Pci - 6023 Julio C Tello

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
2024

1
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE LA


I. E. n.º 6023 JULIO C. TELLO ROJAS

1. Datos generales

1.1. DRE : Lima Metropolitana


1.2. UGEL : n.° 01
1.3. Institución Educativa : n.° 6023 Julio C. Tello Rojas
1.4. Turno : mañana y tarde
1.5. Niveles : primaria y secundaria
1.6. Ciclos : III, IV, V, VI y VII
1.7. Tipo de gestión : pública
1.8. Año de elaboración 2024

2. Mirada prospectiva
Visión
Nuestra institución educativa tellina busca al 2025 alcanzar dimensiones de liderazgo local,
ofreciendo a la comunidad una escuela acogedora, de confianza, e inclusiva, resultado del desarrollo
de habilidades socioemocionales; forjando valores de respeto, integridad, responsabilidad, y lealtad
en sus espacios compartidos, así como las competencias para la vida orientadas al desarrollo de
conciencia ambiental con el uso responsable de la tecnología y con apertura al diálogo intercultural,
con aprendizajes de calidad para la vida gestados del trabajo colaborativo del colegiado y del
compromiso con la investigación y el desarrollo del emprendimiento desde todos los espacios de
aprendizaje.

Misión

Somos una institución educativa que construye el soporte emocional del estudiante basado en
conceptos de la escuela de la confianza con la finalidad de desarrollar habilidades sociales y
socioemocionales que fomenten el trabajo colaborativo y garanticen aprendizajes significativos,
humanísticos, integrales que forjen estudiantes competentes y con autonomía a través de
propuestas de una comunidad de aprendizaje comprometida a consolidar el liderazgo compartido,
conciencia ambiental, ecológica, intercultural y digital en el marco de un proyecto de vida orientada
por su identidad cultural, con estudiantes dotados de valores sustanciales como respeto, integridad,
responsabilidad y lealtad, capaces de expresarse en el ejercicio de una ciudadanía democrática,
contribuyendo a una sociedad más justa y con emprendimiento para su inserción al mundo laboral
matizado de constantes cambios.
2
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

3. Objetivos

CGE N° Objetivos Institucionales


Incrementar y reducir el porcentaje en los niveles de Logro Destacado y En Inicio en la ECD en
01 las competencias de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Personal Social en el
1 nivel primaria, aplicando estrategias didácticas propias de las áreas y la atención oportuna a las
necesidades de los aprendizajes.
Incrementar en 20 % el nivel satisfactorio en cada hito para las áreas curriculares de
Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales e Inglés en el nivel
secundaria.
Garantizar la permanencia y la culminación del año escolar lectivo de los estudiantes del nivel
2 02
primaria y secundaria brindando soporte socioemocional y retroalimentación de las necesidades
de aprendizaje.
Garantizar el cumplimiento de la calendarización escolar establecidas en 33 semanas lectivas,
3 03
previniendo de eventos que pongan en riesgo y reprogramando las horas lectivas mínimas
anualizadas por el nivel.
Implementar el proceso regular y excepcional de la matrícula gratuita con enfoque inclusivo e
3 04 intercultural que permita al estudiante el ingreso o continuidad al SEP, dentro del trimestre previo
al inicio de clases y el uso de la Ficha Única de Matrícula (FUM) en la plataforma del SIAGIE.
Monitorear y evaluar la asistencia y permanencia del personal docente, el seguimiento a la
3 05 asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y la programación de actividades del año escolar
lectivo, realizando recuperaciones y/o reprogramaciones para el cumplimiento de la jornada
laboral efectiva y cumplimiento de la programación de actividades.

Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad


3 06
física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del riesgo, emergencias y desastres,
teniendo en cuenta los turnos de la IE

3 07 Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos

3 08 Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario

Generación de espacios de trabajo colegiado diversas y otras estrategias de acompañamiento


4 09 pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica
de los docentes y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los
estudiantes
Monitoreo de la práctica pedagógica utilizando las rúbricas de observación de aula u otros
4 10
instrumentos para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas, necesidades
y realizar estrategias de fortalecimiento.
Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios para
4 11
que alcancen los aprendizajes esperados.

4 12 Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad


educativa.

4 13 Implementación de estrategias para el desarrollo de competencias docentes y de desarrollo


profesional en el ámbito pedagógico.

5 14 Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE,


promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.

5 15 Elaboración articulada, concertada y difusión efectiva de las normas de convivencia de la IE.

3
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

5 16 Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes de acuerdo con los


seis protocolos vigentes.

5 17 Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes de acuerdo con los protocolos
vigentes

5 18 Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar

5 19 Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el marco de la


Tutoría y orientación Educativa

4. Resultados del análisis del entorno


4.1. Análisis de las demandas

FACTORES DEL
CONTEXTO SITUACIÓN Y/O PROBLEMA DEMANDA EDUCATIVA
SOCIOCULTURAL

Alimentación inadecuada de la Promover y difundir la alimentación


población mundial, lo que genera saludable desde la casa y la escuela
enfermedades como la diabetes, para concientizar a toda la comunidad
obesidad, hígado graso, entre educativa sobre hábitos alimenticios
otras. saludables.
Internacional
Medios de comunicación Desarrollar el pensamiento crítico y
manipuladores y con sesgo que reflexivo para elegir fuentes fidedignas
actúan bajo intereses propios a de información y evitar la manipulación.
nivel mundial

Mal uso de las redes sociales Concientizar y fortalecer una ciudadanía


que puede generar depresión, digital para el desarrollo integral que
adicción, consumismo, tristeza, conlleve una sana convivencia
ansiedad, etc.

Promover las habilidades sociales y


Necesidad de reconocer las emocionales de los estudiantes que les
habilidades sociales y permitan adoptar estrategias para
emocionales que les permitan generar evidencias relevantes del
desempeñarse e insertarse en el desarrollo del aprendizaje a través del
mundo laboral. razonamiento, pensamiento crítico y
creativo.
Nacional Búsqueda de una identidad local Fortalecer la identidad nacional a partir
y regional y la convicción de del sentido de pertenencia y el desarrollo
nación que permite abordar del pensamiento crítico en los procesos
aspectos relacionados a la históricos de la nación.
investigación de fuentes
confiables y nueva visión de la
historia del Perú.

4
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Búsqueda de una identidad local Garantizar la práctica de valores al


y regional y la convicción de interior de las familias y la comunidad
nación que permite abordar tomando en cuenta los principios como
aspectos relacionados a la ética, interculturalidad, integridad,
investigación de fuentes adaptabilidad.
confiables y nueva visión de la
historia del Perú. Además, se
evidencia la ausencia de valores
en la familia, en la comunidad y
en la sociedad actual.

Fortalecer y promover el hábito de


Enfermedades respiratorias e higiene en los estudiantes para prevenir
infecciosas causadas por la las enfermedades.
contaminación
Promover y concientizar sobre el
cuidado y la utilización de los residuos
sólidos para evitar la contaminación.

Concientizar sobre el uso adecuado de


Local Inadecuado uso de los los dispositivos tecnológicos y las
dispositivos tecnológicos herramientas tecnológicas para
fortalecer su creatividad y habilidades
convirtiéndole en un instrumento de
provecho para su aprendizaje.

Falta de práctica de valores Desarrollar el principio ético y fortalecer


los valores demostrando su
responsabilidad, puntualidad y otros.

Práctica de los valores para una Promover situaciones socioemocionales


buena convivencia. favorables para una sana convivencia
inclusiva y democrática entre todos los
miembros de la comunidad educativa.

Uso inadecuado de los Establecer normas y acuerdos para el


dispositivos tecnológicos por buen desempeño de los estudiantes y
parte de los estudiantes dentro docentes en cada experiencia de
de la I. E. durante el desarrollo de aprendizaje, haciendo uso adecuado de
las experiencias de aprendizaje. los dispositivos tecnológicos.
Institucional
Presentación personal Concientizar a los estudiantes sobre la
inadecuada de algunos importancia de identificarse con su
estudiantes institución educativa en su presentación
personal en cumplimiento al Reglamento
interno.

Dificultad para cuidar de los Sensibilizar a los estudiantes en el


ambientes y mobiliarios de la I.E. cuidado y respeto de los ambientes y
mobiliarios, con videos motivadores
semanales y monitoreos por parte de los
tutores.

5
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

4.2. Matriz de situaciones significativas

Bimestre Situaciones Título de la Periodo Producto y/o

Experiencia

aprendizaje
Situación significativas EdA de evidencia de
relacionadas ejecución aprendizaje
de
con el
contexto

Al iniciarse
el año Promovemos Difundimos
escolar en la la práctica de las
Práctica delos Institución valores para emociones y
valores para Educativa una práctica de
una buena n°. 6023 convivencia valores a
convivencia, Julio C. Tello armoniosa y través de
adecuada
EdA Rojas, los saludable en Del 13 de murales
presentación
1 personal, estudiantes nuestra vida marzo al
I cuidado delos llegan con cotidiana 07 de abril
espacios muchas (4 Elaboramos
comunes de la expectativas semanas) dípticos sobre
institución académicas, la importancia
educativa yel sociales, de los
mobiliario recreativas, espacios
etc., sin comunes y
embargo, mobiliarios de
algunos de nuestra IE
ellos
demuestran
conductas
inadecuadas,
observándo-
se en
algunos
casos una
devaluación
de valores,
como el
respeto,
responsabili-
dad y
puntualidad.
Además, los
espacios
comunes
dentro de la
escuela
están siendo
deteriorados,
lo que
demuestra
poco
cuidado de

1
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

la
infraestruc-
tura y el
mobiliario,
asimismo,
algunos
estudiantes
asisten con
una
inadecuada
presentación
personal.

Por ello, los


docentes y
padres de
familia se
encuentran
preocupado
s porque
estas
actitudes y
conductas
están
generando
conflictos
entre
compañeros
lo que
deteriora la
autoestima y
las
relaciones
interpersona
les,
generando
un clima
emocional
desfavorable
para su
aprendizaje.
Asimismo, la
reparación
del
mobiliario
escolar y
espacios
comunes
están
generando
un alto costo
y afecta la
convivencia
armoniosa

2
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

del
estudiante
con su
entorno, por
lo cual es
necesario
plantear
acciones
sustentadas
que
contribuyan
a una
solución.

Ante esta
situación,
nos
planteamos
el siguiente
reto:

¿De qué
manera se
puede
sensibilizar y
generar
conciencia
en la
comunidad
educativa
para
fomentar la
práctica de
valores, el
cuidado
personal, la
conservació
n del
mobiliario y
espacios
comunes de
la IE?

3
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

EdA Desarrollo En la Asumimos Del 10 Video donde


2 de Institución responsable de abril se
habilidades Educativa mente el al 12 promuevan
blandas, n.° 6023 desarrollo de de técnicas para
sociales y Julio C. Tello las mayo desarrollar
emocional Rojas del habilidades (5 las
es distrito de blandas, seman habilidades
Lurín, los sociales y as) blandas,
estudiantes emocionales sociales y
han para una emocionales
observado mejor calidad Elaboración
que algunos de vida de una lista
de sus de acciones
compañeros para
tienen fortalecer la
dificultades convivencia y
para promover el
relacionarse desarrollo
con los personal,
demás, se social y
aíslan o laboral
prefieren
trabajar
solos, se
sienten
rechazados,
además de
que
muestran
poca
empatía,
escasa
responsabili
dad y
liderazgo
cuando se
realiza un
trabajo en
equipo. A lo
que se
suma, que
ante un
conflicto
actúan de
forma
agresiva y
cuando
quieren
expresar sus
opiniones o
ideas se
callan
porque se
sienten

4
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

intimidados
e inseguros.
Los
estudiantes
se sienten
preocupado
s por esta
situación,
puesto que,
les ocasiona
inestabilidad
emocional,
desvalorizac
ión personal
e
inseguridad
para
relacionarse
con otros,
afectando la
convivencia
armoniosa
con sus
compañeros
y la
comunidad
educativa.
Por lo cual,
es necesario
plantear
acciones
que
contribuyan
al
fortalecimien
to de la
autoestima,
la
autovaloraci
ón, la toma
de
decisiones,
la empatía,
el
asertividad,
la resiliencia,
liderazgo y
pensamiento
crítico
(habilidades
blandas)
para
contribuir a
su desarrollo

5
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

personal,
bienestar,
calidad de
vida y su
futuro
laboral. Ante
esta
situación,
nos
planteamos
el siguiente
reto:

¿Cómo
podemos
promover el
desarrollo de
habilidades
blandas,
sociales y
emocionales
que
posibiliten
fortalecer
nuestra
autoestima,
relacionarno
s
asertivament
e con los
demás y la
inserción en
el mundo
laboral?

6
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

II EdA Adecuada En los Promovemos Del 15 Recomendaci


3 interacción últimos acciones de ones que
con los años, los para mayo promueven la
entornos estudiantes fomentar una al 16 cultura digital
virtuales y y los cultura digital de a través de
las dispositivos que junio una cartilla
herramient electrónicos contribuyan a (5 digital
as son una lograr sema-
tecnológica pareja cada aprendizajes nas)
s que vez más de calidad Elaboración
permita inseparable. de un afiche
crear una Desde que sobre el buen
cultura los niños uso de los
digital nacen, dispositivos
tienen a su tecnológicos
alrededor
variedad de
entornos
virtuales y
herramienta
s
tecnológicas
que son de
beneficio.
Sin
embargo,
estos
recursos
pueden
convertirse
en un peligro
si se les da
mal uso, lo
que genera
dificultad
para
establecer
las metas
personales,
dependen-
cia a los
juegos
virtuales,
problemas
de visión,
problemas
para dormir,
sobrepeso,
etc. De ahí
que sea
fundamental
que desde la
escuela se
promueva la

7
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

cultura
digital para
que esta
impacte
positivament
e en los
aprendizajes
de los
estudiantes.
Por tal
razón, se
plantea la
siguiente
pregunta
retadora:

¿Qué
acciones
podemos
fomentar
desde el
aula para el
adecuado
uso de los
entornos
virtuales y
las
herramienta
s
tecnológicas
que
permitan
crear una
cultura
digital?

EdA Fortalecimie En todas las Fortalecemos Del 19


4 nto de la sociedades, nuestra de junio Exposición
identidad la cultura identidad al21 de fotográfica de
nacional que cumple un nacional que julio lugares
genereun papel contribuya a (5 turísticos de
sentido de relevante en una semanas) la localidad
pertenencia el desarrollo convivencia
para una humano. armoniosa
convivencia Eso nos
armoniosa diferencia de
otros grupos
sociales y
nos permite
desarrollar
un sentido
de
pertenencia

8
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

con nuestro
entorno. Sin
embargo,
debemos
preguntarno
s si los
estudiantes
valoran el
patrimonio
natural y
cultural de
su localidad,
de la región
y de nuestra
nación, ya
que,
demuestran
poco interés
por conocer
el pasado
histórico de
nuestro país,
escasa
valoración
de los
atractivos
turísticos y
tradiciones,
etc., lo que
evidencia
una urgente
necesidad
de
desarrollar la
identidad
local y
nacional. A
lo que se
suma, que
en nuestra
institución
hay
estudiantes
migrantes de
Venezuela lo
que
demanda
especial
atención
para que
puedan
relacionarse
armoniosam
ente con los

9
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

miembros de
nuestra
institución
tantos ellos
como sus
familias.
En ese
sentido, es
importante
que los
niños y
adolescente
s aprendan a
reconocer y
valorar la
riqueza de
sus
tradiciones,
junto con
sus raíces
culturales,
como
ciudadanos
y fututos
líderesdel
país.
Ante esta
situación,
nos
planteamos
el siguiente
reto:
¿Qué
compromiso
s y acciones
asumirías
para
difundir,
valorar y
conservar el
patrimonio
natural y
cultural que
nos permita
contribuir al
desarrollo de
la identidad
nacional?

10
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

III EdA Concientiz La Asumimos Del 07 Pódcast para


5 ar en el contaminaci acciones de comunicar y
cuidado ón del para agosto argumentar
del ambiente se preservar la al 08 las acciones
medioambi ha salud y el de personales y
ente para incrementad medioambien setiem familiares
prevenir o en los te bre para
enfermeda últimos años disminuir los
des debido a (5 efectos de la
algunas seman contaminació
actividades as) n en la salud
económicas y el
y conductas medioambien
cotidianas te
negativas de
una parte de
la población
que
deterioran la
calidad del
agua, suelos
y aire. Ello
afecta la
convivencia
armoniosa
del ser
humano con
la
naturaleza,
así como el
bienestar
emocional y
la salud de
las
personas, ya
que
ocasiona el
incremento
de las
enfermedad
es
ambientales.
Ante esta
situación,
nos
planteamos
el siguiente
reto:

¿Qué
acciones
podemos
asumir para
el cuidado

11
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

integral de la
salud y la
preservació
n del
ambiente,
con el fin de
contribuir a
la
disminución
de los
efectos
negativos
que
ocasiona la
contaminaci
ón?

EdA Alimentaci En la Promovemos Del 11 Informe de


6 ón localidad de acciones de investigación
inadecuad Julio C. para una setiem Ensayos
a lo que Tello, se alimentación bre al sobre la
genera observa una saludable 13 de alimentación
enfermeda proliferación desde la octubre en la
des como de escuela (5 población de
la restaurantes seman Julio C. Tello,
diabetes, de comida as) consecuencia
obesidad, rápida y el s de la
hígado aumento de alimentación
graso, productos chatarra en la
entre otras envasados salud
para el Talleres
consumo sobre
directo, los elaboración
cuales han de loncheras
provocado nutritivas con
un fuerte productos de
problema de la zona de
salud. A lo Lurín
que se suma Comedor
que, a causa tellino
de la agitada saludable
vida diaria y
tiempos
limitados, los
padres de
familia de
nuestra
institución
educativa
han optado
por mandar
esos
productos en

12
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

las
loncheras de
sus hijos o
los
adquieren
en el
comedor del
colegio.
Esta
situación ha
generado
malos
hábitos
alimenticios
en los
estudiantes
lo que, a la
larga,
produce
diversas
enfermedad
es como
diabetes,
obesidad,
hígado
graso, entre
otras, cada
vez más
presentes
desde la
niñez o
adolescenci
a. Por tal
razón, se
plantea la
siguiente
pregunta
retadora:
¿Qué
acciones
debemos
ejecutar y
con qué
aliados
contamos
para
informar,
enseñar y
crear hábitos
alimenticios
saludables,
así como
difundir el
consumo de

13
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

los frutos
producidos
en nuestra
comunidad?

IV EdA Medios de En la Proponemos Del 16 TikTok con


7 comunicaci institución acciones de pasos para
ón educativa para octubre discernir
manipulad N.° 6023 aprender a al 17 entre
ores y con Julio C. Tello discernir de información
sesgo que Rojas del entre noviem real y ficticia
actúan distrito de información bre (5
bajo Lurín, los real y ficticia seman Discurso
intereses estudiantes haciendo uso as) argumentativ
propios han del o
observado pensamiento
que, en crítico- Charlas
diversas reflexivo informativas
fuentes
confiables
de los
distintos
medios de
comunicació
n, se
presenta
información
sesgada,
parcializada,
sobre
diferentes
ámbitos y
hechos que
ocurren a
nivel
nacional,
como
noticieros
que no
presentan
una
información
objetiva.
Además, se
busca
distraer a la
población
con
programas
realitys que
generan
desconocimi
ento de la
realidad

14
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

problemática
que se
vive.
En ese
sentido, los
estudiantes
se muestran
preocupado
s por esta
situación,
debido a que
esto causa
una nueva
generación
desinformad
a y
aculturizada,
además que
genera odio
y división
entre la
población.
Por ello, es
necesario
que los
estudiantes
desarrollen
competencia
s y
capacidades
que les
permitan
lograr un
pensamient
o crítico y
reflexivo
para que
puedan ser
ciudadanos
responsable
s, honestos
y capaces
de discernir
y buscar la
veracidad de
la
información
en fuentes
confiables
para
construir el
bien propio y
de la
comunidad.

15
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Ante esta
situación,
nos
planteamos
el siguiente
reto:
¿Qué
acciones
podemos
proponer
para
discernir
entre
información
real y ficticia
haciendo
uso del
pensamient
o crítico-
reflexivo con
el fin de
contribuir a
formar
ciudadanos
bien
informados?

EdA Desarrollo En la IE n.° Promoviendo Del 20 Elaboración


8 de una 6023 Julio C. la cultura de de un plan de
cultura Tello Rojas financiera y noviem emprendimie
financiera del distrito el ahorro a bre al nto y ahorro
que de Lurín, los través del 22 de
permita estudiantes trabajo diciem
fortalecer han colaborativo bre
la observado (5
economía que los seman
y la integrantes as)
capacidad de la
de ahorro comunidad
tienen
escasos
conocimient
os acerca de
una gestión
eficiente de
sus finanzas
personales,
lo que
conlleva a
tomar
decisiones
financieras
inadecuadas

16
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

mermando
el bienestar
económico
personal y
familiar. En
este
contexto,
surge el
interés de
los
estudiantes
por generar
emprendimi
entos que
les
posibiliten
desarrollar
una
educación
financiera y
gestionar
eficientemen
te sus
ingresos. Lo
expuesto
nos lleva a
plantearnos
el siguiente
reto:

¿Qué
acciones
podemos
asumir y
difundir para
promover
una cultura
financiera
con el fin de
generar
ahorros y
promover
estrategias
de finanzas
que
permitan
tomar
decisiones
informadas y
responsable
s sobre
nuestra
economía y
ayudar al

17
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

logro de las
metas
personales y
familiares?

4.3. Características y necesidades de los estudiantes

Los estudiantes de nuestra institución educativa son creativos, críticos, perfeccionistas, realistas,
experimentadores y digitales. Además, tienen diversas características de tipo cultural (contexto
socioeconómico y grupo social al que pertenecen), socio-evolutivo (ritmos y estilos de aprendizaje),
habilidades diferentes y presentan una diversidad de intereses y necesidades de aprendizaje. Por
ello, es importante que el docente conozca a sus estudiantes para garantizar el logro de aprendizajes
significativos y pertinentes.

Cuadro de características e intereses


CICLOS Características de los estudiantes del nivel primaria

✔ Requieren de la aceptación de sus pares.


✔ Son dependientes, en el aspecto socioemocional, en el cual la aceptación de
sus compañeros se vuelve muy importante.
✔ Les gusta realizar tareas sencillas y cooperan asumiendo responsabilidades
de acuerdo a su edad.
✔ Son intensamente curiosos y muestran actitudes adecuadas para buscar la
información.
✔ Conforme crecen se vuelven más analíticos y lógicos, lo que se demuestra en
la forma de utilizar su vocabulario.
III CICLO ✔ Constantemente hacen preguntas.
✔ Son competitivos en sus aprendizajes escolares.
✔ Son optimistas, entusiastas y cooperan con sus pares.
✔ Establecen acuerdos mínimos y se muestran atentos a escuchar puntos de
vista distintos a los suyos.
✔ Comienzan a expresar sentimientos de solidaridad y cooperación con los
demás.
✔ Buscan la aceptación de sus compañeros
✔ Se muestran muy sociables y habladores.
✔ Son cooperativos, solidarios y creativos.
✔ Comienzan a desarrollar su sentido del humor y muestran comportamientos
que les permiten la aceptación de sus compañeros.
✔ Gozan de actividades como rimas, canciones adivinanzas y juegos siempre y
cuando participen con sus pares.
✔ Buscan el afecto y la comprensión de los padres de familia.
✔ Suelen ser obedientes, respetuosos, pero también pueden ser rebeldes.
✔ Tienen metas, aspiraciones, sueños.
✔ Desean ser amados y aceptados.
✔ Se muestran intensamente curiosos.
IV CICLO ✔ Desarrollan habilidades artísticas y deportivas.
✔ Son solidarios y empáticos con los demás.

18
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

✔ Buscan el amor y la comprensión del maestro.


✔ Buscan un maestro dinámico y brindan confianza de superación.
✔ Interactúan con curiosidad.
✔ Les gusta aprender de manera divertida y fácil.
✔ Se esfuerzan por mejorar la lectoescritura.
✔ Intentan argumentar su posición.
✔ Suelen ser activos, espontáneos en actividades de su agrado.
✔ Buscan ser elogiados, reconocidos.

✔ Algunos niños se muestran reservados y un poco tímidos debido a los


cambios físicos que van experimentando. Pero también encontramos niños
que muestran mayor energía y entusiasmo, autorregulando sus emociones
en función al contexto de las situaciones que se le presentan.
✔ Muestran más empatía y aceptación por el sexo opuesto.
✔ Algunos estudiantes muestran conducta rebelde, en base a su percepción de
lo justo e injusto.
✔ Enfrentan mayores retos y prefieren participar en juegos complejos buscando
la aceptación de su grupo.
✔ Establecen amistades más fuertes con sus amigos o pares, estableciéndola
principalmente con personas de su mismo sexo.
✔ Van desarrollando su propio lenguaje a medida que modela el de su propia
familia y el de su comunidad, en algunos casos se va apropiando del
lenguaje de los adultos.
V CICLO ✔ Muestran interés por trabajar con las TIC Prefieren utilizar constantemente
las redes sociales para comunicarse con su grupo de pares.
✔ Se ofenden fácilmente y consideran que es más injusta cuanto más
desagradable es la sanción.
✔ Demuestran interés por desarrollar juegos deportivos como: fútbol, vóley y
otros de su preferencia.
✔ Empiezan a desarrollar con mayor fuerza la socialización y el grupo.
✔ Creen que las reglas pueden ser cambiadas de acuerdo a las necesidades
de cada uno y muchas veces actúan sin pensar en las consecuencias.

