Fundamentos de Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

TEMA 1

LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: SU NATURALEZA E


INSTITUCIONALIZACIÓN

1. ¿Qué es la Sociología y cómo se explican los fenómenos sociales?

- Definición: estudio científico (método de las Ciencias Sociales) y explicación (mediante teorías) de las
cuestiones sociales (problemas del nuevo sistema socioeconómico)
- Sociología = socios (socio, compañero) y logos (tratado, ciencia) = ciencia de lo social.
- La Sociología es el estudio de lo social: grupos, agregados, organizaciones, instituciones, cambio social,
conflictos, etc.
- Nace en el siglo XIX. Razones de por qué nace en esa época:
a) Transformaciones socio-económicas: revolución industrial.
b) Transformaciones socio-políticas: revolución francesa.
- Consecuencias: sociedad mucho más compleja, en transformación y en crisis. Por ello, la Sociología
desde su nacimiento ha estado vinculada al estudio del cambio social y las transformaciones sociales.
- Se pretende aplicar los métodos de las ciencias naturales, ya asentados, al estudio de esta nueva
complejidad social.
- Esta nueva ciencia pretende ser rigurosa y objetiva, para ello se sirve de:
a) Búsqueda y establecimiento de los hechos mismos.
b) Discusion y crítica continua.
c) Distinguir entre ideales y realidad.

2. Los orígenes de la Sociologia: un esbozo histórico

- Antes del inicio de la Sociología con Comte, hay precedentes del estudio de lo social procedentes de
otras disciplinas:
a) Las obras del historiador Herodoto, que describieron usos y costumbres sociales.
b) Platón y Aristóteles, y sus estudios sobre política, leyes, grupos sociales, etc.
c) San Agustín y sus análisis sobre la ciudad de Dios/cuidad pagana.
d) Ibn Jaldum con sus análisis de las culturas, del concepto de tribu, etc.
e) Maquiavelo y sus teorías sobre el conflicto.
- Finalmente, la crisis social de los siglos XVIII - XIX traerá el problema de la cuestión social.
3. Lo social, la cuestión social, inicio del estudio de los problemas sociales

- La cuestión social hace referencia a los problemas sociales derivados del nuevo sistema económico-
productivo. No es que antes el mundo fuera perfecto, la diferencia es que ahora esos problemas
comienzan a ser tratados y analizados con una metodología más sistemática.
- Algunos de los rasgos mas importantes de esa época son los siguientes:
a) Concentración de trabajadores en fábricas con intereses y objetivos comunes (sindicalismo, acción
política de clase)
b) Movilidad laboral frente al inmovilismo feudal, comienzan las exigencias de participación democrática.
c) Conflicto entre empresarios que desean controlar y proletarios cualificados que demandan
autonomía.
d) Burocratización rígida del trabajo y de la sociedad que puede resultar ineficaz para lograr objetivos.
e) División del trabajo genera eficiencia y alienación del trabajador.
f) Reducción de valores tradicionales y énfasis en el individualismo provoca competitividad y anomia.
g) Crecimiento económico con limitaciones medioambientales (sobreexplotación) y sociales (polarización
social)
- Los primero estudios se centran en estas contradicciones y plantean el estudio y explicación de la crisis
social a través de un nuevo enfoque y una nueva ciencia: la Sociología. Por lo tanto, ésta aparece para
estudiar los problemas sociales surgidos por la transformación del modelo feudal al capitalista industrial
(Revolución Industrial).

4.Objeto y finalidad de la Sociología

- Dimensión empírica: estudio concreto de los procesos y relaciones sociales. Hay 2 niveles:
a) Macrosociología: grandes procesos, cambios a largo
plazo (internacionalización, globalización, flujos
migratorios…)
b) Microsociología: vida cotidiana, relaciones cara a cara
(familia, comunidades, vecindarios…)
- Fases para consolidarse como disciplina científica:
1) Acentuación del carácter científico (fin del carácter
filosófico).
2) Desarrollo de los procedimientos de investigación (tecnificación, profesionalización).
3) Institucionalización (se pasa del sociólogo aislado a Institutos de Investigación; “fase artesana →
fase industrial”).
4) Diferenciación interna (especialización temática).
5) Surgimiento de escuelas y universidades, cursos, instituciones especiales…
6) Profesionalización que deriva en intervención.
7) Cooperación interdisciplinar.
8) Evolución del rol de la sociología: de erudito a profesional.
- Burawoy dice que hay que mantener el equilibrio entre critica social (resolver desigualdades) y
reconocimiento y profesionalización; para ello diferencia 4 dimensiones dependiendo de la respuesta a
¿conocimiento para qué y para quién?:
a) Sociología pública (medios de comunicación, conexión con movimientos sindicales, vecinales…
analizando problemas sociales).
b) Sociología práctica (a demanda de un cliente: público o privado).
c) Sociología profesional (da legitimidad y conocimiento experto a través de métodos, datos…).
d) Sociología crítica (detrás de cada acción hay elementos que descubrir, cuestiona el statu quo).

5. Institucionalización de la Sociología

- Se institucionaliza cuando empiezan a crearse cátedras, publicaciones de libros, revistas especializadas,


programas de investigación, congresos, etc. Empezó en EE.UU, Francia, Gran Bretaña y Alemania.

5.1. Precursores de los estudios sociológicos en España


- Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Sales y Ferré, Adolfo Posadas.

5.2.Pensamiento sociológico del siglo XX en España


- Hay espíritu sociológico en la obra de Ortega y Gasset,
Madariaga, Unamuno…
- Importante papel del Instituto de Reformas Sociales.
- Sociología del exilio durante la Guerra Civil (José Medino, Luis
Recansens, Francisco Ayala).
- Reinstitucionalización en los años 50 (Gómez Arboleya,
Salustiano del Campo, Román Perpiñá, Esteban Pinilla).
- Sociología crítica en los años 60 (CEISA, López Aranguren, Jesús Ibañez, Tierno Galván, Ramón
Tamames).
- Sociología moderna (Enrique Martín, Cazorla, Díez Nicolás, Carlos Moya, etc).
- En el año 1977 fue la primera promoción y en los años 90 se consolidó y especializó con la aparición de
organizaciones profesionales, revistas, congresos, etc).
TEMA 2
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

HOMOGENEIDAD = COMUNIDAD = SOLIDARIDAD MECÁNICA

HETEROGENEIDAD = SOCIEDAD = SOLIDARIDAD ORGÁNICA

1. Gestación teórica de la Sociología

- Surge la concepción de la “Sociedad” como objeto de estudio, diferenciándolo del Estado y de lo político,
anteriormente no había objeto ni método.
- Surge por la extensión de la actitud científica y el éxito de e influencia de las Ciencias Naturales o
Físicas.

1.1.Positivismo (Augusto Comte)

- Positivismo: estudio científico por experiencia, observación y comparación.


- Era empirista, el orden natural de las cosas podía ser descubierto mediante el método científico.
- Igual que las regularidades de la Astronomía pueden servir para descubrir las leyes de la Física, las del
ámbito social permiten descubrir las regularidades sociales (leyes sociales), por ello en un principio la
denominó “Física Social”.
- La Ley de los 3 estados:
1) Estado teológico o ficticio (visión mágica,
religión…)
2) Estado metafísico o abstracto (Filosofía, los
agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas
abstractas)
3) Estado positivo o científico (Ciencia, descripción
de fenómenos y leyes naturales)

- Ver para prever, prever para actuar. Anticiparse a los hechos.


- Vocación transformadora consustancial a los orígenes como ciencia.
- “Plan de los trabajos científicamente necesarios para reorganizar la sociedad” (Comte, 1822)

1.2. Evolucionismo y Organicismo (Herbert Spencer)


- Analogía entre el organismo biológico y la sociedad humana, lo que vale para los
fenómenos biológicos, vale para los sociológicos.
- La vida orgánica y la superorgánica (social) es un proceso de desarrollo que implica
un crecimiento en cantidad y complejidad.
- Tiene influencia del Darwinismo: la realidad pasa de la homogeneidad incoherente
((grupos simples, sociedades básicas) a la heterogeneidad coherente (complejidad,
división social, sociedades modernas).
- La sociedad es un organismo, tiene una estructura en la que cada parte tiene una función.

2. Consolidación de la Sociología

2.1. Sociología analítica


2.1.1.Ferdinand Tönnies (1855-1936)
- Propone el término “Sociografía” para la Sociología descriptiva, lo que vemos
(objetos). Distingue entre:
a) Comunidad (Gemeinschaft) con un fuerte sentido de pertenencia y unida por
vínculos naturales y cooperación (objetivos comunes), en la que hay 3 tipos
principales: de sangre (de origen biológico: familia y clan), de lugar (vecindad:
aldeas, pueblos, medios rurales, sentimiento nacionalista) y de espíritu (amistad,
concordia, religión).
b) Sociedad (Gesellschaft) donde las relaciones se establecen sobre los intereses individuales,
competencia, rivalidad…
- La Comunidad esta hecha de relaciones “cálidas” y están impregnada de afectividad, mientras que en
la Sociedad las relaciones son “frías”, prima la diversidad de intereses y el cálculo.

2.1.2. George Simmel (1858-1918)


- Fundador del formalismo sociológico: distingue entre forma (interacción
social: relaciones superior-inferior, pauta de comportamiento, formas de
relacionarse…) y contenido (instintos, intereses…), que es objeto de estudio
de otras ciencias.
- La Sociología es descripción, clasificación análisis y explicación de las
formas de interacción social. Las hay análogas (parecidas) y disímiles
(distintas). Por ejemplo: se puede dar una clase con el mismo contenido pero con una forma diferente.

2.1.3. Émile Durkheim (1858-1917)


- El objeto de estudio de la Sociología deben ser los hechos sociales y deben
ser estudiados como “cosas”. “Los hechos sociales consisten en formas de
obrar, pensar y sentir, exteriores al individuo y están dotados de un poder de
coacción en virtud del cual se imponen”.
- Se interesó por la relación entre individuo y sociedad: solidaridades.
a) Solidaridad/Sociedad mecánica: sin
diferencia entre individuos, escasa
división del trabajo, conciencia colectiva,
primitivas, no admite diferencias,
pequeñas… (sectas, familia)
b) Solidaridad/Sociedad orgánica:
individuos diferentes, especialización del
trabajo, contrato social, modernas, búsqueda de consenso, grandes… (ciudades, países)
2.2. Sociología comprensivo-explicativa
2.2.1. Max Webber (1864-1920)
- Podría considerarse la antítesis de Durkheim, se desvincula del positivismo: los
hechos sociales no son hechos naturales. Los seres humanos y sus acciones
tienen conciencia y actúan con una intencionalidad subjetiva. A esto lo
llamará acción social.
- Se debe comprender la intención de la acción social para poder dar una
explicación, que sería la meta de la Sociología.

