Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2
1- El derecho financiero
1.1- Concepto y contenido: se ocupa de organizar los recursos financieros regulando los
procedimientos para el establecimiento y percepción de los ingresos públicos, y para la
programación y realización de los gastos públicos.
1.2- La Hacienda Pública. Aspectos estáticos y dinámicos del concepto: La Hacienda Publica
puede ser sinónimo del tesoro publico y ser la caja estatal, es decir el conjunto de derechos y
obligaciones pecuniarias que posee el estado. El estado puede obtener financiamiento de tres
fuentes fundamentales: a) los tributos, b) el crédito público, c) la explotación del patrimonio
estatal. Tales recursos se pueden reagrupar según su fuente requiera o no de la voluntad de los
ciudadanos para allegar fondos al estado. Por otra parte, el estado ha de realizar ciertos gastos,
motivo por el cual esas obligaciones de contenido económico lo convierten en deudor. Al derecho
financiero le importa el conjunto de normas que regulan las obligaciones económicas (monetarias)
que determinan una alteración en la composición de la Hacienda Publica. Desde la otra
perspectiva, la Hacienda Publica interesa al Derecho Financiero en cuanto estudia los
procedimientos por medio de los cuales se gestionan los ingresos y los gastos públicos. El
presupuesto estatal es la norma que se ocupa de la fijación de los gastos públicos y de la
estimación de los ingresos públicos del ejercicio financiero de que se trate. El derecho financiero
estudia los principios o reglas que rigen la confección y ejecución del presupuesto.
1.3- Algunas aclaraciones adicionales en torno al contenido del Derecho Financiero: hay diversas
opiniones acerca de si ciertos institutos forman o no parte del derecho financiero. Quienes
sostienen que no pertenece dicen que aunque producen ingresos para el estado, no tienen por fin
primordial tal tarea, solo lo hacen de manera ocasional, casi accidentalmente.
1.3.1- Las sanciones pecuniarias: son sanciones civiles, de carácter reparador (intereses
resarcitorios) o bien penales, con un castigo (por delitos penales o infracciones administrativas,
como multas, astreintes). Se negó su pertenencia porque aunque proporcionan un ingreso, el
interés no es recaudar, sino reprimir y castigar conductas contrarias al derecho, con una finalidad
reparadora o de castigo. Desde otro punto, se dice que una vez prevista la pena, y una vez aplicada
en el caso concreto, lo relativo a la gestión de su cobro como al destino del ingreso dinerario en
que se traduce (una multa) es materia propia del Derecho Financiero.
1.3.2- Normas sobre la circulación monetaria y la acuñación de moneda: los que niegan su
pertenencia, dicen que se centran en regula la política monetaria del estado, sin interesarse por la
eventual obtención de ingresos. Por otro lado, el derecho financiero regulara la posible existencia
de un ingreso público, dando tanto por la emisión monetaria, como por las regalías propias de la
acuñación de moneda.
1.3.3- Normas reguladoras de la gestión de los bienes patrimoniales: los que niegan, dicen que
no tienen por fin la obtención de recursos dinerarios sino la gestión del patrimonio estatal. Por el
otro lado, señalan que la gestión de estos bienes se suele realiza, en cuanto al cobro de los
ingresos que producen, mediante los mismos órganos de la administración financiera estatal. Esos
ingresos se afectan directamente al financiamiento de los gastos públicos.
1.3.4- Normas que regulan la actividad mercantil e industrial de los entes públicos: las normas
son de derecho privado o bien pertenecen primordialmente al derecho administrativo. Al derecho
financiero puede interesar el resultado económico de esta actividad en tanto importe un derecho
de crédito para el estado o traiga un gasto que éste debe solventar.
1.5- Relación del Derecho Financiero con otras disciplinas: en el derecho financiero la necesidad
de relación entre si las distintas ramas del ordenamiento jurídico es intensa:
a) derecho administrativo: todos los institutos del derecho financiero (deuda, tributos, gestión del
gasto público) precisan para su aplicación procedimientos administrativos, regidos por esa rama y
sus principios.
b) derecho constitucional: los principios básicos del DF están en la CN de cada estado y son
estudiados por esta rama.
d) derecho procesal: los conflictos que deban resolver los jueces, habrá que recurrir a normas de
este carácter para encauzar los pleitos.
f) derecho civil: tanto sus institutos básicos como los de la teoría general del derecho (obligación,
capacidad de obrar) son aplicables al ordenamiento financiero.
