

13. Relación Magisterio/teología (M/Th).


El Magisterio es la interpretación auténtica de la palabra de Dios (SE + T)
La teología no es interpretación auténtica sino intelectual (scientia fidei)

El Magisterio representa la norma (ley) próxima (la más cercana) y universal.


No es la única norma, sí la más cercana yuniversal.

SE – Th – M no pueden existir unos sin los otros.

Objetivo común: Poner al seguro la certeza de la fe.

Autoridad: El M autoridad apostólica, deriva su autoridad no por su ciencia, sino de Dios. Los teólogos una propia autoridad,
específicamente teológica, que deriva del reconocimiento de su competencia científica.

Relación de la M con la Th,


* Circularidad. La Th aprende del M, en cierto sentido, el M aprende de la buena Th.
Comisión Teológica Internacional, Teología 2012:
44: * Adhesión responsable (2 irresponsabilidades serían ser enemigo y maximalismo magisterial, acogerlo sin tener en cuenta
las gradaciones diversas.
Nº 37: * El M es parte integrante de la obra teológica misma (no es criterio externo. Si lucha contra él, mal teólogo).
* Necesidad de coordinar M-Th para evitar 2 desequilibrios (El teólogo que quiere sustituir el M y el M reducir la Th a una
tarea hermenéutica reducida sólo al pasado).
* Circularidad. El M no tiene necesidad de demostrar, si bien para no parecer arbitrario acompaña textos SE, Padres… la Th
debe acoger con gratitud, y transmitir.
* Libertad verdadera de la Th… y responsable. Presunta oposición teología científica (suspensión del juicio previo, sin un “a
priori” de visión de fe del teólogo).

14. El método de la Teología.


① Tipo de acercamiento en el confrontar los textos
1.1 Buscar la unión entre las fuentes (SE, liturgia, santos Padres...) Método clásico.
1.2 “Retorno a las fuentes” (ressourcement), S. XX. ¿Escuchar lo que queremos, o ver lo que está ahí realmente? Riesgo de ver
sólo lo que quiero.
1.3 “Acercamiento histórico” Ojo del historiógrafo.
a) Asegurar la autenticidad del texto (estilo, filología… que de verdad sea de su autor)
b) Preparar la edición crítica (elegir el mejor texto, como sería el original, donde hay disparidad)
c) Búsqueda filológica (recurrencia de términos, contexto histórico y global)
d) Contextualización, “Intención comunicativa” Acercamiento noético al texto, de conocimiento.
Hoy se busca, más que contenidos → un criterio → para aplicarlo a nuestro tiempo
Contexto histórico (=funcional, cuál es la función del texto, p.e. homilía para fomentar fe, o confutar herejía…)
Contexto ideal (cuál el error impugnado, o vicio moral evidenciado, o verdad a proponer)ç
Contexto personal (estilo del autor, su personalidad, situación personal)
Por eso hoy siempre una introducción a los libros.

② Actitud inductiva o deductiva de la Teología

Deductiva (“del alto”). Hasta los albores del Vat II. Se parte de los dogmas, como principios. No puestos en duda.
Uso del silogismo teológico. Si M de fe, C teológicamente cierta. Si M de razón, C de menor grado, probable.
Con el objetivo no de demostrar dogmas, sino de combatir errores.
DNA eclesial, tiende a reforzar el Magisterio, no a luchar contra él.

Inductiva (“del bajo”) Reformadores S XX, como alternativa a escolástica decadente.


De la vida, “experiencia”, el “sitz im leben” del hombre, al dogma.
Hoy, aplicación práctica en liturgia (comunidad que expresa su experiencia alegre) y catequesis (Shakira, locus teologicus),
peligro de sentimiento vago y no llegar a Dios. Complejo de inferioridad.
Si no hay sitz im leben común, multiplicarse de teologías.

③ Unidad en la distinción teología “positiva” – teología “especulativa”

Positiva (histórica) → “Auditus fidei”. Escucha de la Palabra de Dios, actitud pasiva, recibir como don gratuito.
Especulativa (sistemática) → “Intellectus fidei”. Debe ser siempre en un 2º momento, tras el “auditus fidei”, si no, sería
una especulación humana, un sistema hecho por nosotros.
“Fides quaerens intellectum”, no puede limitarse la teología al “auditus fidei”, sería fideísmo. Sano complemento,
necesario buena formación en ambas. Los santos padres custodiaban las dos, hoy, con tanta especulación, se suele saber
más de una que de la otra.