2.3. Sociología dialéctica


2.3.1. Karl Marx (1818-1883)
- Desarrolló su trabajo en torno a 2 grandes temas realcionados:
a) Descubrimiento de la ley económica de la evolución moderna, la ley
de evolución del capitalismo (“El Capital”).
b) Procesos específicos y desarrollo en la sociedad humana de los
conflictos de clases (“El Manifiesto Comunista”).
- Pretende descubrir la estructura y el funcionamiento de los sistemas de
producción a través de la dinámica histórica generadas por los
antagonismos y los conflictos de clases que generaban.
- Deshumanización del hombre como consecuencia de la alienación (pérdida
de la identidad), que viene producida como consecuencia de la consideración del trabajador como
mercancía que produce beneficio o plusvalía, no como persona.
3. Principales perspectivas teóricas contemporáneas

3.1. Estructural-Funcionalista (Talcott Parsons)


- Una sociedad puede entenderse como un organismo vivo que se compone de
distintos órganos, estructuras o pautas de actividades que encajan o se
complementan, cumpliendo una función beneficiosa para el conjunto de la sociedad
y manteniéndola en equilibrio.
- Función: complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias
necesidades del sistema. Tiene 4 requisitos funcionales básicos (AGIL) que
suponen 4 estructuras o subsistemas de la sociedad:
1) Adaptación al entorno o condiciones materiales → Economía/Instituciones económicas
2) Capacidad para alcanzar metas o definición y
consecución de fines → Política/Instituciones políticas
3) Integración o cohesión social como producto de la
socialización y el control social → Sistema fiduciario/
Instituciones educativas-Familia
4) Latencia o mantenimiento de las pautas de conducta a través de la resolución de conflictos →
Comunidad societal/Instituciones jurídicas
- Merton considera un error afirmar que todas las estructuras son funcionales, también se criticará el
excesivo énfasis en el consenso y orden social ignorando el conflicto y el cambio social, los intereses
de los actores, las relaciones de poder…

3.2. Teoría crítica


- Habermas, Marcuse, Bottomore, Horkheimer, Adorno.
Neomarxistas de la Escuela de Frankfurt.
- Critican la teoría marxista y su tendencia al determinismo
económico sin tener en cuenta la importancia de la cultura en los
procesos sociales.
- Critican el positivismo diciendo que el conocimiento no es neutral,
tiene intereses que responden a unas estructuras de poder y a
unos valores.
- Critican lo que denominaron “industria de la cultura” (corporaciones televisivas) e “industria del
conocimiento”(universidades) por convertirse en estructuras opresoras.

3.3. Interaccionismo simbólico


- Blumer, Mead, Hughes, Park, Thomas… de la Escuela de Chicago.
- Impulsan la metodología cualitativa para analizar los
problemas sociales (entrevistas en profundidad, reuniones
de grupo, etc)
- Se centran en el estudio social de lo micro, estableciendo
la comunicación (interacción) como unidad básica del
análisis, y dando importancia al lenguaje y al
intercambio de símbolos.
TEMA 3
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

1. El método de investigación de las Ciencias Sociales

- La Sociología es una Ciencia Social con un objeto de estudio (lo social) en donde tanto el método
científico utilizado como el objeto de estudio tienen características singulares que habrá que tener en
cuenta a la hora de realizar una investigación sociológica. En los fenómenos sociales hay un
componente objetivo (la acción social), un componente subjetivo (la intención del sujeto) y otro
componente interpretativo (la del investigador).
- Respecto al objeto de estudio:
a) Alta indeterminación del comportamiento.
b) Intencionalidad en la acción: sentido y finalidad.
c) La acción tiene un significado.
d) Toda acción tiene una carga valorativa.
- Respecto al método de estudio:
a) Técnicas específicas (encuestas, entrevistas, reuniones de grupos…)
b) Investigación empírica.
c) Método sistemático y con rigor: análisis de datos, valoración de teorias, argumentos lógicos…
d) Búsqueda de regularidades (relación causa → efecto)
e) Leyes: proposiciones verificadas por la observación sobre la probabilidad de un resultado.
f) Lógica matemática.
g) Relación de variables de un fenómeno y cómo se agrupan.
h) Análisis de la relación entre variables en el pasado.
- Weber: conocimiento de las leyes y formulación de conceptos claros→establecer las variables que se
agrupan formando los fenómenos sociales→análisis de tales variables y su agrupación, su causa y su
naturaleza→explicación histórica de las agrupaciones→cómo evolucionan tales agrupaciones y su
relación con el futuro.

1.1. La objetividad en las Ciencias Sociales


- Objetividad y juicios de valor son conceptos contrarios
- Es una aspiración condicionada por la selección del tema, de las variables, de la elección de técnicas de
investigación, de la propia valoración del investigador…
- Dejar fuera las propias creencias e ideas, y tener una construcción rigurosa de los conceptos (tipo
ideal=concepto claro y definido).
- Para Durkheim, un grado de objetividad se alcanza mediante la reflexión, el debate y la contrastación
de ideas, sobre las que debe conseguirse un consenso social.
- Para Weber, el conocimiento desligado de valores, con lógica racional y formulación matemática, es la
forma de alcanzar la objetividad.
- Un paradigma son las ideas, valores, patrones y realidad social propia de un colectivo determinado.

1.2.Las reglas del método sociológico de Émile Durkheim


- Hay que tratar a los hechos sociales como cosas: se investiga un grupo o conglomerado de
fenómenos exteriores a los individuos, que preceden a la propia existencia del individuo y que tienen
características comunes (la familia y los diferentes tipos: patriarcal, matriarcal, monoparental…)
- Son formas de actuar, pensar y de sentir con poder de coacción, tienen existencia propia
(independiente de sus manifestaciones individuales y del sujeto que las observa) y son datos empíricos.
- Para investigarlas hay que seguir determinadas reglas:
1. Alejar del análisis todas las prenociones (método cartesiano: apoyarse en la evidencia, más allá de
toda duda).
2. Agrupar los fenómenos con características externas similares (por ejemplo: los tipos de familias)
3. Ser lo más objetivo posible con sus caracteres exteriores, con una clara diferenciación entre los
hechos sociales y las manifestaciones individuales (por ejemplo: en una familia, da igual si un
progenitor es bueno o malo, si es rica o pobre…)
4. Diferenciar lo normal de lo patológico: un hecho es normal para una sociedad determinada
cuando, en una fase específica de su desarrollo, se produce en promedio de ese tipo de sociedad;
mostrando que es un fenómeno generalizado.
5. Constituir tipos sociales: igual que existen especies animales, hay especies sociales y cada una
tendrá características peculiares que explican determinados hechos sociales, considerándolos
normales o patológicos en función de dicho tipo social (por ejemplo: la mutilación genital femenina
es normal en determinadas sociedades).
6. Para explicar un hecho social es fundamental conocer la causa (buscándola en los hechos
sociales antecedentes) y la función (buscándola en la relación que sostiene con algún fin social).
7. Lo importante es el modo en el que se agrupan las partes de la sociedad; que siente, piensa y
actúa de forma distinta a como lo hacen los individuos de forma aislada.
8. Para explicar los hechos hay que ir al origen, a cómo se forma (denominado por Durkheim
“método genético”).
- Durkheim: explicar el hecho social desde el hecho social, son realidades sui generis
independientes de los rasgos individuales, son entes propios.
- Weber: los hechos sociales tienen intencionalidad y un significado subjetivo que da el actor a la
acción social.
9. Principio de causalidad: un fenómeno es causa de otro cuando uno depende del otro y se
producen al mismo tiempo.

2. Fases del proceso de investigación

2.1. Definición del problema


- Un problema social es algo construido que requiere ser delimitado, acotado y lo más concreto posible.
- Algunas preguntas importantes serían: ¿qué es lo que quiero investigar?¿cuál es el problema?¿a qué
pregunta trato de responder?¿por qué es un problema?¿es relevante científicamente?

2.2. Marco teórico: Revisión bibliográfica


- Hay que leer lo que ya se ha escrito sobre el tema para obtener datos con los que comparar los
nuestros e incluso hipótesis para contrastar en nuestro trabajo de campo.

2.3. Formulación de las hipótesis de


investigación
- Proposición de relación explicativa entre
variables, hay que conjeturar por qué A causa
B.
- Hay que seleccionar variables significativas de
un fenómeno social determinado y concreto.

2.4. Técnicas de investigación


- Son las herramientas que se utilizan para
recoger los datos. Hay técnicas cuantitativas
como las encuestas, y técnicas cualitativas
como las entrevistas; que pueden ser no
dirigidas, en profundidad, grupales (focus
Group)…

2.5. Trabajo de campo: recopilación y análisis de datos


- Valorar y comparar los datos temporal y espacialmente, datos primarios (nuestros propios resultados) y
datos secundarios (datos que proceden de otras fuentes de información).

2.6. Conclusiones
- Exponer las conclusiones de los resultados para comprobar la hipótesis de la investigación, contrastarla
y confirmara o rechazarla.
- De esa hipótesis, se podría obtener una teoría (inducir) y ésta podría llegar a convertirse en una
regularidad o ley.

3. Retos actuales del análisis sociológico


- Con mucha frecuencia, la investigación requiere hoy en día de tener conocimientos interdisciplinares,
como por ejemplo el papel de la Sociología matemática debido a la proliferación de la minería de datos y
del Big Data, y cómo esto ha revolucionado los estudios sociológicos; pudiendo llegar a predecir el
comportamiento social.
TEMA 4
SOCIEDAD, CULTURA E INDIVIDUO

1. Introduciendo los conceptos: la sociedad, la cultura y el individuo

- Sociedad: relaciones sociales objetivas, organizadas y estructuradas que mantenemos unos con otros,
incluyendo las políticas y económicas.
- Cultura: conjunto de cosas que forman parte de la subjetividad humana como son los valores o ideales
que orientan la acción humana, normas que regulan las relaciones y otros bienes inmateriales
(conocimientos, creencias, lenguas) y materiales (tecnológicos) que aprenden y transforman las
personas en relación con los demás.
- Individuo: miembro de un grupo humano que podemos concebir como unidad autónoma capaz de
actuar y de decidir dentro de unos límites.
- La concepción tradicional se podría resumir así: la sociedad es una población humana constituida por
diferentes dimensiones analíticas: demográfica (tamaño de la población, evolución, y modo de cambiar),
modo de asentamiento (urbano o rural), organización política (quién y cómo se gestiona el poder, cómo
se mantiene la seguridad, cómo se reparte la riqueza), organización económica (actividades necesarias
para el desarrollo de las necesidades) y cultura (rasgos de las creencias, comportamientos y valores); de
la que forman parte los individuos a través de grupos, como la familia (patriarcal, extensa,
monoparental, igualitaria…), y de clases (sociales, étnicas, generacionales, económicas…) que las hacen
diferentes en sus mutuas relaciones; y estas sociedades se distinguen entre si por las diferencias en la
cultura, que son los rasgos materiales y espirituales, costumbres y formas de vida que las caracterizan.
- Esto a llevado a considerar el mundo en términos de sociedades-estado y agruparlas por variables
culturales (tradicional/moderna/postmodera, occidental/oriental, cristiana/musulmana/budista…),
económicas/actividad económica (ricas/pobres, agrícola/industrial) y políticas (democráticas, liberales,
totalitarias, comunistas…)
- Sin embargo, debemos asumir que las sociedades son dinámicas, se transforman históricamente a
través de revoluciones y tendencias, pese a que actualmente hay una tendencia a la homogeneización
cultural a través de 2 vías principales:
1) La dominación cultural a través de medios de comunicación y nuevas tecnologías que
expone a la población a unos valeres, creencias e ideas que promueven un estilo de vida similar
en todo el mundo.
2) La difusión cultural mediante las migraciones y las nuevas tecnologías que provocan una
interconexión global.
- Todo esto lleva a que convivan 2 ideas parcialmente contradictorias donde una sociedad ya no parece
poder delimitarse por la cultura, y el Mundo parece dividido en sociedades-estado culturalmente
homogéneas y sociedades que parecen espacios de intersección de diferentes culturas.

