Informe de Ciudad SMECE 2023
Informe de Ciudad SMECE 2023
Informe de Ciudad SMECE 2023
Tabla de contenido
Presentación ....................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Política Pública educativa en Bogotá .................................................................. 7
1.1 Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024 ........................................................................................ 7
1.2 Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa, SMECE ................................. 8
1.3 Transformación del Ecosistema Educativo en Bogotá D.C. CONPES Política Educativa 2022 – 2038
.............................................................................................................................................................. 9
Capítulo 2. Características de la ciudad: Población y oferta educativa ................................ 12
2.1 Población ...................................................................................................................................... 12
2.2 Matrícula ...................................................................................................................................... 13
2.3 Cobertura...................................................................................................................................... 20
2.4 Planta de Personal ........................................................................................................................ 24
Capítulo 3. Subsistema de Evaluación de Estudiantes ........................................................ 29
3.1 Evaluaciones Externas .................................................................................................................. 29
3.1.1 Resultados de las pruebas nacionales.................................................................................... 29
3.1.2 Resultados de las pruebas internacionales ............................................................................ 48
3.2 Resultados de evaluación interna ................................................................................................. 52
3.3 Análisis del Sistema Institucional de Estudiantes, SIEE ................................................................. 63
3.4 Factores relacionados ................................................................................................................... 66
3.4.1 Encuesta de Clima Escolar y Módulo de ciudadanía 2023 ..................................................... 66
3.4.2 Estudio sobre Habilidades Sociales y Emocionales SSES 2019 ............................................... 87
Capítulo 4. Subsistema de Evaluación Docente .................................................................. 89
4.1 Marco conceptual y legal .............................................................................................................. 89
4.2 Resultados de la Evaluación de Desempeño................................................................................. 90
Capítulo 5. Subsistema de Evaluación Institucional ............................................................ 93
5.1 Ruta de Autoevaluación y Plan Institucional de Mejoramiento Acordado – PIMA ....................... 93
5.2 Resultados de la Encuesta de Percepción de la Gestión Institucional .......................................... 94
5.3 Resultados de la Autoevaluación institucional y PIMA ................................................................. 96
Capítulo 6. Subsistema de Estímulos a la Calidad Educativa ............................................. 103
6.1 Ruta de la Excelencia de la Gestión Institucional ........................................................................ 103
6.2 Modelo de Acreditación a la Excelencia en la Gestión Educativa ............................................... 104
6.3 Bachillerato Internacional ........................................................................................................... 107
6.4 Estímulos asociados a la calidad educativa ................................................................................. 110
Presentación
Una de las grandes apuestas de la Secretaría de Educación del Distrito en los últimos cuatro años ha sido
la transformación pedagógica, comprendida como un proceso colectivo e intencionado de cambio
permanente para promover aprendizajes pertinentes en los estudiantes, reconociendo y valorando su
origen social, étnico o cultural y poniendo en el centro su desarrollo integral. De igual manera, el
mejoramiento de la gestión educativa ha sido una de las prioridades y condiciones para el cierre de
brechas educativas y para la implementación de un modelo de gestión integral en los colegios públicos
de la ciudad.
Este informe se ha organizado en 9 capítulos. El primer capítulo expone los aspectos centrales de la
política pública educativa de la ciudad para el periodo de gobierno distrital que termina. Se resaltan en
este apartado, elementos relacionados con el Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024, la consolidación
del Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa – SMECE y la formulación de
política pública educativa establecida en el CONPES 2022 – 2038.
El segundo capítulo plantea las características de la ciudad con respecto a población, especialmente la
que se encuentra en edad escolar; matrícula del periodo 2022 – 2023; cobertura bruta y neta para el
periodo 2017 – 2022, por niveles educativos y detallando las tasas de eficiencia interna (deserción,
aprobación y reprobación). Este capítulo finaliza con información sobre la planta de personal (docentes
y directivos) con que cuenta la ciudad a 2023.
En el tercer capítulo se exponen los resultados del subsistema de evaluación de estudiantes, que incluye
la evaluación externa, evaluación interna y los factores relacionados. Se presentan los resultados en las
pruebas nacionales Saber 11, para el periodo 2019 – 2023 y los resultados de la aplicación 2022 de las
pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Respecto a las pruebas externas internacionales se presentan los primeros
resultados de la ciudad en la prueba PISA aplicada en 2022. En cuanto a los resultados de la evaluación
interna, que es la que realizan los docentes en el aula de clases con sus estudiantes, se presentan algunos
análisis de la información reportada en el Sistema de Apoyo Escolar con algunos elementos que hacen
parte del análisis de una muestra de Sistemas Institucionales de Evaluación de Estudiantes, SIEE, vigentes
en los colegios de Bogotá. En este capítulo también se han incluido los resultados iniciales de la Encuesta
de Clima Escolar (ECE) 2023 y el Módulo de Ciudadanía, y se brindan elementos sobre la aplicación
principal del Estudio sobre Habilidades Sociales y Emocionales, SSES 2023.
Este informe cierra con el capítulo 9, en el que se aportan elementos para que los diferentes niveles de
la SED (central, local e institucional) hagan uso de los resultados del SMECE y de sus herramientas
documentales y tecnológicas, las cuales están disponibles para que los actores educativos de la ciudad
puedan consultar y tener la información que requieran, como aporte al análisis y a la toma de decisiones
fundamenta que contribuya al mejoramiento y a la transformación pedagógica de los colegios de la
ciudad.
En este capítulo se presentan las líneas de acción que propuso el Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024:
“Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, con miras a poner “La Educación en
primer lugar”, las cuales trazaron la ruta de la Alcaldía Mayor de Bogotá en los últimos cuatro años, para
cumplir con el objetivo de hacer de Bogotá una ciudad más cuidadora, incluyente, sostenible y
consciente. También se presentan algunas líneas generales del CONPES D.C. sector de educación:
Transformación del Ecosistema Educativo en Bogotá D.C. CONPES Política Educativa 2022 – 2038, el cual
es hoy la guía fundamental en la ciudad, para articular los distintos esfuerzos del Distrito en temas
asociados con la educación.
Para transformar a Bogotá, el Plan propuso un nuevo contrato social, un acuerdo entre el Estado, el
mercado y la ciudadanía para cuidar a quienes están más desprotegidos, especialmente las mujeres, las
niñas, los niños, los jóvenes, los adultos mayores, y las personas en situación de discapacidad, quienes
son discriminadas o excluidas. Se trató de un pacto entre las instituciones, el sector privado y las
comunidades, para saldar la deuda histórica con quienes han estado siempre en situación de desventaja
y vulnerabilidad, fue un nuevo contrato social que permitiera cerrar las brechas sociales en Bogotá. El
Plan expresó unos enfoques, unas maneras de ver y entender a Bogotá con sus problemáticas, intereses
y necesidades: enfoque de género, enfoque diferencial, enfoque de cultura ciudadana y enfoque
territorial.
El Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI” se
organizó en torno a los cinco propósitos de ciudad que se presentan a continuación, los cuales orientaron
las acciones de política en la ciudad:
1. Hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social,
productiva y política.
2. Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá, adaptarnos y mitigar el cambio
climático.
1Alcaldía Mayor de Bogotá (2020). Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la
Bogotá del Siglo XXI.
3. Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y
reconciliación.
En el Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024, el sector educación enfocó sus esfuerzos en poner “La
Educación en Primer Lugar”, promoviendo una educación para toda la vida, desde la primera infancia
hasta la edad adulta. Para ello, se propuso el programa 16, “Transformación pedagógica y mejoramiento
de la gestión educativa. Es con los maestros y maestras”, y la meta 108, cuyo compromiso fue reducir la
brecha de calidad educativa entre colegios públicos y privados, a través de tres estrategias
fundamentales: (i) la transformación curricular y pedagógica del 100 % de colegios públicos, (ii) el sistema
multidimensional de evaluación y (iii) el desarrollo de competencias del siglo XXI, que incluye el
aprendizaje autónomo y la virtualidad como un elemento de innovación.
El SMECE, en el marco de la formación integral y del desarrollo de las competencias del siglo XXI de los
estudiantes de Bogotá, considera las múltiples dimensiones del ser humano, así como las diferentes
dimensiones de la calidad educativa, y permite valorar sus avances en cada uno de los niveles de
organización de la SED a través de diferentes indicadores. Opera como un conjunto de elementos que
abarcan las diferentes dimensiones, los cuales se relacionan e interactúan entre sí, proporcionan
2
Sobre la multidimensionalidad de la calidad educativa, UNESCO cita cinco dimensiones: «La calidad de la educación en tanto
derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante,
pertinente y equitativa. Ejercer el derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los otros
derechos». OREALC/UNESCO Santiago (2007)
3
Los establecidos en la Constitución y la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994.
información de manera permanente y orientan las acciones para la trasformación y mejoramiento del
sistema educativo.
El SMECE4 como conjunto de herramientas articuladas, posibilita al sistema educativo distrital contar con
información periódica, oportuna y sistemática para la toma de decisiones fundamentadas, para focalizar
acciones de mejoramiento, para identificar a las poblaciones a las que deben dirigirse estas acciones y
para reportar avances en el logro del mejoramiento en calidad educativa. Este Sistema se compone de
seis subsistemas: Evaluación de estudiantes; Evaluación docente; Evaluación institucional; Estímulos a la
calidad educativa; Investigación, gestión y transferencia del conocimiento; y seguimiento y evaluación a
la política educativa; los cuales recogen de forma ordenada información básica que caracteriza al sector,
así como los resultados de evaluación, los cuales se presentan en los siguientes capítulos de este
documento.
1.3 Transformación del Ecosistema Educativo en Bogotá D.C. CONPES Política Educativa 2022 – 2038
La formulación de la Política Pública Educativa instituida en el CONPES D.C. del sector de educación:
“Transformación del Ecosistema Educativo en Bogotá D.C. CONPES Política Educativa 2022 – 2038”5
estableció ocho factores estratégicos que buscan “garantizar el cierre de brechas en las trayectorias
educativas y la formación permanente a lo largo de la vida de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos, construyendo las condiciones para materializar plenamente su derecho a la educación integral,
que comprende la disponibilidad, acceso, calidad y permanencia en el nivel acordado por la Constitución
Política de Colombia, como derecho fundamental para contribuir al desarrollo humano pleno de los y las
ciudadanas, y así avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
compensando y superando las desventajas socioeconómicas, generando más oportunidades de
desarrollo personal y colectivo, logrando las competencias para el siglo XXI y mejorando la calidad de
vida de las comunidades en un avance social, político, cultural y ambientalmente sostenible; con la
dirección organizada, coordinada y eficiente del estado y en corresponsabilidad de las organizaciones
sociales, familias y el sector productivo” (p. 111 – 112).
Las distintas acciones de la Dirección de Evaluación de la Educación (DEE) buscan contribuir, en particular,
a dos factores estratégicos:
4
La página del SMECE se puede consultar en https://smece.educacionbogota.edu.co/
5
Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital [CONPES D.C.]. (2022). Documento CONPES Sector
Educación: “Transformación del Ecosistema Educativo en Bogotá D.C. CONPES Política Educativa 2022-2038”. Bogotá
(Colombia).
Desde la DEE, se contribuye a estos dos factores a través de las siguientes estrategias de
acompañamiento:
Los estímulos se otorgan a la comunidad educativa como reconocimiento a las buenas prácticas
que promueven el fortalecimiento de la calidad educativa en los colegios del distrito, y hoy se
encuentran reglamentados en la Resolución No. 4270 del 7 de diciembre de 2023.
▪ El plan padrinos, que busca fortalecer la comunicación entre la Dirección de Evaluación y los
colegios para facilitar la implementación del SMECE, motivar la participación en la estrategia de
acompañamiento y orientar el uso de los resultados del SMECE para la formulación de las
acciones de mejora.
El Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa, SMECE, hoy es una herramienta
que está al servicio de todos los actores de la comunidad educativa y de la ciudadanía en general; brinda
información muy amplia sobre los resultados de evaluación en los colegios de Bogotá; y proporciona
orientaciones para el uso pedagógico de estos resultados en perspectiva del mejoramiento permanente
de los estándares de calidad educativa en el Distrito.
Según la proyección de población para 2023, como se muestra en la Figura 1, la mayor cantidad de
personas se encuentra en los rangos de 20 a 44 años. Sumado a esto, se observa una reducción gradual
en la población de menor edad, lo que evidencia un cambio demográfico, que se traduce en un
envejecimiento poblacional y una reducción en la población en edad escolar. Esto último tiene
importantes implicaciones para el sistema educativo Bogotano, pues significa una reducción gradual en
la matrícula total de la ciudad, al mismo tiempo que una oportunidad de utilizar los recursos ya instalados
para la atención de los estudiantes, como es el caso de la posibilidad de tener infraestructura disponible
para implementar la jornada única.
Figura 1. Población por sexo y rangos de edad en la cabecera municipal proyectada para Bogotá en 2023
100 y más 2.532 1.385
95-99 6.147 3.366
90-94 14.504 8.375
85-89 29.184 17.805
80-84 52.359 33.783
75-79 85.394 57.460
70-74 125.438 88.639
65-69 172.487 128.773
60-64 221.409 173.368
55-59 251.616 202.714
50-54 254.814 212.182
45-49 269.281 234.481
40-44 304.503 278.928
35-39 325.668 311.766
30-34 361.466 355.918
25-29 383.475 383.155
20-24 320.380 319.481
15-19 253.629 258.355
10-14 233.919 242.349
05-09 234.152 243.322
00-04 234.494 244.076
500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000
Mujeres Hombres
Fuente: DANE – CNPV 2018. Proyecciones.
Según estas proyecciones, para 2024 habrá una población de entre 5 y 19 años en Bogotá de unos
1463.000, edades ideales para estudiar entre grado transición y los primeros semestres de educación
superior (lo que podría implicar estudios completos a nivel técnico o media carrera universitaria).
Al analizar la proyección en la zona rural de Bogotá, Figura 2, se encuentra que la población que reside
en esta zona representa el 0,40 % de los habitantes de la capital. En la zona rural se observa mayor
cantidad de población en las edades menores a 19 años.
Figura 2. Población por sexo y rangos de edad en la zona rural proyectada para Bogotá en 2023
100 y más 2 2
95-99 7 5
90-94 18 5
85-89 54 35
80-84 118 114
75-79 221 233
70-74 315 347
65-69 467 497
60-64 676 651
55-59 824 784
50-54 794 793
45-49 855 871
40-44 920 1.009
35-39 1.042 1.074
30-34 1.143 1.178
25-29 1.201 1.266
20-24 1.274 1.381
15-19 1.286 1.373
10-14 1.352 1.380
05-09 1.489 1.448
00-04 1.510 1.549
2.000 1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500 2.000
Mujeres Hombres
Fuente: DANE – CNPV 2018. Proyecciones.
2.2 Matrícula
De acuerdo con la Figura 3, en 2023, Bogotá contó con 743.035 estudiantes en el sector oficial6. En 2023
se observa una disminución en la matrícula en los colegios de Administración del servicio, Matricula
contratada y Distrital.
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
6 Incluye colegios oficiales distritales, en administración y privados contratados. Se excluyen los estudiantes de régimen
especial pues no son manejados por la administración Distrital.
Como se observa en la Figura 4, las tres localidades con mayor matrícula son Kennedy, Bosa y Ciudad
Bolívar, presentaron una disminución de su matrícula con respecto a 2022, al igual que en todas las
localidades, exceptuando Fontibón y Chapinero. Las localidades con menor cantidad de estudiantes son
Sumapaz, La Candelaria, Chapinero y Teusaquillo.
Fuente: SIMAT - OAP. Fechas de corte 31 de marzo de 2020, 2021 y 2022 y 30 de abril de 2023. Cálculos: Dirección de
Evaluación de la Educación, SED.
Como se observa en la Figura 5, la matrícula en la zona rural7 para la mayoría de las localidades presenta
una leve disminución de la matricula con respecto a 2022, se destacan las localidades de Bosa y Usme
que concentran alrededor del 60 % de la matrícula rural.
8.747
Bosa 8.810
8.677
8.346
7.331
Usme 7.533
7.609
7.293
4.188
Ciudad Bolívar 4.270
4.172
4.219
2.100
Chapinero 2.137
1.996
2.000
1.361
Suba 1.388
1.287
1.281
1.014
Usaquén 1.096
1.061
1.023
735
Sumapaz 901
846
791
278
Santa Fe 282
261
235
212
San Cristóbal 239
225
212
- 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
Fuente: SIMAT - OAP. Fechas de corte 31 de marzo de 2020, 2021 y 2022 y 30 de abril de 2023. Cálculos: Dirección de
Evaluación de la Educación, SED.
En la Figura 6, se muestra la matrícula por grado en educación formal regular, es decir la matrícula desde
prejardín hasta grado once. Se observa un aumento de la matrícula solo en los grados segundo y once
entre 2022 y 2023, para los demás grados la matrícula bajó respecto a 2022.
En la Figura 7, se presenta información desagregada para la matrícula por ciclos, aceleración del
aprendizaje y el programa de formación complementaria (PFC) de las Escuelas Normales Superiores. La
educación por ciclos lectivos es una modalidad equivalente a los grados de educación formal regular y
7 Se incluyen como zona rural la zona en expansión de acuerdo con el artículo 115 del Decreto 649 de 2003 de la Alcaldía
Mayor de Bogotá, DC. “Artículo 115. El parágrafo 1 del artículo 89 del Decreto Distrital 619 de 2000, quedará así: Parágrafo 1:
Hasta que se incorpore el suelo de expansión al perímetro urbano, mediante planes parciales, este suelo tendrá usos agrícolas
y forestales y en caso de encontrarse adyacente a suelo rural, adoptará la norma definida por la Unidad de Planeamiento
Rural correspondiente”.
está dirigida a la formación de adultos; por su parte, la aceleración del aprendizaje es un modelo
escolarizado de educación formal que permite nivelar a los estudiantes de básica primaria que se
encuentran en situación de extraedad y se imparte en un aula de la escuela regular. Para el caso particular
del programa de formación complementaria (PFC), o grado 12 y 13 antes de 2023, esta modalidad va
dirigida a la formación profesional de docentes que atienden preescolar y básica primaria.
Fuente: SIMAT - OAP. Fechas de corte 31 de marzo de 2020, 2021 y 2022 y 30 de abril de 2023. Cálculos: Dirección de
Evaluación de la Educación, SED.
Fuente: SIMAT - OAP. Fechas de corte 31 de marzo de 2020, 2021 y 2022 y 30 de abril de 2023. Cálculos: Dirección de
Evaluación de la Educación, SED.
Como se observa en la Figura 7, en lo referente a los ciclos y aceleración del aprendizaje, todos
aumentaron su matrícula entre 2022 y 2023, exceptuando el ciclo 5. En el caso del programa de
educación complementaria, se encuentra que el total de matrícula8 para para esta modalidad disminuyó
en los años 2021 (80) y 2023 (88), mientras que fue mayor en los años 2020 (113) y 2022 (117). Por su
parte, para el año 2023 se encuentra que se matricularon 12 estudiantes en el semestre introductorio,
el cual está dirigido exclusivamente a los bachilleres que no hicieron profundización en educación
durante la educación media en una Escuela Normal Superior.
8
En los años 2020, 2021 y 2021 corresponde a la sumatoria de la matrícula para el grado 12 y 13, y en el 2023 corresponde
a la sumatoria de matrícula para PFC-1 al 4.
Fuente: SIMAT - OAP. Fechas de corte 31 de marzo de 2020, 2021 y 2022 y 30 de abril de 2023. Cálculos: Dirección de
Evaluación de la Educación, SED.
Fuente: SIMAT - OAP. Fechas de corte 31 de marzo de 2020, 2021 y 2022 y 30 de abril de 2023. Cálculos: Dirección de
Evaluación de la Educación, SED.
La Figura 10, muestra la matrícula oficial por tipo de discapacidad. Se puede observar un aumento en las
cifras de discapacidad intelectual, múltiple, física y mental respecto a 2022.
138
Discapacidad Visual - Ceguera 288
10
Discapacidad Auditiva - Sordera Profunda 9
Fuente: SIMAT - OAP. Fechas de corte 31 de marzo de 2020, 2021 y 2022 y 30 de abril de 2023. Cálculos: Dirección de
Evaluación de la Educación, SED.
Frente a los tipos de capacidad excepcional, según diccionario de datos de matrícula en 2023 el SIMAT
modificó la codificación de esta variable, por lo que no es comparable con los valores de vigencias
anteriores, en particular se destacan los talentos excepcionales en artes o letras y en actividad física,
ejercicio y deporte, como se observa en la Figura 11.
- 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
Fuente: SIMAT - OAP. Fecha de corte 30 de abril de 2023. Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
2.3 Cobertura
Las tasas de cobertura se presentan de dos formas: cobertura bruta y cobertura neta; estas tasas son
calculadas con un año de rezago por lo que el último valor presentado es la vigencia 2022. Se define la
tasa de cobertura bruta como el porcentaje de estudiantes matriculados en un nivel educativo,
independientemente de la edad que tengan, del total de la población en el rango de edad esperado para
ese nivel. Por otra parte, la tasa de cobertura neta es el porcentaje de estudiantes matriculados en un
nivel educativo, sin contar los que están en extraedad, del total de la población en el rango de edad
esperado para ese nivel.
La Figura 12 presenta el valor de las tasas de cobertura bruta para los años 2018 a 2022. En esta se puede
observar que de 2021 a 2022 se obtuvo un aumento en la cobertura de 1,6 puntos porcentuales en el
nivel de preescolar, mientras que los otros niveles tuvieron un descenso en su cobertura, siendo las
mayores en secundaria y en primaria con 3,3 y 2,6 puntos porcentuales de diferencia, respectivamente.
La tasa de cobertura bruta en básica secundaria fue la más elevada en 2022 y la de preescolar es la más
baja. Si se comparan los datos entre 2018 - 2022, se destaca la reducción de 14,8 puntos porcentuales
en preescolar, y de 15,1 puntos porcentuales en básica primaria. El nivel de básica secundaria es el único
cuyo indicador superó el 100 % en todos los años del periodo. El promedio más alto se observa en básica
secundaria (110,6 %), seguido de básica primaria (105 %) y media vocacional (95,08 %). El promedio de
preescolar es de 84,34 %.
Figura 12. Tasa de cobertura bruta por nivel educativo. Bogotá, D.C 2018 – 2022
115 112,6 112,7
110,4 110,6
110 112,0 107,3
110,1
104,7
105 107,6
106,1 101,3
103,0 99,1
100
100,1
94,5 94,1 97,5
95 92,0 97,8 97,0
90 93,2
90,0
85
80 83,3 78,4
76,8
75
2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Informe de Caracterización Sector Educativo 2022 OAP - Oficina Asesora de Planeación, SED.
En el año 2022, como se observa en la Figura 13 se obtuvo una tasa de cobertura neta global de 91,3 %;
es decir que, de cada 100 niños matriculados, aproximadamente 91 se encuentran en el grado
correspondiente a su edad.
Figura 13. Tasa de cobertura neta ajustada por nivel educativo. Bogotá D.C. 2018 – 2022
99 98,1
100
94,9
95 97,3 92,8
91,3
94,9 90
90 85,5 86 86,3
84,9 84
85
85,1
80 82,7
74 73,9 73,4 74 73
75
70 66
64
65
58,4
60
54,1
55 52,4 51,3 51,5 52,8
50 52,7 51,9
2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Informe de Caracterización Sector Educativo 2022 OAP - Oficina Asesora de Planeación, SED.
En general, básica primaria registra el mayor valor en este indicador, seguido de básica secundaria; por
el contrario, el menor valor de la tasa de cobertura neta se observa en preescolar (transición). Si se
compara el año 2021 y 2022, solo el nivel de media vocacional presenta un aumento en su valor, con 1,3
puntos porcentuales, mientras que en los otros niveles se presenta un descenso en la tasa de cobertura
neta, siendo los mayores en básica secundaria y básica primaria con 2,4 y 2,3 puntos porcentuales de
diferencia, respectivamente. De acuerdo con los datos presentados es importante prestar especial
atención al nivel de preescolar (transición) y educación media vocacional, pues sus niveles de cobertura
son los más bajos.
Los indicadores de eficiencia interna miden la capacidad del sistema educativo para garantizar la
permanencia y promoción de la población estudiantil hasta culminar el ciclo académico y corresponden
a las tasas de aprobación, reprobación y deserción.
La Figura 14 presenta las tasas de aprobación entre 2019 y 2022. En ella se observa que la aprobación
asciende en todos los niveles educativos. Secundaria y media fueron los niveles que mostraron mayor
disminución en el porcentaje de estudiantes aprobados.
Figura 14. Tasa de aprobación sector oficial por nivel educativo y total 2019 – 2022
98,08
97,19
97,50
100
96,28
96,24
94,39
92,35
92,09
92,08
91,68
95
91,44
90,50
88,12
87,09
2019
86,88
90
2020
82,74
85 2021
2022
80
75
Primaria Secundaria Media Bogotá - Oficial *
En la Figura 15 se observa que, de manera consecuente con la tasa de aprobación, la tasa de reprobación
descendió en 2022 respecto a 2021 en todos los niveles educativos, siendo secundaria el nivel con el
mayor número de estudiantes reprobados.
Figura 15. Tasa de reprobación sector oficial por nivel educativo y total 2019 - 2022
15,90
18
16
14
11,02
10,58
12
9,37
2019
10
7,53
7,47
7,36
2020
8
6,01
5,49
2021
5,15
6 4,29 2022
3,22
2,35
4
0,96
0,90
0,53
2
0
Primaria Secundaria Media Bogotá - Oficial *
La Figura 16 ilustra el comportamiento de la tasa de deserción por nivel educativo entre 2019 y 2022. En
ella se evidencia un aumento importante en 2022 de la deserción en todos los niveles, siendo en mayor
medida en preescolar.
Figura 16. Tasa de deserción sector oficial por nivel educativo y total 2019 – 2022
5
4,17
3,75
3,48
4
3,36
2,83
3 2019
2,12
2020
1,89
1,83
1,60
2 2021
1,42
1,38
1,36
1,30
1,09
1,07
2022
0,55
0,51
0,50
0,46
1
0,38
0
Preescolar Primaria Secundaria Media Bogotá - Oficial *
Como se puede observar en la Tabla 1, para el periodo 2015 a 2022 se calcula la tasa de deserción usando
como fuente de información el Ministerio de Educación Nacional (MEN), esto hace que las cifras sean
comparables con los años anteriores. No ocurre lo mismo con las tasas de aprobación y reprobación,
pues para el periodo 2015 a 2018 los datos fueron tomados del C - 600 y para 2019 a 2022 del MEN.
Figura 17. Número y porcentaje de docentes y directivos docente por nivel educativo, tipo de vinculación y año
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, SED- Planta Docentes y Directivos Docentes. 2018 – Fecha de corte: 15/03/2018. 2019
- Fecha de corte: 31/05/2019. 2020 - Fecha de corte: 31/05/2020. 2021 - Fecha de corte 31/05/2021. 2022 - Fecha de corte
31/05/2022. 2023 Dirección de Talento Humano, SED – Fecha de corte 03/08/2023. Cálculos: Dirección de Evaluación de la
Educación de la Educación, SED
En la Figura 18 se observa que desde 2018 los cargos de coordinador y rector son en su mayoría
directivos docentes que se rigen por el Decreto 2277 de 1977, mientras que para el cargo de docente y
director rural existe una mayor proporción vinculada bajo el Decreto 1278 de 2002.
Figura 18. Porcentaje de docentes y directivos docente por régimen, cargo y año
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, SED- Planta Docentes y Directivos Docentes. 2018 – Fecha de corte: 15/03/2018. 2019
- Fecha de corte: 31/05/2019. 2020 - Fecha de corte: 31/05/2020. 2021 - Fecha de corte 31/05/2021. 2022 - Fecha de corte
31/05/2022. 2023 Dirección de Talento Humano, SED – Fecha de corte 03/08/2023. Cálculos: Dirección de Evaluación de la
Educación de la Educación, SED
La Figura 19 muestra el porcentaje de docentes y directivos docentes por localidad y nivel educativo en
2023. Se observa que más del 40 % de los docentes de todas las localidades pertenecen a educación
básica secundaria y media y entre el 6 % y el 14 % están vinculados a la educación preescolar.
Figura 19. Docentes y directivos docentes por localidad y nivel educativo, 2023
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, SED - Planta Docentes y Directivos Docentes. Fecha de corte 2018: 15/3/2018; Fecha
de corte 2019 a 2022, 31 de mayo del año respectivo. Dirección de Talento Humano, SED – Fecha de corte 2023: 3/8/2023.
Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación de la Educación, SED.
La Figura 20 permite analizar la distribución de la planta de personal por nivel educativo, género y años
desde 2018 a 2023. La participación por género que presenta la planta docente del distrito es de
alrededor del 68 % para las mujeres y al 32 % para los hombres. Es importante resaltar que en educación
preescolar más del 93 % son docentes mujeres, al igual que en primaria, con más del 80 %.
Figura 20. Porcentaje de docentes y directivos docentes por género, nivel educativo y año
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, SED- Planta Docentes y Directivos Docentes. 2018 – Fecha de corte: 15/03/2018. 2019
- Fecha de corte: 31/05/2019. 2020 - Fecha de corte: 31/05/2020. 2021 - Fecha de corte 31/05/2021. 2022 - Fecha de corte
31/05/2022. 2023 Dirección de Talento Humano, SED – Fecha de corte 03/08/2023. Cálculos: Dirección de Evaluación de la
Educación de la Educación, SED
La Figura 21 permite analizar la distribución de la planta de personal por tipo de cargo, género y años
desde 2018 a 2023. Se destaca que en el cargo de coordinador la proporción de mujeres y hombres es
similar, en el cargo de rector observa una mayor participación de hombres, respecto a las mujeres;
tendencia que se mantiene a lo largo de los años que se comparan.
Fuente: Oficina Asesora de Planeación, SED- Planta Docentes y Directivos Docentes. 2018 – Fecha de corte: 15/03/2018. 2019
- Fecha de corte: 31/05/2019. 2020 - Fecha de corte: 31/05/2020. 2021 - Fecha de corte 31/05/2021. 2022 - Fecha de corte
31/05/2022. 2023 Dirección de Talento Humano, SED – Fecha de corte 03/08/2023. Cálculos: Dirección de Evaluación de la
Educación de la Educación, SED
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presenta la información relacionada con los resultados
obtenidos en este subsistema.
