Cuestionarios de Dogmatica Contestados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Bloque Dogmático

Lumen Fidei, def de teología

La fe es una respuesta global pero incluye un momento cognoscitivo. Ahí entra la teología. Hay
conocimiento en la fe, como una respuesta de amor. No se puede amar lo que no se conoce. La fe
brota de un deseo de conocer lo que amamos.

Lumen fidei 36. La teología es imposible sin la fe. Dios es un sujeto, no objeto de estudio. Sin fe no
estoy en condiciones de hacer teología.

La teología ciencia de la fe es el momento en el que el conocimiento se vuelve crítico (no


creticoncito). Crítico = capacidad de emitir juicios de valor: esto es así o esto no es así. Reúne las
características de un pensamiento con rigor crítico.

Quién hace teología? El sujeto de la teología es la Iglesia (sujeto primario), no el sujeto solo. Pero
también el bautizado. En la medida en que se compromete en la fe y cuestiona su contenido. Hay
que ser responsables al emitir comentarios personales.

¿Dónde va la teología en la acción de la Iglesia? Dentro del ámbito profético. En él se incluyen el


testimonio, el anuncio, la catequesis y la teología. La predicación no es el momento para hacer
teología. La predicación contiene teología pero no es momento para hacerla. Su especificidad
consiste en el pensamiento de la fe.

Todas los demás elementos de la Iglesia contienen teología. Liturgia= teología primera. Caridad=
teología vivida.

La teología es ciencia?

Sí y no. Según entendemos por ciencia.

Estatuto epistemológico = justificación de cada disciplina para que se le reconozca como verdad.

La teología es ciencia pero no como las otras. Reúne características de ciencia pero distinto a las
demás, ni en lo racional ni en lo experimental. Las demás regularmente se reducen en fórmulas
lógicas. La teología no es una ciencia empírica ni formales. La filosofía tmb es ciencia. La teología
no es filosófica. Es una ciencia sui géneris. No se encuentra al margen de las otras ciencias pero su
naturaleza específica proviene de la recepción de la Revelación divina. Por ello no se le llamaba
ciencia sino sapientia.

Manejando un concepto amplio de ciencia se le puede llamar ciencia.

Tiene un objeto material: la revelación cristiana.

Ese contenido se aborda desde una perspectiva (objeto formal): aborda la revelación acogiéndola
como revelación divina, pero participando en el conocimiento que tiene de sí mismo.

Orden y sistematización: se realiza con método.

Es provisional: es progresiva y acumulativa.


Una ciencia debe tener elementos de verificación (Sagrada Escritura, tradición). Debe tener
principios subyascentes también. La teología los tiene.

Fe y razón

La teología no está sola en el saber. Tiene su propio lugar pero se relaciona con las demás ciencia.

La teología práctica. Actio fidei. La manera

Método: no existe EL MÉTODO. El método es el camino. En la teología existen métodos. La


teología no sólo depende de habilidades intelectuales. Para garantizar lo que queremos
comunicar.

Condiciones básicas del método teológico (checa)

1. Auditus fidei: es una comunicación histórica de Dios. A través de cultura objetiva podemos
entrar en comunicación con la revelación. Biblia-Tradición (distinción de Yves de Congar)-
Magisterio. Íntimamente ligadas.

TEOLOGÍA DOGMÁTICA I
I.Introducción a la Teología y Método teológico

1.Describa la naturaleza eclesial de la Teología.

La fe no es primaria, ni primordialmente, cuestión de conocimiento, es una


respuesta global a la revelación de Dios, que implica toda la existencia. Por lo
mismo incluye un momento estrictamente cognoscitivo. La fe en cuanto
conocimiento, ha sido desarrollada históricamente en lo que llamamos θ

2.Explique el estatuto epistemológico de la Teología.

Es una ciencia sui-géneris. No es ciencia empírica, ni formal, ni filosófica. Su especificidad la recibe


del orden de conocimiento que maneja (obj. material: Auto-comunicación de Dios en Cristo.
Perspectiva: Dios tal y como se ha dado a conocer y como hemos creído, sub ratione deitatis). Es
progresiva y acumulativa. Cuenta con instrumentos de verificación (SE, Tradición, Magisterio,
consenso de los fieles, padres o teólogos). Consciente de sus principios subyacentes (revelación,
sacramentalidad, analogía)

3.Describa los principios metodológicos de la Teología:


auditus fidei, intellectus fidei,actio fidei.

auditus fidei,

Sagrada Escritura (sólo ella posee la inspiración) – Tradición – Magisterio. El


principal instrumento racional para estudiar racionalmente la transmisión de la
revelación. La teología positiva para ello acude a la Hermenéutica.
Jerarquía de verdades. Hay un orden objetivo de las verdades teológicas.

Calificaciones teológicas. Dogmas de fe, más garantía del E.S.

intellectus fidei,

La teología sistemática busca presentar los contenidos de la fe de manera


orgánica. Permite problematizar. La inteligencia nos ayuda a reconocer las
certezas que tenemos de la fe.

actio fidei.

El conocimiento de la acción. Responsabilidad práctica del sujeto. Teología moral.

El método teológico no es una receta.

Auditus fidei: Si la rev. Se ha dado en la historia, allí rastreamos los testimonios (θ positiva):
lugares, escritos, experiencias.

Intelectus fidei: la inteligencia natural se ejercita para explicar el qué y para qué de la fe,
abarcando las distintas realidades de la fe.

Actio fidei: las cuestiones pragmáticas tiene su organicidad cognoscitiva, mira las implicaciones
prácticas de la fe, a nivel personal y comunitario.

4.Indique las principales especialidades teológicas, explicitando sus contenidos y


características.

Interdiplinariedad y transdisciplinariedad. Con ciencias intrateológicas y


extrateológicas. Debe haber diálogo.

Teología fundamental. Heredera de la Apologética. 2 perspectivas: explicitando la


perspectiva epistemológica y la perspectiva del diálogo intercultural.

Teología de las Sagradas Escrituras.

Teología Histórica: ha crecido su desarrollo. La Patrística tiene un valor de cercanía


con respecto a la Revelación. Pero hay desarrollos posteriores. 2 niveles: desarrollo
de las ideas en general y desarrollo de los dogmas (historia).

Teología dogmática: organicidad de los contenidos de la fe. Es el núcleo de la


teología.

Teología Moral. Las implicaciones operativas del compromiso cristiano.


Teología Espiritual.