2. El enfoque de los hechos sociales (macrosociología)


- Este enfoque descubre en lo social realidades empíricas relativamente estables que influyen sobre el
pensamiento y la acción (social) de los individuos, son maneras de obrar (cosas objetivas) y maneras de
pensar y sentir (cosas subjetivas).
- Hay una cosa que se llama sociedad, que tiene una cultura (cosas subjetivas) y una estructura (cosas
objetivas, “sociedad”), donde quedan incluidos los individuos en posiciones relativamente estables y
ordenadas.
- Durkheim considera que la sociedad es una cosa colectiva, estructurada y organizada, que son variables
entre si y susceptibles de comparación, que se comporta como un verdadero “actor”, suscitando,
inclinando, moldeando a los individuos a los que precede temporal y ontológicamente. La sociedad es
previa al individuo.
- Teoría de Sistemas de Luhmann: pone la comunicación en el centro de la Sociología, engloba todas
las comunicaciones. Propone la separación completa entre sociedad e individuo, el entorno de este
sistema es el “mundo” y en el hay “individuos” pero no son parte de la sociedad, lo que constituye la
sociedad son sólo las operaciones de comunicación.
- Therborn expone que el cambio de un sistema social se produce a partir de una relación dialéctica
entre la estructura (estructuración) y la cultura (aculturación) determinada por el Tiempo y el Espacio.
En un momento determinado, la estructura social delimita la forma en que se relaciona la gente de un
modo concreto que es opuesto al modo en que la cultura orienta al miembro de la sociedad a actuar.
Esto se produce porque son formaciones dinámicas que cambian con el tiempo, se oponen y entran en
contradicción porque no se produce un ajuste perfecto entre ambas y esto produce un cambio hacia un
sistema social nuevo.
3. El enfoque de la definición social (microsociología)
- Derivado sobre todo de Weber, fija su atención en el modo en que los actores definen sus situaciones
sociales, y sobre cómo éstas influyen en la práctica de interacción, intercambio o comunicación. En este
enfoque, la sociedad ha quedado difuminada en la “situación social”, y la cultura se ha transformado
en una “mentalidad”, un “ethos”, un “espíritu” relativo, histórico y temporal.
- En la etnometodología la realidad social se crea mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones.
La conciencia del actor y la capacidad de anticipación de lo que van a hacer los demás, es lo que
dispone el orden: reflexividad.
- Goffman dice que la posición, el estatus o un lugar social no es algo material que pueda ser poseído; es
una conducta apropiada, coherente, embellecida y articulada. Es algo “representado”, compara las
interacciones sociales con una representación teatral, donde el sujeto “actúa”.
- La definición que da un actor de la situación es solo una parte de ella. Tanto la situación social como la
acción social tienen una dimensión objetiva y otra subjetiva.
- Según Lamo de Espinosa, los 3 elementos para
entender la realidad social son: la situación
social, la acción social y la definición de la
situación que hacen los actores. La situación
social se produce objetivamente, pero cada actor
la interpreta subjetivamente. Esa interpretación
que hace le impulsa a actuar, y esa actuación
transforma la situación social. Esa realidad social
(situación social) concreta es la materialización de
la sociedad, y la sociedad es “el entrelazamiento
de acciones que constituye la totalidad social”.
- En el enfoque de los hechos sociales, el individuo tiene un papel secundario y casi se le puede obviar
para entender lo “social” y el cambio social. En el enfoque de la definición social, el individuo se
convierte en el centro de lo “social”. Es en su relación con el otro donde se forja la sociedad y la
cultura. Y, esto ocurre porque el individuo no es sólo miembro de grupos, sino que es sujeto de su acción
y agente que actúa.

4.Descubrimientos críticos de la Socióloga sobre la realidad social


- El proceso de individualización institucional: es aquella tendencia histórica por la que la relación del
Estado, el Mercado, las Iglesias, las Escuelas, los Medios de Comunicación y las demás instituciones
tienden a tratar a las personas como individuos (ciudadano, consumidor, estudiante, trabajador,
creyente…) y no como miembros de grupos sociales organizados (familias, clanes, tribus, vecinos…).
- Multiplicación de las desigualdades: es un proceso complejo que se ha hecho visible al aumentar las
desigualdades sociales y económicas en la última ola de Globalización moderna (diferencias de
participación política, empleo, acceso a la vivienda, a la educación, a un sistema sanitario…) y que
depende de muchos factores diferenciados como el género, la nacionalidad, la edad, la etnia, las
capacidades físicas y mentales… (interseccionalidad)
- Creciente singularización de las trayectorias individuales: las biografías de los seres humanos
pasan por conjuntos de experiencias cada vez más particulares que les colocan en posiciones de clase
inestables y en situaciones con riesgos de exclusión del sistema social muy variables; generando
individuos altamente singularizados.
- La incertidumbre, el riesgo y el desorden parecen ser parte de la vida social, dando lugar a personas que
buscan modos de adaptarse al entorno y transformarlo, dando lugar a identidades elásticas, flexibles y
adaptables.

5. El constructivismo social
- Las realidades sociales se conciben como construcciones históricas, objetivadas e interiorizadas; los
actores son individuales y colectivos
- Son incontrolables porque son fruto de las prácticas cotidianas, de la interacción y la comunicación
entre todos
- Es un proceso continuado y dinámico de reelaboración o reestructuración.
- Este proceso histórico implica:
1) Los fenómenos se construyen a partir de otros anteriores que delimitan las posibilidades de
acción.
2) Las formas heredadas se reproducen, pero los actores contemporáneos se las apropian y son
capaces de transformarlas y servirse de ellas para crear nuevas.
3) Cada nueva realidad social abre posibilidades para el futuro, diferente del heredado, en función de
esa herencia y la acción que la produjo.
- Se habla de espacio social (sociedad), de configuración cultural (cultura) y de sujeto (individuo).

6. El espacio social
- Es el marco real de la acción social (frente a la idea de estructura social); no es estático, es un espacio
con relaciones sociales históricamente construido.
- Es una realidad plural con unas relaciones estructuradas (constreñidas) entre actores con capacidad
estructurante (creadora).
- Hay actores que compiten por los recursos o capitales (económicos, culturales, sociales o simbólicos) y
tienen conciencia de las jerarquías, actuando, decidiendo, debatiendo y desarrollando estrategias para
obtener el poder e imponer la lógica de relación que mas les beneficia.
- No tiene una forma fija, sino que la producen los actores dentro de unos límites sociohistóricos.
- Se puede utilizar tanto para lo micro (un barrio degradado: vecinos que quieren mejoras sociales VS
ayuntamiento que quiere gentrificar y modernizar) como para lo macro (Guerra Civil española, Guerra
del Líbano, del Chad, del Congo o la Guerra de Ucrania) donde los actores son Estados, partidos
políticos, mafias, empresas…

7. Las configuraciones culturales


- La cultura ya no es un acervo común y estable (es como un baúl donde todo entra y de los que
sacamos cada día lo que nos interesa), contiene también los elementos que tradicionalmente
consideramos pertenecientes a la cultura, pero no pertenecen a colectivos homogéneos. No son
“culturas” estables, sino “configuraciones culturales” heterogéneas, fragmentarias y subjetivamente
apropiadas. Un marco cultural plural al que todos aportan desde su posición particular, pero que no
todos manejan igual.
- Grimson lo constituye en 4 elementos:
1) Campos de posibilidad, que son los modos en que los grupos pueden identificarse públicamente
para presentar sus demandas, formados por
las representaciones, prácticas e
instituciones que son posibles en ese espacio
social.
2) Campos de interlocución, que se refiere a
los signos (como el lenguaje) a través de los
cuales se expresan, se distinguen, dialogan y
se identifican.
3) Marco de sentido y fronteras, que refleja
la heterogeneidad social significativa para los
actores.
4) Categorías de pertenencia o clasificaciones que se utilizan en ese espacio para diferenciarse y
agruparse.

8. El sujeto
- El concepto de individuo ha sido tradicionalmente un “mero personaje” construido socialmente, siempre
difuminado en medio de lo que se consideraba el verdadero sujeto, que eran los grupos o actores
colectivos (clase obrera, jóvenes, mujeres…).
- Ante el descubrimiento de la experiencia del individuo y su capacidad de acción reflexiva, surge la
posibilidad de otro tipo de “sujeto” individualizado que ya existía en el enfoque de la definición de la
situación social.
- Es el fruto de un yo que es reflexivo, que se ve a él mismo en su entorno y se comprende a sí mismo,
con lo que termina por dar una imagen de sí a él mismo y a los demás (obrero, empresario, nacional,
mujer, joven…).
- Ahora el individuo es un sujeto individualizado, con experiencia propia y singular, con subjetividad, con
un proyecto propio, no reducido a su dimensión social y cuya pertenencia a los colectivos también es
fragmentaria, inestable, adaptable y flexible.
TEMA 5
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD

1. El proceso de socialización
- Socialización: hacer a una persona miembro funcional de la sociedad. Ésta posibilita su supervivencia,
la formación de su personalidad, la participación activa en la sociedad y la supervivencia de la propia
sociedad.
- Edgar Morin lo entiende como un proceso evolutivo que conduce al hombre a satisfacer su necesidad
de sentirse miembro activo de una sociedad y alcanzar un sentido de pertenencia a la especie humana.
- La sociabilidad esta fundamentada en el aprendizaje de una herencia socio-cultural, no es una cualidad
innata, y necesita de años para ser aprendida, asimilada e integrada (Tezanos).
- Para Mead y y su teoría del conductismo social el ambiente influye en la sociabilidad humana: el
principio del que emergen la mente humana, la conciencia, el mundo de “los otros”, el mundo de los
objetos…, es decir, de donde emana el ser social, es el contacto con “los otros”. Su teoría del Self
dice que el hombre se constituye a si mismo como un objeto a través de los roles que desempeñamos
desde la infancia, que permite captar los distintos papeles existentes en ésta, concebir el “yo
generalizado” y autopercibirse.
- Aunque compartimos con los animales el factor social de vivir en sociedad y tengamos un “sustrato
biológico” innato, el ser humano construye su propia naturaleza y necesitamos una sociedad para
desarrollarnos y formarnos como tales, siendo ese factor cultural el que nos diferencia (como se ve en
los experimentos de “niños salvajes” y la importancia de la socialización en el proceso de humanización).
- La socialización se realiza a través de redes de relaciones sociales desde el nacimiento y tiene 3
dimensiones:
1) La adquisición de una herencia cultural que comporta la translación de conocimientos, valores,
formas de comportamiento (de obrar, pensar y sentir)… para sobrevivir, integrarse y ejercer los
roles sociales.
2) La conformación de la personalidad de los individuos integrando en su conciencia las
normas, valores y conductas propias, y definiendo su “identidad personal”.
3) La integración de la persona a su contexto social, interiorizando sentimientos, aspiraciones,
gustos… propios de su ambiente social (el “otro generalizado”) y conduciendo al sentimiento de
fusión en un “nosotros”.

2. Tipos de socialización
- Es un proceso continuo que nunca termina y se divide en 4 tipos:
1) Socialización primaria. Es la que se produce durante la niñez, tiene un fuerte carácter
emocional y se busca la humanización. Cuanto más compleja es la sociedad, mas larga es esta
etapa (en sociedades primitivas los niños se integraban en el mundo adulto mucho antes,
trabajando por ejemplo). La hay de 2 tipos:
1)1) Represiva (obediencia)
1)2) Participativa (diálogo, recompensa)
2) Socialización secundaria. Comienza con la aparición del
componente racional-formal, descansa sobre la primera y
reorganiza lo aprendido. Cambia la carga afectiva por intereses,
afectos, nuevas habilidades y conocimientos técnicos que pueden
provocar conflictos, tanto de roles como con lo aprendido en la
primaria, al elegir por si mismos los grupos y patrones culturales,
y tener que aprender cosas como la divisiónr del trabajo o el valor
de las jerarquías. Es un momento difícil porque supone el tránsito
de la niñez a la adolescencia y de ésta a la etapa adulta, debiendo orientar sus habilidades para su
incorporación al mercado laboral.
3) Socialización terciaria. Esta etapa empieza con el cese de la vida labora, la jubilación, y
abarca hasta el final de la vida. Es un cambio brusco y complejo que en algunas culturas conlleva
una subida de estatus (sociedades orientales, tribus australianas…)
4) Resocialización. Se trata de la reinserción y de dar una “segunda oportunidad” a las personas
con un comportamiento desviado, como por ejemplo los reclusos.