CICLOS Características de los estudiantes del nivel secundaria

✔ En el aspecto biológico, los adolescentes empiezan con los cambios


puberales, asociados a la conducta sexual, los cuales tienen implicancias
psíquicas. Un logro fundamental en esta etapa es aprender a gestionar su
sexualidad.
✔ En el aspecto cognitivo, hay notables mejoras en la atención, memoria y
metacognición. Empiezan como pensadores concretos y luego se mueven a
ser pensadores abstractos.
✔ A nivel emocional, la autoimagen se complejiza, la autoestima baja y/o fluctúa
y aparecen emociones ambivalentes. Asimismo, la tarea de esta etapa es
VI CICLO construir una identidad.
✔ En el aspecto social, suelen haber más discrepancias y discusiones dentro de
la familia que en la niñez. El grupo de pares adquiere mayor importancia y
suelen iniciarse las relaciones de pareja.
✔ Buscan la aceptación y aprobación de los compañeros.
✔ Usan a sus compañeros y los medios de comunicación como modelos para
sus normas de comunicación.

19
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

✔ Dependen del hogar para sus decisiones morales y éticas.


✔ Son intensamente curiosos.
✔ Se preocupan por cosas personales primero y las académicas después.
✔ Son optimistas y tienen esperanzas.
✔ Exhiben una conducta desorganizada.
✔ Tienen la autonomía en proceso de desarrollo.
✔ Son poco empáticos con los demás.
✔ Prefieren actividades de participación para el aprendizaje.
✔ Exhiben emociones y conductas erradas.
✔ Se ofenden fácilmente y son sensibles a la crítica.
✔ Muestran una actitud aparentemente conflictiva y contestataria, en busca de
su aceptación o no.
✔ Diversifican sus formas de aprender al emplear la explicación lógica, la
indagación básica y la manipulación de materiales. Esto les permite
desarrollar los cimientos de la ciencia básica.
✔ Su nivel de pensamiento les permite darse cuenta que puede representar el
mundo mediante las palabras o la escritura, apoyado en su imaginación y su
capacidad para deducir y hacer hipótesis.
✔ Muestran habilidad en el uso de la tecnología digital. Tienden a usar las
redes sociales como su principal medio de información y comunicación.

✔ Durante esta etapa, el autoconcepto se enriquece y se estabiliza, los


adolescentes tienen visiones más realistas de sí mismos, que las que tenían
en la niñez. Son mejores leyendo la retroalimentación del ambiente sobre sus
competencias.
✔ La autoestima tiende a ser baja y/o muy fluctuante, la retroalimentación del
entorno tendrá una potente influencia en ella. Un reto de la adolescencia es
aprender a protegerse de las opiniones devaluantes.
VII CICLO ✔ En esta etapa, se complejizan las emociones, leen mejor las emociones de los
demás, hay mucho interés por las emociones y las palabras para nombrarlas.
Surgen emociones ambivalentes hacia un mismo objeto. Experimentan
grandes cambios emocionales, a veces de forma brusca.
✔ Buscan la aceptación y aprobación de los compañeros. Se sienten perturbados
entre el deseo de ser independientes y el deseo de complacer.
✔ En el campo afectivo, el adolescente da un paso trascendental al desarrollar
su autonomía: aparecen los ideales colectivos, los proyectos personales y la
necesidad de autorrealización en función de la imagen de futuro que va
construyendo.
✔ En esta etapa, las relaciones tienen carácter cooperativo y están basadas en
la igualdad, el respeto mutuo y la solidaridad.
✔ Muestran una actitud aparentemente colectiva y contestataria que se configura
en función de lo que puede ser socialmente aceptable o no.
✔ Tienen un pensamiento más complejo con relación a la resolución de
problemas y el procesamiento de información. También, muestran una
capacidad para reflexionar sobre la propia cognición y regulan su propio
aprendizaje.
✔ Muestran una preocupación creciente por el futuro y el proyecto de vida.
✔ Enfrentan difíciles preguntas morales y éticas para los cuales no están
preparados.
✔ Desarrollan su autonomía: aparecen los ideales colectivos, los proyectos
personales y la necesidad de autorrealización.
20
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

✔ Toman conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje. Esto les permite


desarrollar su capacidad argumentativa por lo que pueden asumir posiciones
personales.
✔ Prefieren actividades de participación para el aprendizaje.
✔ Tienden a usar las redes sociales como su principal medio de información y
comunicación.

5. Programación Curricular Institucional


5.1. Perfil de egreso

La institución educativa n.° 6023 Julio C. Tello Rojas asume el perfil de egreso de los
estudiantes según lo que establece el Currículo Nacional de la Educación Básica.

• El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en


diferentes contextos.

El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y


ambiental, sus propias características generacionales, las distintas identidades que lo
definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma
decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y
el de los demás. Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y la de
los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.

• El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus


derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y
como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos
humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada
persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos
al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política.
Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten
comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada.
Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función
de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo consciente de
las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza.
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia
para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente,

21
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa
de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa,
democrática y equitativa.

• El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo
e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.

El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y


mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como
expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y
placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen al desarrollo de una
actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar
social, emocional, mental y físico. Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución
de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de
objetivos comunes, entre otros.

• El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte


del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.

El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas
más tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas, para descifrar sus
significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo,
usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas,
interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y
sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.

• El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda


lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.

El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones


distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de textos. Emplea recursos
y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y
aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones
literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción
de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

• El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando


conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de
22
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

vida y cuidando la naturaleza.


El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su
estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar
decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres
vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características,
utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades,
considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa
procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u
observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.

• El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos


matemáticos que aporten a su contexto.

El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea,
resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible
estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales
elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como
diversas representaciones y recursos.

• El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera


ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.

El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con


ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y
ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar
su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o
económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que
favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado.

Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas,


éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más
útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e
innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su
proyecto para incorporar mejoras.

• El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de


la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación
y aprendizaje.

23
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través


de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones
según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto.
Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural
y ambiental. Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades
virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de
proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con
capacidad de autorregulación de sus acciones.

• El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente


para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.

El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera


participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo
el control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y
comprometida respecto de la mejora continua de este y sus resultados. Asimismo, el
estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos
procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica.

• El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de


las personas y de las sociedades.

El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la


vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de
su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo,
solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones,
religiones y creencias de las personas.

24
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

5.3. Enfoques, valores y actitudes


Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios
establecidos en el Artículo 8 de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética,
democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación.
Estos son la concreción observable de los valores y las actitudes que se espera que docentes,
estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica
diaria de la institución educativa y que se extiendan a los distintos espacios personales y
sociales en que se desenvuelven.
Permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones éticas y orientar el
sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los valores y actitudes
adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que
orienta el proceso educativo. Los enfoques transversales son los siguientes:

ENFOQUE VALORES ACTITUDES DEMOSTRACIÓN

Disposición a Los docentes promueven el conocimiento de


ENFOQUE conocer, los Derechos humanos y la Convención
Conciencia de
DE reconocer y sobre los derechos del Niño para empoderar
derechos
DERECHOS valorar los a los estudiantes en su ejercicio
derechos democrático.

25
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

individuales y Los docentes generan espacios de reflexión


colectivos que y crítica sobre el ejercicio de los derechos
tenemos las individuales y colectivos, especialmente en
personas en el grupos y poblaciones vulnerables.
ámbito privado y
público.

Disposición a Los docentes promueven oportunidades


elegir de manera para que los estudiantes ejerzan sus
voluntaria y derechos en la relación con sus pares y
responsable la adultos.
propia forma de
Libertad y actuar dentro de
responsabilidad una sociedad
Los docentes promueven formas de
participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.

Disposición a Los docentes propician y los estudiantes


conversar con practican la deliberación para arribar a
otras personas, consensos en la reflexión sobre asuntos
intercambiando públicos, la elaboración de normas u otros
Diálogo y ideas o afectos
concertación de modo
alternativo para
construir
juntos una
postura común

Reconocimiento Docentes y estudiantes demuestran


al valor tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
inherente de uno, evitando cualquier forma de
cada persona y discriminación basada en el prejuicio a
de sus cualquier diferencia.
derechos, por
Respeto por las encima de Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a
diferencias cualquier nadie.
diferencia
Las familias reciben información continua
sobre los esfuerzos, méritos, avances y
ENFOQUE logros de sus hijos, entendiendo sus
INCLUSIVO O dificultades como parte de su desarrollo y
DE aprendizaje
ATENCIÓN
A LA Disposición a Los docentes programan y enseñan
DIVERSIDAD enseñar considerando tiempos, espacios y
ofreciendo a los actividades diferenciadas de acuerdo a las
estudiantes las características y demandas de los
condiciones y estudiantes, las que se articulan en
Equidad en la
oportunidades situaciones significativas vinculadas a su
enseñanza
que cada uno contexto y realidad.
necesita para
lograr los
mismos
resultados

26
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Disposición a Los docentes demuestran altas expectativas


depositar sobre todos los estudiantes, incluyendo
expectativas en aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
una persona, de aprendizaje diferentes o viven en
creyendo contextos difíciles.
sinceramente en
su capacidad de Los docentes convocan a las familias
superación y principalmente a reforzar la autonomía, la
crecimiento por autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
Confianza en la
sobre cualquier antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
persona
circunstancia

Los docentes convocan a las familias


principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en
toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Los docentes y estudiantes acogen con


respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
Reconocimiento sus creencias.
al valor de las
diversas Los docentes hablan la lengua materna de
Respeto a la
identidades los estudiantes y los acompañan con respeto
identidad
culturales y en su proceso de adquisición del castellano
cultural
relaciones de como segunda lengua.
pertenencia a los
estudiantes Los docentes respetan todas las variantes
del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente
solo en castellano estándar.

ENFOQUE Justicia Disposición a Los docentes previenen y afrontan de


INTERCULTURAL
actuar de manera manera directa toda forma de discriminación,
justa, respetando propiciando una reflexión crítica sobre sus
el derecho de causas y motivaciones con todos los
todos, exigiendo estudiantes.
sus propios
derechos y
reconociendo
derechos a
quienes les
corresponde.

Diálogo Fomento de una Los docentes y directivos propician un


intercultural interacción diálogo continuo entre diversas perspectivas
equitativa entre culturales, y entre estas con el saber
diversas culturas científico, buscando complementariedades
mediante el en los distintos planos en los que se formulan
diálogo y el para el tratamiento de los desafíos comunes
respeto mutuo.

27
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Reconocimiento Docentes y estudiantes no hacen


al valor inherente distinciones discriminatorias entre varones y
de cada persona, mujeres.
Igualdad y
por encima de Estudiantes varones y mujeres tienen las
dignidad
cualquier mismas responsabilidades en el cuidado de
diferencia de los espacios educativos que utilizan.
género.

Disposición a Docentes y directivos fomentan la asistencia


actuar de modo de las estudiantes que se encuentran
que se dé a cada embarazadas o que son madres o padres de
quien lo que familia.
corresponde, en Docentes y directivos fomentan una
Justicia especial a valoración sana y respetuosa del cuerpo e
quienes se ven integridad de las personas; en especial, se
perjudicados por previene y atiende adecuadamente las
las posibles situaciones de violencia sexual
desigualdades de (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
género. etc.).
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE Reconoce y Estudiantes y docentes analizan los
GÉNERO valora las prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
emociones y las mujeres limpian mejor, que los hombres
necesidades no son sensibles, que las mujeres tienen
afectivas de los menor capacidad que los varones para el
otros/ as y aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
muestra que los varones tienen menor capacidad que
sensibilidad ante las mujeres para desarrollar aprendizajes en
ellas al identificar el área de Comunicación, que las mujeres
situaciones de son más débiles, que los varones son más
Empatía irresponsables.
desigualdad de
género,
evidenciando así
la capacidad de
comprender o
acompañar a las
personas en
dichas emociones
o necesidades
afectivas.

Disposición para Docentes y estudiantes desarrollan acciones


colaborar con el de ciudadanía, que demuestren conciencia
bienestar y la sobre los eventos climáticos extremos
calidad de vida de ocasionados por el calentamiento global
las generaciones (sequías e inundaciones, entre otros.), así
Solidaridad presentes y como el desarrollo de capacidades de
ENFOQUE planetaria y futuras, así como resiliencia para la adaptación al cambio
AMBIENTAL equidad con la naturaleza climático.
intergeneracional asumiendo el Docentes y estudiantes plantean soluciones
cuidado del en relación a la realidad ambiental de su
planeta comunidad, tales como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.

28
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Disposición a Docentes y estudiantes realizan acciones


evaluar los para identificar los patrones de producción y
impactos y costos consumo de aquellos productos utilizados de
ambientales de forma cotidiana, en la escuela y la
las acciones y comunidad.
actividades Docentes y estudiantes implementan las 3R
cotidianas, y a (reducir, reusar y reciclar), la segregación
actuar en adecuada de los residuos sólidos, las
beneficio de todas medidas de ecoeficiencia, las prácticas de
las personas, así cuidado de la salud y para el bienestar
Justicia y como de los común.
solidaridad sistemas,
instituciones y Docentes y estudiantes impulsan acciones
medios que contribuyan al ahorro del agua y el
compartidos de cuidado de las cuencas hidrográficas de la
los que todos comunidad, identificando su relación con el
dependemos cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la
preservación de entornos saludables, a favor
de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.

Aprecio, Docente planifican y desarrollan acciones


valoración y pedagógicas a favor de la preservación de la
disposición para flora y fauna local, promoviendo la
el cuidado a toda conservación de la diversidad biológica
forma de vida nacional.
sobre la Tierra
Respeto a toda desde una Docentes y estudiantes promueven estilos de
forma de vida mirada sistémica vida en armonía con el ambiente,
y global, revalorando los saberes locales y el
revalorando los conocimiento ancestral.
saberes Docentes y estudiantes impulsan la
ancestrales recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreas naturales, como espacios educativos,
a fin de valorar el beneficio que les brindan.

Disposición a Los estudiantes comparten siempre los


ENFOQUEORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

reconocer a que, bienes disponibles para ellos en los espacios


ante situaciones de educativos (recursos, materiales,
inicio diferentes, se instalaciones, tiempo, actividades,
Equidad y justicia requieren conocimientos.
ENFOQUE compensaciones a
ORIENTA- aquellos con
CIÓN AL mayores
BIEN dificultades
COMÚN
Disposición a Los estudiantes demuestran solidaridad con
apoyar sus compañeros en toda situación en la que
incondicionalmente padecen dificultades que rebasan sus
Solidaridad a personas en posibilidades de afrontarlas.
situaciones
comprometidas o
difíciles.

29
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Identificación Los docentes identifican, valoran y destacan


afectiva con los continuamente actos espontáneos de los
sentimientos del estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
Empatía otro y disposición procurar o restaurar su bienestar en
para apoyar y situaciones que lo requieran.
comprender sus
circunstancias

Disposición a Los docentes promueven oportunidades para


valorar y proteger que las y los estudiantes asuman
los bienes responsabilidades diversas y los estudiantes
Responsabilidad
comunes y las aprovechan, tomando en cuenta su propio
compartidos de bienestar y el de la colectividad.
un colectivo

Disposición para Docentes y estudiantes comparan, adquieren


adaptarse a los y emplean estrategias útiles para aumentar la
cambios eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
modificando si objetivos que se proponen.
fuera necesaria la
propia conducta
Flexibilidad y para alcanzar Docentes y estudiantes demuestran
apertura determinados flexibilidad para el cambio y la adaptación a
objetivos cuando circunstancias diversas, orientados a
surgen dificultades, objetivos de mejora personal o grupal.
información no
ENFOQUE conocida o
BÚSQUEDA situaciones
DE LA nuevas.
EXCELENCIA
Disposición a Docentes y estudiantes utilizan sus
adquirir cualidades cualidades y recursos al máximo posible para
que mejorarán el cumplir con éxito las metas que se proponen
propio desempeño a nivel personal y colectivo.
y aumentarán el
Superación
personal estado de
Docentes y estudiantes se esfuerzan por
satisfacción
superarse, buscando objetivos que
consigo mismo y
representen avances respecto de su actual
con las
nivel de posibilidades en determinados
circunstancias.
ámbitos de desempeño.

Es importante remarcar que los enfoques transversales operan en las distintas interacciones:
director-docente, administrativos-padres de familia, docente estudiante, institución educativa -
comunidad, entre otras. Desde esta perspectiva, se deben considerar estrategias diferenciadas
y consensuadas entre los distintos actores educativos según las interacciones.
Así pues, específicamente en la relación docente-estudiante, los enfoques transversales
operan de manera interrelacionada en las competencias que se espera que los estudiantes
desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los
diversos procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, al plantear el desarrollo de un
proyecto referido a la explotación de plantas medicinales, se puede tener como propósito
desarrollar las competencias “Indaga mediante el método científico para construir

30
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

conocimientos”, “Explica el mundo físico basándose en los conocimientos de los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo”, “Gestiona responsablemente el espacio y
el ambiente”,” Construye su identidad”, así como “Convive y participa democráticamente en
la búsqueda del bien común”, mientras simultáneamente, se promueven valores y actitudes
de los siguientes enfoques de derechos, ambiental, intercultural y bien común.
La puesta en práctica de valores y actitudes desde la institución educativa incide en la solución
de los desafíos, problemáticas y demandas sociales y ambientales que surgen en el entorno
de los estudiantes, en el país y el mundo contemporáneo. Esto permite la construcción de
posiciones sólidas frente a problemas éticos y da sentido al ejercicio ciudadano.
Para integrar los enfoques transversales a la práctica pedagógica, es necesario clarificar
algunas ideas:
● El tratamiento de los enfoques transversales demanda una respuesta formativa de la
institución educativa en su conjunto, lo que involucra a todos sus miembros, quienes deben
generar condiciones para que la institución educativa sea promotora de justicia, equidad,
inclusión, ambientalmente responsables, etc.
● No basta con nominar los enfoques transversales en los documentos curriculares; el reto es
de mayor profundidad, porque su tratamiento exige reflexionar sobre los valores y las
actitudes, puesto que estos se construyen y fortalecen en las interacciones diarias.
● Es una idea equivocada pensar que los enfoques transversales se desarrollan a través de
temas o actividades aisladas. El tratamiento de estos se realiza a partir del análisis de las
necesidades y problemáticas del contexto local y global en el que se desenvuelven los
estudiantes, en relación con los valores y las actitudes interrelacionados en las
competencias.
¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar?
Los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes y
planificadas o previstas y desde la organización de los espacios educativos. En estas
situaciones, se movilizan algunas competencias y valores de los estudiantes para atender
problemas, necesidades o intereses que se expresan en la calidad de las relaciones
humanas y que se abordan o se aprenden observando y valorando modelos de
comportamientos.
Las situaciones no planificadas o emergentes
Son aquellas que surgen en el día a día, en la convivencia dentro de la institución educativa
o fuera de ella, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida escolar. Abordar estas
situaciones implica promover un análisis y una reflexión individual o colectiva que permita
afianzar los valores y las actitudes.
Las situaciones emergentes pueden ocurrir, por ejemplo, entre dos estudiantes, entre
grupos de estudiantes, entre un docente y sus estudiantes, entre el personal administrativo
31
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

y los padres de familia, etc.


Así planteadas, estas situaciones proponen desafíos o demandas que podrían ser
abordados en el momento en que se producen o se requiere información adicional para su
tratamiento.
A continuación, se presentan algunas consideraciones que deberían tener en cuenta los
miembros de la institución educativa al abordar situaciones emergentes:
● Estar atentos a las situaciones que emergen en el día a día: en esos momentos se ponen
de manifiesto los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales.
● Tener presente que todas las situaciones emergentes pueden ser una oportunidad para
aprender.
● Valorar a todos los estudiantes tratándolos con dignidad y respeto, dándoles la
oportunidad de expresar su punto de vista o su versión de los hechos.
● Ser empáticos con los estudiantes, buscar entender sus sentimientos y responder
apropiadamente a ellos.
● Dialogar y reflexionar sobre lo ocurrido, sobre los valores y actitudes puestos en juego,
de qué otra manera debió actuar, cuáles son las consecuencias de lo ocurrido, cuáles son
los acuerdos para resolverlos, entre otros.
● Ser personas genuinas, conscientes de sí misma y capaces de comportarse de acuerdo
con los valores y las actitudes que se promueven en la institución educativa, sobre todo
cuando se trata de reconocer un error o un exceso. Rectificarse y reflexionar sobre el hecho
es un testimonio de integridad.

6. Plan de estudios
6.1. Formas de atención y escenario

La atención que se brinda a los estudiantes tellinos es presencial y en las instalaciones


dispuestas para cada nivel de la institución educativa.

6.2. Plan de estudios

De acuerdo a los resultados interpretados del diagnóstico institucional, se propone la siguiente


contextualización y diversificación del Plan de estudio:

Nivel primaria
GRADO DE ESTUDIOS
ÁREAS CURRICULARES 1. er 2.º 3.er 4.º 5.º 6.º
grado grado grado grado grado grado

Matemática 7 7 6 6 6 6

32
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Comunicación 8 8 7 7 6 6

Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 4 4

Personal Social 3 3 4 4 4 4

Arte y Cultura 3 3 3 3 3 3

Educación Física 3 3 3 3 3 3

Tutoría y Orientación 2 2 2 2 2 2
educativa

Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1

TOTAL DE HORAS 30 30 30 30 30 30

Nivel secundaria

GRADO DE ESTUDIOS
ÁREAS CURRICULARES 1. er 2.º 3. er 4.º 5.º
grado grado grado grado grado

Matemática 4 4 4 4 4

Comunicación 5 5 5 5 5

Inglés 3 3 3 3 3

Arte y Cultura 3 3 3 3 3

Ciencias Sociales 3 3 3 3 3

Desarrollo Personal, Ciudadanía y 3 3 3 3 3


Cívica

Educación Física 3 3 3 3 3

Educación Religiosa 2 2 2 2 2

Ciencia y Tecnología 4 4 4 4 4

Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2

Educación para el Trabajo 3 3 3 3 3

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

33
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

7. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias

7.1. Orientaciones en torno a la planificación curricular


La Institución Educativa N.° 6023 Julio C. Tello Rojas propugna por el modelo pedagógico
constructivista y un enfoque por competencias, dado que las acciones educativas están centradas
en el estudiante y se busca formar a la persona que de acuerdo a sus características biosociales e
individuales desarrollará toda su potencialidad producto de la interacción con el medio donde se
desenvuelve para transformarlo (Vergara y Cuentas, 2015).
Lo anterior también se vincula con la intención de la IE de desarrollar el perfil de egreso que propone
el Currículo Nacional donde se muestra una visión compartida de los aprendizajes que deben
alcanzar los discentes al concluir la Educación Básica.
Bajo el modelo constructivista la institución educativa también considera al discente como el centro
del aprendizaje, es decir, los conocimientos a enseñar han sido organizados según las expectativas
del contexto, tanto actuales como futuras. De esta manera, asume un rol activo durante todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje y es quien construye su aprendizaje de manera autónoma,
analítica, reflexiva y crítica. Para ello, se promueve una constante interacción con sus pares y con
los docentes de la institución, según las actividades planteadas (Vergara y Cuentas, 2015).
Para ello, el maestro asume una metodología activa donde el proceso de enseñanza-aprendizaje es
compartido y creativo, por lo que debe desplegar procedimientos y estrategias didácticas para
promover el “aprender a aprender”, en situaciones reales o simuladas del entorno de los estudiantes
(Tünnermann, 2011).
Asimismo, la Institución Educativa promueve la enseñanza desde un enfoque por competencias por
lo que se diseñan experiencias de aprendizaje significativas y contextualizadas. Bajo esta
perspectiva, se espera que los discentes combinen sus todas sus capacidades para el logro de un
fin determinado en un contexto desafiante y cambiante donde sus acciones son pertinentes y
evidencian principios éticos (CNEB, 2017). Ante ello, las experiencias de aprendizaje buscan el
desarrollo de las competencias y, por ende, el logro del Perfil de egreso, a través de actividades
integradas por todas las áreas donde el estudiante despliegue su autonomía, trabaje de manera
colaborativa y, a la luz, de una evaluación de los desempeños.
A partir de lo mencionado, se han considerado las siguientes orientaciones que deben ser tomadas
en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza
y aprendizaje en los espacios educativos:
- Partir de situaciones significativas
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que
ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden
establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo, se dice

34
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para
él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen
a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes
necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y
combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más
necesarios para poder resolverlas.

- Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje


Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué
se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés
(ampliar información, preparar algo, entre otros). Así, se favorece la autonomía de los
estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan participar plenamente de
la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizará mejor de ella
si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es
posible mejorarlas en el proceso.

- Aprender haciendo
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza
situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el
contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o
simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas,
aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando
alguna hipótesis viable de solución, comparándola en la acción, entre otras acciones.

- Partir de los saberes previos


Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos,
concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos
previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la
situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto
con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del
aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que
él quiere enseñarle.

- Construir el nuevo conocimiento


Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción
necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la
35
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre


otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa
transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas.

- Aprender del error o el error constructivo


El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien
y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser
empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la
reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El
error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron
a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la
interacción continua profesor estudiante.

- Generar el conflicto cognitivo


Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita
poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un
comportamiento que contradice y discute sus creencias.

- Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior


La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante
hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con
respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda
desempeñarse bien de manera independiente.

- Promover el trabajo cooperativo


Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en
equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata
de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se
busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus
diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les
permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.

