Sarela Paz
Sarela Paz
Sarela Paz
Armado:
FACETAS, domingo 24 de julio de 1994
M@lÍsiF1B
^EL DOBLE TERRITORIO YURACARE^
NUESTROS A.BÜ£ÍÍ)Í> CONOCÍAN
EL BO&QOE POR LOS
ANIMALES O PLANTAS QUE Para 1980, los Yuracarés se encontraban mimetizados en el bosque y
Los procesos socioeconómicos sente.
HABIAN £M EL .
generados en el trópico cochabambi-
no se constituían aún en sujetos sociales de las reflexiones, Establecer estos 2 niveles de ma-
P02 ESO NOM8RAROU no, la distinta articulación de las co- diagnósticos y planes sobre el trópico cochabambino. nejo del espacio y reconocerlos en
TODOS LOS L064E.es DE
LA R£6'!ÓM DEt CHAPARE.
munidades al mercado de Cocha- Sin embargo, la articulación del movimiento indígena, al terminar la tanto dimensiones socioeconómicas y
políticas, contribuiría a entender de
bamba y el Beni y el potencial de la
diversidad de riqueza natural, defi- década del 80, que culminó con una marcha de estos pueblos hacia la una manera más precisa qué sujetos
nieron actividades de producción y ciudad de La Paz, en agosto de 1990, nos mostró la dinámica de la sociales son los que forman parte de
reproducción distintas para las co- esta vieja interacción en los andes
munidades indígenas.
territorialidad Yuracaré. orientales, y como ellos perciben la
Así, la reivindicación de territorio para el pueblo Yuracaré se mostró frontera entre los andes y las lejenda-
HOMBRES DE RIO, HOMBRES DE CAMINO
ESTAS ^EfelOtóES S £RÍM] : YURACARES DEL separada en dos áreas: la del Territorio Indígena Isiboro-Sécure que es rias pero actuales tierras de mojos.
* WENCHEUTA MUCHA ANTA RIO CHAPARE
* E N E M O -- MUCHO SÁBALO
a su vez "Parque Nacional", y otra que se ubica en el río Chapare y es EJES ARTICULADORES "Nosotros, los Yuracarés y Trinitarios, somos
vLOacijourA = DOWDET HAX PANA?.
í. ITERAMASANA = AMBAlgo CON
Las comunidades indígenas Yura- a su vez "Bosque de Inmovilización DE LA TERRITORIALIDAD hombres que vivimos en los ríos, hacemos nuestras
carés del río Chapare desarrollan ac- ¿Cómo entender esta división de áreas de un pueblo indígena?
"¿f- / /• t - C ' - I W / V • A6UA
tividades forestales importantes, a Existen elementos constantes de la
comunidades cerca a las orillas.
lt/IKI2U = 6AEEAPATILLAS ¿ Cómo llegar al sentido de pertenencia que mantienen sobre un
* IStNOOTA " C0Mü£ HAY' RAYAS través del aprovechamiento de árbo- territorialidad que, a pesar de haberse En cambio, los quechuas siempre están donde hay
srn y CHtHOEE = ALMEMOR1LLOS
* I PLOA ?>H A S A M A DONDE HAY
les maderables y una actividad agrí- territorio determinado... ? modificado el espacio de producción camino. Donde se acaba el camino ahí se acaban
cola que tiene como eje central la y reproducción de los sujetos indíge-
EL ITÉ RAMA SAMA HACTO CHUCHÍO
siembra de plátano. nas, son mantenidos en ambas áreas. los collas"
<t 5AMU5I8E = CASA 06 TI6RE5
MOMTE AM6A1BAL UN * PMAMTOÜ'IA = PUNTAS PAeEf.ibAs Sin negar que estas comunidades Uno de ellos tiene que ver con el Impresiones de don Silverio Muiba, Santísima Trinidad, comunidad mojeña.