3. Agentes de socialización
- Son aquellas personas, grupos o instituciones que inculcan al recién nacido la cultura y las normas por
las que ha de guiar su conducta para su integración como miembro de la sociedad. Todas las personas
son las que interactúa se convierten en agentes socializadores.
- Los principales agentes socializadores son: la familia, la escuela, los medios de comunicación y el
grupo de amigos.
a) La familia es el grupo primario por excelencia que en la actualidad tiene diversas formas. Las 5
necesidades vitales que cubre, según Grusec y Davidov, son: protección, reciprocidad mutua,
control, aprendizaje guiado y participación el el grupo. Es un proceso bidireccional y los agentes
son básicamente la familia y la escuela primaria.
b) En la socialización secundaria (la fase más larga) hay diversos agentes, la familia sigue influyendo
pero cobran importancia la escuela y el grupo de amigos. La escuela tiene como función
principal formar ciudadanos; se enseña a vivir con semejantes a través de estructuras verticales
(profesores) y horizontales (compañeros), y la carga afectiva es sustituida por aprendizaje de
reglas controladas, de roles específicos e interiorización de submundos. Los grupos de amigos o
grupos de iguales tienen un papel importante
ya que las relaciones son simétricas, entre
iguales o pares. Los trabajos, las iglesias, los
clubes, las ONG y los nuevos movimientos
sociales también son agentes de socialización.
c) Los medios de comunicación poseen una
enorme capacidad de influencia (aunque
algunos postulen la “hipótesis del refuerzo”
que afirma que no cambian de opinión, solo la
refuerzan) y promoverán multitud de cambios
sociales y culturales. Con la llegada de
internet se agrega un nuevo medio con un
alcance mundial.

4.Los mecanismos de socialización


- Las capacidades motoras, mentales e interactivas (cualidades) necesarias para la socialización e innatas
(bagaje biológico) son:
1) Reflejos: respuestas automáticas frente a estímulos (Parpadeo, tos, estornudo…) que pueden ser
condicionados (aprendidos) e incondicionales (innatos).
2) Instintos: tendencias e inclinaciones que derivan de las necesidades fundamentales
(conservación, defensa, nutrición y sexual), no necesitan estímulos, son impulsivos y determinados
genéticamente.
3) Tendencias: fuerzas innatas que se manifiestan cuando aparecen necesidades que se quieren
satisfacer (tendencia a explorar el entorno, preguntando porqué, como, para qué…)
4) Capacidades: de comprender racionalmente (inteligencia) y de aprender, que permiten adaptarse
y vivir en diferentes medios físicos y sociales.
- Los mecanismos utilizados en todo momento son el premio y el castigo; la imitación, las recompensas,
los castigos, los ensayos y los errores son procedimientos básicos a través de los cuales se alcanza el
aprendizaje y se forma la personalidad.
- Otro mecanismo esencial es la motivación, que busca promover o crear una necesidad o deseo que
sirva de estímulo para alcanzar una meta o satisfacer una necesidad y aprenda a resolverla. Estas
necesidades son primarias o biológicas (comer, dormir…) y secundarias o de desarrollo personal
(amistad, poder, libertad…)
- Para Maslow nos niveles de necesidades son 5:
1) Biológicas
2) De seguridad
3) De afiliación
4) De reconocimiento
5) De autorrealización
- A estas habría que sumarles:
6) Cognitiva
7) Estética
8) Trascendencia

- La imitación de estas conductas y su integración mental es un importante factor de la socialización y


formación de la estructura de la personalidad (el “otro generalizado”)

5. La formación de la personalidad
- Cuando hablamos de personalidad nos referimos a las características
físicas, genéticas y sociales que nos hacen singulares y nos diferencias de
“los otros”.
- Freud: la personalidad se configura a la vez que el crecimiento y la
maduración, a través de las normas y valores interiorizados para someter a
las pulsaciones, generándose conflictos interiores. Para ello divide la mente
en 3:
1) Nivel consciente: es la parte visible que interioriza las normas morales
y donde se alberga el Super Yo.
2) Nivel preconsciente: oculto pero cerca al consciente y facilidad para
aflorar; alberga el Yo.
3) Nivel inconsciente: esta oculto y es donde se encuentran las
pulsiones y deseos; alberga el Ello.
- El Yo media entre el Ello y el Super Yo.
- Piaget: la formación de la personalidad es un proceso activo entre lo biológico y el medio, las
condiciones genéticas se adaptan al contexto y buscan equilibrio. Establece 4 etapas que no son
lineales ni acumulativas, se va reconfigurado todo lo aprendido:
1) Sensomotriz: desde el nacimiento hasta el lenguaje
articulado; prácticas motoras, percepción sensorial y
comprensión del entorno.
2) Estadio pre-operativo: desde los 2 hasta los 7 años;
dominio del lenguaje, uso de palabras simbólicas,
egocentrismo y capacidad de ponerse en el lugar de otro
desempeñando roles sociales y con razonamiento
primitivo.
3) Operativa concreta: de los 7 a las 11 años; ser social
con lógica abstracta y capacidad de llegar a
conclusiones.
4) Operaciones formales: de los 11 a los 15 años; análisis, deducción y comprensión de ideas
abstractas.
- Cooley (Teoría del “Yo espejo”): construimos nuestra personalidad condicionados por la conducta de
los demás y lo que creemos que piensan sobre nosotros.
- Mead (interaccionismo simbólico): el yo y la mente surgen de las experiencias sociales; propone la teoría
del Self, que se desarrolla a través de la comunicación con los otros y consta de 2 partes: el Yo
(individualidad, opiniones personales) y el Mi (patrones de conducta estandarizados, normas…). La
personalidad del niño se crea a través del juego y de la imitación de roles, asimilando valores, creencias,
normas… (“el otro generalizado”) y lo compara con los roles particulares enseñados por “el otro
concreto”.
TEMA 6
DESVIACIÓN SOCIAL, DELITO Y CONTROL SOCIAL

1. ¿Qué es la desviación social?


- Es cuando la conducta no se ajusta a las normas sociales. El delito es cuando la desviación es
sancionada por la ley. Tiene como función explicitar lo que la sociedad determina como aceptable y
normal.
- Inicialmente se explicaba por causas biológicas y personales, tiene inclinaciones a hacerlo o su
personalidad lo propicia.
- La Sociología cambia el foco y analiza la desviación en relación con el contexto social, abarca desde un
comportamiento descortés (murmuración, calumnia, insulto…) hasta un robo o asesinato. Trata de
explicar cómo, por qué y qué consecuencias tiene.
- Es relativa (igual que el delito) puesto que depende del contexto social, cultural y del momento histórico
(homosexualidad).
- Se puede hablar de desviación positiva cuando es fuente de cambio e innovación (el voto femenino,
Rosa Parks).
- Cada sociedad establece sus límites con normas y sanciones, y están determinadas por un tiempo y un
espacio, pudiendo cambiar, quedar obsoletas o transformándose.
- Durkheim: la conducta desviada es un hecho social normal, explicable por factores sociales.
- El contrapunto a la desviación social es el control social: es la vigilancia e intervención de la sociedad
para proteger y hacer cumplir el sistema normativo que estructura el orden establecido, salvaguardar la
vida del grupo y la convivencia colectiva.
- El comportamiento desviado es un fallo en el proceso de socialización, y los mecanismos de control y
las instituciones destinadas a evitarlo o reprimirlo, imponen sanciones y castigos.
- Hirschi considera 2 dimensiones: la fortaleza del vínculo social de los individuos y el conocimiento
de las consecuencias de un comportamiento desviado.
- Todos los individuos tienen deseos egoístas de forma innata que que no se realizan gracias al control
social en función de 4 parámetros:
1) Relaciones afectivas o vínculos sociales (familiares, compañeros de trabajo, amigos…) que hacen
efectivo el control sobre el comportamiento.
2) Estructura de oportunidades que posibilita alcanzar objetivos por medios lícitos.
3) La fuerte implicación en actividades legales (trabajo, estudio, ocio socialmente aceptado…) evita el
comportamiento desviado.
4) Las creencias y los valores morales y éticos condicionan el comportamiento normalizado en
sociedad.
- Hay 2 tipos de control social:
1) Control formal: es un proceso de autocontrol interiorizado por la socialización
2) Control informal: lo realiza la organización social por medio de leyes, códigos, reglamentos… y
ejercida por agentes de control (policía, jueces, prisiones…)

2. Tipos de desviación social


- Las normas sociales son un conjunto informal de religas, usos, costumbres, convencionalismos… que
guían la conducta pública y uniformiza sus actuaciones. No están formuladas expresamente y se
aprenden durante el proceso de socialización. Se castigan con el reproche, el ridículo, la marginación…
salvo cuando crecen de intensidad, en cuyo caso también lo hace el grado de sanción.
- Se ha clasificado en 4 tipos:
1) Desviación positiva: es beneficiosa, fuente de innovación y de cambio. Sin ella no sería posible el
progreso.
2) Desviación negativa: altera, rompe o amenaza la convivencia social. Esos desviados se
constituyen en peligros sociales.
3) Desviación primaria: no tiene repercusiones sociales ni psíquicas par el transgresor, puede
reconocerla y arrepentirse de manera que no es visto como desviado y si hay sanción es muy
leve. Son resultado de impulsos ocasionales.
4) Desviación secundaria: comportamiento asocial público calificado abiertamente de indeseable,
indigno, despreciable… Conlleva cambios capitales y problemas en su ámbito social, que el infractor
asume y puede lloverle a una carrera delictiva que vigoriza su nueva identidad.
- Además las desviaciones pueden ser individuales, cuando son cometidas por individuos singulares, o
grupales, cuando un grupo se aparta de la cultura “estandarizada”.

3. Teorías generales sobre la violencia basadas en la fisiología y la frenología


3.1. La escuela clásica (s. XVIII)
- Surge por reacción a la concepción de que el delincuente es malo por naturaleza y debía ser apartado,
ellos decían que el delito se aprende, que el hombre no es biología y que todos los hombres somos
iguales.
- John Howard se dedicó a defender los DD.HH y a denunciar la situación en las cárceles y de los
reclusos. En su obra “El estado de las prisiones en Inglaterra” (1777) plantea el concepto fundamental
de la rehabilitación de reclusos.
- Recoge los enunciados racionalistas y humanistas de la ilustración, postulan el libre albedrío y tienen
una idea prevencionista.
- Beccaria: “Es mejor evitar los delitos que castigarlos”. En sus estudios distinguió entre enfermo
mental y delincuente, entre hombre y mujer, entre niño y adulto. Gracias a sus aportaciones se
realizaron importantes mejoras.

3.2. La escuela positivista


- Cesare Lombroso (1835-1909) y Enrico Ferri (1856-1909) reconocieron la labor humanística
de la Escuela Clásica pero su nuevo enfoque solo aceptaba el estudio empírico (observación,
experimentación y demostración).
- Lombroso y su tendencia biogenética afirmaba que la desviación esta determinada por factores
biológicos, que los delincuentes tienen rasgos físicos característicos (estrechos de frente, pómulos
prominentes, brazos largos como primates, ser atávico [arcaico], instinto primitivo). Creador de la
teoría del criminal nato que afirma que el criminal es una clase distinta de hombre, retornado a la
barbarie, con conductas derivadas de instintos innatos de raíz genética y con desarrollo orgánico y
psíquico inferior que se manifiesta incluso en sus rasgos físicos. Esto llevó a plantear la pregunta: ¿el
desviado/delincuente nace o se hace?

- Ferri y su tendencia sociológica postula su ley de la saturación que mantiene que los delincuentes
y su número son creaciones de cada sociedad. Recurre a la estadística social y atribuye al factor
social el mayor peso del hecho desviado, sin quitar importancia a factores antropológicos, psíquicos u
orgánicos. Diferencia entre el desviado habitual (aquel que “vive” en la desviación y conoce los
medios para delinquir “profesionalmente”) y el desviado ocasional (incurre en imprudencias, se
arrepiente y no reincide).
- Las teorías bisociales insisten en que la causa es la interacción entre características biológicas y el
medio ambiente.