Teología pastoral. Se trata de entender la acción de la Iglesia.

Teología Litúrgica.

Teología ecuménica.

Derecho Canónico.

Ecoteología – Psicoteología – Otras más nuevas.

1) θ fundamental: apología, diálogo fe-cultura


2) θ bíblica: acceso científico a la S.E.
3) θ histórica: se abordan testimonios de la Trad.
4) θ sistemática o dogmática: explicitación del credo, expresar articulación coherente.
5) θ moral: el ser humano en su actuar.
6) θ espiritual: experiencia cristiana de cada individuo.
7) θ pastoral: de orden operativo.
8) Otras especialidades: θ litúrgica: acontecer celebrativo de la Igl.
9) θ ecuménica: razona la fe en referencia a otras comunidades cristianas.
10) Específicas cuestiones vinculadas: historia de la Iglesia: el acontecimiento de la Igl. en el
tiempo.
11) Derecho canónico: se nutre de la pastoral en orden al actuar.
12) Especialidades a acercamientos por acentos globales (θ de la liberación, θ feminista) o por
tratar temas específicos desde un acercamiento teológico (θ política, θ de la esperanza, θ de
las religiones).

II. Teología fundamental. Revelación y Tradición

1.Explica la especificidad de la Teología Fundamental y sus principales tareas.

Raíces neotestamentarias (1 Pe 3, 15). Teología frente a otro (increyente).


Aparece originalmente como apología (en el contexto moderno, en controversia con el
protestantismo y el racionalismo).

Definición de la T. Fundamental de R. Fischella es buena.

Triple temática: tradición, credibilidad y fe.

Teología
Objeto: divina revelación
Principios: fe y razón
Conclusiones ciertas: voluntad salvífica. Finalidad. Toda teología es una soteriología.
Método
Objeto de la teología es sólo uno: Dios. Pero no en general, sino el Dios revelado por
Jesucristo para nuestra salvación. La teología es una cristología.

Sin embargo, se pueden estudiar distintos aspectos del objeto o ver un aspecto desde
diversas partes.

La tarea de la TF será dar cuenta de la credibilidad del Dios revelado en Cristo


(evento cristiano).

Credibilidad supone: la amabilidad y la razonabilidad.

La TF epistemológicamente es demonstratio religiosa frente a los ateos o agnósticos.


Pero también frente a la pluralidad de las religiones.

2. ¿En qué sentido hablamos de un “anclaje antropológico” de la revelación cristiana?

La revelación tiene un anclaje antropológico porque da al hombre respuesta a


sus inquietudes existenciales:
Inquietudes no propiamente religiosas sino humanas.GE 21. Cristo es el nuevo Adán.

La salvación: planificación del ser humano.

3.De acuerdo con la Constitución Dei Verbum, ¿en qué consiste la revelación cristiana
y cuáles son sus características principales y su objeto?

Qué es creer? Respuesta que implica la iniciativa divina.

La voluntad cree algo como verdad, basado en los testigos de la revelación.


La teología es eclesial.

4.Describe la dinámica trinitaria y sacramental de la revelación cristiana.

5.Analiza la fe y sus propiedades como respuesta personal y eclesial al Dios que se


revela.

6.Explica la relación entre fe teologal y razón humana.

7.Describe la naturaleza teológica de la Tradición.


Cristo se reveló a los apóstoles. Ellos nos transmitieron la fe.
Creer en Jesucristo es creerle a la Iglesia.

La Tradición, como dinámica de transmitir la fe, es un m

La Tradición implica una dinámica de entrega / recepción


La tradición se expresa en el conjunto de acciones, doctrinas, instituciones pero no se
identifica con ellas.

8.Explica la relación entre Tradición, Sagrada Escritura y Magisterio eclesiástico.


DV9

La transmisión de la fe lleva implícita una relación con la vitalidad de la Iglesia, con su puesta por
escrito (SE) y el servicio apostólico de su anuncio auténtico (Magisterio).

Magisterio auténtico

III. Cristología

1. ¿De qué trata la discusión sobre la distinción teológica entre el Jesús histórico y el
Cristo de la fe según Reimaus, Bultmann, y Käsemann?

Reimarus: lo +: es necesaria una lectura crítica de los evangelios.


Bultmann: la búsqueda del Jesús histórico es imposible, ilegítima e inútil.
Kaseman: Inter lntermedio entre historicismo racionalista y el fideísmo bultmaniano

Conclusión: Jesús no es mito ni idea, vivió históricamente en un contexto.


No se puede escribir una biografía en términos de historiografía moderna.

Método genético o histórico evolutivo (OT 16).

2. Explica las mediaciones (profética, real, sacerdotal y celeste) con las que en el
Antiguo Testamento se prepara la venida del Mesías

Profética: el profeta no está ligado a una dinastía Am 7, 14. Hablar en nombre de


Dios. Is 42, 1; 49, 1… Profeta definitivo, individual o colectivo (resto de Israel).

Real: Lc 1, 32, Sam 8, 2 Sam 7, 8. Rey = ungido por Dios, sabio para gobernar,
administrar su justicia y defender al pueblo de sus enemigos.
Sacerdotal: Heb 2, 17, sumo y eterno sacerdote. Moisés bendice a Leví (Dt 33, 8;
Núm 18, 20).

Celeste: El ángel de Yahvé, a veces parece ser el mismo Dios. Sabiduría de Dios:
Prov 8, 24; Sab 7, 26; 9, 4. Personificación de la sabiduría, atribuído a Jesús (Mc 6,
2), Hijo del Hombre.

3. ¿Qué es el reino de Dios para Jesús?


Político nacionalista: reconstitución del reino de Israel al estilo davídico.
Apocalíptica: urge prepararse para la victoria definitiva. Qumrán, esenios.
Expectativa ética (fariseos, saduceos): vivir la ley es vivir el reino. Cuando todos
cumplan la ley o un hombre la viva completamente es el reino de Dios.

Para Jesús el Reino es Buena noticia: dichosos los que ven lo que ustedes ven… Lc
10, 23.
Es un reinado, más que un reino.
Reino de Dios = Dios presente, el señorío de Dios. Dios es Padre misericordioso
y ama incondicionalmente.
Reino = nuevo estilo de comunidad humana en clave de fraternidad. Resúmen:
somos hijos de Dios y somos hermanos.
Reino = presencia gratuita de Dios.
El Reino es presente y futuro en Jesús.
Reino = Jesús (autobasileia, Orígenes).

