A Qué Llamamos Ciencias Sociales
A Qué Llamamos Ciencias Sociales
A Qué Llamamos Ciencias Sociales
º 1298
¿A qué llamamos Ciencias Sociales?
Las Ciencias Sociales agrupan a un conjunto de disciplinas “hermanas”, ya que todas ellas se caracterizan
por compartir el estudio del comportamiento de los seres humanos en sociedad, en sus distintas
manifestaciones: sus creaciones culturales, sus modos de producción económica, la conducción política,
etc. De este modo, no solo la Historia es una Ciencia Social, sino también la Geografía, la Antropología, la
Economía, la Sociología, entre otras.
El pasado no explica todo nuestro presente, pero sí gran parte de él. Quien quiera estudiar y
comprender el presente, no puede quedarse en él, sino que tiene que recurrir al pasado. La clave del
estudio histórico es descubrir la relación entre el pasado y el presente, puesto que conociendo mejor
el pasado se entiende mejor el presente y, de esa forma, se puede actuar con mayor compromiso
con lo que nos rodea. La incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado.
Es decir, la Historia interroga el pasado para comprender el presente y plantear posibilidades para
el futuro.
La Historia en el contexto de las ciencias sociales. La Historia y las ciencias
auxiliares.
La Historia integra el grupo de las llamadas ciencias sociales, es decir, las ramas del saber humano
que se refieren al hombre como integrante de la sociedad, junto con la sociología, la economía, el
derecho, la geografía, etc. La mayoría de las ciencias sociales no pueden establecer leyes de alcance
universal, a diferencia de las ciencias naturales que sí pueden. El motivo por el cual las ciencias
sociales no pueden formular leyes universales reside en que, al estudiar al hombre, y éste al ser libre
es impredecible en sus acciones. Es decir, no podemos decir “todos los hombres actúan de
determinada manera”.
Todas las ciencias buscan llegar a la verdad. En el caso de la Historia, se busca llegar a la verdad
con referencia a los hechos del pasado humano.
¿Se puede reconstruir en su totalidad algo que sucedió en el pasado? No, no se puede. Porque
los rastros que llegan a nosotros son incompletos, y sólo podemos reconstruir una parte de lo sucedido en
el pasado; por eso la verdad histórica se va modificando a medida que van surgiendo nuevas investigaciones
por parte de historiadores.
Además, las fuentes primarias no siempre son claras y precisas, es por esto que la Historia requiere la
colaboración de otras disciplinas, consideradas ciencias auxiliares. Algunas son:
✓ Geografía: ayuda a reconocer el espacio donde se producen los hechos del pasado.
✓ Antropología: estudia los restos humanos calificándolos de acuerdo a sus caracteres más importantes.
✓ Arqueología: investiga los monumentos, ruinas, utensilios y demás objetos materiales empleados en la
antigüedad.
✓ La filología o la lingüística: compara y estudia idiomas para comprender el contenido de fuentes
escritas en idiomas antiguos ya desaparecidos.
1
E.E.M.P.A. N.º 1298
✓ La numismática: estudia monedas y medallas antiguas para determinar su significado social y
económico.
Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la Historia en
distintos periodos. En historia la periodización más amplia da periodos denominados edades,
mientras que los denominados época designan divisiones más breves o locales. En el campo de
2
E.E.M.P.A. N.º 1298
la geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas). No hay un acuerdo universal sobre la
periodización en Historia, aunque sí un consenso sobre las edades de la Historia de la Civilización
Occidental.
Edades de la Historia:
Los historiadores han dividido la Historia en sucesivos períodos que facilitan su estudio. Esta periodización
que se conoce con el nombre de edades de la historia fue formulada por historiadores europeos y comprende
una serie de etapas desde la prehistoria hasta la actualidad. Los límites temporales de cada uno de estas
edades están determinados por acontecimientos considerados relevantes que marcan el final de una etapa
y el comienzo de otra.
Las edades de la Historia no deben entenderse como moldes rígidos sino como períodos flexibles para
facilitar el estudio. La periodización de la Historia en edades es la siguiente:
✓ PREHISTORIA: es el período que abarca desde la aparición de los primeros hombres (hace
aproximadamente 3 millones de años) hasta la invención de la escritura (en torno al 3200 a.C.). Dentro
de la Prehistoria las dos edades principales son: Paleolítico y Neolítico.