4. Teorías sociológicas sobre la desviación y la delincuencia


4.1.Teoría de la Ecología Humana (Escuela de Chicago)
- Relación entre la vida económica y la distribución
geográfica de las lacras sociales (como la
delincuencia).
- Antecedentes: Simmel (ajustes psicológicos de los
residentes en grandes urbes) o Thomas y Znaniecki
(falta de referencias de valor de los inmigrantes). El
desarrollo y tipo de segmentación territorial de la
ciudad explicaría la relación entre la aparición de
determinados fenómenos violentos, la existencia de
zonas deprimidas de la cuidad (guetos) y los fenómenos de marginación y exclusión social.
- El delito está relacionado con dónde se vive, especialmente en barrios de grandes ciudades. Shaw y
Mckay concluyen que:
1) Los distritos con mayor delincuencia son barrios desorganizados socialmente.
2) Los problemas juveniles están en zonas con estatus socioeconómico bajo.
3) Áreas de mayor delincuencia coinciden con asentamientos de inmigrantes.
4) Hay un alto componente de transmisión cultural y aprendizaje de técnicas para delinquir.
- Existe un ecosistema específico que favorece la desviación y Shaw plantea que el delito se aprende
por 3 razones: vive en una zona criminógena con débil control social, ha socializado en un ambiente
con valores de una cultura criminal o tiene oportunidades de delinquir sistemáticas y de forma
rentable.
- El origen de la desviación es la desorganización social, porque no facilita la integración. Existe un
ecosistema específico que la favorece.

4.2. Las teorías funcionalistas


- Se basan en la idea de que la sociedad es un sistema de equilibrio y orden, con estructura interna y
externa que debe funcionar como una estructura orgánica, habiendo elemento funcionales que la
apoyan y disfuncionales que la alteran.
- Durkheim compara la sociedad con un organismo vivo y afirma que igual que éste tiene patologías,
siempre habrá patologías sociales. Es consustancial a la sociedad. La anomia (falta de normas)
provoca comportamientos desviados.
- La desviación y el desviado existen en todas las sociedades y cumplen funciones sociales positivas
regulando los sistemas sociales y fortaleciendo los vínculos sociales como reacción al delito. Refuerza
la cohesión social y promueve la solidaridad. Son corregidas a través del control social.
- Merton considera que la desviación surge cuando los medios proporcionados por la estructura no
permiten alcanzar los objetivos deseados por la cultura individual (contradicción entre los bienes
que tienes que conseguir y las oportunidades para alcanzarlos). Hay 5 posibles respuestas en este
caso:
1) Aceptación (de objetivos y medios)
2) Innovación (conformidad con objetivos pero no con los medios)
3) Ritualismo (conformidad con los medios pero no con los objetivos)
4) Retraimiento (disconformidad con objetivos y medios)
5) Rebelión (disconformidad e intento de crear nuevos originando un cambio de hábitos)
- Para Cohen la respuesta es colectiva, no individual. Los individuos se agrupan en subculturas de
resistencia frente a las culturas hegemónicas.

4.3.El interaccionismo: Etiquetaje y teorías de la transmisión cultural


- Becker dice en su teoría del etiquetaje que son los grupos sociales los que, al establecer las
normas, crean la desviación. El comportamiento desviado es el que la gente etiqueta como tal.
- La teoría de la transmisión cultural dice que el delito se aprende en interacción con otras
personas, como consecuencia de una cultura o subcultura, por lo tanto no es un hecho que decida el
individuo, sino una construcción social. Ésta tiene una graduación: desviación primaria (ocasional
y sin autoidentificarse como desviado) y desviación secundaria (consolidada, forma parte de su
identidad y se autoidentifica).
- Sykes y Matza señalan que el delincuente justifica su delito mediante las técnicas de
neutralización:
1) Negación de la responsabilidad, justificándola por mala suerte, falta de educación, de
oportunidades…
2) Negación del daño inflingido a la víctima (el seguro cubre el robo).
3) Negación del hecho erróneo, culpando a la víctima (robar a un ladrón).
4) Descalificación de quienes persiguen el delito (policía corrupta, jueces comprados).
5) Apelación a lealtades superiores (son órdenes: bandas juveniles, soldados).

4.4. La nueva Criminología y las teorías del conflicto


- Basada en la obra de Marx, destacan que la desmoralización engendrada por el capitalismo hace que
surja el desorden y la violencia; que los sentimientos egoístas propios de éste crean un clima favorable
para la comisión de actos criminales.
- Quieren hallar una teoría que explique la desviación como expresión del conflicto estructural en
sociedades no igualitarias. Sería la manifestación de la lucha de clases.
- Las críticas a la Teoría del etiquetado son:
a. No explicar la desviación primaria. ¿Por qué el individuo delinque en primer lugar?
b. Ignora los factores estructurales de la sociedad capitalista que son los que propician el
surgimiento de la delincuencia.
c. Presentan al desviado como sujeto pasivo.
d. Caen en el determinismo
e. Desconocen la dimensión del poder
f. Ignora de qué forma el proceso de etiquetado responde a las necesidades del sistema.
g. No tiene en cuenta la trayectoria histórica del proceso de etiquetado.
- En general, consideran que hay un sesgo hacia el paradigma del consenso.
- Para Dharendorf el conflicto no tiene necesariamente una valoración negativa, sino que es algo
normal en la sociedad y facilitador de la dinámica social; pudiendo ser productivo y actuando como
fuerza integradora.
- La Teoría Critica plantea la necesidad de conocer los factores estructurales que propician la
desviación y analizar con racionalidad el acto delictivo en sí mismo como fruto de una elección.
- La Nueva Criminología trata de redefinir el delito: la desviación es normal, los hombres se esfuerzan
conscientemente, en las cárceles que son las sociedades contemporáneas, por afirmar su diversidad
humana.
- Para la Nueva Izquierda o realismo de la izquierda hay que distanciarse de los planteamientos teóricos
e idealistas para analizar los efectos dañinos de la delincuencia en las comunidades de clase obrera y
centrarse en atajar el delito. Se basa en la teoría de la subcultura de Merton: “dentro de las ciudades
se desarrollan subculturas delictivas que, en sí mismas, no surgen de la pobreza, sino de la
marginación política y la privación relativa, la sensación de carecer de cosas a las que todo el mundo
tiene derecho”.
TEMA 7
CONFLICTO SOCIAL Y VIOLENCIA

1. Conflicto social y violencia organizada


- La Sociología entiende el conflicto como un desacuerdo entre dos o más individuos. Para Lewis
Coser (1913-2003), si el conflicto es persistente, participan
grupos y tiene forma organizada, hablamos de conflicto social.
La definición que él da es: “pugna por valores, demandas de
estatus, poder y recursos en la que el objetivo de los oponentes
es la neutralización, el daño o la eliminación del oponente”.
- Tiene 4 características sociológicas relevantes:
1) Es un fenómeno universal que ocurre en todo tipo de
sociedades pasadas y presentes.
2) Es un fenómeno contextual que puede ser latente o manifiesto, pero ocurre en un marco temporal
y espacial concreto.
3) Es un fenómeno estructural porque se desarrolla en relación con formas de organización social
de una comunidad.
4) Es un fenómeno relacional porque se desenvuelve y se transforma en la interacción entre dos o
más actores sociales.
- Es un mecanismo que estimula otros procesos sociales, puede conformar o consolidar grupos
sociales por su poder de cohesión e integración, ser el desencadenante de cambios sociales o el
mecanismo de transformación de la estructura social.
- Hablamos de conflicto político cuando la interacción conflictiva entraña una disputa por la distribución
del poder político. Según Charles Tilly (1929-2008) el conflicto político incluye “reivindicaciones
colectivas públicas (…) en las que al menos una parte, incluyendo terceras partes, es un gobierno”.
(Revoluciones, guerras, conflictos étnicos, movimientos sociales, huelgas, campañas electorales…)
- No todo conflicto social es un conflicto político, pero todo conflicto político si es un conflicto social.
- Una de las formas adoptadas por el conflicto es la violencia, aunque la violencia no siempre responde a
un conflicto, ni un conflicto acaba siempre en violencia.
- La noción de violencia es más compleja que la de conflicto, aunque tiene los siguientes rasgos:
a) Tiene múltiples escalas: puede ser interpersonal: de persona a persona [micro] (agresión
sexual) o colectiva entre grupos: poco organizada [meso] (revueltas juveniles), organizada
(terrorismo) o altamente organizada [macro] (Estados en guerra).
b) Es situacional, depende del contexto: quemar en hogueras, desmembramientos… eran normales,
hoy el acoso laboral, escolar, el maltrato animal… no son tolerados.
c) Tiene un carácter transgresor: mientras que algunas son toleradas y aceptables en momentos
concretos, otras vulneran normas morales y legales.
- La violencia también puede ser física (recae en cuerpos), estructural (constreñimientos estructurales
de las formas de desigualdad que impiden lograr objetivos), cultural (discursos que naturalizan y
normalizan la violencia estructural) y simbólica (prácticas y discursos de dominación).
- Definición de Sinisa Malesevic: tipo de relación social y situacional que entraña el uso o amenaza de
la violencia física que resulta en alguna forma de daño.
- Estudiar el conflicto y la violencia implica:
a) Situarlo en el espacio y en el tiempo
b) Analizar sus causas sociales
c) Analizar sus formas sociales (económicas, políticas, culturales)
d) Profundizar las dimensiones que la atraviesan (género, estratificación, clase, poder, etnia o
cultura)
e) Explorar su relación con el cambio social de largo y medio plazo.
- Reflexionar y examinar cómo la violencia conforma la sociedad y cómo la sociedad da forma a la
violencia en cada momento y lugar.

2. El orden, el conflicto y la violencia en el pensamiento sociológico


2.1. La tradición funcionalista y las teorías del comportamiento colectivo
- Priorizan el consenso y el equilibrio social. En el enfoque durkheimiano los sistemas sociales
están constituidos roles diferenciados e integración de valores.
- Le Bon y Tarde analizaron la influencia de las emociones sobre las masas y explicaron que la violencia
surgía de la expansión de “mentalidades” proclives a la violencia que se
“contagiaban” en contextos de cambio social abrupto.
- Las sociedades funcionan con orden y equilibro gracias a los distintos
componentes de la estructura social; cuando ocurre el conflicto o la
violencia es porque hay elementos que no funcionan adecuadamente, bien porque el control formal
(institucional) o el informal (socialización) no funciona, o bien porque hay una falta de integración de
valores.
- Además habría que añadir que la violencia es excepcional y solo se explica por motivaciones
individuales, agresividad individual y/o frustración de expectativas.
- De estas premisas derivan 3 teorías:
(A) Teoría del Comportamiento colectivo de Smelser sostiene que las motivaciones de los
individuos y los factores estructurales conducen al comportamiento colectivo mediante 6 factores:
a. Contexto estructural favorable (sistemas autoritarios donde pueden surgir protestas)
b. Existencia de tensión estructural (discrepancia expectativa-realidad)
c. Difusión de creencias generalizadas (que motiven la unión)
d. Factores precipitares (acontecimientos indignantes)
e. Movilización para la acción (comunicación y redes que permiten a los participantes cumplir
su función)
f. Fallo en los controles sociales (respuesta de autoridades puede abrir o cerrar posibilidades).
(B) Las Teorías de la privación relativa parten de 2 premisas: existencia de un vínculo entre la
“frustración de expectativas” (discrepancia entre la posición alcanzable y la legítimamente lograble)
y la violencia, y hay un nexo entre la frustración y la agresión. La hipótesis de la privación relativa
dice que la acción colectiva, incluida la violencia, es siempre resultado de algún tipo de descontento
social, explicado por factores psicosociales (actitudes, expectativas…). Davies: la percepción de
una injusticia sucedería con más probabilidad tras un período prolongado de expectativas
crecientes al que le sigue otro vacío de ellas. Gurr: la frustración ocurre por comparación entre
grupos o momentos y depende de factores como la intensidad de las justificaciones normativas
de la violencia (legitimidad), las justificaciones utilitaristas de la violencia (eficacia) y el alcance de
las justificaciones sobre la violencia (hasta donde es aceptable).
(C) Las Teorías de la Elección Racional estudian el conflicto como la expresión de preferencias o
motivaciones individuales. El actor social es concebido como un “homo economicus” que decide
sobre la base de coste-beneficio. La acción colectiva es resultado de una decisión individual para el
logro de objetivos y de la agregación racional de preferencias individuales. Son necesarios unos
“incentivos selectivos” que inviten a cada individuo a percibir su propio beneficio al unirse
(manifestación por la subida de las pensiones). Dota de racionalidad a la acción social y afirma la
existencia de un conflicto de intereses previo.