15. División interna de la Teología.


Distinción al interno de una única e indivisible Teología. Distinción entre:
* Ramas, grandes sectores (apologética, fundamental, dogmática, espiritual...)
* Tratados específicos de aspectos (Revelación, Tradición, Iglesia, Trinidad, Cristo...) Pueden ser transversales a las ramas.
1º Teología Bíblica:
Basado sobre la SE, profundiza la relación, unidad, entre AT y NT. Temas teológicos relacionados con la SE (Canon…) y
grandes temas en la Biblia (pecado, gracia…)
Su instrumento principal es la exégesis (=sacar fuera, no forzar el sentido del texto).
Valorizar el sentido espiritual ante el monopolio del método histórico-crítico.
Papa, libro Jesús, 1º Estas cosas ¿son verdaderas? = el sentido literal ¿cuál es? El exegeta histórico-crítico se queda aquí. 2º
Si lo son, ¿tienen valor para mí? = sentido espiritual de la escritura. Si no, queda texto del pasado.
2º T. Patrística:
Padres de la Iglesia + Escritores antiguos (hasta mitad S. VIII, ya escolástica)
Padres:
Antigüedad
Ortodoxia
Santidad
Reconocimiento por parte de la Iglesia
También dan continuidad con la evolución de la doctrina.
Últimos, Beda el venerable en Occidente, San Juan Damasceno en Oriente.
3º T Fundamental:
El fundamento. Término reciente, en el pasado, apología. Defensa ya sea de la verdad como de la santidad del cristianismo.
Método hoy menos defensivo y más propositivo. Hace de base para otros tratados.
4º T. Dogmática: (muy impte)
Dogmas, doctrinas de la fe. Sea los definidos infaliblemente con juicio solemne, sea las otras doctrinas definidas de forma
directa o indirecta, contenidas en la Revelación, por el Magisterio de la Iglesia.
Profundiza estas doctrinas y trabaja en el progreso del dogma.
Es disciplina teológica sintética (extrae de todos los campos). Trinitaria, Soteriología, Mariología, Doctrina de la Creación
visible e invisible (no sólo Antropología Teológica)
5º T. Moral:
No se distinguía de la dogmática hasta S. XIV. Ulterior distinción:
Moral fundamental; Sexual y familiar; Social (DSI); de la Vida religiosa; Bioética
Diferente de la ética filosófica (basada sólo sobre la razón humana)
Se basa sobre los Principios morales divinamente revelados. Una parte son sobrenaturales, otros son alcanzables por la
razón, pero para ayudar al intelecto y voluntad, Dios también los revela.
(vince in bono malum, amor enemigos… superan razón natural)
6º T. Espiritual:
Profundizar la Naturaleza y dinamismos de la vida espiritual cristiana. El primer objetivo es conocer (noética), de forma
gratuita, por amor a la verdad. Por eso mismo, más facetas prácticas, favorece una vida espiritual más sólida, la perfección
evangélica en los diversos estados de vida.
7º T. Litúrgica:
Teología del dogma en la Liturgia. Sacrosanctum Concilium, la Sagrada Liturgia se estudia con pto de vista:
Histórico
Teológico
Jurídico
Pastoral
Otro gran aporte J. Ratzinger, recuperar el espíritu teológico de la liturgia.
“Lex orandi, lex credendi” (Mediator Dei, Pío XII), axioma que funciona en doble sentido:
Ley de la oración establece la ley de la fe, y la ley de la fe es ley de la oración.
El “aire” cultural de hoy, arbitrariedad, casi como una escenografía.
8º Derecho Canónico:
Disciplina jurídica y teológica. Conjunto de normas que regulan la parte visible (Sociedad) de la Iglesia. Una “subrama” de la
sana Eclesiología. Iglesia es misterio (espiritual, invisible) y sociedad (visible, estructura humana)
9º T. Pastoral:
Ciencia distinta sólo en S. XIX. Debate y desencuentro histórico entre “pastoralistas” (dar estatuto epistemológico a esta
disciplina) y “dogmáticos” (ciencia aplicativa, no verdadera teología). Hoy se da por descontado que pueda existir.
Traducir el dogma y los principios morales en la práctica, teniendo en cuenta el contexto, sin diluir la verdad dogmática.
CONVERTIR el contexto a la verdad, no la verdad al contexto.
Riesgo de latente pelagianismo eclesial.
Otro riesgo, disolverse en Psicología y Sociología, que son instrumentos, y pasan a ser claves de lectura de la realidad.
10º T. Misionera:
Missio “ad gentes”. Métodos necesarios de primer anuncio del Evangelio y predicación de la Iglesia en las nuevas zonas y ex
zonas cristianas.
11º T. Ecuménica:
Objeto, estudiar las diversas tradiciones teológicas cristianas y confrontarlas no sólo entre ellas (sería simplemente
fenomenología), sino con las fuentes de la Revelación, viendo donde lo Revelado emerge mejor.
Hace referencia también a la formulación de posibles “modelos teológicos” de unidad.
Prepara la reunificación de los cristianos en la única Iglesia de Cristo. Don de Dios, no un confluir del obrar humano,
iniciativa del alto, no del bajo. (Unidad de los cristianos, porque la Iglesia es una)
La plenitud de la verdad SUBSISTE en la Iglesia Católica (LG 8)
16. Unidad de visión no obstante la especialización. (=El Sistema de la Teología)
El sistema en la Teología manifiesta y defiende la unidad orgánica (contra una comprensión dispersiva y fragmentada). Se
puede ser especialista manteniendo una visión global.
Defender la unidad del sistema, en torno a un centro sobre el que giran todas las verdades de la fe, unidas unas con las
otras.
Necesidad de cultivar esta sistematicidad, tras un S. XX donde se ha desarrollado mucho la especialización, fuerza
centrífuga (que ha sido una riqueza para el mayor desarrollo y precisión de la terminología…), tras el movimiento
centrípeto previo de la escolástica. Buscar el equilibrio, hoy necesidad de nueva síntesis teológica.
El sistema definitivo, teológico, por antonomasia, no puede existir. No se puede pretender resolver, agotar el misterio de
Dios en un sistema. Sirve a la teología, sin esa pretensión.

