Ud06 Coml023po
Ud06 Coml023po
Ud06 Coml023po
ISBN: 978-84-17758-09-7
1
COML023PO: GESTIÓN LOGÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 6
224
6.1. Definición
Los términos “logística” y “estrategia” están interrelacionados, de modo que es utilizando cada
uno de ellos por separado y en conjunto, aportará multitud de ventajas a la organización.
La organización RLEC (Reverse Logistics Executives Council) define la actividad logística como
“el proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo de materias primas,
productos en curso, productos terminados y la información relacionada con ellos, desde el
punto de origen hasta el punto de consumo y con el propósito de satisfacer los
requerimientos del cliente”.
En base a lo indicado, cabe destacar que la logística tiene una estructura muy compleja y
transversal que requiere del desarrollo de una estrategia para ponerse en marcha.
Para conseguir una buena estrategia logística, la empresa tiene que diseñar un plan
logístico que incluya:
- Materias primas.
- Proveedores.
- Canales de información.
225
- Redes de distribución y venta.
Otro concepto directamente relacionado con los conceptos de logística y estrategia logística
es el de “cadena de suministro”.
3. Proceso de distribución: se encarga de la gestión del producto desde su salida del almacén
hasta su llegada a los clientes o consumidores.
226
En la unidad 2 se ponía el ejemplo de la venta de un perfume en una zona con 100
perfumerías, de modo que se seleccionaban las 20 mejores para su distribución.
Esta estrategia permite diferenciar al producto dentro del mercado localizándolo en lugares
que se dediquen específicamente a la venta de este tipo de productos.
El hecho de hacer una selección de los lugares donde se venderá el producto es una buena
estrategia comercial para hacerles ver a los propietarios que van a tener un producto de
categoría que no van a tener otros establecimientos.
En este caso los costes de distribución son menores, ya que el número de locales a los que se
vende el producto es menor existiendo la opción de no seleccionar aquellos que suponen
mayores costes.
Por otra parte, al disponer de un menor número de puntos de venta los ingresos obtenidos
respecto a las empresas que siguen una estrategia intensiva serán menores. Lo que ocurre es
que no todas las empresas tienen la capacidad para abarcar un gran número de puntos de
venta, lo que se puede contrarrestar especializándose en un determinado mercado donde
puedan llegar a ser más competitivas.
Se utiliza en sectores donde el servicio de postventa es muy importante, como puede ser el
sector del automóvil.
En ocasiones, esta estrategia no permite el crecimiento de otras empresas del sector, ya que
se restringe la zona a un único vendedor, lo que va en contra del crecimiento de dicha zona.
Una de las ventajas de seguir esta estrategia es que se garantiza la calidad del servicio, ya que
el fabricante tiene la opción de supervisar la actividad del establecimiento debido al
acotamiento de los puntos de venta.
Los proveedores del producto seleccionan al mayorista de forma muy cuidadosa para que la
venta resulte exitosa de manera que el mayorista dispone de exclusividad y beneficios
económicos que hacen que se vendan más productos de esta marca en relación con la
competencia.
227
3. Estrategia logística intensiva: al utilizar esta estrategia, se pretende abarcar el mayor
número de canales de distribución posibles para llegar al público objetivo. Se emplea para
incentivar el consumo de productos de forma masiva.
De este modo, se impulsa el volumen de ventas, ya que el consumidor puede disponer del
producto en cualquier punto de venta cercano.
Ejemplo: “Coca Cola” es una empresa que pone a disposición de sus clientes el producto en
multitud de lugares.
VENTAJAS INCONVENIENTES
Hay que saber que el término de “cadena de suministro” lo empleó por primera vez el
consultor Keith Oliver en 1982, a mediados de los 90 se empezó a publicar sobre este tema y
en el siglo XXI es cuando las empresas han adaptado su forma de organización en base a este
término.
Las empresas se han adaptado a esta forma de organización para disminuir sus costes,
aplicándolo a nivel interno o mediante la asociación con otras empresas.
228
En base a la definición indicada, el análisis DAFO propuesto por la plataforma “Logistop” es:
DEBILIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
229
global para el desarrollo de la gestión productos.
logística en España desde un punto de
- Desarrollo progresivo de actividades de
partida más fiable.