- Promover el pensamiento complejo


La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los
estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema
interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias,

36
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus
distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un
ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe
ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia
de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer,
además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas,
pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para
poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples
dimensiones.
Asimismo, nuestra institución educativa promueve la planificación, implementación, ejecución y
evaluación de modelos de aprendizaje de acuerdo con los paradigmas educativos vigentes y con el
propósito de desarrollar las competencias de los estudiantes para el logro del Perfil de egreso. Estos
modelos se encuentran en el marco de los enfoques de la IE y del CNEB, además se relacionan con
las características, intereses y necesidades educativas y de orientación de nuestros estudiantes.
Entre los modelos de aprendizaje pertinentes que se han considerado, principalmente, para el
desarrollo de las competencias de los estudiantes se encuentran el aprendizaje basado en
proyectos, el aprendizaje basado en problemas, la clase invertida y el estudio de casos.
Cabe precisar que los modelos en mención, se desarrollan en experiencias de aprendizaje donde
se plantean un conjunto de actividades que guían a los estudiantes a enfrentar una situación, un
desafío o un problema complejo tomado de las necesidades reales de aprendizaje de los
estudiantes. Para ello, se consideran actividades potentes, consistentes y coherentes que se
desarrollan en varias sesiones y que pueden ser planteadas por el docente o los estudiantes, según
la RVM n.° 094-MINEDU-2020.
De acuerdo a la normativa vigente, una experiencia de aprendizaje debe tener los siguientes
componentes básicos: la situación significativa, el propósito de aprendizaje, los criterios de
evaluación, la secuencia de actividades, las producciones y actuaciones, todo ello en el marco del
enfoque por competencias, de los enfoques transversales y de las áreas curriculares.
Asimismo, es importante considerar lo siguiente al momento de desarrollar las actividades de las
experiencias de aprendizaje:
• Conocer los recursos y medios de los que dispone el estudiante para desarrollar las
actividades propuestas.
• Brindar los recursos que el estudiante requiera para el desarrollo de las actividades.
• Asegurar que los estudiantes comprendan lo que deben hacer y lo que se espera de ellos.
• Propiciar la reflexión del estudiante sobre su proceso de aprendizaje.
• Propiciar momentos para el trabajo autónomo y colaborativo del estudiante.
• Atender las necesidades de aprendizaje y características específicas de cada estudiante
haciendo uso de diversos recursos y estrategias.
37
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

• Brindar retroalimentación oportuna y adecuada a las necesidades de los estudiantes. La


devolución debe emplear formas como dar modelos, recomendaciones escritas u orales, etc.;
esto dependerá de cómo el estudiante comprenda mejor los criterios bajo los cuales fue
evaluado.
• Implementar las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias que se
plantean en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).

7.2. Mediación pedagógica

Mediación refiere el proceso de interacción efectiva entre docente y estudiante, el cual responde a
propósitos de aprendizaje específicos orientados al desarrollo de competencias. El docente es
mediador social, cultural, pedagógico en tanto transmite valores sociales, culturales,
intencionalidades pedagógicas y visiones del mundo sobre los que se proyecta, ejerciendo una
función social más allá del aula y la institución educativa. La mediación implica la acción con otro
(docente-estudiante) que actúa de manera intencional o consciente; responde a una intención
pedagógica que debe provocar un diálogo de saberes permanente con los estudiantes y su entorno,
considerando los estilos de aprendizaje, las finalidades educativas, el contexto y la didáctica propia
de la competencia. En el proceso de mediación, es posible hacer cambios a la planificación en
función de los resultados de la evaluación, con la finalidad de responder con pertinencia a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes considerando los propósitos de aprendizaje.

Es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación
del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad. Es durante la
mediación que el docente u otro actor educativo analiza el proceso de aprendizaje de cada
estudiante y determina en qué momentos requiere de mayor apoyo, ya sea para comprender la
situación planteada, analizar los recursos con los que cuenta y los que requiere conseguir o
investigar para resolverla. Para lograr su propósito, evaluar el proceso y la mejora de los
aprendizajes se tendrá en cuenta lo siguiente:
• El docente media el proceso de aprendizaje de sus estudiantes de acuerdo con sus características
de desarrollo y nivel de logro del desarrollo de sus competencias.
• El docente debe hacer uso de los recursos y medios a su disposición, pudiendo prever según el
contexto una forma de comunicación presencial, remota, virtual o con visitas periódicas.
• En cualquiera que sea el tipo de servicio se deben orientar al estudiante, principalmente, a asegurar
la comprensión del propósito de aprendizaje, de la situación a afrontar y de los criterios de
evaluación, teniendo en cuenta las características de desarrollo de los estudiantes.
• El docente propicia que el estudiante indague y recolecte toda la información o recursos que
considera le ayudarán a afrontar la situación propuesta y a desarrollar las competencias

38
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

determinadas.
• El docente aprovecha el uso de diversos materiales (guías, cuadernos de trabajo o
autoaprendizaje, fichas, videos, entre otros) y medios o herramientas (conversación presencial,
plataformas virtuales, vía telefónica, mensajes de texto o WhatsApp, entre otros), de acuerdo a las
condiciones con las que cuentan (con o sin conectividad a internet, con acceso por vía telefónica o
con acceso a los materiales a través del apoyo de miembros o instituciones de la comunidad).

En el caso de los estudiantes con necesidades especiales o con discapacidad, permanentes o


transitorias, asociadas a discapacidad o a problemas de aprendizaje, el docente debe coordinar la
intervención de los profesionales no docentes, técnicos y otros docentes de educación especial, etc.,
favoreciendo el desarrollo de sus competencias, así como su bienestar socioemocional.
En un escenario de educación híbrida, el docente como mediador del aprendizaje debe asumir los
siguientes retos:

• Conocer las características y necesidades de sus estudiantes.

• Acompañar y mediar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes (antes, durante y después de


la experiencia educativa).

• Usar apropiadamente los recursos y medios que tiene a disposición según el contexto del
estudiante.

• Asegurar por parte del estudiante la comprensión del propósito, la situación significativa, así como
los criterios de evaluación.

• Hacer un seguimiento continuo de las actividades planteadas, ya sea a nivel grupal o individual,
para detectar dificultades y acompañar al estudiante.

• Plantear para sus estudiantes actividades de orden superior paras ser desarrolladas en la escuela
(analizar, crear, evaluar, resolver problemas).

• Llevarlos al análisis sobre qué dificultades tuvo, qué estrategias o procedimientos le fueron más
eficientes y cuáles no.

• Propiciar la reflexión del estudiante sobre qué aspectos requiere fortalecer para mejorar sus
procesos de aprendizaje.

• Guiar a sus estudiantes hacia el logro de la gestión autónoma de sus aprendizajes.

7.3. Evaluación formativa de los aprendizajes

La idea de evaluación ha evolucionado significativamente y está centrada en el aprendizaje del


estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación entonces, diagnóstica, retroalimenta y posibilita
acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
39
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de la Ley General


de Educación, la evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los
resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral y
continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de
brindarles el apoyo pedagógico que necesitan para mejorar. Asimismo, en base al Reglamento, el
objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se
evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen
información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos
pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino
también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente.
El Currículo Nacional de la Educación Básica brinda orientaciones generales respecto de la
evaluación de los aprendizajes, sus propósitos, sus procedimientos básicos, así como las técnicas
e instrumentos que permiten obtener información acerca del nivel de progreso de las competencias.
Asimismo, establece la relación existente entre la evaluación de aula y la evaluación nacional. Las
orientaciones más específicas se ofrecen en disposiciones normativas.

¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?

En el Currículo Nacional de la Educación Básica, se plantea para la evaluación de los aprendizajes


el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se
recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca en diversos tramos del proceso:
• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos
genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, el integrar y combinar diversas capacidades.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con
el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que
verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no
aprueban.
Por ello, la evaluación que promueve la institución educativa está centrada en el saber del discente
bajo el enfoque formativo de acuerdo al CNEB. En este sentido, los docentes tellinos buscan que
los estudiantes sean más autónomos e incrementen la confianza en sus habilidades. La evaluación
formativa permite recoger y valorar información importante sobre el nivel en que se encuentra el

40
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

desarrollo de las competencias de cada discente para intervenir de manera oportuna y así mejoren
sus aprendizajes (CNEB, 2017).

¿Qué se evalúa?

Desde el enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más
complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los
estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se
espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los
estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha
alcanzado el estándar, sino señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante al alcanzarlo.

¿Para qué se evalúa?

Arribas (2017) se refiere a la evaluación como un corrector automático, ya que, tiene el fin de
corregir errores y sin ella habría un desconocimiento de la propia situación respecto a la meta. La
define también como un mecanismo imprescindible de conocimiento y mejora de uno mismo, del
grupo y de la actividad que desarrolla.
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel del estudiante:
● Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus
dificultades, necesidades y fortalezas.
● Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen
lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
● Atender la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades
diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el
rezago, la deserción o la exclusión.
● Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los
estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y
eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro
de las competencias.

¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?

• Comprender la competencia por evaluar

41
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las


capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias
pedagógicas para la enseñanza. Las competencias refieren la facultad que tiene una persona para
combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético (Minedu, 2016, p. 28).
• Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y
posterior. De esta comparación, podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia
de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada
estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo.
Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones realizadas por los
estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia.
Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en
relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la
evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones
nacionales, muestrales o censales).
• Seleccionar o diseñar situaciones significativas
Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes.
Estas situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimientos
explicativos de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros,
crear un nuevo objeto, comprende que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés
de los estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser
desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes.
La situación significativa es toda circunstancia desafiante y retadora que moviliza un conjunto de
competencias al solucionar un problema o lograr algún propósito que se asocia en ambos niveles.
Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades,
evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran.
Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por
ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios,
bitácoras, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.
• Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
Los criterios son los referentes o aspectos centrales de la competencia. Con base en ellos es que
se evalúa su nivel de logro. Los criterios son las capacidades, los estándares, los desempeños de
grado.
Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia en niveles de creciente
complejidad de forma holística. En un estándar, las capacidades se hallan combinadas y en

42
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

progresión.
Las capacidades también se constituyen en criterios de evaluación en la medida que son los
aspectos centrales de la competencia. Se deben considerar todas las capacidades de la
competencia.
Los desempeños son descripciones más específicas de la competencia. Si los consideramos como
criterios de evaluación, hay que asegurarse de que estos correspondan a todas las capacidades de
la competencia. Los desempeños propuestos en el CNEB son flexibles y diversificables.
Entre los instrumentos de evaluación que permiten el recojo de evidencias tenemos: el registro
anecdotario, el portafolio, etc. De otro lado, los instrumentos que permiten analizar y valorar las
evidencias son: las listas de cotejo, la rúbrica y escalas valorativas.
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación.
• Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en
qué competencia serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales
se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizaje deben demostrar frente a las diferentes
situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los
estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta
del nivel de logro esperado.
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante:
- Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el
estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar
su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales
cometidos y sus razones probables.
Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel
esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le
sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o
ajustar la enseñanza misma.
- Para el estudiante, implica autoevaluarse usando los mismos criterios para identificar dónde se
encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué significan las
descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además,
le ayuda a incrementar las responsabilidades ante su propio aprendizaje, establecer una relación de
colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y comprender el nivel esperado de la
competencia.

- Para valorar las actuaciones o producciones de los estudiantes (evidencias), el docente debe
observarlas y analizarlas, en contraste con los propósitos de aprendizajes establecidos desde la
planificación. El desempeño del estudiante debe ser observado más de una vez a partir de distintas
situaciones significativas y evidencias que permitan su desarrollo o logro.
43
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

- La rúbrica es un instrumento de evaluación que permite principalmente analizar, interpretar y


valorar el aprendizaje del estudiante, es decir, evaluar el nivel real del desarrollo de la competencia.
Se puede emplear la rúbrica holística o analítica. En ambas, el centro de la observación es el uso
combinado de las capacidades de la competencia.
• Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la
enseñanza a las necesidades identificadas
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros y
progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia (Minedu, 2016, p. 180).
Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que
efectivamente hizo el estudiante. Además, debe basarse en criterios claros y compartirlos, ofrecer
modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste
en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogio o críticas sin sustento que no orienten sus
esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus
errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en
preguntas como: ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error?
¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para
que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? Stobar (2005)
y Claker (2003) coinciden a partir de las investigaciones que los estudiantes que reciben comentarios
de retroalimentación centrada en el aprendizaje y en la tarea tienen más progresos y no se ve
dañada su autoestima.
- En otras palabras, cuando el docente brinda retroalimentación centrada en el aprendizaje o en la
tarea y lo desafía con sus preguntas o recomendaciones para mejorarla y avanzar al próximo nivel
de la competencia, el estudiante se concentra en su aprendizaje y no tiene que empezar a
defenderse ni a resguardarse en términos personales.
-La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe
entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir
sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para
poder mejorar su desempeño.
-Asimismo, permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los
estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información,
pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades en los estudiantes y
diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología,
replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber que deben enfatizar y cómo, entre
otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado.
Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:
- Atender las necesidades de aprendizaje identificadas.

44
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

- Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes.


- Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño.

¿Qué procesos de enseñanza-aprendizaje promueve la evaluación formativa?


Se puede afirmar que la evaluación formativa favorece que se concreten los siguientes procesos de
enseñanza-aprendizaje como son:
a. Identificar y compartir metas de aprendizaje
Comprender y compartir una meta implica ir un paso más allá de comunicar el objetivo de la clase,
creando un espacio en el cual se clarifican y concretizan los objetivos, explicitando cuáles son los
criterios de logro con los cuales los estudiantes se darán cuentan de qué han aprendido.

b. Recoger variedad de evidencia


Se puede obtener una variedad de evidencias a través de distintas estrategias, lo que da la
posibilidad a los estudiantes de demostrar lo que han aprendido, por ejemplo: preguntas cerradas
y/o abiertas, observación de desempeños, evaluación de pares, autoevaluación, entre otros.
Cabe mencionar que, el profesor:
• Utiliza una variedad de estrategias formativas como palitos con nombre, luces de aprendizaje, ticket
de salida, pizarritas y tarjetas ABCD.
• Clarifica criterios de logros que permiten visibilizar de manera concreta y oportuna los aprendizajes
de los estudiantes.
• Planifica y define varios momentos del proceso en que chequeará la comprensión de todos sus
estudiantes.
• Utiliza actividades evaluativas que han sido diseñadas para entregar información sobre la
comprensión que tienen sus estudiantes de los aprendizajes.
En tanto, los estudiantes:
• Tienen las mismas posibilidades de participar, dar a conocer lo que han aprendido y recibir
retroalimentación del profesor.
• Tienen tiempo para pensar o evaluar lo que están haciendo.
• Justifican los aspectos logrados y los no logrados de su trabajo y el de sus compañeros en base a
los criterios entregados.
• Utilizan los espacios entregados para comunicar dudas, preguntas o inquietudes al profesor.

c. Retroalimentar al estudiante

• La evaluación formativa es más prospectiva que retrospectiva, es decir, su foco está en determinar
cómo seguir avanzando y en esta función todas las formas de retroalimentación (oral, escrita, visual,
individual o grupal) juegan un papel fundamental, pues son las herramientas con las que el profesor
orienta a sus estudiantes, entregándoles información que describe qué deben lograr, cómo lo están
45
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

haciendo y cómo pueden mejorar.


• Es descriptiva, pues entrega información específica de lo que se espera del estudiante, cómo lo
está haciendo y cómo puede mejorar.
• Se basa en aspectos que el estudiante ha desarrollado correctamente como también en aquellos
que quedan por mejorar.
• Considera el error como parte fundamental del aprendizaje, por lo que lo valoriza como tal y aclara
las confusiones.
• Valora el esfuerzo de los estudiantes.
• Se estructura en base a las metas de aprendizaje, focalizándose en aquellos aspectos que son
clave para alcanzarlas, más que abarcar y cubrir todos los focos que se presentan.
• Promueve que sea el estudiante quien trabaje en sus aprendizajes, más que entregarle las
respuestas. Para ello, es fundamental que la retroalimentación se ajuste al nivel del estudiante y no
entregue ni más ni menos información de la que necesita.
• Es oportuna, ya que permite al estudiante trabajar en base a ella y mejorar cuando aún es tiempo
de hacerlo.
d. Fomentar el rol activo de los estudiantes
Uno de los principios fundamentales que guían la evaluación formativa es que los estudiantes son
los responsables de su propio aprendizaje. En este sentido, la clase promueve un ambiente de
diálogo abierto, donde no solo sea el profesor quien dé instrucciones o respuestas, sino que también
sean los mismos estudiantes quienes comenten lo que se está trabajando. Las conversaciones entre
pares, el trabajo grupal y la participación activa son parte de las estrategias que propiciarán este
ambiente.
Por un lado, se puede afirmar que el profesor:
• Estructura la clase y utiliza estrategias formativas (como palitos con nombre, por ejemplo) de forma
tal que todos los estudiantes participen e intervengan de alguna manera en la clase.
• Da tiempo para que los estudiantes puedan pensar y trabajar en base a las preguntas o
retroalimentaciones entregadas.
• Da la oportunidad a los estudiantes de trabajar y analizar sus errores antes de corregirlos.
• Promueve el diálogo entre los estudiantes y entre profesor y estudiantes.
Por otro lado, se puede afirmar que el estudiante:
• Hace y responde preguntas que van direccionando los aprendizajes durante la clase.
• Participa activamente de la clase, respondiendo preguntas, planteando dudas o dialogando con
sus pares.

• Evalúan sus avances en base a los criterios que manejan.


• Intentan resolver autónomamente sus dudas y saben determinar y comunicar cuándo necesitan
ayuda.
• Reflexionan sobre su propio aprendizaje y toman decisiones basadas en evidencia.
46
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

e. Intencionar la evaluación y retroalimentación entre pares


Se ha demostrado que cuando los estudiantes aprenden de otros, desarrollan más habilidades de
pensamiento crítico y mejoran sus aprendizajes. Es por ello que estos procesos deben ser
intencionados y cuidadosamente planificados por el docente, quien debe enseñar a los estudiantes
a trabajar juntos y colaborar en sus tareas, ya sea evaluando el trabajo de otros, retroalimentando
al compañero, orientándolo en sus dificultades, clarificando sus errores, entre otras estrategias.

f. Retroalimentar la práctica
Dentro del ciclo de evaluación formativa, los docentes obtienen evidencia de lo que están
comprendiendo los estudiantes, pero también de la efectividad y pertinencia de las estrategias de
enseñanza que han implementado.

7.3.1. La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

a. La planificación y la evaluación de la enseñanza y aprendizaje son dos procesos que aprueban


juntos porque se retroalimentan permanentemente. Es necesario conocer las características,
intereses y necesidades de aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, conocer las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales requiere del análisis de
diferentes fuentes de información.
b. Determinar las evidencias que permiten comprobar lo aprendido y los criterios de evaluación. Se
debe comprender las competencias a evaluar, sus capacidades y niveles de progreso que se usarán
para valorarlas.
c. Diseñar situaciones, secuencia de actividades, estrategias y condiciones considerando
oportunidades de representación y oportunidades para mejorar las producciones o actuaciones.
d. En el diseño de esta secuencia, se debe aprovechar la variedad de intereses de los estudiantes,
así como, las oportunidades y demandas del contexto o situación real.

7.3.2. La evaluación durante el desarrollo la enseñanza-aprendizaje

a. El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué
criterios van a ser evaluados. La evaluación de las competencias requiere que los estudiantes
conozcan y comprendan cuáles son los aprendizajes que deben desarrollar, para qué y cómo serán
evaluados.
b. El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje. Además, debe
observar permanentemente el desenvolvimiento y producción del estudiante promoviendo la
reflexión para identificar sus avances y errores y oportunidades de mejora.
c. El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
retroalimentación brindada por el docente puede darse de forma individual o grupal, oral y escrita y
47
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

no debe estar restringida a momentos específicos, sino que debe darse en el momento oportuno.
d. El docente atiende las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. También, diseña o adapta
actividades o tareas de aprendizaje diferenciadas y organiza el acompañamiento para atender la
diversidad.
¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?
La calificación con fines de promoción se realiza por periodo de aprendizaje (bimestral) y anual.
Además, se establecen conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el
estudiante, en función de la evidencia recogida en el periodo a evaluar, así también se asocian estas
conclusiones en la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo.
La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica es la
siguiente:
Escala de calificación
AD A B C
Logro destacado Logro esperado En proceso En inicio
Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante
evidencia un nivel evidencia el nivel está próximo o cerca al muestra un progreso
superior a lo esperado esperado respecto a la nivel esperado respecto mínimo en una
respecto a la competencia, a la competencia, para competencia de acuerdo
competencia. Esto demostrando manejo lo cual requiere al nivel esperado.
quiere decir que satisfactorio en todas las acompañamiento Evidencia con
demuestra aprendizajes tareas propuestas y en durante un tiempo frecuencia dificultades
que van más allá del el tiempo razonable para lograrlo. en el desarrollo de las
nivel esperado. programado. tareas, por lo que
necesita mayor tiempo
de acompañamiento e
intervención del
docente.

Cabe mencionar que, las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente realizado
en base al desempeño demostrado por el estudiante, en las diversas situaciones significativas
planteadas por el docente. Dichas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante en un
período determinado con respecto al nivel esperado de la competencia (estándares de aprendizaje),
señalando avances, dificultades y recomendaciones para superarlos. En ese sentido, no son notas
aisladas, ni promedios, ni frases sueltas, ni un adjetivo calificativo (RVM n.° 094-2020-Minedu).

Es importante que estas conclusiones se elaboren con base a evidencia variada y relevante del
desempeño del estudiante durante el periodo de aprendizaje a evaluar. Este análisis debe centrarse
en los progresos del aprendizaje de cada estudiante en relación al nivel esperado.
A partir de las conclusiones y la calificación obtenida se elabora un informe de progreso del
aprendizaje de los estudiantes, dirigido a ellos y a los padres de familia. Este será entregado de
manera personal al estudiante y a los padres de familia con el fin de explicar con mayor detalle el
nivel actual del aprendizaje del estudiante respecto del nivel esperado de las competencias
(estándares de aprendizaje). Así también debe brindar sugerencias que contribuyan a progresar a
niveles más complejos.
48
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

La información de los informes de progreso debe servir a los docentes y directivos de la institución
educativa para decidir las mejoras de las condiciones o estrategias que permitan que los estudiantes
progresen a niveles más complejos. Esto contribuye con los compromisos de gestión escolar
asumidos por el director de la institución educativa. Tanto las calificaciones como las conclusiones
descriptivas son registradas en el SIAGIE.
Relación entre evaluación de aula y evaluación nacional
Tanto la evaluación de aula como la evaluación nacional sean censales o muestrales, evalúan las
competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica tomando como referencia a los
estándares de aprendizaje. Además, tienen como propósito principal brindar información útil para la
toma de decisiones a nivel de aula, de escuela y de sistema educativo. En ese sentido, ambas
evaluaciones son complementarias, pero tienen también características distintas que deben ser
tomadas en cuenta para que la información que brinden sea usada e interpretada de manera
adecuada.
Los formatos de los instrumentos de la evaluación nacional no deben ser usados para reemplazar
las evaluaciones de aula ni preparar a los estudiantes para rendir dichas evaluaciones. Más bien,
los informes de los resultados de estas evaluaciones deben servir para la reflexión y planificación
de las actividades de aprendizaje.
Finalmente, es importante señalar que la evaluación de los estudiantes debe tener un carácter
comprensivo e integral, ello quiere decir que el juicio sobre el progreso de los estudiantes será más
adecuado y pertinente si se basa en varios tipos de fuentes de evidencia recolectada en diversas
situaciones a lo largo del tiempo.

Refuerzo escolar

En nuestra IE, se ha implementado la estrategia de Refuerzo escolar de acuerdo al marco normativo


vigente Resolución Viceministerial n.° 045-2022-MINEDU, que aprueba el documento normativo
denominado “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de
los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización nacional
para el progreso de los aprendizajes”.
Nuestro propósito es implementar un proceso pedagógico planificado y diferenciado, con la finalidad
de atender las necesidades de aprendizaje identificadas en las áreas de Comunicación y
Matemática.
En un primer momento, se aplica una evaluación diagnóstica para identificar el nivel real de
aprendizaje de los estudiantes. Los docentes organizan las actividades y el uso de los recursos. A
nivel de la IE, se asigna el tiempo en el horario escolar para las acciones de Refuerzo escolar.
En un segundo momento, se ejecutan actividades pedagógicas que posibiliten reforzar los
conocimientos de los estudiantes y reducir las brechas de aprendizaje generadas durante la
pandemia. Para ello, el docente selecciona las fichas de trabajo disponibles en PerúEduca que
49
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

pueden ser adaptadas a la situación real de los estudiantes. Es importante que los estudiantes
organicen las fichas en sus carpetas de refuerzo escolar y las desarrollen en el horario previsto.
En un último momento, se aplica la evaluación de salida a los estudiantes. Además, se genera un
espacio de reflexión con los estudiantes y entre los docentes de refuerzo escolar en torno a los
logros alcanzados en aprendizajes.

