TEMA 1 Derecho Internacional Privado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Para ver si se aplican las normas de Derecho Internacional Privado, lo relevante no es la naturaleza
del órgano que va a resolver el asunto sino la materia de la que se trata.

TEMA 1

 Presupuestos para que exista DIPrivado:

- Que haya diferentes ordenamientos jurídicos.

- Que esos ordenamientos den respuestas jurídicas distintas.

- Movilidad de las personas físicas o jurídicas a través de las fronteras: si las personas no se
mueven, no van a surgir problemas.

 Rasgos actuales del DIPr:

- Puede ser derecho patrimonial o derecho de persona: no solo se trata de situaciones


económicas sino también de familia, matrimonio, etc.

- Pueden estar implicadas personas físicas o jurídicas.

- 2 movimientos se están dando: hay un condicionamiento de la globalización, que hace que se


aproximen los intereses comerciales en materia mercantil, y así el DIPr iría perdiendo relevancia;
simultáneamente, hay un movimiento de conflicto de civilizaciones, en el ámbito de persona y
familia, por el cual se da cierta radicalización de las diferentes culturas y concepciones jurídicas.

 Condicionantes del DIPr:

- Sociales: religiosos, guerras, refugiados, etc. Por ejemplo, el éxodo de un país a otro por una
guerra hace que se multipliquen los casos de DIPr.

- Políticos: vemos que lo relevante ya no es el concepto de Estado sino los ordenamientos


jurídicos. Dentro de un país, puede haber distintos ordenamientos jurídicos (por ejemplo, los
derechos forales en España) pero a la vez esos mismos países se van abriendo hacia el exterior
(por ejemplo, España se va integrando en la UE).

- Económicos: las relaciones económicas son más globalizadas y ello incrementa el desarrollo de
las relaciones entre personas de distintos estados.

 Objeto del DIPr:

Las relaciones privadas internacionales o relaciones de tráfico privado externo. Son situaciones
jurídicas vinculadas al Derecho Privado y con elementos de internacionalidad. Este objeto de
subdivide, como vemos, en tres requisitos:

1
1. Relación jurídica: hay relación jurídica cuando algo genera derechos y deberes para las
partes. Por ejemplo, el matrimonio es una relación jurídica porque genera obligaciones y
derechos de sustento, hereditarias, etc. para las partes. O, por ejemplo, las relaciones
sexuales tienen consecuencias jurídicas cuando implican menores, violencia,
contraprestación económica, etc.

2. Relación internacional: lo primero que hay que tener claro es que no hay ningún legislador
o juez supranacional. Una relación es internacional cuando la propia relación es
internacional (no el juez o el legislador). ¿Cuándo una relación es internacional?
Antiguamente se decía que dependía de la nacionalidad de las partes, pero actualmente
vale cualquier elemento de internacionalidad: que afecte a las partes (por su nacionalidad
o domicilio), por el lugar donde han ocurrido los hechos o por el objeto o sus circunstancias.

No obstante, ese elemento internacional tiene que ser relevante y hay que tener en cuenta la
relatividad:

- Relevancia: ese elemento de internacionalidad puede ser relevante o no. Si es


relevante, habrá un cambio en la respuesta jurídica (tendrá que ser una respuesta
jurídica de DIPr). Si es irrelevante, no va a suponer ningún cambio en la respuesta
jurídica. Por ejemplo, dos españoles pueden firmar un contrato en México al
encontrarse en un Resort y ello no hace que sea una relación internacional.

En relación a esto, podemos encontrarnos con elementos internacionales de


función identificadora o de normativa. La función identificadora la tienen todos los
elementos, por indicar que el supuesto es meramente susceptible de generar
eficacia internacional. Es inherente a la existencia del elemento internacional que
el supuesto pueda ser de derecho internacional. La función normativa se da cuando
aquel elemento es suficientemente relevante como pare desplegar una respuesta
jurídica en el ordenamiento internacional.

- La relatividad del elemento de extranjería se refiere a que algo es extranjero o no


en función del punto de vista del que se mire. Todo elemento internacional es
relativo en el tiempo y en el espacio. Hay situaciones que son claramente
internacionales, porque sus elementos se encuentran dispersos en un gran número
de ordenamientos jurídicos; mientras que hay otras en las que solo vistas desde un
ordenamiento jurídico distinto parece claro este elemento de internacionalidad.
Respecto de la relatividad en el tiempo, ésta hace referencia al cambio de las
circunstancias que rodean a la relación internacional. Por ejemplo, el cambio de
residencia, la adquisición de una nacionalidad o el mero cambio legislativo.

3. Carácter privado: una relación es de carácter privado cuando los sujetos que intervienen
son sujetos privados o cuando lo hace un sujeto público pero fuera de sus potestades
públicas. Así, cuando un sujeto de Derecho público no actúa revestido de imperium, la
relación tendrá carácter privado.