2.2. La tradición marxista del conflicto y la violencia


- La Sociología marxista se orientó a estudiar y explicar el conflicto como alternativa al funcionalismo
(2ª mitad del s.XX). Desde el materialismo histórico, la infraestructura material (económica)
determina las condiciones de la superestructura (ideológica y política) y, en consecuencia, los
fenómenos de poder son el reflejo del modo de producción. La sociedad se conforma de 2 grupos
diferenciados (clases) y en permanente conflicto.
- Es analítico y político, su perspectiva pretende
también transformar la realidad (praxis).
- La revolución se convierte en el mecanismo de
cambio social inevitable y necesario, y surge de la
contradicción entre el modo de producción y las
relaciones sociales, siendo el producto de la
acción de la clase proletaria que ha cobrado
conciencia.
- El concepto de “conciencia de clase”, de
Lukacs, resalta que la ideología era el aglutinado
de los actores en conflicto.
- Gramsci con sus conceptos de hegemonía, bloque hegemónico y el papel de los intelectuales
orgánicos.
- En la renovación de la Teoría critica y el Postestructuralismo, el conflicto va más allá de lo
material y los modos de producción, entra en el dominio de las ideas, cultura, discursos y practicas
que normalizan, legitiman, reproducen relaciones de poder o conforman la dominación política de unos
grupos por otros.
- Bordieu desarrolla el concepto violencia simbólica que alude a las practicas de poder a través de
las que se afirma, asimétricamente, la dominación; invisible y soterrada, es el caldo de cultivo para la
física o material.
- Foucault demostró la transformación de la violencia en coerción a través de: poder soberano
(violencia física, premoderno) y poder disciplinario (sofisticado e invisible, contemporáneo).
- La Teoría Critica Feminista ha generado mucho material para comprender el conflicto y la violencia:
conformación de la subjetividad y la identidad, y evidencia de las estructuras de dominación sobre las
que se construye la violencia patriarcal. Todo esto sirve para comprender el fondo y la legitimación de
otras formas de violencia. La deshumanización de diferentes posiciones sociales es condición previa
para cualquier violencia y explica la mayoría de violencias. Estas fortalezas han puesto en agenda las
violencias raciales, coloniales, homófobas, machistas…

2.3. La tradición organizacional en el estudio del conflicto


- El enfoque weberiano se centra en el predominio de las organizaciones en la vida social. La sociedad
es un conjunto de organizaciones que poseen, o pretenden poseer, recursos para la dominación
interna (generar cohesión y organizar burocracia a través de la coerción) y externa (dominar a
otras); siendo el Estado la más poderosa. El conflicto es normal, y centra su estudio en “cómo” las
organizaciones acumulan recursos y capacidades para dominar y competir.
- La Sociología Histórica aborda 2 temas relacionados con el conflicto y la violencia: su papel en la
construcción histórica del Estado (concentrando coerción mediante guerras) y su papel en el cambio
histórico y político (principalmente con revoluciones).
- Charles Tilly: el Estado incrementa sus poderes internos a medida que expande su luchas externas
(“El Estado hizo la guerra y la guerra hizo al Estado”). Estudió las relaciones conflictivas entre
movimientos sociales, élites, gobiernos y los resultados positivos de la violencia, toda vez que esa
revolución suponía la expansión progresiva de la ciudadanía.
- Skocpol explica la importancia del Estado y sus debilidades estructurales (poco desarrollo
económico, burocratización, centralización…) como desencadenante de revoluciones (“Las
revoluciones no se hacen, llegan”).
- La violencia se ha transformado de física, mediante el “poder soberano” (sobre los súbditos), en
coerción burocratica-legal (cumplimiento de leyes). Norbert Elías explicó el proceso de civilización
como la dinámica histórica a través de la que las formas cotidianas de violencia fueron reprimidas
progresivamente (mediante autocontrol e interiorización) o sometidas a controles centralizados del
Estado.
- Malesevic dice que toda organización requiere para sobrevivir coerción, ideología y procesos micro de
apego entre sus individuos.
- Prácticamente cualquier violencia puede estudiarse atendiendo a 3 procesos fundamentales:
a) La acumulación burocrática de coerción interna (organizaciones acumulan recursos para
mantener la disciplina y cohesión).
b) Los mecanismos de ideologización “centrífuga” (generar ideologías/discursos aglutinados y
diseminarlos)
c) La interacción micro social entre individuos (relación cara a cara refuerza la solidaridad y el
apego a la organización)

2.4. Las teorías de los movimientos sociales


- A caballo entre las anteriores 3, estas teorías explican el conflicto y la violencia desde los
movimientos sociales. Hayu 2 enfoques: las teorías del proceso políticos y las teorías de identidad.
- La Teoría del Proceso Político explica el conflicto a partir de: por un lado, la organización interna,
disponibilidad de recursos, proceso de movilización o estrategias de las organizaciones; y por otro,
la estructura institucional y las relaciones de poder en un sistema político determinado.
- Las Teorías de la Identidad se centran en los procesos colectivos de interpretación y producción de
significado, y de construcción de identidad. Touraine y Melucci explican el conflicto como respuesta
cultural al cambio social.
- Las organizaciones necesitan producir y reproducir discursos legitimadores para sostener la violencia.
- Donatella Della Porta define la violencia colectiva como un repertorio de acción colectiva que
entraña gran daño físico contra adversarios para el logro de objetivos políticos, siendo siempre el
resultado de la interacción entre actores colectivos (Estados incluidos). Lo denomina violencia
clandestina y tiene 3 características: es relacional (surge de la radicalización e interacción de
conflictos), constructivista (resultado de oportunidades y experiencia) y emergente (se desarrolla
en la acción).
- Resumiendo:
A) En la tradición funcionalista (Durkheim), el conflicto y la violencia se han explicado como
fenómenos disfuncionales o desestabilizadores y se ha abordado el estudio de sus causas: el
porqué de los conflictos y las motivaciones individuales.
B) En la tradición weberiana, el conflicto y la violencia ha sido entendido como un fenómeno normal e
histórico, específico del Estado y motor del cambio social; se ha abordado el estudio del cómo las
organizaciones movilizan recursos coercitivos e ideológicos para dominar unas sobre otras.
C) En el paradigma marxista, el conflicto y la violencia han sido analizadas como resultado del
antagonismo entre clases y como factor central del cambio social; se estudian las dimensiones
materiales e ideológicas, como el papel clasista del Estado en el mantenimiento del dominio
capitalista.

3. Expresiones del conflicto y formas de violencia organizada: surgimiento, evoluciona y


postconflicto
- Algunos de los tipos de violencia generalizada son:

3.1. Terrorismo e insurgencias


- El terrorismo constituye el recurso al uso de una fuerza limitada por parte de los
perpetradores, debido a su propia estrategia e/o incapacidad, con la finalidad de
condicionar la distribución del poder político, a través de la influencia sobre los
comportamientos políticos de amplias audiencias mediante el miedo y la
intimidación. Puede ser insurgente, deponer o desestabilizar un gobierno (ETA),
o vigilante, reforzando el poder (GAL).
- Es asimétrica y las organizaciones terroristas se pueden clasificar según:
a) Sus objetivos (políticos, religiosos, identitarios)
b) Los escenarios sobre los que actúan (nacional o transnacional)
c) Sus estructuras (verticales u horizontales)
d) Los perfiles de los miembros (aspectos sociodemográficos y culturales)
e) Los recursos (financiación, arraigo, apoyo transnacional)
- El concepto insurgencia tiene connotaciones más técnicas y menos polémicas: oposición al poder
establecido mediante un enfrentamiento organizado, y prolongado en el tiempo, que pretende cambiar
un régimen político, controlar un territorio o mantener una situación política caótica, mediante una
estrategia de movilización social y conflicto armado, donde los insurgentes suelen adoptar un enfoque
asimétrico.

3.2. Revoluciones
- Una revolución es una discontinuidad en el juego político entre actores, provocada mediante la
violencia en un escenario inicial que se definía la menos por cierta estabilidad. El resultado puede ser
un cambio social y político o el restablecimiento del orden anterior.
- Son promovidas por élites intelectuales y políticas que acceden mediante la violencia a ocupar el poder
del Estado con la pretensión de acaparar y transformar las estructuras de poder. Ejercen un profundo
impacto en las condiciones de vida de las personas, generando cambios estructurales políticos,
sociales, económicos y culturales.
- Las dos revoluciones referentes para elaborar estas teorías son la
Revolución Francesa (economía feudal VS capitalismo emergente) y la
Revolución Rusa (comunismo VS capitalismo).
- Johnson adoptó un enfoque funcionalista para señalar que la revolución
es la expresión de un desequilibrio provocado por un desajuste entre los
valores dominantes y el modelo de producción económica.
- Davies recurrió al concepto de privación relativa, cuyo potencial
movilizado es la frustración por la diferencia entre las expectativas
creadas y las experiencias vividas en función del devenir de los
acontecimientos.
3.3. Resistencia pacífica y no-violencia
- La no-violencia es una practica sociopolítica formada por estrategias y procedimientos de lucha y
presión, siendo una manera de desafiar los procedimientos violentos y generando un escenario
desconcertante para los actores que tradicionalmente confiaban en el uso de la fuerza. Generalmente
está vinculada a la lucha contra la injusticia social, la desigualdad o la discriminación.
- Los movimientos y reivindicaciones que han incorporado este enfoque han adaptado sus prácticas a
cada contexto, desarrollando formas de lucha específicas, y singulares modelos de acción social y
estratégica, sin renunciar a la tensión.
- Desde una perspectiva cultural y sociopolítica deben ser contextualizadas, puesto que solamente se
han desarrollado en marcos específicos donde la
ausencia de violencia física constituía una premisa
cultural ampliamente difundida, compartida y consolidada.
Habría resultado inviable en entornos donde la paz, la
igualdad y la justicia social no fueran considerados
valores esenciales (Alemania Nazi, sociedades
medievales).
- Para luchar contra ella, los Estados recurren al
descrédito y suavizan los métodos de respuesta,
esforzándose en promover una imagen dialogante.
- Estrechamente ligado a la no-violencia surgió el
pacifismo (“conjunto de doctrinas encaminadas a
mantener la paz entre las naciones”), contribuyendo a
generar una doctrina adoptada e impulsada por los
movimientos sociales.

3.4. Genocidio
- Es la violencia premeditada, intencionada y
sistemática cuya finalidad es exterminar a una
determinada comunidad humana caracterizada por
sus rasgos específicos de carácter étnico, cultural,
religioso o nacional.
- Viene precedida y acompañada de una amplia
difusión de ideas y acusaciones que
desnaturalizan al grupo víctima y preparan a la
comunidad agresora para que asuma
justificaciones que generen un estado de ánimo
exaltado y fanático.
3.5. Viejas y nuevas guerras
- Las guerras son la expresión del mayor y más intenso uso de la fuerza física entre dos o más grupos
humanos, siendo su causa la disputa por el poder político o la disposición de recursos. Las normas y
valores quedan sometidos al imperio de la violencia. El incremento de la complejidad de las
sociedades permitió el desarrollo de organizaciones, profesionales y tecnologías especializadas en la
guerra.
- Guerra total: sometimiento al objetivo de la victoria bélica de todos los esfuerzos industriales,
económicos, sociales, culturales y propagandísticos.
- La Segunda Guerra Mundial supuso un cambio relevante en la concepción de las guerras: la
existencia de armas nucleares y la prevalencia de la destrucción mutua asegurada provocó que el
principio de disuasión se impusiera.
- Aunque ambas superpotencias supervisarían guerras a nivel regional, con apoyo a determinados
regímenes políticos, asistencia a insurgencias, actividad de servicios secretos, financiación y
cobertura a grupos terroristas… estrategias combinadas que permitirían canalizar y limitar el conflicto.
- Tras la Guerra Fría y con la Globalización, la interrelación comercial, financiera, tecnológica y
política generó un espacio donde las guerras eran inviables, dando lugar a nuevas estrategias de
confrontación como las denominadas guerras híbridas.
- Guerra híbrida: el logro de los objetivos que se perseguían con las guerras tradicionales a través de
medios alternativos más discretos mediante el uso combinado de la insurgencia, el terrorismo, la
guerra psicológica, desinformación, hackeos, mercenarios… reduciendo así la visibilidad de la violencia
bélica.

