Conceptos Generales Dip

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Derecho Internacional Privado

El caso multinacional
La caracterización de la vida internacional de las personas, tanto
físicas como jurídicas, comienza desde que uno se enfrenta con el
fenómeno de la frontera.
El niño que viaja por primera vez percibirá del otro lado,
concretamente, las diferencias de idiomas, de monedas, de
uniformes y posiblemente advierta las diferencias de horarios.
Todos ellos son signos o símbolos de otras leyes y poderes.
Es probable que un niño comprenda instintivamente que las
leyes y reglamentos se aplican a “todo lo que pasa y se encuentra”
sobre el territorio: ¿comprenderá tan fácilmente que no siempre es
suficiente atravesar la frontera para escapar al efecto de las leyes
de su país o beneficiarse con las facilidades ofrecidas, sobre tal o
cual punto, por una ley extranjera?
Apenas se empieza a pensar sobre la diversidad de derechos, se
tropieza con la vieja oposición entre los dos grandes principios de la
territorialidad y de la personalidad de las leyes.
La territorialidad de las leyes refiere a que las mismas son
exclusivamente aplicables dentro del territorio del Estado donde
han sido dictadas y surten normalmente sus efectos. Por su parte,
la personalidad de las leyes nos dice que las mismas no son
necesariamente territoriales y que pueden producir sus efectos
fuera de su territorio.

¿Cuándo un caso es multinacional?


Ya hemos visto que existe el fenómeno de la frontera y con él, la
posibilidad de que las leyes de un Estado puedan producir sus
efectos en el territorio de otro en aquellos casos conocidos como
multinacionales. Veremos ahora, en qué consisten los mismos.
El Derecho Internacional Privado ordena normativamente las
soluciones justas de los casos jus privatistas multinacionales. He
aquí el ámbito de la realidad social que persigue instaurar un orden
justo en las controversias jus privatistas multinacionales.
En esta instancia, resulta adecuado para la prudencia jurídica,
introducirnos en el conocimiento preciso y objetivo de la realidad
de aquellos casos o controversias. La vida internacional de las
personas da lugar a conductas relacionadas con diversos territorios
nacionales y, por tanto, con diversos territorios jurídicos pues
resulta obvio que cada Estado nacional organiza su propio derecho
interno.
Debido a la vinculación del caso con una pluralidad de sistemas
jurídicos nacionales, aquel aparece social y normativamente
multinacionalizado. Ahora bien, es importante precisar con cierto
rigor, los modos y características de aquellas relaciones o
conexiones nacionales múltiples de los casos en examen.
Suponga usted que dos hombres de negocios de nacionalidad
italiana, domiciliados en la Argentina, celebran allí un contrato y las
obligaciones que establece este último deben ser cumplidas
íntegramente en el país. Ellos no han elegido un derecho aplicable
al contrato y probablemente no han pensado siquiera en la ley
aplicable. De haberlo pensado, no habrían dudado que el derecho
argentino regiría el negocio. ¿Negaría usted que este caso
parecería ser absolutamente argentino, pese a la nacionalidad
italiana de los contratantes?
Imagine ahora que una de las partes, por razones prácticas
especiales, dirige a un juez italiano una demanda fundada en aquel
contrato. A su vez, éste último, por vía de hipótesis se considera
con jurisdicción sobre la base de la nacionalidad italiana del
demandado. De esta manera, el juez italiano no sólo considerará
que el contrato es multinacional por la nacionalidad, cosa que
nuestros jueces no harían, sino que aplicarán, asombrosamente, el
derecho italiano al contrato.
Aquí se advierte que la multinacionalidad del caso debe ser
examinada, incluso, desde la óptica de las probables jurisdicciones
nacionales que pudieran decidirla. En base a esto, según uno u otro
contexto jurisdiccional, el mismo caso puede ser internacional o no,
por influencia de las conexiones relevantes para el sistema de
Derecho Internacional Privado, de aquel contexto jurisdiccional.
Ello conduce a incluir la siguiente cuestión que se encuentra
estrechamente vinculada a lo expuesto anteriormente. Un tribunal
nacional, para considerarse o no competente, examinará
previamente la multinacionalidad del caso a esos efectos, y podrá
ocurrir que una conexión poco significativa sea suficiente para que
el tribunal se considere con jurisdicción. En cambio, una conexión
muy significativa puede ser insuficiente para abrir una jurisdicción
nacional.
Desde la caracterización misma de los casos multinacionales se
ve cuán íntima relación existe entre las conexiones jurisdiccionales
y las determinantes del derecho aplicable.