OJO: A veces en el examen ha puesto cosas que no son de DIPr para que seamos capaces de ver que
no es DIPr.

2
 Función del DIPr.
Solucionar los problemas especiales que surgen de relaciones de DIPr. Esos problemas son: quién
tiene que conocer del asunto, cuál es el derecho que va a regir el fondo del asunto (derecho
aplicable o conflicto de leyes)…
Esto nos lleva a estudiar el contenido del Derecho Internacional Privado. Vamos a ver por qué en
ocasiones el tribunal competente es distinto del derecho aplicable (la razón está en los objetivos
que busca el legislador cuando legisla cada cosa).

 CONTENIDO DEL DIPR:

El contenido del derecho internacional privado es aquello que abarca esta materia: los bloques en
los que se divide el derecho internacional privado. Bloques:

1º- Conflicto de jurisdicciones o normas de competencia judicial internacional  decidir a qué


tribunal u órgano administrativo equivalente corresponde resolver una cuestión internacional, por
existir varios con vinculaciones a la misma. Se trata de una cuestión procesal (DIPr II).

Cuando el legislador decide sobre normas de competencia judicial internacional, atiende a razones
prácticas. Tiende a acercar la situación a una mayor economía procesal, se pretende acercar el
litigio a la situación del momento en que surge el conflicto y a la ubicación de las partes. Se tendrá
en cuenta, de esta forma: la residencia de las partes, la facilidad a efecto de notificaciones, la
facilidad en la práctica de la prueba.

Nota: en términos procesales, la ley que se aplica es la ley vigente en el momento en que
se interpone la demanda y se inicia el litigio (aunque el asunto ocurriera hace 2 años). Del
mismo modo, para determinar el juez competente, lo relevante es el momento presente.
Ejemplo: si dos españoles se ven implicados en un accidente de tráfico en Méjico, pero
después todos viven en España y uno pretende demandar al otro, el juez competente será
el español, por esas razones prácticas que comentábamos. Sin embargo, si un español
volviera a España y el otro se quedara en Méjico, habría que ver según el caso concreto
reglas concretas y específicas (es más complicado determinar el juez competente).

2º- Conflicto de leyes Cual es el ordenamiento jurídico que hay que aplicar al fondo del asunto,
también denominado normas de derecho aplicable. Estas normas me dirán que ordenamiento hay
que aplicar. Se trata de una cuestión sustantiva (DIPr I).

Cuando el legislador decide sobre normas de derecho aplicable, se tiende a aplicar el derecho del
lugar donde se constituye la relación jurídica o se realiza el acto jurídico. Se atiende por tanto a
razones de justicia, de modo que lo importante es el momento en que ocurren los hechos y el lugar
donde estaban las partes cuando ocurrieron los hechos, ya que aplicar las normas de otro lugar
supondría evadir la responsabilidad de haber actuado conforme al derecho de otro país.

Ejemplo: en el caso del accidente de tráfico de españoles en Méjico, lo que tiene sentido es
aplicar las normas viales de Méjico y existentes en el momento del accidente.

3
3º- Eficacia extraterritorial de las resoluciones o reconocimiento y ejecución de resoluciones:

Esta parte trata de analizar si una sentencia puede tener efecto y reconocimiento en otros países.
Para esto existen las normas de reconocimiento, que dicen que pasos hay que dar para que una
resolución dictada en un país tenga eficacia en otros países. Se trata de una cuestión procesal (DIP
II).

4º- Cooperación o asistencia judicial internacional:

Se trata de ver si los jueces de distintos países pueden colaborar entre ellos. Vamos a ver que hay
una serie de mecanismos para simplificar trámites y agilizar el proceso (comisiones rogatorias).
Estas ayudas son útiles fundamentalmente para la práctica de la prueba, para conocer el contenido
del derecho extranjero y para las notificaciones.

Se trata de un bloque auxiliar o instrumental, ya que te puede ayudar a solucionar cualquier


problema en relación a los tres bloques anteriores.

Además, hay autores o manuales que incluyen o excluyen del derecho internacional privado dos
materias:

a- El Derecho interregional. Nos referimos a la existencia de diferentes ordenamientos


jurídicos dentro de un mismo Estado. Sería lo que ocurre en España entre el derecho
común y los derechos forales. Los principios por los que se resolverán estos conflictos
interregionales van a ser los mismos que los del derecho internacional privado; ya que lo
importante es el conflicto entre dos ordenamientos jurídicos y no la existencia de dos
estados.
Este Derecho interregional se da, además de en España, en Suiza, México, Alemania o
Estados Unidos. En general, esta situación se da en Estados que son Estados Federales,
donde todos los territorios tienen competencias bastante similares.