En este apartado se presentarán resultados de evaluación externa correspondiente al examen Saber 11,
a las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º y la prueba PISA liderada por la OCDE. De estos se explica brevemente
en qué consisten y cómo es la participación de los colegios de Bogotá. Posteriormente, se presentan los
principales resultados para la ciudad.
Es importante resaltar que los resultados de estas pruebas nacionales son un insumo para la
autoevaluación de los colegios, pues a partir de estos es posible identificar avances y desafíos que
aportan al fortalecimiento de los aprendizajes, así como a la valoración de las prácticas pedagógicas de
los docentes, y en general al trabajo que se desarrolla en las diferentes dimensiones de la dinámica
institucional para logro de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional, PEI.
A continuación, se presentarán los resultados del examen Saber 11, con un análisis del balance entre
2019 y 2023 y los principales resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º, aplicadas en 2022.
El examen Saber 11 entrega un puntaje global (de máximo 500 puntos) y una clasificación por niveles de
desempeño y puntaje (máximo 100) para cada una de las 5 áreas evaluadas. Mientras que el puntaje es
un resultado cuantitativo que refleja lo que logra el estudiante en cada área, los niveles de desempeño
son una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que alcanza un estudiante, según el
rango del puntaje en el que se encuentra. A continuación, se presenta el balance de resultados por
puntaje global y niveles de desempeño, a nivel país, por Entidades Territoriales (ET) y para el Distrito.
En la Figura 22 se presenta un comparativo del puntaje global promedio alcanzado en el país, así como
el de ocho entidades territoriales, en los sectores no oficial y oficial, entre 2019 y 2023.
Figura 22. Puntaje global promedio Saber 11 por entidades territoriales y país, 2019 – 2023
320
300
280
260
240
220
200
180
160
Colombia
Cali
Manizales
Medellin
Colombia
Cali
Manizales
Medellin
Bogotá
Barranquilla
Bogotá
Barranquilla
Cartagena
Cartagena
Bucaramanga
Tunja
Bucaramanga
Tunja
NO OFICIAL OFICIAL
Se observa que el puntaje global promedio en Bogotá para 2023 es superior al promedio nacional, tanto
en el sector oficial como el no oficial, y en todas las entidades territoriales los colegios del sector no
oficial obtuvieron promedios globales más altos que los oficiales. Este comportamiento también se
presenta en los resultados de cada una de las áreas. El puntaje global de Bogotá también es superior al
de Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín, en los dos sectores, pero inferior al de Bucaramanga en los
sectores oficial y no oficial, y al de Tunja en el sector oficial. Adicionalmente, en el sector no oficial, la
mayoría de ET ha mejorado sus puntajes en relación con los años anteriores, incluida Cartagena donde
mejoró respecto a 2022.
En la Figura 23, se observa un comparativo del puntaje promedio en el área de lectura crítica entre 2019
y 2023 en el país, así como el de ocho ET, en los sectores no oficial y oficial. El puntaje promedio alcanzado
en 2023 por Bogotá es superior al nacional y al de la mayoría de ET, a excepción de Bucaramanga,
Manizales y Tunja en los sectores tanto oficial como no oficial.
Figura 23. Puntaje promedio en lectura crítica, Saber 11, por Entidades Territoriales y país, 2019 - 2023
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
Tunja
Tunja
Colombia
Barranquilla
Cartagena
Barranquilla
Cartagena
Cali
Colombia
Cali
Manizales
Manizales
Bogotá
Bogotá
Bucaramanga
Medellin
Bucaramanga
Medellin
NO OFICIAL 2019 2020 2021 2022 2023 OFICIAL
La Figura 24 muestra los resultados para el área de matemáticas. Allí se observa que, en comparación
con 2022, el puntaje promedio en Bogotá en esta área aumentó en casi todas las ET, en los dos sectores,
a excepción de Tunja en el sector oficial. El promedio del puntaje de Bogotá en 2023 es superior al
obtenido por el país, en los dos sectores. Sin embargo, en los dos sectores el promedio del puntaje es
mayor en Bucaramanga, Manizales y Tunja.
Figura 24. Puntaje promedio en matemáticas, Saber 11, por Entidades Territoriales y país, 2019 – 2023
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
Tunja
Tunja
Barranquilla
Cartagena
Barranquilla
Cartagena
Colombia
Cali
Colombia
Cali
Manizales
Manizales
Bucaramanga
Medellin
Bucaramanga
Medellin
Bogotá
Bogotá
NO OFICIAL OFICIAL
Con respecto al área de sociales y ciudadanas, en la Figura 25 se observa que los resultados aumentaron
en todas las entidades territoriales, en los dos sectores, salvo por Manizales en el sector no oficial, que
mantuvo su puntaje promedio. El promedio del puntaje Bogotá en 2023 en esta área sigue siendo mayor
que el obtenido por el país.
Figura 25. Puntaje promedio en sociales y ciudadanas, Saber 11, por Entidades Territoriales y país, 2019 – 2023
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
Colombia
Cali
Colombia
Barranquilla
Cali
Barranquilla
Manizales
Medellin
Manizales
Medellin
Bogotá
Cartagena
Cartagena
Bucaramanga
Bogotá
Bucaramanga
Tunja
Tunja
NO OFICIAL OFICIAL
Para el área de ciencias naturales, la Figura 26 muestra que el puntaje promedio de Bogotá en 2023 es
superior al puntaje obtenido a nivel nacional, tanto para el sector oficial como el no oficial. Además, se
observa un aumento en el puntaje en este mismo año en comparación con 2022 para todas las ET en el
sector no oficial y oficial.
Figura 26. Puntaje promedio en ciencias naturales, Saber 11, por Entidades Territoriales y país, 2019 – 2023
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
Tunja
Tunja
Cartagena
Cartagena
Barranquilla
Barranquilla
Colombia
Cali
Colombia
Cali
Manizales
Manizales
Bogotá
Bucaramanga
Medellin
Bogotá
Bucaramanga
Medellin
NO OFICIAL OFICIAL
En la Figura 27 se presentan los resultados para el área de inglés. En comparación con 2022, se evidencia
un aumento del puntaje promedio para todas las ET en los sectores oficial y no oficial, e incluso con
respecto a 2021, a excepción de Bucaramanga y Manizales en el sector no oficial y Tunja en el sector
oficial. En cuanto al comportamiento de Bogotá en comparación con el país, el puntaje de los dos
sectores fue superior para la ciudad. De igual forma, Bogotá presentó un mayor puntaje promedio en
2023 en contraste con el puntaje promedio para la ciudad en 2022. También se resalta que inglés es el
área que más mejoro en 2023 respecto a los años anteriores.
Figura 27. Puntaje promedio en inglés, Saber 11, por Entidades Territoriales y país, 2019 – 2023
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
Colombia
Cali
Manizales
Colombia
Cali
Manizales
Medellin
Barranquilla
Medellin
Barranquilla
Cartagena
Cartagena
Bogotá
Bogotá
Bucaramanga
Tunja
Bucaramanga
Tunja
NO OFICIAL OFICIAL
Como se mencionó anteriormente, los resultados que arroja este tipo de evaluaciones se componen de
unos datos cuantitativos, como los que se acaban de describir, y unos cualitativos que, en este caso, se
denominan niveles de desempeño. La información contenida en estos niveles es uno de los principales
insumos para comprender lo que logran los estudiantes y aquello que se debe fortalecer con el fin de
alimentar los planes de mejoramiento. Es importante recordar que estos niveles son inclusivos, es decir,
los estudiantes clasificados en el nivel 4, también logran aquello que se describe en los niveles 3, 2 y 1;
por esto, es recomendable guiar los planes de mejora partiendo de lo más básico, que es lo que se
describe en el nivel 1, y de esta manera avanzar hacia aprendizajes más complejos que permitan que
cada vez más estudiantes alcancen niveles más altos.
Uno de los insumos elaborados por la Dirección de Evaluación de la Educación es la Serie Evaluación
Externa, que se compone de documentos9 en donde se describe a mayor profundidad lo evaluado por
las pruebas Saber en cada una de las áreas, los descriptores de niveles de desempeño y se brinda
información sobre el uso de sus resultados en el trabajo de aula. Estos documentos permiten articular la
comprensión de los puntajes obtenidos con los logros de los estudiantes en cada área. De igual forma, la
Guía para el fortalecimiento de aprendizajes a través del trabajo autónomo10, es una herramienta que
permite orientar el trabajo pedagógico hacia los aprendizajes fundamentales que se deben potenciar en
acompanada-guia-2-fortalecimiento-aprendizajes-traves-trabajo-autonomo
las áreas de lenguaje, lectura crítica, matemáticas, sociales y competencias ciudadanas, ciencias
naturales e inglés.
La Figura 28 presenta los resultados por niveles de desempeño para las áreas de lectura crítica,
matemáticas, sociales y ciudadanas y ciencias naturales, entre 2019 y 2023, en los colegios de Bogotá de
los sectores distrital y distrital con administración contratada. Se observa que en los colegios distritales
hay un mayor número de estudiantes que se ubica en el nivel más bajo de cada área, en comparación
con los colegios de administración contratada lectura y matemáticas tienen un mayor porcentaje de
estudiantes en los niveles superiores (3 y 4). En las áreas de sociales y ciudadanas y ciencias naturales,
más del 68 % de los estudiantes de colegios distritales y más del 60 % en los de administración contratada
se ubica en los niveles bajos (1 y 2); aunque en el área de ciencias naturales se presenta una mejora
respecto a 2022, ya que en los colegios distritales el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos
disminuyó en alrededor de 3 puntos porcentuales y en el sector distrital en administración contratada
disminuyó en 1 punto.
Es importante analizar lo que implican estos resultados en términos de lo que logran los estudiantes y de
aquello que es necesario fortalecer; para esto, es recomendable leer estos resultados de la mano de los
descriptores de niveles de desempeño. Por ejemplo, en el área de matemáticas11, se observa en la Figura
28 que la cantidad de estudiantes clasificados en el nivel de desempeño 4 aumentó en los colegios
distritales en administración contratada, lo cual es positivo puesto que esto indica que, en 2023, más
estudiantes lograron dar cuenta de que alcanzan aquello que describe este nivel superior.
En ese sentido, más estudiantes logran ir más allá de la lectura de información cuantitativa, ya sea a nivel
global o local, o del uso elemental de algunas propiedades de los objetos matemáticos en el marco de la
solución de problemas ligados a situaciones concretas del mundo real (desempeños que, entre otros,
caracterizan a los niveles 1, 2 y 3). Estos estudiantes, clasificados en nivel 4 en matemáticas, logran
articular varias propiedades o conceptos en una cadena argumentativa, demuestran fluidez al manipular
expresiones algebraicas y transitar entre estas representaciones y el lenguaje natural, tablas, gráficas o
figuras geométricas, entre otros desempeños. De esta manera, al comprender los procesos
característicos de cada nivel de desempeño, es posible plantear estrategias que permitan a los
estudiantes avanzar en la complejidad de los aprendizajes que pueden llegar a lograr en relación con la
competencia matemática.
Por su parte, en el área de ciencias naturales12 los estudiantes que se ubican en los niveles bajos (1 y 2)
logran identificar patrones y características a partir de información presentada en textos, gráficas y tablas,
establecer predicciones a partir de datos presentados en tablas, gráficas y esquemas en donde se
presentan patrones claramente crecientes o decrecientes, entre otros desempeños. No obstante, deben
seguir fortaleciendo sus habilidades para lograr los avances esperados en los niveles más altos (3 y 4),
https://www.icfes.gov.co/documents/39286/10065230/Niveles+de+desempe%C3 %B1o+Ciencias+Naturales+Saber+11.%C2
%BA+2022.pdf
donde los estudiantes establecen relaciones de causa-efecto usando conceptos, leyes y teorías
científicas, interpretan gráficas, tablas y modelos para hacer predicciones, entre otros desempeños.
Con respecto a lectura crítica, se observa que en 2023 se ubicó el mismo porcentaje de estudiantes de
colegios distritales en el nivel 1 en comparación con 2022 (2 %), y aumentó el porcentaje de estudiantes
ubicados en el nivel 2. Los estudiantes que se ubican en estos niveles logran identificar elementos
literales en textos continuos y discontinuos sin establecer relaciones de significado. De igual forma,
logran comprender textos continuos y discontinuos de manera literal y reconocer información explícita
y relacionarla con el contexto. En relación con los niveles 3 y 4, el porcentaje de estudiantes de colegios
distritales se mantuvo igual que en 2022, con un pequeño cambió en el nivel 3 que tuvo una disminución
de 1 %. En estos niveles 3 y 4, los estudiantes logran interpretar información de textos al inferir
contenidos implícitos y reconocer estructuras, estrategias discursivas y juicios valorativos. Así mismo,
logran reflexionar a partir de un texto sobre la visión de mundo del autor (costumbres, creencias, juicios,
carácter ideológico-político y posturas éticas, entre otros) y dar cuenta de elementos paratextuales
significativos presentes en el texto.
Figura 28. Resultados de las pruebas Saber 11, 2019 – 2023, por niveles de desempeño: lectura crítica,
matemáticas, ciencias sociales y ciudadanas y ciencias naturales
3 3 2 3 3 5 5 5 5 8 2 2 1 2 2 2 3 2 3 4 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2
10 8 11 11 11 14 11 14
16 15
25 29 25 28 28 29 27 25 23 28 30 29
30 35 34 35 34 38
36 34
52 56 54
57 57
60
57 58 54 57 56 65 65 65 61
57 61 58
60 58
48 49 48
50 50 45 48 58 58 62 58 56
45 46 47 58
54 53 53 50
41 36 37
35 36
31 32 33 31 32 32
27 27 26 23 25 27 27 26 26
2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 4 4 5 5 6 3 2 3 3 4 25 20 24 22 20 22 16 21 16 15 14 16 15 14 13 9 11 11 10 9
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital Distrital
administración administración administración administración
contratada contratada contratada contratada
Lectura crítica Matemáticas Sociales y ciudadanas Ciencias naturales
1 2 3 4
Fuente: Icfes, 2 de diciembre de 2023, Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
En relación con los resultados por niveles de desempeño para el área de inglés, en la Figura 29 se muestra
el porcentaje de estudiantes que se ubica en cada nivel para todos los sectores, entre 2019 y 2023. En el
sector distrital, en comparación con 2022, en 2023 se observa un aumento en el porcentaje de
estudiantes clasificados en el nivel B1. Sin embargo, el 38 % de los estudiantes es clasificado en el nivel
A1.
Figura 29. Resultados de la prueba Saber 11, 2019 – 2023, por niveles de desempeño: inglés
0 0
3 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 3 2 5
5 6 7 5 4 6 5 6
8 8 9 12 9 13 10 11 13
9 11 16 16 17 15
16 19
20 18 22 19
21 19 23 22 19
25 23 21 30
26
33 33 27 29 28 35 36
39 32 23 40
32
30 19
38 37
35 38 41 39 39
37 40 29 36
26 26 24
29 31 30
37 29
33 32 26
54 31
45 23 21 19 20
36 38 35 17
33 31 32 29 32 14
27 25 17 13
16 21
16 14 12 10 10 11 11 11 8
6 6
2021
2019
2020
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
2019
2020
2021
2022
2023
A- A1 A2 B1 B+
En cuanto a los aprendizajes evaluados en el área de inglés, estos resultados indican que, en 2023, al
igual que en 2022, el 1 % de estudiantes logró alcanzar el nivel superior B+, en comparación con los años
anteriores. Estos estudiantes de colegios distritales y colegios distritales en administración contratada
logran comprender textos de mayor complejidad, manejan un vocabulario más amplio y pueden
comunicarse en contextos más variados de manera espontánea. Esto permite inferir que más estudiantes
pueden comprender las ideas principales de un texto escrito en lengua inglesa y producir textos sencillos
y coherentes sobre temáticas de interés personal.
En relación con la clasificación de colegios para 2023, en la Tabla 2 se muestran los resultados para los
colegios distritales, según las categorías establecidas por el Icfes. En esta se puede observar que el
número de colegios distritales clasificados en los niveles superiores después de un descenso entre 2019
y 2021, en 2023 aumentó, pues en 2022 Bogotá contaba con 57 colegios clasificados en A+ y A, y en 2023
pasó a contar con 69 colegios en estas categorías.
Tabla 2. Porcentaje de colegios distritales y distritales en administración según la clasificación del examen Saber 11
2019 2020 2021 2022 2023
Clasificación No. % de No. % de No. % de No. % de No. % de
colegios colegios colegios colegios colegios colegios colegios colegios colegios colegios
A+, A 68 19,90 52 14,73 51 13,53 57 15,12 69 18,3
B 193 56,40 196 55,52 217 57,56 222 58,89 215 56,9
C, D 81 23,70 105 29,75 109 28,91 98 25,99 94 24,9
Total 342 100,00 353 100,00 377 100,00 377 100,00 378 100,00
Fuente: Icfes, 9 de diciembre de 2023, Cálculos: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
La Tabla 3 presenta los resultados de la clasificación de colegios diferenciados por distritales y distritales
en administración contratada. En esta se observan los resultados de los últimos cinco años, y se destaca
que la mayoría de los colegios distritales se han mantenido en la categoría B. Sin embargo, se observa
una significativa disminución en esta proporción en el año 2023. Este cambio tuvo un impacto directo en
la cantidad de colegios clasificados en la categoría A. En 2022, se evidenció un aumento, con 42 colegios
ubicados en esta categoría, mientras que, en 2023, la cifra se incrementó a 51 colegios. En contraste, la
mayor parte de los colegios en administración contratada se ubicaron en la categoría A en 2019, situación
que cambia entre 2020 y 2023 que al igual que en los colegios distritales, el porcentaje más alto se
encuentra en la categoría B
Tabla 3. Porcentaje de colegios distritales y distritales en administración, según la clasificación del examen Saber
11
2019 2020 2021 2022 2023
Sector Clasificación No. % No. % No. % No. % No.
% colegios
colegios colegios colegios colegios colegios colegios colegios colegios colegios
A+ 5 1,56 5 1,53 3 0,88 2 0,58 2 0,58
A 49 15,31 35 10,74 35 10,23 42 12,28 51 14,87
B 186 58,13 182 55,83 198 57,89 201 58,77 196 57,14
Distrital
C 72 22,50 94 28,83 94 27,49 86 25,15 87 25,36
D 8 2,50 10 3,07 12 3,51 11 3,22 7 2,04
Total 320 100,00 326 100,00 342 100,00 342 100,00 343 100,00
En 2022, las pruebas Saber 3º, 5º y 9º fueron aplicadas bajo una modalidad muestral y controlada, y la
prueba Saber 7º se aplicó en modalidad piloto. En el mes de septiembre de 2023 se realizó una nueva
aplicación a nivel de región para evaluar las competencias básicas de estudiantes de los grados 3º, 5º,
7º y 9º, así como de cuestionarios auxiliares para recolectar información socioeconómica, factores
asociados y habilidades sociales y emocionales. El Icfes publicará resultados de esta aplicación en el
segundo semestre de 2024. A continuación, se presentan los resultados de la aplicación en 2022.
A nivel nacional, 31.736 estudiantes presentaron las pruebas de grado 3º, incluyendo 2.859 estudiantes
que participaron en el pilotaje de ítems de este grado, 43.694 estudiantes participaron en las pruebas
de grado 5º y 36.502 estudiantes presentaron las pruebas de grado 9º. En grado 7º, el pilotaje
mencionado anteriormente contó con la participación de 54.279 estudiantes.
La región Centro Oriente, en la cual se encuentra Bogotá, contribuyó con el 20 % de los estudiantes que
presentó la prueba Saber 3º a nivel nacional, el 21 % que presentó la prueba Saber 5º y el 20 % que
presentó la prueba Saber 9º.
La Tabla 4 muestra la distribución de los estudiantes de cada grado que participaron en estas pruebas
de acuerdo con las variables de sexo, sector y zona, a nivel nacional.
Tabla 4. Participación nacional en las pruebas Saber 3º, 5º y 9º por sexo, sector y zona en 2022
Sexo Sector Zona
Grado Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbano
3º 48 % 52 % 21 % 79 % 22 % 78 %
5º 48 % 52 % 13 % 87 % 22 % 78 %
9º 51 % 49 % 17 % 83 % 19 % 81 %
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
Los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º en 2022 son producto de
una muestra probabilística que busca generar estimaciones insesgadas y precisas a nivel regional, por
zona (urbano y rural), sector (oficial y no oficial), grado y prueba. En 2022 no se tienen resultados
representativos a nivel departamental o de Entidad Territorial Certificada, pero a diferencia de 2021, sí
se cuentan con resultados representativos a nivel de región; en este orden de ideas, es importante
recordar que los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander se
encuentran agrupados junto con Bogotá en la Región Centro Oriente y este es el nivel de desagregación
geográfica disponible para la mayoría de los resultados que se presentarán más adelante.
Solo para el caso de los puntajes promedio de cada grado y prueba se encuentran estimaciones para
cada Entidad Territorial; por este motivo, ese es el único resultado que se presenta específicamente para
Bogotá.
A continuación, se presentan los principales resultados del área de matemáticas para los grados 3º, 5º y
9º. De acuerdo con lo mostrado en la Figura 30, el promedio de los resultados en matemáticas grado 3º
es igual a 431 puntos tanto para Bogotá, como para la región Centro Oriente. En los resultados por
sector, se observa que el promedio para el sector no oficial es superior al promedio del sector oficial en
55 puntos y la zona urbana de la región supera en 19 puntos a la zona rural.
Figura 30. Grado 3º: Promedio del puntaje de la prueba de matemáticas según variables de caracterización para
la región Centro Oriente
500
475
450 471
425
431 431 435 434
426
400 416 415
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
Figura 31. Grado 5º: Promedio del puntaje de la prueba de matemáticas según variables de caracterización para
la región Centro Oriente
500
475
450 468
425
430 433 435 434
400 424 417 410
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En grado 9º se observa que el promedio de Bogotá está 2 puntos por debajo del promedio de la región.
En cuanto al promedio por sector, los colegios no oficiales superan a los oficiales en 50 puntos; el
promedio de la zona urbana también supera el promedio de la zona rural, en este grado, en 19 puntos,
diferencia ligeramente menor que en los grados anteriores (Figura 32).
Figura 32. Grado 9º: Promedio del puntaje de la prueba de matemáticas según variables de caracterización para
la región Centro Oriente
500
475
450 469
425 446
432 430 434
400 418 419 415
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En la Figura 33 se muestra esta distribución para la región Centro Oriente. Se observa que la mayor
proporción de estudiantes se encuentra en el nivel 3 en grado 3º y 5º. En el grado 9º esta proporción es
menor (39 %) y la proporción de estudiantes en el nivel 2 es más alta.
Figura 33. Distribución de los estudiantes en los niveles de desempeño en la prueba de matemáticas, grados 3º, 5º
y 9º, para la región Centro Oriente
100% 6%
20% 11%
80%
39% 39%
60% 48%
40%
36% 45%
20% 18%
14% 14% 10%
0%
3º 5º 9º
1 2 3 4
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
Un análisis cualitativo de los datos que se presentan en la Figura 33, muestra que a medida que se
avanzan en los grados educativos disminuye el porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel 4. En grado
3º el mayor porcentaje de estudiantes se ubica en el nivel 3. Estos estudiantes identifican características
comunes entre uno o varios objetos, imágenes o preimágenes, elementos de secuencias geométricas,
resuelven problemas sencillos. En grado 5º, un estudiante en el nivel 3 describe propiedades y relaciones
entre números y sus operaciones, usa estas operaciones, representa fracciones, determina patrones,
toma decisiones sobre una situación a partir de la representación de varios conjuntos. En grado 9º los
estudiantes del nivel 3 pueden establecer relaciones y propiedades de los números reales y sus
operaciones, la relación entre diversos lenguajes de un fenómeno de variación lineal, y usar ecuaciones
lineales y el cálculo de áreas y volúmenes para la solución de problemas.
Figura 34. Grado 3º: Promedio del puntaje de la prueba de competencias comunicativas en lenguaje: lectura
según variables de caracterización para la región Centro Oriente
500
475
450 475
425
428 429 428 428 433
400
411 404
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En la Figura 35 muestra los resultados para lectura en grado 5º, Bogotá presenta un mayor puntaje
promedio en contraste con la región Centro Oriente, con una diferencia de 5 puntos. Los colegios
oficiales y no oficiales tienen una diferencia de 60 puntos, siendo el puntaje promedio de los no oficiales
superior. La zona urbana obtuvo un puntaje promedio superior por 24 puntos en comparación con la
zona rural.
Figura 35. Grado 5º: Promedio del puntaje de la prueba de competencias comunicativas en lenguaje: lectura
según variables de caracterización para la región Centro Oriente
500
475
450 472
425
428 433 430 426 432
400 412 408
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
La Figura 36 muestra los resultados de lectura para grado 9º. En lo que respecta a la región, Bogotá
obtuvo un puntaje promedio de 430, superior a la región Centro Oriente con 428 puntos. En relación
con el sector, los colegios no oficiales superaron a los oficiales por 48 puntos. Los evaluados de la zona
urbana tuvieron un puntaje promedio superior al de la zona rural por 23 puntos.
Figura 36. Grado 9º: Promedio del puntaje de la prueba de competencias comunicativas en lenguaje: lectura
según variables de caracterización para la región Centro Oriente
500
475
450 464
425
428 430 430 426 431
400 416 408
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
La Figura 37 presenta resultados por niveles de desempeño para la prueba de lectura en los grados 3º,
5º y 9º para la región Centro Oriente. Para todos los grados el mayor porcentaje de los evaluados se
ubica en el nivel 4. Sin embargo, también se observa que para el caso de los grados 3º y 9º, la suma de
los porcentajes de evaluados ubicados en los niveles 1 y 2 es superior a los ubicados en el nivel 4.
Figura 37. Distribución de los estudiantes en los niveles de desempeño en la prueba de competencias
comunicativas en lenguaje: lectura, grados 3º, 5º y 9º, para la región Centro Oriente
100%
60%
26%
23%
27%
40%
17% 15%
10%
20%
26% 22% 25%
0%
3º 5º 9º
1 2 3 4
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
Desde un análisis cualitativo de estos niveles, aquellos estudiantes de grado 3º que se ubicaron en el
nivel 1, por ejemplo, son capaces de ubicar el tiempo, las acciones, los lugares y los personajes cuando
esta información aparece de manera literal en los textos. Sin embargo, se les dificulta reconocer las
estrategias retóricas que utilizan algunos textos y evaluar las razones que sustentan argumentos, entre
otras habilidades que los estudiantes ubicados en el nivel 4 sí han desarrollado.
Figura 38. Grado 5º: Promedio del puntaje de la prueba de competencias comunicativas en lenguaje: escritura
según variables de caracterización para la región Centro Oriente
500
475
450
425 440
400 415 418 422 418
409 407 404
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En la Figura 39 se muestran los resultados de escritura para grado 9º, se observa que la región Centro
Oriente obtuvo un puntaje promedio de 417, superando a Bogotá que obtuvo 415 puntos. En relación
con el sector, los colegios no oficiales superaron a los oficiales por 31 puntos. Respecto a la zona, los
evaluados de la zona urbana tuvieron un puntaje promedio superior al de la zona rural por 26 puntos.
Figura 39. Grado 9º: Promedio del puntaje de la prueba de competencias comunicativas en lenguaje: escritura
según variables de caracterización para la región Centro Oriente
500
475
450
425 440
428
400 417 415 420
406 409
375 394
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
A continuación, se presentan los resultados del área de ciencias naturales, para los grados 5º y 9º. En
grado 5º, la región Centro Oriente obtuvo un puntaje promedio de 429 puntos, 3 puntos por debajo de
Bogotá, como se aprecia en la Figura 40. De acuerdo con el sector, se observa que el promedio del
puntaje de los colegios no oficiales fue mayor al promedio de colegios oficiales. Adicionalmente, para
5º, se observa que los puntajes obtenidos en la zona rural son más bajos en comparación con los puntajes
de la zona urbana.
Figura 40. Grado 5º: Promedio del puntaje de la prueba de ciencias naturales y educación ambiental según
variables de caracterización para la región Centro Oriente
500
475
475
450
425
429 432 430 429 431
400 421
413
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En grado 9º, la región Centro Oriente obtuvo un puntaje promedio de 431 puntos como se aprecia en la
Figura 41, un punto por encima de Bogotá. De acuerdo con el sector, se observa que el promedio del
puntaje de los colegios no oficiales fue mayor al promedio de los colegios oficiales con una diferencia de
48 puntos. En la zona rural los puntajes son más bajos en comparación con los resultados de la zona
urbana. De acuerdo con los resultados anteriores, la brecha en los puntajes de las zonas rural y urbana
se sitúa en 16 puntos, lo que significa un ligero aumento con respecto a lo observado en grado 5º.
Figura 41. Grado 9º: Promedio del puntaje de la prueba de ciencias naturales y educación ambiental según
variables de caracterización para la región Centro Oriente
500
475
450 467
425
431 430 432 431 433
400 419 417
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En la Figura 42 se muestran los resultados por niveles de desempeño para 5º y 9º. La mayor proporción
de estudiantes se encuentra en el nivel 4, sin embargo, esta proporción es mayor en grado 5º, donde
casi la mitad de los estudiantes de la región se encuentra en este nivel (44 %). También se observa que
en el nivel 4 la proporción de estudiantes disminuye a medida que se avanza en el grado.
Figura 42. Distribución de los estudiantes en los niveles de desempeño en la prueba de ciencias naturales y
educación ambiental, grados 5º y 9º, para la región Centro Oriente
100%
80% 35%
44%
60%
19%
17%
40%
11% 24%
20%
28% 22%
0%
5º 9º
1 2 3 4
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En grado 9º, los estudiantes de Bogotá obtuvieron 1 punto por debajo del promedio de la región Centro
Oriente, como se aprecia en la Figura 44. En relación con el sector, se puede observar que los colegios
no oficiales obtuvieron en promedio 46 puntos más que los colegios del sector oficial. La zona urbana
supera en 21 puntos a la zona rural.