I+D+i que potencia la colaboración entre el
- Óptima posición geográfica de España sistema de ciencia y tecnología con el tejido
como entrada a Europa, conexión con África empresarial.
y Latinoamérica, así como una buena
- Impulso a nivel público y privado y
posición estratégica de sus puertos para el
consolidación de infraestructuras logísticas.
comercio con Asia.
- Posibilidad de convertir a España en el
- Adaptación progresiva y correcta a las
Centro de Logística del Sur de Europa.
regulaciones medioambientales y de
trazabilidad. - Crecimiento del mercado de la logística:
debido al nuevo paradigma económico
- Incremento del turismo que lleva asociado
mundial: globalización, deslocalización,
el movimiento de personas y con ello el
disminución del ciclo de vida de los
movimiento de los materiales que estas
productos, mayor exigencia del cliente, etc.
personas necesitan para cubrir sus
demandas.
Por otra parte, muchas empresas han desarrollado una “estructura logística horizontal de
distribución” creando redes logísticas con sus clientes y proveedores que favorecen la sinergia
entre 2 o más empresas del mismo o diferentes sectores. Así, se desarrollan más
conocimientos y habilidades al mismo tiempo que aumenta su poder de negociación y
estructura logística que se traduce en una reducción de los costes logísticos.
Los beneficios del establecimiento de una estructura logística horizontal de distribución son:
230
1. Reducción de costos: desarrollo de economías de escala que permiten reducir la
duplicación de recursos entre dos empresas.
2. Diferenciación del producto: el hecho de agrupar varios productos ofrece a los clientes la
oportunidad de comprar una variedad más amplia a un precio combinado.
5. Aumento del poder de negociación sobre proveedores y compradores: al asociarse con los
proveedores para la compra de sus productos, las empresas aumentan su capacidad de
negociación de cara a la obtención de reducciones en el precio que paga.
- Diagnóstico: cómo lleva a cabo actualmente la empresa sus actividades y cuál es el contexto
en el que las desarrolla.
- Recursos: elementos requeridos para llevar a cabo el plan. Incluye las herramientas o
recursos humanos necesarios para ejecutar el plan y llegar a las metas deseadas.
Plan estratégico logístico: documento que recoge las estrategias que debe seguir una
organización para llegar al objetivo fijado, utilizando los recursos logísticos de la misma.
- Verificar y evaluar los niveles de inventario y los acuerdos con los proveedores.
231
La planificación logística está directamente relacionada con el modelo de distribución
definido, así como con la organización y los medios disponibles, pudiendo ayudarse de
programas informáticos para la toma de decisiones.
Dicha planificación al igual que cualquier actividad económica sigue las mismas pautas del
ciclo de planificación de la empresa.
Planificación estratégica:
La planificación estratégica requiere de una gran inversión que conlleva grandes riesgos en el
caso de seleccionar los recursos erróneos.
- Entre 3 y 5 años (incluso hasta 10 años) en el caso de una planificación desde la apertura de
nuevos centros de fabricación y/o almacenes.
- Entre 2 y 3 años en el caso de que se trate de una simple remodelación de las fábricas y
almacenes existentes o de la subcontratación de los servicios.
232
- Clases de vehículos a utilizar.
- Otros aspectos.
Planificación táctica:
El objetivo principal de la planificación táctica es hacer operativos los recursos creados con la
planificación estratégica.
Durante la planificación táctica hay que decidirse sobre los siguientes aspectos:
- Equipos de fabricación.
- Equipos de manutención.
- Diseño de almacenes.
- Volumen de expediciones.
- Dimensión de la flota de transporte.
- Política de distribución.
- Volumen y naturaleza de inventarios en las diferentes localizaciones.
Planificación operacional:
El plazo de duración de esta fase es de unas semanas debido a que va ligada a operaciones
de programación del aprovisionamiento, gestión de inventarios, tráfico de mercancías,
planificación de la mano de obra, etc.
La planificación operacional va unida a una serie de indicadores de gestión que sirven para
controlar si los procesos se están llevando a cabo según lo previsto, de modo que pueden
hacerse las correcciones y revisiones de las estrategias que sean necesarias para cumplir con
las previsiones.
233
- Programación del aprovisionamiento.
- Programación de la distribución.