3.6. Posconflicto y Resiliencia


Siglos XVII y XVIII Siglo XIX Principios del siglo XX Finales del siglo XX

Coaliciones de Estados;
Tipos de Gobierno Estado absolutista Nación estado Estados multinacionales; Política de bloques
Imperios

Objetivos de la guerra Razones de Estado; Conflicto


dinástico; Consolidación de Conflicto nacional Conflicto nacional e ideológico Conflicto ideológico
fronteras

Tipo de Ejército Profesionales/servicio Élite científico-militar; Ejércitos


Mercenarios/Profesionales Ejércitos de masas
obligatorio profesionales

Técnicas militares Uso de armas de fuego; Ferrocarril y telégrafo; Potencia de fuego a gran
Armas nucleares
Maniobras defensivas; Asedios Movilización rápida escala; Tanques y aviones

Economía de guerra Regularización de los Expansión de la administración


Economía de movilización Complejo militar industrial
impuestos y préstamos y la burocracia

- El final de los conflictos traes el empleo sistemático y masivo de la violencia durante largos períodos
de tiempo genera escenarios de devastación física, social, psicológica y económica.
- Construcción de paz: el objetivo es la reconstrucción de estas sociedades y la promoción de
condiciones que eviten la recreación de aquellas circunstancias y dinámicas que provocaron el
conflicto.
- Posconflicto: (Boutros Ghali) “las intensas actividades encaminadas a individualizar y apoyar las
estructuras tendientes a consolidar la paz y crear una sensación de confianza y bienestar en el
pueblo.”
- El conflicto violento ha concluido por agotamiento o derrota, pero son múltiples los desafíos a los que
se enfrenta la creación de nuevos marcos de convivencia entre contendientes: cronificación de la
violencia (incluso heredándose en siguientes generaciones), víctimas directas, familiares
desaparecidos, niños de la guerra, pequeña delincuencia, hombres de la guerra que retornan y
trasladan la violencia al contexto familiar…
- En estos escenarios se han generado subculturas y hábitos de supervivencia vinculados a la
criminalidad o la economía del conflicto difíciles de sustituir y que deben ser transformadas por ser
incompatibles con el nuevo contexto.
- En estos contextos y en otros de elevado estrés, tanto individual como colectivo, se ha aplicado el
concepto de resiliencia que procede de la física (capacidad de ciertos objetos para volver a su forma
original, sin quebrarse, tras haber estado sometidos a una intensa presión.
- Llevado al ámbito del comportamiento humano, la resiliencia constituye: “la capacidad que tiene un
ser humano (niño, adolescente, adulto) a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y
psíquicas), para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas
que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y dificultades personales ni por las
condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten
una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite
desarrollar sus capacidades y anhelos.”

4. Nuevos desafíos, cambio social y violencia en el siglo XXI


- Aunque pueda parecer que vivimos en un mundo más pacífico, la Sociología histórica ha demostrado que
no. La violencia organizada grupal y macro-estatal ha aumentado de muchas formas, incluyendo la
sofisticación y acumulación de coerción por parte de los Estados. En las 3 últimas décadas hemos
visto guerras de agresión, genocidios, guerra étnicas, violencia insurgente, terrorismo transnacional,
centros de detención y tortura, centros de detención de inmigrantes, violencia contra las mujeres,
violencia racista, violencia protestataria… No solo no ha desaparecido, sino que siguen siendo un
fenómenos extendido en las sociedades y que las formas que adopta son fundamentalmente contextual
y escalar.
TEMA 8
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y LAS CLASES SOCIALES

1. Los sistemas de estratificación social


- Todas las sociedades están conformadas por estratos sociales bien diferenciados, , de acuerdo con
criterios establecidos y reconocidos, y jerarquizados. En estos estratos las personas se encuentran en
una misma situación en cuanto a poder, prestigio, actitudes, valores, estilo de vida o situación
económica. Algunos papeles (o roles sociales) son considerados más importantes que otros y reciben
una mayor recompensa.
- La estratificación social es la totalidad de estratos que se distinguen en una sociedad. Este concepto
implica la existencia de una desigualdad social estructurada.
- Sorokin: “la estratificación social es la inclusión de la totalidad de la población en clases jerárquicas,
existiendo necesariamente unas superiores y otras inferiores donde prima la desigualdad en la
distribución de derechos, el poder, la influencia…”
- La desigualdad ha sido objeto de estudio desde el nacimiento de la Sociología como ciencia,
estableciéndose 5 modelos históricos de estratificación basados en la producción:
Modelos Características

Propio de las sociedades primitivas; cazadoras y recolectoras. Su evolución dio paso a las sociedades agrarias en las que se requiere un
Antiguo
sistema de producción y la estratificación social se basa en la propiedad de la tierra.

Por nacimiento el individuo se adscribe a un conjunto jerárquico en el que solo interacciona con sus iguales (nivel de estatus). Es un sistema
De castas
rígido, si alguien intenta salir de su casta es expulsado, “descastado”. (Modelo hindú y algunos grupos musulmanes)

La propiedad de la tierra la posee un gobierno despótico y el poder (absoluto) lo ejerce una persona que articula todo el sistema. La esclavitud
Asiático
esta generalizada. Todo se fundamenta en el control total y absoluto del poder.

De estructura piramidal; el poder político es ejercido por el monarca y sustentado en el vasallaje; en la parte central se encuentra la nobleza y en
Feudal
la base de la pirámide están los siervos vinculados al señor por un sistema legal rígido.

La estratificación social se fundamenta en un sistema de clases sociales consecuencia del desarrollo industrial y urbano que se produce en
Capitalista
occidente.
- Weber define 3 dimensiones diferentes pero interrelacionadas de la estratificación:
1) Estatus económico o posesión de riqueza. Las personas que poseen riqueza se sitúan con otras
personas de su misma posición económica.
2) Estatus político o de poder. Se relaciona con la dominación, capacidad de ejercer autoridad
sobre un grupo y éste mostrar obediencia.
3) Estatus social o de prestigio. Forman parte del mismo estamento los que comparten “estilo de
vida”. El prestigio les proporciona admiración, respeto, etc. por parte del observador.

2. El nacimiento del concepto de clase social


- El término clase social aparece en el siglo XVIII pero su uso habitual fue a partir de la industrialización
del siglo XX, hace referencia al concepto de clasificación, tipología, y desde su origen adquirió
connotaciones ideológicas.
- Aunque algunos usen el término estrato social (más subjetivo), es más preciso el de clase social
(más objetivo) ya que está vinculado a una distribución desigual (acceso a bienes y servicios,
educacion, influencia social, prestigio…)
- Con la Revolución industrial se desarrollaran las principales teorías sobre las clases sociales por
parte de diversos economistas que intentan explicar el desarrollo del capitalismo estudiando los grupos
(clases sociales), los salarios, la tasa de ganancia, la división del trabajo, la competencia… así como la
definición de los factores de producción (la tierra, el trabajo y el capital).
- Economistas clásicos ingleses:
1) Adam Smith argumenta que el bienestar social se consigue con el crecimiento económico y
se potencia con la división del trabajo y la libre competencia. Establece la existencia de
diferentes clases con funciones complementarias y necesarias para el conjunto, pero pueden
producir desigualdad y ésta afectar al mercado; por eso el Estado debe regularlo para su
correcto funcionamiento.
2) Adam Ferguson: sostiene que el mercado es decisivo para el progreso económico, pero
también un factor de desequilibrios sociales. El vínculo social no puede ser solo económico.
3) John Millar: determinismo económico: afirma que la propiedad es el factor que más distingue
a los individuos, y de las diferencias en la forma de producción deduce diferencias socioculturales.
Tuvo gran influencia en el pensamiento marxista.
- Socialistas utópicos franceses: incluidos por Rousseau, dedicaron sus esfuerzos a crear una
sociedad ideal en la que el ser humano se relacionase en armonía e igualdad. Denunciaron los efectos
negativos del capitalismo y desarrollaron planes para paliarlos, cuya guía era la solidaridad, la filantropía
y el amor fraternal.
1) Claude Henri de Saint-Simon fue un gran defensor de la industria, considerándola fuente de
riqueza y prosperidad, de ahí que proclamase un gobierno de científicos e industriales (Gobierno
de tecnócratas) que garantizaría el desarrollo de las clases mas humildes. El conflicto surge
entre los sectores productores (industriales y campesinos) y los ociosos (iglesia, ejercito y
nobles) y aboga por una transferencia de poder de unos a otros. Establece 3 grandes clases:
cultivadores, fabricantes y los negociantes, y da un sentido moral y social a la clase obrera
defendiendo la igualdad de oportunidades independientemente de la clase de origen.
2) Charles Fourier se preocupó por la explotación, la miseria y la
monotonía laboral de la clase obrera y creó los falansterios:
edificios comunales, propiedad de una sociedad anónima y situados
en el centro de un gran área agrícola. Se fundamentaban en 3
elementos: capital, trabajo y talento; a mayor talento, mayor
recompensa.
3) Pierre-Joseph Proudhon parte del análisis crítico de la base de
la economía nacional y la propiedad privada; ni el trabajo ni la ley
son causas de la propiedad: la propiedad es un efecto sin causa.
Propone una tercera forma de sociedad (mezcla de comunidad y propiedad) sustentada la
descentralización del poder económico, poniendo la tierra y los medios de producción en manos de
los trabajadores de la comunidad local.

3. Teorías de clase social


- Karl Marx y Friedrich Engels son los que mas espacio han dedicado al estudio de las clases
sociales, para diferenciarse de los socialistas utópicos denominaron sus teorías como socialismo
científico.
- Marx expone (en “El Capital”) los 3 pilares de la estratificación: renta de la tierra, los salarios del
trabajo y los beneficios del capital; plasmado en 3 clases sociales: los que viven de las rentas, los que
dependen de un salario y los que viven de beneficios.
- Aunque en alguna obra Marx desglosa las clases (aristocracia
financiera, burguesía industrial, pequeña burguesía y
campesinado, proletariado y lumpen proletariado [mendigos,
ex-presidiarios, vagabundos, timadores…]), centró su análisis
fundamentalmente en la lucha entre las 2 clases sociales de la
sociedad capitalista: obreros o proletarios (fuerza de trabajo)
y capitalistas o burgueses (propietarios de los medios). Para
él, “la historia de la humanidad es la historia del conflicto de
clases (lucha de clases)”, porque existen clases antagónicas y entre ellas hay conflicto de intereses.
- Max Weber considera que las clases sociales son una realidad de orden económico y que
generalmente el enriquecimiento es una consecuencia del poder. Lo fundamenta en 3 conceptos: clase
(referida a lo económico), estatus (posición social relacionada con el prestigio) y poder (asociado a lo
político):
A. Clase: grupo de personas que se encuentran en una misma situación económica, distinguible por
el capital disponible.
A.A. Clases poseedoras de fortuna: diferencia de propiedad; probabilidad de proveerse de bienes
A.B.Clases que adquieren: lucrativas; valor que adquieren en el mercado los bienes y servicios
que proveen.
A.C.Clases sociales: parecido a un estamento; incluye toda cualificación y preparación técnica
(capital humano y capital social).
B. Estatus: grupos unidos por el prestigio social que se fundamenta en prestigio profesional, modo
de vida, títulos nobiliarios, formas de educación… es una mentalidad y una manera de
comportarse.
C. Poder: es el estatus político; es la capacidad de las personas o grupos (partidos políticos) para
determinar directa o indirectamente sobre la acción de otros.
- La sociedad se estratifica en 3 ámbitos paralelos, cada uno con su lugar y con un orden diferente:
- En el orden económico, las clases
- En el orden social, el estatus
- En el orden de poder, los partidos políticos