Figura 44. Grado 9º. Promedio del puntaje de la prueba de pensamiento ciudadano según variables de
caracterización para la región Centro Oriente
500
475
450 464
425
430 429 435 432
400 425 418 411
375
350
Centro Bogotá Mujeres Hombres No oficial Oficial Rural Urbana
Oriente
Región Sexo Sector Zona
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En relación con los resultados de niveles de desempeño en la región Centro Oriente, en la Figura 45, se
evidencia que, en grado 5º, el 62 % de los estudiantes se ubican en el nivel más bajo de desempeño, y
el 37 % restante se ubica en los niveles 2, 3 y 4. En grado 9º, la mayor proporción de estudiantes se ubica
en los niveles de desempeño 2, 3 y 4. De acuerdo con estos resultados en grado 5º es importante trabajar
las habilidades, conocimientos y destrezas descritos en los niveles de desempeño 3 y 4, que se relacionan
con conocer algunos de los principios y derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política
de Colombia y reconocer el sentido y la necesidad de utilizar mecanismos alternativos de participación.
Figura 45. Distribución de los estudiantes en los niveles de desempeño en la prueba de pensamiento ciudadano,
grados 5º y 9º, para la región Centro Oriente
100%
21% 26%
80%
6%
10% 14%
60%
24%
40%
62%
20% 36%
0%
5º 1 2 3 4 9º
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En grado 5º, de la región Centro Oriente, se destaca el promedio de indicadores de las afirmaciones
relacionadas con la valoración de las responsabilidades inherentes a la pertenencia a comunidades y la
importancia de las instituciones, así como de la valoración de los derechos humanos, las cuales
alcanzaron cada una, un valor de 5,36 sobre un total de 10 (Figura 46).
Figura 46. Grado 5º. Promedio de indicadores de afirmaciones relacionadas con la prueba de Acciones y Actitudes
ciudadanas para la región Centro Oriente
5,5
5,0 5,36 5,36
5,00 5,05
4,5
4,0
3,5
Cuida las comunidades a las que Valora los derechos humanos. Participa en la construcción Valora las responsabilidades
pertenece a través de sus colectiva de los asuntos públicos inherentes a la pertenencia a
acciones cotidianas. en las comunidades a las que comunidades y la importancia
pertenece. de las instituciones.
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
En grado 9º, al igual que en grado 5º, para la región se destaca el promedio del indicador de la afirmación
relacionada con la valoración de las responsabilidades inherentes a la pertenencia a comunidades y la
importancia de las instituciones, la cual presentó un promedio de 5,32 puntos. Mientras que la
afirmación relacionada con cuidar las comunidades a las que pertenece a través de sus acciones
cotidianas fue la que tuvo un menor promedio con 4,84 puntos (Figura 47).
Figura 47. Grado 9º: Promedio de indicadores de afirmaciones relacionadas con la prueba de Acciones y Actitudes
ciudadanas para la región Centro Oriente
5,5
5,0 5,27 5,32
5,07 5,18
5,03
4,5 4,84
4,0
3,5
Cuida las comunidades a Valora los derechos Participa en la Valora las Valora la importancia de Valora la posibilidad de
las que pertenece a humanos. construcción colectiva de responsabilidades entender, analizar incidir en la comunidad
través de sus acciones los asuntos públicos en inherentes a la críticamente y revaluar como motivación de las
cotidianas. las comunidades a las pertenencia a su postura hacia los acciones ciudadanas.
que pertenece. comunidades y la asuntos de interés
importancia de las ciudadano.
instituciones.
Fuente: Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 7º y 9º. Aplicación 2022, Icfes (2022).
Desde hace dos décadas el país participa en varios proyectos de referenciación a través de la aplicación
de pruebas diseñadas con estándares internacionales, con el propósito de comparar sistemas
educativos de los países que optan por formar parte de estos proyectos. Estas evaluaciones producen
información de referencia internacional sobre el desempeño de los estudiantes en el sistema educativo
y permiten el monitoreo de su progreso en el tiempo, a través del análisis de las tendencias obtenidas.
La información producida de esta manera es un importante insumo, por una parte, para la definición
de estrategias de política orientada a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, por otra, aportan a
definir acciones en los planes de mejoramiento de cada colegio. Desde 2009, Bogotá participa en la
prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), liderada por la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en este apartado se presentan los primeros
resultados de la ciudad en PISA 2022.
a. Prueba PISA
PISA es una prueba estandarizada que evalúa la calidad de la educación en los países miembros de la
OCDE y otras economías invitadas. La población objetivo de esta prueba son los jóvenes de 15 años que
cursan desde grado 7º hasta grado 11º; y tiene por objeto evaluar hasta qué punto los estudiantes
cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades
necesarios para la participación plena en la sociedad. PISA resalta aquellos países que han alcanzado un
buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje,
ayudando así a establecer metas para otros países.
PISA se enfoca en la evaluación de las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Adicionalmente, analiza
los efectos de distintos factores asociados al aprendizaje, permitiendo la comparación entre los países
participantes. De igual forma, esta prueba aplica diversos cuestionarios a estudiantes, docentes y
rectores con el fin de recolectar información sobre su contexto escolar y socioeconómico.
Bogotá ha financiado una sobremuestra PISA desde 2009, es decir, la inclusión de un grupo de
estudiantes adicional para la constitución de una muestra representativa, lo que permite la obtención
de resultados agregados para la ciudad. En cuanto a la participación de Bogotá con su sobremuestra,
PISA 2022 contó con 2.001 estudiantes de 56 colegios de la ciudad, entre ellas, 35 oficiales y 21 privadas.
Es importante resaltar que dadas las características del diseño de la prueba PISA, los resultados no son
suministrados a nivel de colegio, sino que su máximo nivel de desagregación son las ciudades que
cuentan con sobremuestra.
A continuación, se muestran los resultados de Bogotá en la prueba PISA de 2009 a 2022 para las áreas
de lectura, matemáticas y ciencias. En 2024 se publicará el informe detallado de resultados de Bogotá
en estas áreas, incluyendo información sobre la distribución de los niveles de desempeño y las
relaciones existentes entre el rendimiento de los estudiantes y factores como el estatus
socioeconómico, el género o el ambiente escolar, entre otros.
Resultados en lectura
La prueba de lectura de PISA evalúa las habilidades del estudiante para encontrar, seleccionar,
interpretar y evaluar información de una gran variedad de textos, los cuales pueden encontrarse dentro
y fuera del salón de clases. La Figura 48 muestra el desempeño en la prueba de Lectura de PISA de varios
países de la región. Se observa que, en 2022, Bogotá obtuvo mejores resultados que Colombia, los
resultados de Bogotá superaron en 53 puntos a los resultados del país. Frente a 2018, la diferencia entre
los resultados de Bogotá y Colombia aumentó en 10 puntos a favor de la ciudad.
Figura 48. Puntaje promedio PISA Lectura – Comparación Bogotá, Colombia y otros países de la región, 2009 -
2022
500
450
400
350
300
250 2009
200
150 2012
100 2015
50
2018
0
Bogotá Colombia Argentina Brasil Chile México Perú Uruguay
2022*
2009 446 413 398 412 449 425 370 426
2012 422 403 396 407 441 424 384 411
2015 469 425 407 459 423 398 437
2018 455 412 402 413 452 420 401 427
2022* 462 409 401 410 448 415 408 430
Con respecto a 2018, el promedio en la prueba de lectura en los países miembros de la OCDE disminuyó
en 10 puntos pasando de 486 en 2018 a 476 en 2022; en Colombia disminuyó 3 puntos, mientras que,
en Bogotá, este promedio aumentó en 7 puntos. En general, los resultados obtenidos por Bogotá en
2022, en la prueba de lectura, son superiores a los de los demás países de la región que se muestran en
la figura y solo Perú logra un incremento similar en el puntaje promedio entre 2018 y 2022.
Resultados en matemáticas
La prueba de matemáticas en PISA evalúa hasta qué punto los estudiantes están en la capacidad de
razonar matemáticamente cuando se enfrentan con situaciones y problemas del mundo real. La Figura
49 muestra el desempeño en la prueba de matemáticas de PISA de varios países de la región.
Históricamente los datos de Bogotá siempre han superado los resultados del país, es así como en 2022,
los resultados de Bogotá en la prueba de matemáticas superaron en 40 puntos los resultados de
Colombia. Frente a 2018, la diferencia entre los resultados de Bogotá y Colombia aumentó en 1 punto
a favor de la ciudad.
Figura 49. Puntaje promedio PISA Matemáticas – Comparación Bogotá, Colombia y otros países de la región, 2009
- 2022
500
450
400
350
300
250 2009
200
150 2012
100 2015
50
2018
0
Bogotá Colombia Argentina Brasil Chile México Perú Uruguay
2022*
2009 410 381 388 386 421 419 365 427
2012 393 376 388 389 423 413 368 409
2015 426 390 377 423 408 387 418
2018 430 391 379 384 417 409 400 418
2022* 423 383 378 379 412 395 391 409
Es importante resaltar que los resultados de la prueba PISA 2022, en general, muestran una disminución
sin precedentes en el área de matemáticas. Con respecto a 2018, el promedio en los países miembros
de la OCDE disminuyó en 15 puntos, mientras que en Colombia disminuyó 8 puntos y en Bogotá, 7
puntos. Pese a lo anterior, los resultados de Bogotá en matemáticas están por encima de los demás
países de la región que se muestran en la figura y solo Argentina, Brasil y Chile tuvieron menores
disminuciones en los puntajes obtenidos entre 2018 y 2022 a las observadas en la ciudad.
Resultados en ciencias
La prueba de ciencias de PISA busca identificar si los jóvenes saben qué hacer en situaciones que
involucran ciencia y tecnología, a partir de tres competencias: explicar los fenómenos científicamente,
evaluar y diseñar investigación científica, e interpretar datos científicamente. La Figura 50 muestra el
desempeño en la prueba de ciencias de PISA de varios países de la región. En 2022, Bogotá obtuvo
mejores resultados que Colombia en la prueba de ciencias, superando en 48 puntos a los resultados
nacionales. Frente a 2018, la diferencia entre los resultados de Bogotá y Colombia aumentó en 10
puntos a favor de la ciudad.
Figura 50. Puntaje promedio PISA Ciencias – Comparación Bogotá, Colombia y otros países de la región, 2009 -
2022
500
450
400
350
300
250 2009
200
150 2012
100
2015
50
0 2018
Bogotá Colombia Argentina Brasil Chile México Perú Uruguay
2009 434 402 401 405 447 416 369 427 2022*
2012 411 399 406 402 445 415 373 416
2015 458 416 401 447 416 397 435
2018 451 413 404 404 444 419 404 426
2022* 459 411 406 403 444 410 408 435
Es importante resaltar que, en 2022, Bogotá mantuvo su posición destacada al obtener un puntaje
promedio de 459,8 puntos más que en la última versión de este estudio, mientras que el puntaje de
Colombia disminuyó 2 puntos, logrando un promedio de 411. Con respecto a 2018, el promedio de
países miembros de la OCDE disminuyó 2 puntos. Aunque los resultados en ciencias son más bajos en
términos generales, los resultados de Bogotá están por encima de algunos países de la región, como
Argentina, Brasil, Chile, México Perú y Uruguay.
3.2 Resultados de evaluación interna
Los colegios distritales tienen la posibilidad de registrar en el Sistema de Apoyo Escolar, SAE, los
resultados de evaluación interna de sus estudiantes, en las asignaturas y áreas que hacen parte de sus
planes de estudio. En esta sección se presenta un balance de los resultados reportados en las vigencias
2021, 2022 y los resultados preliminares de 202313, particularmente lo referente a los porcentajes en los
niveles de desempeño Bajo, Básico, Alto y Superior, por áreas, según lo establecido en el Decreto 1290
de 2009. En la Tabla 6 se muestra el número de colegios con información en el SAE entre 2019 y 2023,
en este periodo se resalta un aumento de 35 colegios que hacen uso de este sistema.
Tabla 6. Número de colegios, sedes y estudiantes con información en el SAE, entre 2021 y 2023
Vigencia No. Colegios No. Sedes No. Estudiantes
2019 227 418 420.959
2020 230 424 389.728
2021 252 453 400.066
13 Los resultados correspondientes a la vigencia 2023 son preliminares y se marcan con la letra P en las Tablas y Figuras que
siguen, y podrán tener cambios luego del cierre definitivo del SAE, en febrero de 2024. También es importante resaltar que
para la fecha de corte de la información del SAE, algunos colegios y sedes-jornadas no cerraron el registro de valoraciones en
el Sistema, por lo que sus estudiantes no se verán reflejados en los resultados a nivel de ciudad y localidad presentados en
este informe.
En la Tabla 7, se detalla el número de estudiantes por nivel educativo, que se consideraron para el
presente análisis.
Tabla 7. Número de estudiantes por nivel educativo incluidos en los análisis del SAE, 2021 - 2023
Vigencia Estadística Preescolar Primaria Secundaria Media Ciclos Otros Total
No. Estudiantes 961 170.088 159.151 55.615 9.669 4.582 400.066
2021
% Estudiantes 0,2 % 42,5 % 39,8 % 13,9 % 2,4 % 1,1 % 100 %
No. Estudiantes 1.047 175.915 161.685 58.009 11.029 5.795 413.480
2022
% Estudiantes 0,3 % 42,5 % 39,1 % 14,0 % 2,7 % 1,4 % 100 %
No. Estudiantes 936 161.484 145.441 55.948 12.379 4.859 381.047
2023P
% Estudiantes 0,2 % 42,4 % 38,2 % 14.7 % 3,2 % 1,3 % 100 %
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
A continuación, se presenta por áreas el análisis de los porcentajes de estudiantes que se ubican en los
diferentes niveles de desempeño en la escala nacional (Bajo, Básico, Alto y Superior), en un comparativo
entre 2021 y 2023 por nivel educativo y grado.
Respecto al área de humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros, la Figura 51 muestra que, en
el periodo comprendido entre 2021 y 2023, hay una disminución en el porcentaje de estudiantes
clasificados en el nivel de desempeño Superior en Primaria y Otros14. En los últimos dos años se mantiene
la proporción de estudiantes en nivel Superior en Secundaria y Media. En cuanto al nivel de desempeño
Bajo, que corresponde al porcentaje de reprobación en el área de humanidades, se observa que entre
2021 y 2023 se presenta una disminución en todos los niveles, con excepción de Secundaria que
presentó un leve aumento.
14
De acuerdo con SAE, la categoría Otros corresponde a Aceleración de aprendizajes, la cual es una opción educativa que,
según el MEN, facilita el regreso al sistema de aquellos estudiantes que lo han abandonado o nivelar a los que estando dentro
del sistema están en riesgo de abandonarlo por estar en extraedad.
Figura 51. Niveles de desempeño 2021 – 2023 por niveles educativos – Humanidades
100 3 3 4 4 5 4 3
8 7 6 7 10 9
90 16 13
19 17 17 16 14
21 24 23
80 30 25 22 22
31 23
70
% de estudiantes
35
60
53 57 59
50 61 62 37 43
53 39 Superior
40 55 63 64
51 54
30 39 Alto
20 Básico
30 27 25 25 24
10 20 18 24
17 13 Bajo
10 10 9 9 9
0
2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023
Primaria Secundaria Media Ciclos Otros
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros
Área - Nivel educativo - Año
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
Respecto a inglés, la Figura 52 muestra que los porcentajes de estudiantes clasificados en el nivel Bajo
ha aumentado entre 2022 y 2023 para Secundaria; en tanto que los niveles educativos de Primaria,
Media y Ciclos ha disminuido en este nivel. Con respecto al nivel Básico, se observa que los porcentajes
de estudiantes de Primaria, Secundaria, Media y Otros han aumentado. Finalmente, en 2023, el mayor
porcentaje de estudiantes en nivel Superior se observa en Ciclos y Primaria.
Figura 52. Niveles de desempeño 2021 – 2023 por niveles educativos – Inglés
100 5 5 6 4 5 4
9 9 8 9 6 12 10
17 13
90 14
19 17 18 17
80 20 24 23
32 24 24 23
33 26
70
% de estudiantes
34
60
50 58 52 55 59
50 57 36 42 Superior
40 52 58 60 41
50 52 Alto
30 37
20 Básico
28 24 26 23 23
10 22 19 20 20 Bajo
11 9 15 12 11
8
0
2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023
Primaria Secundaria Media Ciclos Otros
Inglés
Área - Nivel educativo - Año
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
En el área de matemáticas (Figura 53) en el periodo comprendido entre 2021 y 2023 se observa que,
salvo en la educación por Ciclos, en todos los niveles aumenta año a año el porcentaje de estudiantes
clasificados en el nivel Básico. Lo anterior ocurre muchas veces a expensas del porcentaje de estudiantes
clasificados en los niveles de mayor desempeño, de hecho, el porcentaje de estudiantes clasificado en
alguno de los niveles Bajo o Básico tienen tendencia creciente en Primaria, Secundaria, Media y Otros.
El porcentaje de reprobación, que corresponde a los estudiantes en nivel Bajo, aumentó en Secundaria
y Otros, se mantuvo en Media y disminuyó en Primaria y Ciclos. En cuanto al nivel Superior, el mayor
aumento del porcentaje de estudiantes se da en la educación por Ciclos, donde pasa de 10 % en 2022 a
13 % en 2023; por su parte, en Primaria, Secundaria y Media el porcentaje de estudiantes clasificados
en este nivel disminuye en un punto porcentual en 2023 respecto a 2022.
Figura 53. Niveles de desempeño 2021 – 2023 por niveles educativos – Matemáticas
100 4 3 5 4 5 4 4
9 8 7 8 11 10 13
90 17 16 14 16 13
19 17 16
80 19 22
28 27 21 21
21
70
% de estudiantes
34
60
50 64 54 58 60
63 38 42
55 68 41 Superior
40 57 66
53 55
30 39
Alto
20 Básico
31 27 25 25
10 19 18 19 23 24
13 Bajo
10 11 10 10 10
0
2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023
Primaria Secundaria Media Ciclos Otros
Matemáticas
Área - Nivel educativo - Año
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
En el área de ciencias naturales y educación ambiental (Figura 54), en 2023, se observó un aumento en
el porcentaje de estudiantes clasificado en nivel de desempeño Superior para la educación por Ciclos,
que pasa del 10 %, en 2021, a 15 % en 2023, mientras que los demás niveles educativos mantuvieron el
mismo porcentaje entre 2022 y 2023, con excepción de Otros, donde se observó una leve disminución.
En cuanto al porcentaje de reprobación, que corresponde al nivel Bajo, en 2023 se observa que
disminuyó en Ciclos, se mantuvo en Primaria y Otros y, aumentó levemente en Secundaria y Media.
Figura 54. Niveles de desempeño 2021 – 2023 por niveles educativos – Ciencias naturales
100 4 4 3 3 5 4
11 11 8 6 10 11 7
90 20 15
19 17 20 19 19 16
21 22 18
80 21 22
70 35 34 24
% de estudiantes
60 35
50 63 38 53 57 61
52 61 68 41 Superior
57 67 36
40
30 46 48 Alto
35
20 Básico
31 27 25
10 19 17 23 19 19 Bajo
10 16 15 10 11
8 8
0
2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023
Primaria Secundaria Media Ciclos Otros
Ciencias naturales y educación ambiental
Área - Nivel educativo - Año
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
En el caso del área de ciencias sociales (Figura 55), se observó un aumento, en el porcentaje de
estudiantes clasificado en nivel Superior, entre 2021 y 2023, para la educación por Ciclos, mientras que
los demás niveles educativos presentaron una disminución en este mismo periodo, a excepción de la
educación Media que permaneció estable entre 2022 y 2023. Por otra parte, el porcentaje de
estudiantes clasificado en nivel Bajo en 2023, respecto a 2022, se mantuvo estable en Primaria, Media,
y Ciclos, y aumentó en un punto en Secundaria y Otros.
Figura 55. Niveles de desempeño 2021 – 2023 por niveles educativos – Ciencias sociales
100 6 5 5 5 3
11 10 10 9 7 7 11
90 20 14 19
20 19 20 18
22
80 23 27 28 27 23
70 36 34 24
22
% de estudiantes
60 35
50 35 53 59
60 36 57 Superior
40 51 59 34
52 58 60
30 46 48 Alto
35
20 Básico
31 25 25
10 17 22 18 19 Bajo
9 14 15 12
7 7 7 7
0
2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023
Primaria Secundaria Media Ciclos Otros
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia
Área - Nivel educativo - Año
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
En el área de educación artística (Figura 56) se observa que, en Primaria y Secundaria, disminuye el
porcentaje de estudiantes clasificados en el nivel Superior; este porcentaje no presenta una tendencia
clara y fluctúa en alzas y bajas en Media, Ciclos y Otros. En cuanto al porcentaje de estudiantes
clasificados en nivel Bajo, en este periodo se aprecia un leve aumento en Secundaria y Otros, mientras
que en los demás niveles educativos se mantuvo estable.
Figura 56. Niveles de desempeño 2021 – 2023 por niveles educativos – Educación Artística
100
11 10 9 8 11 9
90 21 19 15 17 16 17
26 24 22
80 23
24 31 30 30 27
70 28 27
% de estudiantes
37 38 30
60 44 30
35 44
50
49 Superior
40 49 32 50
49 51 46 47
30 28 30 Alto
31 40 42
20 31 32 Básico
10 25 20
17 18 18 13 14 Bajo
9 10 11 11 5 5
0 4 4
2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023
Primaria Secundaria Media Ciclos Otros
Educación artística
Área - Nivel educativo - Año
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
Indicador = (1*No. Estudiantes Bajo + 2*No. Estudiantes Básico + 3*No. Estudiantes Alto +
4*No. Estudiantes Superior) / Total Estudiantes
Este indicador se encuentra en una escala de 1 a 4, en la que el valor de 1 se toma cuando todos los
estudiantes se reportan en nivel Bajo y 4 cuando todos los estudiantes se reportan en nivel Superior. Así,
el indicador refleja una distribución con más estudiantes en niveles altos cuando se acerca más al valor
de 4 y con más estudiantes en niveles bajos cuando se acerca al valor de 1.
Los datos de la Figura 57 permiten apreciar que, en los niveles de educación Primaria, Secundaria, Media
y Otros, el porcentaje de estudiantes que se ubica en los niveles de desempeño más altos muestra una
leve tendencia decreciente. En el nivel educativo de ciclos, el indicador presenta aumentos en todas las
áreas, a excepción de educación artística.
Figura 57. Indicadores de los niveles de desempeño 2022 – 2023 por áreas
2022 2023
3,0
2,8
2,8 2,6
2,8 2,6
2,6 2,5 2,5
2,4 2,4 2,7 2,4
2,3 2,3 2,3 2,32,6 2,3
2,4 2,2 2,2 2,3
2,5 2,5 2,2 2,2
2,4 2,2 2,4 2,2 2,1
2,2 2,4 2,4 2,1 2,1 2,3 2,1 2,4
2,0 2,0 2,0
2,2 2,2 2,3 2,0 2,0 2,0
Índice
Inglés
Inglés
Inglés
Inglés
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Educación artística
Educación artística
Educación artística
Educación artística
Educación artística
Ciencias naturales y educación ambiental
Nivel - Área
34
34 37 37
33
60
50 60 62 53 57 59
62 37 43
50 61 52 61 54 61 55 63 65 54 62 64 39
40 58 61
43 44 53 56 56 58 56 65 64
45 48
30 34 36
38 40
44
20
30 27
25 25 24 24
10 13 13 13 13 11
22 18 21 21 18 19 20 18 18
17 14 14 18
9 9 9 9 8 9 9 12 13 8
8 8 8 5 5
0
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ciclos Aceleración
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros
En los datos reportados para el área de inglés en la Figura 59, se encuentra que, para el caso de Primaria,
el porcentaje de estudiantes en desempeño Bajo fue más alto en 2021 frente a lo observado en 2022 y
2023, esto mismo se observó para los grados 7º, 9º, 10º, 11º, Ciclos y Aceleración. Por el contrario, en
los grados 6º y 8º en 2023, se observa el mismo porcentaje de estudiantes en nivel Bajo que en 2021.
Respecto al nivel de desempeño Alto, fue menor el porcentaje de estudiantes en ese nivel en los grados
3º, 4º y 5º, así como en los niveles de educación Secundaria, Media, específicamente grado 11º y Ciclos
en el año 2023 frente a lo observado en los dos años inmediatamente anteriores. Adicionalmente, en
Aceleración, el porcentaje de estudiantes de nivel Alto disminuyó en comparación con lo observado en
los años 2021 y 2022. En cuanto al porcentaje de estudiantes en nivel Superior, se observa que en
Primaria hubo una disminución durante 2023, frente a lo observado en 2021 y 2022, con excepción de
grado 4º. Un comportamiento similar se observa en grado 10º y Aceleración, donde el porcentaje de
estudiantes en el nivel Superior disminuyó en 2023 frente a lo observado en 2022. Para el caso del nivel
educativo de Ciclos se observa un aumento en el nivel Superior, en tanto que en grado 11º se mantiene
el mismo porcentaje de estudiantes que en 2022.
33
33 33 35 35
60
52 55 59
50 48 56
56
51 56 58 51 56 57
52 58 60 51 57 59 36 42
40 53 60 62
41
53 55 54 57
46 36 46 47 49 53
30 34 44 37 38 42
20
28 24 26 23 23
10 23 20 23 23 21 21 21 21 21 19 20
14 10 10 13 16 16 19 15 15
9 7 11 8 8 10 8 8 10 8 8 10 7 7
0
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ciclos Aceleración
Inglés
Área - Año - Grado
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
En el área de matemáticas (Figura 60) se observa que en la mayoría de los grados se mantuvo el
porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel Bajo en 2023 con respecto a 2022, sin embargo, en los
grados 6º, 7º y Aceleración. Este mismo comportamiento se aprecia también en el nivel Superior, en el
que todos los grados se mantuvieron en 2023 entre uno o dos puntos porcentuales del valor registrado
en 2022. En 2023, se observa además que, desde primer grado en adelante, el nivel básico tiene siempre
el mayor porcentaje de estudiantes, en muchos casos recogiendo el 60 % o más de la población del
grado.
35
34 36
60 33
62 64 54 58 60
50 62 62
57
62 64 67 38 42
51 55 57 65 56 64 67 41
40 55 58 58 61 61 61 59
69 70
41 42 47 50
30 35 45
32 38 41
20
31
27 25 25 23 24
10 21 19 21 19 18 20 19 19 19 17
15 15 17 14 14
13 13 13 12 11 9 11 10 10 10 9
9 9 9 9 8 6 6
0
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ciclos Aceleración
Matemáticas
Área - Año - Grado
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
En el área de ciencias naturales y educación ambiental (Figura 61), en 2023 comparado con 2022, en los
grados 4º, 5º, 6º, 7º, 9º y 10º se observa un mayor porcentaje de estudiantes clasificados en desempeño
Bajo, mientras que dicho porcentaje disminuyó en los grados 2º, 3º y Ciclos. Por otra parte, en todos los
niveles educativos y sus respectivos grados se observa un aumento en el porcentaje de estudiantes en
nivel de desempeño Básico, con excepción de grado 6º y Ciclos donde dicho porcentaje disminuyó. En
cuanto a nivel Alto, se observó una tendencia a la disminución en los porcentajes de todos los grados,
con excepción de grado 1º y Ciclos donde se presentó un leve aumento, y en grado 2º y 3º donde este
porcentaje para 2023 se mantuvo estable. En 2023, se observó un incremento en el porcentaje de
estudiantes clasificados en nivel de desempeño Superior en Ciclos. Mientras que, en Primaria y
Secundaria, este porcentaje se mantuvo estable en el mismo periodo, salvo por los grados 2º, 4º, 7º y
Aceleración donde se observó una leve disminución en 2023.
34 34 24
70 38 38 34
38 39 36
60 33 34 37
50 60 63 38 53 57 61
49 61 52 61 53 60 63 54 64 65 54 66 66 41
36
40 60 69
71
49 50 51 54 54 55
30 31 36 37 33 40 43 34 38 41
20
31 27
25 23
10 12 9 11 8
21 17 20 19 17 18 19
16 16 17 12 13 19 14 15 19 19
9 7 9 8 7 8 6 7 8 6 7 9 6 6
0
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ciclos Aceleración
Ciencias naturales y educación ambiental
Área - Año - Grado
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
70 22
40 39 38 38 34
37
60 33 35 37
50 59 61 35 53 57 59
48 58 51 59 52 58
60 36 34
40 53 60 60 51 59 60
48 50 52 54 53 56 53 56 59
30 30 35 37 32 39 41 34 37
42
20
31
25 25 22
10 19 15 18 17 15 16 16 15 14 14 16 18 19
12 9 9 11 8 8 7 7 8 7 8 7 10 11 10 9 7
7 6 6 4 4
0
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ciclos Aceleración
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia
Área - Año - Grado
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema
de Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
En el análisis por grados en el área de educación artística (Figura 63) se observa que entre 2022 y 2023.
el porcentaje de estudiantes en nivel de desempeño Bajo en la mayoría de los grados se mantuvo
estable, con excepción de los grados 5º, 6º, 7º y Aceleración donde dicho porcentaje aumentó y grado
8º donde disminuyó en 2023. Respecto al nivel Básico, en 2023 se observa un aumento en el porcentaje
de estudiantes en todos los grados. En 2023, se observa una disminución en el porcentaje de estudiantes
de nivel Alto en la mayoría de los grados con excepción de los grados 1º, 2º, y 11º donde este porcentaje
aumentó y los grados 4º, 10º y Ciclos donde se mantuvo el mismo porcentaje de 2022. Finalmente, el
porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño Superior disminuyó en todos los grados entre 2022
y 2023, con excepción de grado 8º donde este porcentaje se mantuvo estable.
27
35 35 31
41
60 45 36 43 43 34 42 40
41 30 30
34 44 46 35 36 46
46 47
50
47 49
40 50 49 32
52 49 50
51 50 52 49 51 46 47
46 48 28 30
30 42 44 46
28 29 35
20 29 31
34 34 35 38 37 39
28 29 31 32
25 27
25
10 19 17 16 14 18 18 20
13 14
11 10 8 8 9 12 13 11 12 11 10 14 8 8 7 7 7
5 5 4 4 4 4 4 4 4 5 3 3
0
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
2021
2022
2023
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ciclos Aceleración
Educación artística
Área - Año - Grado
Fuente: Elaboración propia, Dirección de Evaluación de la Educación con base en la información generada desde el Sistema de
Apoyo Escolar. Fecha de corte: 10/12/2023.