- Asignación de transportistas.
Para proceder al diseño del plan estratégico logístico hay que conocer la situación real de la
forma más concreta posible.
1. Costes.
2. Servicio.
3. Proveedores.
4. Informática.
5. Filosofía de la distribución.
1. Costes:
234
- Costes de las instalaciones: alquileres y otros.
2. Servicio:
3. Proveedores:
Hay que evaluar la flexibilidad, fiabilidad, coste y servicio de cada uno de los proveedores del
producto o servicio.
- Nombrar a trabajadores para que lleven a cabo la gestión de las relaciones con los
proveedores.
- Organizar reuniones periódicas para tratar las expectativas e inquietudes de los implicados.
4. Informática:
235
Se llevará a cabo la recopilación de los programas, el hardware y las aplicaciones de las que
disponemos en relación con la distribución física.
5. Filosofía de la distribución:
Hay que detallar si lo que se quiere es reducir los costes a corto plazo o desarrollar una
distribución física y sólida que se adapte a las circunstancias y que las reducciones se basen
en las mejoras del sistema y de productividad.
236
A partir de 1980, se consolida el concepto de logística, derivado de la recesión económica
característica de la década, haciéndose indispensable la gestión del proceso de distribución.
En la década de los 90, se empiezan a implantar dentro del proceso logístico los adelantos
tecnológicos relacionados con la electrónica, la informática y la mecánica, simplificando la
administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso de:
Actualmente, la tecnología forma una parte esencial del proceso logístico y permite que los
clientes no tengan la necesidad de salir de sus domicilios para adquirir los productos o
servicios que necesitan.
Los productos de consumo masivo poco diferenciados pueden venderse de forma telemática
y llevarse directamente al domicilio de los clientes.
En ocasiones, los clientes se desplazarán a los establecimientos para ver los productos que
desean adquirir y, posteriormente, los comprarán desde su domicilio, aunque en algunos
casos adquirirán en el establecimiento productos muy específicos o diseñados especialmente
en base a sus gustos.
- Reducción del tiempo disponible para comprar derivado de la falta de tiempo el cual se
invierte en la jornada laboral.
237
- Aumento de la exigencia en cuanto a disponibilidad y plazos de entrega.
Además, existe una clara tendencia del consumidor actual, que es la deslealtad a las marcas,
derivado de su capacidad de elección entre varios productos que se adapten a sus
necesidades reales.
La tendencia actual apunta hacia un objetivo muy claro, cambiar el enfoque “PUSH” (empujar)
en el que los fabricantes son los que mueven los productos a lo largo de la cadena de
distribución, siendo sus niveles de inventario los que generan grandes ofertas y promociones
sin pararse a mirar lo que el cliente demanda, hacia un enfoque “PULL” (halar) en el que la
demanda en el punto de venta es la que marca el nivel de producción de las empresas.
Los objetivos muestran aspectos importantes de la empresa como son su misión y sus
valores, por tanto, deben suponer el sello de calidad y buen hacer de la misma.
No es posible desarrollar un plan de acciones sin haber definido previamente los objetivos a
alcanzar, que son los que nos permitirán evaluar el resultado de dichas acciones.
Previamente a la definición de objetivos hay que indicar y realizar las acciones del plan entre
las que se incluyen:
- Posicionamiento actual.
- Análisis DAFO.
- Posicionamiento futuro.
238
Una vez hecho esto, se procederá a la definición de objetivos, que deben cumplir con una
serie de condiciones que se explican a través de la teoría “SMART” desarrollada por George
T. Dorian, que son:
- Específico: cualquier trabajador de la empresa debe tener claro en qué consiste el objetivo
definido.
- Medible: el objetivo se tiene que poder medir para poder evaluar el resultado de su
aplicación.
A continuación, se muestra una clasificación de los tipos de objetivos que puede establecer
cualquier empresa:
- Objetivos generales: se emplean mucho a nivel empresarial y sirven para alcanzar una meta
a nivel global.
- Objetivos específicos: sirven para alcanzar metas concretas dentro de cada departamento
de la empresa, de manera que la suma de varios objetivos específicos pueden dar lugar a un
objetivo general.
239
Los formulan los dueños o altos directivos de la empresa.