RtO O ABÜOYÜ. AHÍ EN AL PLATANO aprovechan una infinidad de recur- = 5 I'MM
' I'MI" . repertorio de conocimientos, capaci-
TIEMPO de AMBAtBA LOS 1 lAYOOTA - OOViDE HAY FLOR. sos forestales para su subsitencia dad cognocitiva y adaptativa que han
ción y reproducción distintos que, sumados a la diversidad Las comunidades del área pretenden consolidar
ARMALES EN60R.DATÍ te BéooLO —pues no sólo aprovechan madera— y poseen un proce- desarrollado los indígenas, elementos retroalimentados
étnica del lugar (las comunidades están conformadas por Acceder a diversas su capacidad de dirección y administración de recur-
* LALUTA. = JX)IJÜE HAY LOUDRAS so agrícola largo donde se incorpora paulatinamente una por sus nuevas generaciones a través de un aprovecha-
Trinitarios, Yuracarés, Chimanes, según orden de impor- zonas de vida y sos, a través de una propuesta de manejo del área
* MAKI?AMU = X>ONf>E HAY MADERAJ importante diversidad de plantas útiles para su alimenta- miento del potencial de los suelos y el bosque existente en
tancia en población), han constituido un sentido de per- administrarlas, significó que comprenda su conservación como zona protegi-
ción, podemos decir que las actividades más dinámicas de ambas zonas.
tencia sobre el territorio que no incorpora a los Yuracarés para este pueblo un da (Parque Nacional), permitiendo, desde su pers-
TT A * * "I • 1 1 • 1 ^ • su economía (madera y plátano) las han vinculado a mer- Otro factor constante se ubica en las estrategias sociales
Un tejido social y biologico cados concretos y sujetos sociales diferentes a los Yuraca-
rés del Isiboro/Sécure.
del río Chapare.
LA FRONTERA INDIGENA
de organización que se desarrollaron para administrar los
recursos.
itinerario de
migraciones claramente
marcadas en un
pectiva, un desarrollo social y económico de las co-
munidades indígenas integrantes del territorio.
En este camino deberán también ingresar los co-
Este proceso de articulación económica, basado en el El aprovechamiento de los recursos basado en la dis-
Los Yuracarés fueron registrados chabamba (Tadeo Haenke, Francisco calendario ritual. lonos, ya que una parte considerable de este Territo-
potencial forestal y agrícola de la zona del río Chapare, ha persión social, característico de los Yuracarés en todo el
por la historiografía boliviana como un Viedma, D ' O r b i g n y , Francisco La El Isiboro-Sécure, en tanto espacio físico, posee mayor Esta territorialidad, rio Indígena se encuentra colonizado.
definido un sentido de pertenencia a un espacio concreto, periodo de misiones, es una realidad actual que ha sido
pueblo indígena que vivía habitando Cueva. Nordenskiold, Saignes Thierry, presión social que el río Chapare. diversa en zonas de Finalmente, ambas zonas poseen capacidades or-
donde las comunidades indígenas del área logran produ- asumida también por los Trinitarios.
las últimas estribaciones de la Coordi- entre otros). El avance de la colonización por la zona sud es un he- vida, pero también ganizativas con vertiente indígena que deben ser to-
cirse y reproducirse en un espacio donde no participan las Finalmente, la posibilidad de existir espacios de acceso
llera Oriental de los Andes, ubicada en Paralelamente, los Yuracarés al'ir- cho cotidiano para los indígenas. Por la zona norte-oeste, compleja, en tanto madas en cuenta por cualquier propuesta de desarro-
otras comunidades Yuracarés del Isiboro-Sécure. a diferentes pueblos indígenas, muy presente en la territo- llo.
la parte norte del departamento de Co- man: hacia las nacientes del río Sécure, avanzan las empresas acceso y administración
rialidad, sigue siendo v i g e n t e , e s p e c i a l m e n t e en el
madereras de Bosque de Chimanes, que en compartidos en algunos Es necesario que los organismos estatales y pri-
YURACARES DEL ISIBORO-SECURE Isiboro-Sécure. vados se sienten a conversar con estas comunidades
sus caminos de penetración al''bosque espacios con otros
El desarrollo de la territo- sobre las posibilidades de colonizar el área, realizar
"Nuestros abuelos nombraron todos los lugares del Como unidades económicas, las comunidades indíge-
están muy cerca de este Territorio
rialidad, como sistema de
pueblos indígenas,
caminos o desarrollar actividades industriales, sin
indígena. mantuvo una unidad y
Chapare; como ellos sabían lo que había en cada nas del Isiboro-Sécure poseen vinculaciones más estre-
La territorialidad indígena en am-
producción y reproduc-
dinamismo hasta los que las propuestas exteriores al mundo indígena des-
lugar por eso le dieron un nombre a cada bosque. chas con la dinámica ganadera del Beni, a través de un ción socioeconómico y truyan los esfuerzos de planificación y gestión de las
bas circunstancias, está confirmada procesos de
porcentaje pequeño de ganado que es criado y aprovecha- cultural, sumado a la ca- comunidades sobre sus recursos.
Ellos sabían mucho, porque trajinaban por todito el do por los propios indígenas. Esta pequeña ganadería se
por un criterio de frontera muy diferen-
pacidad adaptativa indígena,
colonización al trópico
te al establecido por la colonización cochabambino, a partir De lo contrario, estaremos generando mayor po-
monte. De un lado a otro se movían... dice que no articula a una mayor que ha sido impulsada por algunos
española, el que f u e asumido
basada en su sensibilidad hacia el
de los que se generaron breza y menor participación de los grupos sociales
paraban en un solo lugar. Los antiguos vivían cerca estancieros benianos y cochabambinos en la zona. entorno físico-biológico que les originarios, aunque desde la legalidad (¿Ley de Par-
por criollos y mestizos en la rupturas y vacíos en la
A parte de esto, las comunidades indígenas están poco rodea, ha generado en am- ticipación Popular?) se intenten reconocer sus dere-
a la montaña. Mi abuela me contó que antes no relacionadas con el mercado, puesto que sólo logran reali-
Constitución de la Repú- bas áreas indígenas la ne-
sociedad Yuracaré.
chos.
I!' había collas allí y que todo eso era el camino de blica y dió lugar a grandes cesidad de planificar un
zar algunos productos agrícolas que íes sirven para el in-
d i s p u t a s no r e s u e l t a s
nuestros tercambio. Son comunidades que en su gran mayoría
hasta el pre-
desarrollo que compren-
se a u t o a b a s t e c e n y d e p e n d e n da el aprovechamiento LA AUTORA
(Venancio Oróse©, anciano yaracaré. Comunidad de Misiones, río Chapare, 1993). de los recursos físicos,
grandemente de los recursos
que obtienen del bosque. biológicos y sociocultura- Los textos centrales de esta edición fueron elabo-
i? ~ les. Esta planificación rados a solicitud de "Datos & Análisis" por la licen-
s
Existen, adicionalmente, O"
„ I-MU
Esta generalidad, definida c o m o Hacia el norte, los Yuracarés in- ciada Sarela Paz Patiño, autora de varios estudios
algunas comunidades in- M/ contempla las necesida-
. espacio físico concreto ante la so- gresaban a las llanuras del sur del realizados sobre la comunidad Yuracaré desde 1989.
dígenas que se encuen- des del mundo natural y Se graduó en la carrera de Sociología de la UMSS
mestizo-criolla boliviana, f u e Mamoré (confluencia de los ríos Sé- su conexión con el mundo
« ü d a ffinamente por el pueblo Yura- cure-lsiboro, Chapare-Ichilo) para tran en zonas de coloni- con una tesis sobre las relaciones interétnicas en las
z a c i ó n , v i n c u l a d a s a la cultural. nacientes del río Mamoré, en 199(1. Su trabajo está
caré, el cual desarrollaba actividades a c c e d e r a los r e c u r s o s a c u á t i c o s concentrado en el apoyo a las organizaciones indíge-
socioeconómicas y culturales.no sólo abundantes en la zona (peces, tortu- producción de la hoja de V/ Este proceso de pla-
/ ' nas de base, habiendo realizado investigaciones con-
en las últimas estribaciones de la Co- coca y a las actividades nificación, articulado a juntas, en 1993, con investigadores indígenas yura-
ordillera Mosetén (pie de monte), si- eran» con desarrolladas por la colo- un desarrollo concebido carés y ayoreos. Desde 1992 forma parte del equipo
pari- nización. del Centro de Estudios de la Realidad Social (CE-
no que se expandía y aprovechaba la lidades mojeñas. desde la racionalidad in-
Esta dinámica tan dife- dígena, se ha iniciado RES) y la Forest Tree and People Program (FTPP).
ceja de selva como un lugar impor- D ' Orbígny plantea que de esa re- Las ilustraciones que acompañan los textos de es-
tante de casería, intercambio y co- lación con parcialidades Mojeñas, rente a la del río Chapare con mayor fuerza en la
ta edición fueron realizados por investigadores indí-
municación con parcialidades andi- los Yuracarés desarrollaron algunas ha generado espacios so- región del Isiboro-Sécu- genas que participaron en un estudio sobre bosques
nas —Quechuas y Aymaras—. destrezas en cerámica. cioeconómicos de produc- re. y alimentos, publicado por el FTPP-FAO.
FACETAS, domingo 24 de julio de 1994
E SARELA PAZ
La dispersión como
identidad Yuracaré
Toda comunidad humana desarrolla diversas d e p a r t a m e n t o s d e B e n i y C o c h a b a m b a ? ¿A l o s
formas de sobrevivencia y preservación, según las que triunfaron sobre las avalanchas de tiempo
circunstancias de su medio ambiente. p r o t e g i é n d o s e en su a d e c u a d o sistema de
Hay grupos que v e n c e n el estupor de los siglos y relaciones, o a los que han caído bajo
e x i s t e n , p e r v i v e n , a c t i v a n d o la c o t i d i a n i d a d d e s u amenazas de extinción porque sus armonías
desarrollo histórico y cultural con los m e c a n i s m o s están quebradas?
de un sistema de "interacciones" sociales, La s o c i ó l o g a S a r e l a P a z P a t i ñ o s o s t i e n e q u e
geográficas y productivas mínimamente los Yuracarés, como una gran parte de los
armonizadas. Y hay grupos que perecen o están pueblos originarios, están en los límites de
c o n d e n a d o s a la e x t i n c i ó n c u a n d o esa a r m o n í a a m b o s e s t a d o s . La p e r v i v e n c i a o la e x t i n c i ó n
mínima en las complejas relaciones se rompe sin de este grupo indígena d e p e n d e del
reparo. g r a d o en q u e la s o c i e d a d b o l i v i a n a
¿A c u á l d e e s o s g r u p o s p e r t e n e c e n l o s Y u r a c a r é s comprenda y respete aquellos nexos
que h a b i t a n sobre la zona limítrofe entre los í n t i m o s d e la i d e n t i d a d y u r a c a r é .
— Cuando se habla de territorios indí- dispersión y autonomía que asumen los Yura- memente la pene-
genas en las confluencias del río Mamoré, carés en cuanto a organización social es un ras- tración de estas
se supone la existencia de un espacio in- go sociocultural propio del grupo, tal vez el ras- empresas madere-
ter-étnico, de un entretejido de tribus con go más característico de su identidad que pre- ras.
caracteres propios. ¿Cuál es el rol de los servan hasta el presente. El momento en que
Yuracarés frente a grupos como los Trini- los clanes yuracarés llegan a compartir un mis- — Se dijo muy SARELA PAZ
tarios o Mojeños, por ejemplo? mo espacio, ya no se sienten Yuracarés. poco sobre la capacidad organizativa de
— El rol de un grupo étnico en relación a los Yuracarés. ¿Qué peculiaridades, en
otros, se va estableciendo por las destrezas y — Usted afirma que la colonización de ese orden, posee este pueblo originario
habilidades logradas en tanto capacidad para los territorios i n d í g e n a s ha provocado para poder pensar seriamente en una es-
interrelacionarse con su entorno natural y por rupturas y vacíos en la estructura de los trategia de desarrollo a partir de una "ra-
una experiencia acumulada con los sujetos so- grupos originarios. ¿A qué se refiere en el cionalidad indígena"?
ciales que interactúan con otros. En este marco caso concreto de los Yuracarés? — Se suele considerar que un pueblo tiene
de relaciones interétnicas los yuracarés son re- — Primero: Los colonos ocuparon un espacio, capacidad organizativa cuando centraliza acti-
conocidos como excelentes conocedores de la el pie de monte, que se constituía en el princi- vidades y opiniones. Nos es difícil imaginar
selva. Sus destrezas sobre este mundo son ma- pal para los asentamientos yuracarés. Segun- una organización con estructuras dispersas.