En el caso de España, y a diferencia de en los estados federales, no todos los territorios


tienen la misma capacidad legislativa. Las diferentes competencias legislativas nos vienen
dadas por la constitución, a través de los estatutos de autonomía (art. 149 CE), así como
por los derechos históricos forales. En España, los conflictos interregionales se resuelven
en base a la vecindad civil (artículos 15 y 16 CC).

Otro caso especial es Reino Unido. Reino Unido no es un estado federal, pero está
dividido en Gales, Escocia, Irlanda del Norte e Inglaterra. Por ejemplo, Gales, al igual que
Galicia, tiene la posibilidad de desarrollar su propio ordenamiento, las disparidades son
escasas, de modo que el ordenamiento de Inglaterra y Gales es prácticamente común.

Por último, además de plurilegislación con diferencias en los distintos territorios de un


mismo Estado, hay plurilegislación de base personal en algunos países (distintos
ordenamientos en función de la condición económica, religión, estatus social, etc.). De
nuevo, cuando hay conflictos jurídicos en estos países, se resuelven por normas de
Derecho Internacional Privado.

b- La nacionalidad y la extranjería. Es una cuestión de Derecho Público porque es una


relación que afecta al ciudadano y al Estado, siendo este último el que decide o no su
concesión.
4
 Concepciones o teorías doctrinales sobre el objeto del DIPr:

A. Enfoque publicista: parte de la norma para llegar al objeto. Teorías:

- Normativista: cree que el DIPr es lo que está en las normas de DIPr.


- Publicista externa: las normas de DIPr son aquellas que definen hasta dónde se aplica el
ordenamiento de un país, creando una especie de fronteras jurídicas. Se critica esta
teoría porque las normas de DIPr no las hace alguien que pueda dividir el ordenamiento,
sino que las hace el legislador de cada país.
- Unilateralista: las normas de DIPr establecen los límites aplicativos eternos de cada país
pero sin definir hasta dónde pueden llegar otros ordenamientos.

B. Enfoque privatista: parte del objeto para llegar a la norma. Teorías:

- Objetivista amplia: es DIPr todo aquello que resuelve los problemas internacionales de
los ciudadanos (personas físicas o jurídicas). El problema de esto es que se abarca
también el DIP (cuestiones públicas).
- Objetivista estricta o privatista: solo es DIPr aquello que afecta a los particulares sin ese
aspecto de imperium (dejando fuera asuntos penales, extranjería, etc.).

Nota: En España, se llama Derecho Internacional Privado, pero en otros países de llama Derecho
Privado Internacional. El problema es que hay sitios en los que se llama “Conflicto de leyes”, que
para nosotros es solo una parte del DIPr.

La UE dice que debería darse un nuevo nombre para dinamizar el mercado: Cooperación judicial
en materia civil y mercantil.

 Carácter estatal del Derecho Internacional Privado y consecuencias:

Carácter estatal y exclusividad: cada Estado tiene sus propias normas de Derecho Internacional
Privado y solo puede aplicar sus normas de DIPr. De este modo, el DIPr de un estado puede
permitir que se aplique el derecho sustantivo de otro país, lo que no puede aplicar son las normas
de DIPr de otros estados.

Como cada DIPr es estatal, dependiendo de donde planteo la demanda, se condiciona la


respuesta jurídica y el derecho aplicable. Esto genera el fórum shopping (elegir el Tribunal que
más conviene en función del resultado).

Ejemplo: Celebramos un contrato mercantil no escrito en el país Z y lo ejecutamos en España. A la


hora de plantear una demanda:

 Cuando planteo la demanda en España, el DIPr de este estado establece que la ley
que rige es la del lugar de celebración del contrato, en este caso, el país Z. Atendiendo
a la legislación de este país, se recoge que esta modalidad de contratos debe ser por
escrito y por tanto, este contrato no existe. No hay posibilidad de que la demanda
prospere.

 Por el contrario, si la planteamos en el país Z, el DIPr de este país establece que la ley
que rige es la del lugar de ejecución del contrato, en este caso, España. En España,
5
esta modalidad de contratos puede no ser por escrito.

 Conclusión: en el presente caso nos compensa plantear la demanda en Z para así


contar con un contrato válido.

Consecuencias del carácter estatal del DIPr:

 Existencia de fórum shopping.

 Relaciones claudicantes: en ocasiones conseguimos su reconocimiento en un país y


en otro no.

Solución para estos asuntos:

a) Armonización o aproximación de legislaciones. Esto afecta especialmente al fórum


shopping porque los resultados serían los mismos.

b) Llegar a acuerdos de reconocimiento de resoluciones: de este modo admitiríamos que


existen respuestas diferentes en función de los Ordenamientos Jurídicos y para evitar las
relaciones claudicantes, se reconoce que la sentencia a ejecutar de un asunto, despliega
sus efectos en otros países.