Sectores del Derecho Internacional Privado:


El Derecho Internacional Privado debe responder sintéticamente
a tres grandes cuestiones, ¿Son competentes los órganos
jurisdiccionales u otras autoridades públicas argentinas para entrar
a conocer del fondo del problema jurídico planteado en torno a una
situación jurídica privada internacional? Si la respuesta al
interrogante anterior es afirmativa, ¿cuál es entonces el derecho
aplicable a la situación jurídica internacional? ¿Y Cuáles son los
efectos que producen en Argentina los actos y decisiones
extranjeras relativas a situaciones privadas internacionales?
De este modo, el contenido del DIP está compuesto por tres
cuestiones o materias básicas a saber: la competencia judicial
internacional; el derecho aplicable a las situaciones internacionales
y la validez extraterritorial de actos y decisiones extranjeras.

Precisión del Objeto del Derecho Internacional Privado. El


elemento Extranjero. La Realidad Internacional
Cuando todos los elementos de una relación jurídica son
nacionales, se está en presencia de una relación jurídica privada
nacional, pero la realidad de la vida social y el tráfico internacional
provocan el nacimiento de otro tipo de relaciones.
Cuando a una relación jurídica privada se le incorpora un
elemento extranjero, la relación se transforma en internacional.
Hasta aquí, el criterio utilizado para distinguir las relaciones
jurídicas nacionales e internacionales es puramente teórico (pues
se limita a señalar la mera presencia de un elemento extranjero).
Pero para caracterizar de manera precisa a una relación, es
necesario además consultar previamente al sistema de Derecho
Internacional Privado perteneciente a cada ordenamiento positivo
local, ya que cada ordenamiento reparte las relaciones a su modo.
Ejemplo: Para el DIP Argentino, la capacidad de las personas
físicas se rige por la ley del domicilio, independientemente de su
nacionalidad (por lo tanto la nacionalidad es un elemento neutro).
Si un argentino domiciliado en Argentina, le vende algo a un
español también domiciliado en Argentina, teóricamente habría una
relación internacional, pero positivamente se tratara de una
relación nacional.
Por lo tanto, pueden existir relaciones totalmente nacionales,
totalmente internacionales o intermedias (que deberán ser
calificadas con precisión de acuerdo al DIP)

Objeto, finalidad y métodos del Derecho Internacional


Privado

Objeto: Lo anterior permite avanzar hacia el objeto del DIP, que


es el de regular las relaciones jurídico privadas con elementos
extranjeros, determinando cual será el juez competente, cuál será
el derecho aplicable y cuál será la efectividad de la decisión en los
otros estados.
Finalidad: Dentro de ese objeto o actividad, el DIP persigue una
finalidad que le otorga especial jerarquía y que es la de realizar la
justicia dentro de la comunidad internacional.
Cada sistema de DIP traza su propìa línea divisoria entre las
relaciones nacionales y extranjeras y mientras las relaciones
nacionales se someten al derecho patrio, las relaciones extranjeras
son sometidas al derecho privado extranjero con el cual aparecen
conectadas (apareciendo así el fenómeno de la extraterritorialidad
–penetración del derecho extranjero en el patrio y consiguiente
aplicación del mismo por los jueces nacionales-).
Métodos: Las relaciones jurídicas internacionales son reguladas
por el DIP según diferentes métodos o criterios.
El método territorialista, regula las relaciones privadas
internacionales a través del derecho privado nacional, según un
criterio rígido consistente en que el Estado es el único que crea el
derecho y este derecho solo tiene vigencia dentro de los límites
territoriales del estado. Actualmente, este método es inadmisible,
pues conduce a la aplicación de tantas leyes como jueces fuesen
llamados a decidir.
El método indirecto, consiste en someter la relación privada
internacional al derecho privado con el cual posee una conexión
más íntima. Para esto, usa una norma indirecta o de remisión, que
no proporciona una solución, sino que indica al derecho de que país
le corresponde la decisión. Este método es analítico (porque separa
dentro de cada relación los distintos aspectos que la integran). Es
el método usado en la actualidad.
El método directo, consiste en la creación de un ordenamiento
material especial para las relaciones internacionales, a través de la
celebración de tratado que logren la vigencia de un conjunto de
soluciones directas para los casos de conflicto internacional.

Fenómenos condicionantes del Derecho Internacional


Privado actual
Teniendo conocimiento que en un caso multinacional se presenta
el problema de determinar cuál es el derecho que lo regulará y cuál
será el juez competente para resolverlo, veamos ahora cuáles son
los fenómenos que dan pie a dicha situación jurídica.
Se considera que los fenómenos condicionantes del Derecho
Internacional Privado actual son principalmente, la globalización y
la integración económico-política y el auge de la cooperación
internacional.

La globalización e integración económico-política


Cuando hacemos referencia a la configuración actual de los
sistemas estatales que reglamentan al Derecho Internacional
Privado, se advierten rápidamente algunos ingredientes de
complejidad que es preciso destacar. Sin lugar a dudas, el que tiene
más trascendencia por los cambios de fondo que trae aparejados
es aquel vinculado a la integración. En este sentido, mediante la
formación de una organización supranacional, este fenómeno da
matices políticos y económicos, e incide sobre los presupuestos del
Derecho Internacional Privado.
Por un lado, la pluralidad de ordenamientos se mitiga por la
presencia, siempre limitada, de normas comunes elaboradas por
los órganos de integración o, al menos, en su ámbito. A su vez, en
el sistema comunitario europeo este dato se refuerza por la
vigencia de un auténtico ordenamiento común, caracterizado por
los principios de autonomía, eficacia directa y primacía y por un
sistema jurisdiccional que garantiza la interpretación uniforme y, en
menor medida, la solución de controversias.
Por otro lado, el imperio de las libertades fundamentales de
circulación que se dan en un espacio integrado provoca que los
supuestos heterogéneos (las relaciones cuyos elementos se
localizan en distintos estados integrados) se multipliquen
exponencialmente. Es decir, que mientras el primer presupuesto
denota una suave tendencia a la baja, el segundo cotiza en los
niveles más altos.

El auge de la cooperación internacional


La cooperación internacional ha cobrado un auge inusitado en los
últimos años. De los distintos ámbitos donde aquello ha tenido
lugar, el jurídico es tal vez el que muestra un crecimiento más
significativo, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Esta afirmación halla sustento en el entendimiento amplio de la
noción de cooperación jurídica, que permite encuadrar aquella que
tiene lugar mediante los convenios internacionales o normas
emanadas de los organismos de integración (que reglamentan
específicamente la cooperación en el campo del Derecho); y
también aquella que, referida esencial o prioritariamente a otras
cuestiones (cooperación económica, política, cultural, etc.), se
canaliza por el cauce de distintos tipos de convenios
internacionales.
Para explicar la cooperación, puede echarse mano a la clásica
composición del Derecho Procesal civil internacional, formado por la
competencia judicial internacional, el reconocimiento y la ejecución
de actos y decisiones extranjeras y el sector constituido por los
problemas procesales que se plantean en torno a la situación
privada internacional que se compone de la extranjería procesal, el
derecho aplicable al proceso y la asistencia judicial internacional.
Por último, los fundamentos actuales de la cooperación jurídica
internacional no pueden cifrarse en la tradicional consideración de
la obligación de los Estados de prestarse asistencia mutua. Hoy en
día, la internacionalización de la vida de las personas hace que los
Estados deban ponerse de acuerdo para alcanzar mecanismos que
posibiliten la protección de los intereses frente a las situaciones
privadas internacionales. El derecho de los particulares a ser
tutelados judicialmente de manera efectiva va transformando en
obligatorias las actitudes estatales, otrora realizadas con una cierta
espontaneidad.