En el año 2023 se promovió desde el Ministerio de Educación Nacional, MEN, la revisión y ajuste al
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, SIEE, de todos los colegios del país, con miras a
revisar los elementos constitutivos a la luz del escenario actual que ya no es el mismo de la pandemia.
En este marco, la SED se dio a la tarea de hacer un sondeo de las características de los SIEE vigentes en
los colegios de Bogotá, para ello se analizaron 16 documentos que incluyen el SIEE de 16 colegios
ubicados en las localidades que se muestran en la Tabla 8.
Estos documentos fueron obtenidos mediante dos vías: (i) algunos fueron enviados por los colegios
voluntariamente con miras a recibir retroalimentación, (ii) otros fueron tomados de los sitios oficiales
en los que se debe cargar el documento por parte del colegio, su sitio web o repositorios compartidos
con las direcciones locales.
Para el análisis se establecieron dos etapas. En la primera, se elaboró un resumen general asistido por
Inteligencia Artificial (IA) del Software Atlas.ti. Posteriormente, en la segunda etapa, se utilizó una rúbrica
de revisión y valoración diseñada por el equipo de la Dirección de Evaluación de la Educación, la cual se
validó y se ajustó en articulación con el equipo de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones.
Se espera que, a partir de este análisis y las recomendaciones formuladas, los colegios propicien una
reflexión rigurosa sobre los SIEE, y en el marco de la autonomía y las condiciones propias de cada colegio,
propongan ajustes o modificaciones en sus sistemas de evaluación.
A continuación, se destacan algunos elementos presentes en los SIEE analizados, se destaca que, aunque
estos documentos tienen estructuras diferentes, en general, contienen los elementos que el artículo 4
del decreto 1290 de 2009 exige.
▪ Los SIEE se basan en una concepción de la evaluación continua, integral, flexible, dialógica y
formativa. Se destaca el desarrollo del pensamiento crítico, entre otros elementos, que le
dan a la Evaluación un rol destacado en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
▪ En los SIEE se señala que la evaluación se debe hacer a los estudiantes en cada área. Algunos
SIEE hacen explícitos aspectos sobre la integralidad para realizar la evaluación y la necesidad
de implementar estrategias diferenciales en el mejoramiento de los aprendizajes.
▪ Contienen apartados específicos para los criterios de evaluación y promoción, las estrategias
de apoyo, la autoevaluación, y en general los demás elementos constitutivos, de acuerdo
con el Decreto 1290 de 2009, están incluidos en apartados diferenciados de los documentos
de cada colegio.
▪ En algunos casos también se incluyen aspectos propios del modelo pedagógico del colegio
y se establece la evaluación como proceso y ejercicio permanente de la actividad educativa.
También es común observar que algunos de los elementos constitutivos del SIEE están más
detallados frente a otros, posiblemente por la naturaleza de los ajustes realizados en el año
2020.
En general, los elementos constitutivos del SIEE contemplados en el artículo 4 del Decreto 1290, son
contemplados en los documentos analizados, pero para detallar en qué nivel son incluidos, se presenta
en el siguiente apartado el resultado de implementar una rúbrica de observación de los documentos.
De acuerdo con los análisis realizados a través de la rúbrica, se observa que las oportunidades de mejora
identificadas en los SIEE analizados son:
▪ Una de estas evidencias también está en la relación que existe entre los criterios, las
estrategias de apoyo y de valoración con el modelo pedagógico del colegio, que no siempre
es declarado y cuando lo es, no necesariamente está relacionado con la evaluación.
▪ Las estrategias de valoración están en general definidas de manera clara y concisa, aunque
en algunos casos se presentan recursos de difícil comprensión frente a estas, pues refieren
específicamente a asuntos convivenciales en lugar de, por ejemplo, la valoración integral
que incluya elementos socioemocionales.
▪ Con respecto a los informes se evidencia que la periodicidad es oscilante entre 3 y 5 entregas
anuales. La debilidad más importante identificada está en la presentación de información
cualitativa, recomendaciones sobre la definición del desempeño y cómo mejorar son los
aspectos, que en general, tienen menos información.
Recomendaciones generales
De acuerdo con lo identificado en los SIEE que hicieron parte de este ejercicio de análisis, a continuación,
algunas recomendaciones para los colegios:
A continuación, se presentan los primeros resultados de la Encuesta de Clima Escolar (ECE) 2023 que
incluyen la descripción de las dimensiones que componen el clima escolar, así como la caracterización
sociodemográfica y cultural de los estudiantes y docentes que respondieron los tres instrumentos que
conforman la ECE 2023. Además, se presentarán resultados correspondientes a diferentes temáticas de
particular relevancia dentro del Clima Escolar y el Módulo de Ciudadanía.
En 2024, se tendrán resultados consolidados para cada dimensión y subdimensión de los tres
instrumentos aplicados, con referencia a dos tipos de medidas: Niveles de desempeño e índices de
desempeño. Estos indicadores brindan información cualitativa que permite identificar aspectos que es
necesario fortalecer en los colegios y, en consecuencia, orientar acciones de mejora puntuales para
propiciar ambientes que potencien el aprendizaje de los estudiantes. También se presentarán algunos
resultados históricos sobre algunos componentes del clima escolar.
La Encuesta de Clima Escolar y Módulo de ciudadanía, se aplica cada dos años en los colegios de la ciudad
a los y las estudiantes de grado 6º a 11º con el objetivo de valorar las condiciones que influyen en la
calidad de la vida escolar. Para el año 2023, con el regreso de los estudiantes a la presencialidad, se hizo
una adaptación de la Encuesta que replicó los contenidos de la ECE 2019. En total se aplicaron tres
instrumentos: Encuesta de Clima Escolar, Encuesta de Clima Escolar - Docentes y el Módulo de
Ciudadanía, en los cuales se abordaron las percepciones de estudiantes, docentes, docentes
orientadores y directivos docentes, respecto a diferentes factores del clima escolar. En la Figura 64, se
pueden encontrar las características de los instrumentos y de la aplicación.
Figura 64. Características de los Instrumentos y de la aplicación de la Encuesta de Clima Escolar versión 2023
▪ Ambiente Institucional, se refiere a las percepciones de los estudiantes sobre el colegio, sus
instalaciones y su contribución al desarrollo personal, así como las descripciones sobre el grado
de vinculación y pertenencia de los miembros de la comunidad educativa a la escuela como una
institución social.
▪ Riesgo y seguridad en el colegio, aborda las percepciones de los estudiantes sobre la prevalencia
e incidencia de factores de riesgo para la seguridad física y emocional dentro del colegio, así
como la caracterización de los entornos cercanos al colegio.
▪ Riesgo y seguridad en el hogar, aborda los posibles riesgos presentados en el hogar relacionados
principalmente con la exposición de los menores al consumo de alcohol y drogas por parte de
alguno de sus familiares.
Figura 65. Estructura por dimensiones de la Encuesta de Clima Escolar - Estudiantes- 2023
Tabla 9. Descriptivos para el número de estudiantes representados en colegios oficiales y no oficiales de Bogotá
% de estudiantes representados
Variable Categoría
Colegios Oficiales Colegios No Oficiales
Hombre 48,5 % 48,5 %
Sexo Mujer 50,9 % 51,0 %
Otro 0,7 % 0,5 %
Asexual 0,9 % 0,7 %
Bisexual 8,6 % 7,3 %
Orientación Heterosexual 78,3 % 81,5 %
Sexual Homosexual 1,8 % 1,3 %
Otro 1,5 % 1,5 %
Prefiero no responder 8,9 % 7,7 %
Edad Menos de 10 años 0,0 % 0,0 %
% de estudiantes representados
Variable Categoría
Colegios Oficiales Colegios No Oficiales
10 y 11 años 6,2 % 7,6 %
12 y 13 años 29,9 % 33,2 %
14 y 15 años 34,7 % 34,3 %
16 y 17 años 25,0 % 23,7 %
18 y 19 años 4,0 % 1,2 %
Más de 19 años 0,2 % 0,1 %
Colombiana 91,7 % 96,7 %
Nacionalidad Colombiana y otra nacionalidad 2,9 % 1,9 %
Otro 5,4 % 1,5 %
Gitano/a Rrom 0,8 % 1,0 %
Indígena 7,0 % 3,9 %
Negro/a, mulato/a, afrocolombiano/a o
Pertenencia a 7,1 % 5,1 %
afrodescendiente
grupo étnico
Palenquero/a de San Basilio 0,4 % 0,6 %
Raizal del archipiélago 0,4 % 0,4 %
Ninguna de las anteriores 84,3 % 89,0 %
Víctima del Sí 4,2 % 1,5 %
conflicto No 85,3 % 92,4 %
armado interno No sé 10,5 % 6,1 %
No completó la primaria 4,7 % 1,6 %
Primaria completa 5,4 % 2,1 %
Último nivel
No terminó el bachillerato 11,2 % 5,0 %
educativo
Terminó el bachillerato 22,0 % 16,9 %
alcanzado por
Obtuvo un título técnico o tecnológico 6,0 % 9,5 %
padre
Obtuvo un título universitario 6,2 % 27,9 %
No sé 10,7 % 9,7 %
No completó la primaria 4,1 % 1,0 %
Primaria completa 5,5 % 1,5 %
Último nivel
No terminó el bachillerato 13,1 % 3,9 %
educativo
Terminó el bachillerato 33,4 % 19,7 %
alcanzado por
Obtuvo un título técnico o tecnológico 10,6 % 13,0 %
madre
Obtuvo un título universitario 11,8 % 44,3 %
No sé 9,3 % 9,5 %
Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
Tabla 10. Variables socioculturales del total de estudiantes representados en los colegios oficiales y no oficiales de
Bogotá
% de estudiantes representados
Variable Categoría
Colegios Colegios
Oficiales No Oficiales
Padre, padrastro o Sí 62,4 % 70,5 %
padre adoptivo No 37,6 % 29,6 %
Madre, madrastra o Sí 83,9 % 90,7 %
madre adoptiva No 16,2 % 9,3 %
Personas que
Hermanos, hermanas o Sí 71,5 % 60,8 %
componen el
hermanastros/as No 28,5 % 39,3 %
hogar
Sí 33,9 % 33,8 %
Abuelos, tíos o primos
No 66,1 % 66,3 %
Personas que no son de Sí 5,5 % 3,2 %
tu familia No 94,5 % 96,8 %
2 6,8 % 8,5 %
3 18,7 % 25,7 %
Número de personas que componen el 4 31,7 % 37,5 %
hogar 5 21,0 % 15,5 %
6 10,4 % 5,7 %
Más de 6 11,5 % 7,1 %
0 a 10 libros 45,0 % 20,8 %
11 a 25 libros 28,8 % 26,8 %
26 a 100 libros 18,2 % 31,8 %
Número de libros en el hogar 101 a 200 libros 5,0 % 12,4 %
201 a 500 libros 1,9 % 5,8 %
Más de 500 libros 1,1 % 2,5 %
No respuesta
Sí 22,1 % 19,0 %
Discapacidad No 64,3 % 67,7 %
No sé 13,5 % 13,3 %
Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
A continuación, se presentan los resultados para algunos de los ítems evaluados para cada dimensión de
clima escolar del instrumento aplicado a estudiantes.
Relaciones interpersonales
En la subdimensión de relación entre estudiantes, uno de los temas evaluados es el respeto por la
diversidad. La siguiente pregunta (Figura 66), permite conocer la percepción de los estudiantes en torno
a la existencia de un ambiente donde se valora y respeta la diversidad, así como las diferencias
individuales, dentro de su salón de clases. Como se observa, la mayoría de los estudiantes de los colegios
de la ciudad consideran que sus compañeros respetan la diversidad, y especialmente, tienen un trato
equitativo entre hombres y mujeres. Al comparar las respuestas por sector, se observa que en los colegios
no oficiales existe un menor porcentaje de estudiantes que perciben a sus compañeros como
irrespetuosos y/o discriminadores.
Figura 66. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones sobre tus compañeros/as del curso?
100,0 4,4
7,9 6,0 6,5 10,5 8,1
19,0 20,2
80,0 21,7 22,7 21,7
24,2
60,0
45,9 47,1
46,1 48,9 44,9
44,8
40,0
20,0
24,4 29,2 28,3 25,2
21,9 20,6
0,0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
Los/las estudiantes de mi curso tratan a Los/as estudiantes de mi curso tratan igual Los/as estudiantes de mi curso respetan las
todos/as sus compañeros/as por igual, sin a los hombres y a las mujeres diferencias que hay entre ellos/ellas (por
importar si sus padres son ricos o pobres ejemplo, género, raza, religión, orientación
sexual, discapacidad, nacionalidad, etc )
En la subdimensión de relación con los padres o acudientes, se indaga por el apoyo emocional y apoyo
escolar que brindan los padres a los estudiantes. A continuación, en las Figura 67 y Figura 68 se
encuentran ejemplos de preguntas que indagan estos temas.
Figura 67. ¿Con qué frecuencia tus padres o acudientes dicen cosas buenas sobre ti?
100,0 3,4
7,1
17,1
80,0 23,3
60,0 35,6
32,8
40,0
20,0 44,0
36,8
0,0
OFICIAL NO OFICIAL
Como se observa en la Figura 67, la mayoría de los estudiantes perciben que sus padres brindan apoyo
emocional en términos de reconocimiento. Sin embargo, el 34 % de los estudiantes de colegios oficiales
reportan que sus padres pocas veces o nunca, dicen cosas buenas sobre ellos, mientras que en los
colegios no oficiales el 25 % de los estudiantes reportan esta situación. Cuando se pregunta por el apoyo
que reciben para superar las dificultades que tienen en el colegio se encuentra que cerca del 80 % de los
estudiantes de colegios oficiales y el 84 % de los estudiantes de los colegios no oficiales, perciben que
sus padres les brindan apoyo muchas veces o siempre (Figura 68).
Figura 68. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones acerca de tus padres o acudientes? Te
ayudan a enfrentar las dificultades que tienes en el colegio
100 4,82 3,22
14,77 11,8
80
40,2
60 40,9
40
20 39,52 44,79
0
OFICIAL NO OFICIAL
Es evidente que, si bien la mayoría de los estudiantes experimenta apoyo emocional en términos de
reconocimiento, existe una proporción considerable que reporta la ausencia de elogios por parte de sus
padres, especialmente en colegios oficiales. Esto destaca la importancia de diseñar estrategias
específicas para promover un ambiente propicio para el elogio y la expresión positiva en los hogares.
Ambiente institucional
Se encuentra que los estudiantes reportan un elevado nivel de satisfacción; alrededor del 81 % de los
estudiantes en colegios oficiales y el 80 % de los estudiantes en colegios no oficiales expresan sentirse
felices en sus entornos escolares. La creación de espacios donde los estudiantes se sientan valorados y
conectados contribuye significativamente al bienestar emocional, promoviendo experiencias educativas
enriquecedoras y positivas.
Figura 69. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones sobre tu colegio? Me siento feliz en mi
colegio
100,0 5,3 5,6
13,9 14,5
80,0
En la subdimensión de percepción sobre los espacios físicos y recursos del colegio, uno de los temas
evaluados es la calidad de los recursos. La siguiente pregunta (Figura 70), permite conocer la percepción
de los estudiantes sobre la suficiencia y calidad de las instalaciones y mobiliario de su institución
educativa.
Figura 70. ¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones sobre las condiciones de los siguientes
espacios de tu colegio?
100,0 5,6 4,7 8,2 6,9 13,1 10,6
18,7 15,4
80,0 28,9 24,2 23,1
30,4
60,0 42,8
45,0 40,2
40,6 38,5
40,0 36,6
20,0 37,2
30,7 22,2 28,7 27,8
19,9
0,0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
A Los salones de clase (la construcción, la B Los salones de clase (la construcción, la Los baños son suficientes para todos los
iluminación, los pupitres, etc ) son iluminación, los pupitres, etc ) permanecen estudiantes
suficientes en buen estado
Se encuentra una evaluación positiva en cuanto a la suficiencia y calidad de las instalaciones escolares,
con una percepción sobre la adecuación de salones de clase, pupitres e iluminación por parte del 63 %
de los estudiantes de colegios oficiales y el 65 % de los estudiantes de colegios no oficiales. Sin embargo,
en relación con la suficiencia de los baños para todos los estudiantes, el 43,5 % de los estudiantes de
colegios oficiales y el 39,7 % de los estudiantes de colegios no oficiales consideran insuficientes estas
instalaciones. Estos resultados destacan la importancia de abordar específicamente las condiciones de
los baños para mejorar la percepción global de las instalaciones escolares y garantizar de esta manera un
entorno propicio para el bienestar y el desarrollo académico de los estudiantes.
Los datos indican que la mayoría de los estudiantes, tanto en colegios oficiales como no oficiales,
rechazan la burla a través de las redes sociales basada en diferencias económicas, calificaciones, color de
piel o aspecto físico. Sin embargo, se destaca una diferencia en la percepción de la aceptación de burlas
por el aspecto físico entre los estudiantes de colegios oficiales y no oficiales.
Figura 71. ¿Cuántos de tus amigos (as) del colegio piensan que está bien usar las redes sociales para burlarse de
otra persona?
100,0 3,0 4,7 2,4 4,0 2,1 4,9 2,5
5,8 5,3
7,1 8,9 8,1 6,7
10,3 13,1 9,9
80,0 19,3 20,1
21,2 22,7
25,2
26,1 24,5
28,2
60,0
40,0
68,7 73,3 70,7
63,6 65,2 60,8
57,8 54,1
20,0
0,0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
por su color de piel ? por su aspecto físico ? porque tiene menos plata que porque tiene mejores
los demás ? calificaciones que los demás?
En la subdimensión de seguridad física, uno de los temas evaluados es percepción de seguridad del
colegio. La siguiente pregunta (Figura 72), permite conocer el reporte de los estudiantes sobre la
sensación de protección y ausencia de peligros que experimentan en sus colegios. De acuerdo con los
datos, la gran mayoría de los estudiantes experimentan un sentido de seguridad en sus colegios. Es
notable observar que este sentimiento de seguridad es aún más pronunciado entre los estudiantes de
colegios no oficiales en comparación con sus pares de colegios oficiales. Este hallazgo destaca la
importancia de examinar y comprender los factores que contribuyen a la sensación de seguridad en el
entorno escolar, especialmente considerando las posibles diferencias entre los diferentes sectores.
80,0
60,0
91,7
40,0 81,4
20,0
0,0
OFICIAL NO OFICIAL
Sí No N/D
Figura 73. Estructura por dimensiones de la Encuesta de Clima Escolar - Docentes- 2023
A continuación (Tabla 11), se describen algunas variables de los docentes de colegios oficiales y no
oficiales que respondieron la encuesta de clima escolar. En relación con las características
sociodemográficas se tienen las siguientes variables: sexo, cargo, tiempo en el sector educativo y nivel
educativo para la totalidad de los docentes.
Tabla 11. Variables descriptivas de los docentes, docentes orientadores y directivos docentes que respondieron la
Encuesta de Clima Escolar- Docentes 2023
% de docentes
Variable Categoría
Colegios Colegios
Oficiales No Oficiales
Hombre 43,3 % 37,1 %
Sexo Mujer 56,5 % 62,9 %
Otro 0,2 % 0,0 %
Coordinador/a académico/a 3,1 % 3,2 %
Cargo
Coordinador/a de convivencia 2,3 % 4,0 %
% de docentes
Variable Categoría
Colegios Colegios
Oficiales No Oficiales
Coordinador/a de sede 3,0 % 1,4 %
Docente 82,4 % 77,7 %
Orientador/a escolar 5,0 % 6,7 %
Rector/a 4,2 % 7,1 %
1 año o menos 0,9 % 6,6 %
Entre 2 y 5 años 6,4 % 23,0 %
Tiempo en el
Entre 6 y 10 años 16,4 % 23,3 %
sector educativo
Entre 11 y 20 años 39,8 % 27,7 %
Más de 20 años 36,5 % 19,5 %
Normalista Superior 0,1 % 3,4 %
Pregrado 18,1 % 66,5 %
Nivel educativo
Especialización o Maestría 79,6 % 29,8 %
Doctorado 2,2 % 0,3 %
Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
A continuación, se presentan los resultados para algunos de los ítems evaluados para cada dimensión de
clima escolar del instrumento aplicado a docentes.
Figura 74. Teniendo en cuenta la situación de esta Institución Educativa, ¿qué tan de acuerdo está con las
siguientes afirmaciones?
100,0 0,7 0,7 1,0 1,5 0,7 0,9 0,7 0,6
8,8 5,7 6,1 8,2 4,3
11,1 7,8 10,6
80,0
49,1 50,9
52,0 54,1
60,0 63,7 65,2
64,6 64,7
40,0
0,0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
El personal docente se siente El personal docente disfruta El personal docente tiene una El personal docente siente que
orgulloso de la institución trabajar en esta institución actitud positiva hacia la institución pertenece a la comunidad escolar
Como se observa en la Figura 74, las respuestas a esta pregunta reflejan un alto nivel de satisfacción y
compromiso por parte del personal docente tanto en colegios oficiales como no oficiales. La gran mayoría
de los docentes ya sea en colegios públicos o privados, sienten un fuerte sentido de pertenencia a la
comunidad escolar, expresan sentirse orgullosos de pertenecer al colegio, disfrutan de su labor y
mantienen una actitud positiva hacia el colegio. Estos resultados destacan la presencia de un ambiente
laboral que promueve el compromiso y la identificación con el colegio, elementos cruciales para
fomentar un entorno educativo favorable y fortalecer la calidad del trabajo docente.
Figura 75. En promedio, ¿con qué frecuencia los docentes de esta institución educativa realizan las siguientes
actividades?
100
4 3
11 10
15
19
29 24
80 21
36
24
41
67
33
60 17
31
31
19
32
17
40
22 20
17
17 23
15
22 11
20 16
14 13
13
12 9
6 7 19
10
6 12
3 7 5 7
1
1 3 3
0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
Observar las clases de otros Diseñar conjuntamente proyectos Intercambiar material didáctico Compartir su experiencia docente
docentes o darles o iniciativas educativas con otros docentes de su
retroalimentación institución
Más de una vez a la semana Una vez a la semana Una vez al mes 3 a 4 veces al año 1 a 2 veces al año Nunca
Respecto a las prácticas de colaboración entre docentes (Figura 75), se observan diferencias sustanciales
entre colegios oficiales y no oficiales. Mientras que el 67 % de los docentes en colegios oficiales informa
nunca observar clases de sus colegas ni proporcionar retroalimentación, tan solo el 29 % de los docentes
en colegios no oficiales no hace uso de esta práctica pedagógica. Además, la frecuencia de compartir
experiencias docentes y diseñar proyectos educativos conjuntamente es mayor entre los docentes de
colegios no oficiales. Estos resultados destacan la necesidad de fortalecer las estrategias de colaboración
y fomentar un entorno de intercambio profesional, particularmente en el contexto de los colegios
oficiales, para mejorar la calidad y efectividad de las prácticas pedagógicas.
Figura 76. ¿Cuántos estudiantes tienen padres, madres o acudientes que realizan las siguientes actividades en su
institución educativa?
100,0 2,0 0,5 1,1
6,7
17,0
80,0 33,6
38,4
60,0 61,0
52,9
40,0 44,3
48,1
20,0 25,6
29,6
20,9
11,6 6,7
0,0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
Asisten a reuniones, convocadas por iniciativa Dialogan, por iniciativa propia, sobre el progreso
de los docentes, para hablar sobre sus hijos escolar de sus hijos
Los resultados presentados en la Figura 76 revelan notables discrepancias entre colegios oficiales y no
oficiales en cuanto a la participación de los padres en el proceso educativo. Mientras que el 59,1 % de
los docentes en colegios oficiales señalan que todos o la mayoría de los padres asisten a las reuniones
convocadas por los docentes, esta cifra asciende al 82,5 % en colegios no oficiales. De manera similar, en
lo que respecta a la iniciativa propia de los padres para discutir el progreso escolar de sus hijos, los
docentes de colegios no oficiales superan notablemente a sus homólogos de colegios oficiales, con un
65,2 % frente al 32,3 %. Estas diferencias sugieren áreas de oportunidad para fortalecer la participación
de los padres en los colegios oficiales, buscando estrategias que fomenten la comunicación y
colaboración efectiva entre la institución educativa y las familias.
Prácticas escolares
En la subdimensión de prácticas pedagógicas, dentro de los temas evaluados están las estrategias de
manejo del curso. La siguiente pregunta (Figura 77), permite conocer el reporte de los docentes acerca
de la importancia que tienen diferentes estrategias llevadas a cabo para promover la convivencia en el
aula. Se encuentra que los docentes conceden un elevado nivel de importancia a todas las estrategias
consideradas en la evaluación. Resulta notable que la estrategia mejor evaluada consiste en resaltar los
comportamientos positivos de los estudiantes durante las clases, obteniendo un respaldo del 72 % en
colegios oficiales y un destacado 79 % en colegios no oficiales. Por otra parte, un 7 % de docentes tanto
en colegios oficiales como no oficiales consideran que las estrategias que involucran a los estudiantes en
la definición de las reglas de las clases tienen una importancia menor dentro de sus prácticas pedagógicas
para el manejo de aula.
Figura 77. Califique las siguientes estrategias según la importancia que tienen para su manejo del aula
100 1 1 1 0
3 3 3 3
7 7 6 6
18 20
24 26
80 28
30 26 32
60
40 79 76
72 69
60 64 60 64
20
0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
Involucrar a los estudiantes Resaltar los Expresar sus expectativas Reaccionar con calma y
en la definición de las reglas comportamientos positivos sobre el comportamiento de firmeza a las diferentes
de sus clases de los estudiantes durante los estudiantes en sus clases situaciones que alteran el
sus clases ambiente de aula
5 4 3 2 1 0
En la subdimensión de riesgo psicosocial, uno de los temas evaluados es bienestar. Las siguientes
preguntas (Figura 78), permiten conocer el reporte de los docentes sobre aspectos que influyen en sus
sentimientos generales de bienestar o malestar socioafectivo en sus lugares de trabajo.
40 45
61
52
20
35
19
0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
¿Su trabajo le permite aprender cosas nuevas? ¿los compañeros de trabajo se ayudan mutuamente?
Siempre La mayoría de las veces Algunas veces Solo unas pocas veces Nunca
Como se observa en la Figura 78, se encuentra una percepción positiva entre los docentes, tanto de
colegios oficiales como no oficiales, en relación con el entorno laboral. La amplia mayoría, representada
Adicionalmente, la mayoría de los docentes perciben un ambiente de apoyo mutuo entre compañeros,
no obstante, es importante destacar diferencias en cuanto a la colaboración entre colegas de acuerdo
con el sector. Mientras que un 64 % de los docentes en colegios oficiales perciben un ambiente de apoyo
mutuo entre compañeros, este porcentaje se eleva a un 79 % en colegios no oficiales. Estas divergencias
sugieren áreas específicas donde se pueden implementar estrategias para fortalecer la colaboración
entre docentes, especialmente en el contexto de colegios oficiales, con el objetivo de mejorar aún más
el entorno laboral y fomentar el bienestar socioafectivo.
Módulo de Ciudadanía
Para el 2023 se mantuvo la estructura de encuestas anteriores (Figura 79), en la cual se identifican tres
ámbitos de las competencias ciudadanas:
1. Convivencia y paz, se refiere a la posibilidad de convivir sin violencias, manejando los conflictos de
maneras pacíficas y constructivas, y abarca la convivencia desde las relaciones interpersonales hasta las
relaciones entre grupos sociales en un macro nivel.
3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, parte del reconocimiento de la pluralidad como
un hecho en las comunidades y remite a la posibilidad de construir comunidades incluyentes respetuosas
de la diversidad.
Figura 79. Estructura del Módulo de Ciudadanía 2023
Tabla 12. Descriptivos para el número de estudiantes representados en colegios oficiales y no oficiales de Bogotá
% de estudiantes representados
Variable Categoría
Colegios Oficiales Colegios No Oficiales
Hombre 49,6 % 45,9 %
Sexo Mujer 49,8 % 53,6 %
Otro 0,7 % 0,6 %
Asexual 0,8 % 0,6 %
Bisexual 9,0 % 6,8 %
Heterosexual 80,1 % 81,3 %
Orientación
Homosexual 1,8 % 0,9 %
Sexual
No sé 2,4 % 3,6 %
Otro 1,2 % 1,3 %
Prefiero no responder 4,8 % 5,5 %
Menos de 10 años 0,0 % 0,0 %
10 y 11 años 0,1 % 0,1 %
12 y 13 años 1,9 % 1,1 %
14 y 15 años 70,9 % 88,9 %
Edad
16 y 17 años 25,7 % 9,7 %
18 y 19 años 1,3 % 0,3 %
Más de 19 años 0,1 % 0,0 %
Más de 25 años 0,1 % 0,0 %
Colombiana 93,0 % 96,1 %
Nacionalidad Colombiana y otra nacionalidad 2,4 % 2,6 %
Otro 4,6 % 1,3 %
Gitano/a Rrom 1,0 % 1,1 %
Indígena 6,7 % 4,5 %
Pertenencia a Negro/a, mulato/a, afrocolombiano/a o afrodescendiente 7,0 % 5,7 %
grupo étnico Palenquero/a de San Basilio 0,3 % 0,2 %
Raizal del archipiélago 0,4 % 0,6 %
Ninguna de las anteriores 84,6 % 88,0 %
Víctima del Sí 4,5 % 2,8 %
conflicto No 87,3 % 91,7 %
armado interno No sé 8,3 % 5,6 %
No completó la primaria 3,8 % 1,0 %
Primaria completa 5,3 % 1,9 %
Último nivel
No terminó el bachillerato 12,2 % 5,4 %
educativo
Terminó el bachillerato 33,9 % 21,4 %
alcanzado por
Obtuvo un título técnico o tecnológico 12,7 % 12,1 %
padre
Obtuvo un título universitario 11,0 % 42,1 %
No sé 6,4 % 5,8 %
% de estudiantes representados
Variable Categoría
Colegios Oficiales Colegios No Oficiales
No completó la primaria 4,8 % 2,4 %
Primaria completa 4,8 % 3,6 %
Último nivel
No terminó el bachillerato 10,5 % 5,1 %
educativo
Terminó el bachillerato 21,9 % 16,6 %
alcanzado por
Obtuvo un título técnico o tecnológico 6,9 % 9,9 %
madre
Obtuvo un título universitario 6,2 % 26,2 %
No sé 8,0 % 6,0 %
Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
Tabla 13. Descriptivos de variables socioculturales para el número de estudiantes representados en colegios
oficiales y no oficiales de Bogotá
% de estudiantes representados
Variable Categoría
Colegios No
Colegios Oficiales
Oficiales
Padre, padrastro o padre Sí 61,9 % 69,5 %
adoptivo No 38,1 % 30,6 %
Madre, madrastra o madre Sí 84,2 % 89,5 %
adoptiva No 15.81 % 10,5 %
Personas que Hermanos, hermanas o Sí 71,7 % 62,8 %
componen el hogar hermanastros/as No 28,3 % 37,2 %
Sí 33,2 % 31,7 %
Abuelos, tíos o primos
No 66,8 % 68,3 %
Personas que no son de tu Sí 5,1 % 3,4 %
familia No 94,9 % 96,6 %
2 7,0 % 9,7 %
3 19,6 % 26,1 %
4 31,2 % 36,9 %
Número de personas que componen el hogar
5 20,7 % 14,9 %
6 10,5 % 0,6 %
Más de 6 11,0 % 6,5 %
0 a 10 libros 45,7 % 20,6 %
11 a 25 libros 28,1 % 26,6 %
26 a 100 libros 18,6 % 33,7 %
Número de libros en el hogar
101 a 200 libros 4,9 % 12,9 %
201 a 500 libros 1,7 % 4,4 %
Más de 500 libros 1,0 % 1,9 %
Sí 23,2 % 20,2 %
Discapacidad No 63,8 % 64,0 %
No sé 13,0 % 15,8 %
Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
A continuación, se presentan los resultados para algunos de los ítems evaluados para cada ámbito del
Módulo de Ciudadanía.
Convivencia y paz
En el ámbito de acciones-convivencia y paz, dentro de los temas evaluados están los comportamientos
de consumo ético y responsable de productos. La siguiente pregunta (Figura 80), permite conocer el
reporte de los estudiantes sobre sus comportamientos alrededor de decisiones de consumo que tienen
consecuencias sociales y ambientales. Los resultados revelan tendencias particulares en las prácticas
ambientales entre los estudiantes de colegios de la ciudad. Se encuentra que en el 50 % de los
estudiantes de colegios oficiales y el 58,9 % de los estudiantes de colegios no oficiales, depositan
regularmente desechos reciclables en contenedores específicos, además, el 42 % de los estudiantes de
colegios oficiales y el 50,1 % de los estudiantes de colegios no oficiales con frecuencia compran productos
en envases reciclables o reutilizables, evidenciando un compromiso con la gestión ambiental. Por otra
parte, la tendencia a evitar bolsas plásticas y preferir productos en envases reciclables sugiere una
conciencia ambiental en desarrollo.
Sin embargo, existe una brecha, en la adopción de opciones de consumo ecológicas. El 29,1 % de los
estudiantes de colegios oficiales y el 25,2 % de los estudiantes de colegios no oficiales pocas veces o
nunca compra productos amigables con el medio ambiente pese a que existen opciones más baratas,
mientras que el 14,3 % de los estudiantes de colegios oficiales y el 12,3 % de los estudiantes de colegios
no oficiales nunca cambian los productos que compran por razones ambientales.
Figura 82), permiten conocer el reporte de los estudiantes acerca del grado en el que perciben que
realizarían actividades que impulsen cambios en sus colegios y acerca de su participación en acciones de
ayuda a la comunidad.
Los resultados presentados en la Figura 81, evidencian que, si bien los estudiantes en general perciben
una alta autoeficacia para argumentar sobre temas políticos o sociales polémicos, se identifica una mayor
proporción de estudiantes pertenecientes a colegios no oficiales (69 %) en comparación con los
estudiantes de colegios oficiales (58 %). Esta tendencia se mantiene, cuando se trata de discutir un
artículo del periódico sobre un conflicto entre países ya que el 61 % de los estudiantes de colegios no
oficiales presentan alta autoeficacia, a diferencia de solo el 51,2 % de los estudiantes de colegios oficiales.
Por otra parte, un porcentaje importante de los estudiantes de colegios oficiales (59,1 %) y de colegios
no oficiales (52,8 %) se consideran menos auto eficaces con relación a ser candidato en una elección
estudiantil.
46,5 43,6
40,0 46,1 43,0
38,9 32,7 36,9
28,9
20,0
22,6 21,0
12,3 15,8 15,7 11,7 14,4 13,5
0,0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
Discutir un artículo del periódico Argumentar tu punto de vista Ser candidato en una elección Comprender un debate en
sobre un conflicto entre países sobre un tema político o social estudiantil televisión sobre un tema polémico
polémico
Figura 82. ¿Alguna vez has estado involucrado en las siguientes actividades?
100,00
29 27 29
80,00 34 39 35
54 51 49
58
60,00
40,00
71 73 71
66 61 65
46 49 51
20,00 42
0,00
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
Participar como voluntario Donar alimentos, Participar en una actividad Dar dinero a una Recolectar fondos para
en una actividad para medicina o ropa en caso para ayudar a la organización social (por una causa social
ayudar al medio ambiente de un desastre comunidad ejemplo, Cruz Roja,
asociaciones contra el
cáncer, etc )
Sí No
Se encuentra que los estudiantes de colegios oficiales participan en mayor proporción en actividades de
voluntariado ambiental en comparación con los estudiantes de colegios no oficiales, mientras que estos
últimos tienen mayor participación en actividades que implican la donación de alimentos, medicinas o
ropa. Por otra parte, tanto los estudiantes de colegios oficiales como no oficiales practican en menor
medida la donación de dinero a organizaciones sociales.
18,0
24,0 23,7
23,3 26,1 26,6
32,0 28,8
31,2 31,9 30,1
80,0 32,1
34,6 33,4 Dirección de Evaluación de la Educación
Subsecretaría de Calidad y Pertinencia
60,0
40,0 80,9
73,8 75,1 75,1
72,9 72,3
66,8 67,8 66,2
64,9 64,6 63,5
61,1 60,9
20,0
0,0
OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL OFICIAL NO OFICIAL
A por tener una por ser desvinculado o por ser de un grupo por tener una orientación por pertenecer a una por pertenecer a una por ser desplazado por la
discapacidad física? excombatiente? étnico (afrocolombianos, sexual diversa? familia que ha sido cultura (lengua, violencia?
indígenas, raizales, víctima del conflicto creencias, religión,
palenqueros y rom) armado? costumbres) distinta a la
de los demás?
86
A pesar de que cada vez más se reconoce la importancia de las habilidades socioemocionales, es escasa
la información respecto al estado de estas en la sociedad en general. Por esta razón el estudio SSES busca
complementar la información al respecto, persiguiendo los siguientes objetivos (OCDE, 2019):
El estudio SSES hace una evaluación integral de las habilidades socioemocionales de quienes participan.
Para ello, recoge información relevante de estudiantes, docentes, padres de familia y colegios por medio
de cuestionarios que han de ser respondidos por cada uno de estos actores. En el caso de los colegios,
es el rector quien responde el cuestionario. Los cuestionarios administrados permitieron caracterizar a
cada uno de los actores, describir las habilidades socioemocionales de los estudiantes y obtener
información sobre su contexto escolar y familiar. Con respecto a las habilidades socioemocionales, tanto
estudiantes como padres respondieron 120 preguntas y cada docente respondió 45 preguntas por
estudiante participante en el estudio. Los estudiantes respondían las preguntas a manera de auto
reporte, es decir registrando sus opiniones sobre sí mismos; por otro lado, padres y docentes respondían
preguntas sobre su hijo o estudiante, respectivamente.
Los resultados de estas encuestas permiten focalizar acciones en temas como la cultura ciudadana, la
inclusión y, por supuesto, el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales para mejorar la
convivencia en la escuela. La recolección de información sobre habilidades socioemocionales en los
colegios de la ciudad cobra especial relevancia ya que, además de servir como fuente de información
para la planeación, permite establecer el impacto de la implementación de los programas y estrategias
que buscan el fortalecimiento de estas habilidades.
15 Para profundizar en la información de SSES relacionada con otros sitios de aplicación, así como obtener información general
El Informe de resultados SSES 2019, explora en detalle y a profundidad como diferentes aspectos se
correlacionan con los puntajes asociados a las Habilidades Sociales y Emocionales de los estudiantes del
distrito. Este informe se puede consultar en el siguiente enlace https://okonvirtual.com/ICFES/SSES/. De
igual forma, en los informes de resultados de ciudad 2021 y 2022, se presentan los principales resultados
de SSES 2019, los cuales se pueden consultar a través del siguiente enlace
https://smece.educacionbogota.edu.co/subsistemas/seguimiento-evaluacion-politica-educativa.
La aplicación principal de la segunda medición del Estudio sobre Habilidades Sociales y Emocionales tuvo
lugar en 2023 y Bogotá nuevamente hizo parte de las entidades nacionales o subnacionales que
participaron. En 2022, Bogotá participó en el pilotaje de la segunda medición con una muestra de 629
estudiantes de 15 colegios de la ciudad, entre ellas, 9 oficiales urbanas, 1 oficial rural y 5 privadas. A nivel
internacional, el piloto también contó con la participación de Gunma (Japón), Ji Nan (China), Kudus
(Indonesia), Delhi (India), Dubái (Emiratos Árabes Unidos), Bulgaria, Helsinki (Finlandia), Turín y Bolonia
(Italia), España, Sao Paulo (Brasil), Chile, Perú y México.
Dentro de las novedades que trajo la aplicación de SSES 2023 se destaca la recolección de las
calificaciones de los estudiantes, reportadas por sus colegios, con el propósito de explorar posibles
relaciones entre las habilidades socioemocionales y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Adicionalmente, en el proceso de definición de la muestra de colegios participantes se incluyó de
manera explícita el estrato de sector, lo que permitirá obtener resultados estadísticamente
representativos tanto para los colegios oficiales como no oficiales de Bogotá.
La aplicación principal se desarrolló en los meses de abril y mayo de 2023 y en ella se contó con la
participación de 86 colegios en la cohorte de 10 años, 84 en la cohorte de 15 años y 14 colegios en
ambas cohortes. La Tabla 14 muestra la distribución de estos colegios por sector.
Tabla 14. Cantidad de colegios participantes en el estudio principal de la segunda medición de SSES 2023
Cohorte de 10 años Cohorte de 15 años
Privado rural 1 1
Privado urbano 48 48
Oficial rural 1
Oficial urbano 49 49
Total 99 98
Fuente: Icfes, 2023. Informe de la Aplicación principal del Estudio sobre Habilidades Sociales y Emocionales SSES 2023
El objetivo general de este subsistema es proporcionar información sobre el desempeño de las funciones
de los servidores docentes y directivos que dé cuenta de los niveles de idoneidad, calidad y eficiencia
que justifican la permanencia en el cargo, los ascensos en el Escalafón y las reubicaciones en los niveles
salariales, por medio del análisis de la información resultante de los diferentes procesos de evaluación
de los que son objeto los educadores del Distrito, en el ejercicio de sus responsabilidades, permitiendo
identificar el desempeño de los docentes que ingresan, se mantienen y ascienden en la carrera docente.
En este capítulo, se presentan los resultados de la evaluación de desempeño que se aplica a los docentes
y directivos docentes regidos por el Decreto 1278 de 2002.
Así mismo el Decreto 3782 de 2007, expedido por el Ministerio de Educación Nacional, reglamenta la
evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que
se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002.
Es importante resaltar que la evaluación de periodo de prueba, así como la evaluación de desempeño
tienen los parámetros, que se presentan en la Tabla 15, para la calificación de competencias.
Tabla 15. Parámetros para la calificación de competencias en la evaluación de período de prueba y de desempeño
anual
Rango de
Categoría q …
Puntajes
Todas las actuaciones intencionales asociadas a la competencia se evidencian siempre en el
Sobresaliente desempeño del evaluado y se manifiestan en todos los contextos de desempeño del
(90 - 100 91-100 evaluado.
puntos) La contribución individual se cumplió, y además de que se evidencian todos los criterios de
calidad definidos, el resultado constituyó un logro excepcional y superó lo esperado.
Todas o casi todas las actuaciones intencionales asociadas a la competencia se evidencian
frecuentemente (se presentan casi siempre) y se manifiestan en muchas situaciones (existe
76 - 90 una alta consistencia en los diferentes contextos de desempeño del evaluado).
La contribución individual se cumplió y se evidencian todos o la mayoría de los criterios de
Satisfactorio calidad establecidos; el resultado es bueno.
(60 - 89 puntos) Algunas de las actuaciones intencionales asociadas a la competencia se evidencian
ocasionalmente (se presentan algunas veces) y se manifiestan sólo en algunas situaciones
60 - 75 (existe poca consistencia en los diferentes contextos de desempeño del evaluado).
La contribución individual se cumplió, pero sólo se evidencian algunos de los criterios de
calidad definidos; el resultado es aceptable.
Las actuaciones intencionales asociadas a la competencia se evidencian con muy poca
frecuencia (casi nunca se presentan) y se manifiestan en muy pocas situaciones (no existe
31 - 59 consistencia en los diferentes contextos de desempeño del evaluado).
La contribución individual se cumplió, pero no se evidencia ninguno o casi ninguno de los
No satisfactorio criterios de calidad definidos; el resultado está por debajo de lo esperado o es deficiente.
(1 - 59 puntos) Ninguna o casi ninguna de las actuaciones intencionales asociadas a la competencia se
evidenció en el desempeño del evaluado, es decir, prácticamente nunca demostró las
1 - 30 actuaciones intencionales.
La contribución individual concertada no se cumplió, y el evaluado no hizo nada por
cumplirla.
Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
Tabla 16. Puntaje total y porcentaje por cargo según valoración. Evaluación de desempeño 2016- 2023
Cantidad de Promedio del puntaje No
Cargo Año Satisfactorio Sobresaliente
evaluados total satisfactorio
2016 319 95,5 0,00 % 4,40 % 95,60 %
2017 548 95,5 0,20 % 3,80 % 96,00 %
2018 663 96,1 0,20 % 2,70 % 97,10 %
Directivo 2019 689 96,8 0,00 % 1,70 % 98,30 %
docente 2020 710 97,7 0,10 % 0,80 % 99,00 %
2021 766 97,7 0,00 % 0,80 % 99,20 %
2022 814 97,6 0,00 % 0,86 % 99,14 %
2023 834 97,8 0,00 % 0,96 % 99,04 %
2016 13299 94,3 0,00 % 8,70 % 91,20 %
Docente
2017 14957 94,8 0,00 % 6,20 % 93,80 %
Para comprender y analizar estos resultados se referencian los parámetros definidos en la Guía No. 31
de 2008, dispuesta por el MEN, y descritos en el numeral 4.1 marco conceptual y legal de este informe,
en donde se describe que alcanzar el nivel sobresaliente implica que las actuaciones intencionales
asociadas a las competencias comportamentales y funcionales se evidenciaron en el desempeño de los
maestros y se manifiestan en todos los contextos de su desempeño. Igualmente, muestran que las
contribuciones individuales acordadas, se cumplieron, y que evidencian los criterios de calidad definidos,
el resultado constituyó un logro excepcional.
Tabla 17. Puntaje promedio por competencia funcional. Evaluación de desempeño 2023.
Cargo Área de gestión Competencia funcional Puntaje promedio
Dominio curricular 97,2
Planeación y organización académica 96,9
Académica
Pedagógica y didáctica 96,9
Evaluación del aprendizaje 96,8
Docentes
Uso de recursos 97,0
Administrativa
Seguimiento de procesos 96,8
Comunicación institucional 96,7
Comunitaria
Interacción comunidad / entorno 96,7
Planeación y organización directiva 97,8
Directiva
Ejecución 97,7
Pedagógica y didáctica 97,5
Académica
Directivos Innovación / direccionamiento 97,5
docentes Administración de recursos 97,9
Administrativa
Gestión del talento humano 97,7
Comunicación institucional 97,6
Comunitaria
Interacción comunidad / entorno 97,7
Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
De los puntajes obtenidos en la vigencia 2023, se puede concluir que si bien el puntaje promedio
obtenido en las competencias evaluadas, es homogéneo y se ubican en el nivel sobresaliente con una
diferencia mínima, las competencias funcionales asociadas al área de gestión comunitaria (Interacción
comunidad / entorno y Comunicación institucional) son las que tuvieron el puntaje más bajo en el caso
de docentes y en el caso de los directivos docentes son las competencias asociadas al área de gestión
académica (Pedagogía y didáctica e innovación / direccionamiento).
En la Tabla 18 se presenta el puntaje promedio obtenido por los educadores en las competencias
comportamentales, en este punto, es importante señalar que el protocolo aprobado por el MEN plantea
siete competencias de las cuales de manera concertada entre evaluado y evaluador deben seleccionar
tres que consideren son las pertinentes a evaluar en el proceso de desempeño de cada docente. A
continuación, se detallan las competencias que fueron concertadas para evaluar en la vigencia 2023, el
porcentaje de maestros que fueron evaluados en cada una de ellas y el puntaje promedio obtenido.
Tabla 18. Puntaje promedio por competencia comportamental. Evaluación de desempeño 2023.
Directivos docentes Docentes
Total maestros / Total maestros /
Competencia comportamental Total Puntaje Total Puntaje
Total maestros Total maestros
maestros* promedio maestros* promedio
evaluados evaluados
Liderazgo 497 98,1 60% 6.167 97,02 41%
Relaciones interpersonales y
- - 0% - - 0%
comunicación
Trabajo en equipo 493 97,8 59% 10.307 97,10 69%
Negociación y mediación 228 98,0 27% 3.112 96,70 21%
Compromiso social e
- 0% - - 0%
institucional
Iniciativa 229 97,9 27% 4.740 97,20 32%
Orientación al logro 238 98,1 29% 4.980 96,98 33%
Total maestros evaluados 2023 834 14.983
* Total maestros que seleccionaron la competencia comportamental para su evaluación
Fuente: Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
En este apartado no se tienen en cuenta los resultados de la evaluación de periodo de prueba, debido a
que en 2023 no se aplicó esta evaluación. Si bien en 2023 la SED contó con nuevos maestros que
ingresaron al sistema educativo por concurso de méritos, ellos fueron nombrados para ocupar un cargo
vacante, y no han cumplido los cuatro meses de servicio, requisito esencial para ser evaluado, por tanto,
su evaluación se efectuará finalizando el año escolar 2024.
16 Estas guías pueden consultarse en la página web del SMECE a través del siguiente enlace
https://smece.educacionbogota.edu.co/caja-de-herramientas?field_publicacion_subsistema_target_id=10
De esta manera, la Ruta aporta elementos para el desarrollo de procesos planeados, con metas claras y
pertinentes a la realidad institucional, y con un seguimiento continuo que facilita la identificación de los
ajustes que se requieren para lograr los propósitos institucionales.
Desde la Dirección de Evaluación de la Educación se han fortalecido las acciones de articulación, iniciadas
en 2022, con varios equipos de la SED (Dirección General de Educación y Colegios Distritales, Centros
Integrados de Servicios (CIS), Direcciones Locales de Educación y Oficina Asesora de Planeación), con el
objetivo de que los colegios cuenten con orientaciones unificadas y articuladas desde el nivel central,
con respecto a la planeación institucional. En 2023 se ha dado continuidad a la socialización e
implementación de esta ruta en los colegios oficiales, a través de diferentes acciones de
acompañamiento que incluyen: desarrollo de talleres presenciales por localidades, desarrollo de
sesiones de trabajo in situ con los equipos de gestión de los colegios acompañados, y reuniones
colectivas de trabajo con los colegios y las Direcciones Locales de Educación.
Plataforma de Evaluación Institucional
Desde octubre del año 2021, la Dirección de Evaluación puso a disposición de los colegios la plataforma
de evaluación institucional (https://registrosevaluacion.com/evaluacion/ ) a la que pueden acceder todos
los colegios oficiales del Distrito. En el año 2023, en el marco de la implementación de la ruta, los colegios
han utilizado esta plataforma para el diligenciamiento en línea de diferentes instrumentos, lo que les
permite contar con información permanente, actualizada y con resultados oportunos para su respectivo
análisis sobre la gestión escolar.
Con fecha de corte a 31 de diciembre de 2023, 8.576 usuarios (directivos y docentes) se han registrado
en la plataforma, ya sea para consultar las guías de orientación de autoevaluación y PIMA, o para el
diligenciamiento de los instrumentos de la ruta. Esta cantidad de usuarios registrados representa un
aumento de 2.688, lo que corresponde a un 31 % más respecto a 2022.
Aún hay colegios en las diferentes localidades que no han hecho uso de la plataforma, ni han realizado
avances en relación con la autoevaluación institucional; sin embargo, es significativo el nivel de
apropiación que se evidencia respecto al uso de esta herramienta tecnológica por parte de los colegios.
Estos resultados dan cuenta de la importancia de esta herramienta tecnológica para el desarrollo de la
autoevaluación institucional y la formulación de los PIMA, pues ofrecen información inmediata para el
análisis de resultados, la triangulación de información que arrojan los instrumentos aplicados por los
colegios, y las metas estratégicas que se ha trazado al colegio a mediano plazo.
5.2 Resultados de la Encuesta de Percepción de la Gestión Institucional
El desarrollo del proceso de autoevaluación, formulación y seguimiento del plan de mejoramiento es una
oportunidad de enriquecimiento colectivo, en la medida en que promueve la reflexión y el análisis de
información por parte de los miembros de la comunidad educativa, para identificar el estado de la
situación actual de la gestión escolar. Como instrumento de apoyo, la Dirección de Evaluación de la
Educación ha puesto a disposición de los colegios oficiales de la ciudad la Encuesta de Percepción sobre
la Gestión Escolar -EPGE, conformada por 8 formularios que permiten recoger información de rector,
coordinadores, docentes, orientadores, administrativos, estudiantes, familias y egresados sobre el nivel
de apropiación y satisfacción con respecto a los diferentes procesos de la gestión escolar que se
adelantan en el colegio.
En el segundo semestre de 2023, los formularios de esta encuesta fueron ajustados teniendo una
estructura de gestión institucional compuesta por 4 áreas: directiva, pedagógica, administrativa, y
evaluación y seguimiento, cada una con sus respectivos procesos, aspectos y criterios de calidad. Lo
relacionado con la gestión de comunidad, se integró a las dos primeras áreas mencionadas.
Entre los meses de julio a noviembre de 2023, 106 colegios diligenciaron los nuevos formularios
alcanzando un total de 49.776 encuestas, a los cuales se les hizo llegar reporte definitivo para su
respectivo análisis. Durante los meses de diciembre 2023 y enero 2024, 55 colegios avanzan en el
diligenciamiento de los formularios; los reportes finales les serán entregados en la primera semana del
mes de febrero 2024, para un total de 181 colegios, lo que corresponde al 49 % de los colegios distritales.
La lectura e interpretación de los resultados de esta encuesta se realiza con una escala (Tabla 19) que
muestra la percepción que tienen los actores educativos sobre la gestión escolar:
Tabla 19. Interpretación de la percepción
Rango Interpretación de percepción Color
76 - 100 Muy favorable 76
51 - 75 Favorable 60
26 - 50 Desfavorable 45
0 - 25 Muy desfavorable o sin percepción 20
Fuente: EPGE, 2023. Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
Los resultados promedio en la ciudad, desde la mirada de todos los actores educativos, en cada una de
las áreas de gestión tiene percepción favorable (Tabla 20):
Tabla 20. Resultados EPGE por área de gestión
Valoración
Área Nivel de percepción
promedio
▪ Directiva (Gestión estratégica) 68 Favorable
▪ Pedagógica (Formación para la vida) 69 Favorable
▪ Administrativa (Administración efectiva) 68 Favorable
▪ Evaluación y seguimiento 61 Favorable
Fuente: EPGE, 2023. Dirección de Evaluación de la Educación, SED.
Desde una visión global e integral, las comunidades educativas de los 106 colegios que aplicaron y
terminaron la encuesta de percepción sobre la gestión escolar, en el II semestre de 2023, dieron a
conocer el grado de apropiación que tienen de los procesos de gestión que se llevan a cabo en el
quehacer institucional, entre los que se destacan: la planeación curricular, la gestión del talento humano
y las prácticas pedagógicas como los de mejor nivel de percepción (Tabla 21), como una apuesta de
gestión articulada con los referentes curriculares de calidad y que responda a las características y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, promoviendo la innovación, la reflexión y el
fortalecimiento de redes de aprendizaje.
Esa capacidad de producir saberes reflexivos sobre la misma práctica que se desarrolla desde la ruta de
autoevaluación llevó a los actores educativos, a través de la encuesta de percepción, a identificar que el
diseño curricular, la educación inclusiva, y la evaluación de aprendizajes son los aspectos de gestión que
más satisfacción les generan por estar en correspondencia con sus necesidades y expectativas.
En el camino del mejoramiento los docentes, estudiantes y familias ven de suma importancia fortalecer
la relación con el entorno, el papel de la familia en la escuela, la gestión de servicios institucionales y la
gestión de la información, como una ruta de interacción con la comunidad local que lleve a
transformaciones significativas desde las capacidades y aprendizajes logrados en la trayectoria escolar
de los colegios.
Es así como el diligenciamiento de las encuestas de percepción sobre la gestión escolar logró que en los
colegios se:
▪ Promoviera un ejercicio reflexivo sobre la gestión escolar entre los actores educativos.
▪ Contará con información clave, como referente, para hacer seguimiento a la ejecución de sus
planes de mejora y a los planes operativos anuales POA.
la estructura del Modelo de Gestión Institucional - MGI de la SED y con los lineamientos para la
elaboración del POA, propuestos por la Oficina Asesora de Planeación en las Circulares 003 de 2023 y en
la Circular 7 de 2023.
Como parte de la autoevaluación, los colegios identifican el estado en que se encuentran los procesos
de su gestión escolar; para ello cuentan con 22 criterios de calidad que les permiten valorar el nivel de
desarrollo de la gestión, que se expresa en una escala de 4 niveles: existencia, pertinencia, apropiación
y mejoramiento continuo. El resultado de esta valoración, que es cualitativa y cuantitativa, se expresa en
un porcentaje de 0 a 100; 0 % (cuando el nivel de existencia es nulo, es decir, que el criterio de calidad
no tiene ningún desarrollo en el colegio o no existe documentación alguna), 100 % (cuando el criterio se
encuentra en un nivel óptimo en el colegio, o sea que es reconocido y apropiado por toda la comunidad
educativa, y lleva a cabo una evaluación periódica para verificar la calidad y reorientar las acciones
institucionales para seguir mejorando).
Durante el año 2023, se ha ido consolidando el desarrollo de la Ruta de autoevaluación en los colegios y,
como parte de esta, se avanzó en el diligenciamiento de la Matriz Integral de Autoevaluación en los
colegios del Distrito, como insumo fundamental para la formulación del Plan Institucional de
Mejoramiento Acordado. Para esto se adelantó una estrategia integral para socializar la ruta, que incluyó
la realización de talleres presenciales masivos, reuniones articuladas con las Direcciones Locales de
Educación, acompañamiento in situ a los colegios que lo solicitaron y articulación de acciones con los
profesionales de los Centros Integrales de Servicios (CIS).
El análisis de los resultados promedio indica que los colegios hacen una mejor valoración de las gestiones
pedagógica y directiva, con un 60 % y 59 %, respectivamente; por su parte la gestión administrativa
presenta una valoración del 55 %. Estos datos sugieren que hay un margen de mejoramiento importante
en cada una de estas gestiones; si bien se han logrado procesos de planeación y ejecución con
participación y apropiación de la comunidad educativa, aún no se ha llegado a estructurar procesos de
seguimiento y evaluación sistemática de los resultados de la implementación de acciones realizadas en
el marco de las tres áreas mencionadas.
▪ La gestión de los recursos sigue siendo un tema crítico en la valoración que los colegios realizan
de su gestión administrativa.
▪ Aunque en promedio se valoran de manera aceptable los aspectos relacionados con la gestión
pedagógica, es allí donde los colegios focalizan las acciones de mejoramiento cuando articulan
los resultados de la autoevaluación institucional con la formulación de sus planes de
mejoramiento.
▪ Los aspectos relacionados con el liderazgo y los espacios de participación son temas prioritarios
para los colegios, por lo que se identifican como oportunidades de mejoramiento y se exige la
implementación de acciones que permitan fortalecer los equipos al interior de los colegios.
▪ En la autoevaluación de los colegios se señala la importancia de fomentar actividades que
fortalezcan el trabajo en equipo, la colaboración y la integración de nuevas ideas para la mejora
continua.
▪ Se reconoce la importancia de la formación continua del cuerpo docente, aunque se sugiere
fortalecer programas específicos que aborden las nuevas tendencias educativas, tecnológicas y
metodológicas para mejorar la calidad de la enseñanza.
▪ Se propone fortalecer estrategias que fomenten una participación más activa y colaborativa de
las familias en el proceso educativo de los estudiantes.
Es importante resaltar que estos resultados de la autoevaluación institucional son el principal insumo
para la formulación de los planes de mejoramiento de los colegios y los planes operativos anuales. Cada
una de las acciones de mejoramiento formuladas en la planeación estratégica se encuentra asociada a
un aspecto de gestión que, de acuerdo con la autoevaluación institucional, requiere de una priorización,
que a su vez exige la definición de acciones específicas para el mejoramiento continuo.
De acuerdo con los datos de la plataforma de Autoevaluación institucional, al cierre de 2023, 251 colegios
distritales formularon su PIMA mediante acciones de mejoramiento, programación de actividades
específicas, metas particulares y cronograma. Este PIMA se asume como el plan estratégico del colegio
que se articula al POA (Plan Operativo Anual), que permite hacer seguimiento al logro de las metas
planteadas.
A partir de la formulación del PIMA de estos 251 colegios y del porcentaje de actividades programadas
para cada aspecto de gestión (Figura 85) se identifican algunas conclusiones:
▪ En cuanto a las áreas de gestión, la gestión pedagógica, con sus procesos de planeación
curricular, prácticas de aula, y familia, ciudadanía y paz, es la que más priorizan los colegios en
sus PIMA. Esto evidencia la relevancia misional que tienen estos procesos y a esto le apunta un
importante número de actividades programadas en los PIMA.
▪ La caracterización del contexto y la comunidad escolar, el diseño curricular, el desarrollo de
competencias socioemocionales y las prácticas de aula, son los aspectos de gestión con mayor
número de actividades programadas en los PIMA, los cuales se articulan de manera directa con
temas estratégicos que se desarrollan en la SED, como el Fortalecimiento del PEI y Currículo, el
Programa Integral de Educación Socioemocional, la Autoevaluación y Plan de Mejora y la
Educación Inclusiva.
▪ El porcentaje de actividades relacionadas con el aspecto de diseño curricular evidencia la
necesidad que manifiestan los colegios por realizar ejercicios de resignificación y flexibilización
de sus currículos, que atiendan a las necesidades de sus contextos y que respondan a las
exigencias del siglo XXI.
▪ Se ha evidenciado que una gran cantidad de actividades en los planes de mejoramiento se
relacionan con el aspecto de gestión de información y del conocimiento, lo cual evidencia la
necesidad de fortalecer los mecanismos y canales de comunicación al interior de los colegios,
que sirven para la divulgación, acceso y gestión de información institucional y externa.
Gestión directiva
▪ Fortalecer los canales de comunicación ente los diferentes equipos de la institución educativa.
▪ Promover la colaboración y el trabajo en equipo para el análisis de riesgos, la resolución de
problemas y la toma de decisiones.
▪ Implementar acciones a partir del análisis de resultados de la autoevaluación institucional, que
permitan mejorar los procesos internos y que estimulen el desarrollo de buenas prácticas de
gestión.
Gestión pedagógica
▪ Revisar la propuesta curricular del colegio, para asegurar que esté alineada con las necesidades
de los estudiantes y con los referentes curriculares y de evaluación actuales.
▪ Estimular la implementación de prácticas pedagógicas pertinentes que promuevan la creatividad
y la innovación.
▪ Implementar estrategias que respondan a la diversidad en el aula, y que respondan a las
necesidades de los estudiantes que lo requieran.
▪ Promover el uso pedagógico de resultados de la evaluación interna y externa para identificar
áreas de mejora y hacer ajustes a la propuesta curricular y al enfoque pedagógico del colegio.
Gestión administrativa
▪ Implementar estrategias para la optimización de tareas administrativas como la gestión de
matrículas y el uso de recursos financieros.
▪ Revisar y estandarizar manuales y procedimientos.
▪ Fomentar una cultura de evaluación continua de la gestión administrativa que garantice la
transparencia y la eficiencia en la ejecución de tareas.
▪ Identificar necesidades y expectativas de bienestar de docentes y personal administrativo del
colegio, que estén alineadas con los objetivos y principios institucionales.
▪ Llevar a cabo un proceso riguroso y sistemático de la planeación, en relación con la ejecución de
recursos, teniendo en cuenta las áreas y necesidades identificadas por el consejo directivo.
Articulación PIMA – POA
▪ Continuar promoviendo la articulación PIMA- POA como eje de la planeación del mejoramiento
institucional en los colegios.
Con el fin de tener información sobre los aportes de la ruta y de las estrategias adelantadas para
promover su implementación en los colegios se indagó, a los directivos y docentes que asistieron a los
talleres masivos, por la contribución al mejoramiento de la gestión escolar de los colegios y se identificó
que los pasos de la ruta, sus instrumentos y el uso de la plataforma, son un soporte importante para su
ejercicio de planeación. De manera específica expresaron que lo anterior les ha permitido:
En términos generales, el subsistema de Evaluación Institucional del SMECE en 2024 enfrenta el gran
desafío de consolidar e institucionalizar la plataforma como herramienta principal para la planeación del
mejoramiento en la mayoría de los colegios oficiales del Distrito, para incorporarlo de manera definitiva
en los ejercicios de la gestión institucional. El PIMA, como instrumento de planeación estratégica, deberá
estar articulado con el Plan Operativo Anual – POA de los colegios, como proceso lógico de la planeación
institucional.
En el marco del SMECE, el subsistema de Estímulos a la calidad educativa se concibe como una
agrupación de procesos que permiten reconocer, estimular, visibilizar y divulgar prácticas exitosas de
docentes, directivos docentes e instituciones educativas que impactan directamente la mejora en calidad
de la educación. Los incentivos, estímulos y reconocimientos se posicionan como una posibilidad de
motivar a los actores de la comunidad educativa en el ejercicio de su labor, dado que permiten retribuir
aquellas iniciativas individuales y colectivas que se desarrollan de manera continua en los colegios.
La Ruta de la Excelencia inicia con el apoyo conceptual y metodológico que se brinda a todos los colegios
oficiales de Bogotá, para el desarrollo de la autoevaluación institucional; continua con la formulación,
implementación y seguimiento del Plan Institucional de Mejoramiento Acordado (PIMA), el cual define
un conjunto de objetivos estratégicos y metas que se concretan en el Plan Operativo Anual (POA).
Los colegios que han logrado un muy buen proceso de autoevaluación institucional, voluntariamente,
pueden vincularse al Modelo de Acreditación a la Excelencia en la Gestión Educativa, el cual brinda
elementos de orden conceptual y metodológico en los procesos de gestión educativa, en el marco del
PEI de los colegios, como vía para acceder al reconocimiento de acreditación en la excelencia educativa
estipulado en el Acuerdo 273 de 2007.
Esta Ruta de la Excelencia termina con la candidatura de los colegios distritales acreditados, al programa
de Bachillerato Internacional (BI), cuyo propósito es formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de
conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo más pacífico, en el marco del entendimiento
mutuo y el respeto intercultural. Desde este Programa, se aporta al cierre de brechas educativas con la
Esta triada promueve el mejoramiento permanente, y permite que la comunidad educativa reconozca la
evaluación como un proceso que aporta y estimula a lograr la excelencia educativa. La autoevaluación se
explicó en el capítulo anterior. A continuación, se abordará el Modelo de Acreditación y el Bachillerato
Internacional.
Los colegios que voluntariamente se vinculan al proceso reciben acompañamiento situado desde el
equipo técnico de la Dirección de Evaluación, el cual contribuye al fortalecimiento de las capacidades
individuales y colectivas de los actores educativos (estudiantes, docentes, directivos, administrativos,
padres de familia) para avanzar en el mejoramiento institucional, gracias al uso de metodologías que
ayudan a reflexionar sobre las prácticas de gestión, desde perspectivas que permiten cualificar sus
procesos y su quehacer pedagógico.
A continuación, se detalla lo realizado con las comunidades educativas de los colegios participantes en
el Modelo, en cada una de las etapas:
Con lo anterior se logró desarrollar una visión integral de la gestión escolar en relación con los objetivos
institucionales y se facilitó a los diferentes actores educativos aportar en la identificación de fortalezas y
oportunidades de mejoramiento en la gestión escolar.
En año 2023, 8 colegios entregaron sus informes de postulación a la evaluación externa con fines de
acreditación y solicitaron visita de pares evaluadores; sustentaron sus propuestas pedagógicas ante
jurados, como requisito para optar al reconocimiento de acreditación o reacreditación. Como resultado
de este proceso, 7 colegios alcanzaron el reconocimiento de acreditación por 3 años, y 1 colegio obtuvo
la reacreditación por 5 años. Los 5 colegios que obtuvieron los puntajes más altos en el resultado final
del proceso de evaluación externa recibieron el incentivo económico estipulado en el Artículo 23 del
Acuerdo 273 de 2007 del Concejo de Bogotá, en lo referente a la excelente gestión institucional. Estos 8
colegios fueron exaltados públicamente en la Gala de los Mejores realizada el 4 de diciembre de 2023.
La Tabla 23 muestra los colegios acreditados y reacreditados en 2023.
Al cierre de este año, la SED cuenta con 33 colegios con Acreditación a la Excelencia en la Gestión
Educativa, de los cuales 10 recibieron la reacreditación entre 2015 y 2023. El proceso desarrollado ha
permitido que:
▪ Los colegios reconocieran el ciclo de mejoramiento PHVA como una herramienta para la mejora
de la calidad educativa.
En el marco de las acciones propias de la etapa de sostenibilidad del modelo, los colegios acreditados
identificaron oportunidades de mejoramiento a partir de las recomendaciones de los pares evaluadores
Bajo el principio de la autogestión, en esta etapa de sostenibilidad, se logró consolidar las capacidades
instaladas de liderazgo pedagógico, trabajo colaborativo y visión integral de la gestión escolar. Los
colegios que se encuentran en esta etapa son referentes de calidad para los colegios distritales,
aportando desde su experiencia buenas prácticas para la consolidación de una cultura de calidad que
siga colocando la educación en primer lugar.
Como parte del trabajo estratégico del Modelo de Acreditación, con el fin de aportar lineamientos claros
para su operación hacia el fortalecimiento de la gestión institucional, se elaboró el Manual Operativo del
Modelo de Acreditación a la Excelencia en la Gestión Educativa, que brinda elementos conceptuales,
metodológicos y operativos para su ejecución y orienta el acompañamiento técnico que se realiza desde
la Dirección de Evaluación de la Educación a los colegios que implementan el modelo.
El Modelo de Acreditación enfrenta para el año 2024 dos grandes desafíos: por una parte, seguir
promoviendo la vinculación de nuevos colegios a sus diferentes etapas para fortalecer las capacidades
de los actores de evaluar, planear y hacer seguimiento continuo al mejoramiento institucional, y su
impacto en los aprendizajes y el proyecto de vida de los estudiantes. Por otro parte, lograr la acreditación
y reacreditación de más colegios oficiales del Distrito y consolidar una red de colegios que sean referentes
de calidad educativa y del logro de trayectorias completas en los estudiantes.
acción están diseñadas para abordar de manera integral todos los aspectos esenciales para la
implementación exitosa del Programa Diploma (PD) y el Programa de Orientación Profesional (POP) en
los 10 colegios candidatos.
A continuación, se detallan las acciones específicas llevadas a cabo en cada una de las líneas:
▪ Estancia Pedagógica Internacional: dirigida a directivos docentes y docentes, que se llevó en España,
tuvo como objetivo principal “Promover el intercambio de conocimiento, experiencias y reconocer
el valor de las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en la escuela, a través de la incursión en
otras cotidianidades y multiculturalidades de directivos docentes, y docente que desarrollan su
ejercicio en otros contextos y con otras complejidades”. Se contó con el apoyo fundamental de la
Fundación Universitaria San Pablo CEU, el Grupo Planeta y la Organización de Bachillerato
Internacional.
La formación de maestros por medio de este tipo de experiencias representa una oportunidad de
mejora continua para los procesos pedagógicos que se aproximan en el BI, como es la puesta en
marcha del programa con estudiantes en el año 2024 y la evaluación continua de los resultados de
este; así mismo, es una manera de reconocer a aquellos docentes que suman en el proceso de
transformación pedagógica que adelanta Bogotá.
En el marco de esta línea de acción, se realiza un trabajo articulado con diversas direcciones y oficinas
del nivel central de la SED, sirviendo la Dirección de Evaluación de la Educación, de punto articulador
entre los 10 colegios candidatos; de manera que se lleven a cabo las transformaciones necesarias que
posibiliten la autorización por parte de la OBI de los colegios, así como la implementación de los
programas POP y PD. En este marco se realizó la articulación con la Dirección de Construcciones,
Dirección de Dotaciones Escolares, Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos, Oficina de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones OTIC, Dirección de Talento Humano y Dirección de
Relaciones con el Sector Educativo Privado.
Con el fin de reconocer el aporte y las contribuciones de los docentes, los directivos docentes y los
estudiantes, el Concejo de Bogotá expidió el Acuerdo 273 de 2007, “por medio del cual se establecen
estímulos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del distrito capital y se dictan
otras disposiciones”. Este Acuerdo establece estímulos para los estudiantes directivos, docentes y para
los colegios distritales oficiales. Igualmente, faculta a la Secretaría de Educación del Distrito para expedir
la reglamentación correspondiente.
El actual Plan de Desarrollo Distrital tiene como una de sus metas prioritarias reducir las brechas de
calidad educativa entre colegios públicos y privados, a través de tres objetivos principales, encaminados
a este propósito: lograr en el 100 % de los colegios del Distrito la transformación curricular y pedagógica,
conformar e implementar el Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa – SMECE,
y desarrollar las competencias del siglo XXI, incluyendo el aprendizaje autónomo y la virtualidad como
un elemento clave en la innovación educativa.
Desde la Secretaría de Educación del Distrito, en el marco del SMECE, el subsistema de Estímulos
asociados a la calidad educativa, aporta al logro de dichas metas ya que busca incentivar, reconocer y
promover aquellas prácticas y experiencias encaminadas a fortalecer la calidad educativa, pero también
aportar a la política pública mediante la formulación de lineamientos que permitan cada vez mayor
articulación, pertinencia y solidez, de tal manera que se potencialice el impacto positivo de los
reconocimientos y estímulos para el mejoramiento de la calidad de la educación.
En el año 2023 se llevaron a cabo las siguientes acciones que dan cuenta de los avances impulsados
desde este subsistema:
▪ Diálogo permanente con los responsables de cada dirección y Subsecretarías para definición de
las personas a quienes se otorgó el reconocimiento en el año 2023 y apoyo en la organización
de la Gala de los mejores, evento en el que se reconoció a los más destacados de la educación
en Bogotá y se realizó en cumplimiento del acuerdo 273 del 2007 del Concejo de Bogotá, el cual
ordena la realización de un acto anual especial para entregar los premios.
A continuación, se presentan los resultados del estudio realizado por Centro Nacional de Consultoría -
CNC, en el que se analizó el nivel de apropiación digital y algunas variables de interés presentes en los
hogares de los estudiantes para 2022; posteriormente, se presentan algunos escenarios de intercambio
de saberes efectuados este año y, por último, se presenta la actualización y Cálculo del Índice de Pobreza
Multidimensional para estudiantes IPM-E y el Índice de Welbin para Bienestar.
Esta encuesta indaga, en 13 bloques (agrupación de ítems), sobre experiencias asociadas a la educación,
temas relacionados con el uso de internet, el equipamiento de la vivienda con dispositivos y servicios de
información y comunicación, experiencias asociadas a la educación, entre otros; lo que permite calcular
un índice de apropiación digital y porcentajes de dicho índice según en los niveles establecidos en lo que
se ha denominado Ruta del Ciudadano Digital.
En cuanto al índice de Apropiación Digital, este relaciona los usos e intencionalidad en el uso de internet,
así como el acceso a dispositivos tecnológicos, y está expresado en una escala de 0 a 1. Cuanto mayor
sea el número en este rango, se considera que los participantes tienen mayores habilidades digitales.
Comparando los resultados obtenidos en 2020, 2021 y 2022, se encuentra que, a nivel general, este fue
mayor en 2020 (0,59) con una reducción de 0,11 en relación con 2022. Sin embargo, en relación con el
año 2021, dicho índice se incrementó en 0,05 a nivel general, 0,07 para los colegios públicos y 0,4 para
los colegios privados; esto puede estar relacionado con el regreso a la educación presencial completa,
que implica un menor uso de las herramientas tecnológicas y de comunicación en los hogares de los
estudiantes.
Los resultados de esta encuesta pueden ser consultados con mayor detalle en los informes de Resultados
SMECE de ciudad de 2020, 2021 y 2022 que se encuentran publicados en el siguiente enlace:
Seguimiento y Evaluación a la Política Educativa | Sistema Multidimensional de evaluación para la calidad
educativa (educacionbogota.edu.co)
En 2021, la Secretaría de Educación del Distrito, con el apoyo del Banco Mundial, organizaron una
primera serie de encuentros virtuales de Intercambio de Saberes con la participación de estudiantes,
docentes, directivos docentes, representantes de gobierno y familias de América Latina y el Caribe. Allí
se evidenció la aceleración que vivieron las comunidades educativas en el desarrollo de competencias
del Siglo XXI, como la autonomía, la empatía, la creatividad y el uso de TIC, componentes valiosos para
una educación con consciencia internacional.
En el año 2022, se retomó esta valiosa iniciativa de discusión y construcción de consciencia colectiva en
torno a los retos de la educación en estos tiempos de cambio y transformación. Por consiguiente, con el
apoyo del Banco Mundial y la Organización de Bachillerato Internacional, se llevó a cabo una segunda
serie de encuentros de Intercambio de Saberes, de nuevo con la participación de estudiantes, docentes,
directivos docentes, representantes de gobierno y familias de algunos países de Iberoamérica. El
objetivo de esta segunda serie de encuentros fue generar un espacio de reflexión sobre los cambios,
adaptaciones y estrategias que se han adoptado en los actuales procesos educativos, en contexto de
postpandemia, a fin de intercambiar aprendizajes y experiencias que aporten al cierre de brechas.
países de la región y otras latitudes. En esta serie de encuentros se retomaron los aprendizajes y
experiencias de los años anteriores y tuvo como propósito compartir experiencias asociadas al cierre de
brechas educativas durante los últimos 4 años y el impacto que han tenido en la formación integral de
los estudiantes, compartiendo opiniones para asumir los desafíos de la educación actual.
Para esta vigencia, se contó con la participación de asistentes del país de distintas ciudades como Bogotá,
Cajicá, Calera, Cali, Cartagena, Chía, Cúcuta, Málaga, Medellín, Popayán, Restrepo (Meta), Riohacha,
Tenjo, Tunja, Valledupar y Villavicencio. En cuanto a los países que nos acompañaron en los tres
encuentros, participaron representantes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador,
España, Inglaterra, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Estados Unidos.
Con el fin de generar un proceso continuo de construcción de conocimiento a través estos encuentros,
se definieron temáticas para cada uno, centrando la atención en procesos de transformación de la
escuela durante los últimos 4 años, su contribución a la formación de una ciudadanía global, finalizando
con la reflexión y énfasis sobre el cierre de brechas. Se tuvieron en cuenta experiencias y aprendizajes
para asumir los desafíos del mundo cambiante. A partir de las presentaciones de los panelistas invitados
para cada encuentro y las discusiones en cada una de las salas secundarias organizadas para cada fecha,
se llegaron a las siguientes conclusiones:
La evaluación no solo identifica necesidades, sino que también impulsa el desarrollo de habilidades y
competencias, reflejando un enfoque integral que incorpora las expectativas de los estudiantes. En este
sentido, los diálogos permitieron abordar la necesidad de nuevos paradigmas en la enseñanza,
destacando aprendizajes contemporáneos y competencias emergentes. Estos permitieron discutir sobre
la importancia de la evaluación estandarizada, su uso en las aulas y la flexibilización de enfoques, como
se evidencia en países como Costa Rica y el modelo de Bachillerato Internacional.
Otro tema importante giró en torno a la equidad en la educación, entendida como la posibilidad de
proporcionar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, independientemente de sus
características, por medio de la identificación y atención a las capacidades de aquellos que tienen
necesidades educativas especiales, proceso esencial para las estrategias inclusivas. Con ello, la
interacción entre estudiantes diversos y alianzas con instituciones contribuyen al cierre de brechas,
mientras que la promoción de la autonomía de todos fomenta oportunidades equitativas. En este
contexto, la pandemia resaltó la importancia de la flexibilidad a través de estrategias de nivelación y un
constante esfuerzo en la transformación escolar, centrándose en aspectos emocionales y de orientación.
Por su parte, la innovación educativa fue tema de discusión destacando que esta inicia con la
transformación de los maestros y el desarrollo de competencias, donde las prácticas educativas surgen
de un análisis para identificar áreas de mejora y compromisos. En este sentido, la educación busca
fortalecer los proyectos de vida de los estudiantes mediante el establecimiento de alianzas estratégicas
que contribuyen al desarrollo socioemocional de la comunidad escolar. Así mismo, la responsabilidad
social y ambiental se consolida a través de proyectos escolares activos, mientras que el Bachillerato
Internacional se presenta como una estrategia transformadora adaptable a las realidades institucionales.
La tecnología también juega un papel muy importante es estas reflexiones, la cual se debe visualizar
como un recurso, y no como una amenaza, donde la escuela debe cumplir su función social, fomentando
la contribución de los estudiantes a la sociedad donde la empatía y el respeto son elementos destacables
para un entorno educativo enriquecedor. Esto contribuye en el desarrollo de corresponsabilidad en el
aprendizaje y la mentalidad internacional apoyada en los contextos digitales, destacando la complejidad
de factores interconectados en el proceso educativo y la necesidad de abordarlos para mejorar la calidad
de la educación y preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio.
Se destacó que las dificultades experimentadas durante la pandemia tuvieron un impacto significativo
en el desarrollo de habilidades y capacidades de los estudiantes, abordadas mediante estrategias que
incluyeron redes de aprendizaje a través de plataformas virtuales y la participación activa de la
comunidad educativa. Aunque la presencialidad se reconoce como fundamental para el seguimiento
cercano y la introducción de nuevos conceptos, la virtualidad destaca como una herramienta clave para
aplicar y practicar conocimientos.
La diversidad en los espacios de aprendizaje, actividades como voluntariados y debates, así como la
creación de redes locales y globales, se presentan como elementos esenciales para enriquecer el proceso
educativo y promover habilidades fundamentales. En este sentido, la autonomía de los estudiantes y el
apoyo a la implementación de programas específicos, como el Bachillerato Internacional, requieren el
fortalecimiento continuo de redes de aprendizaje y apoyo para docentes y estudiantes.
7.3 Actualización y cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional para estudiantes IPM-E
El índice de Pobreza Multidimensional para Estudiantes de Bogotá (IPM-E) es de gran importancia en la
caracterización de los estudiantes y colegios de la ciudad. Este índice permite identificar condiciones de
pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes y facilita la focalización de las intervenciones necesarias
desde la SED a nivel de ciudad, localidad y colegio. Además, el abordaje multidimensional permite
identificar las necesidades específicas de los estudiantes en situación de pobreza, brindando información
valiosa para la formulación de políticas educativas y sociales adaptadas a sus circunstancias.
Es por ello por lo que, la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia realizó un convenio de cooperación con
el Banco Mundial para la revisión y actualización del IPM-E, y para realizar la caracterización
socioeconómica de los estudiantes de colegios oficiales y no oficiales de Bogotá para el año 2022. Esto
con el fin de hacer un seguimiento de las condiciones de pobreza de los estudiantes de la ciudad,
inicialmente caracterizadas en 2017, y que sus resultados sean utilizados para concentrar esfuerzos
desde la SED para la reducción de las brechas educativas, teniendo en cuenta que existe una relación
importante entre la pobreza y el desempeño académico. Adicionalmente, estos resultados serán usados
como variable de control para la realización de estudios en el marco del Subsistema de Investigación,
gestión y transferencia del conocimiento SMECE.
Vivienda y
Educación Niñez y Juventud Trabajo Salud
Servicios Públicos
•Analfabetismo •Inasistencia •Trabajo informal • Sin •Sin acceso a
•Bajo logro escolar •Alta tasa de aseguramiento a fuente de agua
educativo •Rezago escolar dependencia salud mejorada
•Barreras de econónica •Inadecuada
acceso a eliminación de
servicios de excretas
cuidado de la •Material
primera infancia inadecuado de
• Trabajo infantil pisos
•Hacinamiento
crítico
Fuente: Adaptado de Banco Mundial (2023) entregable IPM-E RAS P179517 de 2022, página 14.
Por otra parte, los resultados de caracterización de la pobreza multidimensional para cada colegio se
podrán consultar a partir de febrero de 2024 en los tableros SMECE, accediendo a través del siguiente
enlace: https://smece.educacionbogota.edu.co/tableros-smece. En dichos tableros se podrá hacer el
seguimiento de las mediciones de pobreza multidimensional en cada uno de los colegios para los años
2017 y 2022.
Figura 87. Incidencia, intensidad e incidencia ajustada con imputación para el total de estudiantes de Bogotá
Fuente: Tomado de Banco Mundial (2023) entregable IPM-E RAS P179517 de 2022, página 33.
Figura 88. Porcentaje de hogares pobres con estudiantes que presentan privaciones por indicador
Fuente: Tomado de Banco Mundial (2023) entregable IPM-E RAS P179517 de 2022, página 34.
En el caso de los hogares pobres con estudiantes de colegios públicos, destaca que la mayoría carece de
aseguramiento en salud (81,3 %), presenta rezago escolar (58,1 %), bajo logro educativo (57 %), y
experimenta una alta tasa de dependencia económica (56,7 %). Por otro lado, los hogares pobres con
estudiantes de colegios privados enfrentan principalmente la falta de aseguramiento en salud (87,3 %),
rezago escolar (53,1 %), alta dependencia económica (52 %), y empleo informal (51,2 %). En contraste,
los indicadores relacionados con vivienda y trabajo infantil presentan menores carencias, con porcentajes
de privación inferiores al 4 %, tanto para hogares con estudiantes de colegios públicos como privados.
Para la mayoría de los indicadores de pobreza multidimensional, los hogares pobres con estudiantes de
colegios públicos experimentan mayores privaciones en comparación con los hogares pobres con
estudiantes de colegios privados. Sin embargo, se observa que hay una proporción más alta de hogares
pobres con matrícula privada que no cuentan con aseguramiento en salud, tienen empleo informal y
enfrentan barreras en servicios de primera infancia, en comparación con los hogares pobres con
matrícula pública que enfrentan dichas privaciones.
Por su parte, la intensidad o nivel de la pobreza multidimensional es similar entre las localidades. La
Figura 89 muestra que las localidades con menor nivel de pobreza entre los estudiantes son Teusaquillo
(30,3 %), Engativá (30,4 %) y Antonio Nariño (30,7 %). En contraste, las localidades con mayor nivel
incluyen Sumapaz (35,6 %), Chapinero (34,9 %) y Ciudad Bolívar (34,2 %).
Figura 89. Incidencia (A) e Intensidad (B) con imputación de la pobreza multidimensional de los estudiantes por
localidad de Bogotá para el total de colegios
A B
Fuente: Adaptado de Banco Mundial (2023) entregable IPM-E RAS P179517 de 2022.
Puente Aranda se posiciona como la localidad con la menor proporción de estudiantes pobres en colegios
públicos, registrando un 8,1 %. Para los estudiantes de colegios privados, Chapinero muestra la menor
incidencia de pobreza multidimensional, con un 1,3 %.
En todas las localidades, se observa una mayor proporción de estudiantes en situación de pobreza
multidimensional en colegios públicos en comparación con colegios privados. Por ejemplo, en La
Candelaria, la incidencia para la matrícula pública es del 14,6 %, mientras que para la matrícula privada
es del 2,3 %, reflejando una diferencia de 12,3 puntos porcentuales.
Para la matrícula pública, se encuentra que la intensidad de la pobreza varía desde el 30,6 % en Engativá
hasta el 35,9 % en Chapinero. Para los estudiantes de colegios privados, la localidad con la menor
intensidad es Teusaquillo, registrando un 28,1 %, mientras que la localidad con la mayor intensidad es
Chapinero, con un 31,7 %. Es importante destacar que la intensidad de las privaciones entre estudiantes
de colegios públicos y privados no presenta variaciones significativas en cada localidad. Ciudad Bolívar
muestra la mayor discrepancia, con una diferencia de tan solo 5 puntos porcentuales entre la intensidad
de la matrícula pública y privada.
mientras que el nivel de pobreza se redujo de 47,66 % a un 32,13 %. Estos resultados son destacables,
sobre todo considerando que durante el periodo de pandemia por COVID-19 se presentaron mayores
condiciones de vulnerabilidad en las familias de los estudiantes.
Figura 90. Comparación de la Incidencia e Intensidad de la pobreza multidimensional por sector educativo, entre
2017 y 2022.
60,00%
32,13% 32,54%
30,37% 29,33%
IPM-E
30,00%
2017
2022
20,00%
13,06% 13,45%
9,91%
10,00%
3,56%
0,00%
Incidencia Intensidad Incidencia Intensidad Incidencia Intensidad
Ciudad Educación privada Educación pública
Fuente: Entregable IPM-E RAS P179517 de 2022, Banco Mundial (2023). Elaboración: Dirección de Evaluación de la
Educación, SED.
La reducción de la incidencia muestra una tendencia más pronunciada en los estudiantes de colegios
públicos, con una disminución significativa de 27,94 puntos, en comparación con los 9,5 puntos
registrados para los estudiantes de colegios privados. Por otra parte, al evaluar el nivel de pobreza, se
encuentra que, aunque ambos sectores experimentaron mejoras, la disminución de las privaciones fue
ligeramente más elevada para los estudiantes de colegios privados, alcanzando los 15,9 puntos frente a
los 15,61 puntos para los estudiantes de colegios públicos.
Cuando se analiza la información por localidades, se encuentra una reducción de la incidencia ajustada
en todas las localidades, mostrando una mayor reducción en las localidades de Sumapaz (0,224 puntos),
Rafael Uribe Uribe (0,142 puntos), San Cristóbal (0,139 puntos), Bosa (0,133 puntos), Santa Fe (0,127
puntos), Tunjuelito (0,125 puntos) y Kennedy (0,122), lo que demuestra que las acciones de mitigación
de la pobreza han estado adecuadamente dirigidas hacia las localidades con mayores necesidades. En el
caso particular de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, no fue posible hacer esta comparación dado
que no se cuenta con información para el año 2017 en este indicador.
completa de las dinámicas asociadas a la calidad de vida de los hogares de estudiantes en situación de
pobreza.
Estos resultados subrayan el impacto positivo que han tenido las diferentes estrategias dirigidas a mitigar
la pobreza en los hogares de los estudiantes durante los últimos años, siendo particularmente
importantes las estrategias como Búsqueda Activa, Unidades Móviles de Atención, Matriculatones y la
implementación de modelos y estrategias educativas flexibles para poblaciones de especial protección
constitucional, dirigidas a garantizar el acceso y permanencia escolar a toda la población escolar. Estas
acciones pudieron contribuir a disminuir de manera importante las barreras de acceso a educación en
menores de 5 años y a mantener la inasistencia escolar en niveles similares a 2017, pese a las condiciones
de confinamiento implementadas en el país durante 2020 y 2021 que afectaron la asistencia de los
menores al colegio.
Por otra parte, el indicador de rezago escolar ha experimentado un incremento leve en los últimos años.
Este aumento podría estar vinculado a los impactos de la pandemia, especialmente en el caso de niños
que no recibieron educación formal durante los años de confinamiento por COVID-19.
A futuro es necesario diseñar estrategias específicas que aborden las particularidades de cada sector
educativo, para ajustar las intervenciones que maximicen los beneficios en toda la población educativa.
De igual manera, es necesario implementar estrategias coordinadas con otras instituciones
gubernamentales para ampliar el impacto sobre indicadores como el acceso a aseguramiento en salud y
la dependencia económica.
El Índice Welbin es una herramienta de medición que arroja un valor que representa el estado de
colegios, ciudades o países de forma sintética y que da cuenta del bienestar y la calidad de vida a partir
de cinco dimensiones diferentes, las cuales cuentan con un indicador para cada una y se utilizan para el
cálculo del índice. Estas dimensiones son: alimentación y vida sana, salud mental y emocional,
convivencia e inclusión, integridad y seguridad física, y sexualidad y género. Cada una de estas
dimensiones es medida a través de la aplicación de una encuesta informatizada, diligenciada por los
rectores o directivos, quienes responden a diferentes preguntas respecto a los colegios. Una vez
diligenciada la encuesta, la información se recopila por Welbin y en tiempo real arroja un resultado para
el colegio, entregando un reporte donde se detalla el estado de la institución en cada una de las
dimensiones y otorgando un valor para el índice.
En este sentido, la colaboración realizada con la SED tuvo como propósito ayudar a Welbin a obtener
una muestra de colegios y facilitar el contacto con los rectores para incentivar su participación en el
proceso de recolección de información para el cálculo del índice. Adicionalmente, esta colaboración
representó una oportunidad para el intercambio de información que facilita conocer relación de la
calidad educativa con otras variables.
Así las cosas, para el año 2023 se logró la aplicación de la encuesta del índice Welbin para la ciudad y el
país, lo que permitió que a la fecha se cuente con resultados por dimensión y generales para todo el
país. Esta aplicación contó con la colaboración de 75 secretarías de educación y 15 organizaciones
sociales de toda Colombia y la participación de 1.476 colegios de 342 municipios distribuidos en 31
departamentos del país, para brindar información que da cuenta del bienestar y la calidad de vida de
1.061 457 estudiantes que se encuentran matriculados en dichos colegios.
Como resultados importantes se encontró que los colegios privados del país presentan tasas de 17
estudiantes por docente, 443 estudiantes por profesional de salud y 269 estudiantes por profesional
psicosocial, mientras que para los colegios oficiales se tienen tasas de 23 estudiantes por docente, 1377
estudiantes por profesional de salud y 820 estudiantes por profesional psicosocial. Estas cifras son
relevantes pues, en los datos del SMECE, se reconoce que la relación de estudiantes por docente,
docente orientador o profesionales de salud son un factor para tener en cuenta al momento de hablar
de calidad educativa desde una mirada multidimensional. En este caso, los datos permiten identificar
como estas tasas son menores para los colegios privados, siendo los resultados más llamativos las tasas
de estudiantes por profesional de salud y por profesional psicosocial, las cuales en los colegios oficiales
supera la capacidad de respuesta de los encargados y pone de relieve un panorama al cual se le debe
prestar atención.
El Índice Welbin es una herramienta validada para analizar el nivel en que un colegio cumple con
estándares en salud y bienestar escolar, que se expresa en una escala de 0 a 100. Al observar en detalle
los resultados del índice para 2023, se encuentra que para el país el promedio es de 54 %, siendo más
bajo para los colegios oficiales (49 %) para los colegios privados (62 %). Por otra parte, al revisar los
niveles de desempeño en el índice, se tiene que los niveles de desempeño bajo (inferior a 33 %) y medio
(cercanos a 55 %) se encuentran conformados principalmente por colegios oficiales, siendo más alta su
proporción de colegios en el nivel inferior que en el medio. Esta composición se invierte en el nivel alto
de desempeño, en donde la mayor parte de los colegios ubicados en esta categoría pertenecen al sector
privado.
La Figura 91 muestra los resultados de los indicadores para cada una de las dimensiones que componen
el índice Welbin, diferenciando por sector y zona. El puntaje general para el país en la dimensión de
Convivencia e inclusión se encuentra asociado, entre otros aspectos, a que el 95 % de los colegios
cuentan con protocolos para atender las situaciones de convivencia escolar, el 15 % realiza
caracterización de las dinámicas familiares y el 61 % tienen docentes que han sido formados en
educación inclusiva.
Para la dimensión de Salud mental y emocional se encuentra que el 75 % de los colegios cuenta con
profesionales específicos de acompañamiento psicosocial, el 64 % ha formado a sus docentes en salud
mental y el 9 % suplen el acompañamiento psicosocial con docentes o personal administrativo. En la
dimensión de sexualidad y género se observa que el 80 % de los colegios ha actualizado sus contenidos
educativos sobre sexualidad en los últimos dos años, el 72 % realiza acciones para promover los derechos
sexuales y reproductivos y los docentes del 13 % de los colegios ha sido formado en prevención del VIH
y otras infecciones de transmisión sexual.
Respecto a la dimensión de Alimentación y vida sana, se tiene que el 89 % de los colegios tiene
acueducto, el 67 % disfruta de agua potable y el 19 % cuenta con docentes formados en cómo acceder
a información en salud y servicios de salud, entre otros aspectos. Finalmente, en la dimensión de
Integridad física y seguridad se observa que el 88 % de los colegios tiene un plan de gestión y respuesta
a desastres naturales, el 63 % realiza acciones informativas y educativas para el cuidado del medio
ambiente, y un 26 % cuenta con docentes formados en prevención de accidentes y lesiones.
Es importante aclarar que, para efectos del presente informe, los resultados generados por Welbin están
dados para el país y que pueden ser consultados con mayor profundidad en el sitio web
https://welbin.org/, donde se puede descargar el informe para Colombia, el cual presenta de manera
detallada los resultados por dimensión y para las diferentes desagregaciones en las cuales es calculado
el índice. No obstante, es de resaltar que los resultados mencionados plantean un panorama en donde
se debe seguir trabajando por el cierre de brechas educativas desde una mirada multidimensional pues,
como se ha planteado desde el SMECE, la calidad educativa no puede ser concebida únicamente desde
los resultados académicos, sino que esta debe contemplar múltiples dimensiones que tienen efecto
sobre los aprendizajes y el bienestar de los estudiantes.
En este subsistema se recoge y analiza información que permite identificar los avances, las fortalezas,
así como las áreas de mejora frente al encargo del gobierno distrital de garantizar el derecho a la
educación a los niños, niñas y jóvenes. Su objetivo es ejecutar un plan de seguimiento y evaluación a la
política educativa del distrito como aporte para la transformación curricular y pedagógica y el cierre de
brechas, con el fin de orientar la toma de decisiones oportunas y pertinentes para mejorar la calidad
educativa.
En este apartado se presentan los resultados relacionados con el cierre de brechas educativas como
política distrital actual, y de la estrategia aprende en casa como política educativa implementada en
tiempo de pandemia desde la Secretaría de Educación.
Figura 92. Comparación de la distribución del puntaje global promedio en el examen Saber 11 entre colegios
públicos y privados 2020 – 2023
8.2 Análisis de brechas Saber 11 por sector educativo y por área evaluada
Históricamente la brecha entre colegios públicos y privados se ha calculado únicamente, con los datos
de las pruebas Saber 11 hallando la diferencia en puntos porcentuales entre el porcentaje de colegios
del sector privado y el porcentaje de colegios del sector oficial distrital ubicados en las categorías más
altas (A+ y A) del examen Saber 11.
La Figura 93 muestra el porcentaje de colegios de Bogotá por sector, ubicados en las dos categorías más
altas (A y A+) durante los años 2019 a 2023. En esta figura se observa que, del total de colegios privados,
más del 70 % se mantienen ubicados en estas categorías en los últimos años. En cuanto a los colegios
públicos, desde 2019 hasta 2021 el porcentaje venía disminuyendo, aunque para 2022 se observa un
aumento del 1,6 % de colegios clasificados en esta categoría, disminuyendo la diferencia de porcentaje
de colegios clasificados en A+ y A que existe entre colegios privados y distritales, bajando de 59,1 puntos
porcentuales en 2021 a 57,3 puntos porcentuales en 2023.
Figura 93. Brecha entre colegios públicos y privados en Bogotá, clasificación de colegios, Saber 11º, 2019 – 2023
Con el objetivo de profundizar en los análisis comparativos entre colegios oficiales y no oficiales de
Bogotá, se presentan los resultados del examen Saber 11, de 2019 a 2023, desagregados por los
diferentes sectores educativos. De esta manera, se puede identificar el desempeño obtenido por los
estudiantes tanto en el puntaje global de la prueba como en sus cinco principales áreas: lectura crítica,
matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. Por consiguiente, se presenta el
promedio del puntaje total para los años 2019 a 2023, para la ciudad y por sector: colegios distritales,
distritales con administración contratada, privados, privados con matrícula contratada y régimen
especial.
En la Figura 94, se presenta la información del puntaje global promedio obtenido por los estudiantes en
la prueba Saber 11 durante los últimos 5 años. De acuerdo con la figura, se observa que durante la época
de pandemia (2020), los puntajes se mantuvieron estables en el sector privado, privado con matrícula
contratada y distrital con administración contratada, y disminuyeron en el sector distrital y el de régimen
especial. En el último año han mejorado en todos los sectores educativos, siendo los colegios privados
con matrícula contratada y los colegios distritales los que presentan mayor crecimiento en las
puntuaciones.
El aumento en el promedio del puntaje global para los colegios distritales es de 1,2 puntos en 2023 en
comparación con 2022, de 5,8 en relación con 2021 y de 3,8 con respecto a 2020; así como de 1,4 para
los colegios distritales en administración contratada en 2023 en relación con 2022. Por su parte, el
puntaje global promedio de los colegios privados muestra un incremento de 0,4 en relación con 2022 y
una disminución de 0,3 con 2021, mientras que los colegios privados de matrícula contratada
aumentaron en 6,6 puntos. Finalmente, en los colegios de régimen especial se observó un aumento de
1,4 en 2023 frente a la disminución de 0,9 puntos en 2022 con respecto a 2021 y el aumento de 14,2
con 2019.
Figura 94. Comparación de la distribución del puntaje global promedio en el examen Saber 11 entre los diferentes
sectores educativos 2019 – 2023
320,0
310,0
300,0
290,0
280,0
270,0
260,0
250,0
240,0
2019 2020 2021 2022 2023
Distrital. 257,1 255,9 253,9 258,5 259,7
Privado. 290,3 290,5 294,7 297,0 297,4
Distrital administración contratada. 266,8 266,9 263,5 269,6 271,0
Privado matrícula contratada. 281,0 283,1 286,4 294,5 301,1
Régimen especial 297,6 292,6 309,5 310,4 311,8
En la Figura 95, se encuentran las puntuaciones obtenidas por los estudiantes de los diferentes sectores
educativos en la prueba de lectura crítica y las desviaciones estándar de dichas puntuaciones. De
acuerdo con la gráfica, se observa que los estudiantes de colegios no oficiales (privados y privados con
matrícula contratada) presentan un mejor desempeño a lo largo del tiempo que los colegios oficiales
(distritales y distritales con administración contratada), en las competencias necesarias para
comprender, interpretar y evaluar textos.
Durante el periodo de pandemia, se observa una disminución de las puntuaciones y a partir de 2021 se
presenta una mejoría principalmente en los colegios no oficiales. Durante 2022, los colegios oficiales
recuperaron el nivel de los puntajes presentado en años prepandemia. En 2023, se observa un puntaje
promedio similar al observado en 2022 en cada sector; se destaca un leve aumento en los colegios
privados con matrícula contratada. En cuanto a los distritales, estos superaron levemente el promedio
del puntaje reportado en 2021 y tuvieron una leve disminución en comparación con 2022.
Por otra parte, la desviación estándar del puntaje permite medir que tan desigual es el desarrollo de la
habilidad lectura dentro de los estudiantes de un mismo sector. Así, en los sectores de colegios distritales
y distritales en administración contratada se aprecia un aumento en la dispersión de los puntajes de los
estudiantes entre 2020 y 2021; sin embargo, en los dos últimos años, la desviación estándar tiene
pequeñas variaciones, sin una tendencia a aumentar o disminuir de manera marcada.
Figura 95. Comparación de la distribución del puntaje y las desviaciones estándar a nivel ciudad del área Lectura
Crítica del examen Saber 11, entre los diferentes sectores educativos 2019 – 2023
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Distrital administración
Distrital Privado Privado matrícula contratada Régimen especial
contratada
Promedio 54,2 53,7 54,0 54,5 54,4 59,6 59,3 60,8 61,2 61,2 56,0 55,5 55,8 56,6 56,3 58,3 58,0 59,6 60,8 61,7 60,6 59,5 63,3 63,5 63,4
Desviación 8,4 8,3 8,8 8,6 8,7 7,9 7,8 8,0 7,7 8,0 8,4 8,2 8,8 8,7 8,8 8,0 8,0 8,4 8,7 8,8 7,6 7,5 7,5 7,3 7,2
En cuanto al área de matemáticas, durante los últimos cinco años los estudiantes de colegios no oficiales
han presentado un mejor desempeño que los estudiantes de colegios oficiales, en tareas que requieren
resolver situaciones o problemas por medio del uso de las herramientas lógicas o numéricas. En la Figura
96, se observa que durante la época de pandemia (2020), las puntuaciones obtenidas por los estudiantes
de los diferentes sectores se mantuvieron estables en comparación con años anteriores; sin embargo,
para los colegios oficiales (distritales y distritales con administración contratada) mostraron un descenso
importante durante 2021. Por el contrario, los estudiantes de colegios privados, privados de matrícula
contratada y de régimen especial, no presentaron esta disminución en sus puntuaciones.
En 2023, los colegios privados con matrícula contratada fueron los que incrementaron sus puntuaciones
de Matemáticas en mayor medida. Además, allí se observa un aumento en el promedio de los puntajes
en esta área para los colegios de todos los sectores, salvo por los colegios privados que mantuvieron el
puntaje obtenido en 2022. En particular, en los colegios distritales se aprecia una consolidación de la
mejora observada entre 2021 y 2023.
En cuanto a la desviación estándar en el área de matemáticas, se aprecia un aumento de la dispersión
de los puntajes entre 2019 y 2023. Lo anterior implica que las mejoras observadas en algunos años no
se han dado de manera uniforme y, por lo tanto, esto invita a revisar las brechas de logro académico en
esta área que se pueden estar abriendo, tanto al interior de cada colegio, como entre los colegios de un
mismo sector.
Figura 96. Comparación de la distribución del puntaje y las desviaciones estándar a nivel ciudad del área de
Matemáticas del examen Saber 11, entre los diferentes sectores educativos 2019 – 2023
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Distrital administración
Distrital Privado Privado matrícula contratada Régimen especial
contratada
Promedio 52,9 52,7 51,2 52,4 52,5 59,6 59,6 59,6 60,1 60,1 55,4 55,7 54,2 55,3 55,7 58,3 58,5 58,1 60,5 61,3 61,2 59,9 62,7 63,0 63,5
Desviación 9,4 9,3 9,1 9,4 9,8 8,6 8,8 9,0 9,0 9,4 9,3 9,3 9,5 9,7 10,4 9,4 9,0 9,5 9,3 10,5 8,0 8,3 9,1 9,1 9,1
Ciencias sociales y competencias ciudadanas - Promedio del puntaje Saber 11, por sector
En cuanto al área de ciencias sociales y competencias ciudadanas, en la Figura 97, se encuentra que los
estudiantes de colegios no oficiales presentan un mejor desempeño a lo largo del tiempo, en
comparación con los estudiantes de colegios oficiales. Esta prueba evidencia las habilidades y
conocimientos que permiten comprender el mundo social, así como las competencias involucradas en
el ejercicio de la ciudadanía. A diferencia del desempeño obtenido en las áreas anteriores, las
puntuaciones obtenidas por los estudiantes de colegios oficiales y no oficiales en esta área en 2020
fueron mayores a los puntajes obtenidos previamente. En 2021, se presenta un descenso importante en
las puntuaciones de los estudiantes de colegios distritales y distritales en administración contratada; por
el contrario, los estudiantes de los colegios en régimen especial presentaron una mejora de casi dos
puntos durante el mismo año.
En 2023 se observa un aumento en el puntaje promedio en todos los sectores salvo por el sector privado
en el que se presenta una leve disminución. En cuanto a los colegios oficiales del distrito, sus puntajes
promedio continuaron la tendencia de mejora de los últimos años, superando los resultados observados
en prepandemia. El mayor incremento en el puntaje promedio se observó en los colegios privados con
matrícula contratada con 1,7 puntos.
En cuanto a la dispersión de los resultados dentro de cada sector, en esta prueba se observa un
comportamiento opuesto al que se da en matemáticas; es decir, la desviación estándar de los puntajes
disminuye entre 2019 y 2023 en todos los sectores. Este comportamiento sugiere que los colegios están
logrando un desarrollo cada vez más homogéneo de las habilidades relacionadas con las ciencias sociales
y las competencias ciudadanas, lo que indica esfuerzos orientados en la dirección adecuada, que valdría
la pena identificar y sostener en el tiempo.
Figura 97. Comparación de la distribución del puntaje y las desviaciones estándar a nivel ciudad en el área de
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas del examen Saber 11, entre los diferentes sectores educativos
2019 – 2023
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Distrital administración
Distrital Privado Privado matrícula contratada Régimen especial
contratada
Promedio 48,4 49,9 48,5 49,5 49,8 55,4 57,2 56,7 57,1 57,2 49,9 51,9 49,9 51,5 51,8 53,1 56,4 55,7 57,4 59,1 57,1 58,7 60,5 60,3 60,1
Desviación 10,3 10,0 10,1 10,1 9,8 9,7 9,9 9,6 9,3 9,5 10,8 10,5 10,6 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3 9,8 9,5 9,2 9,1 9,0 8,6
En la Figura 98, se muestra el puntaje promedio por sector para los colegios de Bogotá en el área de
ciencias naturales. Allí se observa que los estudiantes de colegios privados y privados con matrícula
contratada han presentado un crecimiento continuo en las puntuaciones en esta área durante los
últimos cinco años. Por su parte, los colegios oficiales han presentado fluctuaciones pequeñas en los
puntajes entre 2019 y 2023. En 2023, se observa un aumento en el puntaje promedio en todos los
sectores educativos, siendo más pronunciado en los colegios privados con matrícula contratada donde
aumentó 1,8 puntos respecto al año 2022, seguido por los colegios distritales en administración
contratada donde aumentó 1,4 puntos respecto a 2022. Además, en 2023 se puede observar un leve
aumento en el puntaje para el sector distrital (0,5 puntos respecto a 2022); en los colegios privados y de
régimen especial, el aumento fue de 0,3 y 0,2 respectivamente, en comparación con los puntajes
obtenidos en 2022. Aunque en el último año, los colegios distritales y de régimen especial
experimentaron un leve incremento, todos los sectores alcanzaron el máximo puntaje promedio en este
periodo.
Por otra parte, la desviación estándar del puntaje de la prueba de ciencias naturales no tiene un
comportamiento muy marcado. Por ejemplo, en el sector distrital, en 2021 se registró la menor
desviación estándar, pero en los demás años de este periodo se mantuvo estable. Algo similar ocurre en
los colegios distritales en administración contratada, en los que se la desviación aumentó en 0,1 puntos
entre 2019 y 2023, luego de alcanzar el mínimo en 2021.
Figura 98. Comparación de la distribución del puntaje y las desviaciones estándar a nivel ciudad en el área de
Ciencias naturales del examen Saber 11, entre los diferentes sectores educativos 2019 – 2023
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Distrital administración
Distrital Privado Privado matrícula contratada Régimen especial
contratada
Promedio 50,3 49,6 49,4 50,4 50,9 56,4 56,1 56,8 57,4 57,7 52,4 51,9 51,1 52,4 53,0 54,8 54,9 55,5 56,9 58,7 58,1 56,5 59,8 60,0 60,7
Desviación 8,5 8,5 8,1 8,5 8,5 7,9 8,2 8,1 8,2 8,1 8,7 8,8 8,5 8,9 8,8 8,4 8,6 8,5 9,0 8,9 8,0 7,9 7,8 7,9 7,5
En esta área, todos los sectores educativos presentaron una disminución importante en 2020, tal como
se observa en la Figura 99. Sin embargo, en los dos últimos años, se observa un mejoramiento en todos
los sectores, superando en 2022 los promedios logrados antes de la pandemia. Los estudiantes de
colegios privados y en régimen especial presentan puntuaciones más altas en comparación con los
estudiantes de colegios distritales y distritales con administración contratada, evidenciando mayores
competencias para comunicarse efectivamente en este idioma. En 2023, en comparación con todos los
años anteriores (2019 a 2022), se observa un aumento en todos los sectores en el puntaje promedio en
inglés. Se destaca el aumento en los colegios privados con matrícula contratada y los de régimen especial.
En cuanto a los colegios distritales, estos superaron el puntaje promedio reportado entre 2019 y 2022.
La variabilidad de los resultados de inglés tiene un comportamiento disímil entre los diferentes sectores.
En los colegios distritales la dispersión venía aumentando en los últimos tres años, pero se aprecia una
disminución en 2023, lo que ejemplifica en esta área la tendencia óptima deseada: estudiantes con
mejores desempeños (reflejados en mejores puntajes) y a su vez desempeños más homogéneos
(reflejados en menores desviaciones estándar). Por otra parte, en el sector privado la desviación estándar
permaneció estable entre 2022 y 2023.
Figura 99. Comparación de la distribución del puntaje y las desviaciones estándar a nivel ciudad en el área de
Inglés del examen Saber 11, entre los diferentes sectores educativos 2019 – 2023
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023 2019 2020 2021 2022 2023
Distrital administración
Distrital Privado Privado matrícula contratada Régimen especial
contratada
Promedio 51,2 47,6 50,9 52,0 52,8 61,8 58,8 64,3 64,6 64,9 52,4 49,2 52,1 53,4 53,9 56,9 52,8 57,7 59,1 60,5 62,7 56,9 65,9 66,6 67,7
Desviación 9,3 9,0 10,1 10,3 9,9 9,1 10,2 9,8 9,9 9,9 8,8 9,0 9,7 10,0 9,6 9,1 10,2 10,6 10,8 11,1 8,9 10,2 10,5 10,2 10,1
Los resultados de los colegios distritales y en administración contratada muestran que, respecto a 2022,
hay una mejora y aumento en los puntajes promedio de todas las áreas; adicionalmente, esta misma
tendencia se ve en los demás sectores donde todos aumentan sus puntajes incluso superando a los
obtenidos en 2020 y 2021.
▪ Los colegios privados y de régimen especial presentan mejor desempeño en todas las áreas
evaluadas entre 2019 y 2023.
▪ Los colegios distritales y distritales con administración contratada presentan menor desempeño
entre 2019 y 2023, aunque con una tendencia positiva en los últimos dos años.
▪ Durante el periodo de pandemia 2020 – 2021 se presentaron disminuciones importantes en las
puntuaciones obtenidas por los estudiantes de todos los colegios de la ciudad, en las pruebas
Saber 11.
▪ Los colegios no oficiales presentaron una mayor recuperación de las puntuaciones en el periodo
postpandemia, en comparación con los colegios oficiales, especialmente en las áreas de lectura
crítica, ciencias sociales y competencias ciudadanas y matemáticas.
▪ Durante el último año, en general, los colegios distritales, distritales con administración
contratada, colegios de régimen especial y los privados con matrícula contratada, mostraron
mejoras en su desempeño, a diferencia de los colegios privados que se mantuvieron estables.
▪ Aunque la dispersión de los resultados no tiene un comportamiento uniforme entre áreas y
sectores, llama la atención el aumento en la variabilidad observado en matemáticas y la
disminución de la desviación estándar en ciencias sociales y competencias ciudadanas.
8.3 Análisis de brechas Saber 11: Exploración de variables sociodemográficas en colegios comparables21
Para estos análisis, se toman los datos de los evaluados en el examen Saber 11 en el periodo 2019 –
2022 anonimizados y con información sociodemográfica disponibles en la página de Datos Abiertos
(https://www.datos.gov.co/) y el FTP del Icfes (https://www2.icfes.gov.co/data-icfes). Posteriormente,
como se mencionó, mediante la implementación de técnicas estadísticas, se emparejan los colegios del
sector oficial y no oficial que son similares en factores socioeconómicos e institucionales/ geográficos
generando un grupo de colegios de los dos sectores denominado colegios “comparables”.
En este ejercicio se contrastó el promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el Examen Saber
11 de todos los colegios y de los colegios comparables (emparejados), teniendo en cuenta las siguientes
variables sociodemográficas: acceso a internet y a un computador en el hogar, estrato de la vivienda,
sexo del estudiante y educación de la madre.
Puntaje global
Como se observa en la Figura 100, al comparar la totalidad de los colegios se encuentra que los
estudiantes de colegios no oficiales presentan un promedio de puntajes globales mayor al de los
estudiantes de colegios oficiales en los cuatro años analizados. Cuando se realizan los mismos análisis
con colegios comparables, estas diferencias en el desempeño entre estudiantes de colegios oficiales y
no oficiales disminuyen de forma importante. Incluso, para el año 2019 los colegios oficiales presentaron
un mejor desempeño que los colegios de iguales características del sector no oficial.
Figura 100. Comparación del promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el Examen Saber 11, por
colegios comparables y sector, 2019 – 2022
Al analizar en la Figura 101 la distribución de puntuaciones obtenidas por los estudiantes en todos los
colegios, teniendo en cuenta si éstos son oficiales o no oficiales, se encuentra que hay diferencias no
significativas que favorecen a los estudiantes de colegios no oficiales. Estas diferencias se presentan de
21
Este estudio se realizó con los datos de 2019 a 2022. Esta información se actualizará con los datos de 2023 una vez el Icfes
publique los resultados del examen Saber 11.
forma consistente durante los años 2019 a 2022. En cuanto a los colegios oficiales, se presenta un mayor
número de puntuaciones extremas en el nivel bajo durante el periodo de pandemia (2020).
Cuando se realizan los análisis entre colegios comparables, se encuentra que los estudiantes de colegios
oficiales presentan puntuaciones promedio similares a los estudiantes de colegios no oficiales. Este
desempeño es constante entre 2019 y 2022. Adicionalmente, se destaca que, en los colegios oficiales,
los estudiantes presentaron un mayor número de puntuaciones extremas en el nivel superior a lo largo
de los años, en comparación con los colegios no oficiales. Durante el periodo 2020 los colegios oficiales
presentaron mayor número de puntuaciones extremas en el nivel inferior que los colegios no oficiales.
Figura 101. Comparación de las distribuciones del promedio del puntaje global de los estudiantes en el examen
Saber 11, por colegios comparables y sector, 2019 – 2022
Acceso a computador
Como se observa en la Figura 102, los estudiantes que tienen computador en casa presentan
puntuaciones promedio mayores en el examen Saber 11 en comparación con los estudiantes que no
tienen computador. Cuando se realizan las comparaciones con todos los colegios se encuentra que los
estudiantes de colegios no oficiales presentan un mejor desempeño y que las brechas son grandes todos
los años, especialmente en 2021 y 2022. Para los colegios comparables, se observa que en los años 2019-
2020 las puntuaciones de los estudiantes del sector oficial fueron mayores y en los años siguientes
fueron muy similares a las obtenidas por estudiantes del sector no oficial.
Figura 102. Comparación del promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el examen Saber 11, por
colegios comparables y sector, con relación a la variable tener computador en casa, 2019 – 2022
En cuanto al grupo de estudiantes que No tienen computador, cuando se analizan todos los colegios, se
encuentra mejor desempeño en estudiantes de colegios no oficiales, mientras que cuando se analizan
los resultados por colegios comparables, los estudiantes del sector oficial obtuvieron un mejor
desempeño que los estudiantes de colegios no oficiales durante los últimos cuatro años.
Acceso a red de internet
En la Figura 103, se puede observar cómo los estudiantes que tienen acceso a internet presentan
puntuaciones mayores en el examen Saber 11, en comparación con los estudiantes que no tienen
acceso. Cuando se realizan análisis con todos los colegios, se encuentra que, tanto los estudiantes que
cuentan con acceso a internet como los que no, presentan mayores puntuaciones si pertenecen al sector
no oficial. Por el contrario, cuando los análisis se realizan con colegios comparables, estas diferencias se
invierten y son los estudiantes que pertenecen al sector oficial los que presentan las mayores
puntuaciones en el examen Saber 11 de forma constante durante los últimos cuatro años.
En colegios comparables, cuando los estudiantes no tienen Internet, los que estudian en un colegio
oficial tienen un mejor desempeño que los estudiantes de colegios no oficiales.
Figura 103. Comparación del promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el examen Saber 11, por
colegios comparables y sector, con relación a la variable tener internet en casa, 2019 – 2022
Estrato de la vivienda
En cuanto a la variable estrato, se encuentra que cuando se tienen en cuenta todos los colegios, los estudiantes de estratos altos (4, 5 y 6) presentan
mejores puntuaciones que los estudiantes de estratos medio - bajo y bajo (estratos 3, 2 y 1). Estas diferencias se incrementan de forma importante
cuando se compara el desempeño de los estudiantes de estratos altos que pertenecen al sector no oficial con el de estudiantes del sector oficial
con mismo estrato, como se muestra en la Figura 104.
Figura 104. Comparación del promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el examen Saber 11, para todos los colegios y sector, con relación a la
variable estrato de la vivienda, 2019 – 2022
Cuando se analizan los datos de acuerdo con colegios comparables se encuentran menores diferencias entre los puntajes de estudiantes del sector
oficial y el no oficial. En los estratos 1 y 2, los estudiantes de colegios oficiales tienen puntuaciones levemente por encima de las obtenidas por
139
Dirección de Evaluación de la Educación
Subsecretaría de Calidad y Pertinencia
SMECE Informe de Resultados de Evaluación 2023
estudiantes de colegios no oficiales, mientras que en los estratos 3, 4 y 5 esta tendencia se invierte y son los estudiantes del sector oficial los que
obtienen mayores puntajes, Figura 105.
Figura 105. Comparación del promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el examen Saber 11, para los colegios comparables y sector, con relación a la
variable estrato de la vivienda, 2019 – 2022
360,0
340,0
Puntaje promedio de los estudiantes
320,0
300,0
280,0
260,0
240,0
220,0
200,0
No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial
E1 E2 E3 E4 E5 E6 Sin E
Colegios comparables
P2019-2 243,6 249,4 256,0 257,3 250,1 264,5 238,4 255,9 226,6 243,5 238,3 236,6 201,8 235,8
P2020-2 251,3 248,8 259,1 256,2 255,0 262,3 249,7 256,0 232,4 246,9 251,5 232,4 223,4 238,3
P2021-2 253,0 247,2 259,9 254,9 254,5 260,1 246,8 254,1 250,3 236,8 237,8 237,7 227,4 235,5
P2022-2 256,0 252,6 263,7 259,2 258,8 264,7 241,8 256,7 239,7 243,1 221,3 237,5 236,8 241,9
140
Dirección de Evaluación de la Educación
Subsecretaría de Calidad y Pertinencia
SMECE Informe de Resultados de Evaluación 2023
Por otra parte, es importante resaltar como la pandemia por COVID-19 afectó las diferencias de
desempeño entre los colegios oficiales y no oficiales comparables. Por una parte, se observa que los
estudiantes de estratos 1 y 2 pertenecientes al sector oficial tenían mejores puntuaciones antes de la
pandemia, en comparación con los estudiantes del sector no oficial. En el estrato 6, los colegios no
oficiales tuvieron mejor desempeño en 2020, mientras que los colegios oficiales tuvieron mejor
desempeño durante 2022.
Género
Uno de los aspectos que ha recibido mayor atención en el desempeño escolar son las brechas de género.
Como se observa en la Figura 106, se encuentra que las brechas de género son mayores en los colegios
oficiales, independiente de si se trata de todos los colegios o solos los comparables. Tanto en todos los
colegios como en los comparables, los estudiantes de sexo masculino obtienen puntuaciones mayores
que las estudiantes de sexo femenino. Cuando se analizan colegios comparables, no se presentan
diferencias importantes en el desempeño entre colegios oficiales y no oficiales.
Figura 106. Comparación del promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el examen Saber 11, para
todos los colegios y sector, con relación a la variable género, 2019 – 2022
141
Dirección de Evaluación de la Educación
Subsecretaría de Calidad y Pertinencia
SMECE Informe de Resultados de Evaluación 2023
Educación de la madre
La escolaridad de la madre se considera un factor que representa el capital cultural de los hogares y con frecuencia ha sido asociado a un mejor
desempeño escolar en los estudiantes. En la Figura 107 se puede observar cómo se agrupan las puntuaciones respecto a esta variable cuando se
analizan todos los colegios y el sector educativo.
Figura 107. Comparación del promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el examen Saber 11, para todos los colegios y sector, con relación a la
variable educación de la madre, 2019 – 2022
142
Dirección de Evaluación de la Educación
Subsecretaría de Calidad y Pertinencia
SMECE Informe de Resultados de Evaluación 2023
Cuando se incluyen todos los colegios para analizar las diferencias entre colegios oficiales y no oficiales, se encuentra que los estudiantes de colegios
del sector no oficial presentan un mejor desempeño que estudiantes del sector oficial, especialmente cuando las madres cuentan con educación
universitaria o de posgrado. De igual manera, se observa una tendencia creciente tanto en estudiantes de colegios oficiales como no oficiales a tener
mayores puntuaciones, entre más alta sea la escolaridad de la madre.
Figura 108. Comparación del promedio de los puntajes globales de los estudiantes en el examen Saber 11, para colegios comparables y sector, con relación a la
variable escolaridad de la madre, 2019 – 2022
143
Dirección de Evaluación de la Educación
Subsecretaría de Calidad y Pertinencia
SMECE Informe de Resultados de Evaluación 2023
En la Figura 108 se encuentran los resultados obtenidos por los estudiantes del sector oficial y no
oficial, incluyendo únicamente colegios comparables. Se observa una disminución general de las
brechas entre colegios oficiales y no oficiales y una tendencia a obtener mejores puntuaciones en el
examen Saber 11, a medida que las madres tienen un mayor nivel de escolaridad.
Por otra parte, llama la atención que los estudiantes de colegios no oficiales y cuyas madres tienen
niveles de educación profesional o de postgrado, tienen mejor desempeño que los estudiantes de
colegio oficial cuyas madres tienen igual nivel educativo
Conclusiones del análisis de variables sociodemográficas en colegios comparables
▪ Cuando se realizan los análisis con los puntajes de los estudiantes de todos los colegios, se
presentan diferencias importantes en el desempeño de los estudiantes de colegios oficiales
y no oficiales, para las variables de género, estrato, escolaridad de la madre y acceso a un
computador e internet.
▪ Por el contrario, cuando se realizan los análisis con los puntajes de los estudiantes entre
colegios comparables, se observa un desempeño similar en los estudiantes de colegios
oficiales y no oficiales, para cada una de las variables seleccionadas.
▪ Tener computador y acceso a internet es una variable que afecta el desempeño de los
estudiantes tanto en colegios oficiales como no oficiales. Sin embargo, cuando se analiza este
aspecto en colegios comparables se observa que, cuando el estudiante no tiene acceso a un
computador e internet, los colegios oficiales tienen mejor desempeño que los no oficiales.
▪ Durante 2020 se presentaron puntuaciones más bajas en la mayoría de las variables
analizadas, con mayor dispersión de los puntajes obtenidos por estudiantes de colegios
oficiales.
8.4 Jóvenes a la U
En octubre de 2023, la Universidad de los Andes publicó22 los resultados de su investigación sobre el
impacto a corto plazo del programa Jóvenes a la U, a partir de la información recolectada con los
datos de la tercera cohorte de esta estrategia, correspondiente al segundo semestre de 2022 (hasta
el momento se han realizado cinco convocatorias).
Jóvenes a la U es un programa de la SED que fomenta el acceso y la permanencia de las y los jóvenes
de la ciudad a la educación superior (las personas jóvenes bachilleres de hasta 28 años de edad, que
se haya graduado de un colegio de Bogotá y que no haya estado matriculado en educación superior
en los últimos dos semestres), financiando el 100 % de la matrícula en programas de los niveles
técnico profesional, tecnólogo y profesional universitario, en cualquiera de las 43 Instituciones de
Educación Superior oficiales y no oficiales aliadas de la estrategia. Adicionalmente, los beneficiarios
reciben un apoyo económico, durante cada uno de los semestres de formación equivalente a un
salario mínimo legal vigente.
Para la tercera convocatoria de Jóvenes a la U aumentó la matrícula en cuatro de las áreas priorizadas,
es decir, áreas STEM, economía del cuidado y de la salud, economía naranja y economía verde, pero
no se observa el mismo tipo de aumento de probabilidad de estudiar en áreas relacionadas con el
turismo.
Así mismo, se encontró un efecto al reducirse la probabilidad de tener un empleo formal en el corto
plazo, ya que si los jóvenes están estudiando podrían tener menor necesidad de buscar apoyos
adicionales a los que ofrece el programa, para su sostenimiento.
Otro impacto relevante que se puede observar para la cohorte analizada es el aumento del acceso a
la educación superior por parte de los grupos poblacionales más vulnerables, por ejemplo, las
mujeres son beneficiarias casi de la misma forma que los hombres, las mujeres con hijos se benefician
de forma similar que las mujeres sin hijos. Resultados similares se encuentran al comparar los
egresados de colegios públicos y los de colegios privados.
También se encontró que el impacto es mayor entre los jóvenes mayores de 21 años, en relación con
los menores. De acuerdo con la Universidad de los Andes, esta diferencia probablemente se debe al
hecho que los jóvenes entre 21 y 28 años tienen menos oportunidades para acceder a educación
superior, por lo que la estrategia Jóvenes a la U estaría ayudando al cierre de brechas, al brindar a
estos jóvenes una segunda oportunidad para ingresar a educación superior.
23
García, Majerowicz y Maldonado (2023). Apuntes de Gestión y Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno Alberto
Lleras Camargo N° 14. Evaluación de impacto de corto plazo de Jóvenes a la U
https://gobierno.uniandes.edu.co/sites/default/files/books/AGPP/AGPP-14.pdf
Para calcular el ICED, en primer lugar, se normalizan25 los indicadores asociados a cada una de las
dimensiones de calidad; luego, se calculan índices para cada una de ellas a partir de estos indicadores;
y, finalmente, se estima el ICED con base en los índices de cada dimensión. Los indicadores utilizados
en estos cálculos fueron seleccionados de acuerdo con su relevancia contextual, la disponibilidad de
la información, y, por último, su relevancia a nivel estadístico.
Es importante tener en cuenta que los resultados que se presentan en este documento corresponden
a la versión 1.0 del ICED y pueden tener ajustes en versiones posteriores, principalmente asociadas
con la inclusión de más indicadores para hacer del índice una medida cada vez más robusta.
Actualmente, la SED se encuentra trabajando en la consolidación de la información de que sirva de
insumo para este propósito. No obstante, esta primera versión evidencia un gran avance en el
diagnóstico de la calidad educativa de los colegios distritales de la ciudad y permite brindar algunas
orientaciones respecto hacia dónde dirigir los esfuerzos a nivel de política pública educativa.
Con estos indicadores se calcula el ICED, inicialmente a nivel de colegio y luego a nivel de localidad o
ciudad, realizando una agregación de los resultados por institución educativa. Esto permite, por un
lado, tener información general sobre el estado de la calidad educativa en la ciudad y, por el otro,
tener la posibilidad de identificar en detalle cómo aportan los colegios a la estimación del índice, con
1. Recopilar y consolidar la información de los indicadores. Este primer paso se realiza con el apoyo
de cada una de las áreas de la SED responsables de la información fuente de cada uno de los
indicadores incluidos en las distintas dimensiones de calidad.
2. Normalizar los indicadores. Este paso se realiza con el fin de hacer comparables indicadores de
diferente naturaleza llevándolos a una escala común, que para este caso va de 0 a 100.
3. Calcular el índice para cada una de las dimensiones de calidad. Para calcular el índice de cada
dimensión se realiza un promedio simple de los indicadores normalizados que la conforman.
4. Calcular el índice de cada dimensión agregado por localidad y la ciudad, para las dimensiones de
relevancia, pertinencia y equidad.
5. Calcular el índice para cada localidad y la ciudad. Para ello, se toma como base una tabla a nivel
de localidad y ciudad con los valores para cada una de las cinco dimensiones de calidad.
El ICED se encuentra conformado por un total de cinco dimensiones, las cuales corresponden a las
dimensiones de calidad educativa, y que asociados a cada una de estas dimensiones se encuentra un
conjunto de indicadores que dan cuenta del comportamiento de la educación en la ciudad. En este
sentido, se entiende que cada dimensión de calidad se encuentra compuesta por al menos dos
indicadores, que se procesan tal y como se mencionó anteriormente, para poder obtener un
resultado por dimensión. Teniendo claro esto, por dimensión se tienen los indicadores que se
relacionan a continuación.
El ICED se encuentra en una escala normalizada que varía de 0 a 100, donde 100 representa mayor
calidad educativa. Para el año 2021, se observa que este índice a nivel general fue de 48,9 y en 2022
de 55,6, lo que evidencia una mejora en la calidad educativa que puede estar relacionada con la
implementación de diferentes estrategias por parte del Distrito.
Adicionalmente, al observar los resultados por dimensión de calidad se observa que las dimensiones
de equidad, pertinencia y relevancia fueron las dimensiones que presentaron índices más altos en
2022 que en 2021, siendo pertinencia la que más presentó cambio, con una diferencia de 14,9 entre
los dos años. Esto último indica una mayor cobertura en las estrategias de acompañamiento a
estudiantes, en sus diversos contextos sociales y culturales. Este comportamiento es consistente con
el aumento observado en la dimensión de relevancia, en la cual se evidencia también en la ampliación
de diferentes estrategias que desde la SED apoyan el proceso educativo de las estudiantes,
incluyendo estrategias de apoyo a personal docente.
Por último, se observa que el índice para la dimensión de eficiencia presentó valores más altos en
2021 que en 2022, pasando de 50,8 a 48,6, lo que indica que se deben fortalecer las estrategias
relacionadas con los niveles de aprobación y deserción de los estudiantes en los colegios.
Como se ha dicho a lo largo de este informe, el SMECE es una de las grandes apuestas de la Secretaría
de Educación del Distrito para aportar al cierre de brechas educativas de la ciudad. Busca transformar
la educación a través de propuestas conceptuales y metodológicas sobre la evaluación de los
aprendizajes y de los colegios; así como de la información y herramientas que fortalecen los procesos
de evaluación, la reflexión sobre esta y la generación de resultados cuyo análisis permite definir
orientaciones pedagógicas para su uso y aprovechamiento.
En este capítulo se presentan las herramientas documentales y tecnológicas que tiene disponible el
SMECE y se brindan orientaciones generales a los colegios, para hacer uso pedagógico de los
resultados de evaluación que proporciona, y que han sido expuestos en este informe, con el fin de
aportar elementos que contribuyan a la formulación del plan de mejora de la institución.
La Dirección de Evaluación de la Educación invita a fortalecer los procesos de análisis y reflexión de
la información, tanto de Bogotá como del colegio, en busca de proponer acciones de corto, mediano
o largo plazo, orientadas a fortalecer sus potencialidades o a trabajar en aquellos asuntos
susceptibles de mejora que se identificaron durante la autoevaluación.
9.1 Herramientas documentales del SMECE
El SMECE brinda orientaciones, contenidos y acompañamiento a docentes, directivos docentes y
estudiantes del Distrito proporcionando información oportuna, periódica y confiable como insumo
para poder apoyar los procesos de evaluación y la formulación de los planes de mejoramiento. A
través de su página web, el SMECE proporciona material pedagógico, propuestas conceptuales y
metodológicas sobre los procesos de evaluación de estudiantes, evaluación institucional y evaluación
docente.
Para fortalecer la evaluación de estudiantes se cuenta con documentos conceptuales de evaluación
en las áreas de matemáticas, lenguaje, sociales y competencias ciudadanas, ciencias naturales e
inglés y documentos de orientación sobre la estrategia de Promoción Acompañada y para guiar la
revisión y ajuste al Sistema Institucional de Estudiantes, SIEE. Respecto a la evaluación institucional
se brinda una serie de guías orientadoras sobre Autoevaluación y PIMA y sobre la articulación PIMA-
POA, así como los instrumentos de recolección de información sobre la gestión escolar. En cuanto a
la evaluación docente, se encuentra la normatividad vigente y los formatos de evaluación, así como
el aplicativo dispuesto para el registro de las evaluaciones de desempeño laboral de docentes y
directivos docentes. Adicionalmente, se ofrece la guía de orientaciones para la evaluación de
docentes y directivos docentes en el que se describe el procedimiento, el uso del aplicativo y se
presenta el marco normativo de esta evaluación.
Todos estos materiales se consolidan en la Caja de herramientas del SMECE que se puede consultar
a través del siguiente enlace: https://smece.educacionbogota.edu.co/caja-de-herramientas.
9.2 Herramientas tecnológicas del SMECE
A continuación, se describen las características de la Plataforma de Autoevaluación Institucional y
PIMA, el Aplicativo de Evaluación docente y la página web del SMECE, como herramientas
tecnológicas, que permiten consultar información al nivel central, local e institucional de la SED, para
fortalecer el proceso de diagnóstico y favorecer la toma de decisiones en pro del mejoramiento de la
gestión institucional y de las prácticas pedagógicas. Específicamente, en la página web es posible
consultar los tableros de información del SMECE entre los que se encuentran el de caracterización
de colegios, el de resultados de evaluación de la educación, los asociados a indicadores del Índice de
Calidad Educativa del Distrito (ICED), y los tableros de asistencias técnicas.
Mediante estas herramientas, la Dirección de Evaluación de la Educación orienta los procesos de
análisis y uso pedagógico de la información que produce el SMECE, con el fin de proponer acciones a
corto, mediano y largo plazo para identificar fortalezas y potencialidades y trabajar en procesos
susceptibles de mejora en las dependencias del nivel central, las direcciones locales de educación
(DILE) y en los colegios.
estratégica. Por primera vez la SED cuenta con esta información, que es un insumo clave para definir
acciones de política que aporten de manera pertinente al mejoramiento de la calidad de la educación.
Los colegios oficiales del Distrito ingresan a la plataforma a través de la página:
https://registrosevaluacion.com/evaluacion/; para acceder a la información de la plataforma, el
usuario (directivos docentes, orientadores o docentes) debe ingresar con su usuario y contraseña.
Una vez se ingresa a la plataforma, el usuario encuentra un menú que contiene las guías orientadoras
de la Autoevaluación y PIMA, así como los instrumentos que hacen parte de esta: i) enlaces de la
Encuesta de Percepción sobre la Gestión escolar para cada uno de los 8 actores educativos; ii) Matriz
de correspondencia; iii) Matriz integral de autoevaluación; iv) Instrumento PIMA. Estos cuatro
instrumentos son los que los colegios deben diligenciar, en el marco de un trabajo colectivo,
colaborativo y reflexivo, para llevar a cabo la autoevaluación y posteriormente formular su Plan
Institucional de Mejoramiento Acordado - PIMA.
La plataforma cuenta con acciones de soporte y seguimiento constante, con el fin de incorporar
mejoras a partir de las necesidades y sugerencias de los actores educativos que hacen uso de esta
herramienta tecnológica. Gracias a las funcionalidades de los diferentes módulos de la plataforma,
los colegios pueden:
▪ Contar con resultados de los instrumentos que hacen parte de la Autoevaluación institucional
para su triangulación y análisis.
▪ Acceder a los criterios de evaluación y de calidad con que se realiza la evaluación institucional.
▪ Generar reportes sobre el análisis de la correspondencia entre las prácticas pedagógicas
desarrolladas en el colegio y el enfoque misional propuesto en el PEI.
▪ Identificar y priorizar problemas que requiere asumir el colegio para el mejoramiento de sus
procesos de gestión escolar.
▪ Formular acciones de mejora para los diferentes aspectos de la Estructura de Gestión
Institucional, a través de su planeación estratégica o PIMA.
▪ Articular el PIMA con su Plan Operativo Anual (POA), gracias a la programación de actividades y
a las orientaciones que hacen parte del módulo de seguimiento.
▪ Contar con información actualizada sobre el proceso de autoevaluación institucional y
formulación del PIMA, lo que incluye: objetivos estratégicos, cronograma, responsables,
articulación con los temas estratégicos de la SED, entre otros aspectos.
de todos los niveles de la SED, así como a los datos de evaluación educativa contendidos en este
informe.
Los tableros son un espacio de carácter institucional que alberga reportes, producto de la
administración y análisis de las bases de datos de cada dependencia de la SED, los cuales se han
diseñado para facilitar la consulta del usuario de forma dinámica. Así, estos reportes se han
organizado a manera de tableros de control (Dash Board) que permiten explorar la información por
localidad y colegio, o de acuerdo con las categorías o variables en las que se ha organizado cada base
de datos. Los tres niveles de la SED tienen la posibilidad de acceder a un conjunto de tableros con
información útil para la elaboración de planes de mejoramiento y la toma de decisiones.
Para consultar los tableros, se debe ingresar al enlace
https://smece.educacionbogota.edu.co/tableros-smece y, como se puede observar en la Figura 109
al acceder al vínculo se encuentra cada uno de los tableros y su descripción.
Figura 109. Tableros del SMECE
Al hacer clic en cualquiera de los apartados de la Figura 110, se direcciona a una nueva página que
contiene los lienzos de la temática seleccionada. Dentro de la página de cada temática encontrará un
botón como este que permite regresar al menú inicial y, de esta forma, poder cambiar de
temática, como se puede observar en la Figura 111. Adicionalmente, en este tablero, podrá realizar
filtros por localidad, clase de las instituciones educativas y colegio.
sin embargo, en algunos casos las categorías pueden ser distintas en función de la variable por la que
se esté filtrando o de si esta tiene un nivel de desagregación menor. Por ejemplo, en el caso de las
Pruebas PISA, la selección deberá hacerse a nivel de países, y en los resultados de la evaluación
interna no se alcanza el nivel de desagregación de colegio. La Figura 113 presenta un ejemplo de un
lienzo del tablero de evaluación.
Figura 113. Tablero de evaluación – Lienzo Subsistema de Evaluación de Estudiantes – Saber 11.°. Niveles de
desempeño
Por otra parte, los indicadores asociados al ICED se presentan en el tercer tablero y se encuentran
organizados en cada una de las dimensiones de la calidad que aborda el SMECE: Relevancia,
Pertinencia, Equidad, Eficiencia y Eficacia, como se muestra en la Figura 114. Al hacer clic en
cualquiera de las dimensiones se ingresará a una página que indica cómo navegar por los tableros de
indicadores y al seleccionar una dimensión en particular aparecerán los indicadores asociados a esta
como se muestra en la Figura 115.
Figura 114. Tablero ICED
Al hacer clic en cualquiera de los indicadores, se ingresa a sus cifras, las cuales cuentan con distintos
niveles de desagregación dependiendo de la naturaleza de las variables que lo componen. Los filtros
para consultar las diferentes desagregaciones funcionan igual que con el tablero de caracterización,
solo que se debe seleccionar el año en la parte superior izquierda como lo muestra la Figura 116.
Figura 116. Tablero ICED – Ejemplo de lienzo del indicador de Porcentaje de estudiantes en los niveles altos en
la prueba de inglés del examen Saber 11
En este contexto el Plan Institucional de Mejoramiento Acordado – PIMA, se posiciona como una
herramienta de planeación, diseñada por la SED, que se pone a disposición de los colegios para la
formulación y seguimiento de las acciones de mejoramiento, definidas en el marco de los procesos
de gestión escolar y en armonía con el PEI. La formulación del PIMA parte de los resultados de la
autoevaluación institucional y busca consolidar un ejercicio de planeación estratégica para el
mejoramiento, con acciones que aporten a la solución de los retos relacionados con los aprendizajes
de los estudiantes, las trayectorias educativas completas y, en general, con el fortalecimiento de los
procesos de gestión escolar. Para esto se definen objetivos y metas concretas, actividades,
responsables y momentos para hacer un seguimiento que permita identificar avances o redefinir
acciones que efectivamente aporten a conseguir los objetivos propuestos.
El PIMA, al ser producto de los acuerdos entre los actores educativos del colegio, implica un trabajo
reflexivo, participativo y colectivo que contribuye al mejoramiento de la gestión escolar en el largo,
mediano y corto plazo; razón por la cual el PIMA se propone para un periodo de 3 a 4 años. Por su
parte, el Plan Operativo Anual – POA, permite hacer la programación y el seguimiento anual de las
actividades que se desprenden de las acciones del PIMA, lo que exige una articulación entre los
aspectos priorizados en la autoevaluación y las oportunidades de mejora que deben abordarse para
avanzar en las metas educativas de los colegios.
Por lo anterior, en el proceso de formulación del PIMA y la programación del POA, se sugieren las
siguientes recomendaciones:
▪ Es importante que los colegios hagan uso de las herramientas que la Dirección de Evaluación
ha puesto a su disposición, especialmente de la plataforma de evaluación institucional y de
cada instrumento de la Ruta de Autoevaluación Institucional.
▪ Comprometer a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, pues sus aportes son
elementos clave para tener una perspectiva adecuada del estado de los procesos de gestión
del colegio.
▪ Tener en cuenta para el diligenciamiento y cargue del POA los lineamientos y anexos incluidos
en la Circular No. 7 del 22 de noviembre de 2023, expedida por la Oficina Asesora de
Planeación, ya que el propósito de los lineamientos para la elaboración, seguimiento y cierre
del Plan Operativo Anual es armonizar el POA con la Autoevaluación Institucional y con el
PIMA.
▪ Es necesario definir con claridad los objetivos y metas estratégicas en los planes de
mejoramiento institucional, teniendo en cuenta su relevancia, viabilidad y pertinencia.
▪ Se debe continuar promoviendo la articulación PIMA – POA como eje de la planeación del
mejoramiento institucional en los colegios.
▪ Las actividades concretas del POA deben operativizar y concretar, en el mediano plazo, las
acciones de mejora estratégicas definidas en el PIMA. Se recomienda que la programación
del POA se defina a partir de actividades claras, con responsables que las gestionen y
desarrollen en tiempos claramente delimitados.
▪ La información incluida en el presente informe es un insumo de gran valor para que los
colegios analicen de qué manera estos resultados pueden dar lugar a establecer acciones de
mejora adicionales en sus planes de mejoramiento, o para seguir fortaleciendo aquellos
aspectos de gestión en los que se han logrado avances significativos.
Se espera que el POA y su seguimiento permita determinar los avances que se han definido de
manera estratégica en el PIMA, en el marco de los objetivos estratégicos de cada uno de los procesos
de la Estructura de Gestión Institucional.
Las herramientas que hacen parte de la plataforma de evaluación institucional, así como las acciones
propias del acompañamiento que se realiza a los colegios, tienen como objetivo optimizar las
condiciones para una adecuada implementación y seguimiento de la planificación realizada. Por eso,
se requiere del compromiso y participación de los equipos de gestión y de los estamentos de la
comunidad educativa, para cumplir con los objetivos institucionales y lograr una gestión efectiva.
Bibliografía sugerida
Banco Mundial. (2021). Estudio sobre brechas de desigualdad en la calidad de la educación en Bogotá.
Entregable 1 del Convenio de Cooperación/Acuerdo de Servicios de Asesoría Reembolsable
suscrito por la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá y el Banco Mundial. Banco Mundial
PCode: P176453 - SED No. 2737-2021.
Banco Mundial. (2021). Estudio sobre brechas de desigualdad en la calidad de la educación en Bogotá.
Avance del Análisis de Cierre de Brechas para la ciudad de Bogotá durante el periodo 2018 -2021.
Convenio de Cooperación/Acuerdo de Servicios de Asesoría Reembolsable suscrito por la
Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá y el Banco Mundial. Banco Mundial PCode:
P176453 - SED No. 2737-2021.
Convenio de Cooperación/Acuerdo de Servicios de Asesoría Reembolsable suscrito por la Secretaría
de Educación del Distrito de Bogotá y el Banco Mundial. Banco Mundial PCode: P176453 - SED No.
2737-2021.
Centro Nacional de Consultoría (CNC). (2021). Experiencias asociadas a la educación. Docentes.
Diapositivas. Contrato No. CO1.PCCNTR.2720475 celebrado entre la SED y el CNC.
Centro Nacional de Consultoría (CNC). (2021). Informe descriptivo de las variables de Apropiación
Digital. Docentes. Diapositivas. Contrato No. CO1.PCCNTR.2720475 celebrado entre la SED y el
CNC.
Centro Nacional de Consultoría (CNC). (2021). Informe descriptivo comparativo segunda aplicación.
Experiencias asociadas a la educación. Hogares. Diapositivas. Contrato No. CO1.PCCNTR.2720475
celebrado entre la SED y el CNC.
Centro Nacional de Consultoría (CNC). (2021). Informe descriptivo de indicadores de Apropiación
Digital. Diapositivas. Contrato No. CO1.PCCNTR.2720475 celebrado entre la SED y el CNC.
Grupo de Trabajo sobre Tecnología e Innovación en la Educación. Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) – Grupo Banco Mundial. (2021). El Estado de la Conectividad Educativa en América Latina:
Desafíos y Oportunidades Estratégicas. Disponible en https://www.thedialogue.org/wp-
content/uploads/2021/11/El-estado-de-la-conectividad-educativa-en-America-Latina-Desafios-y-
oportunidades-estrategicas-1.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2014). Niveles de desempeño Lectura
crítica, Saber 11. Disponible en:
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba+de+lect
ura-critica.pdf/df82fe14-bbb5-225d-e5d2-ff807c047488
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe de resultados PISA 2018.
Sobremuestra Bogotá. Disponible en:
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Reporte+de+resultados+PISA+2018+Bog
ota.pdf/14843087-39cd-96f3-3277-bbaa85b917c9?version=1.0&t=1599270153732
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2021). Guías y cuadernillos Evaluar para
Avanzar. Disponible en: https://www.icfes.gov.co/web/guest/guias-y-cuadernillos-evaluar-para-
avanzar
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2021). Informe de resultados Estudio sobre
Habilidades Sociales y Emocionales SSES 2019. Bogotá. Multimedia disponible en.
https://okonvirtual.com/ICFES/SSES/
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía No. 31 guía Metodológica Evaluación Anual de
Desempeño Laboral. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdf
OCDE (s.f.). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Disponible en
https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
OCDE (2019). PISA 2021 Creative thinking framework (third draft). Disponible en
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA-2021-creative-thinking-framework.pdf
OCDE (2021). Survey on Social and Emotional Skills (SSES): Bogotá (Colombia). Disponible en
https://www.oecd.org/colombia/sses-bogota-report.pdf
OCDE (2021). Beyond Academic Learning. First Results from the Survey of Social and Emotional Skills.
Disponible en https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/92a11084-
en.pdf?expires=1642129619&id=id&accname=guest&checksum=9D85E5436ED0D34D8319D30
4EE081FF1
Secretaría de Educación del Distrito. (2020). Documento base Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024.
Documento de trabajo Sector Educación.
Secretaría de Educación del Distrito. (2021). Dirección de Evaluación de la Educación. Informe de
resultados Evaluar para Avanzar en Bogotá. Disponible en https://educacionbogota-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/spuentes_educacionbogota_gov_co/ERDpY2SJAf9Ds6XJQp63
QRwB1dF3LuIS9_lhEwkHvTdr4w?e=OuwkJM
Secretaría de Educación del Distrito. (2021). Dirección de Evaluación de la Educación. Serie Evaluación
Externa. Disponible en los enlaces https://www.redacademica.edu.co/noticias/contenidos-para-
aprender y https://educacionbogota-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/spuentes_educacionbogota_gov_co/EvG10Gh9X7xAj_rQqsJZ
wNQBS6KfDzKrGwklXe6hhZcnDQ?e=2WdjhD
Secretaría de Educación del Distrito. (2021). Dirección de Evaluación de la Educación. Portal Web del
SMECE. Disponible en
https://educacionbogota.sharepoint.com/sites/SMECE/SitePages/Tableros-Subsecretaria.aspx