Jesús anuncia el Reino con Parábolas no con conceptos. Historias sencillas, parten
de la observación de lo ordinario. 2 niveles: lógica humana (se identifican) y lógica
divina (abre comprensiones nuevas).

Jesús vive el Reino = no quita la ley, cuestiona sus fundamentos. Se trata de ser, no
de hacer. No se cumple la ley para que Dios me ame sino porque Dios me ama. Es
una respuesta de amor gratuito. Jesús cuestiona las motivaciones profundas para
cumplir la ley.

4. ¿Cómo era la relación de Jesús con la ley judía y con el templo y el culto?

Retomar el proyecto original de Dios, que Israel sea luz para las naciones y que todos
vinieran a adorar al único Dios. Fin del exclusivismo y discriminación.

Denuncia profética contra la injusticia unida al culto a Dios.


La justicia y la misericordia son la

Jesús es el templo de Dios. Es un nuevo culto, nuevo templo, nuevo sacerdocio.

5. ¿Cómo era la relación de Jesús con los marginados y excluidos?


Jesús convive con ellos. Por compasión, no es estrategia. Son amados por Dios
porque son hijos.
Compartirles el pan. Última cena: símbolo de la entrega personal.

6. ¿Cuáles son las características y las exigencias del seguimiento de Jesús?

Comparte su proyecto del reino.


No todos dejan su vida familiar, adoptan vida itinerante.
Llama por su nombre, no importa lo que hayas sido sino lo que puedes llegar a ser.
Pide una adhesión incondicional a Él.
Tono de radicalidad inusitados. Él es la perla preciosa.
Libertad frente a los bienes.
Libertad para rechazarlo ()
Implica conflicto.
12 apóstoles, nuevo pueblo de Dios
Implica un envío (apóstol)
Pide vivir en fraternidad (Mt 20, 26). Servicio, perdón.
Misión: evangelizar, curar, reconciliar.

7. ¿Cómo era la relación de Jesús con su Padre y con el Espíritu?

Jesús y el Padre: es una novedad radical, lo más original de su predicación. Es el


núcleo de su comprensión de Dios. Se sabe hijo amado del Padre, es la fuente de su
identidad.
Este Padre es misericordioso, es su nota fundamental. Amor gratuito más allá de
méritos. Abbá, cercanía escandalosa, intimidad (Mc 14, 34.)
Confianza y obediencia. Vive la paternidad, no la explica.

Jesus y el Espíritu

En el Espíritu el Verbo se hace hombre.


En el Espíritu, Jesús se hace el Ungido.
En el Espíritu, Jesús resucitado comparte su Espíritu con nosotros.

8. ¿Cuál es el sentido y cómo se interpretan los milagros de Jesús?

La finalidad de los milagros son conducir al reino de Dios.


El milagro vincula a Jesús personalmente. Crea discípulos, abre la fe, conduce a Dios.
El hombre tiene un papel activo en los milagros. Implica disponibilidad.
No causan la fe ni obligan a creer en Dios.

9. Razones de la muerte de Jesús según los judíos, los romanos y ¿qué interpretación
le da Jesús a su muerte?

La vida de Jesús está marcada por el conflicto: Desde el principio, sobre todo en el
ministerio público. Por cómo interpreta la Biblia.
La última cena: Jesús hace una síntesis de su vida: entrega personal y libre para que
otros tengan vida. Así se vincula en una nueva Alianza con Jesús y su misión.

Ante el tribunal: 2 causas: perduellio (ser agitador social) y crimen maiestatis


(poner en riesgo el prestigio del pueblo romano o del emperador). El castigo:
corresponde la cruz.

Razones de su muerte con judíos: blasfemia, sentencia de muerte (Dt 13, 6).
Ante romanos:

10. Importancia teológica de la resurrección de Jesús. ¿Cómo interpretamos los


relatos de las apariciones del resucitado?

La fe cristiana existe por la resurrección 1 Cro 15, 14


Es un nuevo comienzo.
Nos aclara quién es Jesús.
La resurrección es un acontecimiento escatológico. Es un acontecimiento que se da
en la Historia pero la rebasa.
La dificultad es expresar esa realidad con el lenguaje simbólico y con categrorías
espacio-temporales propios de la cultura.
Las apariciones no son literales.

11. ¿Cuál fue el proceso de los discípulos para pasar del anuncio del crucificado-
resucitado a la profesión de fe del Logos encarnado?

Se comienza con el kerigma primitivo.


Jesús es el Cristo.
Luego hay mirada retrospectiva.
Concluyen en la encarnación. No se hizo Dios, ya era. Es una cristología
descendente.

12. ¿En qué consisten los errores ebionista y docetista?

Ebionismo o adopcionismo: Jesús fue lleno del Espíritu y adoptado por el Padre como
su Hijo amado. Ebión inició esta postura.
Docetismo: dualismo platónico entre lo material y los espiritual. La humanidad de
Cristo es aparente, Dókesis Cerinto, Valentín. Ignacio de Antioquía primer autor que
aplica expresamente el nombre de Dios a Jesús.
Ireneo de Lyon, Jesús recapitula la creación entera. Intercambio maravilloso: para que
nosotros fuéramos lo que Él.

__

13. Explica la problemática y la respuesta del concilio de Nicea


Problema: Arrio negaba la divinidad del Padre y el Hijo. El Hijo fue engendrado,
entendido como creado.
Respuesta: el Hijo participa de la misma esencia del Padre. Un concepto no bíblico,
derivado de la ousía griego. Lo que hace ser una cosa.
Credo niceno: un solo Señor, Jesucristo…

14. Explica la problemática y la respuesta del concilio I de Constantinopla

Problema: Auténtica humanidad de Cristo. Según Apolinar de Laodicea, el Logos


asume la naturaleza humana sin alma humana. Es sólo un cuerpo humano.

Respuesta: Se agrega: por obra del E.S. y de la Virgen María, crucificado en tiempos
de Poncio Pilato, padeció y fue sepultado…

15. Explica la problemática y la respuesta del concilio de Efeso

Problema: Nestorio: María no es madre de Dios. Es sólo madre del hombre en el cual
el Verbo se encarnó. Entonces
Respuesta: Cirilo de Alejandría: la divinidad y humanidad de Jesús se atribuyen al
mismo idéntico yo de Jesús.
Resultado: en Jesús hay una sola persona con 2 naturalezas.