Contenido del DIP. Distintas Concepciones:


El DIP resuelve los conflictos de leyes en el espacio siendo esta la
cuestión central y para muchos, única. pero existen otras
cuestiones según distintas teorías.
Doctrina Continental Europea: Incluye dos cuestiones, la
Nacionalidad y la Condición Jurídica de los Extranjeros.
Dice que toda cuestión que se suscita en el ámbito del DIP
presupone un problema de nacionalidad y de condición jurídica, ya
que utiliza a la nacionalidad como punto de conexión en las normas
indirectas.
El problema se da cuando se suscitan relaciones sin nacionalidad
(si se discute la naturaleza mueble o inmueble de un bien, por
ejemplo).
Para nosotros no tiene cabida pues el Art. 20 de la Constitución
Nacional equipara a los extranjeros y nacionales en el goce de los
derechos civiles.
Sistema Inglés: Incluye tres cuestiones, la determinación de la
jurisdicción (¿posee una corte inglesa jurisdicción para decidir en
un asunto?), la elección de la ley competente (¿según qué sistema
será resuelto un asunto?) y el reconocimiento y ejecución de
sentencias extranjeras (¿según qué criterio las cortes inglesas
decidirán que las sentencias extranjeras serán reconocidas en
Inglaterra?).
De estas tres cuestiones, las más importantes son las relativas a
los Conflictos Jurisdiccionales y los Conflictos de Leyes (por eso
también se llama doctrina bipartita anglosajona).
Estas dos cuestiones, casi siempre, son recíprocamente
independientes y deben ser tratadas por separado. La reciproca
independencia significa que una decisión respecto de una de las
cuestiones, a favor de un sistema legal, no ejerce influencia sobre
la otra cuestión pero se advierte un predominio de la cuestión de la
jurisdicción sobre la del derecho aplicable, debido a una fuerte
tendencia al territorialismo y la actitud de los juristas.
Doctrina Germánica: Incluye solo una cuestión, el problema del
Conflicto de Leyes. Según esta postura, el conflicto de
jurisdicciones también es conflicto de leyes puesto que la ley es la
que fija la competencia. Esta postura requiere un análisis a fondo,
pues el ámbito de los conflictos de leyes es muy extenso.
Primero, sin dudas, los conflictos entre los derechos privados de
personas de distintos estados son auténticos conflictos de leyes y
esto ocupa el primer lugar en cuanto a importancia.
Segundo, hay otro tipo de conflictos, que se origina en el interior
de un estado cuando hay diferentes legislaciones, estos son
fácilmente resueltos porque existe una autoridad central que
impone reglas resolutorias.
En los conflictos internacionales, aun cuando existen normas
procedentes de fuentes internacionales, la solución proviene
generalmente de la aplicación de reglas de derecho internacional
privado nacionales, inspiradas en criterios disimiles, que conducen
a resultados contradictorios.
Entre nosotros la única categoría de conflictos de leyes que se
suscita es la internacional, por la presencia de una relación con uno
o más elementos extranjeros conectados con otro u otros sistemas
legales; y la solución es proporcionada por el Derecho Internacional
Privado Argentino contenido en las leyes internas y en los tratados
internacionales con preeminencia.
Tercero, hay que preguntarse qué clase de leyes son susceptibles
de entrar en conflicto. Las leyes civiles y comerciales sí; pero las
leyes penales, laborales y fiscales no, porque impera el criterio de
que es imposible examinar el criterio de la territorialidad.
Solo en el campo del derecho privado funcionan las normas de
DIP que prescriben la aplicación, en ciertos casos, del derecho
extranjero; en el derecho público se estudia el ámbito espacial de la
vigencia de cada rama nacional, cuestión que es distinta al objeto
del DIP, aunque sea cercana.
Nuestro Sistema: Fue un modelo para su época, pues armonizaba
el sistema germánico con el anglosajón. Vélez se propuso resolver
el conflicto de leyes y jurisdicción adoptando un sistema disperso
(sin dedicar una sección especial del código civil al DIP, como la
mayoría, sino distribuido a lo largo de cada regulación particular.
Situación esta que se ha visto modificada con la sanción del Código
Civil y Comercial de la Nación con vigencia desde el 01.08.2015 y
que contiene un capítulo específico que regula las normas de
Derecho Internacional Privado argentino.
En Argentina es relevante el domicilio y neutra la nacionalidad
(por ser un país constituido por inmigrantes) y por eso los usos y
costumbres no son fuente del derecho, salvo que la ley los
contemple especialmente, como en el derecho comercial.

También podría gustarte