Comparativo 02
Comparativo 02
Comparativo 02
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
ACUERDO No ()
(fecha)
CONSIDERANDO:
Que el literal b) del artículo 76 de la Ley 489 de 1998, faculta al Consejo Directivo
del Archivo General de la Nación para: “Formular a propuestas del representante
legal, la política de mejoramiento continuo de la entidad, así como los programas
orientados a garantizar el desarrollo administrativo; (…)”.
Que, el artículo 3 de la Ley 594 del 2000 define la Función Archivística como las
“(…) actividades relacionadas con la totalidad del quehacer archivístico, que
comprenden desde la elaboración del documento hasta su eliminación o
conservación permanente”, por tanto, incluye todos los procesos de la gestión
documental y administración de archivos sin importar el soporte o formato de
los documentos”.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 1 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Que la parte VIII del Decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Cultura, reglamenta el Patrimonio Archivístico.
Que el literal i) del artículo 9º del Acuerdo 009 de noviembre 30 de 2012, faculta
al Consejo Directivo del Archivo General de la Nación para: “Expedir las normas
y reglamentos generales sobre el desarrollo de la función archivística del Estado,
de conformidad con la Ley 594 de 2000 y en general sobre aquellos aspectos
que exija la racionalización y normalización del trabajo archivístico a nivel
nacional y territorial”.
ACUERDA
TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO 1
Objeto, ámbito de aplicación y definiciones
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 2 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Artículo 1.1.3 Definiciones. Para todos los efectos del presente Acuerdo, se
tendrán en cuenta las definiciones del anexo. (Ver anexo 1 “Definiciones”)
Parágrafo. Los anexos que hacen parte integral del presente Acuerdo se podrán
actualizar sin que sea necesaria su aprobación a través de un nuevo Acuerdo por
parte del Consejo Directivo del Archivo General de la Nación Jorge Palacios
Preciado
CAPÍTULO 2
Planeación de la función archivística
CAPÍTULO 3
Responsabilidad con los documentos y archivos
CAPÍTULO 4
Inspección, Vigilancia y Control
Artículo 1.4.3 Auditorías internas. Los jefes de control interno, o quien haga
sus veces, deben incorporar en su plan anual de auditorías las acciones
tendientes a verificar el cumplimiento del presente Acuerdo en desarrollo del
Programa de Gestión Documental.
TÍTULO 2
ÓRGANOS ASESORES, COORDINADORES Y EJECUTORES DEL SISTEMA
NACIONAL DE ARCHIVOS
CAPÍTULO 1
Comité Evaluador de Documentos
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 7 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 2
Archivos Generales Territoriales y Consejos Territoriales de Archivo
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 8 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 3
Comités Internos de Archivo
TÍTULO 3
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS
CAPÍTULO 1
Requisitos para la administración de archivos
Artículo 3.1.4. Servicios de reprografía. Los sujetos obligados, así como las
personas naturales o jurídicas que presten servicios de reprografía
(microfilmación y digitalización) de documentos de archivo deben cumplir las
siguientes especificaciones y requisitos:
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 13 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 14 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 2
Lineamientos generales para la prestación de servicios archivísticos
TÍTULO 4
GESTIÓN DE DOCUMENTOS
Artículo 4.1. Objetivo. Establecer los lineamientos que deben implementar los
sujetos obligados en el marco del Programa de Gestión Documental y sus
programas específicos de acuerdo con la estructura definida, (ver anexo 3
“Programa de Gestión Documental - PGD”), para la producción, gestión y
trámite, organización, transferencias y disposición final, de los documentos de
archivo en cualquier soporte físico y/o formato electrónico, que los sujetos
obligados produzcan o gestionen en desarrollo de sus funciones.
CAPÍTULO 1
Planeación y Producción documental
CAPÍTULO 2
Gestión y trámite de las comunicaciones oficiales
que faciliten la atención de las solicitudes presentadas por los ciudadanos y que
contribuyan a la observancia plena de los principios que rigen la administración
pública.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 19 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 3
Principios y criterios para el proceso de organización documental
SECCIÓN 1
Organización de archivos: clasificación, ordenación y descripción
1. Guías
2. Tablas de Retención Documental - TRD
3. Inventarios documentales
4. Hojas de Control
5. Índice electrónico
6. Catálogos
7. Índices
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 23 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 2
Expediente electrónico
2. índice electrónico.
3. Firma del índice electrónico.
4. Metadatos de contenido, estructura, contexto y los demás que se
definan por la entidad para los documentos y expedientes electrónicos
creados garantizando que se conserven y se actualicen durante el ciclo
de vida de los documentos. Los metadatos describen los documentos
y los expedientes electrónicos.
SECCIÓN 3
Expediente híbrido
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 26 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 4
Transferencias documentales
CAPÍTULO 5
Disposición final de los documentos
TÍTULO 5
VALORACIÓN DOCUMENTAL
Artículo 5.1. Objetivo. Establecer los lineamientos que deben implementar los
sujetos obligados en el marco del Programa de Gestión Documental, para la
valoración de los documentos de archivo que se producen, ingresan o gestionan,
en diferentes soportes físicos y/o formatos electrónicos.
Parágrafo 1. Los criterios para definir los tiempos de retención de las series y
subseries documentales se establecen a partir del estudio y análisis del valor
administrativo, legal, jurídico, contable o técnico de los documentos y deben
estar sustentados en normas jurídicas.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 31 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 1
Tablas de Retención Documental y Tablas de Valoración Documental
SECCIÓN 1
Elaboración y aprobación de las Tablas de Retención Documental - TRD
y Tablas de Valoración Documental – TVD
Parágrafo. Las personas naturales y/o jurídicas, que por su naturaleza jurídica
carecen de una estructura organizacional definida, deben elaborar sus Tablas de
Retención Documental — TRD o Tablas de Valoración Documental — TVD a partir
de las funciones asignadas por ley de acuerdo con su naturaleza jurídica.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 34 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 2
Evaluación y convalidación de Tablas de Retención Documental y
Tablas de Valoración Documental
1. Memoria descriptiva.
2. Actos administrativos que establecen la estructura orgánica vigente
de la Entidad y las funciones de las Unidades Administrativas u oficinas
productoras.
3. Documentos de creación de Órganos Consultores de la entidad,
expedidos por los órganos de dirección o administración competentes,
el representante legal o quien haga sus veces.
4. Organigrama de la entidad, sustentado en los documentos que
establecen la estructura orgánica vigente, expedido por los órganos
de dirección o administración competentes, el representante legal o
quien haga sus veces.
5. Cuadro de clasificación documental – CCD, que represente las
agrupaciones documentales en las cuales se subdivide el fondo, es
decir, subfondos (de ser el caso), secciones, subsecciones, series y
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 35 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
1. Memoria descriptiva.
2. Historia Institucional.
3. Documentos que contribuyeron a establecer o reconstruir las
estructuras orgánicas de cada periodo de la Historia Institucional de
la Entidad.
4. Documentos que contribuyeron a establecer las funciones de las
unidades administrativas que conformaron la estructura orgánica de
la Entidad en los diversos periodos de la historia Institucional.
5. Cuadros de Clasificación Documental – CCD por periodo orgánico-
funcional que representen las agrupaciones documentales en las
cuales se subdivide el fondo, es decir, subfondos, (de ser
archivísticamente factible), secciones, subsecciones, series o asuntos,
de forma unificada y debidamente codificadas y jerarquizadas.
6. Inventarios documentales por cada periodo orgánico-funcional en el
Formato Único de Inventario Documental – FUID, aprobado por el
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.
7. Acta de aprobación de las Tablas de Valoración Documental - TVD,
emitido por el Comité Institucional de Gestión y Desempeño o quien
haga sus veces, o documento equivalente expedido por el
representante legal.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 36 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado a través de oficio y con los
respectivos soportes.
SECCIÓN 3
Inscripción en el Registro Único de Series Documentales – RUSD y
publicación de las Tablas de Retención Documental - TRD y Tablas de
Valoración Documental – TVD
SECCIÓN 4
Actualización de las Tablas de Retención Documental – TRD
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 39 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 40 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 5
Implementación de las Tablas de Retención Documental -TRD y Tablas
de Valoración Documental – TVD
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 41 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 2
Valoración de fondos documentales acumulados
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 42 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 43 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
TÍTULO 6
CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE DOCUMENTOS
Artículo 6.1. Objetivo. Establecer los lineamientos que deben implementar los
sujetos obligados en el marco del Programa de Gestión Documental, durante el
ciclo vital de los documentos para su conservación y preservación en soportes
físicos y/o formatos electrónicos.
CAPÍTULO 1
Sistema Integrado de Conservación
SECCIÓN 1
Generalidades
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 44 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
1. Capacitación y sensibilización
2. Inspección y mantenimiento de sistemas de almacenamiento e
instalaciones físicas
3. Saneamiento ambiental: desinfección, desratización y desinsectación
4. Monitoreo y control de condiciones ambientales
5. Almacenamiento y realmacenamiento
6. Prevención de emergencias y atención de desastres.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 45 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 2
Plan de Conservación Documental
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 46 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 47 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 3
Plan de Preservación Digital a Largo Plazo
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 48 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 51 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
TÍTULO 7
ACCESO Y CONSULTA DE LOS DOCUMENTOS
Artículo 7.1. Objetivo. Establecer los lineamientos que deben implementar los
sujetos obligados en el marco del Programa de Gestión Documental, para
garantizar el acceso y consulta de los documentos de archivo.
CAPÍTULO 1
Acceso a la información y los documentos
CAPÍTULO 2
Restricciones de acceso a los documentos por razones de conservación
Parágrafo. Para los casos que requieran algún tipo de revisión especial del
estado de conservación de los documentos se debe recurrir a las áreas técnicas
del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado o a los Consejos
Territoriales de Archivo.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 54 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 3
Reproducción de documentos por otros medios técnicos
TÍTULO 8
ARCHIVOS HISTÓRICOS
CAPÍTULO 1
Registro Nacional de Archivos Históricos Colombianos - RENAHC
CAPÍTULO 2
Declaratoria de Bienes de Interés Cultural de Carácter Documental
Archivístico -BIC-CDA
SECCIÓN 1
Disposiciones generales
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 56 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 2
Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural de Carácter
Documental Archivístico - LICBIC-CDA
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 57 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 3
Procedimiento para la declaratoria de BIC-CDA
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 60 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 61 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 4
Régimen Especial de Protección de los Bienes de Interés Cultural de
Carácter Documental Archivístico – BIC-CDA
Parágrafo. El plazo para formulación y presentación del PEMP- CDA podrá ser
ampliado por una sola vez, a solicitud del interesado, por un término de tiempo
igual al inicial.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 63 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 64 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Parágrafo 1. Se asegurará el 100% del valor del -BIC-CDA-. Si el valor del bien
no fuere tasable, el valor de la cobertura del seguro no podrá ser inferior a cien
(100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Parágrafo. Los BIC-CDA públicos, así como aquellos de las entidades privadas
que cumplen funciones públicas, conforme lo dispuesto en el artículo 72 de la
Constitución Política de Colombia, en concordancia con el artículo 14 de la Ley
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 67 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPITULO 3
Adquisición y expropiación de archivos privados
SECCIÓN 1
Adquisición de archivos privados por donación o compra
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 68 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 2
Expropiación administrativa de archivos privados
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 70 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 72 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
TÍTULO 9
DISPOSICIONES ESPECIALES
CAPÍTULO 1
Archivos relativos a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario
SECCIÓN 1
Criterios para la identificación y valoración de documentos relativos a
los Derechos Humanos
SECCIÓN 2
Medidas de protección y acceso para los documentos y archivos
relativos a los Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario
CAPÍTULO 2
Archivos fotográficos, sonoros y audiovisuales
Artículo 9.2.2. Almacenamiento. Debe ser específico para cada soporte físico
y formato electrónico. Se debe incluir la referencia cruzada con los expedientes
de origen para su organización y control, y registrarse en los inventarios
correspondientes.
CAPÍTULO 3
Reconstrucción de Expedientes
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 78 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
SECCIÓN 1
Procedimiento para la reconstrucción de expedientes
CAPITULO 4
Expedientes Pensionales
Artículo 9.4.1. Objetivo. Establecer los lineamientos que deben seguir los
operadores del Sistema General de Pensiones y las entidades que tienen a su
cargo la resolución de solicitudes pensionales u otras prestaciones periódicas
(asignaciones de retiro), además de las obligaciones propias en el manejo de
sus archivos y la adecuada gestión del expediente pensional, sin perjuicio de lo
establecido en la Ley General de Archivos y sus normas reglamentarias.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 81 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 5
Historias Laborales
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado para este tipo de espacios,
de manera tal que se garantice la integridad física y técnica de las historias
laborales sin alterar la información que contienen.
CAPÍTULO 6
Cámaras de Comercio
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 83 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
CAPÍTULO 7
Licencias urbanísticas y demás documentos que se producen en
ejercicio de la función pública asignada a los curadores urbanos por
mandato legal.
TÍTULO 10
DISPOSICIONES FINALES
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Presidente
Secretario técnico
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 87 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
ANEXO 1. “Definiciones”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 88 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Archivo del orden nacional: Archivo integrado por los fondos documentales
procedentes de los organismos del orden nacional y por aquellos que recibe en
custodia.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 89 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Archivo histórico: Archivo conformado por los documentos que por decisión
del correspondiente Comité Interno de Archivo o quién ejerza las mismas
funciones, deben conservarse permanentemente, dado su valor como fuente
para la investigación, la ciencia y la cultura. Este tipo de archivo también puede
conservar documentos históricos recibidos por donación, depósito voluntario,
adquisición o expropiación.
Archivo privado de interés público: Aquel que, por su valor para la historia,
la investigación, la ciencia o la cultura es de interés público y declarado como tal
por el legislador.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 90 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Ciclo vital del documento: Etapas sucesivas por las que atraviesan los
documentos desde su producción o recepción, hasta su disposición final.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 91 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 92 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 93 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Datos abiertos: Son todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se
encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y
reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o
privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de
cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros
puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 94 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 96 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Empaste: Técnica mediante la cual se agrupan folios sueltos para darles forma
de libro. La unidad producto del empaste se llama “legajo”.
Foliación: Acto de enumerar los folios solo por su cara recta. Operación incluida
en los trabajos de ordenación que consiste en numerar correlativamente todos
los folios de cada unidad documental.
Folio: Hoja.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 99 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
I
Identificación documental: Primera etapa de la labor archivística, que
consiste en indagar, analizar y sistematizar las categorías administrativas y
archivísticas que sustentan la estructura de un fondo.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 100 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 102 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 103 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 108 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 109 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Valor fiscal: Utilidad o aptitud que tienen los documentos para el Tesoro o
Hacienda Pública.
Valor jurídico o legal: Valor del que se derivan derechos y obligaciones legales,
regulados por el derecho común y que sirven de testimonio ante la ley.
Valor primario: Cualidad inmediata que adquieren los documentos desde que
se producen o se reciben hasta que cumplen sus fines administrativos, fiscales,
legales y/o contables.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 111 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
IDENTIFICACIÓN:
FORMATO:
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 112 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
RESPONSABLES:
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 113 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 114 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
FECHAS
SOPORTE O
EXTREMAS FISICO ELECTRÓNICO
NÚMERO NOMBRE DE LA NOMBRE DEL FORMATO
(AAAA-MM-DD)
DE CÓDIGO SERIE, SUBSERIE O EXPEDIENTE O NOTAS
Unidad de conservación Cantidad de Peso de los
ORDEN ASUNTOS CARPETA Número de
Inicial Final Físico Electrónico Ubicación objetos documentos
Caja Carpeta Tomo Otro folios
digitales electrónicos
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 115 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
I. Carátula
a) Nombre de la Entidad.
b) Fecha de Aprobación.
c) Fecha de Vigencia.
d) Instancia de aprobación.
e) Denominación de la autoridad archivística institucional (dependencia).
f) Versión del documento.
g) Responsables de su elaboración.
1. Aspectos Generales
Requiere que las entidades realicen una revisión interna general con la finalidad
de conocer qué hace la entidad y cómo lo hace, y establece un modelo
conceptual que sirva de base, señalando la relación que media entre los
documentos y las actividades de la entidad.
a) Introducción.
b) Alcance (de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional y Plan de Acción
Anual).
c) Público al cual está dirigido.
d) Requerimientos para el desarrollo del PGD.
1. Normativos.
2. Económicos.
3. Administrativos.
4. Tecnológicos.
a) Planeación.
b) Producción.
c) Gestión y trámite.
d) Organización.
e) Transferencia.
f) Disposición de documentos.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 116 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
4. Programas específicos
III. Anexos
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 117 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Durante esta etapa también se debe producir una memoria descriptiva del
proceso de elaboración de las Tablas de Retención Documental – TRD que detalle
las actividades adelantadas en cada una de las fases de elaboración del
instrumento archivístico, así como los resultados obtenidos. En ese sentido, la
memoria descriptiva debe brindar información como mínimo sobre los siguientes
aspectos: conformación de la estructura orgánica vigente; método de
codificación del Cuadro de Clasificación Documental — CCD y de las Tablas de
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 118 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
IDENTIFICACIÓN
FORMATO:
• Código: registrar los dígitos y/o signos con los cuales se identificó la serie
o subserie documental. Este debe responder al sistema de clasificación
documental establecido en la entidad en el Cuadro de Clasificación
Documental.
• Series, subseries y tipos documentales: consignar el nombre
asignado al conjunto de unidades documentales, resultantes de un mismo
órgano o sujeto productor como consecuencia de sus funciones (SERIE).
A continuación, escribir el nombre asignado a las unidades documentales
que forman parte de una serie y que se identifican de forma separada
debido a que los tipos documentales varían de acuerdo con el trámite de
cada asunto (Subserie). Por último, registrar cada uno de los tipos
documentales que conforman la serie o subserie.
• Soporte o Formato: indicar frente a cada tipo documental en que
soporte o formato se produce el documento. Marcar con una ‘X’ si la
información se produce en físico (papel). Si el documento se produce en
medio electrónico, indicar el formato electrónico (extensión) en la que se
produce el documento de archivo.
• Retención en archivo de gestión: diligenciar el tiempo que debe
permanecer la serie o subserie en el archivo de gestión, expresado en
número de años.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 119 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
RESPONSABLES:
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 120 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
FECHAS
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 121 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Jefe de la dependencia Responsable del área de gestión documental de la entidad Secretario General o funcionario administrativo de igual o superior jerarquía
Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha de Aprobación:
Fecha de Convalidación:
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 122 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
IDENTIFICACIÓN
FORMATO:
• Código: registrar los dígitos y/o signos con los cuales se identificó la serie
o subserie documental. Este debe responder al sistema de clasificación
documental establecido en la entidad.
• Series, subseries y tipos documentales: consignar el nombre
asignado al conjunto de unidades documentales, resultantes de un mismo
órgano o sujeto productor como consecuencia de sus funciones. A
continuación, escribir el nombre asignado a las unidades documentales
que forman parte de una serie y que se identifican de forma separada
debido a que los tipos documentales varían de acuerdo al trámite de cada
asunto. Por último, registrar cada uno de los tipos documentales que
conforman la serie o subserie
• Soporte o Formato: indicar frente en que soporte o formato se produjo
el documento. Marcar con una ‘X’ si la información se produjo en físico
(papel). Si el documento se produjo en medio electrónico, indicar el
formato electrónico (extensión) en la que se produjo el documento.
• Retención en archivo de central: consignar el tiempo que debe
permanecer la serie o subserie en el archivo de central, expresado en
número de años.
• Disposición final: indicar el tipo de disposición final asignado a la serie
o subserie documental, marcar con una “X” la abreviatura CT si se trata
de conservación total, E si es eliminación o S para el caso de selección.
• Reproducción técnica del papel: si con fines de respaldo de la
información y preservación de los soportes originales, se dispuso la
reproducción por cualquier medio técnico (microfilmación o digitalización)
de la serie o subserie, marcar la opción con una “X”.
• Serie de DDHH/DIH: Indicar con una ‘X’ si la series o subserie es
producto de funciones relacionadas con la garantía, protección y
salvaguarda de los Derechos Humanos - DDHH y el Derecho Internacional
Humanitario – DIH.
• Procedimiento: registrar información referente al proceso de valoración
documental y actividades referentes a la implementación de las Tablas de
Valoración Documental – TVD, tal como:
o Valor informativo: descripción detallada del contenido de la serie,
subserie o asunto.
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 123 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
RESPONSABLES:
FECHAS
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 124 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Responsable del área de gestión documental de la entidad Secretario General o funcionario administrativo de igual o superior jerarquía
Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo:
Firma: Firma:
Fecha de Aprobación:
Fecha de Convalidación:
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 125 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
IDENTIFICACIÓN
FORMATO:
RESPONSABLES:
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 126 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
FECHA
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 127 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
TIPOS
ACTO CODIGO CÓDIGO
FUNCIÓN SECCIÓN CÓDIGO SUBSECCIÓN SUBSECCIÓN SERIE CÓDIGO SUBSERIE SUBSERIE DOCUMENTALES
ADMINISTRATIVO SECCIÓN SERIE
Responsable del área de gestión documental de la entidad Secretario General o funcionario administrativo de igual o superior jerarquía
Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo:
Firma: Firma:
Fecha de elaboración:
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 128 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 129 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 130 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 131 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
Docum ento
SERIES, DESCRIPCIÓ FRECUENCI
Persona Dim ension Marcas s
C Ó D IG O SUBSERIES O N DEL Cronológic Libro/albu Portanegati A DE NOTAS
Idiom a Jurídica/Nat Toponím icos Tem áticos Inicial Final Caja Carpeta Sobre Soporte Form ato es (Alto x Crom ía adicionales relacionado
ASUNTOS/ CONTENIDO os m vo CONSULTA
ural/Rol ancho) s
TITULO
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 132 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 133 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 134 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 135 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 136 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 137 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 138 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el
Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 139 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
ACUERDO No. ox
“por el cual se establecen los criterios técnicos y jurídicos para implementar la Función Archivística en el Estado Colombiano y se fijan otras disposiciones.”
UNIDAD DE
N° DE ORDEN
________________________________________________________________________
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
Dirección: Carrera 6 No.6 - 91, Bogotá D.C., Colombia Página 140 de 140
Teléfono: (+57) 601 328 2888
NOTAS DE VIGENCIA
Vigente
Ver en SUIN-JURISCOL
(Mayo 26)
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”
En ejercicio de las facultades que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política,
y
CONSIDERANDO:
Que constituye una política pública gubernamental la simplificación y compilación orgánica del
sistema nacional regulatorio.
Que por tratarse de un decreto compilatorio de normas reglamentarias preexistentes, las mismas no
requieren de consulta previa alguna, dado que las normas fuente cumplieron al momento de su
expedición con las regulaciones vigentes sobre la materia.
Que la tarea de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario implica, en algunos
casos, la simple actualización de la normativa compilada, para que se ajuste a la realidad institucional
y a la normativa vigente, lo cual conlleva, en aspectos puntuales, el ejercicio formal de la facultad
reglamentaria.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Que la compilación de que trata el presente decreto se contrae a la normatividad vigente al momento
de su expedición, sin perjuicio de los efectos ultractivos de disposiciones derogadas a la fecha, de
conformidad con el artículo 38 de la Ley 153 de 1887.
Que las normas que integran el Libro 1 de este Decreto no tienen naturaleza reglamentaria, como
quiera que se limitan a describir la estructura general administrativa del sector.
Que durante el trabajo compilatorio recogido en este Decreto, el Gobierno verificó que ninguna norma
compilada hubiera sido objeto de declaración de nulidad o de suspensión provisional, acudiendo para
ello a la información suministrada por la Relatoría y la Secretaría General del Consejo de Estado.
Que con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el
sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo, se hace necesario expedir el
presente Decreto Reglamentario Único Sectorial.
DECRETA:
LIBRO I.
PARTE 1.
SECTOR CENTRAL
TÍTULO I
ARTÍCULO 1.1.1.1. Ministerio de Cultura: El Ministerio de Cultura tendrá como objetivos formular,
coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural de modo coherente con los
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
TÍTULO II
FONDOS ESPECIALES
TÍTULO III
(Decreto 1746 de 2003 artículo 5 modificado por el artículo 1 del decreto 4827 de 2008)
(Decreto 1746 de 2003 artículo 5 modificado por el artículo 1 del decreto 4827 de 2008)
TITULO IV.
SECTOR DESCENTRALIZADO
CAPITULO I
Entidades Adscritas
Establecimientos Públicos
1. Museo Nacional.
2. Biblioteca Nacional.
LIBRO II.
PARTE I.
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO I.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
ARTICULO 2.1.1.1. Objeto. El objeto de este decreto es compilar la normatividad expedida por el
Gobierno Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del
artículo 189 de la Constitución Política, para para la cumplida ejecución de las leyes del sector
Cultura.
ARTICULO 2.1.1.2. Ámbito de Aplicación. El presente decreto aplica a las entidades del sector
Cultura y rige en todo el territorio nacional.
PARTE II
TITULO I
Artículo 2.2.1.1. Definición del Sistema Nacional de Cultura. Se entiende por Sistema Nacional de
Cultura el conjunto de instancias, espacios de participación y procesos de desarrollo institucional,
planificación, financiación, formación, e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo
cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales.
Artículo 2.2.1.2. Objeto del Sistema. El sistema tendrá por objeto principal contribuir a garantizar el
acceso a las manifestaciones, bienes y servicios culturales y a promover la creatividad de los
colombianos, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política y en la Ley 397 de 1997,
particularmente en su artículo 1º.
Artículo 2.2.1.5. Definiciones. Para efectos de la aplicación del Sistema Nacional de Cultura, se
adoptan las siguientes definiciones:
1. Instancias: Son las responsables de la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y de los
planes de cultura, conjuntamente con los espacios de participación.
2. Espacios de participación: Son el ámbito de encuentro de todos los actores del sistema en donde se
concedan las decisiones de la política y planificación cultural nacional o territorial y la vinculación y
articulación con los demás sistemas.
3. Procesos: Son el conjunto de acciones que enriquecen, potencian, transforman y divulgan el ámbito
cultural, observando criterios democráticos, participativos y multiculturales.
3.2. De planificación: Se orienta a la formulación de los Planes Territoriales de Cultura y del Plan
Nacional de Cultura y su integración a los Planes de Desarrollo.
3.3. De financiación: Identifica y canaliza los recursos públicos y privados nacionales, territoriales e
internacionales para la ejecución de los programas y proyectos.
4.1. De gestión cultural: Mediante este subsistema se busca consolidar el Sistema Nacional de
Cultura, así como la planificación de todas aquellas acciones que permitan a las instancias y a los
espacios de concertación, participar y cumplir activamente con sus funciones específicas. A través de
este subsistema se hará la evaluación y seguimiento de los planes, programas y proyectos culturales.
En la conformación de las redes debe operar el principio de cooperación interinstitucional entre las
diferentes instancias y espacios de concertación que integran el Sistema Nacional de Cultura. Entre
las redes culturales están las de los museos, bibliotecas, y casas de cultura.
6. Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura: Son órganos asesores del Ministerio de Cultura en la
formulación de políticas, planes y programas relacionados con su respectiva área.
Artículo 2.2.1.6. Herramientas del Subsistema de Gestión. Las herramientas del Subsistema de
Gestión son:
El Plan Indicativo: A través del cual se organizan y orientan las acciones, recursos y metas de las
entidades o actores del SNCu en cada uno de los niveles territoriales.
El Plan de Acción: Es la herramienta operativa de la gestión que permite a las diferentes instancias,
orientar la ejecución de sus procesos y actividades anuales con fijación de tiempos y metas, que
deben lograr para cumplir los objetivos del Plan Indicativo, dentro de los plazos que este señala.
Artículo 2.2.1.7. Conformación del Sistema Nacional de Cultura. Las instancias del Sistema Nacional
de Cultura son el Ministerio de Cultura, las entidades y oficinas culturales territoriales, los Fondos
Mixtos para la Promoción de la Cultura y las Artes, y las demás entidades públicas o privadas, civiles
o comerciales, que desarrollan, financian, fomentan, ejecutan o promueven actividades culturales y
artísticas, en los ámbitos locales, regionales y nacional, tales como las bibliotecas, los museos, los
archivos, las casas de cultura, las asociaciones y agrupaciones de los creadores, gestores y
receptores de las diversas manifestaciones culturales, así como las empresas e industrias culturales.
Artículo 2.2.1.8. Coordinación del Sistema Nacional de Cultura. De conformidad con los artículos 57 y
66 de la Ley 397 de 1997, el Ministerio de Cultura es el organismo rector de la cultura y como
coordinador del sistema es el encargado de fijar, coordinar y vigilar las políticas generales sobre la
materia y de dictar las normas técnicas, operativas y administrativas a las que deberán ajustarse las
entidades de dicho sistema.
Artículo 2.2.1.9. Funciones del Ministerio de Cultura en relación con el Sistema Nacional de Cultura.
Son funciones del Ministerio de Cultura, en relación con el Sistema Nacional de Cultura, las siguientes:
1. Apoyar y asesorar a las respectivas instancias en la formulación del Plan Nacional de Cultura.
Artículo 2.2.1.10. Entidades y Oficinas Públicas de Cultura. Son las encargadas de ejecutar los Planes
Culturales y de dinamizar la operatividad del SNCu, (Sistema Nacional de Cultura) en su jurisdicción,
así como la de apoyar en la formulación de las políticas culturales.
Parágrafo. Se entienden dentro de este artículo, los institutos, las Secretarías de Cultura, las Oficinas
de Extensión, las Direcciones o el ente encargado del sector cultural a nivel departamental, distrital,
municipal y de los territorios indígenas.
Artículo 2.2.1.11. Funciones de las entidades y Oficinas Públicas de Cultura.Entre sus funciones,
además de las que les determina su acto de creación, tendrán en relación con el sistema, las
siguientes:
Artículo 2.2.1.12. Fondos Mixtos de Cultura, FMCU. Les corresponde, en relación con el Sistema
Nacional de Cultura, canalizar e invertir recursos privados y públicos.
Artículo 2.2.1.15. Naturaleza y funciones del Consejo Nacional de Cultura. De acuerdo con lo
establecido en el artículo 58 de la Ley 397 de 1997, el Consejo Nacional de Cultura, CNCu, es el
órgano de asesoría y consulta del Ministerio de Cultura y del Gobierno Nacional en materia cultural y
la instancia superior de asesoría del Sistema Nacional de Cultura y ejercerá las siguientes funciones:
1. Promover y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para el cumplimiento de los planes,
políticas y programas relacionados con la cultura.
2. Sugerir al Gobierno Nacional las medidas adecuadas para la protección del patrimonio cultural de
la Nación y el estímulo y el fomento de la cultura y las artes.
3. Conceptuar sobre los aspectos que le solicite el Gobierno Nacional en materia de cultura.
4. Dos personalidades del ámbito artístico y cultural, nombradas por el señor Presidente de la
República, quienes serán sus representantes.
5. Los Presidentes de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en cada una de las
manifestaciones artísticas y culturales, que hayan sido creados y reglamentados por el Ministerio de
Cultura, de conformidad con lo establecido en el presente Decreto y las normas que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan.
14. Un representante de cada una de las expresiones culturales a que hace referencia el artículo 18
de la Ley 397 de 1997, elegido por sus organizaciones.
15. Un representante de la Fundación Manuel Cepeda Vargas para la Paz, la Justicia Social y la
Cultura.
Artículo 2.2.1.17. Criterios para la elección de representantes. Para la elección de los representantes
a que se refieren los numerales 7 al 11 del artículo anterior, se tendrán en consideración los
siguientes criterios generales:
1. Que las elecciones y designaciones se efectúen en forma democrática, buscando en todos los
casos la amplia participación de los diferentes actores.
2. Que en lo posible no haya dos representantes de un mismo departamento, municipio o distrito, con
el fin de asegurar una equitativa distribución territorial.
Artículo 2.2.1.18. Elección de los representantes de los Fondos Mixtos Departamentales, Distritales y
Municipales para la Promoción de la Cultura y las Artes. Cada uno de los diferentes Fondos Mixtos
Departamentales, Distritales y Municipales para la Promoción de la Cultura y las Artes, que se
encuentren debidamente constituidos, propondrá un candidato por cada una de las siguientes
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Caribe: San Andrés y Providencia, Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Bolívar, Córdoba,
Sucre, Cartagena de Indias Distrito Turístico y Cultural, Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa
Marta y Barranquilla Distrito Especial Industrial y Portuario;
Centro Oriente: Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima y Bogotá
Distrito Capital;
Parágrafo. De los representantes de cada una de las regiones se elegirán un (1) representante único
ante el Consejo Nacional de Cultura.
Artículo 2.2.1.19. Elección de los representantes de las Asociaciones de Casas de la Cultura. Para la
elección del representante de las asociaciones a que se refiere este artículo, se aplicará lo dispuesto
para elección de los representantes de los fondos mixtos para la promoción de las Artes y la Cultura
de que trata el artículo anterior.
Artículo 2.2.1.20. Elección de los representantes de los Secretarios Técnicos de los Consejos
Departamentales y Distritales de Cultura. Para la elección del representante de los Secretarios
Técnicos a que se refiere este artículo, se aplicará lo dispuesto para elección de los representantes de
los fondos mixtos para la promoción de las Artes y la Cultura de que trata el artículo 1.3.2.3.3 del
presente Decreto.
Artículo 2.2.1.21. Elección del representante de los pueblos o comunidades indígenas y/o autoridades
tradicionales. Las organizaciones nacionales jurídicamente reconocidas de los pueblos o comunidades
indígenas y/o autoridades tradicionales elegirán su representante, atendiendo los criterios generales
establecidos para la elección de los representantes del Consejo Nacional de Cultura.
Artículo 2.2.1.23. Convocatoria y procedimiento para elección. Para las elecciones de los
representantes de los Fondos Mixtos Departamentales, Distritales y Municipales y para la Promoción
de la Cultura y las Artes; de los representantes de las Asociaciones de Casas de la Cultura y
Secretarios Técnicos de los Consejos Departamentales y Distritales de Cultura.
Una vez publicada la Convocatoria, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, las diferentes
entidades, sectores o comunidades destinatarias de la misma, procederán a efectuar la elección de
sus representantes, acatando los criterios establecidos en el presente decreto, incluso a través de
mecanismos idóneos que permitan efectuar la elección de dichos representantes, permitiéndose
efectuar reuniones no presenciales, siempre que se garantice su probanza mediante votación escrita,
la cual podrá hacerse vía fax.
De entre los cinco (5) candidatos seleccionados por regiones para cada caso, se elegirá uno (1) que
los represente ante el Consejo Nacional de Cultura; dicha elección será comunicada oficialmente a la
Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Cultura, a más tardar, al día siguiente al vencimiento del
plazo establecido para la elección, suministrando el nombre del representante respectivo, con
indicación de los demás datos que permitan su plena identificación y ubicación y señalando el
procedimiento seguido para efectuar la elección.
El Consejo Nacional de Cultura, CNCu, podrá sesionar con la mitad más uno (1) de sus miembros y las
recomendaciones, sugerencias y conceptos se adoptarán por mayoría de los asistentes.
En todo caso, dado el carácter asesor y consultivo otorgado por la ley al Consejo Nacional de Cultura,
CNCu, sus recomendaciones, sugerencias y conceptos no obligan al Gobierno Nacional, pero deberá
ser oído previamente, en los casos en que taxativamente lo determina la Ley 397 de 1997, y las
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
De los asuntos discutidos al interior del Consejo Nacional de Cultura, CNCu, se llevará un registro
escrito, a través de actas fechadas y numeradas cronológicamente. En cada acta se dejará constancia
de:
2. La hora;
4. Indicación de los medios utilizados por la Secretaría Técnica para comunicar la citación a los
miembros integrantes del Consejo;
5. Lista de los miembros del Consejo que asistieron a la sesión, indicando en cada caso la entidad,
comunidad o sector que representa;
7. De cada recomendación, sugerencia o concepto se indicará el número de votos con que fue
aprobada o negada.
Parágrafo. Para efectos de sesiones y quorum, se tendrá como válido para todos los cómputos,
únicamente el número de miembros y asistentes al Consejo que efectivamente hayan sido
designados o elegidos y su elección y/o designación comunicada de conformidad con lo dispuesto en
la Ley 397 de 1997 y en el presente Decreto.
Artículo 2.2.1.25. Período. Salvo los funcionarios públicos de libre nombramiento y remoción, los
demás miembros del Consejo Nacional de Cultura, CNCu, tendrán un período de dos (2) años.
Parágrafo. Cuando por cualquier circunstancia, la persona que ejerza como representante ante el
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
El mismo procedimiento se aplicará cuando el Consejo Nacional de Cultura retire o excluya a algún
miembro por causas legales o reglamentarias.
Artículo 2.2.1.26. Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Cultura, CNCu,
será ejercida por la Dirección Fomento Regional del Ministerio de Cultura, en cabeza del respectivo
Director, el cual ejercerá las siguientes funciones:
1. Llevar un registro actualizado de los integrantes del Consejo Nacional de Cultura, CNCu.
2. Actuar como Secretario en las reuniones del Consejo Nacional de Cultura, CNCu.
4. Levantar las actas correspondientes y suscribirlas conjuntamente con el Presidente del Consejo.
5. Elaborar en coordinación con las otras dependencias del Ministerio de Cultura los documentos que
incluyan informes, análisis y recomendaciones sobre los asuntos que en materia de política cultural se
sometan a consideración del Consejo Nacional de Cultura, CNCu, por iniciativa del Ministro de Cultura
o de cualquier otro integrante del citado Consejo.
6. Realizar estudios en coordinación con el Viceministro, los Directores de Area, los Jefes de las
Unidades Administrativas Especiales del Ministerio de Cultura y entidades adscritas al mismo, sobre
los asuntos de competencia del Consejo Nacional de Cultura, CNCu, y brindar apoyo y asesoría al
Ministro y al Viceministro en relación con las funciones que le son propias.
Artículo 2.2.1.27. Naturaleza de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura. De conformidad con
lo establecido en el parágrafo del artículo 62 de la Ley 397 de 1997 adicionado por artículo 16 de la
Ley 1185 de 2008, los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en cada una de las
manifestaciones artísticas y culturales, serán entes asesores del Ministerio de Cultura para las
políticas, planes y programas en su área respectiva.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.2.1.28. Composición. Los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en cada una de las
manifestaciones artísticas y culturales estarán conformados de la siguiente manera:
1. El Ministro de Cultura o su delegado que será el Director del área respectiva del Ministerio de
Cultura.
2. Dos (2) representantes con amplia trayectoria en la respectiva área, designados por el Ministro de
Cultura.
3. Un (1) representante por cada uno de los cinco (5) grupos regionales, conformados por los
Departamentos y Distritos que a continuación se indican, elegidos democráticamente, quienes
deberán contar con trayectoria en el área respectiva.
1. Caribe: San Andrés y Providencia; Guajira; Magdalena; Cesar; Atlántico; Bolívar; Córdoba; Sucre;
Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural; Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta
y Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario.
3. Centro Oriente: Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá, Distrito Capital.
4. Amazonia y Orinoquia: Amazonas, Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada.
Parágrafo. Los miembros de los Consejos de las Artes y la Cultura en cada una de las manifestaciones
artísticas y culturales no podrán encontrarse incursos en ninguna de las causales de inhabilidad o
incompatibilidad previstas en la Constitución Política y en la ley para desempeñar cargos públicos o
ejercer funciones públicas, en particular las establecidas en el artículo 122 de la Constitución Política
y artículos 38 y 39 de la Ley 734 de 2002.
Artículo 2.2.1.29. Criterios para la realización de las elecciones de los representantes de los Grupos
Regionales. Para la elección de los representantes de los cinco Grupos Regionales a que se refiere el
artículo anterior, se tendrán en consideración los siguientes criterios generales.
1. Que el representante haya sido elegido de manera democrática a través de los espacios de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
2. Que las elecciones se efectúen en forma democrática, entre los representantes de los
Departamentos y Distritos del Grupo Regional al que correspondan, por cada área artística y cultural.
3. Que no haya reelección con el fin de garantizar la rotación de los miembros del Consejo.
Artículo 2.2.1.30. Requisitos para ser Consejero Nacional de las Artes y la Cultura. Para ser elegido
como Consejero Nacional de las Artes y La Cultura en cada una de las manifestaciones artísticas y
culturales se requiere:
2. Tener como mínimo un (1) año de residencia en el Departamento o Distrito al cual representa.
3. Acreditar trayectoria mínima de tres (3) años en la respectiva área artística y cultural
El Ministerio de Cultura elaborará y difundirá, a través de las entidades responsables de los asuntos
culturales en cada Departamento y Distrito, los lineamientos y términos generales del proceso.
La entidad responsable de los asuntos culturales en cada Departamento y Distrito, a través de los
mecanismos democráticos y participativos que sean pertinentes, de acuerdo con las particularidades
y dinámicas territoriales, coordinará el proceso y la convocatoria de manera amplia entre los
diferentes agentes y organizaciones del área artística y cultural y como producto de este proceso
conformará y formalizará los espacios de participación, de lo cual se deberá producir un Acta que
contenga la descripción del proceso desarrollado, los participantes y los datos de las personas que
integran dichos espacios.
Las personas que integren el espacio de participación, con base en lo concertado con la entidad
responsable de los asuntos artísticos y culturales en cada Departamento y Distrito, se reunirán para
establecer su plan de acción, forma de operatividad, reglamento interno, periodicidad de reuniones,
mecanismos de comunicación e interlocución entre sí, con el Consejo Departamental y Distrital de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
El Ministerio de Cultura coordinará entre los representantes elegidos por los partícipes en los espacios
de participación de Departamentos y Distritos, la elección del representante de cada Grupo Regional,
al Consejo Nacional de las Artes y la Cultura para la respectiva área artística y cultural.
Conocidos los resultados finales del proceso por cada área en el respectivo Grupo Regional, la
Secretaría Técnica del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en el área artística y cultural
respectiva, procederá a remitir las comunicaciones del caso a los elegidos.
Artículo 2.2.1.32. Período. Los miembros de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en cada
una de las manifestaciones artísticas y culturales, tendrán un período de dos (2) años contados a
partir de su elección, salvo los funcionarios públicos de libre nombramiento y remoción y los dos (2)
representantes de amplia trayectoria en la respectiva área designados por el Ministro de Cultura.
Parágrafo 1º. Los integrantes del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en cada una de las
manifestaciones artísticas y culturales podrán ser removidos, antes del vencimiento del período para
el cual fueron elegidos o designados, cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:
1. Por muerte.
2. Por inasistencia consecutiva a dos (2) sesiones del mismo, sin justa causa debidamente
comprobada.
3. Cuando su comportamiento en las reuniones del Consejo sea indebido y los demás miembros
consideren reprochable su actuación y por mayoría absoluta propongan su exclusión.
4. Por solicitud explícita y justificada de la totalidad de partícipes de los espacios de participación del
Grupo Regional por el cual fue elegido.
Parágrafo 2º. Cuando se presente una cualquiera de las situaciones anteriores y alguno de los
miembros del Consejo deba ser removido antes del vencimiento del período para el cual fue elegido,
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.2.1.33. Régimen de sesiones y quorum. Los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en
cada una de las manifestaciones artísticas y culturales se reunirán, ordinariamente, dos (2) veces al
año, una (1) vez por semestre y extraordinariamente por iniciativa del Ministro de Cultura o del
Presidente del Consejo respectivo.
Parágrafo. Los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en cada una de las manifestaciones
artísticas y culturales podrán sesionar con la mitad más uno (1) de sus miembros, de los cuales al
menos uno (1) será El Ministro de Cultura o su delegado que será el Director del área respectiva del
Ministerio de Cultura o un representante con amplia trayectoria en la respectiva área, de los
designados por el Ministro de Cultura.
Artículo 2.2.1.34. Funciones de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura. Los Consejos
Nacionales de las Artes y la Cultura en cada una de las manifestaciones artísticas y culturales
ejercerán las siguientes funciones:
1. Asesorar al Ministerio de Cultura en la formulación de las políticas, planes y programas del área
respectiva. Dado el carácter asesor otorgado por la ley a los Consejos Nacionales de las Artes y la
Cultura en cada una de las manifestaciones artísticas y culturales, sus recomendaciones no obligan al
Gobierno Nacional.
2. Formular las recomendaciones que considere pertinentes para el cumplimiento de los planes,
políticas y programas del área respectiva.
3. Apoyar al Ministerio de Cultura para que los planes, proyectos y actividades, en la respectiva área,
tengan el mayor cubrimiento y el máximo impacto en el avance del sector y de la cultura en general.
4. Conceptuar sobre los aspectos relacionados con el área artística y cultural de que se trate, cuando
lo solicite el Ministro de Cultura.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.2.1.35. Presidentes de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura. Los miembros de
cada uno de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en cada una de las manifestaciones
artísticas y culturales elegirán su Presidente, quien será su representante ante el Consejo Nacional de
Cultura, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 59 de la Ley 397 de 1997.
Parágrafo. No podrán ser Presidentes de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura, en cada
una de las manifestaciones artísticas y culturales, ninguno de los funcionarios del Ministerio de
Cultura que integran dichos Consejos.
Artículo 2.2.1.36. Secretaría Técnica de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura. La
Secretaría Técnica de los Consejos Nacionales de las Artes y la Cultura en cada una de las
manifestaciones artísticas y culturales será ejercida por el asesor del área respectiva del Ministerio de
Cultura o por el funcionario que se designe para el efecto. El Secretario técnico tendrá voz, pero no
voto en el Consejo.
2. Citar a las reuniones incluyendo el orden del día y remitir la documentación necesaria para el
conocimiento previo de los temas a tratar por parte de los miembros del Consejo.
3. Llevar un registro escrito, a través de actas fechadas y numeradas cronológicamente. En cada acta
se dejará constancia de:
b). La indicación de los medios utilizados por la Secretaría Técnica para comunicar la citación a los
miembros del Consejo del área respectiva;
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
e). El número de votos con que fueron aprobadas o negadas las recomendaciones, sugerencias o
conceptos formulados por el Consejo;
f). Elaborar y suscribir, junto con el Presidente del Consejo, las Actas de las reuniones.
Artículo 2.2.1.37. Funciones del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía.
Funciones del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía. El Consejo Nacional de las
Artes y la Cultura en Cinematografía es el encargado de la dirección del Fondo para el Desarrollo
Cinematográfico y ejercerá además de las funciones señaladas en la ley y para los demás Consejos
Nacionales de las Artes y la Cultura, las siguientes:
2. Aprobar el presupuesto del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico para cada vigencia anual.
3. Establecer, dentro de los dos (2) últimos meses de cada año mediante acto de carácter general
(acuerdo), las actividades, porcentajes, montos, límites, modalidades de concurso o solicitud directa y
demás requisitos y condiciones necesarias para acceder a los beneficios, estímulos y créditos
asignables con los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en el año fiscal siguiente.
4. Decidir y asignar sobre la destinación de los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.
6. Apoyar al Ministerio de Cultura para que sus proyectos y actividades tengan el mayor cubrimiento
y el máximo impacto en el avance del sector cinematográfico.
7. Mantener informado permanentemente al sector de las decisiones que tome, a través de medios
electrónicos o cualquiera otro idóneo.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
3. Dos representantes con amplia trayectoria en el sector cinematográfico designados por el Ministro
de Cultura.
Parágrafo 1º. El Ministro de Cultura quien presidirá el CNACC, podrá delegar en los términos de la Ley
489 de 1998.
Si su delegado fuere el Director de Cinematografía del Ministerio de Cultura, éste contará con el voto
delegado y el suyo propio. Si el delegado fuere funcionario distinto, presidirá el Director de
Cinematografía.
Parágrafo 2º. El Consejo podrá invitar a sus deliberaciones a funcionarios públicos, o a particulares
representantes de las agremiaciones del sector cinematográfico y demás sectores de la sociedad civil
que estime necesario, de acuerdo con los temas específicos a tratar, quienes participarán con voz
pero sin voto. En caso de ser requerido de acuerdo con las cambiantes condiciones de la
cinematografía nacional, mediante resolución del Ministerio de Cultura se podrá ampliar en dos (2)
posiciones la representación de otros sectores de la actividad cinematográfica incluidas las entidades
académicas, caso en el cual se determinará en el mismo acto su forma de elección.
Parágrafo 3º. Los representantes del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía
podrán ser removidos antes del vencimiento del término para el cual fueron designados o elegidos,
cuando falten de manera consecutiva a tres (3) sesiones del mismo, sin justa causa debidamente
comprobada o cuando omitan cumplir con las funciones previstas en la ley o en este decreto.
Parágrafo 4º. El Ministerio de Cultura determinará la forma de elección del representante de los
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
(Decreto 2291 de 2003, Artículo 2, Modificado por el Decreto 763 de 2009, Artículo 69)
Artículo 2.2.1.39. Participación de los miembros del Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura en
Cinematografía. Los miembros del Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura en Cinematografía no
podrán acceder a título particular a los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y
deberán declarar los conflictos de intereses que en algún caso llegaren a presentarse, cuando las
entidades por ellos representadas presenten proyectos para ser beneficiarios de los recursos. Las
agremiaciones, asociaciones, o entidades que representen podrán acceder a dichos recursos en
igualdad de condiciones con los demás participantes.
De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Ley 814 de 2003, los miembros de la Junta
Directiva del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica podrán tener acceso a los recursos del
Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, en igualdad de condiciones a los demás agentes del sector;
pero no podrán participar de las decisiones o responsabilidades que corresponden al Consejo Nacional
de las Artes y la Cultura en Cinematografía, sobre los recursos del Fondo para el Desarrollo
Cinematográfico.
En ningún caso quienes sean representantes en los órganos de dirección del Fondo Mixto de
Promoción Cinematográfica “Proimágenes Colombia”, podrán ser representantes de los sectores
establecidos en los numerales 3 a 8 del artículo 1.3.3.4.2.2 de este Decreto.
Artículo 2.2.1.40. Criterios para la elección de representantes. Modificado por el art. 1, Decreto
Nacional 554 de 2017. Para la elección de los representantes a que se refieren los numerales 4 al 8
del artículo 1.3.3.4.2.2 de este decreto, se tendrán en consideración los siguientes criterios generales:
1. Que los representantes a que se refieren los numerales 4 al 8 del artículo 1.3.3.4.2.2 de este
decreto, sean personas conocedoras del sector cinematográfico, a criterio de sus electores.
2. Que las elecciones se efectúen en forma democrática, buscando una amplia participación.
3. Que no haya reelección con el fin de garantizar la rotación de los miembros del Consejo.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.2.1.42. Elección de los representantes de los distribuidores. Para la elección del
representante de los distribuidores a que se refiere este artículo, es requisito indispensable que los
electores (distribuidores), se encuentren registrados ante la Dirección de Cinematografía del
Ministerio de Cultura y que acrediten en debida forma haber distribuido mínimo una película de cine,
dentro del año inmediatamente anterior a la elección.
Artículo 2.2.1.43. Elección del representante de los exhibidores. Para la elección del representante de
los exhibidores a que se refiere este artículo es requisito indispensable que los electores (exhibidores)
se encuentren registrados ante la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y tengan por
lo menos una sala de cine o de exhibición.
Artículo 2.2.1.44. Representante de los Directores. Para la elección del representante de los
Directores a que se refiere este artículo, es requisito indispensable que los electores (directores) se
encuentren registrados ante la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y que acrediten
una trayectoria de tres (3) años como mínimo, en la actividad cinematográfica en áreas creativas,
autorales o técnicas.
Artículo 2.2.1.45. Convocatoria y procedimiento para elección. Para las elecciones de los
representantes de los Consejos Departamentales (Regionales) de la Cinematografía; los productores
de largometraje; distribuidores; exhibidores y directores, la Dirección de Cinematografía del Ministerio
de Cultura efectuará una Convocatoria mediante la publicación de un aviso en un diario de amplia
circulación nacional y en la página web del Ministerio y del Fondo Mixto de Promoción
Cinematográfica.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Una vez efectuadas las elecciones de los representantes del Consejo Departamental de la
Cinematografía, productores de largometraje, distribuidores, exhibidores y directores, la Dirección de
Cinematografía del Ministerio de Cultura las comunicará oficialmente a la Secretaría Técnica del
Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, a más tardar dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes al vencimiento del plazo establecido para las mismas, suministrando el nombre del
representante respectivo de cada sector, con indicación de los demás datos que permitan su plena
identificación y ubicación, señalando el procedimiento seguido para efectuar la elección.
Parágrafo. En caso de no haberse efectuado la elección de cualquiera de los miembros del Consejo de
las Artes y la Cultura en Cinematografía de que trata el presente artículo, dentro del término
establecido para el efecto, el Ministro de Cultura a través de la Dirección de Cinematografía designará
directamente los respectivos representantes.
Artículo 2.2.1.46. Sesiones y quorum. El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía,
se reunirá ordinariamente cuatro (4) veces al año en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre
y extraordinariamente cuando sea convocado por iniciativa del Presidente o por solicitud de las dos
terceras partes de los miembros del mismo.
El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, podrá sesionar con la mitad más uno
(1) de sus miembros y las recomendaciones, sugerencias, conceptos y acuerdos se adoptarán por
mayoría de los asistentes.
En todo caso, dado el carácter asesor y consultivo otorgado por la ley al Consejo Nacional de las Artes
y la Cultura en Cinematografía, sus recomendaciones, sugerencias y conceptos no obligan al Gobierno
Nacional, pero deberá ser oído previamente, en los casos en que taxativamente lo determina la Ley
397 de 1997, y las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
Parágrafo. Para efectos de sesiones y quorum, se tendrá como válido para todos los cómputos,
únicamente el número de miembros asistentes al Consejo que efectivamente hayan sido designados
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.2.1.47. Período de los miembros del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en
Cinematografía. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 1653 de 2015. Salvo los funcionarios
públicos de libre nombramiento y remoción, los demás miembros del Consejo Nacional de las Artes y
la Cultura en Cinematografía, tendrán un período de dos (2) años, contados a partir de su designación
y/o elección. Los miembros del Consejo y quienes hayan ocupado esa posición con anterioridad, son
reelegibles en consonancia con las formas de designación o elección.
Parágrafo 1º. En cuanto a la representación de la entidad pública Ministerio de Cultura ésta estará
sometida a los cambios que ocurran en ella, los cuales deberán informarse por escrito a la Secretaría
Técnica del Consejo dentro del mes siguiente a la fecha en que se produzca el cambio respectivo.
Cuando por cualquier circunstancia, la persona que ejerza como representante designado ante el
Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía, deje de desempeñar dicha
representación, será reemplazada por el Ministerio de Cultura designando nuevo representante.
Cuando el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía retire o excluya por causas
legales o reglamentarias, a algún miembro elegido, este será reemplazado siguiendo el
procedimiento de elección señalado en el artículo 1.3.3.4.8. del presente decreto.
Si se produce el retiro de un miembro del Consejo por cualquier causa, antes de culminar su período,
el nuevo designado o elegido ocupará su posición hasta la fecha inicialmente prevista para el
vencimiento del período de quien deja de ocupar esa posición.
Parágrafo 2º. El Ministerio de Cultura podrá fijar otros requisitos que deberán reunir los candidatos,
para la elección o designación de los miembros del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en
Cinematografía.
Parágrafo 4°. Transitorio. Adicionado por el art. 2, Decreto Nacional 1653 de 2015.
(Decreto 2291 de 2003, Artículo 12, Modificado por el Decreto 763 de 2009, Artículo 70)
Artículo 2.2.1.48. Actas y acuerdos. De los asuntos discutidos al interior del Consejo Nacional de las
Artes y la Cultura en Cinematografía, se llevará un registro escrito, a través de actas fechadas y
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
2. Indicación de los medios utilizados por la Secretaría Técnica para comunicar la citación a los
miembros integrantes del Consejo;
3. Lista de los miembros del Consejo que asistieron a la sesión, indicando en cada caso la entidad,
comunidad o sector que representan;
4. Una síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las recomendaciones, sugerencias y
conceptos.
Parágrafo. Las decisiones adoptadas por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en
Cinematografía, en su calidad de Director del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, deberán
constar en Acuerdos, en los que se indicará el número de votos con que fueron aprobadas, los cuales
formarán parte integral del acta respectiva de dicho Consejo.
Artículo 2.2.1.49. Secretaría Técnica y funciones. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de las
Artes y de la Cultura en Cinematografía estará a cargo del Fondo Mixto de Promoción
Cinematográfica, en calidad de administrador del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, quien
participará con voz pero sin voto y tendrá a cargo las siguientes funciones:
1. Llevar un registro actualizado de los integrantes del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en
Cinematografía.
3. Elaborar las actas y los acuerdos correspondientes y suscribirlos conjuntamente con el Presidente
del Consejo.
5. Implementar las decisiones y recomendaciones del Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura en
Cinematografía y hacer seguimiento a las mismas.
8. Apoyar logísticamente a la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura para las reuniones
del Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura en Cinematografía.
10. Las demás que correspondan a la naturaleza de la Secretaría Técnica y las que le sean asignadas
por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía.
TITULO II
Artículo 2.2.2.1. Naturaleza jurídica. Los Fondos Mixtos de Promoción de la Cultura y las Artes, son
entidades con personería jurídica, sin ánimo de lucro, que se constituyen con aportes del sector
público y privado, regidos por el derecho privado, en lo que se relaciona con su dirección,
administración y régimen de contratación, sin perjuicio del porcentaje de aportes del sector público, y
se rigen por la Ley 397 de 1997 y demás normas concordantes.
Artículo 2.2.2.2. Fondos Mixtos de Territorios Indígenas. Los Fondos Mixtos de los Territorios Indígenas
sólo podrán crearse cuando se expida la Ley de Ordenamiento Territorial a que se refiere el artículo
329 de la Constitución Política.
Artículo 2.2.2.3. Régimen de los Convenios. Los convenios que suscriba el Ministerio de Cultura con
los fondos mixtos para la promoción de la cultura y de las artes a nivel nacional se regirán por el
artículo 355 de la Constitución Política.
Artículo 2.2.2.4. Régimen Jurídico. Las normas de este Decreto, en cuanto a la naturaleza jurídica,
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
PARTE III
TITULO I
ASPECTOS GENERALES
De conformidad con el artículo 5º de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 2º de la Ley 1185
de 2008, el SNPCN está bajo la coordinación general del Ministerio de Cultura, el cual tiene la facultad
de fijar normas técnicas y administrativas, a las que deberán sujetarse las entidades y personas que
integran dicho sistema, en consonancia con la ley y con las previsiones del presente decreto.
Para promover la apropiación social del patrimonio cultural, el SNPCN propenderá por la
implementación de programas y proyectos formativos y procesos de información a nivel nacional y
regional, que incentiven la participación activa de las comunidades, instituciones, entes territoriales,
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Del mismo modo, de conformidad con el artículo 4º de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo
1º de la Ley 1185 de 2008, literal “a”, para el logro de los objetivos del SNPC los planes de desarrollo
de las entidades territoriales y los planes de las comunidades, grupos sociales y poblacionales
incorporados a éstos, deberán armonizarse con el Plan Decenal de Cultura, con el Plan Nacional de
Desarrollo y deben asignar los recursos para la salvaguardia, conservación, recuperación, protección,
sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural.
Artículo 2.3.1.3. Competencias institucionales públicas. Para los fines de este decreto, son entidades
públicas del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación, el Ministerio de Cultura, el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, el Archivo General de la Nación, el Instituto Caro y Cuervo, el
Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio
Cultural, los departamentos, los distritos y municipios, las autoridades indígenas, las autoridades de
que trata la Ley 70 de 1993 y, en general, las entidades estatales que a nivel nacional y territorial
desarrollan, financian, fomentan o ejecutan actividades referentes al Patrimonio Cultural de la Nación.
Sin perjuicio de otras atribuciones específicas que les asignen la Constitución Política u otras
disposiciones legales, las actuaciones públicas que se establecen en la Ley 1185 de 2008 y en el
presente decreto en relación con los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación y con los Bienes de
Interés Cultural, cuya sigla es -BIC-, son las enumeradas en este artículo.
2. Reglamentar los criterios de valoración que deberán aplicar todas las instancias competentes del
ámbito nacional y territorial para declarar BIC.
5. Determinar cuáles BIC declarados previamente a la expedición de la Ley 1185 de 2008 en los
ámbitos nacional y territorial requieren PEMP y el plazo para adoptarlo, si fuere necesario en forma
adicional a lo establecido en este decreto.
6. Autorizar de conformidad con la Ley 1185 de 2008 y este decreto, la exportación temporal de BIC
muebles de propiedad de diplomáticos independientemente de la instancia que hubiera efectuado su
declaratoria
8. Definir las herramientas y criterios para la conformación del Inventario del Patrimonio Cultural de la
Nación, en coordinación con las entidades territoriales, de conformidad con el artículo 14° de la Ley
397 de 1997, modificado por el artículo 9º. de la Ley 1185 de 2008.
10. Recibir noticia y mantener un registro de las sanciones administrativas impuestas en el ámbito
nacional y territorial por las instancias competentes, en casos de vulneración al Patrimonio Cultural
de la Nación consagrados en el artículo 15° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 10° de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
11. Celebrar con las correspondientes iglesias y confesiones religiosas, convenios para la protección y
para la efectiva aplicación del Régimen Especial de Protección cuando los bienes pertenecientes a
aquellas hubieran sido declarados como BIC.
12. Revocar, cuando proceda, las declaratorias de monumentos nacionales efectuadas por el
Ministerio de Educación.
13. Destinar los recursos que las leyes sobre la materia y las correspondientes leyes anuales de
presupuesto le asignen para las acciones relativas al Patrimonio Cultural de la Nación.
1. Elaborar y administrar la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural del ámbito
nacional, e Incluir en dicha Lista los bienes que podrían llegar ser declarados como BIC en dicho
ámbito.
2. Definir cuáles de los bienes incluidos en la Lista de que trata el numeral anterior requieren un Plan
Especial de Manejo y Protección -PEMP-.
Declaratorias y revocatorias.
4. Revocar los actos de declaratoria de BIC del ámbito nacional por razones legales o cuando los
respectivos bienes hubieran perdido los valores que dieron lugar a la declaratoria.
5. Someter al concepto del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural los actos antes enumerados que
requieran de la participación de dicho Consejo, y acoger dichos conceptos cuando tengan carácter
obligatorio.
6. Actuar como instancia competente en lo relacionado con la aplicación del Régimen Especial de
Protección, cuya sigla es -REP-, de que trata el artículo 11°. de la Ley 397 de 1997, modificado por el
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
7. Aprobar los PEMP de bienes que declare como BIC del ámbito nacional o los declarados como tal
antes de la expedición de la Ley 1185 de 2008, si tales bienes requieren dicho plan, previo concepto
del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
8. Autorizar las intervenciones en BIC del ámbito nacional, así como aquellas que se pretendan
realizar en sus áreas de influencia y/o en bienes colindantes con dichos bienes.
9. Autorizar las intervenciones en espacios públicos localizados en sectores urbanos declarados BIC
del ámbito nacional.
10. Registrar a profesionales que supervisen intervenciones de BIC del ámbito nacional.
11. Autorizar, cuando proceda en los casos previstos en la Ley 1185 de 2008 y bajo las condiciones
allí establecidas y reglamentadas en este decreto, la exportación temporal de BIC muebles del ámbito
nacional.
12. Evaluar los ofrecimientos de enajenación de BIC muebles del ámbito nacional, producto de la
intención de venta de sus propietarios y dar respuesta de conformidad con el artículo 11º. de la Ley
397 de 1997, modificado por el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008, numeral 4º, y recibir noticia de la
transferencia de dominio de los BIC del ámbito nacional de conformidad con la misma disposición
legal.
13. Informar a la correspondiente Oficina de Registro de Instrumentos Públicos para que ésta
incorpore la anotación en el folio de matrícula Inmobiliaria respecto de los BIC Inmuebles que declare,
o los declarados con anterioridad a la expedición de la Ley 1185 de 2008 en el ámbito nacional, así
como sobre la existencia del PEMP aplicable al inmueble, si dicho plan fuese requerido. Igualmente,
informar sobre la revocatoria de tales declaratorias.
14. Autorizar en casos excepcionales, la enajenación o el préstamo de BIC del ámbito nacional que
pertenezcan a entidades públicas, entre entidades públicas de cualquier orden, y autorizar cuando
proceda a las entidades públicas propietarias de BIC del ámbito nacional, para darlos en comodato a
entidades privadas sin ánimo de lucro de reconocida idoneidad o celebrar con éstas convenios o
contratos de que trata el artículo 10° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 6º de la Ley
1185 de 2008.
15. Elaborar y mantener actualizado el registro de BIC del ámbito nacional, e incorporar los registros
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Sanciones
16. Aplicar o coordinar, según el caso, respecto de los BIC del ámbito nacional el régimen precautelar
y sancionatorio dispuesto en el artículo 15° de la ley 397 de 1997, modificado por el artículo 10º de la
ley 1185 de 2008.
Al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH le compete aplicar con exclusividad en todo
el territorio nacional el Régimen Especial del Patrimonio Arqueológico, así como las funciones que le
asigna la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008 en relación con dicho patrimonio, las
cuales se describen en éste Decreto en el título sobre Patrimonio Cultural de la Nación y Entidades
Rectoras, capítulo VIII sobre Patrimonio Arqueológico.
Al Archivo General de la Nación le compete con exclusividad y con sujeción a los procedimientos
establecidos en la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008, llevar a cabo las acciones
de que trata este artículo, numeral 1.2 sus subnumerales, respecto de los bienes muebles de carácter
archivístico.
Sin perjuicio de lo anterior, las competencias del Archivo General de la Nación en la materia se
realizarán de manera que garantice la coordinación necesaria dentro del Sistema Nacional de
Archivos de que trata la Ley 594 de 2000.
Las disposiciones de este decreto serán aplicables en forma general al Archivo General de la Nación y
al Régimen Especial de Protección de archivos declarados BIC, en cuanto sean compatibles con la
naturaleza especial de tales bienes. En todo caso, el Ministerio de Cultura, en coordinación con el
Archivo General de la Nación, podrá expedir reglamentaciones técnicas relativas a la declaratoria de
archivos como BIC, a los criterios de valoración pertinentes y a la aplicación específica del Régimen
Especial de Protección de BIC.
También aplicarán dichas competencias respecto de los bienes incluidos en los Planes de
Ordenamiento Territorial y los declarados como monumentos, áreas de conservación histórica o
arquitectónica, conjuntos históricos u otras denominaciones efectuadas por los concejos municipales
y alcaldías, homologadas a BIC de conformidad con lo establecido en el artículo 4º de la Ley 397 de
1997, modificado por el artículo 1º de la Ley 1185 de 2008, literal “b”.
Del mismo modo les compete, en coordinación con el respectivo Concejo Municipal, destinar los
recursos que las leyes y los presupuestos correspondientes señalan para las acciones relativas al
Patrimonio Cultural de la Nación en lo de su competencia.
A los municipios les corresponde la formulación del PEMP para los bienes del Grupo Urbano y los
Monumentos en espacio público localizados en su territorio.
V. De los distritos.
A los distritos a través de la respectiva alcaldía distrital, de conformidad con el artículo 8º de la ley
397 de 1997, modificado por el artículo 5º de la Ley 1185 de 2008, les corresponde cumplir respecto
de los BIC del ámbito distrital que declare o pretenda declarar como tales, competencias análogas a
las señaladas en el numeral 1.2 y sus subnumerales de este artículo.
También aplicarán dichas competencias respecto de los bienes declarados como monumentos, áreas
de conservación histórica o arquitectónica, conjuntos históricos u otras denominaciones efectuadas
por los concejos distritales o alcaldías, homologadas a BIC de conformidad con lo establecido en el
artículo 4º de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1º de la Ley 1185 de 2008, literal “b”.
Del mismo modo les compete, en coordinación con el respectivo Concejo Distrital, destinar los
recursos que las leyes y los presupuestos correspondientes señalan para las acciones relativas al
Patrimonio Cultural de la Nación en lo de su competencia.
A los departamentos a través de las gobernaciones, de conformidad con el artículo 8º de la Ley 397
de 1997, modificado por el artículo 5º de la Ley 1185 de 2008, les corresponde cumplir respecto de
los BIC del ámbito departamental que declare o pretenda declarar como tales, competencias análogas
a las señaladas en el numeral 1.2 y sus subnumerales de este artículo.
También aplicarán dichas competencias respecto de los bienes declarados como monumentos, áreas
de conservación histórica o arquitectónica, conjuntos históricos u otras denominaciones efectuadas
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Del mismo modo les compete, en coordinación con la respectiva Asamblea Departamental, destinar
los recursos que las leyes y los presupuestos correspondientes señalan para las acciones relativas al
Patrimonio Cultural de la Nación en lo de su competencia.
A las Autoridades Indígenas, de conformidad con el artículo 8º de la Ley 397 de 1997, modificado por
el artículo 5º de la Ley 1185 de 2008, les corresponde cumplir respecto de los BIC que declaren o
pretendan declarar como tales en sus jurisdicciones, competencias análogas a las señaladas en el
numeral 1.2 y sus subnumerales de este artículo.
A las autoridades de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993, de conformidad con el
artículo 8º de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 5º de la Ley 1185 de 2008, les
corresponde cumplir respecto de los BIC que declaren o pretendan declarar como tales en sus
jurisdicciones, competencias análogas a las señaladas en el numeral 1.2 y sus subnumerales de este
artículo.
Al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural le corresponde emitir los conceptos previos y cumplir las
funciones que le asigna el presente Decreto o las normas que lo modifiquen o sustituyan, en especial
respecto de los bienes de competencia del Ministerio de Cultura y del Archivo General de la Nación
según las previsiones de este decreto.
A los Consejos Departamentales de Patrimonio Cultural les corresponde emitir los conceptos previos y
cumplir las funciones análogas para el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural que se establecen en
este Decreto o las normas que lo modifiquen o sustituyan, respecto de los bienes de competencia de
los departamentos, municipios, autoridades indígenas y autoridades de comunidades negras de que
trata la Ley 70 de 1993.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
TITULO II
Artículo 2.3.2.1. Conformación del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.De conformidad con el
artículo 4º de la Ley 1185 de 2008, modificatorio del artículo 7º de la Ley 397 de 1997, el Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural es el órgano encargado de asesorar al Gobierno Nacional en cuanto a
la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural de la Nación.
9. Un representante de las Universidades que tengan departamentos encargados del estudio del
patrimonio cultural.
10. Tres (3) expertos distinguidos en el ámbito de la salvaguardia o conservación del patrimonio
cultural designados por el Ministro de Cultura.
13. El Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, quien participará en las sesiones con voz pero
sin voto y ejercerá la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Parágrafo 1º. El Consejo podrá invitar a sus deliberaciones a funcionarios públicos, o a particulares
representantes de las agremiaciones u organizaciones sectoriales, así como a las demás personas y
sectores de la sociedad civil que estime necesario, de acuerdo con los temas específicos a tratar,
quienes participarán con voz pero sin voto.
Parágrafo 2º. Los representantes señalados en numeral 9º de este artículo serán designados para
períodos de 2 años, prorrogables.
Estos podrán ser removidos antes del vencimiento del término para el cual fueron designados o
elegidos, cuando falten de manera consecutiva a tres (3) sesiones del Consejo, sin justa causa
debidamente comprobada o cuando omitan cumplir con las funciones previstas en la ley o en este
decreto.
La remoción será efectuada mediante acto que emita el Ministerio de Cultura. Si se tratare del
representante previsto en el numeral 8º. Se efectuará una nueva convocatoria en los términos
previstos en este decreto. En la designación de los expertos por el Ministro de Cultura se tendrá en
cuenta la diversidad regional.
Parágrafo 3º. En la designación de los expertos por el Ministro de Cultura se tendrá en cuenta la
diversidad regional.
(Decreto 1313 de 2008, artículo 1, Adicionado por el Decreto 763 de 2009, Artículo 76)
2. Las universidades que cuenten con programas de pregrado o programas superiores como
posgrado, especialización, maestría u otros superiores al nivel de pregrado en áreas que defina la
convocatoria y que tengan relación con el estudio, investigación y demás relativas al patrimonio
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Las propuestas de candidatos serán recibidas y consolidadas por la Dirección de Patrimonio del
Ministerio de Cultura, quien verificará en cada una el cumplimiento de los requisitos y les asignará un
puntaje según el sistema de puntuación previamente establecido.
3. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al plazo descrito en el numeral anterior, el Ministerio
de Cultura publicará en su página web los nombres de los tres (3) candidatos que hayan obtenido el
mayor puntaje, a efectos de que por vía electrónica o mediante documento escrito, los
representantes legales de las universidades aceptadas por cumplir con los requisitos exigidos, emitan
su voto.
4. La emisión del voto se efectuará durante los tres (3) días hábiles siguientes al plazo descrito en el
numeral anterior, al cabo de los cuales el Ministerio de Cultura publicará el resultado en su página
web y se lo comunicará al representante elegido.
5. El representante elegido deberá expresar mediante escrito dirigido a la Dirección de Patrimonio del
Ministerio de Cultura, en los tres (3) días hábiles siguientes, su aceptación de la designación.
Parágrafo 1°. En caso que se presente un empate en la votación del representante, se escogerá al
que haya obtenido un mayor puntaje de acuerdo con el sistema de puntuación establecido por el
Ministerio de Cultura.
Parágrafo 3º. El representante en ejercicio cumplirá sus actividades hasta que se elija el nuevo
representante.
(Decreto 1313 de 2008, artículo 3, Modificado por el Decreto 3322 de 2008, Artículo 1)
Artículo 2.3.2.3. Funciones. Son funciones del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, las siguientes:
3. Recomendar, sin interferir con la facultad legal exclusiva del Ministerio de Cultura, los bienes
materiales de naturaleza mueble o inmueble que podrían ser incluidos en la Lista Indicativa de
Candidatos a Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional, para los propósitos descritos en el
artículo 5º de la Ley 1185 de 2008, numeral 1º, modificatorio del artículo 8º de la Ley 397 de 1997.
4. Estudiar y emitir concepto previo al Ministerio de Cultura para efectos de las decisiones que éste
Ministerio deba adoptar en materia de declaratorias y revocatorias relativas a bienes de interés
cultural del ámbito nacional.
La declaratoria de un bien o conjunto de bienes como de interés cultural del ámbito nacional, así
como la revocatoria de tales declaratorias deberá contar con el concepto previo favorable del Consejo
Nacional de Patrimonio Cultural según lo establecido en la Ley 1185 de 2008.
5. Estudiar y emitir concepto previo al Ministerio de Cultura respecto de si el bien material del ámbito
nacional declarado como Bien de Interés Cultural requiere o no, del Plan Especial de Manejo y
Protección -PEMP- y, conceptuar sobre el contenido del respectivo PEMP.
El concepto de que trata este numeral tendrá carácter obligatorio para el Ministerio de Cultura.
6. Recomendar, sin interferir con la facultad legal exclusiva del Ministerio de Cultura, las
manifestaciones que podrían llegar a ser incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial, prevista en el artículo 8º de la Ley 1185 de 2008, mediante el cual se adicionó el artículo
11-1 a la Ley 397 de 1997.
8. Asesorar al Ministerio de Cultura en los aspectos que éste solicite relativos a la regulación,
reglamentación, manejo, salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y
divulgación del patrimonio cultural de la Nación.
10. Recomendar criterios para la aplicación del principio de coordinación que debe emplearse en la
declaratoria y manejo de los Bienes de Interés Cultural y para la inclusión de Manifestaciones en las
Listas Representativas de Patrimonio Cultural Inmaterial en los diferentes ámbitos territoriales.
Artículo 2.3.2.4. Reuniones. El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural se reunirá una vez dentro de
cada bimestre calendario anual y extraordinariamente cuando sea convocado por su presidente o por
tres (3) o más de sus miembros.
Artículo 2.3.2.5. Participación de los miembros del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Los
miembros del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural deberán declarar los conflictos de intereses
que en cualquier caso llegaren a presentarse entre sus funciones como miembros del Consejo y sus
expectativas o intereses particulares.
Los miembros de las universidades y los tres expertos que integran el Consejo Nacional de Patrimonio
Cultural, -aunque no son funcionarios públicos, cumplen funciones públicas en el ejercicio de sus
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.3.2.6. Quorum. El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural podrá sesionar con la asistencia
de mínimo siete (7) de sus miembros.
Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los miembros presentes. No integrará esta mayoría
decisoria el Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, quien carece de voto.
Artículo 2.3.2.7. Honorarios y gastos. Los miembros del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural no
percibirán honorarios por su participación en el mismo. Su actividad se realizará ad-honorem.
El Ministerio de Cultura podrá cubrir los viáticos o los gastos de transporte, hospedaje y alimentación,
que demande la participación de los miembros del Consejo e invitados cuando residan fuera de
Bogotá D.C., o similares gastos cuando las reuniones deban hacerse fuera de Bogotá D.C..
Artículo 2.3.2.8. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. La Secretaría técnica
y administrativa será ejercida por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Artículo 2.3.2.9. Funciones de la Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural será ejercida por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, y tendrá las
siguientes funciones:
2. Elaborar las actas de las deliberaciones y decisiones del Consejo nacional de Patrimonio Cultural, y
suscribirlas conjuntamente con el Presidente del Consejo.
b). Indicación de los medios utilizados por la Secretaría Técnica para comunicar la citación a los
miembros integrantes del Consejo.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
d). Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las recomendaciones y conceptos.
e). En caso de que el quorum establecido en este decreto para deliberar así lo exigiere, se dejará
constancia del sentido del voto de cada miembro del Consejo.
3. Actuar como secretario en las reuniones del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, para lo cual
podrá contar con la asistencia de funcionarios de la Dirección de Patrimonio.
4. Presentar al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural los informes, estudios, propuestas y demás
documentación que sea necesaria para el cumplimiento de las funciones a cargo del Consejo Nacional
de Patrimonio Cultural.
8. Mantener un registro actualizado de los integrantes del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
9. Las demás que correspondan a la naturaleza de la Secretaría Técnica y las que le sean asignadas
por el Ministro de Cultura.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
PARTE IV
TITULO I
Artículo 2.4.1.2. Criterios de Valoración. Los criterios de valoración son pautas generales que orientan
y contribuyen a la atribución y definición de la significación cultural de un bien mueble o inmueble. La
significación cultural es la definición del valor cultural del bien a partir del análisis Integral de los
criterios de valoración y de los valores atribuidos.
Los BIC del ámbito nacional y territorial serán declarados por la instancia competente, de
conformidad con los siguientes criterios de valoración, sin perjuicio de otros que de ser necesario
podrá señalar el Ministerio de Cultura:
1. Antigüedad: Determinada por la fecha o época de origen, fabricación o construcción del bien.
2. Autoría: Identificación del autor, autores o grupo que hayan dejado testimonio de su producción,
asociada a una época, estilo o tendencia. La autoría puede ser, excepcionalmente, atribuida.
5. Forma: Se relaciona con los elementos compositivos y ornamentales del bien respecto de su origen
histórico, su tendencia artística, estilística o de diseño, con el propósito de reconocer su utilización y
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
6. Estado de conservación: Condiciones físicas del bien plasmadas en los materiales, estructura,
espacialidad o volumetría, entre otros. Entre las condiciones que lo determinan se encuentran el uso,
el cuidado y el mantenimiento del bien.
8. Contexto urbano: Se refiere a la inserción del bien como unidad individual, en un sector urbano
consolidado. Se deben analizar características tales como el perfil, el diseño, los acabados, la
volumetría, los elementos urbanos, la organización, los llenos y vacíos y el color.
9. Contexto físico: Se refiere a la relación del bien con su lugar de ubicación. Analiza su contribución a
la conformación y desarrollo de un sitio, población o paisaje. Si el bien se ubica dentro de un inmueble
debe analizarse si fue concebido como parte integral de este y/o si ha sido asociado con un nuevo uso
y función relevantes dentro del inmueble.
Los criterios de valoración antes señalados permiten atribuir valores a los bienes tales como:
1. Valor histórico: Un bien posee valor histórico cuando se constituye en documento o testimonio para
la reconstrucción de la historia, así como para el conocimiento científico, técnico o artístico. Es la
asociación directa del bien con épocas, procesos, eventos y prácticas políticas, económicas, sociales y
culturales, grupos sociales y personas de especial importancia en el ámbito mundial, nacional,
regional o local.
2. Valor estético: Un bien posee valor estético cuando se reconocen en éste atributos de calidad
artística, o de diseño, que reflejan una idea creativa en su composición, en la técnica de elaboración o
construcción, así como en las huellas de utilización y uso dejadas por el paso del tiempo.
Este valor se encuentra relacionado con la apreciación de las características formales y físicas del
bien y con su materialidad.
3. Valor simbólico: Un bien posee valor simbólico cuando manifiesta modos de ver y de sentir el
mundo. El valor simbólico tiene un fuerte poder de identificación y cohesión social. Lo simbólico
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Este valor hace referencia a la vinculación del bien con procesos, prácticas, eventos o actividades
significativas para la memoria o el desarrollo constante de la comunidad.
Parágrafo. Un bien puede reunir todos o algunos de los valores o basarse en uno o varios de los
criterios de valoración señalados en este artículo, para ser declarado por la instancia competente
como BIC del ámbito nacional o territorial, según su representatividad para el ámbito de que se trate.
Artículo 2.4.1.3. Procedimiento para declarar BIC. El procedimiento que deberá seguir la autoridad
competente en todos los casos para declarar BIC, es el establecido en el artículo 8º de la Ley 397 de
1997, modificado por el artículo 5º de la Ley 1185 de 2008.
Las declaratorias de BIC que se lleven a cabo sin seguir el procedimiento definido en la referida ley y
reglamentado en este decreto, estarán viciadas de nulidad conforme a lo previsto en el Código
Contencioso Administrativo. La solicitud de nulidad podrá formularla cualquier instancia o persona.
Artículo 2.4.1.4. Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural. La inclusión de un bien en
la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural, cuya sigla es – LICBIC-, constituye el
primer paso que deberá cumplir la instancia competente dentro del proceso de declaratoria de BIC.
Esta inclusión no implica la sujeción del mismo al Régimen Especial de Protección establecido en la
Ley 1185 de 2008 y reglamentado en este Decreto.
Podrán ingresar a la LICBIC aquellos bienes que, de acuerdo con su significación cultural en el ámbito
correspondiente (nacional, departamental, distrital, municipal, territorios indígenas o territorios de
comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993 y por estar acorde con los criterios de valoración
señalados en este Decreto, son susceptibles de ser declarados como BIC.
Una vez incluido un bien en la LICBIC, la autoridad competente definirá si el mismo requiere o no la
formulación de un Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-.
Artículo 2.4.1.5. Iniciativa para la declaratoria. La iniciativa para la declaratoria de un BIC puede surgir
de la autoridad competente para el efecto, del propietario del bien y/o de un tercero con
independencia de su naturaleza pública o privada, natural o jurídica.
Cuando la iniciativa provenga del propietario o de un tercero, la solicitud debe formularse ante la
autoridad competente de efectuar la declaratoria.
El Ministerio de Cultura establecerá, de conformidad con las facultades que le otorga la Ley 1185 de
2008, los requisitos técnicos y administrativos que deberá cumplir quien solicite una declaratoria de
BIC.
Artículo 2.4.1.6. Concepto del Consejo de Patrimonio Cultural. Una vez incluido un bien en la LICBIC y
formulado el respectivo PEMP, si el bien lo requiere a juicio de la autoridad competente, se someterá
la propuesta de declaratoria de BIC y el PEMP al concepto del Consejo de Patrimonio Cultural
correspondiente.
El Consejo respectivo emitirá su concepto sobre la declaratoria y aprobación del PEMP si fuere el caso
o sobre la necesidad de efectuar correcciones. La propuesta se podrá presentar tantas veces como
sea necesario.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Todos los expedientes de declaratoria de BIC que sean sometidos a partir de la expedición de este
decreto a los Consejos Distritales o Departamentales de Patrimonio Cultural, deberán informarse al
Ministerio de Cultura con una antelación no menor a quince (15) días hábiles a dicha postulación.
El Ministerio de Cultura podrá emitir las opiniones que estime necesarias. Del mismo modo, podrá
solicitar que se suspenda el proceso e iniciar uno nuevo.
Artículo 2.4.1.8. Naturaleza de las declaratorias. Los actos de declaratoria o revocatoria de BIC son
actos administrativos en los términos del Código Contencioso Administrativo.
Artículo 2.4.1.9. Contenido del acto de declaratoria. Todo acto administrativo que declare un bien
como BIC deberá contener como mínimo:
4. Los criterios de valoración y valores considerados para establecer la significación cultural del bien o
conjunto de bienes.
5. La referencia al Régimen Especial de Protección de los BIC previsto en el artículo 7° de la Ley 1185
de 2008, modificatorio del artículo 11° de la Ley 397 de 1997.
6. La aprobación del Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-, si éste se requiere, en cuyo caso
hará parte integral del acto administrativo.
Parágrafo. Cuando se trate de bienes inmuebles, la autoridad competente deberá remitir a la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos copia del acto de declaratoria y de aprobación del PEMP, si fuere
pertinente, para efectos de su registro en él(los) folio(s) de matrículas respectivo(s) dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes a la entrada en vigor de la declaratoria. De conformidad con lo
previsto en el artículo 11 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008,
este tipo de inscripciones no tiene ningún costo. Del mismo modo deberá procederse en caso de
revocatoria de la declaratoria.
a). Los que están íntimamente vinculados con la lucha por la Independencia y con el período inicial de
la organización de la República;
b). Las obras de la naturaleza de belleza especial o que tengan interés científico para el estudio de la
flora, la fauna, la geología y la paleontología.
Artículo 2.4.1.11. Objetos de valor artístico e histórico. Se consideran objetos de valor artístico o
histórico los enumerados en el Tratado celebrado entre las Repúblicas Americanas en la Séptima
Conferencia Panamericana, al cual adhirió Colombia por medio de la Ley 14 de 1936, salvo lo
dispuesto en la Ley 1675 de 2013 sobre Patrimonio Cultural Sumergido, así:
1. De la época precolombina: las armas de guerra o utensilios de labor, las obras de alfarería, los
tejidos, las joyas y amuletos, los grabados, diseños y códice, los equipos, los trajes, los adornos de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
2. De la época colonial: las armas de guerra y los utensilios de trabajo, trajes, medallas, monedas,
amuletos y joyas, los diseños, pinturas, grabados, planos y cartas geográficas, los códices y todo libro
raro por su escasez, forma y contenido, los objetos de orfebrería, porcelana, marfil, carey, los de
encaje, y en general todas las piezas recordatorias que tengan valor histórico o artístico;
4. De todas las épocas: 1) Las bibliotecas oficiales y de instituciones, las bibliotecas particulares
valiosas tomadas en su conjunto, los archivos nacionales y las colecciones de manuscritos oficiales y
particulares de alta significación histórica. 2) Como riqueza natural, los ejemplares zoológicos de
especies bellas y raras que están amenazadas de exterminio o de extinción natural, y cuya
conservación sea necesaria para el estudio de la fauna.
Artículo 2.4.1.12. Bienes pertenecientes a la época colonial. Los bienes muebles e inmuebles
pertenecientes a la época colonial que hubieren sido declarados o lo sean con posterioridad a la
vigencia de este decreto como monumentos nacionales o como bienes de interés cultural, se les
aplicarán las disposiciones del artículo 11 de la Ley 397 de 1997, modificado por la Ley 1185 de 2008,
artículo 7.
Artículo 2.4.1.13. Declaratoria de sectores antiguos. Sin perjuicio de otras reservas que puedan
decretarse en el futuro, se incluyen en las reservas especificadas en el artículo 4° de la Ley 163 de
1959 los sectores antiguos de Bogotá, Socorro, San Gil, Pamplona, Rionegro (Antioquia), Marinilla y
Girón.
Para los efectos de la declaratoria a que se refieren este artículo y el 4° de la mencionada Ley, se
entenderá por sectores antiguos las calles, plazas, plazoletas, murallas y demás inmuebles originarios
de los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX.
Artículo 2.4.1.14. Autorización de Exportaciones de BIC. Las exportaciones temporales de BIC serán
autorizadas por la instancia competente según lo previsto en este Decreto, cuando se comprueben
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
El Ministerio de Cultura, fijará aspectos técnicos generales para que procedan las autorizaciones, sin
perjuicio de las regulaciones aduaneras.
Artículo 2.4.1.15. Enajenación y otros contratos sobre BIC de entidades públicas. De conformidad con
el artículo 10° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 6° de la Ley 1185 de 2008, los BIC de
propiedad de entidades públicas, son inembargables, imprescriptibles e inalienables.
Del mismo modo en caso de la celebración de contratos de que trata el parágrafo de la referida
disposición, respecto de entidades privadas sin ánimo de lucro, se expedirá acto administrativo
motivado, sin perjuicio de los demás requisitos que señala el artículo 355 de la Constitución Política, o
los artículos 95 y 96 de la Ley 489 de 1998. Este tipo de contratos o convenios con particulares sólo
podrá tener como finalidad principal garantizar lo necesario para la protección, recuperación,
conservación, sostenibilidad y divulgación del respectivo BIC sin afectar su inalienabilidad,
imprescriptibilidad e inembargabilidad.
Sin perjuicio de otras Informaciones, ni de las estipulaciones de los respectivos contratos, el acto
administrativo a que se refiere este artículo deberá contener como mínimo:
3. La situación administrativa, técnica, jurídica u otras que describan la situación actual del bien.
Si el bien no cuenta con PEMP, serán de conformidad con las indicaciones de la entidad comodante, o
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
8. La descripción sobre las partes, objeto, obligaciones, valores, plazo y condiciones del contrato a
celebrar.
Parágrafo 1°. Será de responsabilidad exclusiva de la entidad que celebre el respectivo contrato, dar
cumplimiento a las exigencias legales.
Parágrafo 2°. Durante el desarrollo del contrato, la entidad pública que lo celebre deberá enviar a la
entidad que otorgó la autorización, la información que ésta requiera. Una vez terminado el contrato
deberá, enviar un informe final sobre la ejecución y liquidación del mismo. En todo caso, la entidad
que otorgue la autorización podrá realizar labores de supervisión y vigilancia con el fin de verificar
que las condiciones en las cuales fue otorgada la autorización se estén cumpliendo.
CAPÍTULO I
Artículo 2.4.1.1.1. Objetivo de los PEMP. Los Planes Especiales de Manejo y Protección -PEMP- son un
instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen acciones
necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de
los bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la autoridad competente dicho Plan se
requiere.
Los PEMP como instrumento del Régimen Especial de Protección de los BIC, deben:
1. Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico, arquitectónico,
urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-cultural, partiendo de la conservación de
sus valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades.
2. Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para
la conservación de los bienes.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
5. Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes por
parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a las futuras
generaciones.
Artículo 2.4.1.1.2. Categorías de bienes Inmuebles. Los bienes inmuebles, para efectos de la adopción
de PEMP se clasifican como se indica a continuación, sin perjuicio de otros que por vía general
reglamente el Ministerio de Cultura:
1. Sector Urbano: Fracción del territorio de una población dotada de fisonomía, características y de
rasgos distintivos que le confieren cierta unidad y particularidad.
2. Espacio Público: Conjunto de inmuebles de uso público, y de elementos de los inmuebles privados
destinados por su naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas
que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.
Artículo 2.4.1.1.3. PEMP para bienes Inmuebles. En el caso de las categorías de inmuebles señaladas
en el artículo anterior se tendrá en cuenta lo siguiente para efectos de la formulación de PEMP:
I. Del Grupo Urbano: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo Urbano que se
incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural – LICBIC-, sin perjuicio de las
atribuciones autónomas de decisión con que cuentan las autoridades competentes en la materia.
Los bienes del Grupo Urbano del ámbito nacional y territorial declarados BIC con anterioridad a la Ley
1185 de 2008 requieren en todos los casos la formulación de PEMP.
II. Del Grupo Arquitectónico: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo
Arquitectónico que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de interés Cultural -
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
1. Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos urbanos, rurales y/o de
infraestructura.
3. Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para efectos de su
conservación.
Los bienes del Grupo Arquitectónico del ámbito nacional y territorial declarados BIC con anterioridad a
la Ley 1185 de 2008, requieren PEMP cuando se encuentren en cualquiera de las circunstancias antes
enumeradas, sin perjuicio de las atribuciones de la autoridad competente para formularlos en otros
casos.
Los inmuebles del Grupo Arquitectónico localizados en un Sector Urbano declarado BIC, no requieren
obligatoriamente un PEMP específico.
Artículo 2.4.1.1.4. Contenido de los PEMP de bienes Inmuebles. De conformidad con lo previsto en el
artículo 11° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008, numeral 1,
cuando la declaratoria de un BIC inmueble imponga la formulación de un PEMP, éste establecerá el
área afectada, la zona de influencia, el nivel permitido de intervención, las condiciones de manejo y
plan de divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la conservación del bien.
Artículo 2.4.1.1.5. Área Afectada. Es la demarcación física del inmueble o conjunto de inmuebles,
compuesta por sus áreas construidas y libres, para efectos de su declaratoria como BIC.
Artículo 2.4.1.1.6. Zona de Influencia. Es la demarcación del contexto circundante o próximo del
inmueble, necesario para que los valores del mismo se conserven. Para la delimitación de la zona de
influencia, se debe realizar un análisis de las potencialidades y de las amenazas o riesgos que puedan
afectar al bien, en términos de paisaje, ambiente, contexto urbano o rural e infraestructura.
Define el(los) tipo(s) de obra que pueden acometerse en el área afectada y su zona de influencia, con
el fin de precisar los alcances de la intervención. Se deben tener en cuenta los siguientes niveles de
intervención, sin perjuicio de la facultad del Ministerio de reglamentar por vía general otros niveles de
intervención para BIC del ámbito nacional y territorial:
1. Nivel 1. Conservación integral: Se aplica a inmuebles del grupo arquitectónico de excepcional valor,
los cuales, por ser Irreemplazables (sic), deben ser preservados en su integralidad. En éstos,
cualquier intervención puede poner en riesgo sus valores e integridad, por lo que las obras deben ser
legibles y dar fe del momento en el que se realizaron. Si el inmueble lo permite, se podrán realizar
ampliaciones, en función de promover su revitalización y sostenibilidad.
En relación con los inmuebles del Grupo Urbano debe garantizarse la preservación del trazado,
manzanas, paramentos, perfiles, alturas, índices de ocupación, vías, parques, plazas y pasajes, entre
otros. Se permite la modificación de los espacios internos del inmueble, siempre y cuando se
mantenga la autenticidad de su estructura espacial: disposición de accesos, vestíbulos, circulaciones
horizontales y verticales.
2. Nivel 2. Conservación del tipo arquitectónico. Se aplica a inmuebles del Grupo Arquitectónico con
características representativas en términos de implantación predial (rural o urbana), volumen
edificado, organización espacial y elementos ornamentales las cuales deben ser conservadas. Se
permite la modificación de los espacios internos del inmueble, siempre y cuando se mantenga la
autenticidad de su estructura espacial: disposición de accesos, vestíbulos, circulaciones horizontales y
verticales.
3. Nivel 3. Conservación contextual. Se aplica a inmuebles ubicados en un Sector Urbano, los cuales,
aún cuando no tengan características arquitectónicas representativas, por su implantación, volumen,
perfil y materiales, son compatibles con el contexto.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Este nivel busca la recuperación del contexto urbano en términos del trazado, perfiles, paramentos,
índices de ocupación y volumen edificado.
Artículo 2.4.1.1.8. Condiciones de manejo. Las condiciones de manejo son el conjunto de pautas y
determinantes para el manejo del inmueble, en tres (3) aspectos: Físico-Técnicos, Administrativos y
Financieros, los cuales deben propender por su preservación y sostenibilidad.
2. Aspectos Administrativos: Esquema de manejo administrativo del inmueble, que defina y garantice
un responsable que se encargue del cuidado del mismo y de la aplicación del PEMP correspondiente.
El PEMP deberá fijar, en los casos en que sea pertinente, las determinantes que desarrollarán las
diferentes administraciones locales, en relación con los instrumentos de gestión del suelo, tales como
planes parciales, unidades de actuación urbanística, procesos de expropiación y de renovación
urbana, entre otros; así como los compromisos de inversión pública y privada.
Los planes de desarrollo, según sea el caso, deberán contemplar las previsiones necesarias tanto
técnicas como financieras y presupuéstales para desarrollar e implementar los PEMP de inmuebles del
Grupo Urbano.
Las entidades públicas, propietarias de bienes inmuebles declarados BIC están en la obligación de
destinar recursos técnicos y financieros para su conservación y mantenimiento.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.4.1.1.9. Plan de Divulgación. Es el conjunto de acciones para difundir las características y
los valores del inmueble. El objetivo principal de este plan es asegurar el respaldo comunitario a la
conservación del bien.
Cuando un inmueble se declare como BIC, la autoridad competente deberá informar a las entidades
encargadas de cultura y turismo en el departamento, municipio y/o distrito en donde éste se localice,
con el fin de promover su conocimiento y apropiación por parte de la ciudadanía en general.
CAPITULO II
Artículo 2.4.1.2.1. Categorías de bienes muebles. Los bienes muebles, para efectos de la adopción de
PEMP se clasifican como se indica a continuación, sin perjuicio de otros que por vía general
reglamente el Ministerio de Cultura:
1. Colecciones Privadas y Públicas: Bienes que conforman las colecciones que pertenecen a entidades
públicas, bibliotecas, museos, casas de cultura, iglesias y confesiones religiosas, entre otras.
2. Monumentos en Espacio Público: Monumentos ubicados en espacios públicos como vías, plazas y
parques.
Artículo 2.4.1.2.2. PEMP para bienes muebles. Dentro de las categorías de muebles señaladas en el
artículo anterior, se tendrá en cuenta lo siguiente para efectos de la formulación de PEMP:
Procurará formularse PEMP para las Colecciones Privadas y Públicas y los Monumentos en Espacio
Público que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural -LICBIC-, sin
perjuicio de las atribuciones autónomas de decisión que corresponden a cada autoridad competente.
Se formulará PEMP para los Monumentos en Espacio Público declarados BIC con anterioridad a la
expedición de la ley 1185 de 2008, sin perjuicio de la facultad de cada autoridad competente para
formularlo en otros casos.
Artículo 2.4.1.2.4. Bien o Conjunto de bienes. Es la descripción física del bien o del conjunto de bienes
y de sus partes constitutivas, la cual se define para efectos de su declaratoria como BIC.
Artículo 2.4.1.2.6. Nivel permitido de intervención. En los muebles declarados BIC solamente se
permitirá el nivel de conservación integral, teniendo en cuenta que éstos deben ser preservados en
su integralidad. Cualquier intervención puede poner en riesgo sus valores y su integridad, por lo que
las acciones que se pretendan efectuar deben ser legibles y dar fe del momento en el que se hicieron.
Artículo 2.4.1.2.7. Condiciones de manejo. Son el conjunto de pautas y determinantes para el manejo
del bien mueble o conjunto de bienes muebles, en tres (3) aspectos: Físico- Técnicos, Administrativos
y Financieros, los cuales deben propender por su preservación y sostenibilidad.
1. Aspectos Físico-Técnicos: Determinantes relacionadas con las condiciones físicas del bien o del
conjunto de bienes, con su uso y función, espacio de ubicación, condiciones de exhibición,
presentación, manipulación, almacenamiento, seguridad y con el ambiente (temperatura, humedad e
iluminación).
2. Aspectos Administrativos: Esquema administrativo del bien o del conjunto de bienes, que defina y
garantice un responsable que se encargue del cuidado del mismo y de la aplicación del PEMP
correspondiente.
Artículo 2.4.1.2.8. Plan de Divulgación. Es el conjunto de acciones para difundir las características y
los valores del bien mueble o conjunto de éstos. El objetivo principal de este plan es asegurar el
respaldo comunitario a la conservación de los mismos.
Cuando un mueble se declare como BIC, la autoridad competente deberá informar a las entidades
encargadas de cultura y turismo en el departamento, municipio y/o distrito en donde éste se ubique,
con el fin de que éstas puedan promover su conocimiento y apropiación por parte de la ciudadanía en
general.
CAPITULO III
Artículo 2.4.1.3.1. Competencias para la formulación de los PEMP. Para los bienes del Grupo
Arquitectónico y las Colecciones Privadas y Públicas, la formulación del PEMP corresponde al
propietario. En dicha formulación podrá concurrir el tercero solicitante de la declaratoria.
Para los bienes del Grupo Urbano y los Monumentos en Espacio Público, la formulación del PEMP
corresponde a las autoridades Distritales o Municipales del territorio en donde éstos se localicen. Las
autoridades competentes departamentales y nacionales podrán concurrir mediante el aporte de
recursos en este caso.
Artículo 2.4.1.3.2. Iniciativa de particulares para formular los PEMP. Los particulares propietarios de
bienes declarados BIC o incluidos en la LICBIC pueden adelantar la formulación del PEMP aunque no
sea requerido por la autoridad competente, con el fin de llevar a cabo acciones de protección y
preservación de los bienes.
Artículo 2.4.1.3.4. Implementación de los PEMP. Una vez expedido el acto administrativo de
declaratoria del bien como BIC y de aprobación del PEMP respectivo, se deberá dar inicio a la
Implementación del mismo.
Parágrafo 1°. La autoridad competente para realizar la declaratoria y aprobar el PEMP, será la
encargada de verificar la implementación del mismo. Para el efecto, programará visitas técnicas al
bien por lo menos una (1) vez al año, las cuales deberán ser realizadas por profesionales idóneos.
Como resultado de las mismas se elaborará un informe.
Parágrafo 2°. Para el caso de los BIC del ámbito nacional, el Ministerio de Cultura podrá hacer la
verificación directamente o a través de las autoridades territoriales competentes para el manejo del
patrimonio cultural.
Artículo 2.4.1.3.5. Régimen de transición. Los Planes Especiales de Protección -PEP- formulados y
aprobados con anterioridad a la expedición del presente decreto, los cuales en adelante serán
considerados PEMP, se regirán por los actos respectivos de adopción. Sin embargo, las modificaciones
de aquéllos deberán sujetarse a lo previsto en el presente decreto.
Los PEMP que a la fecha de expedición del presente decreto se encuentren en proceso de formulación
deberán ajustarse a las disposiciones contenidas en éste.
Del mismo modo señalará los plazos máximos para determinar cuáles BIC declarados con
anterioridad a la Ley 1185 de 2008 requieren PEMP, así como el plazo máximo para formular y
aprobar tales PEMP, sin que el plazo máximo total para el efecto pueda superar diez (10) a partir de la
entrada en vigencia del presente Decreto.
CAPITULO IV
Intervenciones de BIC
Artículo 2.4.1.4.1. Definición. Por intervención se entiende todo acto que cause cambios al BIC o que
afecte el estado del mismo. Comprende, a título enunciativo, actos de conservación, restauración,
recuperación, remoción, demolición, desmembramiento, desplazamiento o subdivisión, y deberá
realizarse de conformidad con el Plan Especial de Manejo y Protección si éste existe.
Artículo 2.4.1.4.2. Autorización. Toda intervención de un BIC, con independencia de si el BIC requiere
o no de un Plan Especial de Manejo y Protección, deberá contar con la previa autorización de la
autoridad competente que hubiera efectuado la declaratoria.
Artículo 2.4.1.4.3. Principios generales de intervención. Toda intervención de un BIC deberá observar
los siguientes principios:
3. Tomar las medidas necesarias que las técnicas modernas proporcionen para garantizar la
conservación y estabilidad del bien.
5. Respetar la evolución histórica del bien y abstenerse de suprimir agregados sin que medie una
valoración crítica de los mismos.
6. Reemplazar o sustituir solamente los elementos que sean indispensables para la estructura. Los
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.4.1.4.4. Tipos de obras para BIC inmuebles. Las diferentes obras que se pueden efectuar en
BIC inmuebles, de acuerdo con el nivel de Intervención permitido y previa autorización de la autoridad
competente, son las siguientes:
1. Primeros auxilios: Obras urgentes a realizar en un inmueble que se encuentra en peligro de ruina,
riesgo inminente, o que ha sufrido daños por agentes naturales o por la acción humana. Incluye
acciones y obras provisionales de protección para detener o prevenir daños mayores, tales como:
apuntalamiento de muros y estructuras, sobrecubiertas provisionales y todas aquellas acciones para
evitar el saqueo de elementos y/o partes del inmueble, carpinterías, ornamentaciones, bienes
muebles, etc.
2. Reparaciones Locativas: Obras para mantener el Inmueble en las debidas condiciones de higiene y
ornato sin afectar su materia original, su forma e integridad, su estructura portante, su distribución
interior y sus características funcionales, ornamentales, estéticas, formales y/o volumétricas. Incluye
obras de mantenimiento y reparación como limpieza, renovación de pintura, eliminación de goteras,
reemplazo de piezas en mal estado, obras de drenaje, control de humedades, contención de tierras,
mejoramiento de materiales de pisos, cielorrasos, enchapes, y pintura en general. También incluye la
sustitución, mejoramiento y/o ampliación de redes- de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas,
ventilación, contra incendio, de voz y datos y de gas.
7. Ampliación: Incremento del área construida de una edificación existente, entendiéndose por área
construida la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo
azoteas y áreas sin cubrir o techar.
9. Demolición: Derribamiento total o parcial de una o varias edificaciones existentes en uno o varios
predios.
10. Liberación: Obras dirigidas a retirar adiciones o agregados que van en detrimento del inmueble ya
que ocultan sus valores y características. El proceso de liberación de adiciones o agregados
comprende las siguientes acciones:
a. Remoción de muros construidos en cualquier material, que subdividan espacios originales y que
afecten sus características y proporciones.
b. Demolición de cuerpos adosados a los volúmenes originales del inmueble, cuando se determine
que éstos afectan sus valores culturales.
c. Reapertura de vanos originales de ventanas, puertas, óculos, nichos, hornacinas, aljibes, pozos y
otros.
e. Supresión de elementos constructivos u ornamentales que distorsionen los valores culturales del
inmueble.
11. Modificación: Obras que varían el diseño arquitectónico o estructural de una edificación existente,
sin incrementar su área construida.
12. Reconstrucción: Obras dirigidas a rehacer total o parcialmente la estructura espacial y formal del
inmueble, con base en datos obtenidos a partir de la misma construcción o de documentos gráficos,
fotográficos o de archivo.
13. Reintegración: Obras dirigidas a restituir elementos que el inmueble ha perdido o que se hace
necesario reemplazar por su deterioro Irreversible.
Parágrafo. En el caso de inmuebles también son objeto de esta autorización las intervenciones en las
áreas de influencia, bienes colindantes con dichos bienes y espacios públicos localizados en sectores
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.4.1.4.5. Tipos de acciones e intervenciones para BIC muebles. Las diferentes acciones o
intervenciones que se pueden efectuar en BIC muebles, de acuerdo con el nivel de conservación
Integral y previa autorización de la autoridad competente, son las siguientes:
Artículo 2.4.1.4.6. Solicitud de autorización. La solicitud de autorización para intervenir un BIC deberá
presentarse ante la autoridad competente, por su propietario o representante legal o por el
profesional debidamente autorizado por el propietario, según requisitos que señalará el Ministerio de
Cultura tanto para los BIC del ámbito nacional como territorial.
En el caso de BIC inmuebles, al mismo procedimiento están sujetos los inmuebles colindantes o
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Parágrafo. El Ministerio de Cultura podrá reglamentar los casos de intervenciones mínimas de BIC
inmuebles y muebles que no requieran autorización previa.
Artículo 2.4.1.4.7. Obligación de restitución de BIC por demolición no autorizada. Si un BIC fuere
demolido parcial o totalmente, o fuere intervenido sustancialmente, sin la autorización
correspondiente y en contravención de las normas que obligan a su conservación, la autoridad
competente procederá de manera inmediata a la paralización de dicha actividad en concurso con las
autoridades de policía o locales si fuere el caso, y ordenará al propietario o poseedor la restitución de
lo indebidamente demolido o intervenido según su diseño original, sin perjuicio de las sanciones
previstas en la ley.
CAPITULO V
La Imposición de sanciones por parte de las autoridades territoriales, el Archivo General de la Nación,
o el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, en lo de sus respectivas competencias, se
informará al Ministerio de Cultura en cada caso puntual de sanción.
3. Sanción adoptada.
Los bienes decomisados materialmente por cualquiera de las causales establecidas en dicha ley serán
puestos a disposición de la autoridad competente prevista en el Título I de este decreto, a efectos de
que la misma inicie la actuación administrativa tendiente a decidir si se realiza o no el decomiso
definitivo y en su caso la sanción a adoptar.
TITULO II
Artículo 2.4.2.1. Gastos deducibles por conservación y mantenimiento de BiC. Los gastos sobre los
que opera la deducción establecida en los incisos 1° y 2° del artículo 56 de la Ley 397 de 1997,
modificado por el artículo 14 de la Ley 1185 de 2008, son los siguientes:
1. Por la elaboración del Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-: Serán deducibles los gastos
efectuados en contratación de servicios especializados para la formulación del PEMP hasta en un
monto máximo de cien (100) salarios mínimos legales mensuales, únicamente si el PEMP es aprobado
por la autoridad que hubiere efectuado la declaratoria del BIC, máximo dentro de los tres (3) primeros
meses del año calendario siguiente al año gravable en el que efectivamente se realicen los gastos
que pretenden deducirse.
Para el efecto, la autoridad competente de efectuar la declaratoria del BIC deberá haber definido
previamente si el bien requiere PEMP, según el procedimiento señalado en el artículo 8° de la Ley 397
de 1997, modificado por el artículo 5° de la Ley 1185 de 2008.
La aplicación de la deducción podrá llevarse a cabo, una vez la entidad competente de la declaratoria
y de la aprobación del PEMP expida una certificación de aprobación del respectivo gasto realizado a
nombre del propietario del BIC. Para estos efectos, la comprobación de la realización efectiva del
gasto sólo será aceptable mediante factura expedida por el prestador del servicio a nombre del
propietario del BIC, en los términos del Estatuto Tributario.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
iii. Tratándose de documentos escritos o fotográficos, son deducibles los gastos que se efectúen para
la producción, copia y reproducción de los mismos, siempre que estos tengan fines de conservación y
en ningún caso de distribución o finalidad comercial.
iv. Equipos necesarios y asociados directa y necesariamente a la Implementación del Plan Especial de
Manejo y Protección -PEMP- del respectivo BIC.
Parágrafo 1°. Para la aplicación del beneficio previsto en el numeral 2 de este artículo, los gastos
correspondientes deberán estar previamente discriminados en el proyecto de intervención que
apruebe la autoridad competente de efectuar la declaratoria del BIC.
Parágrafo 2°. Para la aplicación del beneficio previsto en el numeral 2 de este artículo, los gastos
efectuados serán deducibles hasta en un período de cinco (5) años gravables, siempre que la
autoridad competente de la declaratoria del BIC confronte y certifique la correspondencia de los
gastos efectuados con el proyecto de intervención autorizado, o PEMP aprobado cuando este exista.
Para estos efectos, la comprobación de la realización efectiva de gastos sólo será aceptable mediante
factura expedida por quien suministre el bien o servicio a nombre del propietario del BIC, en los
términos del Estatuto Tributario.
Parágrafo 3°. Para la aplicación del beneficio previsto en el numeral 2 de este artículo el Ministerio de
Cultura podrá fijar escalas máximas de costos según diferenciaciones sobre intervenciones en bienes
muebles o inmuebles.
Parágrafo 4°. Para la aplicación del beneficio previsto en el numeral 2 de este artículo se aceptarán
los gastos realizados en el territorio nacional para la protección, conservación y mantenimiento del
bien, salvo que por especiales circunstancias de imposibilidad técnica o por imposibilidad de
prestación de tales servicios en el país, los servicios, materiales e insumos necesarios deban
adquirirse en el exterior, y ello se encuentre aprobado en el proyecto de intervención o en el PEMP si
fuere el caso.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Los gastos realizados en los Planes de Manejo Arqueológico definidos tendrán lugar en el marco de
convenios con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-. En este caso el ICANH será
competente para expedir las acreditaciones de que tratan ambos numerales.
Parágrafo 6°. Es responsabilidad del beneficiario del incentivo reglamentado en este artículo el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales y la acreditación de gastos que le fuera solicitada por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, de ser el caso.
Artículo 2.4.2.2. Obligatoriedad del registro de BIC. No podrá aplicarse el beneficio reglamentado en
el artículo anterior, si el respectivo BIC no estuviere debidamente registrado y se hubieren cumplido
todas las obligaciones de registro e Información descritas en el artículo 14 de la Ley 397 de 1997,
modificado por el artículo 9° de la Ley 1185 de 2008.
Para el caso de bienes arqueológicos que en virtud de la ley tienen el carácter de BIC, y Áreas
Protegidas a las que se aplique el Plan de Manejo Arqueológico, los registros se sujetarán a las
normas establecidas en este decreto.
Artículo 2.4.2.3. Definición de Área Histórica. Adicionado por el art. 1, Decreto Nacional 056 de 2016.
Artículo 2.4.2.4. Declaratoria de Área Histórica. Adicionado por el art. 1, Decreto Nacional 056 de
2016.
Artículo 2.4.2.5. Modalidades de Inversión. Adicionado por el art. 1, Decreto Nacional 056 de 2016.
Artículo 2.4.2.6. Criterios mínimos generales que integrarán los estatutos para promover la inversión
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.4.2.7. Incentivos Fiscales. Adicionado por el art. 1, Decreto Nacional 056 de 2016.
PARTE V
TÍTULO I
El manejo y regulación del Patrimonio Cultural Inmaterial hace parte del Sistema Nacional de
Patrimonio Cultural de la Nación, en la misma forma establecida en la Ley 1185 de 2008
reglamentada en lo pertinente por este decreto.
Artículo 2.5.1.2. Integración del Patrimonio Cultural Inmaterial. El Patrimonio Cultural Inmaterial se
integra en la forma dispuesta en los artículos 4° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1°
de la Ley 1185 de 2008, y 11-1 de la Ley 397 de 1997, adicionado por el artículo 8° de la Ley 1185 de
2008.
En consonancia con las referidas normas y con la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en París el 17 de octubre de 2003, adoptada por Colombia
mediante la Ley 1037 de 2006 y promulgada mediante el Decreto 2380 de 2008, hacen parte de
dicho patrimonio los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto
con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que les son inherentes, así
como las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales,
rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas
artesanales, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como
parte de su patrimonio cultural. El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye a las personas que son
creadoras o portadoras de las manifestaciones que lo integran.
A los efectos de este decreto se tendrá en cuenta únicamente el Patrimonio Cultural Inmaterial que
sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Los diversos tipos de Patrimonio Cultural Inmaterial antes enunciados, quedan comprendidos para
efectos de este decreto bajo el término “manifestaciones”.
Artículo 2.5.1.3. Comunidad o colectividad. Para los efectos de este decreto, se entiende como
comunidad, colectividad, o grupos sociales portadores, creadores o vinculados, aquellos que
consideran una manifestación como propia y como parte de sus referentes culturales.
Para los mismos efectos, se podrá usar indistintamente el término “comunidad”, “colectividad”, o
“grupo social”.
Artículo 2.5.1.4. En consonancia con la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008 y dentro
de los límites, parámetros y procedimientos allí establecidos, las entidades que integran el Sistema
Nacional de Patrimonio Cultural tienen la responsabilidad de fomentar la salvaguardia, sostenibilidad
y divulgación del Patrimonio Cultural Inmaterial con el propósito de que éste sirva como testimonio de
la identidad cultural nacional en el presente y en el futuro. Para el efecto, las entidades estatales de
conformidad con sus facultades legales, podrán destinar los recursos necesarios para este fin.
Parágrafo. El Consejo Nacional de Política Económica y Social -Conpes- emitirá un documento Conpes
en el que se tracen los lineamientos necesarios en materia de política, en particular en campos del
Patrimonio Cultural Inmaterial asociados a conocimientos tradicionales, sitios de significación cultural
y paisajes culturales, medicina tradicional y artesanía tradicional sin perjuicio de otros aspectos
pertinentes a este patrimonio de interés estratégico para la Nación, y sin dilación de las acciones de
coordinación interministerial que se requieran desde la vigencia de la Ley 1185 de 2008.
Artículo 2.5.1.5. Titularidad. Ningún particular podrá abrogarse la titularidad del Patrimonio Cultural
Inmaterial, ni afectar los derechos fundamentales, colectivos y sociales que las personas y las
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Quienes han efectuado procesos de registro, patentización, registro marcario o cualquier otro
régimen o instrumento de derechos de propiedad intelectual sobre actividades o productos
relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial, ejercerán tales derechos sin que en ningún caso
ello pueda menoscabar los derechos de la comunidad o de las personas, mencionados en el párrafo
anterior.
Artículo 2.5.1.7. Ámbitos de cobertura. Habrá una Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial en la que se incorporarán las manifestaciones del PCI relevantes en el ámbito nacional.
Esta Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional se conformará y
administrará conjuntamente por el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia -ICANH-.
De conformidad con la Ley 1185 de 2008 los municipios y distritos por intermedio del alcalde;
departamentos por intermedio del gobernador; autoridad de comunidad afrodescendiente de que
trata la Ley 70 de 1993 y autoridad de comunidad indígena reconocida según las leyes y
reglamentaciones pertinentes, podrán conformar y administrar una Lista Representativa de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Parágrafo 1°. Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, en el caso de las autoridades
indígenas y afrodescendientes de que trata la Ley 70 de 1993, el Ministerio de Cultura, previa
consulta con dichas autoridades, reglamentará el procedimiento para la conformación de sus
respectivas listas.
En ningún caso habrá más de una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial en cada uno
de los ámbitos de jurisdicción antes descritos.
Parágrafo 2°. Sin perjuicio de la pluralidad de listas que podrán conformarse y administrarse según lo
antes descrito, cuando el presente decreto se refiere en singular a la Lista Representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial se entiende que la respectiva regulación o reglamentación será
aplicada a la Lista del correspondiente ámbito nacional, departamental, municipal, distrital o de las
autoridades descritas en este artículo.
Parágrafo 3º. Por tratarse de un sistema público de información, las diversas instancias competentes
promoverán que su respectiva Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, se encuentre
actualizada, publicada y puesta en conocimiento de la correspondiente comunidad. Las entidades
territoriales y autoridades competentes deberán enviar antes del 30 de junio de cada año al Ministerio
de Cultura, por medios físicos o electrónicos, sus respectivas listas actualizadas.
Parágrafo 4º. De conformidad con la Ley 1185 de 2008, el Ministerio de Cultura, como rector y
coordinador del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de Nación, podrá reglamentar los
requerimientos técnicos y administrativos necesarios para la conformación de la Lista Representativa
de Patrimonio Cultural Inmaterial de los diversos ámbitos territoriales.
(Decreto 2941 de 2009; Artículo 1, el parágrafo 4 corresponde al artículo 25 del Decreto 2941 de
2009)
1. Lenguas y tradición oral: Entendidos como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial, y como
medio de expresión o comunicación de los sistemas de pensamiento, así como un factor de identidad
e integración de los grupos humanos.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
3. Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo: Conocimiento que los grupos humanos
han generado y acumulado con el paso del tiempo en su relación con el territorio y el medio
ambiente.
8. Actos festivos y lúdicos: Acontecimientos sociales y culturales periódicos, con fines lúdicos o que se
realizan en un tiempo y un espacio con reglas definidas y excepcionales, generadoras de identidad,
pertenencia y cohesión social. Se excluyen las manifestaciones y cualquier otro espectáculo que
fomente la violencia hacia los animales.
12. Patrimonio Cultural Inmaterial asociado a los espacios culturales: Este campo comprende los sitios
considerados sagrados o valorados como referentes culturales e hitos de la memoria ciudadana.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
2. Representatividad. Que la manifestación sea referente de los procesos culturales y de identidad del
grupo, comunidad o colectividad portadora, creadora o identificada con la manifestación, en el
respectivo ámbito.
3. Relevancia. Que la manifestación sea socialmente valorada y apropiada por el grupo, comunidad o
colectividad, en cada ámbito, por contribuir de manera fundamental a los procesos de identidad
cultural y ser considerada una condición para el bienestar colectivo.
6. Equidad. Que el uso, disfrute y beneficios derivados de la manifestación sean justos y equitativos
respecto de la comunidad o colectividad identificada con ella, teniendo en cuenta los usos y
costumbres tradicionales y el derecho consuetudinario de las comunidades locales.
7. Responsabilidad. Que la manifestación respectiva no atente contra los derechos humanos, ni los
derechos fundamentales o colectivos, contra la salud de las personas o la integridad de los
ecosistemas.
TITULO II
Artículo 2.5.2.1. Postulación. La postulación para que una manifestación sea incluida en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de cualquier ámbito, puede provenir de entidades
estatales o grupo social, colectividad o comunidad, persona natural o persona jurídica.
Del mismo modo, la iniciativa puede ser oficiosa por la entidad competente para realizar la inclusión
en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.
2. Identificación del solicitante, quien deberá especificar que actúa en interés general.
6. Justificación sobre la coincidencia de la manifestación con cualquiera de los campos y con los
criterios de valoración señalados en los artículos 2.1.3.4. y 2.1.3.5. de este decreto.
Parágrafo. De conformidad con las facultades generales que le otorga la Ley 1185 de 2008, el
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Este procedimiento deberá aplicarse tanto en el ámbito nacional como departamental, distrital y
municipal. En el caso de las autoridades indígenas y autoridades de comunidades afrodescendientes
de que trata la Ley 70 de 1993, el procedimiento aplicable será consultado con éstas siguiendo como
mínimo los lineamientos trazados en la Ley 1185 de 2008.
Recibida una postulación para la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito
nacional, el Ministerio de Cultura podrá considerar que la misma se traslade a las instancias
territoriales, o autoridades correspondientes, para que allí se realice el proceso de evaluación para la
inclusión en una Lista en cualquiera de dichos ámbitos.
Artículo 2.5.2.4. Contenido de la resolución que decida la inclusión de una manifestación en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. La resolución que decida la inclusión de una
manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial deberá contener como
mínimo:
1. La descripción de la manifestación.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
TÍTULO III
Artículo 2.5.3.1. Plan Especial de Salvaguardia -PES-. El Plan Especial de Salvaguardia -PES- es un
acuerdo social y administrativo, concebido como un instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de
la Nación, mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar la
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Artículo 2.5.3.2. Contenido del Plan Especial de Salvaguardia. El Plan Especial de Salvaguardia debe
contener:
Este componente contendrá un anexo financiero y una acreditación de los diversos compromisos
institucionales públicos o privados que se adquieren respecto del Plan Especial de Salvaguardia. El
Ministerio de Cultura podrá determinar los casos en los cuales no se requerirá este anexo financiero.
Los compromisos institucionales deberán estar acreditados en el Plan Especial de Salvaguardia, para
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Este componente contendrá un anexo financiero y una acreditación de los diversos compromisos
institucionales públicos o privados que se adquieren respecto del Plan Especial de Salvaguardia. El
Ministerio de Cultura podrá determinar los casos en los cuales no se requerirá este anexo financiero.
Los compromisos institucionales deberán estar acreditados en el Plan Especial de Salvaguardia, para
lo cual podrá definirse la celebración de convenios, de instrumentos o documentos de compromiso
que garanticen la concertación y acuerdo interinstitucional y comunitario de dicho Plan.
9. Adopción de medidas que garanticen el derecho de acceso de las personas al conocimiento, uso y
disfrute de la respectiva manifestación, sin afectar los derechos colectivos, y sin menoscabar las
particularidades de ciertas manifestaciones en comunidades tradicionales.
Este tipo de medidas podrán definir la eliminación de barreras en términos de precios, ingreso del
público, u otras que puedan afectar los derechos de acceso de la comunidad y de las personas o
constituir privilegios inequitativos, sin que ninguna de tales medidas definidas en el Plan Especial de
Salvaguardia afecte la naturaleza de la manifestación.
Parágrafo 1°. Los costos que demande la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia que
acompañe la postulación serán sufragados por el autor de la postulación o por terceros plenamente
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Si la postulación se hiciere de oficio por la entidad competente para efectuar la inclusión en la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, esta cubrirá los gastos que demande la elaboración
del Plan Especial de Salvaguardia, sin perjuicio de la posibilidad de asociar recursos de otras
entidades, instancias o personas.
Parágrafo 2°. En los casos en los que la manifestación postulada para la Lista Representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial se refiera a los conocimientos, innovaciones y prácticas relacionadas
con el uso y aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, generados, desarrollados y
perpetuados por los grupos étnicos y comunidades locales, en los términos establecidos por el
artículo 8º, literal j), y conexos de la Ley 165 de 1994, por medio de la cual se aprueba el Convenio de
la Diversidad Biológica, o al ejercicio de la medicina tradicional, la instancia competente deberá hacer
las consultas pertinentes con las entidades nacionales que ejerzan competencias concurrentes en la
materia.
Parágrafo 3°. De conformidad con las facultades que le otorga la Ley 1185 de 2008, el Ministerio de
Cultura podrá definir los alcances de cada uno de los contenidos enumerados en este artículo, o
establecer otros que fueren necesarios.
Parágrafo 4°. Cuando la documentación del Plan Especial de Salvaguardia, tanto en su elaboración
como en su implementación, provenga de contratos entre instituciones públicas y particulares, se
dará cumplimiento a la Ley General de Archivos, en el sentido de entregar a la entidad pública
contratante las copias de los archivos producidos.
El Ministerio de Cultura, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, podrá
definir restricciones generales, o específicas para ciertos campos de manifestaciones.
Artículo 2.5.3.4. Integración de PES en planes de desarrollo. Las instancias competentes promoverán
la incorporación de los Planes Especiales de Salvaguardia a los planes de desarrollo del respectivo
ámbito.
Artículo 2.5.3.5. Monitoreo y revisión. Los PES serán revisados por la autoridad competente como
mínimo cada cinco (5) años, sin perjuicio de poder ser revisado en un término menor según sea
necesario. Las modificaciones derivadas con el cumplimiento de los requisitos constarán en resolución
motivada, de conformidad con el presente decreto.
Artículo 2.5.3.6. Declaratorias anteriores a la Ley 1185 de 2008 de Bienes de Interés Cultural del
ámbito nacional. Las manifestaciones que con anterioridad a la Ley 1185 de 2008 hubieran sido
declaradas como Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional, se incorporarán a la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.
Igual se procederá por las alcaldías y gobernaciones, en el caso de las manifestaciones culturales
declaradas como Bienes de Interés Cultural u otras categorías o denominaciones de protección por
dichas instancias competentes.
Esta incorporación se hará una vez se cuente con el correspondiente Plan Especial de Salvaguardia.
En este caso se seguirá igual procedimiento al que señale el Ministerio de Cultura de conformidad con
el presente decreto.
TITULO IV
Artículo 2.5.4.1. Sostenibilidad del Patrimonio Cultural de la Nación. Para la salvaguardia, creación,
divulgación o cualquier otra acción relativa al Patrimonio Cultural Inmaterial, la Nación a través del
Ministerio de Cultura y demás entidades competentes, los departamentos, municipios, distritos, y
autoridades facultadas para ejecutar recursos, podrán destinar los aportes y recursos que sean
pertinentes de conformidad con las facultades legales, sin perjuicio de la naturaleza o ámbito de la
respectiva manifestación.
Artículo 2.5.4.2. Gastos deducibles. La deducción tributaria establecida en el artículo 56, inciso
tercero de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 14 de la Ley 1185 de 2008, se efectuará
sobre los aportes en dinero efectivo realizados por cualquier contribuyente del impuesto sobre la
renta en Colombia respecto del Plan Especial de Salvaguardia aplicable a las diferentes
manifestaciones que sean incorporadas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial
del ámbito nacional, siempre que con tales aportes efectivamente se hayan realizado gastos en dicho
Plan, bajo las condiciones de que tratan los artículos siguientes.
Artículo 2.5.4.3. Banco de Proyectos. Para efectos de la aplicación de la deducción y como mecanismo
de control, el Ministerio de Cultura conformará un Banco de Proyectos de manifestaciones
incorporadas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.
Podrán tener acceso a recursos que den derecho a la deducción tributaria, únicamente las
manifestaciones que hayan cumplido satisfactoriamente con el proceso de viabilización en el Banco
de Proyectos de qué trata este artículo.
Los proyectos susceptibles de recibir aportes de dinero de los contribuyentes con derecho a la
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
1. Ser relativos a una manifestación incluida en una Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial del ámbito nacional.
2. Los gastos correspondientes, susceptibles de ser sufragados con cargo a aportes de contribuyentes
con derecho a la deducción tributaria, deben estar discriminados en un plan financiero y presupuestal
dentro del Plan Especial de Salvaguardia, o anexo a dicho Plan que se presente con este exclusivo fin,
el cual se denominará “anexo financiero”.
Los recursos que aporte cualquier contribuyente del impuesto de renta en Colombia para una
determinada manifestación, que pretendan acogerse a la deducción reglamentada en este Capítulo
deberán canalizarse y ejecutarse con exclusividad mediante un encargo fiduciario o patrimonio
autónomo, o una entidad sin ánimo de lucro que reúna los requisitos de idoneidad de que trata el
artículo 355 de la Constitución Política y sus reglamentaciones, lo cual deberá estar especificado en el
Plan Especial de Salvaguardia o en el anexo financiero. La correspondiente entidad se denominará
para efectos de este decreto como “entidad gestora”.
4. Disponer de un 10%, como mínimo, del presupuesto general que pretenda realizarse dentro de los
alcances del Plan Especial de Salvaguardia. La acreditación se hará mediante una cuenta abierta en
una entidad bancaria o fiduciaria vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, a nombre
del respectivo proyecto o de la entidad gestora de los recursos respectivos.
El Ministerio de Cultura establecerá los demás aspectos administrativos y técnicos necesarios para
que los proyectos sean viabilizados.
3. Evaluación. Se realizará una evaluación en el Ministerio de Cultura, dentro del término máximo de
tres (3) meses a partir de la solicitud en debida forma y con la acreditación plena de los requisitos.
Para el efecto, el Ministerio de Cultura establecerá los comités de evaluación necesarios.
Los funcionarios del Ministerio de Cultura que participen en la evaluación deberán declarar cualquier
impedimento, inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de intereses con las actividades a su cargo.
4. Concepto del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Los proyectos que cumplan
satisfactoriamente con la evaluación preliminar a la que se refiere el numeral anterior, se presentarán
al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. El término para el pronunciamiento del Consejo será
máximo de tres (3) meses, periodo dentro del cual podrán solicitarse aclaraciones.
6. Ejecución de gastos. Los gastos aprobados de que trata el numeral 2 del artículo 24 podrán
efectuarse por la entidad gestora en un término máximo de cinco (5) años, contados desde la fecha
de la vigencia de la resolución a la que se refiere el numeral anterior.
Parágrafo 1°. El Ministerio de Cultura fijará los demás aspectos administrativos y técnicos que estime
necesarios para llevar a cabo las verificaciones en los aspectos de que trata este artículo.
Artículo 2.5.4.5. Aportes de dinero deducibles. Los aportes de dinero deducibles para los
contribuyentes del impuesto sobre la renta en Colombia por financiación de gastos aprobados en los
rubros que discrimine la “Resolución de Viabilización de Proyecto” serán aquellos relacionados directa
y necesariamente con el Plan Especial de Salvaguardia bajo los siguientes parámetros:
1. Por la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia. Serán deducibles los aportes efectuados que
financien la contratación de servicios pertinentes para la formulación del Plan Especial de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
2. Por ejecución del Plan Especial de Salvaguardia. Serán deducibles los aportes que financien gastos
efectuados en:
i). Contratación de servicios necesarios para la ejecución del Plan Especial de Salvaguardia.
ii). Materiales, equipos, e insumos necesarios para la ejecución del Plan Especial de Salvaguardia.
iii). Documentación del Plan Especial de Salvaguardia en cualquier formato o soporte, siempre que
dicha documentación no tenga fines comerciales.
La deducción podrá solicitarse en el año gravable de realización efectiva de dicho gasto por parte de
la entidad gestora.
Parágrafo 1°. Para la solicitud de la deducción de que trata este artículo, el Ministerio de Cultura
deberá expedir una certificación en la que se especifique como mínimo el monto y año del gasto
efectivamente realizado.
Parágrafo 2°. Para la acreditación o comprobación de gastos realizados, el Ministerio de Cultura solo
aceptará facturas expedidas por el prestador del servicio o por quien suministre el respectivo bien, a
nombre de la entidad gestora, en los términos del Estatuto Tributario.
Parágrafo 3°. Sin perjuicio de las facultades de inspección y fiscalización que competen a la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales, el Ministerio de Cultura podrá solicitar a la entidad gestora
información financiera relativa al uso de recursos, sin la cual no se otorgará la certificación de gasto.
Parágrafo 4°. Para la solicitud de la deducción en la forma prevista en el numeral 2 de este artículo, el
Ministerio de Cultura podrá fijar escalas máximas de costos, según los campos descritos en este
decreto para las diversas manifestaciones.
TÍTULO V
PATRIMONIO LINGÜÍSTICO
Artículo 2.5.5.2. Funciones. Son funciones del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, las
siguientes:
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
10. Elaborar la lista de lenguas nativas que se encuentren en estado de precariedad y asesorar en el
diseño y la realización de programas de revitalización y fortalecimiento de las lenguas nativas que se
encuentren en estado de precariedad.
11. Actuar como instancia de articulación y concertación con el Ministerio de Cultura y las
instituciones del sector público, privado o personas naturales que puedan contribuir al desarrollo,
adopción y orientación de los planes de protección y fortalecimiento de las lenguas de los grupos
étnicos presentes en el territorio nacional.
13. Proponer métodos para fomentar el uso de las lenguas nativas en las comunidades.
15. Hacer seguimiento a las acciones de corto, mediano y largo plazo, establecidas en los planes de
protección y fortalecimiento de las lenguas nativas teniendo en cuenta los objetivos definidos en la
Ley 1381 de 2010.
16. Asesorar al Ministerio de Cultura en la elaboración del Plan Decenal de acción a favor de las
lenguas nativas.
18. Establecer el reglamento interno para el funcionamiento del Consejo Nacional Asesor de Lenguas
Nativas sin perjuicio de la presente normativa.
Artículo 2.5.5.3. Integración. El Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas está integrado por:
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
c). Dos representantes del Grupo étnico Rom o Gitano elegidos por los representantes de la Comisión
Nacional de Diálogo.
d). Dos representantes de la comunidad palenquera elegidos por la Junta Directiva del Consejo
Comunitario Makankamaná de San Basilio de Palenque.
e). Dos representantes del Pueblo Raizal elegidos de la consultiva departamental del Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
k). Un delegado del Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, responsable del
tema de medios de comunicación, dentro de los grupos étnicos.
Parágrafo 1°. El Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas podrá invitar a las Instituciones o
personas cuya participación considere importante para el cumplimiento de sus funciones. Los
invitados participarán con voz pero sin voto.
Parágrafo 2°. Los miembros del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas podrán ser removidos
antes del vencimiento del término para el cual fueron designados o elegidos, cuando falten de
manera consecutiva a tres (3) sesiones del mismo, sin justa causa debidamente comprobada, o
cuando omita y/o incumpla con las funciones previstas en la ley y/o en este decreto.
Parágrafo 3°. Los miembros del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas previstos en los literales
f), g), de este artículo deberán ser funcionarios públicos de la respectiva entidad, tener por lo menos
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.5.5.4. Criterios para la elección de consejeros. Para la elección de los consejeros, se tendrán
en consideración los siguientes criterios generales:
2. Los representantes serán elegidos en forma democrática, buscando una amplia participación.
3. Los miembros del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas serán elegidos por un término de
cuatro (4) años.
Artículo 2.5.5.5. Requisito para ser elegido Consejero de los grupos étnicos. Para participar en la
elección de los representantes de los grupos étnicos ante el Consejo Nacional Asesor de Lenguas
Nativas, se requiere ser hablante o tener conocimiento de la lengua nativa que representa y/o con
trayectoria en su promoción.
Artículo 2.5.5.6. Requisitos para la elección. Los representantes de los grupos étnicos que aspiren a
ser miembros del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, allegarán a la Dirección de
Poblaciones del Ministerio de Cultura, con anterioridad mínima de veinte (20) días a la fecha
establecida al inicio de las sesiones del Consejo, los siguientes documentos:
a). Certificado expedido por la Dirección General de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior o de la
entidad que haga sus veces, en el cual conste: denominación, ubicación, representación legal y los
demás aspectos que sean necesarios para identificar la comunidad o etnia respectiva;
b). Copia del acta en la cual conste la elección del representante del grupo étnico que hará parte del
Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas.
Parágrafo. La Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura revisará los documentos presentados
por los grupos étnicos con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
presente artículo. Realizada la revisión, informará a los representantes la aceptación como miembros
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.5.5.7. Requisitos para la elección de los consejeros de las universidades. Los
representantes de las universidades deberán ser Decano de una facultad con programas de
etnoeducación, lingüística o áreas afines a las lenguas nativas; Jefe de programa de etnoeducación,
lingüística o áreas afines a las lenguas nativas; vicerrector o rector.
Los representantes del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas señalados en los literales h), i)
del artículo 3°, de este decreto, serán elegidos teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Parágrafo. El numeral 1 tendrá una ponderación del cuarenta por ciento (40%), el numeral 2 tendrá
una ponderación del treinta por ciento (30%), el numeral 3 tendrá una ponderación del quince por
ciento (15%), el numeral 4 tendrá una ponderación del diez por ciento (10%) y el numeral 5 tendrá
una ponderación del cinco por ciento (5%).
Artículo 2.5.5.8. Elección de consejeros de los grupos étnicos. Los miembros del Consejo Nacional
Asesor de Lenguas Nativas señalados en los literales b), c), d), y e) del artículo 3°, de este decreto,
serán elegidos teniendo en cuenta el siguiente trámite:
1. Para la participación de los representantes de los grupos étnicos de los pueblos indígenas ante el
Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura los
invitará mediante oficio dirigido a los representantes legales de las organizaciones a nivel nacional,
en el cual se indicarán los requisitos para ser miembro del Consejo, así como el lugar, día y hora
límites para la recepción de los documentos requeridos para su representatividad como consejero.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
En el oficio enviado por la Dirección de Poblaciones se indicará el lugar, día y hora límites para la
recepción de los documentos que respaldan la elección.
Parágrafo. Para efectos del presente artículo, las formas de elección de los consejeros se adelantarán
por medio escrito, virtual, radial, televisivo o cualquier otro medio de comunicación.
Artículo 2.5.5.9. Convocatoria y procedimiento para elección. Para las elecciones a que se refiere a los
literales h), i) del artículo 3°, se adelantará el siguiente procedimiento:
2. Las universidades que cuenten con programas de investigación en lenguas nativas y las que
desarrollen programas de etnoeducación participarán mediante la convocatoria y previo al
cumplimiento de los requisitos que defina el Ministerio de Cultura, estas podrán proponer a través de
sus representantes legales, los candidatos en el término máximo de cinco (5) días hábiles a partir de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Las propuestas de candidatos serán recibidas y consolidadas por la Dirección de Poblaciones del
Ministerio de Cultura, la cual verificará en cada una el cumplimiento de los requisitos y les asignará
un puntaje según el criterio de puntuación previamente establecido.
3. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al plazo descrito en el numeral anterior, el Ministerio
de Cultura publicará en su página web los nombres de los tres (3) candidatos de las universidades
que hayan obtenido el mayor puntaje, a efectos de que por vía electrónica o mediante documento
escrito, los representantes legales de las universidades aceptadas por cumplir con los requisitos
exigidos, emitan su voto.
4. La emisión del voto se efectuará durante los tres (3) días hábiles siguientes al plazo descrito en el
numeral anterior, al cabo de los cuales el Ministerio de Cultura publicará el resultado en su página
web y se lo comunicará al consejero elegido
5. El consejero elegido deberá expresar mediante escrito dirigido a la Dirección de Poblaciones del
Ministerio de Cultura, en los tres (3) días hábiles siguientes, su aceptación de la designación.
Artículo 2.5.5.10. Periodo. Los consejeros del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas serán
elegidos por un periodo de cuatro (4) años. El consejero que lo sustituya, continuará por el término
restante del periodo inicial de cuatro (4) años.
Artículo 2.5.5.12. Ausencias. Cuando cualquiera de los miembros del Consejo Nacional Asesor de
Lenguas Nativas mencionados en los literales f), g), j) y k) del artículo 3°, del presente decreto, falte
de manera consecutiva a tres (3) sesiones del Comité sin justa causa debidamente comprobada, o
cuando omita cumplir con las funciones previstas en la ley, el Ministro (a) de Cultura o su delegado lo
informará así a la respectiva entidad y podrá solicitar la designación de un nuevo representante.
Artículo 2.5.5.13. Participación de los miembros del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas. Los
miembros del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas deberán declarar los conflictos de
intereses que en cualquier caso llegaren a presentarse entre sus funciones como miembros del
Consejo y sus expectativas o intereses particulares.
Artículo 2.5.5.14. Reuniones. El Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas se reunirá al menos una
vez dentro de cada semestre calendario anual y extraordinariamente cuando sea convocado por su
presidente o por tres (3) o más de sus miembros.
Artículo 2.5.5.15. Quórum. El Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas podrá sesionar con la
asistencia de la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones o recomendaciones se adoptarán por
la mayoría de los miembros presentes.
Artículo 2.5.5.16. Participación honoraria. Los miembros del Consejo Nacional Asesor de Lenguas
Nativas no percibirán honorarios por su participación en el mismo.
El Ministerio de Cultura podrá cubrir los viáticos o los gastos de transporte, hospedaje y alimentación,
que demande la participación de los miembros del Consejo cuando residan fuera de Bogotá D.C., o los
mismos gastos de los miembros del Consejo e invitados cuando las reuniones deban hacerse fuera de
Bogotá D.C.
Artículo 2.5.5.17. Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional Asesor de Lenguas
Nativas será ejercida por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.5.5.18. Funciones de la Secretaría Técnica. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional
Asesor de Lenguas Nativas ejercerá las siguientes funciones:
1. Convocar oportunamente a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Nacional Asesor
de Lenguas Nativas.
2. Elaborar las actas de las deliberaciones y decisiones del Consejo, y suscribirlas conjuntamente con
el Presidente del Consejo, realizar la lectura de las mismas y entregar copia de ellas a cada miembro
del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas.
b). Indicación de los medios utilizados por la Secretaría Técnica para comunicar la citación a los
miembros del Consejo.
c). Lista de los miembros del Consejo asistentes a la sesión, indicando en cada caso la entidad o
sector que representan.
d). Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las recomendaciones y conceptos.
e). En caso de que el Consejo así lo decida en casos específicos, se dejará constancia del sentido del
voto de cada miembro del Consejo.
f). La existencia de quórum para deliberar, el voto de las decisiones deliberadas, el sentido de las
deliberaciones realizadas y las conclusiones.
3. Presentar al Consejo los informes, estudios, propuestas y demás documentación que sea necesaria
para el cumplimiento de las competencias a su cargo.
6. Organizar y mantener un archivo ordenado y actualizado en medios físico y electrónico, sobre las
sesiones y actividades del Consejo.
PARTE VI
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
TÍTULO I
Artículo 2.6.1.1. Objetivos de la política estatal en relación con el patrimonio arqueológico. La política
estatal en lo referente al patrimonio arqueológico, tendrá como objetivos principales la protección, la
conservación, la rehabilitación, divulgación y recuperación de dicho patrimonio, con el propósito de
que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional tanto en el presente como en el futuro.
Artículo 2.6.1.2. Terminología Utilizada. Para los efectos de este decreto se entiende por:
5. Deterioro del contexto arqueológico por intervención indebida. Cualquier acción humana no
autorizada por la autoridad competente con los fines de carácter científico, cultural y demás previstos
en la ley, acción que produce irreparable afectación o pérdida de la información arqueológica. Entre
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
9. Áreas Arqueológicas Protegidas. Área precisamente determinada del territorio nacional, incluidos
terrenos de propiedad pública o particular, en la cual existan bienes muebles o inmuebles integrantes
del patrimonio arqueológico, zona que deberá ser declarada como tal por la autoridad competente a
efectos de establecer en ellas un plan especial de manejo arqueológico que garantice la integridad
del contexto arqueológico.
10. Plan de manejo arqueológico. Concepto técnico de obligatoria atención emitido o aprobado por la
autoridad competente respecto de específicos contextos arqueológicos, bienes muebles e inmuebles
integrantes de dicho patrimonio o Áreas Arqueológicas Protegidas, mediante el cual se establecen
oficiosamente o a solicitud de sus tenedores, los niveles permitidos de intervención, condiciones de
manejo y planes de divulgación.
Artículo 2.6.1.3. Integración del Patrimonio Arqueológico. Los bienes muebles e inmuebles de carácter
arqueológico, la información arqueológica y/o en general el contexto arqueológico integran el
patrimonio arqueológico, el cual pertenece a la Nación, es inalienable, imprescriptible e
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
De conformidad con el artículo 4° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1º de la Ley 1185
de 2008 los bienes integrantes del patrimonio arqueológico son bienes de interés cultural que hacen
parte del patrimonio cultural de la Nación. En condición de bienes de interés cultural además de las
previsiones constitucionales sobre su propiedad, inalienabilidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad, son objeto del régimen de protección y estímulo previsto en la referida ley o en las
normas que la modifiquen.
Quien por cualquier causa o título haya entrado en poder de bienes integrantes del patrimonio
arqueológico, tiene la condición civil de tenedor. La tenencia de estos bienes podrá mantenerse
voluntariamente en quien haya entrado en ella, o ser autorizada de acuerdo con lo previsto en este
decreto.
Los derechos de los grupos étnicos sobre el patrimonio arqueológico que sea parte de su identidad
cultural y que se encuentre en territorios sobre los cuales aquellos se asienten, no comportan en
ningún caso excepción a la disposición constitucional sobre su inalienabilidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad.
Artículo 2.6.1.4. Régimen legal especial del patrimonio arqueológico. El patrimonio arqueológico se
rige con exclusividad por lo previsto en los artículos 63 y 72 de la Constitución Política, en lo
pertinente por los artículos 12 y 14 de la Ley 163 de 1959, por el artículo 6º de la Ley 397 de 1997,
modificado por el artículo 3º de la ley 1185 de 2008 y demás normas pertinentes, así como por lo
establecido en el presente decreto en el capítulo correspondiente al patrimonio arqueológico. Las
demás disposiciones de este decreto le serán aplicables al Patrimonio Arqueológico sólo cuando
expresamente lo señalen.
TÍTULO II
Artículo 2.6.2.1. Áreas Arqueológicas Protegidas y áreas de influencia. De conformidad con el artículo
6º de la ley 397 de 1997, modificado por el artículo 3º de la Ley 1185 de 2008, el ICANH podrá
declarar áreas protegidas en las que existan bienes arqueológicos, sin que dicha declaratoria afecte
la propiedad del suelo, si bien éste queda sujeto al Plan de Manejo Arqueológico que apruebe dicha
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Las Áreas Arqueológicas Protegidas declaradas o que declare el ICANH serán áreas precisamente
determinadas del territorio nacional, incluidos terrenos de propiedad pública o particular, en las
cuales existan bienes muebles o inmuebles integrantes del patrimonio arqueológico, a efectos de
establecer en ellas un Plan de Manejo Arqueológico que garantice la integridad del contexto
arqueológico.
La declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas podrá hacerse oficiosamente por el ICANH. En este
caso, el ICANH elaborará previamente el Plan de Manejo Arqueológico correspondiente, el cual deberá
ser socializado ante las autoridades territoriales, las comunidades indígenas y las comunidades
negras de que trata la Ley 70 de 1993, que tengan Jurisdicción sobre el Área. El ICANH podrá atender
las sugerencias hechas por las autoridades e incorporarlas al Plan de Manejo Arqueológico
correspondiente.
También podrá solicitarse la declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas por las entidades
territoriales, las comunidades Indígenas y las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993
cuando dichas áreas se encuentren dentro de su jurisdicción. Esta solicitud, que podrá ser individual o
conjunta entre las señaladas autoridades, deberá adjuntar el Plan de Manejo Arqueológico
correspondiente para aprobación del ICANH, para cuya realización podrá solicitar la Información que
el ICANH tenga sobre el Área, así como su asistencia en la formulación del Plan. En estos casos la
obligación de socializar el Plan de Manejo Arqueológico será de la entidad o comunidad que lo haya
propuesto.
Parágrafo 1°. Para todos los efectos, cuando se alude a zonas de influencia arqueológica se entenderá
referirse al término Áreas Arqueológicas Protegidas.
Parágrafo 2º. Para los efectos pertinentes, las áreas de conservación arqueológica, los parques
arqueológicos nacionales y aquellos BIC de carácter nacional que hayan sido declarados como tal en
virtud de su importancia arqueológica, serán considerados como Áreas Arqueológicas Protegidas. El
ICANH deberá elaborar el Plan de Manejo Arqueológico si no existiere, en un plazo máximo de diez
(10) años contados a partir del 10 de marzo de 2009.
Parágrafo 3º. De conformidad con el numeral 1.4, artículo 11 de la Ley 397 de 1997 modificado por el
artículo 7º de la Ley 1185 de 2008, efectuada la declaratoria de un Área Arqueológica Protegida, el
ICANH podrá establecer un Área de Influencia adyacente, cuya finalidad es servir de espacio de
amortiguamiento frente a las afectaciones que puedan producirse por la construcción u operación de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Parágrafo 4º. El ICANH reglamentará las acreditaciones, requisitos documentales y aspectos técnicos
para solicitar la declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas.
Artículo 2.6.2.2. Tipos de intervención sobre el patrimonio arqueológico. Son tipos de intervenciones
sobre el patrimonio arqueológico, las cuales requieren autorización del ICANH;
Previo al inicio de las actividades, el interesado deberá presentar un proyecto de investigación ante el
ICANH.
Previo al inicio de las obras o actividades, el interesado deberá poner en marcha un Programa de
Arqueología Preventiva que le permita en una primera fase formular el Plan de Manejo Arqueológico
correspondiente. Como condición para iniciar las obras, dicho Plan deberá ser aprobado por el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Sin prejuicio de lo anterior, las actividades del Programa de Arqueología Preventiva que impliquen
actividades de prospección o excavaciones arqueológicas, el interesado deberá solicitar ante el ICANH
la respectiva autorización de intervención.
Previo al inicio de intervenciones materiales u obras, el solicitante deberá tener en cuenta los niveles
permitidos de Intervención y los lineamientos previstos en el Plan de Manejo Arqueológico que
acompañó la declaratoria del Área Arqueológica Protegida y la determinación del área de Influencia si
la hubiere, o el Plan de Ordenamiento Territorial cuando éste hubiere incorporado debidamente los
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Las intervenciones u obras a que se refiere este numeral se refieren a cualquiera que requiera o no
licencia ambiental, como acciones de parcelación, urbanización o construcción.
La persona natural o jurídica que en calidad de tenedora legal se encuentre en poder de bienes
muebles del patrimonio arqueológico y requiera adelantar actividades de conservación o restauración
de los mismos, deberá solicitar previamente al ICANH la autorización de intervención.
Para la obtención de esta autorización el ICANH podrá solicitar la presentación de un Plan de Manejo
Arqueológico ajustado a las características del bien o bienes muebles a intervenir.
Parágrafo 1°. Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 1530 de 2016. Las intervenciones descritas en
los numerales 1 a 3 solo podrán realizarse bajo la supervisión de profesionales en materia
arqueológica debidamente acreditados ante el ICANH.
Parágrafo 2°. Modificado por el art. 3, Decreto Nacional 1530 de 2016. El ICANH reglamentará las
acreditaciones, requisitos documentales y aspectos técnicos necesarios para solicitar y expedir las
autorizaciones de intervención sobre el patrimonio arqueológico y podrá definir términos de
referencia mínimos para la realización de los Programas de Arqueología Preventiva y la elaboración y
aplicación de los Planes de Manejo Arqueológico.
Artículo 2.6.2.3. Complementariedad. En todos los casos en los cuales el Área Arqueológica Protegida
se superponga en todo o en parte, con una zona declarada como área natural protegida, el Plan de
Manejo Arqueológico deberá tener en cuenta los lineamientos establecidos en la declaratoria
correspondiente. Para esto, las entidades encargadas del manejo de los temas, deberán establecer
formas de colaboración y cooperación que les permitan articular los Planes de Manejos respectivos.
Artículo 2.6.2.4. Incorporación de los Planes de Manejo Arqueológico en los Planes de Ordenamiento
Territorial. En virtud de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, y en el artículo 11° de la Ley 397 de 1997,
modificado por el artículo 7º de la Ley 1185 de 2008, los Planes de Ordenamiento Territorial de las
entidades territoriales en las cuales existan Áreas Arqueológicas Protegidas declaradas, deberán
incorporar los respectivos Planes de Manejo Arqueológico.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.6.2.5. Autorización de actos de intervención material sobre Áreas Arqueológicas Protegidas.
Todo acto de intervención material sobre Áreas Arqueológicas Protegidas debe ser previamente
autorizada por la autoridad competente, bajo la supervisión de profesionales en materia arqueológica.
Artículo 2.6.2.9. Información sobre encuentro fortuito de bienes integrantes del patrimonio
arqueológico. De conformidad con el artículo 6°, inciso 3, de la Ley 397 de 1997 modificado por el
artículo 3º de la Ley 1185 de 2008, quien de manera fortuita encuentre bienes integrantes del
patrimonio arqueológico deberá dar aviso inmediato a las autoridades civiles o policivas más
cercanas, las cuales tienen como obligación informar el hecho al Ministerio de Cultura dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes al recibo del aviso.
Recibida la información por el Ministerio de Cultura ésta será inmediatamente trasladada al Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, (ICANH) a efectos de realización de los estudios técnicos,
trámites y decisión de las medidas aplicables de acuerdo con lo reglamentado en este decreto. Los
estudios técnicos pueden realizarse directamente por dicho Instituto o a instancias suyas por
autoridades locales, instituciones o particulares especializados.
El aviso de que trata el inciso primero de este artículo puede darse directamente por quien encuentre
los bienes, al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, (ICANH) cuando ello sea posible.
Las actividades que hayan originado el encuentro fortuito de bienes integrantes del patrimonio
arqueológico serán inmediatamente suspendidas para lo cual, de ser necesario, se acudirá al
concurso de la fuerza pública.
Artículo 2.6.2.10. Los monumentos muebles no son tesoros. Los monumentos muebles a que se
refiere la Ley 163 de 1959, no están cobijados por la noción de tesoros prevista en el artículo 700 del
Código Civil, salvo lo dispuesto en la Ley 1675 de 2013 sobre Patrimonio Cultural Sumergido,
En consecuencia, a ellos no se aplican los artículos 701 a 709 y 712 del Código Civil, ni las normas
que los subrogan.
Artículo 2.6.2.11. Condición civil de tenedor. Tiene la condición civil de tenedor, quien por cualquier
causa o título haya entrado en poder de bienes integrantes del patrimonio arqueológico. La tenencia
de estos bienes podrá mantenerse voluntariamente en quien haya entrado en ella, o ser autorizada
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.6.2.12. Encuentro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico durante actividades de
exploración o excavación de carácter arqueológico. Al encuentro de bienes integrantes del patrimonio
arqueológico durante actividades de exploración o excavación de carácter arqueológico se aplicará lo
dispuesto en las Leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008 y en sus disposiciones reglamentarias sin
embargo la actividad de exploración o excavación de carácter arqueológico podrá continuarse previa
autorización del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Artículo 2.6.2.13. Los bienes del patrimonio arqueológico no requieren declaración. Los bienes
muebles e inmuebles de carácter arqueológico no requieren ninguna clase de declaración pública o
privada para ser considerados como integrantes del patrimonio arqueológico. El concepto de
pertenencia de un bien o conjunto de bienes determinados al patrimonio arqueológico no tiene
carácter declarativo, sino de reconocimiento en materia técnica y científica para determinados
efectos previstos en las normas vigentes.
Para los efectos de este decreto, considérese el territorio nacional como un área de potencial riqueza
en materia de patrimonio arqueológico. Sin perjuicio de lo anterior, las Áreas Arqueológicas
Protegidas deberán ser previamente declaradas por la autoridad competente.
Artículo 2.6.2.14. Registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico. Compete al Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, ICANH llevar un registro de bienes integrantes del patrimonio
arqueológico, el cual tendrá propósitos de inventario, catalogación e información cultural.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH realizará el registro de que trata este
artículo de manera oficiosa o a solicitud de tenedores de bienes integrantes del patrimonio
arqueológico.
En ningún caso el registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico, cuya tenencia se
mantenga radicada en quien haya entrado por alguna causa en la misma, conferirá derechos dé
prohibido ejercicio sobre los respectivos bienes, según lo previsto en la Constitución Política, en las
normas vigentes y en el presente decreto.
Artículo 2.6.2.15. Término máximo para el registro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico.
Se fija un término máximo de cinco años, contados a partir de la fecha de promulgación de la Ley
1185 de 2008, o sea, a partir del 12 de marzo de 2008 para que quienes hayan entrado por cualquier
causa en tenencia de bienes integrantes del patrimonio arqueológico los registren ante el instituto
Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Mediante este registro el tenedor de bienes integrantes del patrimonio arqueológico podrá continuar
en tenencia voluntaria de los mismos. De su lado, los tenedores de bienes integrantes del patrimonio
arqueológico cuyo registro haya sido efectuado con anterioridad a la vigencia de este decreto podrán
continuar en tenencia voluntaria de los mismos.
(Decreto 833 de 2002 artículo 15, en concordancia con artículo 61 del Decreto 763 de 2009 y el inciso
cuarto del artículo 6 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 3 de la Ley 1185 de 2008)
Artículo 2.6.2.16. Registro de bienes en tenencia voluntaria. En todos los actos de registro de bienes
integrantes del patrimonio arqueológico, cuya tenencia se mantenga en quien haya entrado por
alguna causa en la misma, se dejará constancia de dicha tenencia en condición voluntaria por el
tenedor, del régimen de prohibiciones y protección constitucional y legalmente establecido, de la
imposibilidad de realizar actos de intervención material sin la previa autorización de la autoridad
competente, del compromiso del tenedor de responder por la conservación, cuidado y guarda del bien
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
La tenencia voluntaria de bienes integrantes del patrimonio arqueológico que se conceda a partir del
vencimiento del plazo de cinco años establecido en el artículo 3º inciso 4° de la Ley 1185 de 2008,
cesará a solicitud de la autoridad competente, mediante el requerimiento escrito de devolución del
respectivo bien a su tenedor voluntario autorizado.
Artículo 2.6.2.17. Cambio de tenencia de bienes arqueológicos. Los tenedores autorizados de bienes
arqueológicos que hubieran efectuado su registro ante el ICANH, podrán solicitarle el cambio del
tenedor, a condición de que el tercero interesado sea una persona natural o jurídica, pública o privada
que demuestre las condiciones necesarias para la conservación, manejo, seguridad y divulgación de
los bienes arqueológicos de que se trata. Una vez reunida la información necesaria, el ICANH podrá
autorizar el cambio.
Artículo 2.6.2.19. Prohibición de intervención. Como de conformidad con el artículo 1° de la Ley 103
de 1931 los objetos a que se refiere el artículo anterior son de utilidad pública, queda
terminantemente prohibido destruir, reparar, ornamentar, cambiar de lugar o destinar a un fin
particular, ninguno de dichos edificios, monumentos u objetos sin la previa autorización del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Artículo 2.6.2.20. Réplicas de bienes integrantes del patrimonio arqueológico. Toda réplica, copia o
imitación de bienes integrantes del patrimonio arqueológico que pretenda comercializarse o
exportarse, podrá contener un sello en bajo relieve y en lugar visible hecho durante su proceso de
producción o elaboración, en el que se lea la palabra “REPLICA”, mediante el cual se acreditará a
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.6.2.21. Faltas contra bienes integrantes del patrimonio arqueológico. Sin perjuicio del deber
de formular denuncia que asiste a los funcionarios públicos en conocimiento de infracción a la
legislación existente, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH formulará las
denuncias de carácter penal y policivo, por la comisión de las infracciones penales o policivas de las
que tenga conocimiento.
Artículo 2.6.2.22. Decomiso material de bienes integrantes del patrimonio arqueológico. El decomiso
de bienes integrantes del patrimonio arqueológico consiste en el acto en virtud del cual quedarán en
poder de la Nación tales bienes, ante la ocurrencia de uno cualquiera de los siguientes hechos:
1. Cuando los bienes de que se trate no se encuentren registrados dentro del término de cinco años
concedido por el artículo 6º de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 3º de la Ley 1185 de
2008 contados a partir de la fecha de promulgación de la ley es decir, el 12 de marzo de 2008
2. Cuando sobre el respectivo bien se haya realizado cualquier acto de enajenación proscrito por la
Constitución Política.
3. Cuando el respectivo bien haya intentado exportarse, sin el permiso de la autoridad competente o
con desatención del régimen de exportación.
5. Cuando el respectivo bien sea objeto de recuperación con ocasión de su exportación o sustracción
ilegales.
Artículo 2.6.2.23. Decomiso definitivo de bienes integrantes del patrimonio arqueológico. El Ministerio
de Cultura o la autoridad que éste delegue, con el concurso que se requiera de las autoridades
policivas, así como las autoridades aduaneras en lo de su competencia, realizarán el decomiso
material en los casos determinados en el artículo anterior.
El Ministerio de Cultura está investido de facultades de policía de conformidad con el parágrafo 2° del
artículo 15 de la Ley 397 de 1997.
En todos los casos, una vez efectuado el decomiso material, el Ministerio de Cultura o la autoridad
que éste delegue iniciará actuación administrativa de modo acorde con la Parte Primera y demás
pertinentes del Código Contencioso Administrativo a efectos de decidir a través de acto
administrativo motivado el decomiso definitivo de los bienes de que se trate o la procedencia de
mantener la tenencia material voluntaria del bien de que se trate en quien por alguna causa hubiere
entrado en su tenencia en el evento de que durante la actuación administrativa se demuestre la
inexistencia de la correspondiente causal que hubiere originado el decomiso material.
1. Autorizar a las personas naturales o jurídicas para ejercer la tenencia de los bienes muebles del
patrimonio arqueológico, siempre que éstas cumplan con las obligaciones de registro, manejo y
seguridad de dichos bienes que determine el ICANH.
4. Declarar, cuando proceda, Áreas Arqueológicas Protegidas y, si fuera el caso, delimitar el Área de
Influencia respectiva, declaratoria que no afecta la propiedad del suelo.
7. Aprobar los Planes de Manejo Arqueológico para las Áreas Arqueológicas Protegidas, los cuales
incluirán las Áreas de Influencia sí las hubiere. Sobre los bienes arqueológicos muebles dados en
tenencia, podrá exigir y aprobar dicho Plan de Manejo Arqueológico.
8. Recibir los avisos que cualquier persona esté en la obligación de llevar a cabo, con ocasión del
encuentro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico, y definir las medidas aplicables para
una adecuada protección de dichos bienes.
10. Aprobar los Planes de Manejo Arqueológico en los proyectos de construcción de redes de
transporte de hidrocarburos, minería, embalses, infraestructura vial, así como en los demás proyectos
y obras que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante la autoridad
ambiental, y definir las características de los Programas de Arqueología Preventiva en estos casos, de
conformidad con el numeral 1.4., artículo 11º de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7º de
la Ley 1185 de 2008.
11. Autorizar intervenciones de bienes del patrimonio arqueológico, Áreas Arqueológicas Protegidas y
Áreas de Influencia, de conformidad con los Planes de Manejo Arqueológico que existieren, y registrar
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
12. Autorizar, cuando proceda y hasta por el término legal máximo, la exportación temporal de bienes
arqueológicos, de conformidad con el numeral 3, artículo 11º de la Ley 397 de 1997, modificado por
el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008.
13. Aplicar el régimen de sanciones de su competencia, según lo previsto en el artículo 15º de la Ley
397 de 1997, modificado por el artículo 10º de la Ley 1185 de 2008.
Parágrafo 1°. En caso de ser necesario, el ICANH podrá delegar el ejercicio de las competencias que le
atribuyen la ley y los actos reglamentarios, de conformidad con los precisos parámetros de la Ley 489
de 1998.
Parágrafo 2°. Para el ejercicio de las competencias asignadas por la ley y enunciadas en el presente
artículo, el ICANH podrá establecer las acreditaciones, requisitos documentales y aspectos técnicos
que sean pertinentes dada la naturaleza del patrimonio arqueológico.
El propósito de este Programa es evaluar los niveles de afectación esperados sobre el patrimonio
arqueológico por la construcción y operación de las obras, proyectos y actividades anteriormente
mencionados, así como formular y aplicar las medidas de manejo a que haya lugar para el Plan de
Manejo Arqueológico correspondiente.
(Decreto 763 de 2009 artículo 55, en concordancia con el numeral 2 del artículo 2 del Decreto 833 de
2002)
Artículo 2.6.2.25. Colocación de bienes integrantes del patrimonio arqueológico a disposición del
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Quien encuentre bienes integrantes del
patrimonio arqueológico y los haya conservado en tenencia, los pondrá en inmediata disposición del
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH para su registro.
Una vez registrados, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, decidirá con base en
las características de los bienes de que se trate y con base en la existencia de elementos de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.6.2.26. Actos sobre bienes integrantes del patrimonio arqueológico. Los bienes integrantes
del patrimonio arqueológico se encuentran fuera del comercio y son intransferibles a cualquier título
por su tenedor.
No podrá quien mantenga su tenencia, realizar su exportación o salida del país sin el previo permiso
de la autoridad competente.
PARTE VII
TÍTULO I
ALCANCE
Artículo 2.7.1.1. Alcance. La presente reglamentación no aplica a los bienes que en espacios
terrestres se encuentren por debajo del nivel freático. Tampoco aplica a aquellos bienes que se
encuentren en áreas o terrenos de bajamar.
Los bienes que hayan sido extraídos de aguas marinas, lacustres o fluviales antes de la expedición de
la Ley 1675 de 2013, se regirán por las normas generales asociadas al Patrimonio Cultural de la
Nación.
Artículo 2.7.1.2. Actividades que no requieren autorizaciones especiales. Las actividades de buceo
recreativo y deportivo no requieren de autorizaciones específicas, siempre que no intervengan los
contextos del patrimonio cultural sumergido. Lo anterior sin perjuicio de la licencia que otorga la
Dirección General Marítima a las empresas dedicadas a la actividad de buceo.
CAPÍTULO I
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.7.1.1.1. Propiedad del patrimonio cultural sumergido. La Nación es la propietaria del
Patrimonio Cultural Sumergido. En ningún caso una autorización o contrato de exploración o de
intervención generará derechos de propiedad u otros derechos para el beneficiario de la licencia o el
contratista, sobre los bienes y contextos arqueológicos del Patrimonio Cultural Sumergido, en los
términos del artículo 1º del Decreto número 833 de 2002.
Artículo 2.7.1.1.2. Registro nacional de bienes del patrimonio cultural sumergido. El Instituto
Colombiano de Antropología e Historia ICANH, en colaboración con la Dirección General Marítima
(Dimar) llevará el Registro Nacional de los bienes del patrimonio cultural sumergido, los cuales se
documentarán científica y técnicamente, así como las áreas donde estos se encuentren. La Armada
Nacional vigilará especialmente dichas áreas.
Artículo 2.7.1.1.3. Información sobre bienes del Patrimonio Cultural Sumergido. Toda autoridad civil
que sea informada de la existencia de bienes y contextos relacionados con el Patrimonio Cultural
Sumergido, deberá remitir dicha información de manera inmediata al Instituto Colombiano de
Antropología e Historia ICANH y a la Dirección General Marítima (Dimar).
Artículo 2.7.1.1.4. Reglamentación técnica de las naves y artefactos navales. La Dirección General
Marítima (Dimar) establecerá la reglamentación técnica que deben cumplir las naves y artefactos
navales que intervengan en las actividades de que trata el artículo 4º de la Ley 1675 de 2013,
definirá aspectos relativos a tripulación, a equipos de investigación y a las competencias de los
inspectores, de acuerdo con lo previsto en el Decreto-Ley 2324 de 1984 y el Decreto 5057 de 2011, o
las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.
Artículo 2.7.1.1.5. Vigilancia y control. La Armada Nacional ejercerá vigilancia y control, en la medida
de sus capacidades, sobre los contextos arqueológicos y los bienes sumergidos consignados en el
Registro Nacional de los Bienes del Patrimonio Cultural Sumergido a fin de garantizar su integridad.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
CAPÍTULO II
Artículo 2.7.1.2.1. Hallazgos fortuitos de patrimonio cultural sumergido. Será considerado como
hallazgo fortuito, todo aquel producido por fuera de una actividad científica debidamente autorizada,
que se desarrolle para buscar y localizar bienes del Patrimonio Cultural Sumergido, cualquiera sea el
método o sistema o recurso tecnológico especializado que se utilice para ello.
Quien encuentre un hallazgo fortuito debe informarlo en el curso de las veinticuatro (24) horas
siguientes del regreso a tierra a la autoridad civil o marítima más cercana, quien debe informarlo
inmediatamente al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) o a la Dirección General
Marítima (Dimar).
Artículo 2.7.1.2.2. Programa de Arqueología Preventiva. Modificado por el art. 4, Decreto Nacional
1530 de 2016. Las intervenciones en el lecho submarino o subacuático en desarrollo de permisos,
licencias o contratos con la Nación o con organismos nacionales, con fines distintos a la investigación
del patrimonio cultural sumergido, deben contar con un programa de arqueología preventiva, que
garantice la exploración y prospección del área de intervención y que en evento de encontrar bienes
del Patrimonio Cultural Sumergido permita tomar las medidas necesarias para su preservación. El
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) debe establecer los requisitos de dichos
programas.
Artículo 2.7.1.2.3. Formulación de Plan de Manejo. Modificado por el art. 5, Decreto Nacional 1530 de
2016. El resultado del programa de arqueología preventiva es el plan de manejo.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
3. Realizar la prospección completa del área que será intervenida, visual o por sensores remotos, de
acuerdo al caso.
6. Plan de manejo para la conservación de los bienes pertenecientes al patrimonio cultural sumergido.
En todo momento, las autoridades públicas podrán realizar visitas de seguimiento a fin de garantizar
la debida aplicación del plan de manejo.
Parágrafo. Cuando el titular de licencias o contratos con la Nación o con organismos nacionales para
realizar intervenciones en el lecho submarino o subacuático desee realizar las actividades de
exploración, intervención, aprovechamiento económico, conservación y/o curaduría del Patrimonio
Cultural Sumergido, con recursos ciento por ciento (100%) particulares, deberá suscribir el respectivo
contrato con el Ministerio de Cultura para lo cual se seguirá el procedimiento señalado en el presente
decreto.
Artículo 2.7.1.2.4. Aprobación del Plan de Manejo. El plan de manejo que resultare del programa de
arqueología preventiva será aprobado por el Ministerio de Cultura, previo visto bueno del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), exclusivamente si se demuestra que queda
garantizada la integridad física de los bienes patrimoniales y la debida recolección de datos del
contexto arqueológico.
CAPÍTULO III
Exploración
Artículo 2.7.1.3.3. Requisitos de las propuestas. Toda persona que participe o proponga como
originador un proceso de contratación pública sobre Patrimonio Cultural Sumergido deberá acreditar
como mínimo ante el Ministerio de Cultura:
1. Datos básicos
1.4. Demostración de la experiencia, capacidad técnica e idoneidad para realizar las actividades que
propone.
1.5. Polígonos georreferenciados del área para la que tiene interés en explorar.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
El equipo científico que se conformará para ejecutar el proyecto el cual deberá demostrar idoneidad
en materia de patrimonio cultural sumergido, en temas náuticos y de actividades subacuáticas.
3. Fuentes documentales.
Señalar las fuentes documentales históricas que acreditan el soporte científico de su propuesta y los
antecedentes náuticos del área de exploración.
4.1. La metodología general de trabajo con un cronograma asociado. Se deberá señalar para las
actividades de investigación, de campo y de laboratorio los tiempos respectivos y los especialistas a
cargo de cada actividad, con su respectiva identificación.
4.2. Las técnicas y los procedimientos a desarrollar en cada una de las actividades de exploración,
con su debida justificación. Igualmente se deberá incluir el listado de los equipos propuestos para ser
utilizados en las distintas actividades, en donde se garantice que la tecnología empleada es la
adecuada para realizar exploraciones no intrusivas que permitan la documentación del contexto
arqueológico.
4.3. Informe detallado de los recursos financieros dispuestos por el solicitante o sus financiadores,
para apoyar los trabajos propuestos.
5. Equipo de exploración.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
6. Proyecto de exploración.
6.2. Analizar la información de sensores remotos y generar una interpretación escrita de estos
resultados.
6.3. Contar con la presencia de arqueólogos marítimos, navales o afines al frente de las tareas de
campo, durante la exploración.
6.4. Llevar el adecuado registro de los datos durante la exploración, de acuerdo con los lineamientos
y disposiciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
6.5. Aceptar la supervisión del proyecto por parte del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(ICANH) y la Dirección General Marítima (Dimar) directamente o mediante peritos y presentar los
informes necesarios para documentar el proceso, por medio de reportes de avance, incluyendo
hallazgos, resultados parciales de los sensores remotos y de la investigación histórica.
6.6. Llevar una bitácora detallada de todos los aspectos del proyecto, la cual debe estar disponible
cuando las autoridades lo estimen conveniente.
Artículo 2.7.1.3.5. Área máxima de exploración. El área máxima sobre la cual se expedirá una
autorización de exploración sobre el Patrimonio Cultural Sumergido será determinada por el Ministerio
de Cultura y la Dirección General Marítima (Dimar) mediante un Polígono georreferenciado.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Para que proceda la prórroga deberá acreditarse la inversión de al menos el 50% de las inversiones
programadas en la fase de exploración.
Artículo 2.7.1.3.8. Permisos ante la Dirección General Marítima (Dimar). Cada una de las naves o
artefactos navales vinculados al proyecto deberá contar con los respectivos certificados y permisos
expedidos por la Dirección General Marítima (Dimar).
Artículo 2.7.1.3.9. Garantía de Cumplimiento. Sin perjuicio de las garantías ordenadas por la ley o los
reglamentos para la contratación pública, quien obtenga la autorización para la exploración deberá
otorgar pólizas de seguros, garantía bancaria o patrimonio autónomo de acuerdo con lo previsto en el
Decreto 1510 de 2013 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, que garanticen el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de la autorización o contrato.
Artículo 2.7.1.3.11. Informe. Toda exploración deberá presentar al término de esta un informe al
Ministerio de Cultura que contenga, como mínimo:
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
2. Los resultados brutos de los procedimientos que involucren sonares, radares, scanner, u otros
sensores remotos.
4. Ubicación georreferenciada de todas las anomalías detectadas, haciendo énfasis en aquellas que
puedan o estén relacionadas con evidencias de actividad humana del pasado y con contextos
susceptibles de ser considerados como de patrimonio cultural sumergido.
6. El estudio de magnetometría.
7. Descripción de los perfiles estratigráficos del sitio en donde se encuentran los hallazgos de
probables yacimientos arqueológicos.
Artículo 2.7.1.3.12. Incorporación al Registro Nacional de los Bienes del Patrimonio Cultural
Sumergido. Los bienes que se encuentren como resultado de la exploración serán incorporados al
Registro Nacional de los Bienes del Patrimonio Cultural Sumergido, pero se mantendrá reserva sobre
su ubicación en los términos del artículo 17 de la Ley 1675 de 2013.
CAPÍTULO IV
El Ministerio de Cultura debe dar prioridad a los Procesos de Contratación sobre bienes del Patrimonio
Cultural Sumergido que estén amenazados o en inminente riesgo de destrucción por factores
naturales o humanos, y puede tomar las medidas necesarias para su preservación prioritaria.
Los contratos de intervención deben cumplir con los siguientes requisitos, además de los previstos
para la actividad de exploración:
2.1. La metodología general y específica con base en magnetometría, perfiles y materiales de trabajo,
con un cronograma asociado.
2.3. Lista de los equipos propuestos para ser utilizados para la intervención en donde se garantice la
tecnología necesaria para realizar excavaciones controladas que permitan la documentación del
contexto arqueológico.