16. Explica la problemática y la respuesta del concilio de Calcedonia,

Problema: Eutiques, hay dos naturalezas pero la naturaleza más fuerte absorbe la
más débil. Monofisismo: predomina la divina.
Respuesta: en Cristo hay 2 naturalezas sin confusión ni división ni separación.

17. Explica la problemática y la respuesta del concilio III de Constantinopla


Problema: Sergio de Constantinopla: hay una sola voluntad, la voluntad divina:
Monoteletismo.

Máximo el confesor: Jn 6, 38 y Mc 14, 36. Hay dos voluntades y están en conformidad


una con la otra.
18. Define brevemente los siguientes conceptos: admirable comercio, cardosalutis,
anakefalaiosis, comunicatio idiomatum, unión hipostática, theotokos, doble
consustancialidad, monofisismo y monoteletismo

Admirable comercio: Dios se hace hombre y el hombre se hace Dios. (Lo que no se asume no
puede ser salvado)

Comunicatio idiomatum: Intercambio de propiedades. Las características que corresponden a la


naturaleza del hombre y de Dios, en Jesús, pueden intercambiarse.

Unión hipostática: Unión de las dos naturalezas en una persona (hipóstasis)

Theotokos: Madre de ▼ (Logos)

Doble consustancialidad: En el Hijo se unen la sustancia de Dios y la humanidad.

Monoteletismo: Una voluntad. Al existir las dos naturalezas, para que no haya contradicción, la
voluntad humana, cede ante la divina.

19. ¿En qué sentido decimos que la encarnación es un proyecto trinitario?

Todo lo que hace Dios lo hace trinitariamente. Gál 4, 4: la iniciativa es del Padre. El
Hijo acoge (kénosis) esto y el E.S. lo realiza. La perijorésis. Implica tmb la
participación humana: María. Ella colabora. Apertura libre.

20. Explica las teorías sobre fin de la encarnación de San Anselmo de Canterbury,
Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura

Anselmo de Canterbury: la razón es el pecado, reestructurar, reparar el daño.


Santo Tomás: razones de conveniencia, no de necesidad. El amor es la razón.
Escuela franciscana: se debe al proyecto eterno de Dios de salvación, la razón es
llevar a la recapitulación de todas las cosas en Cristo.

21. ¿Cómo entendemos en Cristología el asunto de la autoconciencia y el


conocimiento de Jesús?
Su conocimiento era normal, como de un ser humano. Conocía lo que sus
contemporáneos sabían. Pero respecto del Reino y Dios no podemos hablar de
ignorancia o error.
Autoconciencia subjetiva y objetiva: tenía conciencia de ser Hijo. Tiene conciencia filial
al modo humano. La plenitud de su autoconciencia filial es en el momento de la
resurrección.
La autoconciencia de Jesús es progresiva y es filial, al modo humano. Se va abriendo
en su misión. Posee un conocimiento más allá de lo normal.

Jesús tenía fe (postura reciente). Confianza, apoyarse en Dios. Se apoyó en la fe de


Abrahám. De ahí su oración constante, enraizada en la espiritualidad judía. La oración
es filial y en el Espíritu.

22. ¿Cómo se comprende la relación entre la libertad humana de Jesús y su


obediencia radical al Padre?

Jesús decide no pecar en libertad. Su obediencia no fue indolora. Impecabilidad.

Fue auténticamente libre. Tenía dos voluntades: decide la orientación que quiere darle
a su vida, consulta al Padre pero Él decide, es una libertad de Hijo. Dios es el centro
de su vida, lo demás queda sujeto a eso. Es una libertad filial que se actúa en la
entrega y se convierte en obediencia hasta el extremo de la muerte de cruz.

Jesús decidió vivir el celibato. No es frío ni distante. Tiene una vida apasionada,
expresa los afectos desde el celibato.

23. ¿Cuál es el sentido soteriológico del descenso de Cristo a los infiernos?

No viene en el examen

24. Desarrolla los modelos soteriológicos: salvación como liberación, salvación como
expiación o salvación como amor transformante.

Oprimidos-liberación: Pascua, de todos y de todo, para el amor y el servicio.

Contaminados-expiación: sacerdote víctima, que perdona.

Heridos-amor transformante: ofrece una amistad que cambia el corazón

Salvación: anhelo de vida plena en la verdad y en el amor.


Presencia transformadora, liberadora y plenificadora de Dios.
1 Tim 2, 4. Dios quiere que todos los hombres se salven…
Hay una manera implícita de salvación cuando alguien declara a Jesús como su
Salvador.

En Mt la salvación viene de vivir la misericordia más que de una confesión de fe.

25. ¿Cómo podemos mantener como válidas las dos afirmaciones siguientes: “Dios
quiere que todos los hombres se salven”, y “el único mediador entre Dios y los
hombres es Jesucristo”?

Si bien está la vía explícita, Dios tiene vías implícitas para llevar a cabo la salvación. Además nos
juzgará no sobre una confesión explícita sino de la actitud ante el necesitado.

La “salvación explícita” en nosotros nos mueve en clave de responsabilidad; y la “salvación


implícita” en clave de caridad.

IV. Trinidad

1.Distingue y relaciona la capacidad natural humana de conocer a Dios y la que


resulta de la fe como respuesta a la Revelación.

2.Señala los principales atributos del Dios revelado en el Antiguo Testamento.

Es uno
Dios compasivo y misericordioso

3.Comenta el contenido teológico de la revelación del “nombre” de Dios en el Antiguo


Testamento.

Nombre: YHWH (tetragrama). El que es. En clave de la Alianza, el Dios que se ha


comprometido, que se compromete y seguirá. CEC 206… El Dios que siempre está
ahí.

4.Describe el dinamismo de la revelación trinitaria en la persona de Jesús de Nazaret.

Padre providente, dispuesto al perdón CEC 240. Dios es Padre no sólo en cuanto
creador sino en relación a su Hijo.
Jesús se revela como Hijo. Con una autoridad distinta. La Iglesia desde el principio le
rinde culto a Jesús. Él modifica la Ley, conoce al ser humano, eficaz ante las fuerzas
de la naturaleza.
Jesús anuncia al E.S. / En el Corpus Lucano vemos al Espíritu Santo guiando a
Jesús. Cartas apostólicas: el que nos mueve desde el interior.

5.Comenta la perspectiva trinitaria del bautismo del Señor y de su transfiguración.

Bautismo
Transfiguración

6.Indica y comenta dos fórmulas trinitarias del Nuevo Testamento.

