Derecho Civil Tema 10 Articulos 219 (6), 219 (7), 219 (8) ... Va

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL (acto juridico)


TRABAJO ENCARGADO: (ART. 219.(6),219.(7),219(8))

PRESENTADO POR EL GRUPO 10 COMPUESTO POR:


1. Eduardo Hector Diaz Limachi
2. Sutner Magaly Mamani Arcata
3. Jhon Glen Arocutipa ticona
4. Erlys Fabio condori Yupanqui
5. Kevin Calcina Yucra

DOCENTE: MGTR.ISABEL PONCE FERNANDEZ

SEMESTRE: V SECCION: “A”

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO .................................................................................................4
ELEMENTOS ESENCIALES DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS .............................................6
LA OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCIÓN DE NULIDAD ..............................6
LA DECLARACIÓN DE NULIDAD POR LA LEY ..............................................................................7
LA OPOSICIÓN A LAS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO ...............................................................8
COMENTARIOS DE LOS INCISOS ...............................................................................................8
INCISO 6 ...................................................................................................................................8
INCISO 7 .................................................................................................................................10
INCISO 8 .................................................................................................................................11
CONCLUCIONES ..........................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................18
ANEXO ........................................................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN

El Grupo 10 ha elaborado este trabajo trataremos sobre los artículos del CC

Artículos 219.(6),219.(7),219(8) y su observación el estudio de la

nulidad de los actos o negocios jurídicos se constituye en uno de los

principales, sobre todo, a su utilidad práctica, por cuanto gran parte de

casos judiciales reales referidos a actos jurídicos, mayormente, sobre

nulidad y fraude en los negocios jurídicos.

La nulidad es considerada por la doctrina como uno de los tantos supuestos

de ineficacia de los actos jurídicos, a un defecto severo en la conformación

o celebración del acto jurídico. Por ello, la invalidez presenta hasta dos

supuestos muy conocidos: la nulidad y la anulabilidad, llamadas también

nulidad absoluta y relativa, respectivamente.

Finalmente trataremos causal de nulidad, numeral 6 cuando no revista la

forma prescrita bajo sanción de nulidad, la numeral 7 cuando la ley lo

declara nulo, y el numeral 8 en el caso del articulo V del título preliminar

(orden público y nulidad es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que

interesan al orden público o a las buenas costumbres), salvo que la ley lo

establezca sanción diversa.

3
LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos normales, a

raíz de una causa (defecto o vicio) existente en el momento de su

celebración. La nulidad es una sanción civil que se aplica exclusivamente

los actos jurídicos. Aníbal Torres establece que el acto jurídico nulo es

aquello que se da por la falta de un elemento sustancial, está destituido de

todo efecto jurídico; es inválido e ineficaz desde el inicio, salvo que el

ordenamiento jurídico, excepcionalmente, le confiere algunos efectos.

Se produce ipso iure, sin necesidad de impugnación previa, para que la

nulidad opere como causal de ineficacia no tiene necesidad de ser declarada

judicialmente; las partes se pueden comportar como si ese evento nunca

hubiese tenido lugar.

El acto jurídico nulo está establecido por el ordenamiento jurídico en

protección no solamente de intereses privados, sino también del interés

general de la comunidad, de allí que están legitimados para promover la

acción de nulidad cualquiera que tenga interés, pudiendo ser declarada de

oficio por el juez. El acto nulo, reputado inexistente para el derecho no

puede ser convalidado mediante la confirmación, el acto nulo prescribe a

los diez años en conformidad con el art. 2001 del Código Civil.

4
Para Freddy Escobar teóricamente el acto jurídico nulo supone lo siguiente:

➢ La ineficacia total y original del acto o negocio.

➢ La imposibilidad de que el negocio sea "saneado".

➢ La naturaleza declarativa de la sentencia (o laudo) que compruebe su

existencia.

➢ La posibilidad de que el juez (o árbitro) la declare de oficio.

➢ La imprescriptibilidad de la acción para que sea declarada.

➢ La posibilidad de que terceros con interés puedan accionar para que

sea declarada.

Villanueva menciona que actos jurídicos nulos son aquellos cuya nulidad

se produce por falta de alguno de los requisitos indispensables para la

constitución válida del acto o por declaración de la ley. No necesitan

necesariamente la declaración judicial de su invalidez.

