Materiales Clase 25.2
Materiales Clase 25.2
Materiales Clase 25.2
A. GENERALIDADES
319
320 TRATADO DE DERECHO CIVIL. PARTES PRELIMINAR Y GENERAL
1. Preliminares
1482. GENERALIDADES
En su oportunidad se dijo que hay ineficacia en sentido estricto cuando el acto
que por sí sería idóneo para producir los efectos que le son propios no los
genera o deja de producirlos por un hecho extrínseco. Tal ineficacia no deriva
de la invalidez del acto jurídico y, antes bien, supone que éste existe y vale y
que llega a ser improductivo de efectos por una circunstancia sobreviniente y
extraña a su estructura. Estas circunstancias o hechos extraños a la constitu-
ción íntima del acto jurídico y que determinan la producción de efectos, sue-
31
Corte de Apelaciones Presidente Aguirre Cerda, 21 septiembre 1988, R., t. 85, sec. 2a,
p. 87 (considerando 6º, p. 88).
350 TRATADO DE DERECHO CIVIL. PARTES PRELIMINAR Y GENERAL
1483. LA SUSPENSIÓN
Hay suspensión del acto jurídico cuando los efectos de éste, para tener lugar,
están subordinados a la ocurrencia de un hecho, y éste todavía no se ha veri-
ficado. Tal hecho puede ser una condición suspensiva fijada por las partes o
una condición legal (condicio iuris), que es un hecho determinado estableci-
do como necesario por la ley, en calidad de supuesto, para que los efectos
del acto puedan producirse. Así, por ejemplo, la muerte del testador es una
condición legal, y mientras ella no ocurra el testamento permanecerá inmóvil;
sólo desplegará sus efectos, se pondrá en movimiento, cuando el testador deje
de existir, hecho fatal, aunque ni a la Biblia le hace gracia, como quiera que
en el “Eclesiastés” se afirma (cap. IX, v. 4), que “más vale perro vivo que león
muerto”: “Melior est canis vivus leone mortuo”. También el matrimonio es una
condición legal en las capitulaciones matrimoniales, o sea, las convenciones
de carácter patrimonial que celebran los esposos antes de contraer matrimo-
nio o en el acto de su celebración. Si el matrimonio no se celebra, las con-
venciones son ineficaces tanto respecto a las partes como en relación a los
terceros. Nuestro Código Civil dice que “las capitulaciones matrimoniales se
otorgarán por escritura pública, y sólo valdrán entre las partes y respecto de
terceros desde el día de la celebración del matrimonio y siempre que se su-
binscriban al margen de la respectiva inscripción matrimonial al tiempo de efec-
tuarse aquél o dentro de treinta días siguientes” (art. 1716, inc. 1º, primera parte).
La suspensión de los efectos del acto es transitoria; dura hasta que se cum-
pla la condición propia o voluntaria o la condición impropia o legal. Sin em-
bargo, puede que la suspensión sea definitiva si cualquiera de esas condiciones
no se ha verificado y ya es seguro que no se verificará. Por ejemplo, los espo-
sos hacen capitulaciones matrimoniales antes de casarse y uno de ellos muere
con anterioridad al matrimonio.
1484. LA “RESOLUBILIDAD ”
La “resolubilidad” es la situación de un acto jurídico cuyos efectos pueden ce-
sar y eliminarse la eficacia de los ya producidos si sobreviene un hecho deter-
minado o el acto de un sujeto cuya declaración de voluntad es capaz de provocar
esas consecuencias.
Ejemplo del primer extremo es la condición resolutoria ordinaria, que con-
siste en un hecho futuro e incierto a cuyo cumplimiento las partes subordinan
la extinción de un derecho. Hay una condición de esta especie si un padre da
en préstamo a su hijo una casa hasta que lo trasladen en su empleo a otra
ciudad. Ejemplos de la resolución de un acto por virtud de una circunstancia
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS 351
1485. LA “RESCINDIBILIDAD”
Nuestro Código toma la palabra rescisión como sinónimo de nulidad relati-
va, salvo en algún caso en que la considera como sanción de la lesión. Pre-
cisamente nosotros aquí consideramos la “rescindibilidad” como una figura
de la ineficacia en sentido estricto. Desde este punto de vista un acto es
rescindible cuando a consecuencia de su otorgamiento o celebración el au-
tor o una de las partes del acto sufre un perjuicio tan lesivo a sus intereses
que la ley la faculta para solicitar se prive de eficacia a dicho acto, a me-
nos que en otra forma la anomalía se corrija. La lesión, pues, constituye la
causa de la rescisión. Ya nos hemos referido a esta materia en otro lugar
(número 1326).
1486. LA “REVOCABILIDAD”
La revocabilidad es, conforme a las palabras de Messineo, una declaración de
voluntad unilateral, que consiste en la retractación de un precedente acto jurí-
dico, incluso bilateral, consentida por la ley al autor de dicha retractación. Hay
actos que por su propia naturaleza son esencialmente revocables, como el tes-
tamento. Y no sólo los actos unilaterales pueden revocarse; también pueden
serlo algunos bilaterales, contratos, como el mandato, al que puede poner tér-
mino la revocación del mandante (C. Civil, art. 2163).
Hay otros contratos que, por sus propias características, son irrevocables, o
sea, no pueden ser privados de efectos por la declaración de una sola de las
partes, y esto porque vinculan de inmediato a ambas, de manera que si se
quiere restarles eficacia es preciso que lo hagan las dos partes por mutuo con-
sentimiento o, como también se dice, por mutuo disenso. La compraventa, por
ejemplo, no puede dejarse sin efecto por una sola de las partes, sino por el
consentimiento de ambas.
También se habla de revocabilidad para referirse a los actos de disposición
del deudor en fraude de los acreedores: esos actos pueden dejarse sin efecto
frente a los acreedores que hayan ejercitado la acción revocatoria o pauliana y
en la medida en que perjudiquen sus créditos.
queda truncada por la voluntad de una de las partes. Este derecho sólo puede
ejercitarse por excepción, cuando la ley lo establece o los contratantes lo pac-
tan. Generalmente se da en los contratos de tiempo indeterminado o de ejecu-
ción continuada o periódica. Una de las formas de desistimiento es el desahucio
en el contrato de trabajo y en el de arrendamiento.
El desistimiento unilateral puede ser una facultad reconocida a una de las
partes antes de que el contrato haya comenzado a ejecutarse o después. De
ordinario el aviso que debe darse a la otra parte se exige que se haga con
oportuna anticipación, para que ella pueda proveer con debido tiempo lo rela-
tivo a la disolución de la relación.
A menudo se pacta una multa o arra penitencial como contraprestación
del desistimiento.
¿Cuál sería la distinción entre la revocación y el desistimiento unilateral? La
revocación sería un acto sucesivo que tiende primero a borrar o retirar el acto
jurídico originario, desapareciendo mediatamente o por vía de consecuencia
los efectos de éste. Así, por ejemplo, en el juicio para revocar la donación en-
tre vivos por ingratitud del donatario, o sea, por un hecho ofensivo de éste
que le hiciera indigno de heredar al donante, se tiende a derribar la donación
y, como consecuencia de su caída, es decir, mediatamente, se eliminan los efec-
tos que había originado ese contrato. El desistimiento, aunque también es un
acto jurídico sucesivo, se encamina, en cambio, a disolver inmediatamente la
relación determinada por el contrato: no ataca a éste para derribarlo ni lo cues-
tiona; sólo pretende poner fin a la relación y, naturalmente, sólo para el futuro
(ex nunc) y no con retroactividad (ex tunc).
1488. LA CADUCIDAD
En el vocabulario jurídico castellano la caducidad presenta los significados que
a continuación se indican.
a) Pérdida de un derecho por no haberse hecho valer por su titular en el
plazo que de antemano ha fijado para su ejercicio la ley o la voluntad de las
partes. Esta acepción, ya tratada al estudiar la influencia del transcurso del tiempo
en las relaciones jurídicas, los franceses la conocen específicamente con el nom-
bre de forclusión y los italianos, con el de decadenza.
b) Extinción de una relación jurídica, a veces con efecto retroactivo, a ve-
ces con efecto sólo para el porvenir, según los casos, a causa de hechos sobre-
vinientes. Este significado cabe en un concepto muy amplio, que en Francia
denominan déchéance y en Italia, caducitá.
c) Por último, dentro de ese mismo concepto amplio se comprende la
ineficacia de un acto jurídico que se produce por el solo ministerio de la ley
a causa de hechos sobrevinientes. Ejemplo típico son los testamentos privile-
giados que caducan sin necesidad de revocación, en los casos previstos por
la ley (C. Civil, art. 1212, inc. 2º). Y así, el testamento verbal otorgado a bor-
do de un buque de guerra, y que la ley autoriza en caso de peligro inminen-
te, caduca si el testador sobrevive al peligro (art. 1053). Las donaciones
revocables caducan por el mero hecho de morir el donatario antes que el
donante (art. 1143).
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS 353
LA INOPONIBILIDAD
Generalidades
1489. CONCEPTO
1490. CLASIFICACIÓN
Las múltiples casos de estas inoponibilidades diseminados en la legislación pue-
den agruparse en varias categorías; las dos más amplias son las inoponibilida-
des de forma y las de fondo.
Hay formalidades que no se exigen para la constitución de un acto o con-
trato, sino para que los efectos de éstos puedan hacerse valer, oponerse contra
terceros. La omisión de dichas formalidades es causal de las inoponibilidades
de forma, que se reducen a dos: inoponibilidades por omisión de formalidades
de publicidad e inoponibilidad por falta de fecha cierta.
La otra categoría está formada por las inoponibilidades de fondo. Son aque-
llas que se basan en los efectos de un acto que hieren injustamente los dere-
chos de terceros. Tales inoponibilidades son las siguientes: por falta de
concurrencia, por clandestinidad, por fraude, por lesión de los derechos ad-
quiridos y por lesión de las asignaciones forzosas.
para que aquellos actos no los afecten. Está fundada en la causal de fraude,
por ejemplo, la llamada acción Pauliana, acción que permite a los acreedores
perjudicados por actos realizados por el deudor solicitar la rescisión de éstos,
cumpliéndose además otros requisitos señalados por la ley (C. Civil, art. 2468).
También la ley declara nulo el pago hecho al acreedor si se paga al deudor
insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso (C.
Civil, art. 1578 Nº 3). Por último, la causal de fraude da fundamento a ciertas
inoponibilidades establecidas por la Ley de Quiebras (art. 75). Pero adviértase
que hay inoponibilidades que pueden hacer valer los acreedores de la quiebra
contra actos celebrados por el fallido sin que sea necesario probar mala fe o
fraude (arts. 72 y 74).
Recuérdese que el fraude difiere del dolo. Porque el último tiene lugar en-
tre las partes cuando una de ellas se vale de engaño para perjudicar a la otra;
en cambio, el fraude es una maniobra de mala fe ejecutada por una o ambas
partes dirigida a perjudicar a terceros.
4. Inoponibilidad por lesión de los derechos adquiridos. Esta inoponibilidad
comprende los casos en que los efectos de un acto no pueden hacerse valer
contra terceros que tienen derechos adquiridos sobre cosas a que el acto se
refiere. Así, por ejemplo, el decreto de posesión definitiva de los bienes del
desaparecido otorgado en favor de otros sujetos puede rescindirse en benefi-
cio del desaparecido si reapareciere, recobrando sus bienes en el estado en
que se hallaren, subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y demás dere-
chos reales constituidos legalmente en ellos (art. 94 Nº 4). Los terceros que ad-
quirieron legalmente estos derechos sobre los bienes del desaparecido que
reaparece podrían oponerle esta adquisición si él pretendiera recobrarlos en
virtud de la rescisión del decreto de posesión definitiva.
5. Inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas. Estas asignacio-
nes son aquellas que el testador está obligado a hacer a ciertas personas deter-
minadas por la ley, como, por ejemplo, los hijos legítimos. Si en un caso dado
el testador nada asigna a estos hijos, el testamento no adolece de nulidad, es
válido, pero inoponible a dichos hijos en cuanto los perjudica y ellos pueden
solicitar la reforma del testamento para salvar ese perjuicio (C. Civil, art. 1216).
1492-a. ENUNCIACIÓN
Entre la nulidad de los actos jurídicos y la inoponibilidad de los mismos hay
diferencias notorias.
En primer lugar, la nulidad ataca la validez del acto mismo, privándolo de efi-
cacia tanto respecto de las partes como de los terceros; en cambio, la inoponibili-
dad sólo se dirige a privar de efectos al acto respecto de terceros de buena fe.
En segundo lugar, la nulidad tiende a proteger a las partes del acto, y la
inoponibilidad, a los mencionados terceros.
En tercer lugar, la nulidad, sea absoluta o relativa, es una sanción de orden
público y, por ende, no puede renunciarse anticipadamente; pero sí puede serlo
la inoponibilidad, que es una sanción de orden privado establecida en favor
de los terceros en referencia.