- Objetivos a largo plazo: son objetivos que la empresa se plantea alcanzar en un plazo de
varios años (3-5).
- Objetivos a medio plazo: son objetivos que la empresa se plantea alcanzar en un plazo de 1
a 3 años.
- Objetivos a corto plazo: son objetivos que la empresa se plantea alcanzar en un plazo no
superior al año.
240
- Hay que establecer objetivos a nivel general para cada área y para cada equipo de trabajo,
sabiendo que los objetivos para cada equipo se establecen en función de los objetivos de
cada área y los objetivos de cada área en base a los objetivos de la empresa.
- Los objetivos establecidos por cada área deben ser coherentes con establecidos para otras
áreas.
- Hay que comunicar los objetivos a todos los niveles de la empresa, recordándoselos
continuamente a quien corresponda.
- Hay que establecer prioridades a la hora de cumplir los objetivos, de manera que primero se
cumplirá con los más importantes, relevantes o urgentes y se priorizarán los objetivos
estratégicos a los tácticos y los tácticos a los operacionales.
Ahora que sabemos las características principales y los tipos de objetivos que puede
establecer una empresa, a continuación se indican los 7 pasos clave para determinar
objetivos de forma correcta y concreta que son:
241
1. Identificación del objetivo:
En primer lugar, hay que saber que los objetivos deben establecerse según la teoría SMART
vista anteriormente (específicos, medibles, alcanzables, temporales y realistas.
Que el objetivo sea “SMART” es clave para garantizar su éxito. No es suficiente con indicar que
se generarán utilidades con el desarrollo, sino que hay que determinar las ganancias que se
generarán.
Por otro lado, los objetivos deben ser positivos, de modo que se vean como algo que ya se
ha cumplido. Por ejemplo, el empleo de 1.000€ en el tercer trimestre permitirá que el
crecimiento del precio de nuestra acción sea del 5%. De esta manera, se anima al logro del
objetivo.
Una vez identificados los objetivos, se indicarán cuáles son los beneficios que aportará a la
organización, los trabajadores, los proveedores, los accionistas, los clientes, etc.
El alcance de las metas sirve para mejorar diferentes aspectos de la empresa (nivel de
inventarios, ventas anuales, etc.). Sea cual sea el ámbito de mejora, siempre existirán
beneficiarios y beneficios, los cuales pueden serlo a nivel general o particular.
Si los beneficios son particulares, es importante darlos a conocer a toda la organización para
que sean conscientes de ellos.
Hay que fijar tiempos para la consecución de cada objetivo en función de su dificultad y
urgencia.
Para ello, sirve de gran ayuda la elaboración de cronogramas que permitan dividir cada
objetivo en porciones, de modo que el personal perciba que se tiene que trabajar
diariamente para conseguir el objetivo final y no les generará demasiado estrés a los
trabajadores. Por ejemplo, si se quieren reducir los costes en una determinada planta de
242
producción en 15.000€ en 3 meses, resulta menos agobiante decir que se disminuirá en
5.000€ mensuales, 2.500€ quincenales, 1.250€ semanales y 167€ diarios.
4. Identificación de obstáculos:
Hay que conocer los problemas con los que nos encontraremos por el camino hacia el logro
de los objetivos, para así poder desarrollar planes para resolverlos cuando llegue el
momento.
Una vez que se sabe los problemas que se pueden encontrar durante el camino para la
consecución de los objetivos, hay que determinar las habilidades o conocimientos de los que
deben disponer las personas que se encarguen de desarrollar el proyecto.
No es necesario disponer de un experto en todas las áreas, sino que es más importante
disponer de alguien con la habilidad suficiente para encontrar la información que se necesita
y la capacidad para identificar las habilidades y conocimientos requeridos para el logro de los
objetivos.
Hay que acudir al personal adecuado para la consecución de los objetivos. Algunos ejemplos
son:
Los objetivos no se alcanzarán solo con determinarlos de forma específica y sabiendo cuáles
son las barreras a franquear. También hay que ejecutar un plan de acción juicioso paralelo a
un cronograma.
243
- Sobrevivir.
- Crecer.
- Ser la empresa líder en el mercado.
- Incrementar las ventas.
- Aumentar los ingresos.
- Generar más utilidades.
- Obtener mayor rentabilidad.
- Lograr una mayor participación en el mercado.
- Ser marca líder en el mercado.
- Ser marca reconocida en el mercado.
- Aumentar el número de vendedores.
- Aumentar el número de activos.
Ejemplos de objetivos específicos:
244
- Convertirse en un referente nacional de la especialidad.
- Desarrollar estrategias para alcanzar los objetivos económicos fijados para cada año.
- Potenciar la imagen del negocio, creando vínculos entre los clientes y los productos.
245
6.2.5. Acciones concretas para conseguir los objetivos
Una vez definidos los objetivos, hay que definir las acciones necesarias para lograrlos.
6. Medir el éxito.
7. Enfocarse.
Es muy importante que los objetivos sean motivadores para el personal implicado para su
consecución. Muchas veces no se investiga sobre si los objetivos propuestos son
significativos, relevantes o importantes.
Para lograr cualquier cosa es necesario motivar a los implicados, ya que de otro modo no se
dispone del compromiso de estos y las probabilidades de conseguir el objetivo definido son
bastante bajas.
Al proponer objetivos prioritarios que supongan un reto para las personas que deben
lograrlos, hacen que las mismas se pregunten por qué son valiosos e importantes y, por
tanto, las probabilidades de conseguirlos aumenten notablemente.
246
No se trata de definir objetivos demasiado ambiciosos que resulte imposible lograrlos. Es
mejor proponer pequeños objetivos para ir estableciendo metas intermedias que permitan
llevar un mayor control de los mismos.
Esto permite ver poco a poco como se va consiguiendo lo que se propone, motivándose uno
mismo y a los que están alrededor.
No hay que olvidar llevar a cabo un seguimiento y fijar plazos para ver los avances.
Para garantizar que los objetivos fijados se alcancen es organizar lluvias de ideas con todos
los involucrados. Así, se comparten estrategias con todo el equipo a la vez que todos se
familiarizan con los objetivos trazados.
Como se ha visto anteriormente al describir la metodología “smart”, los objetivos deben ser
realistas, es decir, tenemos que contar con los recursos de los que dispone la empresa.
Hay que considerar todo lo que se necesita para lograr los objetivos sin que haya trabas a la
hora de trabajar con ellos.
Los recursos visuales sirven para ver de forma gráfica el progreso en el avance de objetivos.
Estos pueden ser gráficos, dibujos, etc.
6. Medir el éxito:
Para comprobar si se van cumpliendo los objetivos establecidos, esto hay que medirlo de
alguna manera.
247
De este modo:
7. Enfocarse:
Para lograr los objetivos fijados hay que mantenerse enfocado en ellos.
Hay que reconocer el éxito y los objetivos alcanzados para motivarse a seguir trabajando y
conseguir todo lo que se proponga uno mismo.
Es importante comunicarse con otros profesionales que te ayuden a lograr los objetivos
planteados.
Llegados a este punto, cabe recordar la clasificación de los objetivos según su jerarquía y los
responsables de su fijación:
248
En el momento en el que ya se ha elegido el ámbito producto-mercado en el que se pretende
actuar, se volverán a tener en cuenta los factores clave de éxito para decidir los que utilizará
la organización para su impulso.
En base a la fuerza impulsora elegida, se realizarán una serie de movimientos para garantizar
el éxito de la estrategia a seguir, que son:
Acciones a realizar con los productos y los mercados, atendiendo a las zonas geográficas y los
sectores.
Matriz de Ansoff: matriz que muestra cuatro opciones de crecimiento para las empresas
formadas al confrontar los productos/servicios existentes y los nuevos con los mercados
existentes y los nuevos.
Acciones que la empresa por sí sola o por agrupaciones de un sector, emprenden para
modificar las condiciones del entorno:
249
- Situación y evolución político-legal.
- Aumentar la dimensión.
- Reducir la dimensión.
- Estructura financiera.
- Ubicación de la empresa.
- Estructura organizativa.
- Equipo directivo.
- Comercial.
- Oficina técnica.
250
- Aprovisionamiento.
- Producción.
- Logística.
- Administración.
- Finanzas, etc.
Este tipo de movimientos tienen que ver con la posibilidad de que se produzcan uniones,
integraciones, pactos temporales, fusiones, adquisiciones, etc., entre empresas.
Integración vertical:
Integración horizontal:
Conglomerado:
251
recepción, almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas, facturación y
flujos de información entre las partes de la cadena logística.
- Deben focalizarse más en el método para conseguir resultados que en los resultados en sí
mismos.
- Deben ser significativos y enfocados en la acción de cara a que los trabajadores puedan
mejorar sus resultados a través de su trabajo.
- Deben ser coherentes y comparables para permitir realizar evaluaciones comparativas entre
organizaciones.
Los aspectos generales que se deben considerar para caracterizar los indicadores son:
- Definición.
- Frecuencia de medición.
252
2. Indicadores de producción.
Se pueden controlar aspectos del proceso de compras como las negociaciones y las alianzas
estratégicas hechas con proveedores.
Ejemplo:
Objetivo:
Definición:
Cálculo:
Periodicidad:
Mensual.
Responsable:
Jefe de Compras.
Fuente de la Información:
253
El departamento de compras de la empresa facilitará el listado de pedidos
generados durante el rango de análisis establecido y un reporte de los pedidos
generados con problemas.
Impactos:
2. Indicadores de producción:
Los indicadores de producción sirven para medir la calidad de los productos generados y el
nivel de productividad de los equipos y los empleados.
Ejemplo:
Objetivo:
Definición:
Cálculo:
254
Periodicidad:
Mensual.
Responsable:
Jefe de operaciones.
Fuente de la Información:
Impactos:
Ejemplo:
Objetivo:
Definición:
Cálculo:
255
Periodicidad:
Mensual.
Responsable:
Fuente de la Información:
Impacto:
Permite comparar el costo por unidad almacenada para poder decidir si es más
rentable tener almacén propio o subcontratarlo.
Dentro de este grupo se incluyen actividades anejas al almacenamiento como son los
inventarios.
Ejemplo:
ROTACIÓN DE MERCANCÍA
Objetivo:
Controlar la cantidad de materiales y/o productos despachados desde el centro
de distribución.
Definición:
Proporción entre las ventas y las existencias promedio que indica el número de
veces que el capital invertido se recupera a través de las ventas.
Cálculo:
256
Periodicidad:
Mensual.
Responsable:
Encargado del manejo de inventarios.
Fuente de la Información:
El departamento de sistemas facilitará un informe del valor total de las ventas y el
inventario por mes.
Área que recibe el indicador:
El departamento de administración en los 5 primeros días de cada mes.
Impacto:
En general las políticas de inventario deben mantener un índice de rotación
elevado, lo que requiere de un diseño de políticas de entregas muy frecuentes de
pequeño tamaño. Esto precisa de una buena comunicación entre clientes y
proveedores.
Por ello, es esencial llevar a cabo el control de los costos y productividad asociados a la
gestión del transporte, ya que es la actividad que más recursos y esfuerzos consume dentro
de la gestión logística debido a su fuerte impacto sobre las inversiones de activos fijos y la
respuesta al cliente final.
Ejemplo:
257
determinado.
Cálculo:
Periodicidad:
Mensual.
Responsable:
Jefe de transporte y distribución.
Fuente de la Información:
El departamento de costos facilitará la información correspondiente a los costos
de transportes y reportes de ventas.
Área que recibe el indicador:
El departamento de administración en los 5 primeros días de cada mes.
Impacto:
Sirve para determinar el porcentaje de los gastos por transporte y así poder
aplicar medidas que reduzcan este coste.
Hay que saber cuál es la importancia y cuánto control debe ejercerse sobre el plan:
258
Debe existir un equilibrio entre el control organizacional y la libertad individual ajustado a la
empresa, ya que una falta de control o un control excesivo perjudican a la organización.
- Exacto.
- Oportuno.
- Concentrado en los puntos estratégicos de control, es decir, puntos críticos donde se debe
verificar la comprobación o recogida de información.
- Objetivo y claro.
- Flexible.
- Debe hacerse por etapas, sin pasar a otra hasta que se pruebe y consolide la actual.
259
- Se deben clarificar los papeles de las diferentes funciones, especialmente la contabilidad, el
control de gestión y las finanzas.
- Hay que aprovechar las herramientas existentes en el mercado para ahorrar y arriesgarse
menos.
Sobre el control y evaluación de las estrategias y el plan hay que saber que:
- Debe servir para ver si se han superado las amenazas, se han explotado las fortalezas y
oportunidades y cuál es el grado de desempeño en cuanto a los objetivos y metas
propuestas.
Distribución física: parte de la logística que hace referencia al movimiento externo de los
productos desde el vendedor al cliente o comprador.
260
- Manejo de materiales: selección de medios materiales (carretillas, cintas transportadoras,
etc.) y procedimientos para desplazar los productos dentro y entre almacenes y locales de
venta de la propia empresa.
- Transporte del producto: selección de los modos de transporte (camión, ferrocarril, avión,
barco, etc.) y plan de rutas a seguir para transportar los productos.
- Control del inventario: determinación de las cantidades de productos que el vendedor debe
tener disponibles para su entrega al comprador y establecimiento de la periodicidad con que
han de efectuarse los pedidos.
261
Paso 7: estudio de la demanda por segmentos y por
clientes.
Paso 8: estudio de costos.
Paso 9: descripción de la ruta propuesta.
FASE II: diseño de la red logística Paso 10: análisis de la factibilidad del diseño.
Paso 11: desarrollo del sistema informativo.
FASE III: implementación de la Paso 12: implementación de la nueva red logística.
red logística
Paso 13: medición y análisis.
Esta fase inicial, comienza con el análisis del sistema actual para conocer sus características,
ya que servirá de base para el diseño de la red logística.
- La cantidad.
- La descripción.
- El número de identificación.
- La capacidad dinámica.
- Otros indicadores necesarios para caracterizar el parque de vehículos que sirvan para
diseñar la red logística.
Aquí se obtendrá información sobre los elementos importantes de cara a la realización del
diagnóstico del sistema. Para ello, se emplean técnicas de recopilación de información que
262
provenga del personal implicado en la actividad logística de distribución (choferes,
trabajadores de control de flota, mantenimiento y transporte).
Paso 3: descripción y análisis de mapas y/o gráficas del territorio objeto de estudio:
Una vez obtenida toda la información anterior, se procederá a la ubicación de los orígenes y
destinos a llevar a cabo, utilizando mapas y/o gráficas.
A mayor complejidad del sistema de distribución, mayor será el apoyo de estas herramientas
para el desarrollo del macro y/o microruteo.
De cada ruta, hay que especificar las distancias entre puntos, lo que requiere de la
elaboración de una matriz de distancias y de la descripción de los puntos y la secuencia del
recorrido a través de la construcción de la red logística.
Una vez que se tienen sobre la mesa las alternativas, se procederá a realizar un análisis de
vialidad para determinar si la ruta seguida actualmente es la única posibilidad o existen otras
opciones que requieren de un nuevo diseño de la red de distribución.
Debemos conocer los tiempos de demora en cada recorrido entre los diferentes elementos
que componen la ruta de distribución, lo que requiere de la realización de análisis
retrospectivos.
263
Las empresas que dispongan de sistema GPS obtienen de estos los datos para efectuar este
tipo de estudio, mientras que aquellas que no cuentan con esta tecnología requieren del
análisis de los documentos de los choferes donde describen el tiempo empleado para
trasladarse de un punto a otro.
Es recomendable disponer de una base de datos que recoja esta información y que la misma
se pueda tratar de forma estadística para ayudar al estudio de los tiempos de recorrido.
Hay que realizar un estudio de las necesidades de los clientes para determinar la demanda y
desglosarla por tipos de productos y(o) servicios. Para ello, hay que determinar si:
La misión principal de este paso es asignar valores fiables de demanda a los clientes para así
conocer las necesidades reales de distribución de mercancías.
El último paso de esta fase consiste en realizar un estudio de costos del sistema de
distribución actual, en el que se cuantifican los gastos asociados a:
En esta fase se plantean las mejoras del sistema de distribución, de manera que sobre la base
del diagnóstico se elabora la ruta propuesta y se analiza su factibilidad.
264
A partir de la información de la fase anterior, se comienza a diseñar la ruta a propones.
- De optimización.
Los más empleados son los dos primeros, ya que los de optimización no garantizan encontrar
la solución exacta en un tiempo razonable de cómputo cuando el número de clientes es
grande.