7.4. Organización de espacios, recursos y materiales educativos


Según los lineamientos que establece la RSG 172-2017-Minedu, los espacios educativos son
entornos y/o herramientas que fomentan el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes y fortalecen
las interacciones de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, etc.), así también lo
establece el Currículo Nacional. Además de garantizar la formación del estudiante, estos deben ser
identificados en función al rol pedagógico principal que se cumple fuera y dentro de la IE.
Existen tres tipos de espacios educativos: didácticos (relacionados al proceso de enseñanza-
aprendizaje), relacionales (promueven la recreación, socialización y actividad física) y operativos
(alberga al equipo directivo, docentes y personal administrativo) los que se complementan con
espacios de soporte que brindan servicios complementarios. Ambos espacios representan las
situaciones que deben garantizarse en la IE para su adecuado funcionamiento.
Nivel primaria
Los espacios didácticos del nivel de primaria de nuestra IE permiten el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje u otras actividades que el docente considere necesario para el logro de los aprendizajes.
El docente organiza el aula en equipos de trabajo para promover el trabajo cooperativo, sin embargo,
algunas veces también la distribución del aula responde a una organización por filas para así
fomentar el trabajo autónomo. El espacio del aula se encuentra organizado por zonas donde se
desarrollan las sesiones de aprendizaje, se encuentra el material concreto y audiovisual, la zona de
aseo y de limpieza, la del docente y la de comunicación, textos de trabajo, zona de dramatizaciones,
jornadas con padres de familia y sesiones con los acompañantes pedagógicos.
Asimismo, se cuenta con un aula para el uso de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC)
el que es empleado según el cronograma organizado por la docente PIP. Este espacio cuenta con
internet, multimedia, tabletas, laptops y parlantes para el desarrollo de los procesos pedagógicos.
En el nivel primaria, cuenta con materiales concretos proporcionados por el Minedu y elaborados
por los docentes y estudiantes como una necesidad del requerimiento pedagógico para el desarrollo
de los aprendizajes. Asimismo, se puede observar una biblioteca de aula donde se han organizado
una variedad de libros según el género, a partir de las necesidades e intereses de los estudiantes.
Por último, se cuenta con material fungible para el desarrollar las actividades como lapiceros,
plumones y cartulinas. Con este material, los docentes y estudiantes elaboran el material gráfico
como paneles, calendario y carteles los que son colocados en las paredes para el fomento de los
procesos pedagógicos.
50
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

Nivel secundaria
Los espacios didácticos del nivel de secundaria son espacios versátiles y seguros que facilitan y
promueven el aprendizaje autónomo y colaborativo, así como la relación horizontal entre docente y
estudiantes. Además, se cuenta con un área para una biblioteca del aula, almacenar los materiales
y desarrollar la sesión, a través de la promoción de trabajo en equipos diferenciados, trabajo
individual, lecturas, exposición, debates entre otros.
Asimismo, se cuenta con espacios para el taller de arte, el taller de EpT y el laboratorio con la
finalidad de formar al estudiante.
El taller de arte es un espacio especializado en el que se desarrollan actividades relacionadas con
las artes visuales (artes plásticas, pintura, escritura, serigrafía, entre otras). Se realizan sesiones
orientadas a las artes y luego de utilizarlo debe quedar limpio todo el espacio. Está dividido en varias
zonas como la zona del docente donde este se ubica para dar las consignas de las diferentes
actividades, la zona central flexible en la que se trabajan proyectos de arte individuales o colectivos,
la zona de materiales en la que se almacenan los materiales y utensilios y la zona de aseo o limpieza
exclusivo para el lavado de manos y limpieza de materiales.
El taller de Educación para el Trabajo es un espacio en el que los estudiantes potencian sus
competencias para la empleabilidad y donde se promueve el desarrollo de habilidades técnicas
(emprendimiento, liderazgo, creatividad, innovación, gestión de trabajo cooperativo, etc.). El espacio
permite al estudiante desenvolverse libremente con todos los recursos, según el proyecto que
desarrollen y cuenta con las siguientes zonas:
• Zona de investigación/gestión, para ello primero se debe identificar un problema en el entorno
social y económico, luego se procesa la información recolectada, para traducirlo en un
proyecto de emprendimiento.

• Zona de innovación, en esta zona luego de investigar el estudiante propone soluciones


creativas que se ejecutan aplicando habilidades técnico-productivas.
• Zona del docente, desde esta zona el docente acompaña y dirige el desarrollo de la clase.
El laboratorio de Ciencia y Tecnología brinda el espacio para que el estudiante lleve a la práctica los
conocimientos adquiridos en el área. En estos espacios se desarrollan tres áreas: biología (ejercicios
de observación de animales y plantas), química (experimentos de medición de magnitudes físicas)
y física (se trabajan con reacciones químicas para lo cual el espacio es ventilado), para ello se puede
tener un laboratorio general o diferenciado. El laboratorio cuenta con las siguientes zonas:
• Zona donde se almacena o deposita todos los materiales y recursos que manipulan los
estudiantes, adicionalmente cuenta con espacios para almacenar materiales reactivos que
no debe estar al alcance de los estudiantes.
• Zona de indagación científica que es el área central del laboratorio donde se realizan
procedimientos de indagación por parte de los estudiantes, así también se cuenta con un
espacio para que el docente realice su clase demostrativa.
51
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

• Zona para el diseño y construcción de prototipos donde se encuentran los materiales y


recursos para el desarrollo de estas competencias.
Por último, las áreas tienen a su disposición recursos tecnológicos (multimedia) para desarrollar
aprendizajes los que son movilizados por el docente de acuerdo a lo planificado. Asimismo, se
cuenta con material fungible como insumo para las dinámicas de clase. Este material se emplea en
las dinámicas de clase para que los estudiantes elaboren los productos de las sesiones de clase
como infografías, exposiciones y organizadores visuales.

7.5. Tutoría y la competencia digital establecidas como propuesta de mejora


continua
A. Tutoría
Nuestra institución educativa desarrolla la tutoría de acuerdo a los Lineamientos de Tutoría y
Orientación Educativa para la Educación Básica propuestos en la RVM n.° 212-2020-Minedu que
busca promover y fortalecer el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes. De la misma
manera, se ha considerado las orientaciones para la tutoría que se estipulan en el Currículo Nacional
de Educación Básica, en el que se define a la tutoría como la interacción entre el docente tutor y el
estudiante que se sustenta en el vínculo afectivo y que se realiza a través de la modalidad de tutoría
grupal e individual.
Cabe recalcar que, la tutoría está ligada a la orientación educativa puesto que promueve el
acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes y contribuyen al desarrollo de todas
las competencias para la vida de los estudiantes y enfoques transversales para el logro significativo
del perfil de egreso. Para ello, se requiere la articulación de acciones con todos los actores de la
comunidad educativa de tal manera que se genere una convivencia escolar democrática, inclusiva
e intercultural. Al involucrar a la comunidad educativa, se promueve la responsabilidad compartida
en la formación integral y el bienestar del estudiante.
A la luz de los resultados del Kit de Habilidades socioemocionales y de factores de riesgo formulado
por el Minedu que fue aplicado en el mes de abril a los estudiantes del nivel primaria y secundaria y
que se presentan en nuestro PEI, se propone la elaboración del Plan de tutoría, orientación
educativa y convivencia escolar institucional y de aula que contempla las cuatro líneas de acción de
la tutoría, a saber, la formativa, promocional y preventiva para brindar acompañamiento cognitivo y
socioafectivo de calidad a los estudiantes a fin de asegurar su bienestar socioemocional y una
convivencia escolar democrática, inclusiva e intercultural.
En el Plan TOECE, se ha considerado los aspectos medidos con el Kit en torno a las habilidades
socioemocionales, es decir, el autoconcepto, autoestima, conciencia emocional, autocuidado,
regulación emocional, creatividad, toma de decisiones responsables, comunicación asertiva, trabajo
en equipo, empatía, resolución de conflictos, conciencia social y comportamiento prosocial, además
de los factores de riesgo evidenciados, entre los que cabe mencionar, el consumo de alcohol y
52
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

drogas, trabajo adolescente, ausentismo y deserción escolar, desinformación sobre educación


sexual reproductiva, violencia familiar, limitada expectativa sobre la educación, percepción sobre
estereotipos de género, violencia escolar, limitados recursos económicos, y entorno de riesgo.
Ante lo expuesto, es de vital importancia ofrecer a los estudiantes espacios de reflexión, interacción,
diálogo y discusión para el desarrollo de los aprendizajes relacionados a la tutoría y orientación
educativa. Por ello, se plantea la aplicación de las estrategias de tutoría individual y grupal, así como
la orientación a las familias.
La estrategia de la tutoría individual permite una atención personalizada al estudiante en función de
sus necesidades, intereses, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o de
aprendizaje y por temas de interés de la familia. Para su aplicación, se ha considerado las horas
dispuestas por el Minedu según el nivel y se realiza en un espacio accesible y visible a otras
personas adultas. El tutor realiza una entrevista para conocer y valorar las fortalezas y el potencial
del estudiante y de ser el caso detectar situaciones que ameriten atención y/o derivación del mismo.
En caso de derivación, el tutor debe informarse periódicamente sobre los avances y las dificultades,
así como las acciones para el apoyo de los estudiantes que están bajo algún tipo de terapia o
tratamiento.
La estrategia de la tutoría grupal se aborda como un espacio de interacción donde se atiende las
necesidades e intereses del grupo. Se desarrolla dentro de las dos horas semanales programadas
en el horario de clases, según lo dispuesto en el CNEB. Se puede trabajar en base a proyectos,
talleres u otras actividades que generen oportunidades de reflexión, diálogo, discusión y posibiliten
el desarrollo de valores y actitudes vinculados a los enfoques transversales, a partir de la
identificación de los intereses de los estudiantes, necesidades de orientación y de las problemáticas
del contexto o de situaciones no planificadas o emergentes. Para esta estrategia se precisa la
evaluación formativa, pero centrada en la retroalimentación y la acción de mejora, mas no en la
calificación. Es importante que el tutor reconozca los logros y progresos de sus estudiantes durante
el año escolar.
En torno al trabajo con las familias, se proponen diversas estrategias que posibilitan generar
espacios para fomentar su participación e involucramiento en la formación integral y el bienestar de
los estudiantes. Para ello, se puede programar encuentros familiares, jornadas formativas, el
involucramiento de agentes sociales o aliados, encuentro de acompañamiento para cada familia,
presencia de las familias en el aula como observadores o apoyo durante las actividades y
construyendo comunidades de aprendizaje, círculos de lectura de temas que contribuyan al
desarrollo de sus competencias parentales, entre otros. De esta manera, se busca fortalecer los
vínculos afectivos al interior de cada familia y las competencias parentales, además de comprometer
a las familias en la prevención de conductas y/o situaciones que pongan en riesgo a los estudiantes,
se brinda orientaciones a cada familia, de manera personalizada, en función de las características y
necesidades particulares, y se trabaja articuladamente con los aliados de la comunidad

53
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

● Competencia digital

Nuestra institución educativa promueve el desarrollo de competencias o habilidades que necesitan


fortalecer los estudiantes en este S. XXI donde el aprendizaje se caracteriza por ser ubicuo, invisible,
permanente y conectado. Esto nos impulsa a promover el aprender a aprender, la tenacidad,
perseverancia y resiliencia y donde el aprendizaje sea una parte integral de la vida. De este modo,
desarrollaremos ciudadanos globales con interés genuino en resolver problemas que impactan la
sostenibilidad humana.
Por ello, se busca desarrollar la competencia digital la que de acuerdo al CNEB está relacionada
con la Competencia 28, Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC y la
movilización de sus cuatro capacidades: Personaliza entornos virtuales, Gestiona información del
entorno virtual, Interactúa en entornos virtuales y Crea objetos virtuales en diferentes formatos.
Para desarrollar la competencia 28 en nuestros estudiantes, los docentes pueden optar por aplicar
modelos de integración de las TIC, tales como TPACK y SAMR. El modelo TPACK (acrónimo de
“Technological Pedagogical and Content Knowledge”, Conocimiento Tecnológico Pedagógico del
Contenido) propuesto por Punya Mishra y Mattew J. Koehler de la Universidad Estatal de Michigan
en el 2006 plantea que el docente debe manejar los conocimientos curriculares y pedagógicos para
poder incorporar las tecnologías en su aula. En ese sentido, debe ser capaz de seleccionar la
tecnología que se ajuste al contexto, al objetivo de aprendizaje del área curricular y que vaya de
acorde con la didáctica de la misma, sin dejar de lado las necesidades, características e intereses
de sus estudiantes. Magadán (2012) propone las siguientes pautas para planificar actividades con
TPACK:

Decisiones • Seleccionar la competencia, capacidad, los desempeños y


curriculares logro vinculados con los contenidos curriculares.

•Proponer un producto final que evidencie la construcción de


conocimiento.
Decisiones • Proponer los tipos de actividades a realizar.

pedagógicas • Establecer el rol del maestro y el rol del estudiante.


•Considerar las estrategias de evaluación (auto, co y/o
heteroevaluación)

• Considerar para qué y en qué momento se utilizará la tecnología.


Decisiones • Elegir los recursos TIC que se emplearán en la propuesta. ¿Los
recursos responden a la actividad propuesta?
tecnológicas • Establecer pautas sobre cómo se utilizarán los recursos (en
grupo, individualmente, en casa, en el aula, etc.)

54
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

El modelo SAMR (siglas de “Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición”) fue propuesto y


diseñado por Rubén Puentedura en el 2006. Este modelo postula cuatro niveles progresivos de
impacto de las TIC en un ambiente de aprendizaje: sustituir, aumentar, modificar y redefinir. A
continuación, se explica en qué consiste cada nivel y se plantea un ejemplo aplicativo:

Gonzalo, P. (2014). Diseñar experiencias de Aprendizaje móvil. Recuperado de


https://es.slideshare.net/pazgonzalo2/disear-experiencias-deaprendizajemovil-31609975

Es por ello que, se asume el desafío de desarrollar la competencia 28 en ambos niveles buscando
aliados estratégicos que brinden talleres sobre herramientas y entornos virtuales a los docentes y/o
proporcionen recursos tecnológicos. En ese sentido en el nivel primaria, se ha implementado un aula
de innovación pedagógica para así aprovechar las tecnologías en el proceso pedagógico la que está
bajo la responsabilidad de una profesora de innovación pedagógica (PIP) de acuerdo a la RVM n.º
034-2022-Minedu. La PIP tiene la misión de dinamizar acciones que potencien el fortalecimiento de
capacidades, la investigación, la innovación y la integración de las tecnologías orientadas a la
educación en el contexto de una cultura digital entre los actores de la comunidad educativa
coadyuvando con el desarrollo de competencias en los estudiantes y el logro del perfil de egreso.
Asimismo, en ambos niveles de la IE se promueve la innovación educativa con el uso de las TIC a
través del modelo Aula invertida (Flipped Classroom) que es una opción para organizar de forma
óptima el tiempo de clases. En el aula invertida lo que es tradicionalmente hecho en clases y como
actividad en el hogar, ahora está invertido. Maluenda & Varas & Chacano (2020) plantean que por
ejemplo, en vez de asistir a una exposición de una clase sobre un tema en particular de algún área
para luego resolver ejercicios relacionados con ella en casa, los estudiantes estudian el material,
ven videos, escuchan pódcasts o realizan ejercicios antes de asistir a la clase y luego se involucran
en estrategias de aprendizaje activo durante la clase como debates, conferencias interactivas,
resolución de problemas, experimentos de laboratorio, juegos de roles, diseño y creación
colaborativa.
Entre las ventajas de trabajar el aula invertida (Flipped Classroom) que va en directo beneficio del
estudiante, se puede mencionar:
a) Estas clases invertidas permiten al estudiante el uso de su tiempo libre para actividades
55
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

interactivas y para reforzamiento usando diferentes materiales del curso.


b) El docente, atendiendo a las diferentes formas y estilos de aprendizaje del estudiante, prepara su
material en diferentes formatos, usando estrategias innovadoras, para motivar el aprendizaje de su
estudiante.
c) Invitan y preparan al estudiante a practicar la autonomía, el manejo de tiempos personales y ser
investigadores (autodidactas). Con esto, los empoderan en su función de ser protagonistas de su
propio aprendizaje.

7.6. Orientaciones para promover proyectos de innovación pedagógica


Las buenas prácticas pedagógicas son un conjunto de acciones pedagógicas que se realizan en las
instituciones educativas a través de las cuales se demuestran las competencias de los docentes de
acuerdo a los marcos que describen el desempeño profesional esperado. Las buenas prácticas
docentes parten de la identificación de las necesidades y oportunidades de aprendizajes de los
estudiantes, reflexionan alrededor de ello y proponen alternativas de mejora que respondan a las
necesidades u oportunidades priorizadas.
Las buenas prácticas de directivos y docentes son metodologías, estrategias y actividades
pedagógicas pertinentes y efectivas, cuyo punto de partida es la identificación de una necesidad que
afecta el aprendizaje del estudiante. Ello con el fin de revertir las situaciones problemáticas mediante
la incorporación de nuevos recursos y/o herramientas pedagógicas que cambien la actividad
rutinaria y/o cotidiana de la enseñanza, así como de promover la reflexión sobre la práctica docente
dentro del aula o de la institución educativa.
Las buenas prácticas reflejan iniciativa, creatividad, compromiso, reflexión y trabajo colaborativo de
los docentes y directivos preocupados por lograr progresos en los aprendizajes de sus estudiantes.
Las buenas prácticas docentes son parte del Marco de Buen Desempeño Docente y Directivo, vale
decir, la institución está obligada a promover la implementación de proyectos de buenas prácticas
pedagógicas y de gestión. Por lo mismo, se establece las siguientes orientaciones:
• Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación que incorporen metodologías, estrategias
pedagógicas con impacto en los aprendizajes de los estudiantes.
• Promover que la innovación Educativa debe aportar a la mejora de la enseñanza y a la
transformación de la cultura escolar. Su sostenibilidad e institucionalización requiere de la
evaluación para la mejora continua, la sistematización de experiencia, la gestión del
conocimiento y la participación de los miembros de la comunidad educativa.
• Promover que los proyectos de innovación educativa de la IE deben ser originales que buscar
hacer más efectivo los procesos pedagógicos con el fin de mejorar los aprendizajes de los
estudiantes. El director de la IE los aprueba con una Resolución Directoral.
• Promover que los proyectos de innovación deben invocar a los estudiantes en el desarrollo de
sus competencias.

56
Proyecto Curricular Institucional - Ministerio de Educación

ANEXOS

57
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° 6023“JULIO C. TELLO ROJAS”
LURÍN

PLAN LECTOR
2024
RVM Nº062-2021-MINEDU

"El que ama la lectura, tiene todo a su alcance".


(William Godwin)
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : N° 6023 “Julio C. Tello Rojas”


1.2. UGEL : N° 01 – SJM
1.3. Modalidad : Educación Básica Regular
1.4. Nivel : Primaria – Secundaria
1.5. Turno : Mañana – Tarde
1.6. Directivos:
I.6.1 Directora: Judith Lau Martínez
I.6.2 Subdirectora de primaria: Marissa Y. Espichan Beretta
1.6.3 Subdirectora de secundaria: Rosario Guerra Lara
1.6.4 Subdirectora de secundaria: Catalina Sánchez Huamaní
1.7. Coordinadores
1.8.2 Secundaria : Wilber Quispe Odeña
1.9. Miembros de la comisión: Equipo de Comunicación

1 FINALIDAD:
El plan lector como instrumento pedagógico tiene la finalidad de brindar orientaciones
básicas a nuestra comunidad educativa destinado a favorecer la competencia lectora y
la apropiación del gusto por la lectura de las y los estudiantes; por ello, tiene dos
propósitos:
a) Desarrollo de hábitos lectores, se logra mediante el fomento de la lectura libre,
recreativa y placentera para lo cual se considerará todo tipo de textos motivadores
en sus distintos formatos.
b) Desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión
lectora, se logra teniendo al alcance y disposición textos de tipo continuo
(descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuo (impresos,
anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos literarios,
técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (pública,
educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes: privados,
públicos, masivos.

2 OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:


Organizar e implementar del Plan Lector, el cual genera condiciones en la
formación de la trayectoria lectora de las y los estudiantes de primaria y
secundaria de la IE N° 6023 “Julio C. Tello Rojas”, y en el desarrollo de
competencias comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y participación
en la vida social.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


● Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con diferentes
necesidades, lean por sí mismos o a través de la mediación del adulto, con
diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en variados
escenarios.
● Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de
diferentes géneros, autores y temas, presentados en distintos formatos y
soportes al alcance de nuestros estudiantes.
● Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las
competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los
estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de la institución
educativa.
● Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la
autonomía del lector a través de diversas experiencias de lectura.
● Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes,
considerando sus prácticas de lectura y las diversas formas en que se
acercan a la lectura, dentro y fuera de la escuela.

IV. JUSTIFICACIÓN

El Plan lector como estrategia pedagógica básica con carácter transversal se


implementa en nuestra institución educativa porque tenemos que promover,
orientar y desarrollar en nuestros educandos la capacidad de leer y fomentar el
hábito lector, para que de esta manera las y los estudiantes puedan mejorar los
niveles de comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes que les permita ser
mejores ciudadanos.

V. BASES LEGALES:
● Ley N° 28044, Ley General de Educación
● Resolución Ministerial N° 0386-2006-ED, que aprueba la Directiva sobre
Normas para la Organización y Aplicación del Plan Lector en las Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular.
● Resolución Ministerial Nº 0172-2010-ED, que aprueban “Normas para la
Administración Compartida de la Infraestructura y Equipamiento Educativo en
las Instituciones Educativas Públicas que funcionan en el mismo local escolar”.
● RVM N° 273-2020 MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar
2021 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica"
● RVM N° 062-2021-MINEDU “Disposiciones para la organización e
implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas
educativos de la Educación Básica”
● Constitución Política del Perú.
● RM 531 – 2021-MINEDU
● RVM 062-2021-MINEDURVM 315-2021-MINEDU
● RD UGEL 01 N° 297 – 2022 Plan de trabajo de AGEBRE
● Otras, de acuerdo con la normatividad vigente.

VI. METAS

6.1. Estudiantes de Primaria:


6.2. Estudiantes de Secundaria:

VII. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR:


La gestión del Plan Lector Institucional se desarrolla a lo largo de las siguientes
etapas:
a) Etapa 1: Diagnóstico
b) Etapa 2: Diseño e implementación
c) Etapa 3: Monitoreo y evaluación

7.1. ETAPA 1: DIAGNÓSTICO Y/O LÍNEA DE BASE

NIVEL CUANTITATIVO (tener en cuenta los resultados de la competencia “Lee diversos


tipos de textos en su lengua materna” o ECE 2019 y si aplicó las fichas de diagnóstico según
la RVM 062-2021-MINEDU sistematizar la información).

A) ESTUDIANTES DE SECUNDARIA: RESULTADOS 2022 DE LA


COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
GRADO
RESULTADOS
1° 2° 3° 4° 5°
2022
N° % N° % N° % N° % N° %
Logro destacado 10 7.46 0 0 3 2 0 0 3 2

Logro previsto 44 32.84 31 21 38 32 12 9 17 14

En proceso 31 23.13 50 34 45 38 44 35 69 57

En inicio 42 31.34 54 36 23 19 71 56 14 11

NRP - - 13 9 11 9 127 100 17 14


Fuente: Actas 2022

GRADO
METAS
1° 2° 3° 4° 5°
2023
N° % N° % N° % N° % N° %
Logro destacado 20 14.93 20 13 12 10 45 29 12 10

Logro previsto 60 44.78 59 40 60 50 57 37 66 54

En proceso 44 32.84 40 27 30 25 48 31 39 32

En inicio 25 18.66 29 20 18 15 4 3 5 4

Total 134 100 148 100 120 100 154 100 122 100
B) COMPORTAMIENTO LECTOR DEL ESTUDIANTE

GRADO
RESULTADOS 1° 2° 3° 4° 5°
2021
N° % N° % N° % N° % N° %

Nivel de interés 66 51.6% le gusta Muy 65 54.6% le gusta Muy 61 58.7% le gusta Muy 60 61.9% le gusta 58 58% le gusta Muy
por la lectura poco poco poco Muy poco poco
32 25% le gusta 34 28.6% le gusta 23 22.1% le gusta 18 18.6% le gusta 30 30% le gusta
Bastante Bastante Mucho Bastante Bastante
27 21.1% le gusta 19 16% le gusta 20 19.2% le gusta 18 18.6% le gusta 12 12% le gusta
Mucho Mucho Bastante Mucho Mucho
3 2.3% Nada 1 0.8% Nada 0 0% Nada 1 1% Nada 0 0% Nada
Preferencias de 58 45.3% prefiere leer 48 40.3% prefiere leer 40 38.5% prefiere leer 38 39.2% prefiere 29 29% prefiere leer
tipos de textos Historietas, manga, Historietas, manga Historietas, manga leer Cuentos y Historieta, manga
comics y cómics y cómics novelas y cómics
28 21.9% prefiere leer 33 27.7% prefiere leer 27 26% Cuentos y 36 37.1% prefiere 28 28% prefiere leer
Cuentos y novelas Cuentos y novelas novelas leer Historietas, Cuentos y
manga y cómics novelas
20 15.6% prefiere leer 19 16% prefiere leer 19 18.3% prefiere leer 11 11.3% prefiere 21 21% prefiere leer
Artículos de Revistas y Artículos de leer Artículo de Revistas y
investigación o periódicos investigación o investigación o periódicos
científicos científicos científicos
16 12.5% prefiere leer 16 13.4 % prefiere leer 11 10.6% prefiere leer 8 8.2% prefiere leer 13 13% prefiere leer
Revistas y Artículos de revistas y Revistas y Poesía o teatro
periódicos investigación o periódicos periódicos
científicos
6 4.7% prefiere leer 3 2.5 % prefiere leer 7 6.7% prefiere leer 4 4.1% prefiere leer 9 9% prefiere leer
Poesía o teatro Poesía o teatro poesía o teatro Poesía o teatro Artículos de
investigación o
científicos
32 25% Porque me 28 23.5% Porque me 33 31.7% Porque me 28 28.9% Porque me 39 39% Porque me
ayuda a imaginar ayuda a imaginar hace sentir bien ayuda a imaginar ayuda a imaginar
cosas o situaciones cosas o situaciones cosas o cosas o
situaciones situaciones
Razones para 30 23.4% Porque 27 22.7% Porque me 27 26% Porque me 24 24.7% Porque me 22 22% Porque me
leer aprendo mucho y lo hace sentir bien ayuda a imaginar hace sentir bien hace sentir bien
que significan las cosas o situaciones
palabras
29 22.7% Porque me 26 21.8% Porque 21 20.2% Porque 21 21.6% Porque me 18 18% Porque
hace sentir bien aprendo mucho y lo aprendo mucho y lo enseña a aprendo mucho y
que significan las que significan las expresarme mejor lo que significan
palabras palabras las palabras
24 18.8% Porque me 25 21% Porque me 16 15.4% Porque me 15 15.5% Porque 17 17% Porque me
enseña a enseña a enseña a aprendo mucho y enseña a
expresarme mejor expresarme mejor expresarme mejor lo que significan expresarme mejor
las palabras
13 10.2% Porque me 13 10.9% Porque me 7 6.7% Porque me 9 9.3% Porque me 4 4% Porque me
hacen progresar en hace progresar en hace progresar en hacen progresar hacen progresar
los aprendizajes los aprendizajes los aprendizajes en los en los
escolares escolares escolares aprendizajes aprendizajes
escolares escolares
77 60.2% Ninguna de 81 68.1% Ninguna de 70 67.3% Ninguno de 61 63.5% Ninguna 68 68%Ninguna de
las anteriores las anteriores las anteriores de las anteriores las anteriores
20 15.6% Nunca 17 14.3% Porque no 17 16.3% Porque no 17 17.7% Nunca 15 15% Nunca
encontré un libro me motiva leer me motiva leer encontré un libro encontré un libro
que me agrade que me agrade que me agrade
Razones para no 11 8.6% Porque no 10 8.4% Nunca 12 11.5% Nunca 9 9.4% Porque no 9 9% Porque no
leer tengo textos de encontré un libro encontré un libro me motiva leer tengo textos de
lectura en casa que me agrade que me agrade. lectura en casa
10 7.8% Porque no 7 5.9% Porque no 5 4.8% Porque no 6 6.3% Porque no 7 7% Porque no me
me motiva a leer tengo textos de tengo textos de tengo textos de motiva leer
lectura en casa lectura en casa lectura en casa
9 7% Porque no 3 2.5 % Porque no 0 0% porque no es 3 3.1% Porque no 1 1% Porque no
comprendo lo que comprendo lo que importante leer comprendo lo que comprendo lo que
leo leo leo leo
1 0.8 % Porque no es 1 0.8% Porque no es 0 0% porque no 0 0% porque no es 0 0% porque no es
importante leer importante leer comprende lo que importante leer. importante leer.
lee
67 52.3% Menos de 1 55 46.2% De 1 a 3 54 51.9% Menos de 1 52 53.6% Menos de 51 51% Menos de 1
hora horas hora 1 hora hora
Frecuencia de 47 36.7% De 1 a 3 52 43.7% Menos de 1 38 36.5% De 1 a 3 31 32% De 1 a 3 40 40% De 1 a 3
lectura horas hora horas horas horas
7 5.5% De 3 a 5 6 5% De 3 a 5 horas 6 5.8% De 3 a 5 8 8.2% De 3 a 5 7 7% De 3 a 5
horas horas horas horas
7 5.5% De 5 a 7 6 5% De 5 a 7 horas 6 5.8% De 5 a 7 6 6.2% De 5 a7 2 2% De 5 a 7
horas horas horas horas

55 43% Textos físicos 45 37.8% Textos 39 37.5% Textos 34 35.1% Textos 40 40% Textos
Medios de en casa físicos en casa físicos en casa digitales a través digitales a través
de las redes de las redes
acceso sociales sociales
33 25.8% Textos 37 31.1% Textos 34 32.7% Textos 31 32% Textos 38 38%Textos
dirigidos a través digitales a través digitales a través digitales de blogs digitales de blogs
de las redes de las redes de las redes o páginas web o página web
sociales sociales sociales
29 22.7% Textos 27 22.7% Textos 25 24% Textos de 25 25.8% Textos 18 18% Textos
digitales de blog o digitales de blogs o blogs o página web físicos en casa físicos en casa
página web página web
11 8.6% Biblioteca 10 8.4% Biblioteca 6 5.8% Biblioteca 7 7.2% Biblioteca 4 4% Biblioteca
virtual virtual virtual virtual virtual

Razones de 36 28.1% Si obtuviese 38 31.9% Si pudiera 39 37.5% Si pudiera 28 28.9% Si pudiera 40 40% Si obtuviese
incremento de más placer al leer elegir las lecturas elegir las lecturas elegir las lecturas mas placer al leer

lectura 35 27.3% Si los libros 32 26.9% Si obtuviese 23 22.1% Si obtuviese 24 24.7% Si 29 29% Si pudiera
tuvieran más más placer al leer más placer al leer obtuviese más elegir las lecturas
dibujos placer al leer
31 24.2 % Si pudiera 22 18.5% Si los libros 17 16.3% Si los libros 23 23.7% Si los 14 14% Si los libros
elegir las lecturas tuvieran más tuvieran más libros tuvieran tuvieran más
dibujos dibujos más dibujos dibujos
17 13.3% Si los 17 14.3% Si los 15 14.4% Si las 11 11.3% Si las 11 11% Si los
profesores y los profesores y tus historias fueran historias fueran profesores y tus
padres te animaran padres te animaran más cortas más cortas padres te
más más animaran más
9 7% Si las historias 10 8.4% Si las 10 9.6% Si los 11 11.3% Si los 6 6% Si las
fueran más cortas historias fueran profesores y tus profesores y tus historias fueran
más cortas padres te animaran padres te más cortas
más animaran mas

Fuente: Fichas Diagnóstico PL 2021.


2. DOCENTES
Resultados del diagnóstico las prácticas de lectura y escritura

DOCENTES
PRIMARIA (36 ENCUESTAS) SECUNDARIA (33 ENCUESTAS)

N° % N° %

Frecuencia de lectura 13 36,1% lee de forma diaria 21 63,6% lee de forma diaria

11 30,6% lee tres veces por semana 6 18,2% lee una vez por
semana
10 27,8% una vez por semana 4 12,1 lee tres veces por
semana
1 2,8 % Una vez al mes 1 3 % Una vez al mes

1 2,8 % Casi nunca 1 3 % Casi nunca

Preferencia de lectura 9 25% disfruta leer textos de 17 51.5% disfruta leer textos de
educación y pedagogía. educación y pedagogía.
8 22.2% disfruta leer textos 7 21.2% disfruta leer textos de
literarios información científica
8 22.2% disfruta leer textos 5 15.2% disfruta leer textos
periodísticos. literarios
8 22.2% disfruta leer otros tipos de 2 6.1% disfruta leer textos
textos periodísticos.
3 8.3% disfruta textos de 2 6.1% disfruta leer otros tipos
información científica de textos.
Razones para leer 13 36.1% lee para informase 15 45.5% lee por actualización
y perfeccionamiento.
9 25% lee por gusto y/o placer 6 18.2% lee por cultura
general
6 16.7% lee por actualización 6 18.2% lee para informarse.
5 13.9% lee por cultura general 4 12.1% lee por gusto y/o
placer.
3 8.3% lee para planificar sus 2 6.1% lee para planificar sus
sesiones sesiones.
Preferencias de escritura 19 52.8% le gusta escribir sobre 8 24.2% le gusta escribir sobre
textos narrativos. textos narrativos.
7 19.4% le gusta escribir sobre 8 24.2% le gusta escribir sobre
textos instructivos. textos argumentativos.
5 13.9% le gusta escribir sobre 8 24.2% le gusta escribir sobre
otros tipos de textos. textos instructivos.
4 11.1% le gusta escribir sobre 5 15.2% le gusta escribir sobre
textos. textos expositivos.
1 2.8% le gusta escribir sobre 4 12.1% le gusta escribir sobre
textos argumentativos otros tipos de textos.
Razones para escribir 14 38.9% le gusta escribir para 11 33.3% le gusta escribir para
mostrar su opinión o punto de mostrar su opinión o punto
vista. de vista
11 30.6% le gusta escribir para 9 27.3% le gusta escribir para
entretenerse. entretenerse.
7 19.4% le gusta escribir para 6 18.2% le gusta escribir
informarse. porque le permite reflexionar
sobre su práctica
pedagógica.
3 8.3% le gusta escribir porque le 5 15.2% le gusta escribir para
permite reflexionar sobre su conocerse.
práctica pedagógica.
1 2.8% le gusta escribir para 2 6.1% le gusta escribir para
conocerse. informarse.
Soportes de lectura 13 36.1% accede mediante textos 12 36.4% accede mediante
físicos. textos digitales a través de
las redes sociales.
12 33.3% accede mediante textos 10 30.3% accede mediante
digitales de blogs o páginas web. textos digitales de blogs o
páginas web.
10 27.8% accede mediante textos 6 18.2% accede mediante
digitales a través de las redes biblioteca virtual.
sociales.
1 2.8% accede mediante biblioteca 5 % accede mediante textos
virtual. físicos
Tiempo de lectura por semana 27 75% le dedica de 1 a 3 horas. 16 48.5% le dedica de 1 a 3
horas.
7 19.4% le dedica de 3 a 5 horas. 10 30.3% le dedica de 3 a 5
horas.
1 2.8% le dedica de 5 a 7 horas. 4 12.1% le dedica de 7 a más
horas.
1 2.8% le dedica de 7 a más horas. 3 9.1% le dedica de 5 a 7
horas.
Frecuencia de uso de 24 66.7% lo emplea pocas veces 18 54.5% lo emplea pocas
estrategias de lectura y escritura veces
5 13.9% lo emplea siempre. 8 24.2% lo emplea siempre
4 11.1% lo emplea muchas veces 4 12.1% lo emplea muchas
veces.
3 8.3% nunca lo emplea 3 9.1% nunca lo emplea.
Nivel de conocimiento de la 22 61.1% lo conoce muy poco 19 57.6% lo conoce muy poco
mediación lectora 5 13.9% no lo conoce (nada) 7 21.1% lo conoce bastante.
5 13.9% lo conoce bastante. 5 15.2% lo conoce mucho.
4 11.1%% lo conoce mucho 2 6.1% no lo conoce (nada)

Fuente: Fichas Diagnóstico PL 2021.


3. COMUNIDAD
Resultados del diagnóstico de las producciones orales y escritas

510 ENCUESTAS PADRES DE FAMILIA


N° %
Identificación de producciones culturales 431 84.5% SI conoce alguna historia o relato.
79 15.5% NO conoce alguna historia o relato.
Participación de actividades en la escuela 289 56.7% NO ha participado en alguna
o comunidad actividad de lectura.
221 43.3% SI ha participado en alguna actividad
de lectura.
Participación en recopilación de textos 387 75.9% NO ha participado en la recopilación
orales o escritos historias orales o escritas.
123 24.1% SI ha participado en la recopilación
historias orales o escritas
Nivel de involucramiento de padres de 466 91.4% SI le gustaría ser parte de nuestro
familia en el plan lector
Plan Lector
44 8.6% NO le gustaría ser parte de nuestro
Plan Lector
Fuente: Fichas Diagnóstico PL 2021. (Grupo Muestral)
7.2. ETAPA 2: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

1) PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDAD CRONOGRAMA RESPONSABLE


A M J J A S O N D

1 Reunión de coordinación y organización x Área de Comunicación

Recojo de información (Línea de base y/o


2 x Área de Comunicación
Diagnóstico)

3 Sistematización del diagnóstico x Área de Comunicación

4 Elaboración del Plan Lector x Área de Comunicación

5 Revisión y aprobación del Plan Lector x Dirección

6 Sensibilización a la Comunidad Educativa x Área de Comunicación

7 Implementación y Ejecución del Plan Lector x x x x x Área de Comunicación

Implementación de una biblioteca escolar Tutores, docentes del área de


8 x x
por sección con su medidor de lectura. Comunicación y bibliotecario.
Promoción de la lectura a través del
9 x x x x x x Bibliotecario y comisión
Facebook institucional.

10 Implementación de un quiosco lector x x x x Bibliotecario y comisión


Taller de estrategias de comprensión
11 x Docentes de Comunicación
lectora para ambos niveles

12 Maratón de lectura x Todos


Monitoreo a la organización, ejecución y
13 x x x Área de Comunicación
evaluación del Plan

Evaluación del Plan Lector en función de la


14 x x x Área de Comunicación
línea de base

Informe y rendición de cuentas de avances


15 x x Área de Comunicación
y resultados a la Comunidad Educativa

2) ORGANIZACIÓN:
NIVEL SECUNDARIA:

GRADO MATERIAL DE LECTURA


1° El torito de la piel brillante
Warma Kuyay
La agonía de Rasu Ñiti
La leyenda de curayacu
La piedra del amor
Lurín entre mitos, fábulas y leyendas
Paco Yunque - Cesar Vallejo
El caballero Carmelo - Abraham Valdelomar
El niño de junto al cielo - Enrique Congrains
El fantasma de Canterville - Oscar Wilde

2° Warma Kuyay
La agonía de Rasu Ñiti
Los escoleros
El mito de Cavillaca y Cuniraya
El sueño del Pongo
La pata de mono de Willyam Wymark Jacobs
SARITA ROMÁN: Ser y hacer en los Barracones del Callao de Cesar
Santivañez y Luis Morocho.
Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Edición de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos
Libros seleccionados por los estudiantes en virtual o en físico y/o libros de la biblioteca de la Institución Educativa
En la cripta de Howard Phillips Lovecraft
Cuentos de la selva de Horacio Quiroga
Selección de cuentos jóvenes de los Hermanos Grimm
Rimas y leyendas de Gustavo A. Bécquer
Mafalda de Quino
Libros seleccionados por los estudiantes en virtual o en físico y/o libros de la biblioteca de la Institución Educativa
3° El torito de la piel brillante
El sueño del Pongo
Yawar fiesta
Warma Kuyay

Mi corbata
El próximo mes me nivelo
Un hombre con poder
Un puente
Libros seleccionados por los estudiantes en virtual o en físico y/o libros de la biblioteca de la Institución Educativa
Los cachorros
El ermitaño del reloj
El joven llorado
El cuento de Ballquishahua
Libros seleccionados por los estudiantes en virtual o en físico y/o libros de la biblioteca de la Institución Educativa
4° Fragmentos de “Los ríos profundos”, “El sexto”, “Yawar fiesta” y “Todas las sangres”
“A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno canción)”

“Testimonio de Arturo Hernández” de Hernández (p. 13), “Malala:símbolo del derecho de las niñas a la educación” de Unesco (p. 77), “Amo
como soy” de Shaw (p. 79) y “Alienación” de Ribeyro (p. 101) y “Hagamos un trato” de Benedetti (p. 120) del Cuaderno de trabajo de
Comunicación
Libros seleccionados por los estudiantes en virtual o en físico y/o libros de la biblioteca de la Institución Educativa
“Hombre que mira la tierra” de Mario Benedetti (p. 48), “Lima limpia” de nicomedes Santa Cruz (p. 49)
Libros seleccionados por los estudiantes en virtual o en físico y/o libros de la biblioteca de la Institución Educativa
5° Warma kuyay.
La leyenda de Pachacamac - Cavillaca
Yawar fiesta
Fragmento de Los ríos profundos
Ciudadanía y Democracia

La mujer en el mundo de las letras, la desigualdad y la violencia.


La tía Julia y el escribidor.
Discurso de Martín Luther King.
La Democracia en el Perú del Cuaderno de trabajo de Comunicación.
Libros seleccionados por los estudiantes en virtual o físico y/o libros de biblioteca de la Institución.

Somos responsables de la contaminación de la tierra.


Leemos textos sobre el cuidado del ambiente y la salud- Bitácora virtual
Cuidemos la tierra del Cuaderno de trabajo de Comunicación.
Libros seleccionados por los estudiantes en virtual o físico.
y/o libros de la biblioteca de la Institución.
3) ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y PROMOCIÓN
DE LA LECTURA

Estrategias sugeridas para fomentar el gusto y el hábito de la lectura

Nivel primaria

● “Biblioteca en Clase”

Objetivo
Brindar el espacio en aula para que los estudiantes se acerquen a los libros, de una manera
divertida sin generar ningún tipo de tensión, sino por el contrario que descubran que la
lectura es una actividad placentera.

Metodología
Uno de los ideales de este proyecto es que los niños relacionen, por dar un ejemplo, el día
miércoles (día de la práctica pedagógica y las aplicaciones de este proyecto) con un
espacio para la lectura, así que todos los miércoles deberán llevar junto a sus útiles un libro
infantil, cuento o fábula. Cada uno de los niños recibirá un libro para que lo explore.
1. Cada uno tendrá el tiempo necesario para observar su libro y también tendrá la
oportunidad de observar los de sus compañeros. Todos tendrán la oportunidad de ver todos
los textos, si siguen las instrucciones.
2. Las reglas a convenir son: primero, no intercambiar los textos antes de que se les indique
y segundo compartir.
3. Cada uno contará con tres minutos para observar el libro asignado.
4. Al terminar el tiempo una campanita indicará que es hora de cambiar. El que no siga las
instrucciones se quedará sin cuento, pues deben respetar las reglas para no fomentar el
desorden.
5. Se debe recalcar el valor de compartir esencial para poder llevar a cabo la actividad,
pues el compañerito que no tenga cuento estará muy triste.
6. Cuando el grupo haya observado todos los libros continuarán con los cuatro del siguiente
grupo y así sucesivamente.
Al final de la actividad se recogerán los libros, se hará una mesa redonda. Una de las
mediadoras sacará uno de los libros al azar y preguntará por un voluntario que recuerde el
libro para que lo explique a los demás, teniendo en cuenta los personajes, en donde se
desarrolla la historia, “que haría si…” lo que le gustó y lo que no le gustó y por qué. En caso
de no recordar sus compañeros podrán ayudarlo, teniendo en cuenta que deben levantar
la mano para poder participar, luego se escogerá otro libro y otro voluntario, una y otra vez,
con el fin de evaluar la comprensión lectora y cumplir con los objetivos
propuestos.

● “Grafiti de Cuentos”
Objetivos
Despertar el gusto por el libro como objeto y desarrollar la expresión oral, escrita,
argumentativa y por supuesto, la comprensión lectora a través de la exposición de la
producción del taller.
Metodología
Para empezar con la actividad se invita a los niños a recordar la actividad anterior
“Biblioteca en el aula”) y se les pedirá que piensen cuál fue el cuento que más les llamó la
atención, el que más les gustó, pero sin mencionar su nombre. Una vez lo hayan evocado,
en silencio, en una hoja de papel deberán dibujar una escena o el personaje principal de la
historia para luego exponerlo por turnos a sus compañeros, con el fin de que entre todos
adivinemos cuál es el elegido. Una vez adivinado o mencionado el título escogido, se le
harán preguntas que no sólo den cuenta de la historia, sino también de sus emociones, por
ejemplo: ¿Por qué escogiste ese cuento? ¿Qué fue lo más te gustó? ¿Qué no te gustó?
¿Cuál fue el personaje que más te llamó la atención?, ¿Por qué? ¿Qué hubieras hecho en
su lugar?
Al final de la actividad se les indicará marcar sus trabajos con sus nombres y luego serán
recogidos para ser expuestos en el mural del salón, con el fin de motivarlos y para que se
sientan orgullosos de sus trabajos.

● Cine foro “Los Tres Cerditos” (u otro video)

Objetivos
Estimular el análisis crítico tanto de las películas como de los textos. Animar a la discusión
y ayudar a la comprensión de los contenidos. Generar hábitos de observación y predicción.
Potencializar la capacidad de reflexión y de análisis de lo que se ve.
Favorecer la comunicación a través del diálogo y el debate.
Recursos: Video “Los tres cerditos”, DVD y televisor o proyector.
Metodología
Ubicamos a los niños frente al docente para que puedan observar el cuento gigante y dar
inicio a la lectura del clásico “Los tres cerditos”. Esta vez no será una lectura tradicional,
sino que se combinará con una actividad llamada “Te pillé”. Se trata de cambiar los
personajes, adjetivos, verbos, situaciones del cuento seleccionado.
El animador inicia en voz alta la lectura y sobre la marcha va tergiversando los hechos, sin
leer el final. Antes de empezar a leer, el animador explica a los niños que deben estar
atentos y seguir la lectura. Debe enfatizar y retar a los niños que le “pillen” cuando escuchen
algún cambio en la historia. Esta pequeña actividad tiene como objetivo mejorar la
concentración, y aunque ellos ya conocen la historia estarán a la expectativa acerca de su
desenlace el cual descubrirán en el video.
La proyección de la película será pausada para comprobar el grado de atención y
desarrollar la aptitud de predicción, pues “la práctica de la predicción coloca al pequeño en
el camino para convertirse en un lector activo; aprende a pensar por adelantado, a poner
atención a los detalles acerca de la trama y los personajes, a prestar atención a los
patrones de secuencia ya llegar a conclusiones lógicas”. Y no solo se trabajan la
imaginación y la comprensión lectora, pues a través de las pausas también se cuestionan
el comportamiento, las posibles situaciones, e incluso se puede aprender nuevo
vocabulario.
Dentro de estas pausas se harán preguntas como: ¿Piensas que una casa de paja es más
fuerte que una de tabla?, ¿Qué crees que va hacer el lobo? ¿Qué hará el segundo
cochinito? Y al final, preguntas como: ¿Piensas que el lobo podrá derribar la casa de
ladrillo, etc. ¿Qué harías si fueras el primer cerdito? Una vez más nos damos cuenta que
la promoción de lectura no tiene que ser necesariamente a través del texto impreso, puede
llevarse a cabo de muchas otras formas que le permitirán al niño contagiarse del placer de
leer.
Otras estrategias:
● Lectura por placer: acordar con niños y niñas un tiempo para disfrutar la lectura,
en este espacio todos leen sin presiones de ninguna clase, sin presiones de
ninguna clase, sin preguntas ni cuestionarios, ellos y los adultos que estén en la
escuela y en clase leen por placer textos de su preferencia.
● Establecer en el aula el día del cuento, el chiste o de las noticias, según las
preferencias de los niños y niñas, estos pueden ser leídos o producidos por ellos
y también relatados por un cuentacuentos, así, sentirán que los textos guardan
interesantes argumentos, información y placer.
● Representar una historia: Elegir con los niños y niñas un cuento, canción, fábula
o leyenda que quieran representar. Planificar con ellos cómo y cuándo hacer la
representación, esta puede ser: a través de textos y dibujos de gran tamaño,
modelando, dramatizando o teatralizando la historia.
● Representar y describir un animal o personaje elegido: “Me gustaría ser” es
una actividad que permite desarrollar la capacidad de simbolización o
representación. Para esto, cada niño y niña elige el animal que le gustaría ser, lo
dibuja, modela y/o representa con el cuerpo, caracterizándolo e imitando sus
movimientos y sonidos

Nivel secundaria

1. Lectura colectiva: son dos los objetivos principales que debe perseguir el docente:
divertimento (como ingrediente motivador para que el alumno busque también la lectura
individual) y fluidez lectora. Se puede leer todo tipo de textos, literarios y no literarios, se
recomienda especialmente aquellos que produzcan risa y placer como, por ejemplo, las
comedias.

2. Lectura creativa: persigue involucrar al alumno lector en la obra: como personaje que actúa,
como colaborador del autor etc. Se puede alternar con algunas preguntas de comprensión sin
perder el propósito que es la creación, preguntas tales como: qué personaje le ha gustado más
y por qué, retrato de los personajes, ambiente etc. Así mismo, podrían hacer una entrevista a un
personaje o al autor, trasladar un personaje a nuestra época. El estudiante podría hacer un
resumen de la lectura y modificar algunas situaciones o el final de ella.

3. Tertulia literaria: La Torre en 2016, señala que las tertulias literarias son una forma de lectura
dialógica, es decir, la lectura de un texto dándole un sentido, comprendiendo y profundizando a
través de las interpretaciones que hace la persona que lo lee, promoviendo el juicio crítico y el
diálogo igualitario entre todas las personas que comparten la lectura.
Las tertulias literarias traen consigo varios beneficios, entre ellos: la construcción de
pensamientos, aumenta los aprendizajes y motivaciones educativas, amplía los espacios de
diálogo (Soler, 2003), rompe el hielo, fomenta la expresión verbal, cambio de autoconcepto, y
mejora de la autoestima. Así mismo, mejora la capacidad de diálogo, la expresión oral, la
capacidad de análisis y síntesis, la argumentación, relación entre lo leído, la vida y experiencia,
la capacidad de escucha, de crítica y autocrítica, etc.; todo esto favorece la capacidad de
comprensión del texto, de uno mismo y de la realidad.
Cuentacuentos: Contar cuentos es una poderosa herramienta a la mano de todos los docentes.
Conoce esta estrategia motivadora y desarrolla tus habilidades de cuentacuentos para conectar
a tus estudiantes con los temas que deseas trabajar en
clase.

¿Qué actividades se debe realizar en el proceso de lectura?

Una buena secuencia didáctica para la enseñanza–aprendizaje de la


comprensión lectora debe asegurar que el proceso tenga actividades adecuadas para los
tres momentos de la lectura que se describen a continuación.

