Narración Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La narración Oral.

La narración oral genera espacios que permiten recuperar la palabra como


aspecto solidario, constitutivo y nutritivo del sujeto, como ser individual y social.

La narración oral involucra por lo menos a dos personas: una que toma la palabra
contando la historia, narrando y otra que es quien participa escuchando. Esta
última también habla a través de gestos, miradas, silencios, movimientos y
emociones que van interactuando con la narradora o el narrador.

1) Concepción del mundo

Sistema de opiniones, de nociones y de representaciones, acerca del mundo que


nos rodea, en su conjunto. En sentido general, es el conjunto de conceptos sobre
el mundo, sobre los hechos de la naturaleza y la sociedad: ideas filosóficas,
sociales y políticas, éticas, estéticas, científicas, en ese sentido, la concepción del
mundo es un conjunto de ideas, representaciones, imágenes y convicciones, que
tiene el ser humano, para explicarse los fenómenos que ocurren en la naturaleza,
sociedad y el pensamiento del hombre.

Concepción del mundo significa el sistema de concepciones y de ideas acerca de


todos los fenómenos de la Naturaleza y de la Sociedad que circundan al hombre.
La concepción del mundo surge en el proceso de la actividad históricamente
concreta de los hombres y, una vez surgida adquiere enorme importancia en su
vida cotidiana. Tal importancia estriba en que al definir la concepción general
sobre el mundo y las leyes que lo rigen, condiciona también con ello las propias
relaciones entre el hombre y el medio ambiente. En la sociedad de clases no hay
ni puede haber una concepción única del mundo. Cada clase, según la posición
que ocupe en la sociedad, elabora una determinada concepción sobre toda la
realidad circundante, apoyándose, además, en el nivel alcanzado por las ciencias.
Si es una clase que mira hacia adelante, que defiende el progreso y que utiliza
toda la cultura acumulada anteriormente en interés del ulterior desarrollo de la
sociedad, su concepción del mundo será una concepción avanzada. Y, por el
contrario, si es una clase que mira hacia atrás, que trata de detener el progreso
social y que utiliza los conocimientos acumulados en perjuicio del desarrollo social,
su concepción del mundo será una concepción reaccionaria. La concepción del
mundo de la burguesía revolucionaria del período de la lucha contra el feudalismo,
fue una concepción avanzada; de ello dan testimonio, por ejemplo, las teorías de
los materialistas franceses, la filosofía de Hegel, &c. En cambio, la concepción del
mundo de la burguesía imperialista es ultra reaccionaria, como lo atestiguan las
teorías de los machistas, de los intuicionistas, &c. Con la aparición del movimiento
obrero revolucionario surge también, por primera vez en la historia, una
concepción del mundo auténticamente científica y consecuente hasta el fin: el
materialismo dialéctico, el fundamento teórico del partido marxista-leninista. Esta
concepción del mundo es monista, opuesta al dualismo (Descartes, Kant, &c.), con
su afirmación de que el fundamento del ser son dos principios independientes
entre sí: la materia y el espíritu
2) La palabra oral y el desarrollo de perculiares
Que se manifiesta mediante la palabra hablada.
La oralidad se caracteriza por rasgos peculiares, se distingue de otros modos de expresión. El
ser humano se expresa con todos sus sentidos, tacto, olfato, gusto, y sobre todo auditivo y
visual. Hay expresiones no verbales extremadamente buenas, como la gesticulación. Sin
embargo el lenguaje accede a un nivel más complejo con la enunciación verbal, es decir, con
palabras, códigos convencionales combinados con otros.

En sus orígenes la poesía ha sido oral y su acervo ha sido determinante para


establecer el grado de desarrollo de las lenguas, precediendo incluso a la
escritura. Su manifestación ha estado vinculada a prácticas rituales, a
celebraciones colectivas, a hechos históricos, al mito y a la leyenda, a profecías
y oráculos y de ahí su estirpe “mágica”. Los epos y los melos de la antigüedad
griega, el Mhabharata y el Ramayana de la India, las sagas escandinavas, así
como algunos cantares de gesta en lenguas romances, no sólo provienen de una
oralidad cuyos rasgos principales son: la composición anónima, colectiva y “en
proceso” hasta su fijación escrita, y el de haber sido concebidos, en muchos
casos, para ser “cantados”, es decir, para ser representados verbalmente
acompañados de instrumentos musicales e incluso para ser “entonados” por
ciertas melodías. De su caudal la poesía se nutrió durante siglos, y se nutre aún
aunque se ha ido secularizando a lo largo de la historia hasta constituirse en una
práctica artística individual, con firma y nombre propio, y eminentemente escrita,
según la evolución de cada cultura. Pero en las Américas, Asia y África todavía
son muchas las culturas ágrafas que mantienen su identidad cultural mediante
textos orales. Es allí cuando el término “literatura” empieza a quedar pequeño,
pues restringe su espectro a la littera (escritura). Para algunos esta frontera es
insalvable pues no se sabe bien dónde ubicar a estos fenómenos, si en la esfera
de lo místico-religioso, en lo folklórico, o como suele ocurrir, en una zona marginal
de la producción literaria.
3) Proceso Poético
El proceso poético surge mediante una sinapsis de historias, una revelación
producida por la unión de tres elementos: tiempo, lugar y circunstancia en tres
personajes: poeta, poesía, lector; este trisquel de elementos dan vida. El
transcurso de unión y amalgamiento de sus elementos tiene su piedra angular en
el desenlace, un descubrimiento hondo, un insight que provoca forzosamente una
revolución interior. En este sentido, el proceso poético se puede encontrar no
solamente en la palabra oral/escrita sino en la historia que se hace día con día.
Claro está que encontrarlo en la lectura tiene un sabor diferente, más íntimo; no
por nada permite descubrir las formas tan variadas de la felicidad.
Los procedimientos poéticos pueden ser fónicos, sintácticos o semánticos. Los
recursos sintácticos incluyen la anáfora y el paralelismo. Los recursos semánticos
son las imágenes sensoriales, la personificación, la comparación y la metáfora.
Estos procedimientos ayudan a crear significado y belleza en la poesía.

También podría gustarte