Ensayo Expositivo (Palimpsestos)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación

Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura

Estudiante: David Aguas


Asignatura: Teorías Literarias II
Fecha de entrega: jueves 30 de junio de 2022
Docente: Mgs. Iván Petroff

Ensayo expositivo (Palimpsestos)

La intertextualidad, término inventado por Julia Kristeva, es la relación entre un texto y


otro (hipo texto e hipertexto, de acuerdo con la terminología de Gérard Genette); este
concepto puede funcionar no sólo para establecer la relación entre dos textos literarios,
sino también para propiciar el diálogo entre dos obras de distintas disciplinas: los mitos
griegos pueden ser analizados desde la pintura; las novelas y los cuentos pueden ser
readaptados desde el mundo de las historietas; el cine toma ciertos recursos y temas del
teatro. En todos estos casos y muchos más, la labor docente, dentro de las disciplinas
humanísticas, podría dirigirse a la creación de una red que comunique distintos temas y
contenidos con el propósito de estimular la investigación y de desarrollar en los
estudiantes una serie de habilidades lingüísticas como la retención de información, la
asociación, la comparación, la identificación del discurso paródico, la crítica literaria,
entre otras.

Partiendo del concepto de intersubjetividad, propuesto por Bajtín cuando éste analiza la
relación entre un texto y otro, Kristeva propone el de intertextualidad, que es el
autorizado y el retomado por otros autores, como Gérard Genette y Linda Hutcheon. El
crítico estructuralista Gérard Genette dedica un extenso estudio a la intertextualidad
literaria en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Ahí, establece una
serie de categorías intertextuales que están englobadas bajo el concepto de
“transtextualidad” (o sea la relación de un texto con otros): la intertextualidad contiene
la cita, la alusión y el plagio; la para textualidad abarca los elementos que aparecen
fuera del texto (epígrafes, dedicatorias, notas al pie de página, etc.); la meta textualidad
son los comentarios en textos literarios sobre otros textos; la architextualidad contempla
lo escrito fuera del texto: portadas, contraportadas, marcas que señalen que la obra
pertenece a determinado género, etc.; por último, aparece la hipertextualidad, práctica
muy general que consiste en establecer el estudio de dos textos que se relacionan de una
forma u otra (Genette, 1989:10-12). En este sentido, Genette reconoce que toda
referencia transexual es en realidad hipertextual, ya que todo texto, siguiendo las ideas
de Bajtín y Kristeva, se conecta con otros más. Por eso, Genette designa dos tipos de
texto: el hipo texto es un primer texto; el hipertexto es el texto creado a partir del
primero, del hipo texto.

Entonces, vale señalar que, pintores y narradores han mantenido por mucho tiempo un
diálogo particular, donde se dan las confluencias y las divergencias que forman parte de
la misma dinámica del desarrollo de las artes, se puede aducir que éstas se parecen por
cuanto emanan del espíritu, son creaciones imaginarias, y siempre mantienen fuerza
atractiva, bien sea para leerlas u observarlas, o como simple posibilidad de generar
nuevos discursos, que a fuerza de coexistir son vistos en campos antagónicos que
dialogan, se comunican y se bifurcan por senderos diferentes.

Reescritura e imágenes en un terreno común: Las conexiones de las artes tienen una
larga trayectoria dentro del desarrollo social de la humanidad, lo que indica que la
intertextualidad presente en algunas obras crea la innata posibilidad de acercar obras
artísticas, pero conectarlas también por la diferencia que, sin duda existirá, por ser
códigos estéticos con características únicas, las cuales van desde los materiales
utilizados para su elaboración hasta el producto final que representan al espectador y al
lector.

Las correlaciones y paralelismos entre diversos modos de expresiones artística se


integran y se asimilan, contribuyendo con significados que favorecen la homogeneidad
del hecho literario entre dos códigos expresivos distintos, supone no sólo coincidencias
que definen un tópico específico, sino que también atiende a las diferencias, pues las
obras no sólo pertenecen a una estructura individual sino a una gran familia histórica, de
cuyos rasgos estilísticos se desprenden los estudios comparativos y las aplicaciones de
comunicación inherentes a la estética.

Los estudios comparativos le dan una resignificación más valiosa, sugerente y


abundante al análisis crítico literario, a través de una red de relaciones filiales, las
cuales, a su vez, descubren un nexo intrínseco que concibe el ámbito artístico a la
medida de una expresión de reciprocidad. Uno de los aspectos a resaltar es el hecho que
algunas teorías valen para la literatura y para la plástica, como, por ejemplo, la
semiología o la hermenéutica de corte fenomenológico. La problemática del cruce de
fronteras entre las manifestaciones artísticas es de vieja data, en estos momentos resulta
plenamente válido darle un giro a los objetos de estudios ligados a la literatura
comparada, ya que la caracterización del uso literario, el estudio de la lengua, el sesgo
de los géneros literarios y movimientos artísticos crean un inconveniente donde las
evidencias conectivas de las artes no existen, (además que las alejan de un contexto
histórico que es quien le da cabida) negando la constante afluencia que le asigna a las
artes esa universalidad, que nace de los influjos y de interrelaciones dispares.

Se observa así, como surge la posibilidad de estudiar los fenómenos sociales referidos a
la integración de las artes mediante una metodología que permita acercarse los hechos
literarios y artísticos, por medio de estrategias que admitan plantear conexiones con
clara conciencia de dialogicidad e interdependencia artística. Una de las condiciones
para que la intertextualidad pueda existir plenamente se produce en el acervo cultural y
literario de los receptores; son éstos los que, en realidad, tendrían que identificar las
referencias a ciertos textos previos (el hipo texto, de acuerdo con Genette) para notar
cómo están funcionando dichas referencias en los hipertextos. De este modo, se exige la
participación directa del lector para que se establezca la relación entre éste, el autor, y el
texto.

Si el lector no identifica la marca intertextual (que puede ser en forma de parodia, de


cita, de alusión o de las otras categorías establecidas por Genette), el hipertexto quedará
reducido a un simple sentido, sin posibilidad de que se amplíe su grado de significación
sino hasta cuando alguien con más referencias lo lea en su doble o múltiple
significación.

Linda Hutcheon es otra teórica que aborda el estudio de la intertextualidad en general y


de la parodia en particular. Siguiendo una línea pragmática, la autora canadiense
reconoce, más que un sentido burlesco de la parodia, un homenaje de un autor a otro
que le antecedió (Hutcheon, 2000, 30). El propósito de Hutcheon no es reconocer el
hipertexto de un hipertexto, sino cómo funciona éste de acuerdo con el diálogo que
establece con el texto precedente y su tradición literaria. Pero para que este diálogo
prospere verdaderamente, Hutcheon recuerda que la parodia exige un distanciamiento
crítico, donde intervienen todos los elementos de la comunicación, desde el autor-
codificador hasta el lector-decodificador. Si el lector no conoce el texto parodiado, el
efecto no tendrá sentido.

Este teórico establece un análisis comparativo partiendo de la diferencia cuando postula


que: Si la comparación no intenta definir las divergencias, sino que aspira a descubrir
aquello que, en una serie similar, se refiere a una secuencia idéntica de la zona cultural,
la comparación no debe, bajo ninguna circunstancia, ocuparse de objetos situados en el
mismo nivel cronológico. En la historia del arte abundan las referencias que hacen
alusión a la continua reciprocidad de todos los fenómenos que circundan el espacio,
estos supone relaciones ligadas estrictamente con lo epistemológico y antológico como
forma de reconocerse con el mundo, fantasear con el mismo o moldearlo y generar
nuevos mundos que pueden ser muy cercanos a la sociedad en el cual se originaron o
muy distantes, logrando ser estudiados por diversas disciplinas en comunión con la
biografía del autor y la producción de su obra. Las interrelaciones humanas como
aspectos naturales y sociales, presumen coaliciones y empalmes con diversas áreas del
saber humano que pueden servir de objeto de estudio para otras investigaciones, donde
la correlación puede ser tan válida como cualquier teoría demostrable expuesta por
científicos o estudiosos naturales que han generado contribuciones con el desarrollo
tecnológico de la humanidad.

Palimpsestos: paradigmas de una comparación: El término palimpsesto en el ámbito


literario, estrictamente hablando, conlleva a definirlo como la posibilidad que existe de
escribir un texto a partir de uno ya elaborado, entra en juego la intertextualidad (término
acuñado por Julia Kristeva) y cómo esta noción sirvió de base para generar toda una
teoría. No obstante, es preciso señalar que, fue Gerard Genette quien utilizó el concepto
que sirvió de transtextualidad para aclarar la forma trascendental de un texto. Así, la
transtextualidad se orienta hacia todo aquello que relaciona de manera explícita o
secretamente un texto primario con otro secundario. Al respecto Genette (1989), realiza
la siguiente aclaratoria, y menciona las cinco categorías que se derivan de la
transtextualidad, a saber:

1) Para textualidad: “uno de los lugares privilegiados de la dimensión pragmática de la


obra”, en el que consta “el contrato genérico con el lector”, y se concreta en títulos,
subtítulos, prefacios, etc.
2) Meta textualidad: definida por Genette como la relación implícita que se establece
entre un texto y otro que habita en él y se deja ver con claridad.

3) Architextualidad: denominación más abstracta y genérica “que no articula, a lo sumo,


más que una mención paratextual (titular, como poesías, ensayos, etc.) o más
frecuentemente, infra titular: indicaciones como novela, relato, poemas, que acompañan
al título sobre la cubierta”.

4) Intertextualidad: designación de la presencia de uno o más textos en otros


(articulación de discursos), que asume variadas formas como cita, plagio, alusión, etc.
Genette (1989) define la intertextualidad de la siguiente forma: “como una relación de
comparecencias, como la presencia efectiva de un texto en otro”.

Hipertextualidad: de la que se ocupa en particular Genette y designa la relación


existente entre texto B (hipertexto) y otro precedente, A (hipo texto).

Esta propuesta conduce a reflexionar sobre cómo por medio de la transtextualidad


culturalmente aceptada por la crítica literaria, se puede hablar de trascendencia del texto
como uno de los paradigmas que legitiman las comparaciones entre las obras literarias y
las pinturas, y cómo éstas traen a la memoria el recuerdo de otras, esto es un fenómeno
casi natural cuando se estudia cualquier hecho de interrelaciones artísticas, siempre se
encontrará vestigios de otras producciones que le darán sustento a la producción que se
compara, es por ello que el término “palimpsesto” ayuda a “Reescrituras, palimpsestos e
intertextualidad”, explicar, de manera general, como un texto se superpone a otro, al que
no oculta del todo, sino que lo deja de ver con transparencia. Así, para el lingüista y
sociólogo Roland Barthes (1994:78), el concepto de transtextualidad corresponde a que
todo texto conlleva implícitamente otro texto, y contiene citas que no van entre
comillas, los textos que se dejan ver al estilo de los palimpsestos que ya fueron leído.

También podría gustarte