Antes de la lectura:
Es la primera actividad que realiza el buen lector, donde establece su propósito para la
lectura, analiza la estructura del texto y activa los conocimientos previos. Se pueden
considerar los siguientes aspectos:

● Activar y recoger saberes previos y experiencias, a través de preguntas previas,


para tener una visión global del texto. En esta etapa se recogen los saberes previos
que los estudiantes poseen, como información, creencias, experiencias,
vocabulario, relacionados con el texto a leer (¿Qué sabemos sobre…?).
● Formular anticipaciones de manera oral o escrita, basándose en las referencias
o pistas que le brinda el texto o imágenes que aparecen en este. Poner en marcha,
factores de anticipación. Predicciones, puede definir el título, tipo de texto, que
sucederá (¿De qué tratará lo que vamos a leer?).
● Ampliar la información con conocimientos o experiencias para asegurar que el
estudiante entienda el texto. Determinando los propósitos de la lectura, a través de
interrogantes (¿Para qué vamos a leer?).

Durante la lectura:

Este momento es fundamental para el proceso de la construcción del significado, es decir


es la verificación de las hipótesis que se hayan hecho, aquí la información que aporta el
texto se va integrando a los conocimientos del lector, al mismo tiempo que se va dando la
comprensión, también se aclara el texto de posibles dudas, se realiza un resumen, incluso
se puede utilizar organizadores gráficos y volver a leer el texto.

Se puede realizar a través de las siguientes actividades:

● Relacionar lo que leen con sus saberes previos o con situaciones vividas, con otros
contenidos, etc.
● Verificar paulatinamente las anticipaciones.
● Elaborar esquemas, organizadores o dibujos para ir apoyando su
comprensión.
● Interrogar al texto.
● Plantear dudas acerca de lo que afirma el texto.
● Inferir a partir de lo que dice el texto.
Después de la lectura:

Este momento nos permite recapitular el contenido, resumirlo, valorarlo y ampliar los
conocimientos del lector.
Se puede realizar a través de las siguientes actividades:

● Resumir el texto.
● Sintetizar las ideas principales del texto sin cambiar el significado (parafrasear).
● Sintetizar a través de esquemas las ideas relevantes del texto.
● Contrasta entre los saberes, creencias previas y lo que plantea el texto.
● Se plantean dudas y buscan nuevas respuestas.
● Se concluye y se tiene una comprensión global de lo leído.

Según nuestro contexto actual, se sugiere que los estudiantes puedan participar de
tertulias o debates, realizar trabajos sencillos y creativos como organizadores gráficos,
historietas, cambiando el final de la historia, crear una historia a partir de lo leído, actuar
como uno de los personajes, dibujos, musicalización de poemas, dramatizaciones,
adivinanzas, anécdotas, podcast, audios con opiniones, cambiar la letra de los poemas,
describir a uno de los personajes, etc.

7.3 ETAPA 3: DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Se realizará después de la fecha de realizada cada actividad, cada docente informará a su


coordinador de área/grado sobre la cantidad de estudiantes participantes y algunas
evidencias del producto de la sesión. Posteriormente, el coordinador de grado/área
informará al coordinador de la comisión correspondiente sobre los resultados obtenidos
(Cantidad de estudiantes participantes y una evidencia por sección).
Evaluar si estudiantes, docentes y padres han incrementado su participación y gusto por la
lectura a partir de la línea base (resultados del diagnóstico). Para ello, se emplearán
nuevamente cuestionarios y los resultados de la competencia Lee diversos tipos de texto.
En el caso del taller de estrategias de comprensión lectora, los miembros de la comisión,
docentes de Comunicación y/o personal directivo observarán si las estrategias se están
aplicando durante las sesiones de clase de las diversas áreas.

Julio C. Tello, noviembre 2023.

____________________________
Wilber Quispe Odeña
Coordinador del área de Comunicación
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INSTITUCION EDUCATIVA N° 6023 “JULIO C. TELLO ROJAS”


Proyecto del Área de Educación Para el Trabajo

“CONOCIENDO DE FINANZAS MEJORAMOS NUESTRA


CALIDAD DE VIDA”

Docentes del área

1. Lic. Norma Mirella Guevara Zavaleta


2. Lic. Yrminia Rosa Miranda Huamán

CHORRILLOS – PERÚ

2024

I. INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto del área de Educación para el Trabajo “Conociendo de finanzas


mejoramos nuestra calidad de vida”, está destinado a las y los estudiantes de 1ero. A 5to.
año de educación secundaria de la I.E N° 6023 Julio C. Tello Rojas, que propone desarrollar
competencias, capacidades y estrategias básicas, para ayudar a las y los estudiantes a
enfrentar desafíos cotidianos y realizar sus emprendimientos individuales y colectivos. Con
este conocimiento se aporta a la autonomía de los estudiantes y docentes en relación a sus
finanzas, para ser menos susceptibles a situaciones descontroladas de más gastos que
ingresos, fraudes o situaciones comprometedoras que perjudiquen su calidad de vida. Así
también completar su formación integral con una propuesta que busca contribuir a los
estudiantes manejen bienes y servicios bancarios y, aprendan a emprender.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Enseñar a las y los estudiantes desde temprana edad sobre el buen manejo del dinero,
aumenta enormemente sus probabilidades de enriquecimiento y reduce en gran medida sus
preocupaciones financieras a futuro.

Tener nociones de educación financiera es muy importante, ya que mejora nuestra calidad
de vida. Nuestro actual sistema educativo, está dándole la debida relevancia, por ser un
tema de mucho valor, que debería impartirse en todas las escuelas y colegios de nuestro
país.

II. MARCO NORMATIVO

 Ley Nº 31900, que declara de interés nacional la incorporación de contenidos


curriculares de estudio sobre educación financiera, tributaria, contabilidad, economía y
derechos del consumidor en el currículo nacional de la educación básica.
 La Carta de Servicio del Programa Finanzas en el Cole aprobada por Resolución SBS
Nº 210-2016 de enero de 2016 está certificada por la Asociación Española de
Normalización y Certificación (AENOR), bajo la norma de aplicación UNE 93200:2008.

III. INFORMACIÓN GENERAL

3.1 Nombre del proyecto:


“Conociendo de Finanzas mejoramos nuestra calidad de vida”.

3.2 Beneficiarios: 660 estudiantes del nivel secundaria.


Los beneficiarios de este proyecto son los y las estudiantes de la Institución
Educativa 6023 “Julio C. Tello Rojas” del nivel secundaria.

3.3 Fecha de inicio y término: Marzo a noviembre 2024

3.4 Responsables: Docentes del área de Educación para el Trabajo


 Mg. Jesús Cajavilca Castillo
 Lic. Carmen Rubí García Riveros

IV. DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES Y APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES

4.1 Descripción de las necesidades de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES

GESTIONA PROYECTOS DE Crea propuestas de valor


EMPRENDIMIENTO Aplica habilidades técnicas

ECONÓMICO O SOCIAL Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.


Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PROBLEMA DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA

Las y los estudiantes no identifican el sistema financiero y los productos y servicios


que ofrecen en nuestra sociedad a través de las instituciones financieras por lo que
necesitan adquirir conocimientos que les permitirán tomar mejores decisiones
en sus finanzas personales y gestionar responsablemente los recursos
económicos. Asimismo, tiene la necesidad a futuro de proteger las finanzas
personales con el fin de lograr estabilidad y sostenibilidad.

PROBLEMA DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN A LAS CAPACIDADES

Las y los estudiantes del nivel secundaria, necesitan:

 CONOCER las relaciones del sistema económico y financiero.

 COMPRENDER el funcionamiento del sistema económico y financiero.

 TOMA DECISIONES económicas y financieras.

4.2 Descripción de las necesidades emocionales, afectivas de los estudiantes


Las y los estudiantes del nivel secundaria necesitan afianzar su autonomía,
seguridad e identidad personal que les permita desenvolverse competentemente
en todo contexto.

V. DISEÑO DEL PROYECTO

5.1 Objetivo general:


 Desarrollar competencias y capacidades financieras en las y los estudiantes del
del nivel secundaria de nuestra IE, a fin de que pueda emprender proyectos
económicos y sociales para mejorar su calidad de vida.

5.2 Objetivos específicos:


 Fortalecer en las y los estudiantes sus conocimientos para promover la
educación financiera.
 Desarrollar proyectos de emprendimiento, donde se haga buen uso de los
recursos financieros.
 Comprender el sistema financiero para actuar de manera responsable con el uso
de productos y servicios financieros.
 Incentivar el hábito del ahorro en las y los estudiantes para utilizarlo en metas
emprendedoras.

5.3 Actividades:

Para que este proyecto pueda ser realizado, se ha organizado un conjunto de actividades y de
tareas a cumplir. Se trata de lo siguiente:
1. Sensibilización de los y las estudiantes del nivel secundaria de nuestra Institución
Educativa sobre el proyecto de E.P.T. de “Conociendo de Finanzas mejoramos
nuestra calidad de vida”
2. Preparación y realización del material para el desarrollo de las sesiones de Educación
Financiera (Hojas de información y aplicación).
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3. Ejecución de proyectos de emprendimiento donde se haga uso responsable de los


recursos financieros.
4. Disertación de las y los estudiantes empoderados de nuestra I.E sobre temas financieros
para construir un mejor futuro para ellos y su familia.
5. Evaluación del Proyecto de “Conociendo de Finanzas mejoramos nuestra calidad de
vida”.

5.4 Metas:

LOGROS DE APRENDIZAJE
Cuantitativos Cualitativos
Las y los estudiantes del nivel secundaria:

- Comprenderán cómo funciona el mercado,


cómo se determinan los precios de los
productos y servicios y, sobre todo, cómo
nuestro consumo puede influir en la
Lograr el 100% de las competencias y determinación de los precios de las
capacidades financieras en las y los mercancías y el volumen de su producción.
estudiantes del nivel secundaria de - Identificarán y comprenderán las
nuestra I.E a fin de que pueda emprender relaciones entre del sistema económico y
proyectos económicos y sociales para financiero identificando los roles de los
mejorar su calidad de vida. diversos agentes que intervienen en el
sistema.

- Tomarán decisiones económicas y


financieras adecuadas a su realidad ya que
aprenderán a planificar el uso de los recursos
económicos de manera sostenible.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Estas actividades serán realizadas siguiendo el cronograma siguiente:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Marzo – Abril Mayo – Junio Julio – Agosto Set. – Oct. Noviembre


Actividades 2024 2024 2024 2024 2024

Sensibilización de los y las


estudiantes del nivel secundaria
de nuestra Institución Educativa
sobre el proyecto.
Preparación y realización del
material para el desarrollo de las
sesiones de Educación
Financiera (Hojas de información
y aplicación).
Ejecución de proyectos de
emprendimiento donde se haga
uso responsable de los recursos
financieros.
Disertación de los estudiantes
empoderados de los
conocimientos financieros para
así construir un mejor futuro para
ellos y su familia
Evaluación del Proyecto
“Conociendo de Finanzas
mejoramos nuestra calidad de
vida”.

VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


Este proyecto es financiado por los recursos propios de los y las estudiantes de la IE n.°
6023 “Julio C. Tello Rojas” - Lurín.

VIII. RECURSOS HUMANOS

Docentes del Área: Mag. Jesús Cajavilca Castillo


Lic. Carmen Rubí García Riveros

Subdirectoras: Mag. Rosario Guerra Lara


Mag. Catalina Sánchez Huamaní

Directora: Mag. Judith Lau Martínez

IX. EVALUACIÓN E INFORME

Una vez concluido el proyecto los docentes del área deberán realizar una evaluación de
los logros en relación a las competencias y capacidades del área que se plantearon, los
instrumentos utilizados y las mejoras obtenidas con el desarrollo del proyecto. Para ello
debe considerar como insumos la evaluación diagnostica, resultados de aprendizajes de
los trimestres/bimestres correspondientes. Este ítem se presenta al término del proyecto.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXOS

1. Capacitaciones de los docentes en diplomados, conferencias, talleres, cursos u otros


donde se demuestra la fortaleza del equipo o parte del equipo está capacitado para
implementar su propuesta pedagógica través del proyecto.
2. Cargo de los proyectos presentados en los años 2021, 2022 y 2023.
3. Cargo del informe, con la evaluación respectiva (cuantitativa y/o cualitativa),
presentado de los proyectos ejecutados en los años 2021, 2022 y 2023.
4. Un panel fotográfico de las actividades realizadas en su proyecto con la descripción
respectiva.

V.° B.°_____________________________ V.° B.°_____________________________


Lic. Carmen Rubi García Riveros Mag. Jesús Cajavilca Castillo
Coordinadora del área Docente del área

V.° B.°_____________________________
Mag. Judith Lau Martínez
Directora
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DEL


PROYECTO DE APRENDIZAJE INTEGRADO

Título: Revitalizamos al río Lurín fomentando su


cuidado, respeto y crianza
I. DATOS GENERALES

1. 1 NIVEL : Secundaria
1. 2 CICLO : VI - VII
1. 3 GRADO(S) : 1.°, 2.°, 3.°, 4.° y 5.°
1. 4 PERIODO DE EJECUCIÓN : Desde el 7 de agosto al 13 de octubre 2023
:

1. 5 ÁREAS INTEGRADAS Y DOCENTES RESPONSABLES

Áreas Nombres y apellidos de los docentes

Matemática Vanessa Silverio Hinostroza, Fabiana Páucar Medina

Comunicación Wilber Quispe Odeña, Maria Haydee Saravia Villena,


Carmen Cruz Silva, José Rivera Mendoza, Lily Vergara

Ciencia y Tecnología Javier Martínez, Flavio López, Óscar Taipe Aguirre, Vanessa
Silverio y Rosa Rondinel Carrillo

Ciencias Sociales Diana Flores Gonzáles, Abigail Barturen Huamán

Educación para el Trabajo Jesús Cajavilca Castillo, Rubí García Riveros

Arte Víctor Tarazona Espinoza, Janet Mercedes Tremel Gómez,


Julia Rosa Suarez Quispe

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

El río Lurín alberga innumerables riquezas naturales, donde nuestros antepasados conviven de manera
armónica, beneficiándose de sus productos. Asimismo, desarrollaban actividades agrícolas y ganaderas,
respetando los espacios que les correspondían al mismo río y a sus vertientes. Sin embargo, con el transcurrir
del tiempo, producto de la migración y el incremento de la población, se está generando el problema de la
contaminación que afecta las aguas del río Lurín. Esta situación, unida al desinterés de las autoridades y
pobladores por darle solución, sigue igual o peor.
Por otro lado, en el mundo actual, se están observando varios fenómenos como el “Niño global”, la
“Ebullición global” que afectarán negativamente a las tres cuencas de Lima: Lurín, Chillón y Rímac. Ante esta
situación, es importante tomar acciones para contrarrestar este problema y reducir la contaminación del río
Lurín.

Por ello, los estudiantes del colegio 6023 Julio C. Tello Rojas plantean el siguiente reto:
¿Qué acciones realizaremos desde las diferentes áreas de estudio para recuperar y conservar al río Lurín?

1
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Área curricular y el perfil de egreso Competencia(s) a desarrollar

Se desarrolla El estudiante desarrolla procesos autónomos de


aprendizaje en forma permanente para la mejora
en todas las continua de su proceso de aprendizaje y de sus
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
áreas resultados

Área curricular y el perfil de egreso Competencia(s) a desarrollar

Resuelve problemas de cantidad


Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a cambio
Matemática partir de conocimientos matemáticos que aporten a su Resuelve problemas de forma, movimiento y
contexto. localización
Res uelve problem a s de ges tión de da tos e
incertidum bre.

Área curricular y el perfil de egreso Competencia(s) a desarrollar

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua


El estudiante se comunica en su lengua materna de materna.
manera asertiva y responsable para interactuar con otras
Comunicación personas en diversos contextos y con distintos
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
propósitos. materna.
Se comunica oralmente en su lengua materna

Área curricular y el perfil de egreso Competencia(s) a desarrollar

Explica el mundo físico basándose en


El estudiante indaga y comprende el mundo natural y conocimientos sobre los seres vivos, materia
Ciencia y artificial utilizando conocimientos científicos en y energía, biodiversidad, tierra y universo
Tecnología diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de
vida y cuidando la naturaleza. Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos

Área curricular y el perfil de egreso Competencia(s) a desarrollar

El estudiante propicia la vida en democracia a partir del


Ciencias reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y Gestiona responsablemente el espacio y el
Sociales de la comprensión de los procesos históricos y sociales ambiente.
de nuestro país y del mundo.

Área curricular y el perfil de egreso Competencia(s) a desarrollar

Gestiona proyectos de emprendimiento


El estudiante lleva a la acción una idea creativa económico o social.
Educación movilizando con eficiencia y eficacia los recursos,
para el tareas, y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y
trabajo metas individuales o colectivas en atención de resolver
una necesidad no satisfecha o un problema económico
social.

Área curricular y el perfil de egreso Competencia(s) a desarrollar

El estudiante aprecia manifestaciones artístico- Aprecia de manera crítica manifestaciones


Arte y culturales para comprender el aporte del arte a la cultura artístico-culturales.
Cultura y la sociedad y crea proyectos artísticos utilizando Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

2
diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a
otros.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS

Enfoques
Valor (es) Actitudes o acciones observables
transversales

Enfoque orientación Responsabilida Disposición a valorar el río Lurín y protegerlo como un bien
al bien común d común y colectivo

Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos


Conciencia de
Enfoque de derecho individuales y colectivos que tenemos las personas en el
Derechos
ámbito privado y público

solidaridad
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
planetaria
contaminación del río Lurín

Docentes y estudiantes promueven acciones que contribuyan


Justicia y al cuidado de las cuencas del río Lurín, identificando su
Enfoque ambiental
solidaridad relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.

Respeto a Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a


toda forma de favor de la preservación de la flora y fauna del río Lurín,
vida promoviendo su conservación de la diversidad biológica

3
V. RELACIÓN ENTRE PROPÓSITO, PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES

CICLO VI
Propósito de la experiencia principal
Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia:


Elaboramos un producto promoviendo la preservación del río Lurín

Actividad(es) /
Área Criterios de Evidencia de
Competencia Capacidades que combina Estándar de aprendizaje Propósito de la
curricular evaluación aprendizaje
actividad

Define metas de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje al darse Establece su meta de Plantea su meta
Es darse cuenta y comprender aquello que se cuenta de lo que debe aprender aprendizaje Se trabaja en personal de
necesita aprender para resolver una tarea al precisar lo más importante en reconociendo la todas las áreas y aprendizaje y el
dada. Es reconocer los saberes, las habilidades la realización de una tarea y la complejidad de la tarea propósito de
actividades
y los recursos que están a su alcance y si estos define como meta personal. y sus potencialidades aprendizaje de la
le permitirán lograr la tarea, para que a partir personales. experiencia
de ello pueda plantear metas viables. Los estudiantes
desarrollan esta Se organiza según
Comprende que debe
Organiza acciones estratégicas para alcanzar Organiza las tareas que competencia de manera su horario
organizarse lo más
sus metas de aprendizaje. realizará basándose en transversal en la personal
específicamente posible y que
Implica que debe pensar y proyectarse en lo planteado incluya más de una su experiencia previa y experiencia cuando considerando el
cómo organizarse mirando el todo y las partes estrategia y procedimientos que considerando las intervienen en el horario de clases
de su organización y determinar hasta dónde le permitan realizar la tarea, estrategias, los planteamiento del de la I.E. para
Se trabaja Gestiona su debe llegar para ser eficiente, así como considerando su experiencia procedimientos y los propósito de aprendizaje, realizar sus tareas
aprendizaje de establecer qué hacer para fijar los mecanismos previa al respecto. recursos que utilizará. organizan la secuencia de
en todas las
manera que le permitan alcanzar sus temas de actividades, monitorean Mejora sus
áreas aprendizaje. Monitorea de manera evidencias de
autónoma su aprendizaje,
permanente sus avances Toma en cuenta las autoevalúan el desarrollo aprendizajes
Monitorea y ajusta su desempeño durante el respecto a las metas de recomendaciones que de sus competencias, tomando en
proceso de aprendizaje. aprendizaje previamente otros le hacen llegar entre otros aspectos cuenta las
Es hacer seguimiento de su propio grado de establecidas al evaluar sus (docente y recomendaciones
avance con relación a las metas de aprendizaje procesos de realización en más compañeros) para del docente y de
que se ha propuesto, mostrando confianza en de un momento, a partir de realizar los ajustes y sus compañeros
sí mismo y capacidad para autorregularse. esto y de los consejos o mejorar sus en el tiempo
Evalúa si las acciones seleccionadas y su comentarios de un compañero actuaciones, mostrando propuesto.
planificación son las más pertinentes para de clase realiza los ajustes disposición a los
alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la necesarios mostrando posibles cambios. Instrumento de
disposición e iniciativa para hacer ajustes disposición a los posibles evaluación:
oportunos a sus acciones con el fin de lograr cambios.
los resultados previstos. Lista de cotejo

4
Propósito de la experiencia principal
Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia.


Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Un afiche para promover la conservación del río Lurín y un texto descriptivo sobre su estado situacional.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Cuadro comparativo de los ríos de Lima.
Monólogo de los dioses

Se comunica oralmente en su lengua materna


Entrevista a los sabios y exposición

Evidencia
Área Compete Capacidades que Actividad(es)/ Instrumento
Estándar de aprendizaje Criterios de evaluación de
curricular ncia(s) combina Propósito de la actividad de evaluación
aprendizaje

5
Escribe diversos tipos de ● Adecúa su texto
Adecúa el texto a textos de forma reflexiva. descriptivo y
la situación Adecúa su texto al argumentativo al
comunicativa. destinatario, propósito y el propósito comunicativo,
registro a partir de su al tipo textual y al
experiencia previa y de fuentes formato textual
de información (continuo y
complementarias. discontinuo), y a
Organiza y desarrolla
Organiza y desarrolla algunas características Actividad 3:
las ideas de forma
lógicamente las ideas en torno del género discursivo Los estudiantes visitarán el río
coherente y
a un tema, y las estructura en (topografía e infografía), Lurín para obtener información
cohesionada.
párrafos y subtítulos de citando fuentes de su situación actual.
acuerdo a algunos complementarias y su Duración: tres sesiones
géneros discursivos. experiencia previa. Texto
Establece relaciones entre descriptivo
Utiliza convenciones ideas a través del uso ● Organiza sus textos Actividad 5: del río
del lenguaje escrito adecuado de varios tipos descriptivos y Los estudiantes elaborarán un
de forma pertinente. de conectores, referentes y argumentativos de afiche sobre la concientización
emplea vocabulario variado. forma coherente y y preservación del río Lurín.
Escribe Utiliza recursos ortográficos y cohesionada, Duración: tres/cinco sesiones Afiche
diversos textuales para separar y respetando el tema, las
tipos de Reflexiona y evalúa aclarar expresiones e ideas, características del tipo,
textos la forma, el así como diferenciar el formato y género
Comunicació contenido y contexto significado de las palabras textual, y empleando
escritos Rúbrica
n del texto escrito con la intención de darle adecuadamente los Actividad de refuerzo:
en su
claridad y sentido a su referentes y conectores.
lengua
texto. Ortografía (tildación general,
materna. Reflexiona y evalúa de ● Utiliza recursos diacrítica y uso de
manera permanente la gramaticales y mayúsculas)
coherencia y cohesión de las ortográficos que
ideas en el texto que escribe, contribuyan al sentido, Referentes y conectores
así como el uso del la claridad y la
lenguaje para argumentar, articulación de las ideas
reforzar o sugerir sentidos y desarrolladas en los
producir diversos efectos en textos.
el lector según la
situación comunicativa. ● Evalúa si sus textos
descriptivos y
argumentativos se
ajustan a la situación
comunicativa, la
coherencia y la
cohesión textual de las
ideas, así como la
pertinencia del formato,
el tipo textual y el
contexto.

6
Cuadro Lista de cotejo
Obtiene información Lee diversos tipos de texto con Interpreta los textos Actividad 1: comparativo
del texto escrito. estructuras complejas y expositivos considerando Los estudiantes leerán textos de la
vocabulario variado. Integra información relevante y de relacionados con el cambio situación de
información contrapuesta que detalle para construir su climático y la situación actual los ríos
está en distintas partes del sentido global. de los ríos Chillón, Lurín y
texto. Interpreta el texto Rímac.
Infiere e interpreta la
considerando información Reflexiona y fundamenta Duración: tres sesiones
Lee información del texto.
relevante y complementaria sobre el contenido del texto. Monólogo y Lista de cotejo
diversos para construir su sentido Actividad 4: narración de
tipos de global, valiéndose de otros Interpreta y deduce Los estudiantes leerán mitos y mitos
textos textos. Reflexiona sobre información explícita e leyendas relacionados con el relacionados
Reflexiona y evalúa la formas y contenidos del texto a agua a nivel mundial y local. con el dios
escritos implícita de los textos
forma, el contenido y partir de su conocimiento y Duración: dos sesiones
en su narrativos que lee,
el contexto del texto. experiencia. Evalúa el uso del distinguiendo lo relevante de
lengua lenguaje, la intención de los Actividad 6: Lista de cotejo
lo complementario y
materna. recursos textuales y el efecto sintetizando la información Los estudiantes analizarán el
del texto en el lector a partir de tema del cambio climático con Resolución
su conocimiento y del contexto los textos propuestos en la de la ficha
sociocultural. ficha de comunicación.
Duración: una sesión

Plan lector:
Lectura de textos narrativos,
poéticos y expositivos.
La tertulia literaria

Vídeo o Lista de cotejo


Obtiene información Se comunica oralmente Se comunica oralmente Actividad 2: audio de la
del texto oral. mediante diversos tipos de mediante una entrevista; Los estudiantes entrevistarán entrevista
textos; infiere el tema, recoge información relevante a los sabios sobre el pasado
Infiere e interpreta propósito, hechos y y plantea conclusiones. del río Lurín.
información del texto conclusiones a partir de Duración: dos sesiones
Se oral. información explícita e Se expresa adecuándose a
comunic implícita, e interpreta la una exposición en la que Actividad 7: Exposición
a intención del interlocutor en participa. Los estudiantes expondrán de la Escala de
Utiliza recursos no
discursos que contienen sus afiches sobre el río Lurín infografía valoración
oralment verbales y
ironías y sesgos. Organiza y Duración: dos sesiones
e en su paraverbales de forma
estratégica. desarrolla sus ideas en torno a
lengua un tema y las relaciona
materna mediante el uso de diversos Organiza y desarrolla sus Actividad de refuerzo:
Interactúa ideas en torno a un tema y
conectores y referentes, así
estratégicamente con las relaciona mediante el uso -Actividades de expresión oral
como de un vocabulario
distintos de diversos recursos (Lectura en voz alta)
variado y pertinente. Enfatiza
interlocutores. cohesivos.
significados mediante el uso de
recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona sobre

7
Reflexiona y evalúa la el texto y evalúa su fiabilidad Incorpora un vocabulario
forma, el contenido y de acuerdo a sus especializado y enfatiza los
contexto del texto oral conocimientos y al contexto significados mediante el uso
sociocultural. Se expresa de recursos no verbales
adecuándose a situaciones como mirada, gestos,
comunicativas formales e ademanes y postura corporal;
informales. En un intercambio, y paraverbales como las
hace preguntas y utiliza las pausas, volumen, entonación
respuestas escuchadas para y vocalización.
desarrollar sus ideas, y sus
contribuciones tomando en
cuenta los puntos de vista de
otros.

