Ensayo Expositivo (Palimpsestos)
Ensayo Expositivo (Palimpsestos)
Ensayo Expositivo (Palimpsestos)
Partiendo del concepto de intersubjetividad, propuesto por Bajtín cuando éste analiza la
relación entre un texto y otro, Kristeva propone el de intertextualidad, que es el
autorizado y el retomado por otros autores, como Gérard Genette y Linda Hutcheon. El
crítico estructuralista Gérard Genette dedica un extenso estudio a la intertextualidad
literaria en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Ahí, establece una
serie de categorías intertextuales que están englobadas bajo el concepto de
“transtextualidad” (o sea la relación de un texto con otros): la intertextualidad contiene
la cita, la alusión y el plagio; la para textualidad abarca los elementos que aparecen
fuera del texto (epígrafes, dedicatorias, notas al pie de página, etc.); la meta textualidad
son los comentarios en textos literarios sobre otros textos; la architextualidad contempla
lo escrito fuera del texto: portadas, contraportadas, marcas que señalen que la obra
pertenece a determinado género, etc.; por último, aparece la hipertextualidad, práctica
muy general que consiste en establecer el estudio de dos textos que se relacionan de una
forma u otra (Genette, 1989:10-12). En este sentido, Genette reconoce que toda
referencia transexual es en realidad hipertextual, ya que todo texto, siguiendo las ideas
de Bajtín y Kristeva, se conecta con otros más. Por eso, Genette designa dos tipos de
texto: el hipo texto es un primer texto; el hipertexto es el texto creado a partir del
primero, del hipo texto.
Entonces, vale señalar que, pintores y narradores han mantenido por mucho tiempo un
diálogo particular, donde se dan las confluencias y las divergencias que forman parte de
la misma dinámica del desarrollo de las artes, se puede aducir que éstas se parecen por
cuanto emanan del espíritu, son creaciones imaginarias, y siempre mantienen fuerza
atractiva, bien sea para leerlas u observarlas, o como simple posibilidad de generar
nuevos discursos, que a fuerza de coexistir son vistos en campos antagónicos que
dialogan, se comunican y se bifurcan por senderos diferentes.
Reescritura e imágenes en un terreno común: Las conexiones de las artes tienen una
larga trayectoria dentro del desarrollo social de la humanidad, lo que indica que la
intertextualidad presente en algunas obras crea la innata posibilidad de acercar obras
artísticas, pero conectarlas también por la diferencia que, sin duda existirá, por ser
códigos estéticos con características únicas, las cuales van desde los materiales
utilizados para su elaboración hasta el producto final que representan al espectador y al
lector.
Se observa así, como surge la posibilidad de estudiar los fenómenos sociales referidos a
la integración de las artes mediante una metodología que permita acercarse los hechos
literarios y artísticos, por medio de estrategias que admitan plantear conexiones con
clara conciencia de dialogicidad e interdependencia artística. Una de las condiciones
para que la intertextualidad pueda existir plenamente se produce en el acervo cultural y
literario de los receptores; son éstos los que, en realidad, tendrían que identificar las
referencias a ciertos textos previos (el hipo texto, de acuerdo con Genette) para notar
cómo están funcionando dichas referencias en los hipertextos. De este modo, se exige la
participación directa del lector para que se establezca la relación entre éste, el autor, y el
texto.