✓ EDAD ANTIGUA: comienza con la aparición de los primeros documentos escritos (3200 a.C.), y finaliza
con la caída del Imperio Romano Occidental (476 d.C.). A este período corresponde el estudio de las
primeras civilizaciones como Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.
✓ EDAD MEDIA: es el período de mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano Occidental
(476), hasta la caída del Imperio Romano Oriental (1453). En este período tuvo lugar el sistema político
y social conocido como feudalismo.
✓ EDAD MODERNA: se inicia con la caída del Imperio Romano Oriental (1453), y finaliza con el estallido
de la Revolución Francesa (1789). En este período se produce el debilitamiento de las relaciones
feudales, el surgimiento de monarquías absolutas y la transición al capitalismo.
✓ EDAD CONTEMPORÁNEA: comienza con el estallido de la Revolución Francesa (1789) y se extiende
hasta la actualidad.
ACTIVIDADES:
1. A continuación, se presenta la opinión de varios historiadores acerca de la pregunta ¿Qué es la
Historia? Lean las definiciones que proponen los historiadores. Compárenlas y escriban una lista
de elementos que sirvan para definir qué es la Historia. Formulen su propia definición de Historia.
“Yo defino la Historia como una necesidad de la humanidad, la necesidad que experimenta cada
grupo humano de buscar y dar valor en el pasado a los hechos que influencian en el tiempo presente,
que permiten comprenderlo y ayudan a vivirlo”.
L. Febvre, Combates por la Historia, 1974.
“Me parece que todo historiador estará de acuerdo en que la Historia es una ciencia, es decir una
forma de pensamiento que consiste en plantear preguntas que intentamos contestar. La ciencia
consiste en fijarnos en algo que no sabemos para tratar de descubrirlo. La ciencia averigua cosas, y
en este sentido la Historia es una ciencia”.
R. G., Collingwood, Idea de la Historia, 1946
“El objeto de la Historia es el hombre. Mejor dicho, los hombres. La Historia quiere aprehender a los
hombres”.
M., Bloch, Introducción a la Historia, 1995
3
E.E.M.P.A. N.º 1298
“Según una imagen corriente, para empezar a investigar hay que elegir un tema, ir al archivo y revisar
documentos hasta encontrar hechos no conocidos. Así el punto de partida del trabajo del historiador
es una masa de datos que aguardan ser descubiertos. Pero los historiadores en realidad no trabajan
así. Su punto de partida es una pregunta, un problema. Esto surge de una inquietud que el propio
historiador tiene y que refleja dudas de la sociedad en la que el historiador vive”.
L. A., Romero, Volver a la Historia, 1998
2. Ordenen cronológicamente los siguientes años desde los más antiguos hasta los más recientes:
3. Clasifica los siguientes elementos según el grupo de fuente histórica que sean.
✓ Una piedra tallada.
✓ Un libro sobre la Revolución Francesa.
✓ Una moneda.
✓ Una carta de una mujer del siglo XI.
✓ Un códice de leyes de la época romana.
4. ¿A qué edades de la Historia pertenecen los siguientes sucesos históricos?
✓ Consolidación del feudalismo
✓ Aparición de la escritura
✓ Democracia en Atenas
✓ La llegada de Colón a América
✓ La Revolución Francesa
✓ La Revolución de 1810
5. Ordenen cronológicamente las fechas que se indican a continuación, desde la más
antigua hasta la más cercana y ubíquenlas en el cuadro.
✓ 44 a.C.: Muerte de Julio César en Roma
✓ 1492: Llegada de Colón a América
✓ 1789: Revolución Francesa
✓ 331 a.C.: Alejandro Magno incorpora Babilonia a sus dominios
✓ 476: Caída del Imperio Romano Occidental
✓ 1453: Caída del Imperio Romano Oriental.
✓ 2180 a.C.: Fin del Reino Antiguo en Egipto
4
E.E.M.P.A. N.º 1298
Ejemplo de cómo completar el cuadro: