Pueblo Tikuna
Pueblo Tikuna
Pueblo Tikuna
Dirección de Poblaciones.
TIKUNA
LOS HIJOS DE YOI E IPI, Y GENTE DE TIERRA FIRME.
CENSOS Y DEMOGRAFÍA
1
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
La población Tikuna que habita en zonas urbanas corresponde al 11,2% (887 personas),
cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499
personas) (Ver Mapa y Tabla 1).
2
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD
Según la cosmología Tikuna, Yoi nació en los cerros Twirupw y Yoyoene, y éste fue el
lugar en donde se originó la historia Tikuna, en el río Purité y el territorio que hoy corresponde al
parque Amacayácu. Yoi, que fue héroe sabedor les encargó a los Tikuna a mantener el lugar
sagrado en el que vivió físicamente, y en donde habita en la actualidad de manera espiritual. Por
esta razón los indígenas Tikuna que hoy habitan en el municipio de Tarapacá, en la actualidad
luchan para que su resguardo sea reconocido en las tierras que sus ancestros les legaron
(ASOAINTAM, 2008).
Los territorios habitados por los indígenas Tikuna los comparten con los pueblos Kokama y
yagua.
Entre 2005 y 2006 los Tikuna del corregimiento de Tarapacá hicieron parte de la Comisión
Indígena de Ordenamiento Territorial y Ambiental, en la que adelantaron la identificación de Sitios
Sagrados y la toponimia de los mismos, tendiente al POT (ASOAINTAM, 2008).
Dentro de la cartografía social y sagrada del pueblo Tikuna, se identifica la siguiente tipología:
3
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
rituales de limpieza,
purificación y
armonización.
Comunales Áreas de territorio Cananguchales, salados,
destinadas por una sitios de recolección de
comunidad, pueblo, o frutas, canteras y
grupo social para pedregales, zonas para
desarrollar actividades recoger hojas para tejer
productivas y de techo de malokas,
conservación, rituales de malokas, caminos, chagras
renovación, sanación o comunales.
festividades de
conmemoración.
Cuadro elaborado con base en el Atlas para la Jurisdicción Especial de los Pueblos Indígenas del Consejo Superior de
la Judicatura.
HISTORIA
A finales del siglo XVII los territorios poblados por los omaguas, quienes tenían un patrón
de doblamiento más continuo y una organización sociopolítica más compleja, y que son recordados
como “aguerridos” fueron despobladas (ATICOYA, 2008). En el siglo diecisiete las coronas
hispana y lusitana se enfrentaron por el control territorial de sus dominios coloniales en América, y
en las campañas que emprendieron con este fin, se incluyó la fundación de misiones multiétnicas,
las cuales obligaron el uso generalizado de las lenguas Quechua y Tupí (ATICOYA, 2008).
Durante el siglo XVII y XVIII la desaparición de poblados ribereños a orillas del río
amazonas fueron pobladas por los tikunas y otros pueblos amazónicos. Durante el siglo XIX los
ancestros tikuna fueron sometidos a nuevas formas de esclavitud representadas en la extracción
chauchera, obligados a movilizarse lejos de sus lugares de origen, y al servicio a sus patrones
mediante el sistema de endeude. Después de las caídas del precio del caucho, los indígenas dejaron
de ser sometidos como mano de obra esclava, sin embargo muchos permanecieron en los
territorios en los que habían sido asentados, y conformaron los actuales poblados mestizos, a los
cuales por convenio llegaron por convenio misiones evangelizadoras (ATICOYA, 2008).
4
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
Hacia la década de los años setenta llegó al amazonas una presencia misional- estatal en el
trapecio amazónico, que indujeron la formación de asentamientos indígenas. Luego en los ochenta
el narcotráfico hizo presencia en estos territorios, y en los noventa se intensificó la presencia
institucional, los programas y la inversión pública. En ocasiones la llegada de recursos ha generado
tensiones y enfrentamientos sociales por captarlos (ATICOYA, 2008). Los Tikuna han tendido a
adoptar fácilmente los patrones culturales y de doblamiento mestizos (ATICOYA, 2008).
El origen del agua es el cuerpo de Ngutapa, Padre Creador, el cual con ésta dio origen al
universo. Todos los seres vivos en el mundo, como plantas y animales que son gente, que tiene el
mismo poder de Ngutapa. En la disputa por hacerse al poder del agua, los tigres devoraron
Ngutapa, dando origen al mundo de arriba, mundo de los inmortales, lugar del agua trasparente, la
cual tiene el secreto de la vida eterna. Con la muerte del padre creador, los héroes Yoi e Ipi dieron
muerte a la tierra, ensanchándola horizontalmente para darle espacio de vida a sus descendientes,
los Tikuna.
5
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
Los primeros habitantes tenían que plantar el agua como se plantan las
semillas. Su fruto fue el Bejuco Batue, el cual logró arrebatarle el agua a la Gigante Ceiba
Primigenia llamada Wone, que no dejaba entrar la luz al mundo, y la cual tenía atrapada el agua de
todos los mundos.
Los héroes míticos Yoi e Ipi derribaron la gigante Wone, dando libertad a todas las fuerzas a
su interior y el agua, creando el río Amazonas y dotando de poderes especiales a todos los
animales acuáticos. La tierra se volvió femenina, apareciendo la mujer, y el agua tomó el principio
de lo masculino, apareció el hombre. Fue así que en el canal de la Wone reside el poder
chamanístico del agua, el cual se manifiesta a la vida humana con la lluvia de tormentas eléctricas.
Los primeros descendientes de la tierra de los héroes míticos fueron encantados con
tratamientos chamanísticos por los padres del agua, lo cual ocasionó la subienda de peces. De ahí
en adelante las regulaciones chamanísticas regularían el ciclo de inundaciones periódicas del río
Amazonas, debido a la existencia de dos polos contrapuestos, la cabecera y la parte baja,
posibilitando el poblamiento de los mundos.
Los Tikuna hablan con una particularidad tonal que los diferencia de otros pueblos de la
región. Entre los Tikuna es común el manejo de varias lenguas y es generalizado el bilingüismo
(Tikuna y castellano), sólo una de sus comunidades es monolingüe Tikuna. La lengua Tikuna tiene
rasgos lingüísticos Quechua y Tupí (por lo que estas lenguas fueron declaradas como francas
durante el siglo XVII). Por su parte en los asentamientos en los que hubo una fuerte presencia del
ILV (Instituto Lingüístico de Verano) se identifica una fuerte apropiación de la lengua Tikuna
escrita (ATICOYA, 2008).
Los Tikuna hablan con una particularidad tonal que los diferencia de otros pueblos de la
región. Entre los Tikuna es común el manejo de varias lenguas y es generalizado el bilingüismo
(Tikuna y castellano), sólo una de sus comunidades es monolingüe Tikuna. La lengua Tikuna tiene
rasgos lingüísticos Quechua y Tupí (por lo que estas lenguas fueron declaradas como francas
durante el siglo XVII). Por su parte en los asentamientos en los que hubo una fuerte presencia del
ILV (Instituto Lingüístico de Verano) se identifica una fuerte apropiación de la lengua Tikuna
escrita (ATICOYA, 2008).
Los Tikuna practican la roza, tumba y quema en chagras, practican la pesca artesanal, la
recolección de frutos silvestres y en menor proporción la venta de artesanías (ATICOYA, 2008).
En la división sexual del trabajo tikuna los hombres se dedican a la caza, pesca, tumba y
6
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
La Fiesta del Pelazón, la cual es aquella que ritualiza el paso de una niña de su pubertad a
su estado vital de mujer. Durante una semana se le prepara para el festejo, se le retira, se le
pinta el cuerpo con huito, y se le corta el cabello.
La Fiesta de Yüüechiga, enseñada por el Padre Creador y los héroes Yoi e Ipi, en los
tiempos del origen del mundo, quienes les dejaron a los tikuna esta celebración para evitar
el resquebrajamiento del orden cósmico. En el ritual los tikunas agradecen a los dioses el
haber sido creado, así como las buenas cosechas, la fertilidad y la seguranza de continuidad
cultural.
RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACIÓN
7
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
Los matrimonios se efectúan por acuerdos entre los ancianos de las dos familias y en
general tratan de convenirse entre las líneas de plumas y no plumas. De esta unión se derivan
alianzas de solidaridad para el trabajo y la vida (ATICOYA, 2008).
La mujer Tikuna ha sido tenida en cuenta en procesos comunitarios tan relevantes como la
construcción del plan de vida de ASOAINTAM (2008), en la cual propusieron para la superación
de las dificultades Tikuna, su liderazgo en proyectos productivos, en el cuidado y la revitalización
de la chagra; la siembra de productos agrícolas tradicionales; y el fortalecimiento del liderazgo de
la mujer en el hogar como miembros o como jefas de hogar.
PRINCIPALES PROBLEMATICAS
El plan de vida ATICOYA (2008) identifica como problemáticas que los Tikuna comparten
con otros pueblos indígenas con los que conviven, las siguientes:
8
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
Referencias bibliográficas
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio.
DNP. Bogotá.
9
CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
Dirección de Poblaciones.
AZCAITA. (2008). Plan de vida de los pueblos Tikuna, Uitoto, Kokama y Yagua de Asociación
Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de tradición Autóctono. Alta Voz comunicaciones.
Colombia.
ATICOYA. (2008). Plan de vida de los pueblos Tikuna, Kokama y Yagua de Asociación de
Autoridades Indígenas del Resguardo Tikuna, Kokama Yagua de Puerto Nariño y Leticia. Alta
Voz comunicaciones. Colombia.
Consejo Superior de la Judicatura. Atlas para la Jurisdicción Especial de los pueblos indígenas.
Consultado en:
http://www.dondequeda.com.co/atlasjei/reports/r_pueblo.cfm?KEY_PUEBLO=63#, el 4 de Julio
de 2010.
10