nejadas como un secreto que sólo puede ser re- do: la estrategia de ingresar a la ceja de selva Considerar y respetar la dispersión de los yu-
creado en los clanes familiares a los que perte- para cazar e intercambiar fue perdiendo posibi- racarés y fortalecer a partir de ello la planifica-
nece, lo cual puede entenderse como una forma lidades, puesto que los collas se encontraban ción de una estrategia de desarrollo, es asumir
de preservación cultural... Esta peculiaridad mucho más adelante administrando esa ceja de la racionalidad indígena yuracaré. Esto, sin
los muestra, ante los otros grupos étnicos, co- selva. Con estos hechos, los Yuracarés perdie- embargo, nos obliga a pensar diferentes formas
mo lejanos, en muchos casos mezquinos, pero a ron la capacidad de administrar su unidad te- de ejercer la planificación y administración del
la vez agudos ante la selva, lo que les hace ga- rritorial y con ello la posibilidad de utilizar los desarrollo, que pasaría por un fortalecimento
nar un respeto. recursos de la zona ocupada. de las estructuras y capacidades locales que ge-
Sin embargo, estos grupos indígenas se rela- neren autogestión.
cionan también con sujetos sociales no indíge- — ¿Qué incidencia específica, particu-
nas y con espacios económicos que están más larmente en el aspecto socioeconómico, — ¿Los Yuracarés, son benianos... o son
allá de la selva. Es en esta instancia que los suponen los avances de empresarios ma- cochabambinos...? "Nos es difícil
yuracarés se pierden, se mimetizan, y se arti- dereros de Beni y Cochabamba hacia el — Es una pregunta que deberían responder- imaginar una
m culan alrededor de los mojeños, quienes se ca- territorio Yuracaré? la los propios yuracarés. Lamentablemente la
oR
racterizan por tener una mejor experiencia de — Es necesario diferenciar lo que constitu- opinión pública no ha recogido sus voces. Yo organización
acción y de relación ante otros grupos étnicos y yen los avances madereros del Beni, de los de creo que existen niveles de identificación, y en
ante los metizo-criollos. Cochabamba... esos niveles los Yuracarés son primero indíge- con estructuras
nas. La identidad cochabambina o beniana es- dispersas.
— Se podría afirmar que e x i s t e n dos — ¿Qué diferencias hay? tá construida en base a criterios coloniales y
"clases" de Yu- — En el departamento de Cochabamba no republicanos... Considerar y
racarés. Los del existen concesiones forestales. El aprovecha- respetar la
Isiboro Sécure y miento de la madera se caracteriza por estar — ¿Qué incompatibilidades existen, en
los del río Cha- en manos de pequeños productores. Son los esa zona, entre la concepción indígena de dispersión de
pare, cuyas dife- aserraderos de Cochabamba que centralizan la los límites, con la concepción colonial y
rencias están extracción a través de una infinidad de resca- republicana de ese espacio? los yuracarés y
marcadas por tadores establecidos en los puertos de los ríos — La territorialidad indígena establece espa- fortalecer, a
su participación Chapare e Ichilo. En este caso existen relacio- cios de interacción, de confluencia y de aprove-
en el mercado y nes de intercambio muy desfavorables para los chamiento mutuo. Desde esta óptica, existen partir de ello,
la p r o d u c c i ó n . Yuracarés. lugares donde distintas etnias se permiten
¿Hasta qué pun- aprovechar y administrar conjuntamente áre- la planificación
En el departamento del Beni existen conce-
to esa "división siones forestales. El aprovechamiento de la as, sin importar si están en Beni o Cochabam- de una
de áreas" no im- madera está conducido por empresas madere- ba para el caso de los yuracarés y trinitarios.
plica u n r i e s g o ras que ocupan los bosques de las comunidades En cambio el criterio colonial y republicano de estrategia de
para la u n i d a d indígenas y aprovechan selectivamente el mon- frontera establece puntos y líneas, hitos, que desarrollo, es
social y cultural te, incorporando mano de obra indígena. Los demarcan un espacio de aprovechamiento que
de los Yuraca- avances madereros del Beni provienen del Bos- responden a intereses y relaciones de poder to- asumir la
rés?. que Chimanes y se ubican muy cerca a las na- talmente ajenos a los intereses y relaciones de
— No creo que poder de los grupos originarios que habitan ese racionalidad
cientes del Sécure; por ello es un gran peligro
haya riesgo, por- para las comunidades del Isiboro Sécure la territorio desde mucho antes que la Colonia y indígena
que el nivel de apertura de un camino, ya que facilitaría enor- la República.
yuracaré".
"La identidad cochabambina o beniana está construida en base a criterios coloniales..."