Vidal Ramírez explica que el acto jurídico nulo tiene por principio el

interés público, por lo tanto el acto nulo es el que se ha pretendido celebrar

con violación u omisión de un precepto de orden público. Por ello dentro

de su ámbito conceptual, se comprende el acto jurídico que se ha celebrado

con omisión de sus requisitos de validez.

5
ELEMENTOS ESENCIALES DE VALIDEZ DE LOS ACTOS
JURÍDICOS
➢ LA VOLUNTAD: Para un acto jurídico unilateral vasta con la

voluntad de una sola persona, pero para uno bilateral se necesita

la voluntad de las partes que intervienen en el acto.

➢ EL OBJETO: Desde el punto de vista del acreedor es una

facultad o conjunto de facultades, desde el punto de vista del

deudor es un deber o conjunto de deberes.

➢ LA SOLEMNIDAD: Parte de la forma que debe revestir la

declaración de voluntad.

➢ LA LICITUD: Los actos necesitan ser lícitos en todas sus

manifestaciones para que el derecho los ampare y les otorgue

consecuencias jurídicas.

LA OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCIÓN


DE NULIDAD

Según Villena las formas prescritas de la ley pueden ser solemnes y no

solemnes, los solemnes son aquellos que se prescriben bajo sanción de

nulidad sino se cumple la forma ordenadora por la ley, tales casos del poder

para disponer la propiedad, la anticresis o la donación, etc.

Vidal Ramírez establece que la forma es la manera como se manifiesta la

voluntad resulta apodíctico que todo acto jurídico tiene forma, sin embargo
6
para los actos jurídicos que tienen especial trascendencia familiar o

patrimonial la ley prescribe la forma que se denominan Solemnitatem; esta

forma es la que constituye en requisito de validez y debe ser

obligatoriamente observada por las partes para celebrar el acto jurídico y

dar cumplimiento al requisito de validez, de ahí que correlativamente se

declare nulo el acto jurídico cuando no revista la forma prescrita bajo

sanción de nulidad.

LA DECLARACIÓN DE NULIDAD POR LA LEY

Esta causal se trata de una potestad del legislador pero que tiene que

ponerla de manifiesto en los textos legales, si la norma ha previsto nulidad

a un acto celebrado, se produce la nulidad, por ello debe interpretarse en el

sentido de que se trata de una nulidad expresamente prevista por norma

legal preexistente al acto jurídico que se celebra, no obstante estará

prohibido y sancionado con nulidad.

Cuadros Villena dice que el acto jurídico es nulo cuando la ley lo declara

como tal, para considerar nulo el acto jurídico se requerirá una declaración

legal, la ley en forma directa y expresamente ha de señalar el acto jurídico

como nulo, preparándole de valor.

7
LA OPOSICIÓN A LAS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO

El acto jurídico, cuyo fundamento radica en la autonomía de la voluntad

privada, es el instrumento con que cuentan los sujetos de derecho para la

regulación, como efectos jurídicos de sus intereses dentro de los límites de

la ley, el orden público, las buenas costumbres, la seguridad, la libertad, la

dignidad humana y la solidaridad social, el acto que es contrario a normas

imperativas, al orden público o a las buenas costumbres deviene en nulo,

salvo que la ley establezca sanción diversa.

La oposición a las normas de orden público como causal de nulidad

absoluta da cabida a las denominadas nulidades virtuales, que resultan de la

interpretación de la norma legal, y en eso se diferencia esta causal de la

vista anteriormente, que da cabida a las nulidades textuales.

COMENTARIOS DE LOS INCISOS

INCISO 6

La forma no es más que el mecanismo (socialmente reconocido) de

exteriorización de la voluntad o, si se quiere, el "vehículo" a través del cual

se manifiesta el querer. Por eso, en realidad todos los negocios jurídicos

tienen forma. Lo que ocurre es que en algunos casos el ordenamiento

8
jurídico les otorga a los particulares la posibilidad de optar por la forma que

consideren más conveniente, mientras que en otros casos les impone a los

mismos la necesidad de adoptar determinada forma. En el primer supuesto

el negocio tiene forma libre, mientras que en el segundo el negocio tiene

forma impuesta. Cuando el negocio tiene forma impuesta los particulares

deben observar la misma a efectos de evitar la aplicación de cierta sanción.

Teóricamente, en algunos casos (formalidad ad probationem) dicha

sanción se traduce en la pérdida de un beneficio de orden probatorio. En

otros casos (formalidad ad solemnitatem), en cambio: la sanción en

cuestión se traduce en la nulidad del negocio. Desde la entrada en vigencia

del Código Procesal Civil, las formalidades ad pro¬ bationem carecen de

valor, ya que el artículo 197 de dicho cuerpo legal establece que todos los

medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta, utilizando

su apreciación razonada. De este modo, pues, las únicas formalidades que

actualmente tienen relevancia jurídica son las ad solemnitate. Para saber si

la formalidad impuesta por la norma es ad solemnitatem resulta necesario,

en aplicación del artículo 144 del Código Civil, que aquélla sancione con

nulidad su inobservancia. En tal sentido, si una norma cualquiera impone

una formalidad determinada y no sanciona con nulidad su inobservancia

(piénsese en el artículo 1429 del Código Civil), dicha formalidad no tendrá,

en realidad, efecto alguno. Las partes también pueden imponer una

formalidad determinada aplicable al futuro negocio que celebren. Cuando

9
aquéllas no establezcan el carácter de la formalidad prevista, se presumirá,

de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1411 del Código Civil, que la

misma es ad solemnitatem. Por tanto, salvo que alguna de las partes

destruya la presunción indicada, probando que la formalidad pactada no

tenía el carácter de ad solemnitatem, la inobservancia de ésta determinará

la nulidad del negocio que celebren.

INCISO 7

El inciso bajo comentario le reserva al legislador la posibilidad de

sancionar directamente con nulidad al negocio que presente alguna

"disconformidad". Aun cuando el legislador puede emplear la herramienta

otorgada por este inciso para no dejar duda de que ciertos negocios deben

ser considerados nulos, la lógica indica que dicha herramienta debe ser

utilizada para declarar nulos a determinados negocios que estén afectados

por "anomalías" distintas de las descritas en los demás incisos del artículo

219 del Código Civil (p. e. la falta de legitimación, que ocasiona que el

legislador sancione con nulidad al fideicomiso celebrado por quien no tiene

poder de disposición). No es necesario que la ley utilice el término "nulo"

para que el negocio efectivamente tenga tal condición. Evidentemente,

existen distintos términos que pueden ser empleados como sinónimos de

aquél ("inválido", "no puesto", etc.). En consecuencia, cuando, por

10
ejemplo, el artículo 171 del Código Civil establece que la condición

suspensiva ilícita "invalida" el acto, debe entenderse que dicha condición

hace nulo al negocio.

INCISO 8
El artículo V del Título Preliminar del Código Civil establece lo siguiente:

"Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden

público o a las buenas costumbres". Existen dos posibles maneras de

interpretar esta disposición, a saber: (i) que la nulidad se aplica tanto al

acto contrario a las leyes que interesan al orden público como al acto

contrario a las leyes que interesan a las buenas costumbres; o, (ii) que la

nulidad se aplica al acto contrario a las leyes que interesan al orden público

y al acto contrario a las buenas costumbres. ¿Cómo se debería entender la

exigencia aquí impuesta? En nuestra opinión, de la segunda manera. En

efecto, visto que la disyuntiva se presenta en torno al papel de las buenas

costumbres (¿éstas necesitan ser recogidas por una ley?), consideramos

que no podría entenderse que la nulidad a la que se refiere la norma en

cuestión se aplica a los casos en los que el negocio es contrario a una ley a

la que le interesa una buena costumbre; pues o aquélla tiene carácter

imperativo, con lo cual la referencia al standard se hace claramente inútil, o

tiene más bien carácter permisivo, con lo cual se elimina prácticamente la

segunda parte de la norma, al quedar excluida la posibilidad de

contradicción. En este sentido, si lo que se quiere es ¬como debe ser¬ que

11
el íntegro de la norma tenga aplicación, hay que interpretar que el límite

impuesto por ésta al poder negocial de los particulares no es la ley que

recoge a una buena costumbre sino la buena costumbre misma. Ahora bien,

respecto de la primera hipótesis prevista por el artículo V del Título

Preliminar del Código Civil, cabe indicar lo siguiente. Toda norma que le

interesa al orden público es una norma imperativa, pero no toda norma

imperativa es una norma que le interesa al orden público. En efecto, una

norma que le interesa al orden público es aquella que tutela principios

fundamentales del Estado (de Derecho) o intereses generales de la

colectividad; portal razón, dicha norma se impone "obligatoriamente" a los

particulares . Una norma imperativa, por su parte, es aquella que por el

simple hecho de estar dotada de una rigidez especial no admite

modificación o sustitución alguna (sin que interese a tal fin el tipo de

interés que tutela). Una norma imperativa que es orden público puede ser

encontrada, por ejemplo, en el artículo 12 del Código Civil, en tanto que el

mismo tutela un bien jurídico(como la vida o la salud) que resulta

fundamental en un Estado de Derecho. A su vez, una norma imperativa

que no es orden público puede ser encontrada, por ejemplo, en el artículo

1543, en tanto que el mismo tutela un interés (consistente en no ser

excluido de la fijación del precio del bien materia de una compraventa) que

no está relacionado con un bien jurídico que resulta fundamental en un

Estado de Derecho, ni estápresente de manera constante en los sujetos que

12
conforman la colectividad. De acuerdo con el inciso materia de comentario,

el negocio es nulo cuando va en contra de una norma -imperativa¬ que le

interesa al orden público, esto es, cuando su objeto (o su causa) se opone a

una norma que protege algún principio fundamental del Estado de Derecho

o algún interés general de la colectividad. ¿Qué ocurre, sin embargo,

cuando el objeto del negocio va en contra de una norma imperativa que no

es de orden público? Este inciso del artículo 219 del Código Civil, al igual

que los demás incisos, no contiene respuesta alguna. Si a eso le agregamos

que ningún otro artículo del Código Civil establece qué sucede en el caso

propuesto, resulta claro que tenemos un vacío legal. Ante semejante

situación, no queda sino recurrir a la analogía para "construir" una norma

que impida considerar válido al negocio cuyo objeto vaya en contra de

alguna norma imperativa que no sea de orden público. El artículo 1403 del

Código Civil establece que "La obligación que es objeto del contrato debe

ser lícita". Aun cuando este artículo haga referencia a la "obligación", es

evidente que el requisito de licitud que impone solo es aplicable al

reglamento "negocia!" que nutre a dicha relación jurídica, pues esta última,

por definición, es siempre lícita. Ahora bien, ¿qué significa que el

reglamento "negocia!" debe ser lícito? En realidad, únicamente significa

que no debe transgredir norma imperativa alguna. En consecuencia, resulta

claro que, por disposición del artículo 1403 del Código Civil, el objeto del

negocio no solo debe ser posible y determinable sino también lícito.

13
Tomando en cuenta esto último, podemos construir una norma sobre la

base del siguiente razonamiento: el artículo 219 del Código Civil establece

que si el objeto del negocio es imposible o indeterminable, la consecuencia

es la nulidad de dicho negocio. Ahora bien, la imposibilidad y la

indeterminabilidad del objeto del negocio son supuestos de hecho

semejantes a la ilicitud de dicho objeto (en tanto que los tres suponen la

existencia de una anomalía). En tal sentido, las consecuencias jurídicas

previstas para los dos primeros casos pueden perfectamente aplicarse, por

analogía, a este último. Por tanto, cuando el objeto del negocio vaya en

contra de una norma imperativa que no sea de orden público, el mismo será

ilícito por aplicación analógica de lo dispuesto en el numeral 3 del artículo

219 del Código Civil. Es preciso notar que la construcción analógica que se

propone no viola lo dis¬puesto por el artículo IV del Título Preliminar del

Código Civil, según el cual la ley que establece excepciones o restringe

derechos no se aplica por analogía, en tanto que, por un lado, las Normas

contenidas en el artículo 219 de dicho código son generales; y, por el otro,

no existe derecho alguno que resulte restringido en aplicación de las

mismas (ninguna persona tiene el derecho de celebrar negocios imposibles,

indeterminables o ilícitos). Ahora bien, es importante destacar que tanto la

ilicitud del objeto como la imposibilidad jurídica del mismo suponen cierta

disconformidad de las reglas negóciales frente al ordenamiento jurídico.

Tal disconformidad, sin embargo, presenta contornos propios en uno y en

14
otro caso. Así, en el primero (ilicitud), el ordenamiento jurídico prohíbe la

realización de la conducta prevista en la regla negocial; mientras que en el

segundo (imposibilidad jurídica) dicho ordenamiento no prohíbe la

realización de la conducta en cuestión sino solamente no le otorga a la

misma la idoneidad para con¬ seguir el efecto deseado. Finalmente,

respecto de la segunda hipótesis prevista por el artículo V del Título

Preliminar del Código Civil, cabe indicar lo siguiente. Las costumbres son

aquellas conductas realizadas de manera general, constante y uniforme,

con la convicción de que las mismas tienen valor vinculante.

Las buenas costumbres a las que se refiere el artículo citado son aquellas

que expresan los cánones fundamentales de honestidad pública y privada

dictados por la consciencia social del momento histórico correspondiente.

En tal sentido, será nulo el negocio cuyo objeto (o cuya causa) contraríe la

necesidad de abstenerse de realizar ciertos actos que son interpretados por

la consciencia social como contrarios al común sentido de honestidad

imperante en una sociedad y en un tiempo determinados (piénsese en el

contrato por el cual una parte se compromete a pagar una suma de dinero a

cambio de obtener recomendaciones tendentes a "guiar" la actividad de

ciertos funcionarios estatales.

15
CONCLUCIONES
Hemos llegado a la conclusión que:

➢ Todo acto jurídico posee una declaración de voluntad

encaminada a producir consecuencias de derecho.

➢ La Nulidad en el acto jurídico es cuando dos personas llegaron

a un acuerdo y una de las personas involucradas se da cuenta

que el contrato que firmo o al que accedió contiene un vicio.

➢ la nulidad viene impuesta por el hecho de que el negocio

jurídico contraviene uno de los fundamentos o pilares del

sistema jurídico.

➢ Frente a la ausencia de manifestación de voluntad en

cualquiera de los dos agentes o partes que se encuentran en

comunicación inmediata, a través de la línea telefónica, es

evidente que se producirá la nulidad del acto. Los contratos se

celebran por el acuerdo de voluntades, y en la medida que no

exista dicho acuerdo por ausencia de manifestación de

voluntad de una parte, o de ambas, implemente no habrá

contrato.

➢ Los supuestos de nulidad pueden ser expresos o tácitos. En los

primeros la causal está expresamente señalada en la ley; en los

segundos, la causal tiene que ser inferida por el juzgador

16
valorando la ilicitud del acto por contravenir al orden público

o a las buenas costumbres.

17
BIBLIOGRAFIA

➢ Acto Juridico, Jose Leon Barandiaran, Tercera Edición; P. Pag. 35 –

49 Https://Img.Lpderecho.Pe/Wp-

Content/Uploads/2020/12/Noveno.Pdf

➢ Manual De Derecho Civil, Autor Jorge A. Castro Reyes.

Https://Www.Google.Com/Search?Q=Manual+Protegido+Del+Artic

ulo+157+Codigo++Usoo+De+Informacion&Sxsrf=Alekk00kunsb29

yambryncqzeyctnke77w:1613012103750&Source=Lnms&Tbm=Isc.

➢ Codigo Civil Comentado, Walter Gutiérrez Camacho

➢ Belaúnde Moreyra, Martín 2002 Nulidad De Contrato Por

Simulación, En Folio Views – Explorador Jurisprudencial. Base De

Datos Jurisprudencial 2001-2002. Diálogo Con La Jurisprudencia.

6153 Resoluciones A Texto Completo. Gaceta Jurídica Editores.

➢ Betti, Emilio 2000 Teoría General Del Negocio Jurídico,

Traducción Y Concordancias Con El Derecho Español, Por A.

Martín Pérez Y Estudio Preliminar A Cargo De José Luis Monereo

Pérez, Editorial Comares S. L., Granada

ANEXO

18

También podría gustarte