17. Teología, vida espiritual y acción pastoral.


Hoy, para algunos, la teología inútil o dañosa para la acción pastoral. Inaceptable.
No hacerse la pregunta enseguida de si será práctica (Benedicto XVI a seminaristas). Si la estudiamos gratuitamente, para
conocer la verdad, será también pastoral. La verdad conocida guiará la pastoral. A la larga calienta el corazón y es útil.
“La verdad es una potencia, pero sólo cuando no se exige de ella un efecto inmediato” Romano Guardini.
Relación de la teología con la vida espiritual, íntimamente conectadas.
Si no tienes fe, no eres teólogo, sino libre pensador. Un hombre que con la “fides qua”(acto con el que creemos), profesa la
“fides quae” (contenido que creemos).
Es necesario dar tiempo al estudio, más a la oración. No ser pelagianos, necesitamos la gracia de Dios en el estudio. La
santidad es uno de los criterios que más nos ayudan a distinguir un Padre de un teólogo que escribe. Un buen estudio de la
teología nos permite llamar las cosas por su nombre. Von Balthasar, en “Verbum Caro” acuñó la expresión “teología de
rodillas”, se adora el objeto que se estudia. El nominalismo es pura abstracción y se radicaliza con el iluminismo, sólo
intelecto. No se hace teología sólo por el intelecto humano. La teología está al servicio de la verdad y es práctica (pastoral).
III. EL TEÓLOGO

1. Distinción entre estudiante-“cultore”-estudioso-profesor-teólogo-gran teólogo-teólogo famoso.


Lo común es la ciencia estudiada, el intellectus fidei.
Las diferencias son:
Estudiante: El que inicia a conocer la teología. Debe ser instruido a partir del “abc”, los fundamentos. Lo esencial, la idea de
base, es muy importante.
“Cultore” (cultivador): persona que nutre un interés personal, no académico, por esta ciencia, casi un “hobby”. No estudia
sistemáticamente.
Estudioso: No sólo iniciado, sino que profundiza de forma sistemática. Se dedica a estudiar, leer y escribir, pero no enseña,
aunque podría y se recomienda.
Profesor: El que profesa la teología. Habla públicamente, enseña a otros. El profesor debería ser siempre un estudioso.
Teólogo: Se utiliza hoy para los seminaristas eclesiásticos, pero antiguamente se utilizaba sólo para los grandes maestros,
que se habían distinguido. Hoy basta tener el doctorado. Antes se utilizaba como “canónigo teólogo”, hacía censura de
libros, de la doctrina, papel de custodio de la sana doctrina.
Gran teólogo: Gran aporte, decisivo a la teología (Sto Tomás, Alfonso Mª Ligorio, Newman, Ratzinger…) Gran teólogo es
distinto de teólogo famoso.
Teólogo famoso: No siempre el teólogo famoso es un gran teólogo a seguir. Examinar cada cosa y discernir lo que es bueno
(San Pablo). Poncio Pilato es una persona famosa, pero no por vivir en la verdad…
Nadie puede ser un gran teólogo contradiciendo las bases fundamentales.

2. La fe del teólogo.
1º Debe ser una fe distinguible externamente. En sus escritos, discursos, homilías, catequesis, lecciones, testimonio… su
clara fe católica debe ser distinguible.
2º Debe ser fe íntegra. Unión indisoluble fides qua y fides quae.
No sólo doctrina sin adhesión personal, no sólo adhesión personal sin contenido. Sólo la fe permite al teólogo acceder
realmente a su objeto, la verdad de Dios.
Medios concretos a través de los cuales cultiva su fe:
- En cuanto teólogo, peculiar vocación de la ciencia de la fe.
- Antes que teólogo, cristiano. Los mismos medios que los otros cristianos. Bautizado como los otros. Sí ser maduros en la
fe, pero no adultos en la fe, siempre niños en la fe. El riesgo de soberbia es mayor en el teólogo.
Dn 9,1-4.20-23.

También podría gustarte