 Evolución histórica: Subrayar los apuntes proporcionados por la profesora Lunas.

 CASO: Sentencia Audiencia Provincial Murcia.

Nos interesa la fecha en que se presenta la demanda, la nacionalidad y residencia de las partes.
Tenemos dos partes: esposa y esposo. Ambos son marroquíes y residen en España.

Petitum (3 cosas):

- Separación. Según el juez, es competente el juez de Murcia, ya que así lo afirma el


Reglamento CE 1347/2000. El criterio en que se basa el Reglamento es el domicilio
habitual de los cónyuges en el momento de presentar la demanda (ambos residen en
España). Si no se hubiera dado ninguno de los criterios establecidos en el Reglamento, el
juez tendría que inhibirse y no podría conocer del asunto.

- Custodia de los hijos. De nuevo, se aplica el Reglamento CE 1347/2000. El juez es


competente, ya que el artículo 2 establece que conocerá el mismo tribunal que conoce de
la separación, siempre y cuando los hijos residan también en España. En este caso, las
partes reconocen que la residencia de toda la familia es España. Si uno de los hijos residiera
en España y el otro no, podría ser que el juez español solo resolviera sobre la custodia de
uno de los hijos.

- Alimentos. Se aplica el Reglamento CE 44/2001. Conoce de la cuestión de alimentos el


mismo juez que conoce del asunto principal (la separación).

Una vez sabemos que es competente de conocer las 3 cosas, el juez resolvería cada uno de los
asuntos en base a derecho aplicable.

6
 FORUM Y IUS.
El fórum es el tribunal competente y el ius el derecho aplicable. Tanto una cosa como otra vienen
dadas por las normas de derecho internacional. Es muy probable que una cosa y otra no coincidan,
es decir, que un juez de una determinada nacionalidad tenga que aplicar derecho de otro estado.
Vamos a ver ejemplos de esto en base a los siguientes artículos:

Art. 22 LOPJ: En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:

Con carácter general, cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los
Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandado tenga su domicilio en
España.
En defecto de los criterios precedentes y en materia de declaración de ausencia o
fallecimiento, cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio
español; en materia de incapacitación y de medidas de protección de la persona o de los
bienes de los menores o incapacitados, cuando éstos tuviesen su residencia habitual en
España.

Art. 9.8 CC: La sucesión por causa de muerte se regirá por la ley nacional del causante en el
momento de su fallecimiento, cualesquiera que sean la naturaleza de los bienes y el país donde se
encuentren. Sin embargo, las disposiciones hechas en testamento y los pactos sucesorios
ordenados conforme a la ley nacional del testador o del disponente en el momento de su
otorgamiento conservarán su validez aunque sea otra la ley que rija la sucesión, si bien las legítimas
se ajustarán, en su caso, a esta última. Los derechos que por ministerio de la ley se atribuyan al
cónyuge supérstite se regirán por la misma ley que regule los efectos del matrimonio, a salvo
siempre las legítimas de los descendientes.

Primer caso: Un italiano fallece en España y tiene un inmueble en España y otro en Italia. ¿Quién
tendría que conocer de su herencia?

Podría ser competente el tribunal español por existir bienes inmuebles en España. Ahora bien,
tendría que aplicar la ley nacional del causante en el momento del fallecimiento (Derecho
italiano).

OJO: Imaginemos que el supuesto es al revés y es un español el que muere en Italia teniendo allí
un bien inmueble.

Conocerá del asunto un juez italiano aplicando Derecho español. Pues bien, si el español, antes de
morir, hace el testamento en Italia conforme a la legislación italiana, esos pactos conservarán su
validez aunque sea española la legislación que hay que aplicar para su herencia.

Por tanto, vemos que nos podemos encontrar que la herencia en su conjunto se rige por la ley
española pero lo relativo a su testamento o reparto de bienes se rige por la ley italiana.

7
Segundo caso: Una familia de franceses. Uno de los hijos se va a vivir a España y le acaban dando la
doble nacionalidad. El padre tiene último domicilio en Francia y muere allí. El hijo español (uno de
los herederos) demanda a su hermano francés en España y el francés contesta a la demanda sin
oponerse.

En este caso podríamos considerar que ha habido una sumisión tácita por parte del hermano
francés a los tribunales españoles, porque ha contestado a la demanda sin oponerse. Y es que
esta sumisión tácita cabe en la gran mayoría de supuestos (no en todos).

Conclusión: tribunal español pero ley francesa.

Tercer caso: Un alemán con último domicilio en España muere en “X” país.

Los tribunales españoles serían competentes por ser España el lugar del último domicilio del
causante; se aplicaría la ley nacional del causante (la alema).

También podría gustarte