8
Propósito de la experiencia principal:
Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia:


Competencia Indaga: Investigación descriptiva (monografía) sobre la vida y extinción del camarón en las aguas del río Lurín, contaminación con residuos sólidos en la cuenca del río
Lurín, Desagües clandestinos en el cauce del río Lurín, Gestión del agua desde la experiencia de curadoras del agua del río Lurín; Estudio comparativo de la calidad del agua en la
cuenca del río Lurín; Diversidad de algas en la cuenca del Río Lurín, Efecto del proyecto Mesías- Sedapal en la calidad de las aguas del río Lurín; Contaminación con metales las
cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, tipos de escarabajos en el río Lurín, ¿Qué pasó con la flora y fauna del río Lurín?, Ciclo de vida del río Lurín.
Competencia Explica: Representación analógica (maqueta, afiches) del ecosistema del río Lurín, Guía de la flora y fauna del río Lurín, Exposición- conversatorio, Calidad del agua
del río Lurín, Debate sobre Impacto que ocasiona el crecimiento demográfico y la industrialización de la zona, contaminación del río Lurín, Napas freáticas del río Lurín, Uso y
beneficio de las aguas del río Lurín para los pobladores aledaños.

Área Competencia( Criterios de Actividad(es) / Evidencia de Instrumento


Capacidades que combina Estándar de aprendizaje
curricular s) evaluación Propósito de la actividad aprendizaje de evaluación

9
● Comprende y Primer grado Actividad 1 Lista de cotejo
usa Es capaz de comprender Criterios de 1.° Elabora organizador visual Afiche de la
conocimientos Explica las especies de sobre las flora y fauna del río flora y fauna
conocimientos científicos
sobre los la flora y fauna del río Lurín actual y las extinguidas del río Lurín
seres vivos, relacionados a hechos o Lurín y relaciona las
materia y fenómenos naturales, sus especies de actuales
con las especies
energía, causas y relaciones con extinguidas
biodiversidad,
tierra y otros fenómenos,
Explica el
mundo físico
universo construyendo
basándose en ● Evalúa las representaciones del
conocimiento implicancias
s sobre los del saber y del mundo natural y artificial.
seres vivos, quehacer Actividad 2 Lista de cotejo
materia y científico y Evalúa situaciones donde Evalúa las causas de la Exponen sus argumentos y Exposición
energía, tecnológico extinción de algunas Expone con
la aplicación de la ciencia sus opiniones con respecto a
biodiversidad argumentos a
especies de flora y la desaparición o extinción
, tierra y y la tecnología se fauna del río Lurín de algunas especies de la que se debe la
universo
encuentran en debate, flora y fauna del río Lurín extinción de la
flora y fauna
para construir argumentos
Ciencia y del Río Lurín
Tecnología que le llevan a participar,
deliberar y tomar
decisiones en asuntos
personales y públicos,
mejorando su calidad de
vida, así como conservar
el ambiente.
Segundo grado
Collage con Lista de cotejo
Explica, en base a fuentes Criterios de 2.° Actividad 1 imágenes de las
Explica con respaldo Elabora organizador visual
con respaldo científico, especies que
científico sobre las sobre las especies que
que la célula contiene presenta el río
especies que se presenta el río Lurín Lurín
estructuras formadas por desarrollaron en el río
Lurín.
proteínas y lípidos que
cumplen funciones
especializadas para su
supervivencia o del

10
organismo del que forma Evalúa las diferentes Actividad 2 Lista de cotejo
parte y aplica estos funciones vitales que Exposición en equipos de
realizan las especies trabajo de las diferentes
conocimientos a que se desarrollan en funciones que presentan las
situaciones cotidianas. el río Lurín. especies que se encuentran
en el río Lurín.

Explica, en base a fuentes


con respaldo científico,
que la selección natural o
artificial y la diversidad
dentro de cada especie
permite la evolución y el
origen de nuevas especies
y aplica estos
conocimientos a
situaciones cotidianas.

11
Problematiza 1ro y 2do Grado Actividad 1 Presentación Lista de cotejo
Indaga a partir de preguntas Formula preguntas de Realizan observaciones de un trabajo o Rubrica
indagación y sobre el rio Lurín identifican monográfico
e hipótesis que son determinan las los problemas que viene
del rio Lurín
verificables de forma variables sobre el afectando a sus aguas y a su
problema observado diversidad biológica que
experimental o descriptiva en el rio Lurín habitan en el, y mediante
Con base en su conocimiento una matriz describirán la
Utilizan estrategias de problemática observada, sus
científico, Diseña un plan de indagación para recojo causas que lo generan, las
recojo de datos con base en información relevante consecuencias que están
sobre el problema produciendo, y una
observaciones o presentado en el rio ´propuesta de solución para
Indaga experimentos. Colecta datos Lurín. mitigar este problema
Mediante relacionado al río Lurín.
métodos que contribuyan a Evalúan el trabajo
científicos para comprobar realizado y plantean Actividad 2
construir conclusiones de su Elaboran un trabajo de
conocimientos indagación indagación cualitativa
formula conclusiones. Evalúa tomando en cuenta los pasos
si sus conclusiones de una monografía, el cual
será considerado como
responden a la pregunta de producto de su indagación
indagación y las comunica.
Evalúa la fiabilidad de los
métodos y las
interpretaciones de los
resultados de su indagación.

12
Propósito de la experiencia principal: Ciclo VI – 1.°y- 2.°

Producción final de la experiencia:

Área Capacidades que Actividad(es) / Evidencia de


Competencia Estándar de aprendizaje Criterios de evaluación
curricular combina Propósito de la actividad aprendizaje

● Crea propuesta Gestiona proyectos de 2° grado Actividad 1: Redacción del


de valor emprendimiento económico Formula el desafío y recoge Formulamos el reto y recogemos desafío para la
● aplica o social cuando integra información sobre los información que permitan elaboración de su
habilidades activamente información problemas y necesidades de revalorar y fomentar el cuidado y prototipo.
técnicas sobre una situación que las personas para revalorar y conservación del río Recojo de
● Trabaja afecta a un grupo de fomentar el cuidado y Propósito: información
cooperativamen usuarios, genera conservación del río Lurín. Los estudiantes formulan el mediante la
te para lograr explicaciones y define desafío a partir de nuestro entrevista libre.
objetivos y patrones sobre sus contexto considerando los
metas. necesidades y expectativas materiales que encontremos en
Gestiona ● Evalúa los para crear una alternativa de nuestra zona y recogen
Educación proyectos de resultados del solución viable que información de las usuarias y
para el emprendimient
proyecto de considera aspectos éticos y usuarios mediante la técnica de
trabajo o económico o
social. emprendimiento culturales y redefine sus entrevista cualitativa para
. ideas para generar plantear propuestas que
resultados sociales y revaloren y fomenten el cuidado
ambientales positivos. y conservación del río Lurín.
Implementa sus ideas
combinando habilidades Sintetiza y organiza la Actividad 2: Organiza y sintetiza
técnicas, proyecta en información recogida de la Proponemos ideas creativas a la información en el
función a escenarios las entrevista generando una partir de la revaloración, cuidado mapa de empatía.
acciones y recursos que alternativa de solución para y conservación del río Lurín. Definimos el
necesitará y trabaja revalorar y fomentar el Propósito: problema
cooperativamente formulando la

13
recombinado sus roles y cuidado y conservación del Los estudiantes organizan la técnica “Punto de
responsabilidades río Lurín. información del resultado de la vista” (POV) y
individuales para el logro de entrevista para generar ideas ¿Cómo podríamos
una meta común, coordina creativas como alternativas de nosotros…?
actividades y colabora a la solución para revalorar y Generamos ideas
iniciativa y perseverancia fomentar el cuidado y creativas como
colectiva resolviendo los conservación del río Lurín. alternativas de
conflictos a través de solución aplicando
métodos constructivos. la técnica lluvia de
Evalúa los procesos y ideas.
resultados parciales, Seleccionamos la
analizando el equilibrio idea de solución en
entre inversión y beneficio, una tabla de doble
la satisfacción de usuarios, y entrada.
los beneficios sociales y
ambientales generados. Representa la idea
Incorpora mejoras en el Elabora y evalúa el prototipo Actividad 3: seleccionada a
proyecto para aumentar la con la participación de las Elaboramos, evaluamos e través de un
calidad del producto o personas usuarias e incorporé incorporamos mejoras al boceto, maqueta o
servicio y la eficiencia de sus aportes para mejorar la prototipo. modelos de
procesos. propuesta final, lo que Propósito: diversos materiales.
permitirá revalorar y En esta actividad los estudiantes
fomentar el cuidado y deben “prototipar”, es decir, Evalúa el prototipo
conservación del río Lurín. convertir esa idea en algo aplicando la técnica
tangible, que podamos evaluar “Malla receptora”,
con nuestra familia y, luego, que permite
hacer los ajustes necesarios, a recopilar
partir de sus opiniones o información.
sugerencias.

Propósito de la experiencia principal: Ciclo VI - 1°y- 2°

14
Producción final de la experiencia:
Elaboración de instrumentos musicales de material reciclado, presentación de creación musical.

Área Capacidades que Criterios de evaluación Actividad(es) / Evidencia de


Competencia Estándar de aprendizaje
curricular combina Propósito de la actividad aprendizaje

Contextualiza - Describe y Explica ● Investiga las - Afiche


manifestaciones que la melodía se creencias, Sesión de aprendizaje N° 01: - Cartel
artístico-culturales construye a partir cosmovisiones, - Murales
tradiciones y la - Presentación de la - Instrumentos
de la
función social de situación significativa. musicales con
Reflexiona creativa combinación de
Aprecia de manifestaciones - Proyección de videos y material
y críticamente los sonidos artístico-culturales de reciclado
manera crítica PPT.
sobre producidos al diversos tiempos y Sesión de aprendizaje N° 02: - Letras alusivas al
manifestacione
manifestaciones manipular los lugares. - Diseña su afiche y/o cartel cuidado del río
s artístico-
artístico- instrumentos de ● Integra la información sobre el cuidado del río Lurín
culturales.
culturales percusión con recogida para Lurín.
material describir la
reciclado. complejidad y la Sesión de aprendizaje N° 03:
- Explica el riqueza de la obra, así
significado de como para generar - Expone su afiche y/o
hipótesis sobre el cartel a sus compañeros
Arte y una de primaria.
significado y la
Cultura Explora y manifestación intención del ar
experimenta los artístico-cultural ● Selecciona, Sesión de aprendizaje N° 04:
lenguajes al experimentar experimenta y usa los
artísticos diferentes ritmos elementos del arte, - Historia de la música.
y sonidos. los medios,
Aplica procesos - Comunica las materiales, Sesión de aprendizaje N° 05:
creativos. decisiones que herramientas,
Crea proyectos tomó en su técnicas y - Selecciona los materiales
desde los procedimientos para elaborar su
proceso
lenguajes apropiados para sus instrumento musical.
creativo y
artísticos. necesidades de
reflexiona expresión y Sesión de aprendizaje N° 06:
sobre las comunicación.
cualidades ● Registra las etapas de
estéticas de su sus procesos de
proyecto. creación y reflexiona

15
- Utiliza y sobre la efectividad de - Elaboración y
combina de sus proyectos, decoración de sus
diferentes modificándolos de instrumentos musicales.
manera continua para
maneras
lograr sus intenciones. Sesión de aprendizaje N° 07:
elementos de
● Planifica la
los lenguajes - Experimenta y crea
presentación de sus
artísticos para proyectos diferentes ritmos con
potenciar sus considerando su instrumentos de
intenciones intención y el público percusión “Juegos de
comunicativas al que se dirige. ritmo”
al ejecutar su
Sesión de aprendizaje N° 08:
instrumento
musical - Presentación de su
creado por creación artística para
sus compañeros de
ella/él
primaria.
misma(o). -
Registra las Sesión de aprendizaje N° 09:
diversas
fuentes de - Sociodrama sobre
problemas alimenticios.
información
que ha usado
para generar
ideas, así Sesión de aprendizaje N° 10:
como los
- Presentación de su
videos y sociodrama.
documentos
que ilustran el
proceso de
desarrollo de
su proyecto
artístico.

16
CICLO VII (3°, 4° y 5°)

Propósito de la experiencia principal


Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia:


Elaboramos un producto promoviendo la preservación del río Lurín

Actividad(es) /
Área Criterios de Evidencia de
Competencia Capacidades que combina Estándar de aprendizaje Propósito de la
curricular evaluación aprendizaje
actividad

Define metas de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje al darse Establece su meta de Plantea su meta
Es darse cuenta y comprender aquello que se cuenta de lo que debe aprender aprendizaje Se trabaja en personal de
necesita aprender para resolver una tarea al precisar lo más importante en reconociendo la todas las áreas y aprendizaje y el
dada. Es reconocer los saberes, las habilidades la realización de una tarea y la complejidad de la tarea propósito de
actividades
y los recursos que están a su alcance y si estos define como meta personal. y sus potencialidades aprendizaje de la
le permitirán lograr la tarea, para que a partir personales. Los estudiantes experiencia
de ello pueda plantear metas viables. desarrollan esta
competencia de manera Se organiza según
Comprende que debe
Organiza acciones estratégicas para alcanzar Organiza las tareas que transversal en la su horario
organizarse lo más
sus metas de aprendizaje. específicamente posible y que realizará basándose en experiencia cuando personal
Implica que debe pensar y proyectarse en lo planteado incluya más de una su experiencia previa y intervienen en el considerando el
cómo organizarse mirando el todo y las partes estrategia y procedimientos que considerando las planteamiento del horario de clases
de su organización y determinar hasta dónde le permitan realizar la tarea, estrategias, los propósito de aprendizaje, de la I.E. para
Se trabaja Gestiona su debe llegar para ser eficiente, así como considerando su experiencia procedimientos y los organizan la secuencia de realizar sus tareas
aprendizaje de establecer qué hacer para fijar los mecanismos previa al respecto. recursos que utilizará. actividades, monitorean
en todas las
manera que le permitan alcanzar sus temas de su aprendizaje, Mejora sus
áreas aprendizaje. Monitorea de manera evidencias de
autónoma autoevalúan el desarrollo
permanente sus avances Toma en cuenta las de sus competencias, aprendizajes
Monitorea y ajusta su desempeño durante el respecto a las metas de recomendaciones que entre otros aspectos tomando en
proceso de aprendizaje. aprendizaje previamente otros le hacen llegar cuenta las
Es hacer seguimiento de su propio grado de establecidas al evaluar sus (docente y recomendaciones
avance con relación a las metas de aprendizaje procesos de realización en más compañeros) para del docente y de
que se ha propuesto, mostrando confianza en de un momento, a partir de realizar los ajustes y sus compañeros
sí mismo y capacidad para autorregularse. esto y de los consejos o mejorar sus en el tiempo
Evalúa si las acciones seleccionadas y su comentarios de un compañero actuaciones, mostrando propuesto.
planificación son las más pertinentes para de clase realiza los ajustes disposición a los
alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la necesarios mostrando posibles cambios. Instrumento de
disposición e iniciativa para hacer ajustes disposición a los posibles evaluación:
oportunos a sus acciones con el fin de lograr cambios.
los resultados previstos. Lista de cotejo

17
CICLO VII (3°, 4° y 5°)
Propósito de la experiencia principal
Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia:

Área Actividad(es) /
Competenci Capacidades que Estándar de Criterios de Instrumento de
curricu Propósito de la Evidencia/producto
a combina aprendizaje evaluación evaluación
lar actividad

18
· Representa datos con Elabora una encuesta con Actividad 1 La encuesta Lista de cotejo
·Representa las preguntas cerradas y Elaboran y aplican una Medidas de tendencia
gráficos y medidas abiertas para recoger
características y el encuesta sobre la central
estadísticas o información sobre la contaminación y
comportamiento de Lista de cotejo
probabilísticas. contaminación y recuperación del río
los datos de una recuperación del río Lurín a los pobladores de
· Comunica su muestra de la Lurín. la zona.
comprensión de los población a través
de medidas de Organiza la información
conceptos Actividad 2
recogida en una tabla de
estadísticos y tendencia central o Organizan la información
frecuencia teniendo en
probabilísticos. desviación cuenta los tipos de datos. recogida en una tabla de
Lista de cotejo
estándar. frecuencia para datos
Selecciona estrategias cualitativos.
· Usa estrategias y
-Expresa con diversas para determinar las
procedimientos
representaciones y medidas de tendencia
para recopilar y central y la desviación Actividad 3
procesar datos. lenguaje estándar. Organizan la información
· Sustenta matemático su recogida en una tabla de Lista de cotejo
conclusiones o comprensión de la Sintetiza la información a frecuencia con datos
Resuelve decisiones con base desviación estándar través de la interpretación cuantitativos
problemas en relación con la de las medidas de .
en la información Presentación de
Matem de gestión tendencia central. Actividad 4
obtenida. media para datos no encuesta, gráficos
ática de datos e agrupados y Estrategias para estadísticos y su
Explica con un lenguaje determinar las medidas Lista de cotejo
incertidumb agrupados. matemático la interpretación
de tendencia central: La
re comprensión de la
media aritmética, la
·Selecciona y emplea desviación estándar con
relación a la media de los mediana y la moda.
procedimientos
datos recogidos.
para determinar la Actividad 5
media y la Representa la Sintetiza la información a Lista de cotejo
desviación estándar información a través del través de la
de datos discretos. gráfico estadístico. interpretación de las
medidas de tendencia
central.
-Plantea
afirmaciones, Sustenta sus conclusiones Lista de cotejo
Actividad 6
conclusiones e en base a los datos Elaboran gráficos
inferencias sobre estadísticos obtenidos. estadísticos para
las características representar la
información.
de una población
a partir de sus
observaciones o
análisis de datos.

19
Actividad 7
Realizan conclusiones de
los datos estadísticos
obtenidos con respecto a
los estudios realizados.

5.°
Actividad N.° 2

Elaboración de encuesta

PROPÓSITO
Elaboración de una
encuesta con preguntas
que permitan
recoger información
relevante para el trabajo
de investigación

Actividad N° 3
Gráficos Estadísticos

PROPÓSITO
Representa información
en gráficos estadísticos
utilizando gráficos
circulares, histogramas y
polígonos de frecuencias.

Actividad N° 4
Interpretación de gráficos
Estadísticos

PROPÓSITO
Plantea conclusiones a
partir de la información
presentada en gráficos
estadístico

20
· Traduce cantidades - Establece - Organiza en una Actividad 8 Listamos Lista de cotejo.
a expresiones relaciones entre tabla la relación de -Con frecuencia expresiones que
numéricas datos y acciones equivalencia de oímos expresiones oímos con
· Comunica su de comparar, una expresión a con porcentajes. frecuencia,
comprensión sobre representado con
igualar cantidades porcentaje,
los números y las expresión simbólica
operaciones
que incluyen fracción y decimal.
fracciones, Actividad 9 en una tabla.
· Usa estrategias y
decimales y -Relación de Lista de cotejo.
procedimientos de Organizamos la
estimación y cálculo porcentajes. - Resuelve equivalencia entre
información de
· Argumenta - Selecciona, situaciones el decimal, la
equivalencia en una
afirmaciones sobre emplea y combina significativas fracción y el tabla.
las relaciones estrategias relacionadas con el porcentaje.
numéricas y las procedimientos cálculo de Resolvemos la ficha
operaciones para solucionar porcentajes. Actividad 10 de trabajo.
situaciones con - Situaciones de Lista de cotejo.
porcentajes. contaminación y
- Expresa con - Explica con recuperación del río
Resuelve diversas ejemplos la Lurín con
problemas
representaciones variación porcentajes.
de cantidad
y lenguaje porcentual que Resolvemos
numérico su representa entre Actividad 11 situaciones Lista de cotejo.
comprensión de la un valor pasado y - La variación estableciendo la
variación uno presente. porcentual como diferencia de
porcentual. - Explica pasó a pasó aumento o incremento o
disminución.
- Selecciona, en qué consisten disminución de
emplea y combina los procedimientos datos en un
estrategias de recursivos que intervalo de tiempo.
cálculo y afectan a un Lista de cotejo.
Resolución de
estimación, conjunto de datos. Actividad 12 situaciones en ficha
procedimientos - Los de trabajo.
diversos para procedimientos
determinar la recursivos en la
variación variación
porcentual. porcentual. Redacción de los
pasos a seguir al Lista de cotejo.
resolver situaciones

21
- Plantea - Sustenta sus Actividad 13 con procedimientos
afirmaciones afirmaciones en - Escribo los pasos a recursivos.
sobre los base a sus seguir para resolver
procedimientos experiencias situaciones con
recursivos de la recogidas al procedimientos
variación resolver diferentes recursivos a una Lista de cotejo.
porcentual que situaciones. variación
Elaboración de un
afecta a un porcentual.
afiche.
conjunto de datos. .
Justifica dichas Actividad 14
afirmaciones Sustento mis
usando ejemplos y afirmaciones de la
propiedades de variación porcentual
los números y a través de un
operaciones. afiche.

5.°

Actividad 7
Lista de cotejo
Alimentación Balanceada Organizadores visuales
Alimentémonos con
inteligencia
Actividad 8
Resolución de
situaciones
problemáticas en relación
con proporcionalidad.

·Traduce datos y 5.° Díptico de la Lista de cotejo


condiciones a Actividad 5 importancia de
Resuelve expresiones algebraicas Campaña de reciclaje reciclaje
problemas y gráficas PROPÓSITO
de ·Comunica su Representa datos de una
situación a sistema de
regularidad, comprensión sobre las ecuaciones lineales y los
equivalenci relaciones algebraicas resuelve utilizando método de
a y cambio. ·Usa estrategias y igualación
procedimientos para
Actividad 6
encontrar equivalencias Pequeños empresarios
y reglas generales de reciclaje

22
- Argumenta PROPÓSITO
afirmaciones sobre Resuelve situaciones
problemáticas utilizando
relaciones de cambio método de sustitución
y equivalencia. en sistema de
ecuaciones.

Resuelve problemas Representan en mapas o Elaboración de planos Lista de cotejo


· Modela objetos en los que modela planos la ubicación de Actividad N 1 a escala río Lurín a IE
con formas calles, avenidas de la Encuentro entre amigos. 6023
características de
comunidad Julio C. PROPÓSITO
geométricas y sus objetos con formas Tello. Establecer
transformaciones. geométricas, mapas y
procedimientos
planos a escala. Interpreta el mapa, adecuados para elaborar
· Comunica su Expresa su plano a escala con la
diseños de planos
comprensión sobre comprensión de la información
utilizando una escala.
las formas y proporcionada.
relación entre las
relaciones
medidas de las Usa estrategias y
geométricas.
formas geométricas recursos gráficos para
que conservan la representar un mapa o
· Usa estrategias y plano a escala
procedimientos para forma de aquellas
Resuelve medir y orientarse en que conservan las
Justifica
problemas el espacio. medidas de los procedimientos
de forma, objetos, relacionados con la
movimiento - Argumenta Selecciona, combina elaboración y las
y y adapta variadas lecturas de mapas o
afirmaciones planos
localización estrategias,
sobre relaciones
procedimientos y
geométricas recursos para
determinar la
longitud, mapas a
escala, homotecias e
isometrías.
Plantea y compara
afirmaciones sobre
enunciados,
comprueba o descarta
la validez de la
afirmación mediante
contraejemplos o
propiedades
geométricas.

23
CICLO VII (3°, 4° y 5°)
Propósito de la experiencia principal
Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia.


Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Una infografía para promover la conservación del río Lurín y un texto descriptivo sobre su estado situacional.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Cuadro comparativo de los ríos de Lima.
Tríptico de los dioses

Se comunica oralmente en su lengua materna


Entrevista a los sabios y exposición

Evidencia Instrumento
Área Compete Capacidades que Actividad(es) /
Estándar de aprendizaje Criterios de evaluación de de
curricular ncia(s) combina Propósito de la actividad
aprendizaje evaluación

24
● Adecúa su texto
Adecúa el texto a Escribe diversos tipos de descriptivo y expositivo
la situación textos de forma reflexiva. al propósito
comunicativa. Adecúa su texto al destinatario, comunicativo, al tipo
propósito y el registro a partir textual y al formato
de su experiencia previa, de textual (continuo y
fuentes de información discontinuo), y a
complementarias y algunas características
Organiza y desarrolla
divergentes, y de su del género discursivo
las ideas de forma
conocimiento del contexto (topografía e infografía),
coherente y
histórico y sociocultural. citando fuentes
cohesionada.
Organiza y desarrolla complementarias y su
lógicamente las ideas en torno experiencia previa.
a un tema, y las estructura en
párrafos, capítulos o apartados ● Organiza sus textos
Utiliza convenciones de acuerdo a distintos géneros descriptivos y Actividad 3:
del lenguaje escrito discursivos. Establece expositivos de forma Los estudiantes visitarán el río
relaciones entre ideas a través coherente y Lurín para obtener información
de forma pertinente. del uso preciso de diversos cohesionada, de su situación actual.
Escribe recursos cohesivos. Emplea respetando el tema, las Duración: tres sesiones
diversos vocabulario variado, características del tipo,
especializado y preciso, así formato y género Texto
tipos de
textual, y empleando Actividad 5: descriptivo
textos Reflexiona y evalúa como una variedad de Rúbrica
Comunicació adecuadamente los Los estudiantes elaborarán del río
escritos la forma, el recursos ortográficos y
n referentes y conectores. una infografía sobre la
en su contenido y contexto textuales para darle claridad y
lengua del texto escrito sentido a su texto. Reflexiona y concientización y preservación
evalúa de manera permanente ● Utiliza recursos del río Lurín. Infografía
materna.
la validez de la información, la gramaticales y Duración: tres/cinco sesiones
coherencia y cohesión de las ortográficos que
ideas en el texto que escribe; contribuyan al sentido,
controla el lenguaje para la claridad y la Actividad de refuerzo:
contraargumentar, reforzar o articulación de las ideas
sugerir sentidos y producir desarrolladas en los Ortografía (tildación general,
diversos efectos en el lector textos. diacrítica y uso de
según la situación mayúsculas)
comunicativa. ● Evalúa si sus textos
descriptivos y Referentes y conectores
expositivos se ajustan a
la situación
comunicativa, la
coherencia y la
cohesión textual de las
ideas, así como la
pertinencia del formato,
el tipo textual y el
contexto.

25
Cuadro Lista de
Obtiene información Lee diversos tipos de textos Interpreta los textos Actividad 1: comparativo cotejo
del texto escrito. con estructuras complejas, expositivos considerando Los estudiantes leerán textos de la
vocabulario variado y información relevante y de relacionados con el cambio situación de
especializado. Integra detalle para construir su climático y la situación actual los ríos
información contrapuesta y sentido global. de los ríos Chillón, Lurín y
ambigua que está en distintas Rímac.
Infiere e interpreta la
partes del texto. Interpreta el Reflexiona y fundamenta Duración: tres sesiones
información del texto.
texto considerando información sobre el contenido del texto.
relevante y de detalle para
construir su sentido global,
valiéndose de otros textos y
Reflexiona y evalúa la reconociendo distintas
Lee forma, el contenido y
diversos posturas y sentidos. Reflexiona Actividad 4: Tríptico Lista de
el contexto del texto. sobre formas y contenidos del Los estudiantes leerán mitos y sobre cotejo
tipos de
textos texto y asume una posición leyendas relacionados con el mitología
escritos sobre las relaciones de poder agua a nivel mundial y local.
en su que este presenta. Evalúa el Interpreta y deduce Duración: dos sesiones
lengua uso del lenguaje, la validez de información explícita e
materna. la información, el estilo del implícita de los textos
texto, la intención de narrativos que lee,
estrategias discursivas y distinguiendo lo relevante de Plan lector:
recursos textuales. Explica el lo complementario y Lectura de textos narrativos,
efecto del texto en el lector a sintetizando la información. poéticos y expositivos.
partir de su conocimiento y del La tertulia literaria
contexto sociocultural en el
que fue escrito.

Actividad 2: Vídeo o Lista de


Obtiene información Se comunica oralmente Se comunica oralmente Los estudiantes entrevistarán audio de la cotejo
del texto oral. mediante diversos tipos de mediante una entrevista; a los sabios sobre el pasado entrevista
Se textos; infiere información recoge información relevante del río Lurín.
comunica Infiere e interpreta relevante y conclusiones e y plantea conclusiones. Duración: dos sesiones
oralmente información del texto interpreta la intención del
en su oral. interlocutor y las relaciones de Se expresa adecuándose a Actividad 6:
lengua poder en discursos que una exposición en la que Los estudiantes expondrán Exposición
contienen sesgos, falacias y participa. sus infografías sobre el río de la
materna.
ambigüedades. Se expresa Lurín infografía Escala de
adecuándose a situaciones Duración: dos sesiones valoración
Adecúa organiza y Organiza y desarrolla sus
comunicativas formales e ideas en torno a un tema y
desarrolla las ideas de

26
forma coherente y informales y a los géneros las relaciona mediante el uso
cohesionada discursivos orales en que de diversos recursos Actividad de refuerzo:
participa. Organiza y desarrolla cohesivos.
sus ideas en torno a un tema y -Actividades de expresión oral
las relaciona mediante el uso Incorpora un vocabulario (Lectura en voz alta)
Utiliza recursos no de diversos recursos especializado y enfatiza los
verbales y cohesivos; incorpora un significados mediante el uso
paraverbales de forma vocabulario especializado y de recursos no verbales
estratégica. enfatiza los significados como mirada, gestos,
mediante el uso de recursos no ademanes y postura corporal
verbales y paraverbales. y paraverbales como las
Interactúa
Reflexiona sobre el texto y pausas, volumen, entonación
estratégicamente con
evalúa la validez de la y vocalización.
distintos
información y su efecto en los
interlocutores.
interlocutores, de acuerdo a
sus conocimientos, fuentes de
Reflexiona y evalúa la información y al contexto
forma, el contenido y sociocultural. En un
contexto del texto oral intercambio, hace
contribuciones relevantes y
evalúa las ideas de los otros
para contraargumentar,
eligiendo estratégicamente
cómo y en qué momento
participa.

27
CICLO VII (3°, 4° y 5°)
Propósito de la experiencia principal:
Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia:


Competencia Indaga: Investigación descriptiva (monografía) sobre la vida y extinción del camarón en las aguas del río Lurín , contaminación con residuos sólidos en la cuenca del
río Lurín, Desagües clandestinos en el cauce del río Lurín , Gestión del agua desde la experiencia de curadoras del agua del río Lurín; Estudio comparativo de la calidad del agua en la
cuenca del río Lurín; Diversidad de algas en la cuenca del Río Lurín, Efecto del proyecto Mesías- sedapal en la calidad de las aguas del río Lurín; Contaminación con metales las
cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, tipos de escarabajos en el río Lurín, ¿Qué pasó con la flora y fauna del río Lurín? , Ciclo de vida del río Lurín
Competencia Explica: Debate sobre Impacto que ocasiona el crecimiento demográfico y la industrialización de la zona en la contaminación del río Lurín

Área Competencia( Criterios de Actividad(es) / Evidencia de Instrumento


Capacidades que combina Estándar de aprendizaje
curricular s) evaluación Propósito de la actividad aprendizaje de evaluación

● Comprende y actividad 1 Lista de cotejo


usa Explica con base en criterios de 4° Los estudiantes exponen los Elaboración de
Explica el
conocimientos Explica con respaldo diferentes sistemas que PPT sobre la
mundo físico evidencias con respaldo
basándose en sobre los científico el proceso de presentan los seres vivos fisiología
seres vivos, científico las relaciones digestión en los seres tomando como muestras sistémica de
conocimiento
s sobre los materia y cualitativas y las humanos. algunas especies que los seres vivos.
seres vivos, energía, presenta el río Lurín.
cuantificables entre: la
materia y biodiversidad,
energía, tierra y estructura microscópica de
biodiversidad
universo un material y su
, tierra y
universo reactividad con otros
Elaboración de
Actividad 2
Realizan un corto
materiales o con campos y metraje sobre
experimentos con el material
ondas; la información Evalúa las diferentes de laboratorio sobre la la fisiología de
Ciencia y
sistemas que fisiología de los diferentes las especies
Tecnología genética, las funciones de
presentan los seres sistemas que presentan los que se Lista de cotejo
las células con las humanos y su relación seres humanos. desarrollan en
funciones de los sistemas con las especies que se el río Lurín.
desarrollan en el río
(homeostasis); el origen de
Lurín.
la Tierra, su composición,
su evolución física,
química y biológica con los
registros fósiles.

28
Explica con respaldo Actividad 1 Ficha de
científico las relaciones Realizan distribución trabajo
cualitativas y electrónica, número Lista de cotejo
cuantitativas entre la cuántico, propiedades de la
configuración tabla periódica utilizando el
electrónica, números texto escolar
cuánticos, de Informe físico
elementos químicos de -químico del
la tabla periódica que
agua del río
forman la materia
Lurín
actividad 2
Explica con respaldo Los estudiantes toman
científico las relaciones muestras del agua del río
cualitativas y Lurín y las analizan en el
cuantitativas entre las laboratorio sus propiedades
propiedades físico físico químicas y las
químicas del agua relacionan con otros tipos de
como el pH, densidad, agua de manera cualitativa y Lista de cotejo
reacciones químicas, cuantitativamente, luego Informe de la
etc. y su estructura explican estas propiedades experiencia de
microscópica (átomos, con la base científica laboratorio
moléculas) del río Lurín

Explica el movimiento Actividad 3


cualitativa y Realizan experimentos con el
cuantitativamente material de laboratorio
relacionado a la sobre plano inclinado
distancia, tiempo y relacionando la distancia
velocidad recorrida con el tiempo y la
velocidad

. Lista de cotejo

Evalúa las implicancias Actividad 3 Debate sobre


● Evalúa las Argumenta su posición la costumbre
ambientales y sociales Exponen sus argumentos y
implicancias frente a las implicancias sobre el uso de sus opiniones a favor y en del lavado de
del saber y del sustancias inorgánicas contra con respecto al uso ropa en las
éticas, sociales y
quehacer y orgánicas como de sustancia contaminantes aguas del río,
ambientales de situaciones detergentes. Aguas como detergentes, uso de
sociocientíficas o frente a residuales y otras plaguicidas, restos fecales plaguicidas

29
científico y cambios en la cosmovisión sustancias que se del río Lurín a través de u n por los Lista de cotejo
tecnológico suscitados por el vierten en las aguas del debate agricultores de
río Lurín. Lurín
desarrollo de la ciencia y Así también
tecnología. sobre “Se
puede
Actividad 4 recuperar el río
Fundamenta las Buscan información para Lurín ¿Cómo?
relaciones entre los sustentar su posición frente
factores físicos y a la amenaza de la
químicos que sostenibilidad del planeta
intervienen en los Tierra y el incumplimiento de
Debate en pro
fenómenos y los acuerdos de la lucha
y en contra de
situaciones que contra el cambio climático los acuerdos y
amenazan la mecanismos
sostenibilidad de la de
biósfera, y evalúa la conservación y
pertinencia científica lucha contra el
de los acuerdos y cambio
mecanismos de climático para
conservación y lucha el desarrollo
contra el cambio sostenible del
climático para el planeta
desarrollo sostenible.

30
ACTIVIDAD 1 Informe Lista de
Problematiza situaciones para Indaga a partir de preguntas Formula preguntas de escrito de cotejo/rúbrica
hacer indagación indagación e hipótesis En base a observaciones de indagación
e hipótesis con base en en base a los problemas que afectan al
conocimientos científicos y conocimientos río Lurín. Elaboran su plan de
científicos y indagación, luego
observaciones previas. observaciones previas Los estudiantes completan
a la problemática del una ficha matriz: la pregunta
río Lurín de indagación, identificando
las variables, objetivo de
Propone y fundamenta investigación y plantean la
Diseña estrategias para hacer Elabora el plan de sobre la base de los hipótesis.
indagación observaciones o objetivos de su Buscan información en
indagación e textos, y páginas confiables
experimentos y los información científica como de revistas indexadas
argumenta utilizando un plan de indagación del google académico temas
relacionados a las variables
principios científicos y los de la pregunta de
objetivos planteados. indagación.
Indaga Sintetiza la información,
Mediante realiza cuadros y gráficos,
métodos relaciona la información
científicos para obtenida, formula las
construir Genera y registra datos o Obtiene y organiza conclusiones de su
Realiza mediciones y
conocimientos información datos cualitativos y indagación con sustento
comparaciones sistemáticas cuantitativos a partir científico y las comunica en
de la información un informe escrito y lo
que evidencien la acción de
científica obtenida; expone en el Festival sobre
diversos tipos de variables representa en gráficos el río Lurín
resultados
encontrados. Activador 2
Visitan al río Lurín y
observan los problemas que
les afectan

Analiza datos e información Analiza datos e


Analiza tendencia y información científica,
relaciones en los datos establece relaciones de
causalidad,
tomando en cuenta el error y correspondencia,
reproducibilidad, los equivalencia,
pertenencia, similitud,
interpreta con base en diferencia u otros,
conocimientos científicos y interpreta con base a

31
formula conclusiones, las conocimientos
científicos, formula
argumenta apoyándose en
conclusiones
sus resultados e información apoyándose en
información confiable
confiable.

Evalúa y comunica el proceso y Evalúa la fiabilidad de los Sustenta sobre la base


resultados de su indagación métodos y las de conocimientos
científicos, sus
interpretaciones de los conclusiones y lograr el
resultados de indagación objetivo. Genera
nuevas preguntas que
den lugar a otras
indagaciones.
Comunica su
indagación con un
informe escrito.

32
CICLO VII (3°, 4° y 5°)
Propósito de la experiencia principal
Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia:

Actividad(es) / Evidencia de
Área Capacidades que Criterios de Instrumento de
Competencia Estándar de aprendizaje Propósito de la aprendizaje
curricular combina evaluación Evaluación
actividad

Explica la influencia de los


actores sociales en la IDENTIFICA los .
configuración de las conceptos básicos
ecorregiones del Perú y de de desarrollo identifican a través de
Comprende las los grandes espacios en sostenible a través investigaciones de su
relaciones entre los Europa, y su impacto en la de diversas fuentes localidad las causas,
elementos naturales y calidad de vida de la de información consecuencias y Tríptico informativo Lista de cotejo
sociales. población. posibilidades sobre la sobre el desarrollo
contaminación del río sostenible del río
Lurín Lurín
Explica cómo intervienen los EXPLICA el impacto
actores sociales en la de las problemáticas
configuración de las áreas A través de la
ambientales de su
naturales protegidas y comunidad en el río investigación sobre el
Gestiona Maneja fuentes de fronteras del Perú. Lurín desarrollo sostenible
responsableme información para del río Lurín elaboran
CCSS
nte el espacio y comprender el Explica el impacto de las RECONOCE como se un material
el ambiente. espacio geográfico y el problemáticas ambientales, involucran los actores informativo
ambiente. territoriales y de la condición sociales en acciones
sostenibles en su
de cambio climático
medio ambiente local
(patrones de consumo de la (Lurín)
sociedad, transporte en las
grandes ciudades,
Genera acciones para emanaciones de gases,
conservar el ambiente derrames de petróleo,
local y global. manejo de cuencas, entre
otras) en la calidad de vida
de la población y cómo estas
problemáticas pueden
derivar en un conflicto
socioambiental

33
Reflexiona sobre lista de cotejo y rúbrica
4to mural de prevención y problemáticas de la
Selecciona cuidado del medio sociedad actual a partir
Utiliza información y herramientas información de ambiente. de la identificación –en
cartográficas para describir
diversas fuentes para hechos o procesos
espacios geográficos y sus recursos
naturales
analizar aspectos Feria acerca del río históricos- de
ambientales y Lurín conservación y situaciones favorables o
Explica la influencia de los actores territoriales. cuidado limitantes.
sociales en la configuración de las
ecorregiones del Perú y su impacto Argumenta
en la calidad de vida de la la elección de un lugar
población. para la localización de
Reconoce como
un asentamiento, una
situaciones actuales
actividad o un servicio.
pueden explicarse a la
luz de los procesos del
pasado
Explica las
transformaciones de un
territorio como
resultado de la
intervención de actores
sociales.

Ejemplifica algunas
conexiones entre las
causas de un hecho, sus
consecuencias y los
cambios que produce.

34
CICLO VII (3°, 4° y 5°)

Propósito de la experiencia principal


Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia:

Área Capacidades que Actividad(es) / Evidencia de


Competencia Estándar de aprendizaje Criterios de evaluación
curricular combina Propósito de la actividad aprendizaje

● Crea propuesta Gestiona proyectos de 4° Grado Actividad 1: Redacción del


de valor emprendimiento económico o Crea una propuesta de valor Redactamos el desafío y desafío a través
● Aplica social cuando se cuestiona a partir de redacción del empatizamos para elaborar de una lista de
habilidades sobre una situación que afecta desafío y aplica una prototipos que revalores y cotejo.
técnicas a un grupo de usuarios y entrevista para obtener conserve el cuidado del río Lurín. Recojo de
● Trabaja explora sus necesidades y información sobre la información
cooperativamen expectativas para crear una valoración, cuidado y mediante la
te para lograr alternativa de solución viable y conservación del río Lurín. entrevista
objetivos y reconoce aspectos éticos y cualitativa.
metas. culturales, así como posibles
● Evalúa los resultados sociales y Crea una propuesta de valor Actividad 2: Organización y
Gestiona
Educación proyectos de resultados del ambientales que implica. al definir sobre los Definimos el problema síntesis de la
para el emprendimient proyecto de Implementa sus ideas problemas y necesidades basándonos en la información información
trabajo o económico o emprendimiento empleando habilidades para revalorar el rio Lurín obtenida de la entrevista obtenida con la
social. . técnicas, anticipa las acciones y aplicando las técnicas del técnica saturar y
recursos que necesitará y POV y ¿Cómo podríamos…? agrupar.
trabaja cooperativamente Formulación de la
cumpliendo sus roles y técnica POV para
responsabilidades individuales la definición del
para el logro de una meta problema con la
común, propone actividades y técnica ¿Cómo
facilita a la iniciativa y podríamos
perseverancia colectiva. Evalúa nosotros…?
el logro de resultados parciales
relacionado la cantidad de

35
insumos empleados con los Trabaja cooperativamente Actividad 3: Generación de
beneficios sociales y con sus compañeros para Ideamos soluciones para el ideas creativas
ambientales generados; realiza generar y seleccionar ideas problema definido y como alternativas
mejoras considerando además creativas de prototipos que seleccionamos la idea solución. de posibles
las acciones de los usuarios y permitan revalorar, soluciones
las lecciones aprendidas. fomentar el cuidado y aplicando la
conservación del río Lurín. técnica
Brainstorming.
Selección de la
mejor idea de
solución utilizando
la técnica de PNI.

Aplica habilidades técnicas Actividad 4: Representación de


al elaborar el prototipo que Prototipamos y evaluamos la idea la idea
permitan revalorar, solución seleccionada seleccionada
fomentar el cuidado y mediante un
conservación del río Lurín y boceto y una
lo evalúa para mejorarlo. maqueta.
Validación del
Elabora estrategias para el prototipo con la
producto. técnica “test de
Elabora estrategias para el usuario”
precio.
Elabora estrategias para la
plaza o distribución.
Elabora estrategias para la
promoción.

36
Propósito de la experiencia principal
Promover la concientización y preservación del río Lurín

Producción final de la experiencia:


Elaboración de instrumentos musicales de material reciclado, presentación de creación musical y mural.

Área Capacidades que Criterios de evaluación Actividad(es) / Evidencia de


Competencia Estándar de aprendizaje
curricular combina Propósito de la actividad aprendizaje

- Contextualiza - Describe y Explica ● Investiga las - Afiche.


manifestacion que la melodía se creencias, Sesión de aprendizaje N° 01: - Cartel.
construye a partir de cosmovisiones, - Murales.
Aprecia de es artístico- tradiciones y la - Instrumentos
la combinación de los - Presentación de la
manera crítica culturales función social de situación significativa. musicales con
manifestacione sonidos producidos al
manifestaciones - Proyección de videos y material
s artístico- manipular los artístico-culturales reciclado.
- Reflexiona instrumentos de
PPT.
culturales. de diversos tiempos Sesión de aprendizaje N° 02: - Letras alusivas
creativa y percusión con al cuidado del
y lugares. - Diseña su afiche y/o cartel
críticamente material reciclado. ● Integra la sobre el cuidado del río río Lurín.
sobre - Explica el significado información Lurín.
manifestacion de una manifestación recogida para
es artístico- artístico-cultural al describir la Sesión de aprendizaje N° 03:
Arte y experimentar complejidad y la
culturales
Cultura diferentes ritmos y riqueza de la obra, - Expone su afiche y/o
así como para cartel a sus compañeros
sonidos. de primaria.
generar hipótesis
- Comunica las sobre el significado
decisiones que y la intención del ar Sesión de aprendizaje N° 04:
tomó en su proceso ● Selecciona,
creativo y experimenta y usa - Historia de la música.
- Explora y reflexiona sobre las los elementos del
Crea proyectos
desde los experimenta cualidades arte, los medios, Sesión de aprendizaje N° 05:
lenguajes los lenguajes estéticas de su materiales,
artísticos proyecto. herramientas, - Selecciona los materiales
artísticos.
técnicas y para elaborar su
- Utiliza y combina instrumento musical.
procedimientos
de diferentes
apropiados para sus

37
- Aplica maneras elementos necesidades de Sesión de aprendizaje N° 06:
procesos de los lenguajes expresión y
artísticos para comunicación. - Elaboración y decoración
creativos ● Registra las etapas de sus instrumentos
potenciar sus
de sus procesos de musicales.
intenciones
creación y
comunicativas al reflexiona sobre la Sesión de aprendizaje N° 07:
ejecutar su efectividad de sus
instrumento proyectos, - Experimenta y crea
musical creado modificándolos de diferentes ritmos con
manera continua instrumentos de
por ella/él para lograr sus percusión “Juegos de
misma(o) intenciones. ritmo”
- Registra las ● Planifica la
Sesión de aprendizaje N° 08:
diversas fuentes presentación de sus
de información proyectos
considerando su - Presentación de su
que ha usado intención y el creación artística para sus
para generar público al que se compañeros de primaria.
ideas, así como dirige.
Sesión de aprendizaje N° 09:
los videos y
documentos que - Sociodrama sobre
ilustran el problemas alimenticios.
proceso de
desarrollo de su
proyecto Sesión de aprendizaje N° 10:
artístico.
- Presentación de su
sociodrama.

38
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GENERALES DEL PROYECTO
N° ACTIVIDAD FECHA ÁREAS RESPONSABLES

O1 Entrevista y visita de los sabios de Puente Lurín a las aulas para relatar Del 14 al 25 de agosto Comunicación
cómo era el río Lurín en el pasado

02 Visita al río Lurín Del 28 de agosto al 1 de setiembre Comunicación, C y T, Matemáticas


EPT, Arte y CCSS
03 Conversatorio con expertos sobre el río Lurín Del 11 al 15 de setiembre Comunicación, C y T, Matemáticas
EPT, Arte y CCSS
04 Campaña de limpieza al río Lurín Del 25 al 29 de setiembre Comunicación, C y T, Matemáticas
EPT, Arte y CCSS
05 Festival “Revitalización del río Lurín” 13 de octubre Comunicación, C y T, Matemáticas
EPT, Arte y CCSS

39
BIBLIOGRAFÍA Libros
Perú: Buen vivir good living, vivir bonito & Afirmación cultural en el Perú

1 . PRATEC, Proyecto Andino de Tecnologías Campes inas , Res p eto y Buen Vivir, (2 0 2 0 ).
https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Respeto-y-buen-vivir-ok-vp3.pdf

Relaciona miento con Yakumama madre ag ua: Crianza, Cariño, Res peto
1 . Asociación Bartolomé Aripaylla [ABA]. (2014) Yakumama- Madre agua. Lagunas de lluvia y Comunidades Criadoras de agua. Asociación
Bartolomé Aripaylla.
https ://es .s cribd.com/document/3 8 1 2 5 5 9 1 9 /YAKUMAMA- Madre- Agua- pdf

2 . As ociación ABA- Ayacucho (2 0 0 1 ). Kaw s ay, Kaw as ayma ma: la re generación de s e millas en los andes centrales del Perú.

3 . Machaca, M. (Oct 5 , 2 0 2 1 ) Crianza y Sumak Kaw s ay. Panel pres entation in “Sumak Kaw s ay” through ATE Legis latura.

Vid e os

Invitados , guías , s abios y s abias (recomendaciones de Arely)

Elena Pardo
https ://vis ionarios .pe/confere ncias /ped agogia- de- la- pachamama/

Julio Valladolid
https ://w w w .youtube.com/w atch?v=fGJXrcleD7 c

Hermanas Machaca
https ://abaayacucho.org/crianza- del- agua

Grimaldo Re ngifo

40
................................................ ......................................................... .......................................................... .....................................................
Ros a Rondinel Carrillo Javier Martínez Cas tillo Flavio López Rojas Oscar Taipe Aguirre

............................................. .......................................................... .................................................... .................................................


Wilber Quispe Odeña María Haydee Saravia Carmen Cruz Silva José Rivera Mendoza

........................................... ......................................................... .................................................... ..................................................


Lily Vergara Fabiana Páucar Medina Vanessa Silverio Hinostroza Jesús Cajavilca Castillo

........................................ ..................................................... .................................................. .........................................................


Rubí García Riveros Janet Tremel Gómez Víctor Tarazona Espinoza Julia Súarez Quispe

41
........................................ ...................................................
Diana Flores Gonzáles Abigail Barturen Huamán

42
ANEXOS

43
44
45
46
47
48
49
50

También podría gustarte