Mt 28
2 Cor 13, 13

7.Ejemplifica la primitiva fe trinitaria de la Iglesia con dos autores prenicenos.

Clemente de Alejandría
Justino, Ireneo, Orígenes, Tertuliano
8.Identifica los diversos modos como el Concilio de Nicea define la divinidad del Hijo.

Atanasio
Hilario de Poitiers

Sintetiza esto: engendrado no creado.


Jesús no proviene de la nada sino de la ousía del Padre ().
Dios verdadero de Dios verdadero.
Homousios: es Dios como el Padre, misma dignidad, no idéntico.
El concilio afirma la eternidad del Hijo con el Padre.

9.Comenta la fórmula pneumatológica del Concilio de Constantinopla, poniendo en


evidencia la naturaleza de su argumentación y señalándolas peculiaridades de su
lenguaje.

Padres capadocios. Conocían las discusiones previas.


Vs Eunomio,
Se veía en el E.S. una fuerza de Dios. Los padres capadocios reconocen la palabra
Señor para el E.S., como con Jesús. También lo llaman vivificador (dador de vida).
Nos diviniza porque es Dios, de otro modo no podría.
Como procedente del Padre. Cómo llamar su procesión: el procedente (en griego).
Habló por los profetas. Argumentación soteriológica y litúrgica.

10. ¿En qué consiste la analogía psicológica de la Trinidad propuesta por san
Agustín?

Comparación con el alma humana


Si la creación viene de Dios. En la creación encontramos sus huellas.
El ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios.
El ser humano es una mente (Padre), noticia (Hijo) y amor (Amor).
Memoria (Padre), Inteligencia (Hijo) y Voluntad (E.S.).

11. ¿Dónde radica la originalidad del planteamiento trinitario de Ricardo de san


Víctor?

Desarrolla una doctrina en la clave del amor. Tres modos de amar. Cada persona es
su amor. El padre es amor originario (fuente), el hijo es amor que se recibe, el amado
en común (E.S.) – lo original de su planteamiento- condilecto.

12. ¿Cuál es la principal aportación de santo Tomás de Aquino a la teología trinitaria?

Avanza en la aplicación del concepto de persona a la Trinidad


En la trinidad las personas son relación subsistente. En Dios no puede haber
accidentes sino que todo es sustancial. La relación no es accidental sino
substanciales. Lo único que se distingue en Dios es la relación subsistente.

13. Formula sintéticamente el dogma trinitario.

14.Explica el uso clásico en la teología trinitaria de los términos hipóstasis o persona,


esencia, relación, atributo, propiedad, apropiación, procesión, misión y perijoresis.

Padre
Innascibilidad
Hijo
Filiación
Espiración activa (común a ambos)
E.S.
Espiración pasiva o procesión

Hipóstasis o persona: distinción en Dios


Relación:
Procesión: proceso peculiar por el que el Hijo procede del Padre y el E.S. del Padre y
del Hijo.

Perijorésis (Circumcessio): Común presencia de los tres. Profunda comunión de vida


de cada una de las personas en la vida divina.

Atributo: una perfección que puedo predicar de Dios. Hay atributos aplicables a los
tres.
Cuando digo una propiedad personal de una de las divinas personas corresponde a
las nociones específicas.

Atributo: corresponde a los 3 pero es más conveniente aplicarla a alguno de ellos. Le


apropiamos al Hijo la redención. Al E.S. le apropiamos la santificación.

15. Describe la especificidad del lenguaje teológico al referirse al misterio divino.

CEC 42 y 43. Dios trasciende a toda creatura. Es preciso purificar nuestro lenguaje
para referirnos a Él.

Pero Él mismo nos ha dado (CEC 237) a conocer las claves de su misterio. Pero la
intimidad de su misterio permanece inaccesible a nosotros.
Dios es uno
Implicaciones morales…
16.De cara a las formulaciones incorrectas del misterio divino, comenta la relevancia
de la unidad y unicidad de Dios.

Vs triteísmo: las personas divinas no se reparten la divinidad sino que comparten la


misma esencia. Es un solo Dios.
La diferencia entre ellos corresponde a su relaciones de origen. No es un modalismo.
(CEC254).
Las personas divinas son relativas unas a otras. En Dios todo es uno, excepto a lo
que corresponde a relaciones opuestas.

17.Presenta orgánicamente una teología de Dios Padre.

Amor abismal, fontal y fundamental. Referente último de toda realidad.


Eterno origen radical.
De Dios procede toda paternidad.

18.Explica teológicamente la generación eterna del Hijo.

En Dios se da una filiación como un absoluto.


Palabra.
Acogida y recepción. La obediencia le caracteriza.
Dona al E.S.
Imagen de Dios.

19. Describe las características personales del Espíritu Santo.

En clave de comunión, vitalidad, perfección. Es el que completa todo.


Todo lo cristifica, lo santifica, lo hace según la forma filial.

20.¿De qué manera la comunión intratrinitaria puede ser un referente teológico para la
antropología?

21. Señala los alcances y límites de las palabras “naturaleza” y “persona” utilizadas
para hablar de Dios.

No se ha encontrado un lenguaje que satisfaga a todos en cuanto a la Trinidad. No es


el mismo sentido en que se usan dichos términos. Pero sí es necesario explicarlo bien
en la catequésis.

Frase de Rahner
Otro problema: darle más relevancia al tres y otros a la unidad.
Manuales: de cordovilla y Ladaria.

22.Emite un juicio teológico sobre la crítica al monoteísmo como fuente de violencia.


No es inmediatamente dependiente esta relación. De hecho, una recta comprensión
nos invita a superar la violencia.

23.Señala las orientaciones teológicas de dos autores modernos o contemporáneos al


abordar el misterio trinitario.

24. De cara al secularismo contemporáneo, argumenta sobre la plausibilidad de la


acción de Dios en la historia humana.

V. Pneumatología

1.¿Cómo se habla del ruah Yavéh en el Antiguo Testamento?