Dichos análisis deben incluir un estudio económico que avale su condición para su diseño e
implementación.
Este paso con el que finaliza la fase II, se basa el desarrollo de un sistema informativo que
contribuya a facilitar los procesos de captura de datos, procesamiento, análisis, presentación
y conservación de la información, como elementos adecuados para el soporte a la toma de
decisiones en torno al sistema de distribución.
265
Se seleccionarán las herramientas informáticas más favorables en base a las características
de la empresa y(o) su tecnología implementada.
Su éxito depende de las barreras derivadas del cambio (poder y querer cambiar).
Una vez determinada la factibilidad del nuevo diseño, se trazará un plan de acción con hitos
temporales para asegurar su correcta implantación, indicando:
- Acciones.
- Responsables.
- Fechas de cumplimiento.
- Indicadores de medida.
Consiste en el análisis del nuevo sistema para evaluar los resultados de la red logística
implementada y así colaborar en la mejora continua del sistema de distribución.
266
Las actividades que incluye la administración de la distribución son:
1. Procesamiento de pedidos.
2. Control de inventarios.
3. Ubicación y almacenamiento.
4. Manejo de materiales.
5. Transporte.
1. Procesamiento de pedidos:
Procedimientos utilizados para la recepción, manejo y surtido de los pedidos de forma rápida
y precisa.
2. Control de inventarios:
- Requisitos del servicio al cliente: hay que conocer las expectativas de los clientes en relación
con la atención de los pedidos.
- Cantidad económica del pedido: se trata de establecer la cantidad óptima del pedido de
reposición en el momento de reabastecimiento de las existencias del inventario.
- Justo a tiempo: consiste en adquirir pequeñas cantidades de producto que lleguen justo a
tiempo para la producción, de modo que se produzcan cantidades en la cantidad y tiempo
adecuados para la venta.
3. Ubicación y almacenamiento:
267
- Almacenes públicos o privados: proporcionan sus instalaciones para el almacenamiento y
manipulación de mercancías a otras empresas.
4. Manejo de materiales:
5. Transporte:
Considerando que la empresa es de tipo manufacturero, es decir, que fabrica bienes físicos,
las funciones del director de logística son:
268
1. Control de materias primas.
2. Control de descargas.
4. Dependencia de la demanda.
Se encarga del control de inventarios, las roturas de stocks, la organización, el personal, las
instalaciones, etc.
2. Control de descargas:
Control del “lead time” o tiempo de espera de proveedores, reserva de espacio, etc.
Esta función recae sobre el director de logística y su área cuando tienen transferidas las
funciones de compras y aprovisionamientos. Si existe un responsable del área de compras,
este debe estar en contacto permanente con el director de logística.
4. Dependencia de la demanda:
269
El director de logística se encarga de variar la organización y los recursos del sistema en base
a la forma de producción elegida.
- El tráfico diario.
Si la distribución está externalizada solo tendrá que revisar periódicamente los KPI’S
contratados con el operador logístico y en su defecto obligar a su cumplimiento o reclamar
las desviaciones en los mismos.
El perfil profesional o mejor dicho, las capacidades de las que debe disponer el director
logístico son:
270
sobre logística internacional (convenios de transporte, cálculo de tarifas, funcionamiento de
transitarios, etc.).
5. Versatilidad: el director de logística debe ser capaz de resolver cualquier problema que se
presente en cualquier área dentro de su ámbito de trabajo y ser flexible ante situaciones
puntuales que requieran de una actuación rápida y eficaz.
IDEAS CLAVE
La logística es la herramienta estratégica que sirve para mejorar la competitividad y como
consecuencia, el sistema productivo de una organización, extrapolable a todo el país.
El plan estratégico logístico es el documento que recoge las estrategias que debe seguir una
organización para llegar al objetivo fijado utilizando los recursos logísticos de la misma.
271
Las fases que integran el plan estratégico logístico son:
1. Procesamiento de pedidos.
2. Control de inventarios.
3. Ubicación y almacenamiento.
4. Manejo de materiales.
5. Transporte.
272
El director de logística es el profesional de la logística responsable del movimiento,
almacenamiento y distribución de materiales de una organización, además de ser una parte
esencial dentro del plan estratégico de la empresa.
2. Control de descargas.
4. Dependencia de la demanda.
273