2- Fuentes normativas del derecho financiero: esta conformado por normas de derecho público.
2.2- La ley. Los decretos de necesidad y urgencia. Los tratados internacionales: La CN establece el
principio de legalidad a través de ley en materia tributaria como en ley en materia presupuestaria.
La ley es la norma emanada del Congreso Nacional, respetando los lineamientos de sus arts. 77 a
84. Y son las homologas de las respectivas constituciones provinciales.
Los tratados internacionales ratificados por el Congreso se convierten en ley y tienen validez con la
misma jerarquía a excepción de los del Inc. 22 art. 75 que tienen jerarquia constitucional.
En el derecho interno, están los convenios interjurisdiccionales en materia tributaria. Los mas
importantes son la ley de coparticipación federal de impuestos que establece la forma en que se
distribuirá la recaudación de ciertos impuestos de la nación y el Convenio Multilateral que es un
pacto interprovincial que establece pautas para distribuir la base imponible del impuesto local
sobre los ingresos brutos entre todas aquellas jurisdicciones en las cuales el contribuyente
desarrolle su actividad.
2.3- Los reglamentos: los Inc. 1 y 2 del art. 99 CN habilitan al PEN para dictar reglamentos. El PEN
puede reglamentar las leyes, entre ellas las tributarias. También dicta reglamentos autónomos. En
materia financiera posee la atribución de recaudar las rentas de la nación, por lo que los
reglamentos son la herramienta natural para disponer la forma de pago, los lugares de pago, las
condiciones, formulario, empadronamientos, y demás detalles. Cobran importancia los
reglamentos emanados de los organismos de administración tributaria (AFIP). Por medio de estos,
regulan los pormenores de su función para organizar la forma de ejercer sus tareas y el
cumplimiento de los deber formales por parte de los ciudadanos. Es frecuente que la
Administración Fiscal dicte instrucciones o circulares que son normas internas, cuyos destinatarios
son los propios funcionarios de la repartición. También son importantes las disposiciones del jefe
de gabinete de ministros, merced a las cuáles pone en práctica y acción el presupuesto nacional.
2.4- Los actos administrativos singulares con relevancia financiera: los millones de actos
administrativos que produce el estado en los que ordena pagos, fija su pretensión tributaria, etc.
Son normas particulares, cuyo destinatario es una persona en concreto, la esfera patrimonial del
cual se vera afectada positiva o negativamente, según sea un acreedor o un deudor del estado.
Las doctrinas no son fuente normativa alguna, aunque puede ser herramienta útil para ayudar a
comprender el sentido de algunas normas.
3- La autonomía científica del derecho financiero: la conexión entre el ingreso publico y el gasto
publico es la esencia de la actividad financiera, su estudio debe realizarse en el marco de una
disciplina, de forma unitaria, con una metodología común y bajo las directrices de unos principios
comunes, que no son otros que los de justicia financiera. La autonomía de una rama del derecho
es consecuencia lógica de dos factores concurrentes: a) un conjunto de relaciones sociales que
para su desarrollo necesita una porción propia, b) la existencia de unos principios jurídicos
específicos, aplicables a tales relaciones.
Tanto el ingreso público como el gasto público tienen una razón de ser común: satisfacer
necesidades públicas, que no es otra cosa que cumplir y hacer cumplir los postulados de los
derechos humanos. Todo ingreso público y todo gasto público no son más que una porción cuyo
significado solo se puede comprender cuando se lo sitúa en el todo.
4.1- El concepto del "programa constitucional": hace referencia a los fines, valores y objetivos
que persigue una determinada constitución. La CN es un plan, un propósito de futuro, hace
hincapié en los mandatos o principios constitucionales, entre ellos los principios del ámbito
tributario. El programa ilumina y condiciona las instituciones jurídicas de un país.
El hecho de que los ingresos públicos se establezcan por el deber general de contribuir tiene como
condición sine qua non que los gastos a cubrir sean públicos. Si no se establece los límites al gasto
publico, habría una amenaza para los derechos de los contribuyentes, se produciría un aumento
injustificado de la presión fiscal. Y una amenaza en la esfera jurídico político porque se cuidarían
ciertos deberes jurídico constitucionales, como la educación, la salud, la seguridad, etc.