2.¿Cuál es el rol del Espíritu en la persona y la obra de Jesucristo? Encarnación,
bautismo, trasfiguración, misterio pascual, pentecostés
3.¿En qué consiste el pecado contra el Espíritu Santo?
4.¿Cuáles son los rasgos de la presentación del Espíritu en San Juan?
5.¿Quiénes son los montanistas y los macedonianos?
6.¿Qué enseña el I Concilio de Constantinopla sobre el Espíritu Santo?
7.¿Qué aporta San Agustín a la teología del Espíritu?
8.¿Qué es el Filioque?
9.¿Cómo entiende Ricardo de San Víctor a la persona del Espíritu?
10.Lugar y misión del Espíritu al interno de la Trinidad
11.¿Cuál es la relación entre las misiones del Hijo y del Espíritu?
12.¿En qué sentido decimos que el Espíritu co-instituye la Iglesia?
13.¿Qué tiene que ver el Espíritu con la unidad, la santidad, la catolicidad yla
apostolicidad de la Iglesia?
14.¿Qué es la paráclesis?

V.Pneumatología

1.¿Cómo se habla del ruah Yavéh en el Antiguo Testamento?


Es una referencia en cuanto a poder y consagración. En su sentido divino, se le
reconoce en la creación, en la historia de Israel y en personajes veterotestamentarios
relevantes como Moisés, los jueces y los profetas. Se le invoca en los salmos. No deja
de ser, sin embargo, una referencia a Dios mismo en su poder y acción de salvación.

2.¿Cuál es el rol del Espíritu en la persona y la obra de Jesucristo? Encarnación,


bautismo, trasfiguración, misterio pascual, pentecostés

En todas las etapas, está presente Esp. Santo, siempre aparece actuando, se
describe su acción y la experiencia que los cristianos tienen. El es una dotación
pneumática particular, el espíritu es guiado, el dedo de Dios es el poder de Dios,
simbolismo de luz y nube.

3.¿En qué consiste el pecado contra el Espíritu Santo?


Este no tiene perdón dice Jesús, consiste en el rechazo de la acción de Jesús que
actúa en el espíritu. Dios no le niega sus mejores dones a sus hijos y por lo tanto no
puede negar el ES. La presencia del ES en la Iglesia, el alcance de la Iglesia depende
de la densidad y vitalidad del esp. Es el don definitivo que nos orienta a la vida nueva,
es una nueva vitalidad que ayuda a actualizar en nosotros la obra y mensaje de
nuestro Señor Jesucristo y toda la vida cristiana debe ser una vida en el esp.

4.¿Cuáles son los rasgos de la presentación del Espíritu en San Juan?


Todas las palabras de Jesús están Marcadas por el Esp. Y relaciona el don como
agua viva, en los discursos de despedida es llamado esp. De verdad, paráclito, es el
resucitado quien lo entrega. Los diversos testimonios, alguien que actúa lo divino.

5.¿Quiénes son los montanistas y los macedonianos?


Montanistas: Montano es el ES encarnado; los profetas son los receptáculos de la
divinidad.
Macedonianos Pneumatómacos: ES es criatura, mensajero divino pero no es Dios.

6.¿Qué enseña el I Concilio de Constantinopla sobre el Espíritu Santo?


Añaden lo soteriológico. Señor y Dador de Vida, que es procedente.
7.¿Qué aporta San Agustín a la teología del Espíritu?
La procesión del Espíritu Santo no es Homousius (como el Hijo) sino espiración.
Lo que realiza en la trinidad lo realiza en la Iglesia.
8.¿Qué es el Filioque?
En el credo constatinopolitado...es el añadido al credo “y del” es una intervención
sobre el credo, que para los orientales fue abusiva. Los occidentales añade la
participación del Hijo en el envío del ES. La iglesia latina explica a partir de las
relaciones, si el esp. Procede del Padre y del Hijo. El único principio sigue siendo el
Hijo, y le da al Hijo que el Esp. Proceda también del Hijo. Siendo una misma
generación.

9.¿Cómo entiende Ricardo de San Víctor a la persona del Espíritu?


Lo propio del amor es ser perfecto, cuando hay un tercero y es fecundo es más
perfecto. El Padre e es amante, el Hijo el amado y el ES el con-dilecto.

10.Lugar y misión del Espíritu al interno de la Trinidad


Une sin confundir, es diferencia enriquecedora, unidad en la diversidad. Es el
éxtasis: salida, auto-donación, gemido extático del Padre pronunciando al Hijo y es la
respuesta de este a su Padre, no se cierra sino que abre hacia afuera.
Kénosis: es la persona más kenótica, pues es para el otro, no vincula para sí, no
tiene nombre propio, siempre es “ser para”. Se oculta/pierde para que los otros
sean.

11.¿Cuál es la relación entre las misiones del Hijo y del Espíritu?


Vincula el mundo con Cristo en la Encarnación. Lo unge/capacita para liberar. Jesús
comparte su espíritu con nosotros: “la misión del Hijo es compartirnos su Espíritu”.

12.¿En qué sentido decimos que el Espíritu co-instituye la Iglesia?


La Iglesia es un pentecostés permanente.
 Profético: es el aliento divino que acompaña el anuncio evangelizador.
 Sacerdotal: en la liturgia adoramos en espíritu y verdad. Cada sacramento
tiene una acción epiclética.
 Caridad: La compasión y solidaridad con los que sufren es el más claro signo
de la acción del Espíritu en el cristiano.

13.¿Qué tiene que ver el Espíritu con la unidad, la santidad, la catolicidad y la


apostolicidad de la Iglesia?
Una: es la comunión con ▼ y con la Iglesia. Unidad en la diversidad.
Católica: abierta (surge contra los montanistas: puros perfectos) va contra la
“autoreferencialidad”.
Santa: porque está animada e inhabitada por ▼.
Apostólica: conectada con el origen, no se inventa a sí misma, es fidelidad creativa.
Mariana: María modelo de la Iglesia, acompaña al discípulo y alude el rostro materno
de ▼.

14.¿Qué es la paráclesis?

Vida en el Espíritu. Cómo medimos cuanto alguien está abierto al ES: con la
caridad. “Interroga, movido por el ES, tu corazón, si encuentras caridad puedes estar
tranquilo, no puede haber amor sin ES.”
VI. Antropología teológica

Recomendó el libro: J. COLLANTES, La fe de la Iglesia católica,


BAC sobre la creación.

1. ¿Cuál es el nombre técnico dado a la parte de la Antropología teológica referente al


designio de Dios sobre el ser humano?
Antropología teológica Fundamental (creación: Mundo y Ser Humano-Designio de
Dios).

2. ¿Qué contenidos temáticos corresponden a la Antropología teológica especial?


La Gracia: Negación (Pecado) y Consumación gloriosa escatológica – Libre
realización histórica del designio divino.