2.5. Aceptación de la obligación del pago de los supervisores asignados por el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH), por la Dirección General Marítima (Dimar), o los peritos designados
por ellos.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.7.1.4.3. Descripción completa del yacimiento arqueológico. Toda intervención en Patrimonio
Cultural Sumergido debe realizar la planimetría completa del yacimiento arqueológico, en donde se
deberá registrar el conjunto de bienes asociados, su disposición y su estructura.
Artículo 2.7.1.4.4. Disposiciones especiales. Cuando se realice una intervención sobre el Patrimonio
Cultural Sumergido, se debe garantizar la presencia del Arqueólogo de campo responsable.
Las actividades de buceo deberán regirse por los estándares de seguridad profesional para
actividades subacuáticas. Todo procedimiento de buzos sobre Patrimonio Cultural Sumergido deberá
garantizar la integridad física de los participantes.
El contratista es el único responsable por las operaciones que se realizan amparadas por su contrato.
1. La utilización de explosivos.
2.2. Dragado mecánico con cucharas que superen los parámetros autorizados por el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
2.4. Las mangas de succión o dragas de aire no podrán ser utilizadas para la extracción de
materiales. Su uso está restringido a las partículas suspendidas y remoción de sedimentos.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.7.1.4.6. Programa de conservación. Ninguna intervención podrá ser realizada sin que exista
un programa específico de conservación.
Artículo 2.7.1.4.7. Integridad física y su conservación. Ningún material del Patrimonio Cultural
Sumergido podrá ser objeto de exploración, intervención, aprovechamiento económico y
conservación, sin que se realicen los procedimientos técnicos necesarios para garantizar su
integridad física y su conservación en medios atmosféricos.
CAPÍTULO V
Artículo 2.7.1.5.2. Reserva de imagen. Las imágenes obtenidas, cualquiera que sea su procedimiento
(luz, sonar, eléctrica u otros) serán manejadas de manera restrictiva por el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH) y la Dirección General Marítima (Dimar).
Artículo 2.7.1.5.4. Derechos de imagen. Quienes hubiesen obtenido imágenes de contextos del
Patrimonio Cultural Sumergido podrán utilizar libremente sus registros en publicaciones académicas y
científicas, previa autorización del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Artículo 2.7.1.5.5. Cesión de imagen. El Ministerio de Cultura podrá ceder derechos de utilización de
imagen, como parte de la retribución financiera a los contratistas en los procesos de exploración,
intervención, aprovechamiento económico, conservación y/o curaduría sobre el Patrimonio Cultural
Sumergido.
CAPÍTULO VI
Bienes extraídos
Artículo 2.7.1.6.1. Custodia de los bienes del Patrimonio Cultural Sumergido. La totalidad de los
bienes extraídos de contextos sumergidos serán conservados en los términos del respectivo contrato,
bajo la supervisión y custodia del Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura podrá designar áreas de almacenamiento separado para bienes voluminosos
o de lento tratamiento de conservación, siempre que se garantice el acceso y el monitoreo de dichos
bienes.
Artículo 2.7.1.6.2. Inventarios y documentación de los bienes puestos en custodia. El contratista, con
la supervisión y custodia del Ministerio de Cultura, procederá a inventariar, referenciar y documentar
técnicamente y de manera individual cada uno de los objetos extraídos.
Los resultados del procedimiento técnico de inventarios serán presentados al Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural, este evaluará la inclusión o no de cada uno de los objetos presentados como
Bienes del Patrimonio Cultural Sumergido de acuerdo con los criterios descritos en la Ley 1675 de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.7.1.6.3. Bienes no pertenecientes al Patrimonio Cultural Sumergido. Los bienes que no sean
considerados como bienes del Patrimonio Cultural Sumergido, serán objeto de peritaje internacional
aceptado de común acuerdo por las partes.
El peritaje permitirá adjudicarle un valor comercial a cada uno de los objetos, de manera ponderada y
equitativa, que podrá usar el Ministerio de Cultura para aplicar las fórmulas incluidas en cada contrato
para el posible pago por procesos de exploración, preservación, intervención, aprovechamiento
económico, conservación y curaduría.
El Ministerio podrá disponer económicamente de los bienes que no sean considerados como bienes
del Patrimonio Cultural Sumergido, mediante subasta u otros mecanismos apropiados. Los recursos
que se recauden tendrán la destinación señalada en el artículo 18 de la Ley 1675 de 2013.
CAPÍTULO VII
Artículo 2.7.1.7.1. Propiedad y Tenencia del Patrimonio Cultural Sumergido. Los bienes pertenecientes
al Patrimonio Cultural Sumergido son propiedad de la Nación. La tenencia por particulares de bienes
extraídos de contextos arqueológicos de Patrimonio Cultural Sumergido está permitida y se rige por la
reglamentación que para tal fin establezca el Ministerio de Cultura, bajo lo dispuesto en la Ley 1185
de 2008 y el Decreto 763 de 2009.
TÍTULO II
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.7.2.1. Áreas arqueológicas protegidas. El Ministerio de Cultura, previo concepto favorable
del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, podrá declarar áreas arqueológicas protegidas en zonas
que se encuentren en aguas internas, fluviales y lacustres, en el mar territorial, en la zona contigua,
la zona económica exclusiva y la plataforma continental e insular, y otras áreas delimitadas por líneas
de base, donde existan indicios serios de la existencia de bienes del patrimonio cultural sumergido.
Para tal efecto, en la sesión del mencionado Consejo, se invitará a la Dirección General Marítima
(Dimar), con voz y voto.
Artículo 2.7.2.2. Plan Especial de Manejo y Protección. Cuando se efectúen las declaratorias de áreas
arqueológicas protegidas se aprobará por medio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(ICANH), un plan especial de manejo y protección, de conformidad con la Ley 397 de 1997, 1185 de
2008 y el Decreto Reglamentario 763 de 2009, el cual indicará el área afectada y su área de
influencia, los niveles permitidos de intervención e incorporará los lineamientos de manejo para la
protección, gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo.
TÍTULO III
CONTRATACIÓN
Artículo 2.7.3.1. Contenido mínimo de los Documentos del Proceso. Los Documentos del Proceso de
Contratación en el marco de las actividades de exploración, intervención y aprovechamiento
económico del Patrimonio Cultural Sumergido, deben contener, además de los requisitos establecidos
en el presente decreto y las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan la siguiente
información:
1. Identificación del área geográfica objeto del contrato, utilizando el sistema de localización utilizado
ordinariamente por la Dirección General Marítima (Dimar).
2. Definición clara de la actividad o actividades objeto del contrato de acuerdo con la definición
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.7.3.3. Asociaciones público-privada de iniciativa privada. Los particulares que cuentan con
información científica, técnica e histórica suficiente sobre el Patrimonio Cultural Sumergido el cual
haya sido informado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), pueden presentar al
Ministerio de Cultura una iniciativa de asociación público-privada de iniciativa privada para adelantar
una, varias o todas las actividades previstas en el artículo 4º de la Ley 1675 de 2013.
En todos los demás casos son aplicables las reglas de la Ley 1508 de 2012 y sus decretos
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.7.3.5. Prefactibilidad. La prefactibilidad en los proyectos de iniciativa privada debe ajustarse
a lo establecido en el artículo 16 del presente decreto y ofrecer la realización por su cuenta y riesgo
de todas las actividades de exploración, preservación, intervención, aprovechamiento económico,
conservación y curaduría de los bienes del Patrimonio Cultural Sumergido.
El Ministerio de Cultura, previo concepto del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y
de la Dirección General Marítima (Dimar), debe aprobar o improbar la prefactibilidad presentada por
el originador en un plazo no mayor a tres (3) meses contados a partir de la presentación del proyecto,
plazo que se suspenderá cuando el Ministerio de Cultura solicite aclarar o complementar información
relativa al estudio de prefactibilidad.
Artículo 2.7.3.8. Aplicación de las normas del sistema de contratación pública y de las asociaciones
público-privadas. El Ministerio de Cultura aplicará las normas del sistema de contratación pública y de
las asociaciones público-privadas en el trámite de las iniciativas públicas y privadas relacionadas con
el Patrimonio Cultural Sumergido.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.7.3.1.9. Convenios con personas extranjeras de derecho público. El Ministerio de Cultura
puede celebrar convenios con personas extranjeras de derecho público para realizar labores
científicas que permitan la exploración de determinadas áreas submarinas, para la exploración,
intervención, conservación y curaduría del Patrimonio Cultural Sumergido.
En cualquier caso la intervención de entidades públicas de otros estados deberá ser coordinada con la
Dirección General Marítima (Dimar) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Artículo 2.7.3.10. Unidades Funcionales en materia de Patrimonio Cultural Sumergido. Adicionado por
el art. 1, Decreto Nacional 1389 de 2017.
TÍTULO IV
PARTE VIII
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
TÍTULO I
PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO
Artículo 2.8.1.1. Biblioteca Nacional de Colombia – Deposito Legal. Definición. Para los efectos del
artículo 7 de la Ley 44 de 1993, se entiende por Depósito Legal la obligación que se le impone a todo
editor de obras impresas, productor de obras audiovisuales y productor de fonogramas en Colombia y
a todo importador de obras impresas, obras audiovisuales y fonogramas, de entregar para su
conservación en las entidades y por las cantidades determinadas en el presente decreto, ejemplares
de la obra impresa, audiovisual o fonograma producidos en el país o importados, con el propósito de
guardar memoria de la producción literaria, audiovisual y fonográfica y acrecentar el patrimonio
cultural.
Artículo 2.8.1.2. Definición de material sujeto a Depósito Legal. Para los efectos del presente decreto
se entiende por:
OBRAS IMPRESAS
a). Impreso de carácter monográfico: publicación completa en una sola parte o que se piensa
completar con un número determinado de partes, publicadas por separado y que no pertenece a una
serie. Los impresos de carácter monográfico abarcan: libros, folletos, pliegos sueltos.
Libro: Reunión de muchas hojas de papel, vitela, u otras, ordinariamente impresas, que se han cosido
o encuadernado juntas con cubierta de papel, cartón pergamino u otra piel, y que forman un
volumen.
Folleto: Obra impresa, no periódica, que no consta de bastantes hojas para formar un libro.
b). Publicación seriada: publicación que aparece en partes sucesivas a intervalos regulares o
irregulares, cada una de las cuales presenta designaciones numéricas o cronológicas y que pretende
continuarse indefinidamente. Las publicaciones seriadas incluyen periódicos o diarios, anuarios,
revistas, memorias, actas, entre otros, de entes corporativos;
c). Material cartográfico: cualquier material que presente la totalidad o una parte de la tierra o de
cualquier cuerpo celeste. Los materiales cartográficos abarcan: mapas o planos en dos o tres
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
d). Música: Serie de pentagramas en donde están impresas todas las partes instrumentales y/o
vocales de una obra musical, colocados uno debajo de otro en forma vertical, de modo que las partes
puedan leerse simultáneamente. Así mismo, los pentagramas para una de las voces o instrumentos
que participan en una obra musical. Incluye: partituras abreviadas, partituras cortas, partituras de
bolsillo, partes de piano del director, partituras vocales, partituras para piano, partituras corales,
partituras y partes en general.
FONOGRAMAS
e). Grabación sonora o fonograma: Dentro de las grabaciones sonoras se encuentran: discos, cintas
(abiertas carrete a carrete, cartuchos, cassettes), grabaciones en película (excepto las destinadas a
acompañar imágenes visuales), y bandas sonoras.
OBRA AUDIOVISUAL
f). Obras audiovisuales: Toda obra que consiste en una serie de imágenes fijadas y relacionadas entre
sí, acompañadas o no de sonidos, susceptible de hacerse visible y, si va acompañada de sonidos,
susceptible de hacerse audible.
g) Archivo de datos legibles por máquina. Cuerpo de información codificado por métodos que
requieren el uso de una máquina (típicamente una computadora) para el procesamiento. Pertenecen
a esta categoría: archivos almacenados en cinta magnética, módulos de disco, tarjetas de marca
sensible, documentos fuente en caracteres de reconocimiento óptico.
El término de datos legibles por máquina, se refiere tanto a los datos almacenados en forma legible
por máquina como a los programas usados para procesar esos datos;
h) Material gráfico: representación en dos dimensiones, puede ser opaca o destinada a ser vista o
proyectada, sin movimiento, por medio de un aparato óptico. Los materiales gráficos abarcan:
carteles, diagramas, dispositivas, dibujos técnicos, estampas, estereografías, fotobandas, fotografías,
reproducciones de obras de arte, tarjetas nemotécnicas, tarjetas postales y transparencias;
i) Microforma: Término genérico para cualquier medio, ya sea transparente u opaco, que contenga
microimágenes, como las microfichas, microfilmes, microopacos, etc.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.8.1.3. Entidad responsable del Depósito Legal. La Biblioteca Nacional de Colombia es la
entidad responsable del Depósito Legal.
Artículo 2.8.1.4. Procedimiento del Depósito Legal. El Depósito Legal se deberá efectuar observando
lo siguiente:
b. Si la obra impresa de carácter monográfico es una edición de alto valor comercial como los libros
arte, el editor estará exento del depósito legal en tirajes menores de 100 ejemplares. En tiraje de 100
a 500 ejemplares, deberá entregar un (1) ejemplar a la Biblioteca Nacional de Colombia, y de 500 ó
más, dos (2) ejemplares a la Biblioteca Nacional de Colombia;
Parágrafo. La Biblioteca Nacional de Colombia podrá rechazar los ejemplares entregados en calidad
de Depósito Legal cuando no se encuentren en condiciones adecuadas para su conservación y
preservación.
Parágrafo. Las obras editadas, obras audiovisuales y fonogramas, que por este concepto entregue la
Oficina de Registro de la Dirección Nacional del Derecho de Autor a la Biblioteca Nacional de
Colombia, serán el sustento probatorio del registro que de ellas se efectuó.
Artículo 2.8.1.6. Término para el Depósito Legal. El Depósito Legal de las diferentes obras impresas,
obras audiovisuales y fonogramas deberá efectuarse dentro de los sesenta (60) días hábiles
siguientes a su publicación, comunicación pública, reproducción o importación, respectivamente.
Artículo 2.8.1.7. Términos y Sanciones. El incumplimiento de las obligaciones derivadas del depósito
legal será sancionado por el Ministerio de Cultura, con un salario mínimo legal diario vigente por cada
día de retraso en el cumplimiento de tales obligaciones y hasta el momento en que se verifique su
cumplimiento. El responsable del depósito legal que no haya cumplido esta obligación, no podrá
participar directamente o por interpuesta persona en procesos de contratación estatal para la
adquisición de libros y dotaciones bibliotecarias, hasta tanto cumpla con dicha obligación y en su
caso, hubiera pagado en su totalidad las sanciones pecuniarias impuestas.
La mencionada sanción será impuesta mediante resolución motivada, la cual puede ser objeto de
recursos en la vía gubernativa.
Parágrafo. Las sumas de dinero provenientes de las sanciones impuestas en consonancia con este
artículo, constituirán fondos especiales que se destinarán a la inversión de la Biblioteca Nacional en
su misión patrimonial.
Artículo 2.8.1.8. Remisión de listado de obras al Instituto Caro y Cuervo. La Biblioteca Nacional de
Colombia deberá remitir al Instituto Caro y Cuervo dentro de los cinco (5) primeros días de cada mes,
un listado de las obras depositadas, acompañado del nombre del autor, del editor y del impresor,
número de edición, fecha de tiraje y demás datos que sean necesarios para la elaboración del Anuario
Bibliográfico Nacional por parte del Instituto Caro y Cuervo.
Artículo 2.8.1.10. Obligación de la Cámara Colombiana del Libro. La Cámara Colombiana del Libro
como responsable de llevar el Número Internacional Normalizado para Libros o ISBN en Colombia,
deberá entregar trimestralmente a la Biblioteca Nacional de Colombia, un listado de las obras
inscritas durante ese lapso.
Artículo 2.8.1.11. Conservación. Con el único propósito de procurar la mejor conservación de las obras
o producciones depositadas actualizándolas de acuerdo con las tecnologías existentes, la Biblioteca
Nacional de Colombia podrá efectuar una reproducción de los ejemplares allí entregados.
CAPÍTULO I
Artículo 2.8.1.1.1. Recursos por sanciones. De conformidad con el artículo 30 de la Ley 1379 de 2010,
las sanciones pecuniarias que imponga el Ministerio de Cultura, se recaudarán y apropiarán en el
Presupuesto General de la Nación como fondos especiales para proyectos de inversión de la
Biblioteca Nacional en el cumplimiento de su misión frente al Patrimonio Bibliográfico y Documental
de la Nación.
Artículo 2.8.1.1.2. Información sobre incumplimiento del Depósito Legal. El Ministerio de Cultura
Biblioteca Nacional deberá coordinar las formas de suministro de información de las Bibliotecas
Públicas Departamentales sobre el incumplimiento del Depósito Legal en la jurisdicción de cada
departamento.
Del mismo modo, el Ministerio de Cultura Biblioteca Nacional publicará en su página web,
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Esta información deberá ser consultada por las entidades estatales, teniendo en cuenta que dicha
situación de incumplimiento impide participar directamente o por interpuesta persona en procesos de
contratación estatal para adquisición de libros y dotaciones bibliotecarias.
Para estos fines se entiende por libro y por dotación bibliotecaria lo definido en los numerales 1 y 5
del artículo 2° de la Ley 1379 de 2010.
CAPÍTULO II
Artículo 2.8.1.2.1. Fondo para el Fomento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y la Biblioteca
Nacional. El fondo cuenta al que se refiere el parágrafo del artículo 125 del Estatuto Tributario,
agregado por el artículo 40 de la Ley 1379 de 2010, se denominará Fondo para el Fomento de la Red
Nacional de Bibliotecas Públicas y Biblioteca Nacional.
A dicho fondo ingresarán las donaciones en dinero que efectúen las personas jurídicas obligadas al
pago del impuesto sobre la renta, con destino a la construcción, dotación o mantenimiento de las
bibliotecas públicas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y de la Biblioteca Nacional.
Artículo 2.8.1.2.2. Encargo fiduciario. El Ministerio de Cultura como administrador del Fondo para el
Fomento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y Biblioteca Nacional, dará apertura a un encargo
fiduciario contratado mediante los procedimientos definidos en la Ley 80 de 1993 y normas
modificatorias o reglamentarias, en el cual se administrarán las donaciones en dinero a las que se
refiere el artículo anterior.
Artículo 2.8.1.2.3. Situación de fondos. Los recursos del Fondo para el Fomento de la Red Nacional de
Bibliotecas Públicas y Biblioteca Nacional, no requerirán situación de fondos en materia presupuestal.
En todo caso, podrán destinarse a municipios de categorías diferentes, una vez atendida la
priorización antes señalada, y siempre de acuerdo con el Plan Nacional de Bibliotecas Públicas.
Parágrafo 1°. Para el caso de donaciones en las que el destino de la donación estuviera previamente
definido por el donante para una determinada biblioteca pública de la Red Nacional de Bibliotecas
Públicas, tal situación deberá ser previamente avalada por el Ministerio de Cultura y la entidad estatal
que maneje la respectiva biblioteca pública destinataria de la donación.
Estos recursos, en todo caso, deberán ingresar y canalizarse a través del Fondo para el Fomento de la
Red Nacional de Bibliotecas Públicas y Biblioteca Nacional.
Parágrafo 2°. En todos los casos, las donaciones que ingresen al Fondo para el Fomento de la Red
Nacional de Bibliotecas Públicas y Biblioteca Nacional, deberán estar previamente consignadas en un
acto de donación que celebre con el donante el Ministerio de Cultura con el cumplimiento de las
formalidades legales, incluidas las previsiones del artículo 1458 del Código Civil.
Artículo 2.8.1.2.5. Elegibilidad de proyectos. Para distribuir los recursos del Fondo entre las diferentes
bibliotecas públicas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, sin perjuicio de la prioridad antes
señalada, y sin incluir aquí los casos de donaciones previamente aceptadas con un destino especial
definido por el donante, podrán evaluarse proyectos presentados por las entidades que tengan a su
cargo el manejo de la respectiva biblioteca pública, teniendo en cuenta como mínimo:
Parágrafo. Para los casos previstos en este artículo, el Ministerio de Cultura conformará un Comité de
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
En todo caso, el contribuyente sólo podrá utilizar una cualquiera de las dos opciones señaladas en
este artículo.
Artículo 2.8.1.2.8. Control. Los recursos del Fondo para el Fomento de la Red Nacional de Bibliotecas
Públicas y Biblioteca Nacional, son objeto de vigilancia por parte de los organismos de control del
Estado.
Artículo 2.8.1.2.9. Donaciones en especie. Las donaciones en especie con destino a las bibliotecas
públicas .de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, se regirán por las normas vigentes de dicho
Estatuto y no se ciñen a los procedimientos y requisitos previstos en el parágrafo del artículo 125 del
Estatuto Tributario, agregado por el artículo 40 de la Ley 1379 de 2010.
En este caso la deducción o amortización del valor de la donación puede aplicarse en los mismos
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
TÍTULO II
PATRIMONIO ARCHIVÍSTICO
CAPÍTULO I
Artículo 2.8.2.1.1. Ámbito de Aplicación. La presente parte se aplica a las entidades y organismos de
la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional, departamental, distrital, municipal; las
entidades territoriales indígenas, de los territorios especiales biodiversos y fronterizos y demás que se
creen por ley; las entidades privadas que cumplen funciones públicas; y demás organismos regulados
por la Ley 594 de 2000.
Artículo 2.8.2.1.2. Fines del Sistema Nacional de Archivos. El Sistema Nacional de Archivos tiene como
fin adoptar, articular y difundir las políticas, estrategias, metodologías, programas y disposiciones que
en materia archivística y de gestión de documentos y archivos establezca el Archivo General de la
Nación, Jorge Palacios Preciado, promoviendo la modernización y desarrollo de los archivos en todo el
territorio nacional.
Artículo 2.8.2.1.3. Instancias de Articulación del Sistema Nacional de Archivos. El Sistema Nacional de
Archivos tendrá las siguientes instancias de articulación en los diferentes niveles territoriales e
institucionales:
1. A nivel nacional
* El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, quien será el coordinador del Sistema
Nacional de Archivos.
* El Comité Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.
2. A nivel territorial
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
3. A nivel institucional
Parágrafo 1°. Se consideran instancias ejecutores, los archivos de las entidades públicas, los archivos
de que trata el artículo 7°, 8° y 9° de la Ley 594 de 2000, los archivos de entidades privadas que
cumplen funciones públicas, y los archivos privados de interés público.
Los archivos privados, con declaración de bien de interés cultural, harán parte del Sistema Nacional
de Archivos.
Los archivos de las entidades privadas que acojan la normatividad archivística, podrán hacer parte
del Sistema Nacional de Archivos.
Artículo 2.8.2.1.4. Instancias asesoras. Se establecen las siguientes instancias asesoras en materia de
aplicación de la política archivística:
b). En el orden territorial los Consejos Departamentales y Distritales de Archivos creados por la
Administración Departamental y Distrital, según el caso.
c). En las entidades territoriales los Comités Internos de Archivo creados en las entidades públicas, así
como en las entidades descentralizadas, autónomas de los municipios, distritos y departamentos, y
en las entidades privadas que cumplan funciones públicas.
Los Archivos Generales Territoriales que se creen, serán instancias coordinadoras de la función
archivística en su jurisdicción, deberán recibir y custodiar las transferencias documentales valoradas
para conservación permanente que realicen los órganos de la administración pública del
correspondiente nivel territorial, así como de las transferencias documentales realizadas por las
entidades adscritas, las entidades descentralizadas, autónomas y las entidades privadas que cumplan
funciones públicas.
Parágrafo. Cuando no exista Archivo General en el respectivo territorio, la coordinación del Sistema
Departamental, Distrital o Municipal de Archivos, será ejercida por el archivo central del
departamento, distrito o municipio.
Artículo 2.8.2.1.6. Funciones de los Archivos Generales Territoriales. Los entes territoriales mediante
acto administrativo, determinarán las funciones de los Archivos Generales territoriales, considerando
los siguientes parámetros:
1. Garantizar el acceso de los ciudadanos a los documentos públicos, en cumplimiento de las normas
vigentes en la materia.
3 (sic). Seleccionar, organizar, conservar y divulgar el acervo documental que integra los fondos del
ente territorial respectivo, así como el que se le confíe en custodia.
4. Recibir las transferencias secundarias que efectúen los archivos de los organismos territoriales
correspondientes, de acuerdo con las normas del Archivo General de la Nación Jorge Palacios
Preciado, así como las donaciones, depósitos y legados de documentos históricos.
5. Implementar los lineamientos y políticas que imparta el Archivo General de la Nación, referidos a la
preservación de los documentos electrónicos.
9. Apoyar y estimular la investigación en los distintos archivos del ente territorial, a partir de las
fuentes primarias y el uso y consulta de los fondos, con fines administrativos, científicos y culturales.
10. Promover la formación y capacitación del personal vinculado a los archivos en los diferentes
niveles y áreas de trabajo.
12 (sic). Brindar asistencia técnica a los archivos de las entidades públicas y privadas que cumplen
funciones públicas de su correspondiente jurisdicción de conformidad con lo establecido en literal b)
artículo 6 de la Ley 594 de 2000 y de acuerdo con el procedimiento que para tal fin establezca el
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.
Parágrafo 1°. Cuando no exista Archivo General en el respectivo territorio, las anteriores funciones
serán ejercidas por el Archivo Central de la Gobernación o Alcaldía de la Respectiva Jurisdicción
Territorial.
Parágrafo 2°. El Distrito Capital contará con un estatuto legal especial que promueva el desarrollo y la
consolidación del Sistema Distrital de Archivos y del Archivo General de Bogotá, en concordancia con
el presente decreto y sin perjuicio de las funciones asignadas por el Gobierno nacional al Archivo
General de la Nación Jorge Palacios Preciado, como ente rector de la política archivística del país.
Artículo 2.8.2.1.7. De los Consejos Territoriales de Archivos. A nivel territorial, las autoridades
competentes en los departamentos y distritos deberán crear Consejos Departamentales y Distritales
de Archivos como instancias responsables de articular y promover el desarrollo de la función
archivística en sus respectivos territorios.
2. El funcionario responsable del Archivo General de la Gobernación o Alcaldía Distrital, quien actuará
como secretario técnico; si no existe Archivo General, dicha representación recaerá en el responsable
del Archivo Central de la Gobernación o Alcaldía Distrital.
Parágrafo 1°. Los Consejeros de que trata los numerales 7, 8 y 9, serán designados para periodos de
dos (2) años, prorrogables por una única vez, por dos (2) años adicionales.
Parágrafo 2°. El Consejo podrá invitar a representantes de otros sectores, de acuerdo con los temas a
desarrollar, quienes tendrán voz pero no voto.
Artículo 2.8.2.1.9. Funciones de los Consejos Departamentales y Distritales de Archivos. Son funciones
de los Consejos Territoriales de Archivos las siguientes:
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
3. Programar y coordinar acciones acordes con las políticas, planes y programas pro puestos por el
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, bajo la coordinación de los Archivos Generales
de la correspondiente jurisdicción territorial.
4. Evaluar las Tablas de Retención Documental – TRD y las Tablas de Valoración Documental – TVD de
las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas de su jurisdicción, incluyendo las de
los municipios, aprobadas por los Comités Internos de Archivo, emitir concepto sobre su elaboración y
solicitar, cuando sea del caso, los ajustes que a su juicio deban realizarse.
5. Emitir los conceptos sobre las TRD o las TVD que sean necesarios, luego de su revisión y
convalidación, y solicitar que se hagan los respectivos ajustes.
7. Evaluar y presentar al Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado las solicitudes de
declaratoria de archivos y documentos como bienes de interés cultural.
8. Evaluar y aprobar los planes especiales de manejo y protección relacionados con los archivos y
documentos declarados como bienes de interés cultural.
10. Informar al Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado como órgano coordinador del
Sistema Nacional de Archivos, las irregularidades en el cumplimiento de la legislación archivística, así
como sobre cualquier situación que a su juicio atente contra el patrimonio documental del país.
Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, podrá evaluar las Tablas de
Retención Documental y de Valoración Documental de las Gobernaciones y Distritos, de sus entidades
centralizadas, descentralizadas, autónomas y de las entidades privadas que cumplen funciones
públicas de los municipios, distritos y departamentos, una vez aprobadas por el Comité Interno de
archivo de la respectiva entidad.
Artículo 2.8.2.1.10. De las reuniones de los Consejos Departamentales y Distritales de Archivos. Los
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Los Consejos Departamentales y Distritales de Archivos, deliberarán con las dos terceras partes de
sus miembros y las decisiones serán adoptadas por la mitad más uno de los miembros asistentes a la
respectiva reunión.
Artículo 2.8.2.1.11. Inhabilidades. A los miembros de los Consejos Territoriales de Archivos que
desempeñen cargos públicos, les aplican las normas establecidas en el Estatuto Anticorrupción y el
Código Disciplinario Único – Ley 734 de 2002, y para los archivistas, además, el Código de Ética del
Archivista promulgado en la Ley 1409 de 2010, quienes podrán ser sancionados conforme a dicha ley.
Artículo 2.8.2.1.12. De los Comités Técnicos. El Archivo General de la Nación creará Comités Técnicos
que faciliten el desarrollo de la función archivística, de acuerdo con las necesidades de la política
archivística.
Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, establecerá un reglamento único
para el funcionamiento de los Comités Técnicos y los Subcomités Regionales, así como para su
conformación.
Artículo 2.8.2.1.13. Funciones de los Comités Técnicos. Son funciones de los Comités Técnicos las
siguientes:
4. Revisar las normas técnicas internacionales que en materia archivística y de gestión documental
requieran ser implementadas en el país, así como llevar a cabo el proceso de homologación o
adaptación en coordinación con el Instituto Colombiano de Normas Técnicas – Icontec.
Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y los Archivos Generales en los
Territorios podrán financiar el funcionamiento de los Comités Técnicos para el normal desarrollo de
sus funciones, con recursos de su propio presupuesto.
Artículo 2.8.2.1.14. Del Comité Interno de Archivo. Las entidades territoriales en los departamentos,
distritos y municipios establecerán mediante acto administrativo, un Comité Interno de Archivo cuya
función es asesorar a la alta dirección de la entidad en materia archivística y de gestión documental,
definir las políticas, los programas de trabajo y los planes relativos a la función archivística
institucional, de conformidad con la Ley 594 de 2000 y demás normas reglamentarias.
Parágrafo. En las entidades del orden nacional las funciones del Comité Interno de Archivos serán
cumplidas por el Comité de Desarrollo Administrativo establecido en el Decreto 2482 de 2012.
Artículo 2.8.2.1.15. Conformación del Comité Interno de Archivo. El Comité Interno de Archivo de que
trata el artículo “Del comité interno de archivo” del presente decreto, estará conformado de la
siguiente forma:
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
2. El jefe o responsable del archivo o del Sistema de Archivos de la entidad, quien actuará como
secretario técnico.
6. El Jefe del área bajo cuya responsabilidad se encuentre el sistema integrado de gestión.
7. El Jefe de la Oficina de Control Interno, quien tendrá voz pero no voto, o quien haga sus veces.
8. Podrán asistir como invitados, con voz pero sin voto, funcionarios o particulares que puedan hacer
aportes en los asuntos tratados en el Comité (funcionario de otras dependencias de la entidad,
especialistas, historiadores o usuarios externos entre otros).
En las entidades donde no existen taxativamente los cargos mencionados, integrarán el Comité
Interno de Archivo quienes desempeñen funciones afines o similares.
Artículo 2.8.2.1.16. Funciones del Comité Interno de Archivo. El Comité Interno de Archivo en las
entidades territoriales tendrá las siguientes funciones:
3. Aprobar las tablas de retención documental y las tablas de valoración documental de la entidad y
enviarlas al Consejo Departamental o Distrital de Archivos para su convalidación y al Archivo General
de la Nación Jorge Palacios Preciado para su registro.
4. Responder por el registro de las tablas de retención documental o tablas de valoración documental
en el Registro Único de Series Documentales que para el efecto cree el Archivo General de la Nación.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
7. Aprobar el plan de aseguramiento documental con miras a proteger los documentos contra
diferentes riesgos.
8. Revisar e interpretar la normatividad archivística que expida el Archivo General de la Nación Jorge
Palacios Preciado y los Archivos Generales Territoriales y adoptar las decisiones que permitan su
implementación al interior de la respectiva entidad, respetando siempre los principios archivísticos.
11. Aprobar las formas, formatos y formularios físicos y electrónicos que requiera la entidad para el
desarrollo de sus funciones y procesos.
13. Presentar a las instancias asesoras y coordinadoras del Sistema Nacional de Archivos, propuestas
relacionadas con el mejoramiento de la función archivística.
14. Apoyar el diseño de los procesos de la entidad y proponer ajustes que faciliten la gestión de
documentos e información, tanto en formato físico como electrónico.
16. Consignar sus decisiones en Actas que deberán servir de respaldo de las deliberaciones y
determinaciones tomadas.
La alta dirección podrá asignar funciones adicionales, siempre que estas se relacionen con el
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Parágrafo. Las entidades públicas deberán ceñirse a los lineamientos y políticas del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en lo concerniente con el uso de tecnologías,
Gobierno en línea, la iniciativa cero papel, y demás aspectos de competencia de este Ministerio.
Artículo 2.8.2.1.17. Los Archivos Históricos administrados por entidades académicas y/o privadas. Los
Archivos Históricos que no estén adscritos a entidades públicas de un ente territorial serán
responsables integralmente por el patrimonio documental que tienen a cargo, así como por la
adecuada organización y custodia de sus fondos, y la prestación de los servicios de consulta para los
ciudadanos y no podrán recibir a ningún título, transferencias secundarias provenientes de entidades
públicas o privadas que cumplen funciones públicas.
Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, emitirá concepto sobre el impacto
de la implantación de las nuevas tecnologías en la gestión documental de forma que se garantice
homogeneidad en la gestión archivística del Estado y la preservación de los documentos electrónicos
que conforman el patrimonio documental digital.
Artículo 2.8.2.1.19. Sistema de Información del Sistema Nacional de Archivos – Sisna. El Archivo
General de la Nación Jorge Palacios Preciado desarrollará la plataforma tecnológica para evaluar y
hacer seguimiento en línea al desarrollo del Sistema Nacional de Archivos.
Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado implementará un observatorio que
permita hacer seguimiento al cumplimiento de la política archivística en todas las entidades del
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.8.2.1.20. Integración del Sistema Nacional de Archivos a otros Sistemas. El Sistema
Nacional de Archivos se integrará con el Sistema General de Información del Sector Público, el
Sistema Nacional de Cultura, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el Sistema Nacional de
Formación para el Trabajo (SNFT) y el Sistema Nacional de Patrimonio, así como de los demás
sistemas que establezca el Gobierno Nacional que sean acordes con su naturaleza.
CAPÍTULO II
Artículo 2.8.2.2.2. Elaboración y aprobación de las tablas de retención documental y las tablas de
valoración documental. El resultado del proceso de valoración de documentos de archivo que realicen
las entidades públicas o las privadas que cumplen funciones públicas, en cualquiera de las ramas del
poder público, se registrará en las tablas de retención documental o en las tablas de valoración
documental.
Artículo 2.8.2.2.3. Planes de Acción de los Archivos Territoriales. Los Archivos Generales o centrales
de los departamentos, distritos y municipios deberán incluir en sus planes de acción las actividades y
recursos que permitan desarrollar las funciones de los Consejos Territoriales de Archivos de forma
que estos puedan cumplir con su responsabilidad legal.
Artículo 2.8.2.2.4. Inventarios de documentos Es responsabilidad de las entidades del Estado a través
del Secretario General o de otro funcionario de igual o superior jerarquía, y del responsable del
archivo o quien haga sus veces, exigir la entrega mediante inventario, de los documentos de archivo
que se encuentren en poder de servidores públicos y contratistas, cuando estos dejen sus cargos o
culminen las obligaciones contractuales, De igual forma, deberán denunciar ante los organismos de
control el incumplimiento de esta obligación para las acciones del caso.
Parágrafo. El deber de entregar inventario de los documentos de archivo a cargo del servidor público,
se circunscribe tanto a los documentos físicos en archivos tradicionales, como a los documentos
electrónicos que se encuentren en equipos de cómputo, sistemas de información, medios portátiles
de almacenamiento y en general en cualquier dispositivo o medio electrónico.
Parágrafo. La eliminación de documentos de archivo, tanto físicos como electrónicos, deberá constar
en Actas de Eliminación, indicando de manera específica los nombres de las series y de los
expedientes, las fechas, el volumen de documentos (número de expedientes) a eliminar, así como los
datos del acto administrativo de aprobación de la respectiva tabla de retención o valoración
documental; dicha Acta debe ser firmada por los funcionarios autorizados de acuerdo con los
procedimientos internos de la entidad y publicada en la página web de cada Entidad.
CAPITULO III
Artículo 2.8.2.3.1. Obligación de conformar archivos en entidades vigiladas por el Estado. Las
personas naturales o jurídicas de derecho privado, que estén bajo vigilancia del Estado deberán
contar con un archivo institucional creado, organizado, preservado y controlado, teniendo en cuenta
los principios de procedencia y de orden original, el ciclo vital de los documentos, y las normas que
regulen a cada sector así como las establecidas en la Ley 594 de 2000.
Parágrafo 2°. Las entidades privadas que cumplen funciones públicas podrán hacer transferencias
secundarias de la documentación de valor histórico, científico, cultural o técnico, producto del
cumplimiento de sus obligaciones, a la entidad cabeza del sector a la cual pertenece, si existe
concepto favorable en cuanto a declaratoria de bien de interés cultural de dichos archivos; o al
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado o al Archivo Territorial, previo concepto
favorable de estos últimos, según el caso.
Artículo 2.8.2.3.2. Archivos de personas jurídicas internacionales con sedes o filiales en Colombia. Las
personas jurídicas internacionales con sedes o filiales en Colombia, en relación con sus documentos
de archivo, se regularán por las convenciones internacionales y los contratos suscritos.
En todo caso, el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado o el Archivo Territorial al que le
competa o donde prestó sus servicios el ente jurídico internacional, deberá realizar las gestiones
pertinentes para recibir las transferencias documentales de dichas entidades, o una copia de los
mismos en medio micrográfico o digital.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Parágrafo. Las entidades privadas que cumplen funciones públicas, en proceso de liquidación,
supresión, fusión o escisión, deberán elaborar un plan integral de archivo, asegurando dentro de sus
presupuestos los recursos que este plan demande, con miras a la organización, conservación y
consulta de los documentos y archivos producidos en desarrollo de la prestación del servicio público;
del mencionado plan entregará una copia al Ministerio o superintendencia que haya ejercido el
control o la vigilancia o a la entidad que asuma sus funciones, para su correspondiente control y
seguimiento.
CAPÍTULO IV
Artículo 2.8.2.4.1. Red Nacional de Archivos. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
desarrollará el Proyecto Red Nacional de Archivos, con el fin de articular, integrar e interconectar
mediante el uso de tecnologías de la información, sistemas de información y software especializado, a
los diferentes archivos del nivel nacional, departamental y municipal, así como a los archivos
históricos de titularidad pública y a los archivos que conserven documentos declarados como Bienes
de Interés Cultural, de manera que sus fondos y servicios puedan estar disponibles para consulta de
toda la ciudadanía.
Artículo 2.8.2.4.2. Censo Guía de Archivos del Sector Público. Es responsabilidad del Archivo General
de la Nación Jorge Palacios Preciado y de los Archivos Territoriales elaborar un Censo Guía de Archivos
Públicos del orden nacional o territorial y de mantenerlo actualizado.
Artículo 2.8.2.4.3. Normas para su desarrollo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado,
a través del Consejo Directivo promulgará los Acuerdos que se requieran para desarrollar el presente
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
CAPÍTULO V
Gestión de Documentos
Artículo 2.8.2.5.2. Tipos de información. Las normas del presente decreto se aplicarán a cualquier tipo
de información producida y/o recibida por las entidades públicas, sus dependencias y servidores
públicos, y en general por cualquier persona que desarrolle actividades inherentes a la función de
dicha entidad o que hayan sido delegados por esta, independientemente del soporte y medio de
registro (análogo o digital) en que se produzcan, y que se conservan en:
i). Disco duros, servidores, discos o medios portables, cintas o medios de video y audio (análogo o
digital), etc.
Parágrafo. La responsabilidad en cuanto a la política, planes y programas del sector de las tecnologías
de la información y las comunicaciones es del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Artículo 2.8.2.5.5. Principios del proceso de gestión documental. La gestión de documentos en toda la
administración pública se regirá por los siguientes principios.
a). Planeación. La creación de los documentos debe estar precedida del análisis legal, funcional y
archivístico que determine la utilidad de estos como evidencia, con miras a facilitar su gestión. El
resultado de dicho análisis determinará si debe crearse o no un documento.
b). Eficiencia. Las entidades deben producir solamente los documentos necesarios para el
cumplimiento de sus objetivos o los de una función o un proceso.
c). Economía. Las entidades deben evaluar en todo momento los costos derivados de la gestión de
sus documentos buscando ahorros en los diferentes procesos de la función archivística.
d). Control y seguimiento. Las entidades deben asegurar el control y seguimiento de la totalidad de
los documentos que produce o recibe en desarrollo de sus actividades, a lo largo de todo el ciclo de
vida.
e). Oportunidad. Las entidades deberán implementar mecanismos que garanticen que los
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
f). Transparencia. Los documentos son evidencia de las actuaciones de la administración y por lo
tanto respaldan las actuaciones de los servidores y empleados públicos.
g). Disponibilidad. Los documentos deben estar disponibles cuando se requieran independientemente
del medio de creación.
h). Agrupación. Los documentos de archivo deben ser agrupados en clases o categorías (series,
subseries y expedientes), manteniendo las relaciones secuenciales dentro de un mismo trámite.
i). Vínculo archivístico. Los documentos resultantes de un mismo trámite deben mantener el vínculo
entre sí, mediante la implementación de sistemas de clasificación, sistemas descriptivos y metadatos
de contexto, estructura y contenido, de forma que se facilite su gestión como conjunto.
j). Protección del medio ambiente. Las entidades deben evitar la producción de documentos impresos
en papel cuando este medio no sea requerido por razones legales o de preservación histórica, dada la
longevidad del papel como medio de registro de información.
k). Autoevaluación. Tanto el sistema de gestión documental como el programa correspondiente será
evaluado regularmente por cada una de las dependencias de la entidad.
l). Coordinación y acceso. Las áreas funcionales actuarán coordinadamente en torno al acceso y
manejo de la información que custodian para garantizar la no duplicidad de acciones frente a los
documentos de archivo y el cumplimiento de la misión de estos.
m). Cultura archivística. Los funcionarios que dirigen las áreas funcionales colaborarán en la
sensibilización del personal a su cargo, respecto a la importancia y valor de los archivos de la
institución.
n). Modernización. La alta gerencia pública junto con el Archivo Institucional propiciarán el
fortalecimiento de la función archivística de la entidad, a través de la aplicación de las más modernas
prácticas de gestión documental al interior de la entidad, apoyándose para ello en el uso de
tecnologías de la información y las comunicaciones.
o). Interoperabilidad. Las entidades públicas deben garantizar la habilidad de transferir y utilizar
información de manera uniforme y eficiente entre varias organizaciones y sistemas de información,
así como la habilidad de los sistemas (computadoras, medios de comunicación, redes, software y
otros componentes de tecnología de la información) de interactuar e intercambiar datos de acuerdo
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
q). Neutralidad tecnológica. El Estado garantizará la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta
recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos
en la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios, contenidos y aplicaciones
que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y garantizar la libre y leal competencia,
y que su adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible.
r). Protección de la información y los datos. Las entidades públicas deben garantizar la protección de
la información y los datos personales en los distintos procesos de la gestión documental.
Artículo 2.8.2.5.6. Componentes de la política de gestión documental. Las entidades públicas deben
formular una política de gestión de documentos, constituida por los siguientes componentes.
a). Marco conceptual claro para la gestión de la información física y electrónica de las entidades
públicas.
c). Metodología general para la creación, uso, mantenimiento, retención, acceso y preservación de la
información, independiente de su soporte y medio de creación.
d). Programa de gestión de información y documentos que pueda ser aplicado en cada entidad.
e). La cooperación, articulación y coordinación permanente entre las áreas de tecnología, la oficina de
archivo, las oficinas de planeación y los productores de la información.
Artículo 2.8.2.5.7. Etapas de la gestión de los documentos. Para asegurar una adecuada gestión
documental en las entidades del Estado, se deben tener en cuenta las siguientes etapas.
a). Creación. Los documentos se deben crear mediante procedimientos planificados y documentados
en los cuales de determine su identificación, formato y características.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
c). Difusión. Abarca el establecimiento de los requisitos para el acceso, consulta, recuperación,
clasificación de acceso y visualización de los documentos.
d). Administración. Hace referencia a los procedimientos que permitan administrar todas las
operaciones relativas a los documentos, tanto funcionalmente como dentro del sistema de gestión
documental, o cualquier sistema de información.
h). Los mapas de procesos, flujos documentales y la descripción de las funciones de las unidades
administrativas de la entidad.
c). Gestión y trámite. Conjunto de actuaciones necesarias para el registro, la vinculación a un trámite,
la distribución incluidas las actuaciones o delegaciones, la descripción (metadatos), la disponibilidad,
recuperación y acceso para consulta de los documentos, el control y seguimiento a los trámites que
surte el documento hasta la resolución de los asuntos.
e). Transferencia. Conjunto de operaciones adoptadas por la entidad para transferir los documentos
durante las fases de archivo, verificando la estructura, la validación del formato de generación, la
migración, refreshing, emulación o conversión, los metadatos técnicos de formato, los metadatos de
preservación y los metadatos descriptivos.
f). Disposición de documentos. Selección de los documentos en cualquier etapa del archivo, con miras
a su conservación temporal, permanente o a su eliminación, de acuerdo con lo establecido en las
tablas de retención documental o en las tablas de valoración documental.
g). Preservación a largo plazo. Conjunto de acciones y estándares aplicados a los documentos durante
su gestión para garantizar su preservación en el tiempo, independientemente de su medio y forma de
registro o almacenamiento.
h). Valoración. Proceso permanente y continuo, que inicia desde la planificación de los documentos y
por medio del cual se determinan sus valores primarios y secundarios, con el fin de establecer su
permanencia en las diferentes fases del archivo y determinar su destino final (eliminación o
conservación temporal o definitiva).
Artículo 2.8.2.5.10. Obligatoriedad del programa de gestión documental. Todas las entidades del
Estado deben formular un Programa de Gestión Documental (PGD), a corto, mediano y largo plazo,
como parte del Plan Estratégico Institucional y del Plan de Acción Anual.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Los Consejos Territoriales de Archivos podrán realizar observaciones y solicitar ajustes al Programa de
Gestión Documental (PGD), cuando las entidades de su jurisdicción no cumplan con las normas del
presente decreto y la normatividad que sobre esta materia establezca el Archivo General de la Nación
Jorge Palacios Preciado.
Parágrafo. Así mismo las entidades en sus programas de gestión documental deberán tener en cuenta
la protección de la información y los datos personales de conformidad con la Ley 1273 de 2009 y la
Ley 1581 de 2012.
Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y cada entidad podrán incluir los
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.8.2.5.14. Plan de Capacitación. Las entidades públicas y las privadas que cumplan
funciones públicas, deberán incluir en sus planes anuales de capacitación los recursos necesarios
para capacitar en el alcance y desarrollo del PGD, a los funcionarios de los diferentes niveles de la
entidad.
CAPÍTULO VI
Artículo 2.8.2.6.1. Generalidades del sistema de gestión documental. Las entidades públicas deben
contar con un sistema de gestión documental que permita.
a). Organizar los documentos físicos y electrónicos, incluyendo sus metadatos a través de cuadros de
clasificación documental.
b). Establecer plazos de conservación y eliminación para la información y los documentos electrónicos
de archivo en tablas de retención documental (TRD) y tablas de valoración documental (TVD).
c). Ejecutar procesos de eliminación parcial o completa de acuerdo con los tiempos establecidos en
las TRD o TVD.
f). Permitir y facilitar el acceso y disponibilidad de los documentos de archivo por parte de la
ciudadanía y de la propia entidad, cuando sean requeridos.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.8.2.6.2. Características de los sistemas de gestión documental. La gestión adecuada de los
documentos debe basarse en el desarrollo de las funciones de las Entidades Públicas, sus
dependencias y funcionarios, así como en la normalización de sus procesos, procedimientos y
manuales administrativos, de acuerdo con reglas específicas. Para lograr lo anterior es necesario que
los sistemas de gestión de documentos respondan mínimo a las siguientes características.
a). Conformidad. Los sistemas de información, incluyendo los sistemas de gestión de documentos
electrónicos (SGDE), deben respaldar la gestión de la información a partir de los procesos
administrativos de las entidades.
b). Interoperabilidad. Los sistemas de gestión documental deben permitir la interoperabilidad con los
otros sistemas de información, a lo largo del tiempo, basado en el principio de neutralidad
tecnológica, el uso de formatos abiertos y estándares nacionales o internacionales adoptados por las
autoridades o instancias competentes.
c). Seguridad. Los sistemas de gestión documental deben mantener la información administrativa en
un entorno seguro.
e). Adición de contenidos. El sistema de gestión documental debe permitir que sean agregados
nuevos contenidos a los documentos, en forma de metadatos, sin que se altere la autenticidad, valor
evidencial e integridad de los documentos.
f). Diseño y funcionamiento. La creación y captura de documentos en el sistema debe ser de fácil
manejo para los usuarios, haciéndola tan simple como sea posible.
g). Gestión Distribuida. Los sistemas de gestión documental deben ofrecer capacidades para importar
y exportar masivamente los documentos (series, subseries y expedientes y metadatos asociados
desde y hacia otros sistemas de gestión documental).
i). Neutralidad tecnológica. El Estado garantizará la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta
recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos
en la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios, contenidos y aplicaciones
que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y garantizar la libre y leal competencia,
y que su adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible.
Las medidas mínimas de conservación preventiva y a largo plazo podrán estar basadas en procesos
como la migración, la emulación o el refreshing, o cualquier otro proceso de reconocida capacidad
técnica que se genere en el futuro.
CAPÍTULO VII
Artículo 2.8.2.7.1. Aspectos que se deben considerar para la adecuada gestión de los documentos
electrónicos. Es responsabilidad de las Entidades Públicas cumplir con los elementos esenciales tales
como: autenticidad, integridad, inalterabilidad, fiabilidad, disponibilidad y conservación, que
garanticen que los documentos electrónicos mantienen su valor de evidencia a lo largo del ciclo de
vida, incluyendo los expedientes mixtos (híbridos), digitales y electrónicos.
Parágrafo 1°. Corresponderá al Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y al Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, reglamentar los elementos esenciales de los
documentos electrónicos.
Artículo 2.8.2.7.2. Características del documento electrónico de archivo. Los documentos electrónicos
dependen de su estructura lógica más que de la física. Los documentos generados y gestionados a
través de sistemas electrónicos deben tener como mínimo las siguientes características.
a). Contenido estable. El contenido del documento no cambia en el tiempo; los cambios deben estar
autorizados conforme a reglas establecidas, limitadas y controladas por la entidad, o el administrador
del sistema, de forma que al ser consultado cualquier documento, una misma pregunta, solicitud o
interacción genere siempre el mismo resultado.
b). Forma documental fija. Se define como la cualidad del documento de archivo que asegura que su
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
c). Vínculo archivístico. Los documentos de archivo están vinculados entre sí, por razones de la
procedencia, proceso, trámite o función y por lo tanto este vínculo debe mantenerse a lo largo del
tiempo, a través de metadatos que reflejen el contenido, el contexto y la estructura tanto del
documento como de la agrupación documental a la que pertenece (serie, subserie o expediente).
d). Equivalente Funcional. Cuando se requiera que la información conste por escrito, ese requisito
quedará satisfecho con un mensaje de datos, si la información que este contiene es accesible para su
posterior consulta.
Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y el Ministerio de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones definirán las excepciones aplicables a este artículo cuando
por razones de obsolescencia tecnológica no sea posible garantizarlas, sin afectar la autenticidad,
integridad, inalterabilidad, fiabilidad y disponibilidad de los documentos.
a). Se debe expresar desde el momento de su creación los atributos del documento de archivo, tales
como el trámite o asunto al que corresponde, las nombres de quienes intervinieron en las diferentes
acciones que se llevaron a cabo con el documento, la fecha de creación, la fecha de transmisión, nivel
de acceso, los privilegios de acceso, mantenimiento, modificación, transferencia y disposición.
b). Definición de los procedimientos de protección para evitar la pérdida o corrupción de los
documentos de archivo, los medios de almacenamiento y la tecnología.
c). Desde el contexto jurídico de acuerdo con lo señalado en el artículo 10 de la Ley 527 de 1999,
según el cual en toda actuación administrativa o judicial no se negará eficacia probatoria, validez o
fuerza obligatoria y probatoria a todo tipo de información en forma de un mensaje de datos.
d). Desde el contexto administrativo y documental según las reglas a partir de las cuales el
documento de archivo es creado.
g). Establecer procedimientos idóneos para asegurar la cadena de preservación de los documentos
electrónicos de archivo a lo largo del ciclo de vida, y en el transcurso del tiempo.
Artículo 2.8.2.7.4. Requisitos para la Integridad de los Documentos Electrónicos de Archivo. Los
documentos deben permanecer completos y protegidos de manipulaciones o cualquier posibilidad de
cambio (de versión o cambio de un formato); así mismo se debe evitar su alteración o eliminación por
personas no autorizadas. En caso de requerirse un cambio a la estructura del documento electrónico,
por razones plenamente justificadas y por personal debidamente autorizado, se debe dejar evidencia
de dichos cambios en el sistema de gestión documental y en el documento, a través de metadatos.
Parágrafo. La modificación con fines de preservación a largo plazo no se considerará una alteración
del documento electrónico de archivo, siempre que se haga de acuerdo con las normas establecidas
por el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y las normas procesales.
Artículo 2.8.2.7.6. Requisitos para la fiabilidad de los Documentos Electrónicos de Archivo. Garantizan
que el contenido de los documentos electrónicos de archivo es una representación completa, fiel y
precisa de las operaciones, las actividades o los hechos que testimonia y por lo tanto, su carácter
evidencial asegura que se puede recurrir a estos en el curso de posteriores operaciones o actividades.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Parágrafo. Se deben establecer mecanismos técnicos que aseguren que la información se pueda
consultar y estar disponible en el futuro, independientemente del sistema que la produjo, su
estructura o medio de registro original.
a). El documento electrónico de archivo debe estar relacionado con las actividades que desarrolla la
organización.
b). Se pueden conservar los documentos de archivo simultáneamente en formato análogo y digital de
acuerdo a criterios jurídicos, las necesidades de la organización y el valor que las normas procesales,
le otorguen a cada formato.
c). El proceso de conservar documentos electrónicos de archivo se extiende a lo largo de todo el ciclo
de vida de los documentos.
e). Asegurar que los componentes de los documentos de archivo existirán durante todo el tiempo
necesario para que las estrategias de preservación entren en aplicación.
f). La conservación de los documentos electrónicos de archivo deben considerar y atender los
principios de preservación en el tiempo, longevidad de los medios de almacenamiento, valoración,
vulnerabilidad y disponibilidad, sea que se encuentre en propiedad de los creadores o de las
dependencias responsables del archivo de la misma.
g). Teniendo en cuenta que el documento electrónico no es el mismo que era ni antes de ser
almacenado ni después de su recuperación, se debe asegurar que cualquier acción que afecte al
modo en que se presentan los documentos proteja su integridad, a través del respeto por la cadena
de conservación.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
Artículo 2.8.2.7.9. Metadatos mínimos de los documentos electrónicos de archivo. Los documentos
electrónicos de archivo deben contener como mínimo los siguientes metadatos.
I. De contenido:
d). Autor o emisor responsable de su contenido, destinatario, responsable que proyectó el contenido,
nombre de la entidad que respalda el contenido, nombre de la persona o sistema desde donde el
documento es creado.
II. De estructura:
a). Descripción.
b). Formato.
c). Estado.
III. De contexto:
a). Jurídico-administrativo.
b). Documental.
c). De procedencia.
d). Procedimental.
e). Tecnológico
Parágrafo. Las entidades públicas podrán, según sus necesidades, agregar otros tipos de metadatos,
siempre que se garantice la preservación de los documentos y esto facilite su acceso, disponibilidad
en el tiempo y recuperación.
Parágrafo. Si los documentos electrónicos han sido encriptados durante su transmisión, no deben ser
almacenados con dicha protección, la cual debe ser retirada (desencriptados) al momento de
transferirlos para su conservación definitiva, en repositorios de archivos electrónicos. Se debe
atestiguar mediante metadatos, los procesos de encriptación y descifrado utilizado, con miras a
garantizar la autenticidad del documento.
Artículo 2.8.2.7.11. Neutralidad tecnológica. En la gestión de documentos electrónicos así como en los
sistemas de gestión documental se deben utilizar estándares abiertos que no dependan de una
tecnología en particular.
Parágrafo. Las entidades públicas deben adoptar medidas en contra de la obsolescencia de hardware
y software, que eviten afectar la preservación, acceso, consulta y disponibilidad de los documentos
electrónicos de archivo a lo largo del tiempo.
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo
LIBRO 3
DISPOSICIONES FINALES
TÍTULO I
VIGENCIA Y DEROGATORIA
Artículo 3.1.1. Derogatoria Integral. Este decreto regula íntegramente las materias contempladas en
él. Por consiguiente, de conformidad con el artículo 3 de la Ley 153 de 1887, quedan derogadas todas
las disposiciones de naturaleza reglamentaria relativas al sector Cultura que versan sobre las mismas
materias, con excepción, exclusivamente, de los siguientes asuntos:
1. No quedan cobijados por la derogatoria anterior los decretos relativos a la creación y conformación
de comisiones intersectoriales, comisiones interinstitucionales, consejos, comités, sistemas
administrativos y demás asuntos relacionados con la estructura, configuración y conformación de las
entidades y organismos del sector administrativo.
2. Tampoco quedan cobijados por la derogatoria anterior los decretos que desarrollan leyes marco.
3. Igualmente, quedan excluidas de esta derogatoria las normas de naturaleza reglamentaria de este
sector administrativo que, a la fecha de expedición del presente decreto, se encuentren suspendidas
por la Jurisdicción Contencioso Administrativa, las cuales serán compiladas en este decreto, en caso
de recuperar su eficacia jurídica.
Los actos administrativos expedidos con fundamento en las disposiciones compiladas en el presente
decreto mantendrán su vigencia y ejecutoriedad bajo el entendido de que sus fundamentos jurídicos
permanecen en el presente decreto compilatorio.
Artículo 3.1.2 Vigencia. El presente decreto rige a partir de su publicación en el Diario Oficial.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Bogotá D.C., a los 26 días del mes de mayo del año 2015
LA MINISTRA DE CULTURA,
--
Este PDF fue generado por el Repositorio Normativo del Archivo