4.2.2- Naturaleza jurídica del gasto publico. Características. Justiciabilidad de las decisiones en
materia de gasto publico: La Hacienda Publica tiene flujos de salida con el fin de aplicar los
ingresos obtenidos a la realización de las funciones que el estado tiene que realizar. Los ingresos
públicos se justifican únicamente en la medad que han de existir los gastos. Alguna doctrina lo
denomina como "derecho presupuestario" sin que se lo pueda desprender del Derecho Financiero.
"Asociación benghalensis y Otros v. Mº de Salud y Acción social - Estado Nacional": un amparo
donde se exigía al EN que cumpliera con el suministro de medicamentos para combatir el SIDA,
para la asistencia, tratamiento y rehabilitación de personas que padecen esa enfermedad. El EN,
señalaba la responsabilidad de los demás niveles estatales, y de las obras sociales, expresaba que
el presupuesto estatal es un acto institucional que no esta sujeto al control de los jueces y que la
sentencia que lo condenaba afectaba la política de salud y la organización de la distribución del
crédito presupuestario asignado por el congreso en cada ejercicio. La CSJN sostuvo que el estado
tiene el deber de realizar prestaciones positivas, de manera que no se torne ilusorio el ejercicio de
los derechos constitucionalmente reconocidos (el derecho a la vida, a la salud, a la dignidad de la
persona). De allí que el estado tenga la obligación de suministrar los reactivos y medicamentos de
esa enfermedad.
Es evidente que una ley de presupuestos no podría ser manifiesta y claramente contraria a los
fines sociales contenidos en la CN. García Novoa menciona que el gasto publico es el ejercicio de
una actuación atribuida por ley a un ente público en atención a un fin de interés público. Tiene
diversas características: 1) es una actividad de un ente público. 2) es una actividad instrumental,
no esta dirigida a satisfacer fines inmediatos sino a ordenar medios económicos, es una tarea de
gestión y movimiento de fondos públicos. 3) esta sujeta a las disposiciones relativas a la
distribución de competencias entre los diversos niveles territoriales del Estado. El estado tiene
facultad de gastar sólo con relación a la finalidad de lograr los objetivos dentro de su área de
competencias. En el fallo "Massalin Particulares S.A. v. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur", la CSJN invalidó al tasa provincial retributiva de cigarrillos, ya que la
provincia carecía de competencia para brindar ese servicio, que era de exclusiva competencia
federal.
4.2.3.1- Principios de reserva de ley y de legalidad en materia de gasto público: son de carácter
formal, se refieren a aspectos procedimentales del instituto del gasto público. El principio de
reserva de ley indica que la CN asigna al PL buena parte de la ordenación de los gastos públicos, al
tener la potestad presupuestaria para decidir cuáles serán los objetivos a cumplir durante el
ejercicio y cuáles los gastos respectivos. El principio de igualdad, sujeta a la Administración para
hacer efectivo el gasto público, debe haber una previa autorización legislativa, dictada mediante
norma como una ley. La Administración sólo puede realizar gastos de acuerdo con las leyes. La CN
exige que cualquier relación jurídica que origine un gasto público para la Administración tenga
suficiente cobertura legal.
4.2.3.2- Principio de asignación equitativa de fondos públicos: la asignación del gasto público
debe realizarse de acuerdo con criterios justos, equitativos. Ha de garantizase una mínima
satisfacción de ciertas necesidades públicas por encima de los intereses particulares. Sirve para
valorar la justicia de la asignación de los recursos. Para ello se debe: a) establecer qué necesidades
son susceptibles de ser cubiertas mediante los gastos públicos, b) determinar el volumen concreto
de gasto público que debe asignarse para cumplir la equidad.
4.2.3.3- Principios de eficacia y economía del gasto público: asignado equitativamente el gasto
público, la Administración debe respetar reglas de eficiencia y economía y que limite la
discrecionalidad para tomar decisiones financieras relativas a la ejecución. La eficiencia persigue
que los fines propuestos se consigan realmente, para esto se debe utilizar de manera correcta e
idónea los medios objetivamente más eficaces para obtener los fines propuestos. La economía
importa que los recursos económicos manejados por el Estado, escasos, se empleen de forma tal
que se obtenga la más amplia rentabilidad de gasto público.