Dos tendencias: Resolución cristológica (K. Barth, Balthasar, Pannenberg,


Moltmann, G. Colombo, O.H. Pesch / más especulativa) y Protología autónoma
(abordaje desde abajo / M. Flick, Z. Alszeghy, I. Sanna, Ladaria, J. Auer, A. Ganoczy)

3. ¿Qué autor sostiene la hipótesis según la cual, la fe del AT, en Dios Creador, se
desarrolló en dependencia directa de la fe en el Dios salvador?

G. Von Rad.

4. ¿Cuáles son los testimonios bíblicos de la época del exilio, donde se muestra la
madurez teológica de la fe hebrea en el Dios Creador?

II Isaías (Deuteroisaías) 40-55 y Gn 1, 1-2, 4a (relato sacerdotal)

5. ¿Cuáles son las afirmaciones básicas de la doctrina católica sobre el Dios Creador?

Dios como sujeto de la creación:


 Él es el único principio (no uno bueno y otro malo).
 Dios creó por liberalidad

La obra de la creación:
 Tiene un comienzo temporal
 Hecha de la nada
 Es buena
Finalidad de la creación:
 la gloria de Dios.

6. ¿Cuál es la propuesta teológica contemporánea que, bajo la clave cristológica,


considera la creación como acto salvífico de Dios?

Resolución Cristológica (K. Ranher 1957… K. Barth, Balthasar, Pannemberg, Moltmann): Propone
que toda la Teología se entienda desde la perspectiva antropológica. Esto llevó a una
reconfiguración de los tratados (novísimos) y la gran pregunta fue ¿cómo es posible que el tema
teológico gire en función del hombre? Y la respuesta se encontró en el Hombre-Dios: Cristo.
Resolución cristológica.

7.¿Qué concilio del S. VI condenó la idea origenista de la preexistencia delas almas?

Braga (561), Papa Juan III, errores priscilianistas. [Doctrina católica: El alma es “forma sustancial”
del cuerpo. Son creadas al mismo tiempo y cuando el cuerpo muere (materia), el alma (forma)
subsiste, porque es “forma sustancial”; pero no pre-existe porque no puede haber forma sin
materia.

8.¿Qué teólogo defendía la doctrina condenada por el concilio de Vienne, según la


cual el alma, como sustancia espiritual, no podría ser directa e inmediatamente
forma del cuerpo?

Juan Pedro de Olivi (1248-1298).

9.¿Qué personaje sostenía la doctrina condenada por el Concilio V de Letrán,


según la cual, puesto que el alma intelectual es capaz de captar el universal, no
puede ser individual?

Pedro de Pomponazzi (1460-1525).

10.Dentro de la historia del dogma, ¿quién es el Investigador evangélico,


considerado como uno de los primeros en señalar a San Agustín, como inventor
de la doctrina del pecado original?

Jullius Gross

11.¿En cuál de sus escritos exegético - dogmáticos, en los inicios de su episcopado


(397) y antes de la polémica con Pelagio (411), San Agustín acuña el término
«peccatum originale» sosteniendo las afirmaciones básicas de su doctrina?
Ad simplicianum (el Obispo sucesor de San Ambrosio).

12.¿En qué Padres de la Iglesia encuentra San Agustín la tradición de la Iglesia


respecto a la doctrina del pecado original?

Orígenes
San Ambrosio
Ambrosiaster
Cipriano de Cártago

13. Nombre del discípulo de Pelagio cuya interpretación sobre la práctica del
pedobautismo como necesario, no para el perdón de los pecados, sino para entrar en
el reino de los cielos, fue condenada por el concilio de Cartago del 411.

Celestio (el bautismo era necesario para entrar en el Reino de los Cielos, no por el
pecado, según éste amigo).

14.¿En qué Concilio se distingue entre el pecado de Adán (originante) y el


pecado de la humanidad (originado), sosteniendo, sin embargo, que ambos
consisten en la pérdida de la santidad y justicia original?

Concilio de Trento

15.¿En qué autor, la identificación del pecado original con la concupiscencia, es


una de las principales características de su teología sobre el pecado original?

Martín Lutero

16.¿Qué factores extra-teológicos influyeron en la crisis contemporánea de la doctrina


del pecado original?

Personalismo existencial, antropología física

17.¿Cómo consideran Flick y Alszehy, la moderna teoría de A. Vanneste que


señala el pecado original en los niños como un pecado virtual?

Como actualista

18. ¿En qué época de la teología, y con anterioridad al tratado “De peccato originale”
surgió el “De gratia”
En la época de la teología de la controversia (etapa de la modernidad). En el
ambiente del protestantismo.

19. ¿Cuál es el término soteriológico que técnica y específicamente se refiere a la


liberación del pecado de toda la humanidad?

Redención: volver a comprar (práctica de la época de la guerra, A.T.). Se paga un


recate por los esclavos para que vuelvan a ser ciudadanos.

La redención tiene como sujeto a Jesucristo. Aspecto objetivo: nuestra redención,


salvación de todos.

20. ¿Cuál es el término soteriológico que técnica y específicamente se refiere a la


liberación del pecado, en el sujeto concreto y mediante la acción sacramental?

Justificación: en la medida en que acepto la salvación de Jesús. Me hago bautizar.

Salvación: salus. La salud. El estado óptimo de un ser vivo. Es la plenitud. Nuestra


plenitud es ser Dios. Dios se hizo como nosotros.

21. ¿Cuál es la literatura neotestamenatria que utiliza, en su significado estrictamente


teológico, el término griego de Járis?

La Paulina. En la cultura griega tiene su significado. Pero quien lo acuña con un


sentido cristológico y teniendo como referencia el A.T. ES Pablo.

22. ¿Cómo se entiende la doctrina paulina sobre la gracia, en la Carta a los romanos?

Como justificación. ¿Qué salva? Cumplir la ley o creer en Jesucristo? Creer en


Cristo. Se vive conforme a Jesucristo, más allá de la Ley (yo no he venido a abolir la
Ley). El principio de la salvación es la fe, la gratuidad de Dios.

23. ¿Cómo se entiende en la perspectiva teológica de san Agustín, la gracia?

Entiende la gracia como algo interior. Es el inicio de la comprensión técnica de la


gracia. La gracia es un predicado antropológico. Tiene que ver con lo que Jxto nos
ha ganado a nosotros. Se entiende como una ayuda interior contra el pecado en
sentido cristológico y antropológico.

24. ¿Qué autor medieval consideraba que la gracia no es otra cosa, sino el Espíritu
Santo operando la caridad divina en nosotros?

Pedro Lombardo. Tiene de fondo la teoría de la inhabitación.

25. ¿Cómo entiende la gracia Santo Tomás en la Suma Teológica?


Es aquello que explica cómo nosotros podemos operar la caridad. Es como una
segunda naturaleza, una gracia habitual. Gratum Facies. Nos vuelve amantes y
agradables a Él.

26. ¿Cómo denomina Santo Tomás la gracia creada, por la que, de modo habitual, el
creyente es santificado interiormente?

Gratum facies

27. ¿Cómo divide santo Tomás las virtudes considerando su objeto?

Virtud adquirida: ejercitando mis potencias naturales

Virtudes naturales o cardinales

Virtudes teologales o infusas

28. ¿Quién consideraba que, después del pecado, la criatura humana era
absolutamente incapaz de hacer una obra moralmente buena sin la ayuda de la
gracia?

Lutero. Afirmación demasiado radical.

29. ¿Quién consideraba que, en el estado inocente, la gracia era un don debido a
la naturaleza humana?

Miguel Bayo

30. ¿Quién suscitó y protagonizó la discusión conocida como De Auxilis, con la


doctrina de la «presciencia divina»?

Luis de Molina (jesuita)

31. Nombre del teólogo contemporáneo que, habiendo iniciado el debate sobre la
cuestión del sobrenatural, consideró teológicamente inútil la hipótesis de la
naturaleza pura.

Henry De Lubac

32. ¿Qué factores han llevado a replantear la soteriología occidental en la teología


contemporánea?
Estudios patrísticos: Énfasis en la deificación y no tanto la redención humana, la
liberación del pecado. Hacernos Dios.

33. Desde una perspectiva cristológico personalista, basada en la Biblia, ¿cómo


considera la teología contemporánea la gracia?

La gracia no como un ente creado, no como una cosa, un ser. Dios crea en nosotros
un ser nuevo.

La gracia debe ser entendida, acorde con la S.E. como filiación =)

VII. Escatología

1. ¿Qué es la escatología cristiana?

Reflexión creyente sobre el futuro de la promesa aguardado por la esperanza cristiana


(Juan Luis Ruiz de la Peña).
Dar razón de nuestra esperanza (2 Pe 3, 15).
Antes se les llamaba los novísimos: muerte, juicio, infierno y gloria, ten cristiano en la
memoria. Teología del más allá.

2. ¿Cuáles son los principios hermenéuticos de las afirmaciones escatológicas?

 Descosmologizar: ponernos por encima de lo espacio-temporal. No ubicar los


acontecimientos escatológicos de forma espacio temporal.

 Cristocentralización: él es el escatón.

3. Explica los modelos escatológicos del Nuevo Testamento y señala sus principales
representantes

 Escatología consecuente. El reino es la consumación futura.


 Escatología realizada (Ch. H. Dodd). El reino ha comenzado con la vida, la
muerte y la resurrección de Jesús.
 Escatología existencia (Bultman). Más allá de lo temporal. El escatón es la
decisión de fe, decidir creer.

Escatología católica: El reino ha llegado en Jesús y se consumará al final de la


historia. El ya pero todavía no. Tensión entre el presente y futuro.

4. ¿Qué es la apocatáctasis y quien la propone?

Restauración universal (Orígenes). Es un recalentamiento (trasfondo platónico). Al


final todo será abrazado por el fuego divino y todo será de nuevo reconstruído. El
infierno es temporal, el mal será destruido. Fue condenada esta doctrina años más
adelante.

5. ¿En qué consiste la parusía?

Culminación del evento Cristo, plenitud de la humanidad y del cosmos. Revelación


definitiva de la capitalidad salvífica de Jesucristo: el señorío del Resucitado.

Es un evento temporal? No lo sabemos y no importa. Es algo histórico y meta-


histórico. No aplazar la conversión, recordar la ultimidad de nuestros días.

6. ¿Cómo se puede hablar del juicio final desde la esperanza cristiana?

Es un juicio salvífico: La develación plena de sentido desde Jesucristo, Señor de la


creación.

El juicio de Dios es siempre sí. No condena. Su única palabra es amor y misericordia.

Es un autojuicio: el ahora de la responsabilidad. Dios no impone su salvación. El que


juzga es el mismo que murió por nosotros en la cruz.

Tiene un carácter gozoso: maranathá.

7. ¿Qué podemos decir sobre la resurrección de los muertos y qué relación tiene con
la Cristología?

La resurrección de los cristianos tiene su base en la resurrección de Cristo. Somos


sus miembros.

Resurrección no es revivificación. Es la entrada definitiva del hombre entero a la


condición de Dios. Es una nueva condición, es el hombre transformado.

Identidad personal: semilla 1 Cor15. Imagen simbólica.

8. ¿Qué es palingénesis?

Cielos nuevos y tierra nueva. La salvación de Jesucristo y su alcance cósmico.


Compromiso auténtico con la creación. Porque forma parte de nuestra consumación
en Dios.

9. Datos dogmáticos indispensables sobre el purgatorio

Necesaria purificación para estar con Dios.


Responsabilidad humana en el proceso de la justificación.
Validez de la oración por los difuntos: comunión de los santos.
Trento da los mínimos dogmáticos: estado de purificación postmortem y validez de la
oración por los difuntos.
Mirada purificadora del: Urs Van Balthasar.
Integración dolorosa de la identidad personal bajo la mirada restauradora de Cristo.

10. Menciona algunas imágenes bíblicas con las que se habla del cielo
Vida eterna

Comunión plena con Dios, comunidad de amor eterno. También comunión con los
hermanos y la creación.
Visión en Dios: familiaridad, convivencia. Ver y conocer, convivir y banquete. No
éxtasis inmovilista sino insaciable saciedad. Nunca hastío. El amor es ingenioso. Ser
con Cristo: hijos en el Hijo.
Salvación: divinización. Plenificación de lo humano.

11. ¿Existe el infierno? ¿Es compatible esta doctrina con la infinita misericordia de
Dios?

Posibilidad real de decidir no a Dios definitivamente. No es algo querido por Dios,


pero Él respeta por amor a las creaturas libres.
Negación de Dios en el otro. Es la soledad absoluta. No amor definitivo.
Instalarse en la muerte, no resucitar.
No podemos saber, pero podemos esperar para decir sí y hacer que todos digan
sí al Señor.

También podría gustarte