- Vilfredo Pareto argumenta que hay élite dirigentes y capas dirigidas, existiendo una circulación de
élites: la sociedad es heterogénea y las clases no están enteramente separadas, hay circulación entre
ellas.
- El conflicto de clases es inherente a la condición humana y las posiciones sociales varían, cayendo una
oligarquía y reemplazándola por otra, aunque siempre habrá grupos dominantes y subordinados.
- Los neomarxistas estudian la clase media que será la que ocupe el mayor espacio social a partir de la
segunda mitad del siglo XX:
‣ Gurvitch: agrupamientos particulares de hechos y a distancia caracterizados por su
superfuncionalidad.
‣ Lukacs: la conciencia de clase es una conciencia colectiva que solo se hace visible cuando surge la
acción.
‣ Bottomore: la posición viene dada por el papel en las relaciones de producción, no es natural.
‣ Bauman: el sentido de pertenencia se pierde por la individualización.
- Síntesis conceptual de las clases sociales:
➡ Clase baja: clase socioeconómicamente más empobrecida debido a la falta de recursos y bienes de
consumo. Hay 3 categorías:
- Clase baja-alta: educación primaria, VPO en propiedad o alquiler, cierta estabilidad laboral
- Clase baja-baja: primaria sin finalizar o sin estudios, VPO en alquiler, conviven varias
generaciones, marginación.
- Lumpen proletario: socialmente marginados, actividades ilegales.
➡ Clase media: inicialmente comerciantes, pequeños terratenientes, profesionales liberales… cierto
poder adquisitivo pero sin llegar a la riqueza:
- Clase media alta: profesionales con formación universitaria y
alto poder adquisitivo
- Clase media baja: ingresos y formación menores, medianos
empresarios (autónomos).
➡ Clase alta: gran prosperidad económica y con alta capacidad de influencia económica y política.

4.Conflictos sociales y conflictos de clases


- Diferencia entre estática social (análisis de la configuración interna) y dinámica social (objetivo).
- Pedro Cadarso define el conflicto social como la interacción entre actores sociales movilizados
organizadamente. Para que exista, los grupos deben tener conciencia de clase y movilizarse.
- Las explicaciones del conflicto son: causas estructurales (tensiones socioeconómicas, ideológicas o
políticas), causas coyunturales y acontecimiento detonante.
- Ludismo: protestas de los obreros contra las industrias por los despidos y bajos salarios ocasionados
por la introducción de máquinas, eran desorganizadas, espontáneas y sin vínculos ideológicos.
- Neoludismo: surgió a finales del siglo XX con la informática y se oponían a la inteligencia artificial,
considerándose esclavos de ella.
- Frente a los conflictos surgen 2 corrientes agrupadas en 2 teorías: las del consenso (funcionalismo) y
las del conflicto (marxismo).
MARXISMO FUNCIONALISMO TEORÍAS RECIENTES

- Cualquier sociedad esta sujeta a cambios en todo - La sociedad es estática o esta en equilibrio móvil. - Hacia la mitad del s. XX aparecen nuevas teorías
momento. - El orden es fundamental para el sistema social, se para da respuesta a los nuevos movimientos
- El conflicto es consustancial al cambio social. mantiene mediante normas, moral y valores. sociales que emergen en las sociedades avanzadas.
- El mantenimiento del orden social se consigue con - El conflicto es una disfunción del sistema social. - Tilly (1991) desarrolló el concepto de
el ejercicio del poder. - Posteriormente consideraron que los conflictos “oportunidades políticas”; un movimiento surge en
- Son conceptos fundamentales: la lucha de clases, pueden reforzar el sistema social; los conflictos función del grado de debilidad de las autoridades
las relaciones sociales de producción y la promovidos por un grupo conducen a que otro políticas. Resalta la utilidad de las redes sociales
conciencia de clase. grupo se posiciones como defensor del orden preexistentes para atraer a grupos sociales
- La movilización es la forma de organización para establecido. proclives a participar en el movimiento.
desarrollar acciones conjuntas (de clase). - El análisis del conflicto se debe centrar en la
organización y la integración política y no tanto en
lo socioeconómico.
5. Las clases sociales en el siglo XX
- Se produce un trasvase del sector industrial al sector terciario (servicios), un aumento de técnicos y
profesionales, y la clase obrera se configura más heterogéneamente, pasando a denominarse clase
asalariada.
- La complejidad de la sociedad hace que el análisis gire en torno a la desigualdad social creciente a
partir de la transformación del trabajo: “La evolución en las formas de producción determina la evolución
de la situación de las clases”.
- Los grandes procesos de cambio de nuestra época y configuración de las clases sociales:
REVOLUCION FRANCESA REVOLCUIÓN INDUSTRIAL REVOLUCION TECNOLÓGICA
HORIZONTE HISTÓRICO
(siglo XVIII) (Siglos XIX-XX) (Siglos XX-XXI)

Disolución de la sociedad tradicional Procesos de industrialización y Nuevas tecnologías y grandes


Contexto económico-social
democratización innovaciones científicas. Robotización

La aristocracia. La monarquía Los empresarios. El capitalismo Los grandes conglomerados de poder


Poder establecido (multinacionales, empresas culturales y
de comunicación, etc.)

Clase social emergente La burguesia La clase obrera La tecnocracia

Clases marginadas-dominadas Los campesinos La clase obrera (como proletariado) Las infraclases

Estructura de clases Dual Piramidal Sistema dual de estratificación

Papel del Tercer estado (frente a la La cuestión social, explotación, Alienación, paro estructural, exclusiones
Desencadenantes
nobleza e iglesia) desigualdades… sociales…

Influencias ideológicas Pensamiento ilustrado y liberal Marxismo y socialismo ¿Teorias del post-industrialismo?

Revolución burguesa y apertura de una Sindicatos, partidos obreros, Crisis de las políticas tradicionales.
Resultados nueva dinámica intelectual y social revoluciones comunistas y gobiernos Apatía política. Violencias difusas.
socialdemócratas ¿Nuevas opciones?

- Se sigue estudiando el concepto de clase social en función de la desigualdad, pero una de las principales
variables usadas hoy día es el empleo. Si aceptamos clase social como la posición en la estructura
ocupacional, obtendríamos la siguiente clasificación:
- Se podría añadir la clase social X que compondría a los excluidos del mercado laboral (lumpen
proletariado, infraclases). Debido a la fuerte destrucción de empleo hay un trasvase de la clase
trabajadora a la clase X.
- En los países de capitalismo avanzado se produce una desproletización del trabajo industrial y una
subproletización del trabajo debido a la precarización laboral, constituyendo el nuevo proletariado
formado principalmente por jóvenes y mujeres.
- Infraclases: define a las clases marginadas dominadas, conformadas por grupos con pocas o
ningunas oportunidades económicas, culturales, de nivel de vida, en la periferia del sistema económico,
excluidos de las relaciones laborales normales y sin mecanismos de influencia social.
- Estos perfiles surgen por la existencia de un paro estructural de larga duración, la precarización del
trabajo y un sistema dual con oportunidades muy diferentes dependiendo si estas dentro del sistema o
en la periferia (o incluso fuera): incluidos - excluidos.
TEMA 9
VIDA COTIDIANA Y RELACIONES SOCIALES

1. El estudio de la vida cotidiana


- Las escuelas del Interaccionismo simbólico, la Sociología Fenomenológica o la Sociología de la Vida
Cotidiana analizan los micro procesos sociales para hacer una aportación significativa al análisis de la
construcción social de la realidad y, a partir de ahí, explicar la formación de la sociedad y de la propia
identidad del sujeto social.

1.1. El problema de la identidad social


- La Sociología de la vida cotidiana plantea como problema la
identidad del sujeto social, que es producto de la relación social que
se establece en el proceso de comunicación social. Es dinámica,
fluye permanentemente y va adaptándose en enmarco de la
interacción social. Tiene una dimensión subjetiva (acción de un
sujeto) y otra objetiva (resultante de la interacción con otros
sujetos). De esta interacción surge la identidad social que está en permanente construcción.
- El lenguaje y la comunicación juegan un papel importante en esta construcción de la identidad y
hablaríamos de la etnolingüística como el estudio de la manera en el que el lenguaje condiciona la
visión del mundo y nuestra propia identidad como miembros de un colectivo social determinado.
- Este planteamiento afirma que la sociedad es un constructo compuesto de procesos cotidianos de los
que no somos conscientes y de los que surge un consenso social que damos por supuesto. Este
consenso social son rutinas aparentemente banales que hacen la vida predecible (roles, normas,
instituciones y expectativas compartidas), y constituyen la sociedad.
- La Sociologia de la vida cotidiana (microsociología) se dedica al estudio del proceso de rutinización.
- La Sociología Fenomenológica focaliza, desde una vista weberiana, el sentido de la acción social
de los sujetos y plantea que el mundo social es producto de la relación entre sujetos e intersubjetivo
(es producto del acuerdo entre actores sociales sobre los significados de cada acción).
- La etnometodología estudia el fundamento del conocimiento implícito en toda acción de un actor
social individual; es el procedimiento para lograr el conocimiento que los individuos tienen de sus
propias acciones. (Métodos que la gente tiene a su disposición para comprender su realidad social).
- La construcción social de la realidad, de Berger y Luckmann, significa que las relaciones sociales
producen la tipificación de la intersubjetividad y la creación de la realidad objetiva. Esa realidad se
concreta es un sistema de instituciones internalizadas en el individuo a través de la socialización
primaria y secundaria. A partir de ahí actúa un proceso de legitimación social que se concreta en un
conocimiento (habituación → institucionalización → legitimación).
1.2.La interacción social en Erving Goffman
- Goffman estudia la interacción social cara-a-cara. El orden social es resultado de la integración
(algo que trasciende al individuo) coherente (acción seguida de reacción esperada) de las actividades
de distintos actores.
- Los problemas de significación provocan desorganización, confusión, desorientación y la aparición del
delito y la desviación.
- La actuación social (performance) conlleva un proceso de interacción donde se pone en practica los
distintos roles (reales o fingidos) y tiene varias partes:
- Fachada (front): es la parte de la actuación prefijada para definir
la situación para los observadores externos. Hay 2 tipos:
1. Fachada social: contexto en el que se desarrolla un rol
2. Fachada personal: dotación expresiva que acompaña a
la persona, que son la apariencia y los modales (insignias
del cargo, ropa, edad, porte, pautas del lenguaje…)
- Escenario (frontstages): son los elementos escénicos que
proporcionan el espacio para representar la acción (el lugar donde se realiza).
Ejemplo: El rol de maestro. La fachada social es la escuela, la fachada personal son las características
personales del maestro y el escenario sería el aula donde se realiza la actuación.
- Toda esta actuación es una forma de socialización que trata de dar una impresión idealizada con el fin
de facilitar la comprensión (realización dramática)

1.3.El marco interpretativo (frame) de la actuación social


- Un marco interpretativo es es lo que permite a una persona dar sentido a una actuación social,
significa percibir, interpretar y comprender esa situación, y las acciones y a las personas implicadla
en ella, de un modo certero. Toda interacción esta “enmarcada” en algún tipo de significado.
- Los marcos primarios (primary frameworks) pueden ser de 2 tipos:
1) Marcos de referencia naturales, que son puramente físicos, tienen unos determinantes
naturales y no están orientados o condicionados por un actor. (La climatología)
2) Marcos de referencia sociales, que incorporan la voluntad, el objetivo y el esfuerzo de control
de un actor. (El pronóstico del tiempo)
- El análisis de la acción social requiere de la c comprensión de los marcos de referencia de los
grupos sociales: sus valores y creencias.

2. Las relaciones sociales como capital social


- El capital social es el producto del tipo de relaciones que se establecen en
una sociedad, puede ser positivo o negativo, y hace referencia al nivel de
confianza recíproca que tienen los intervinientes en una relación concreta.
- Por capital social cabe entender la extension, naturaleza y calidad de los lazos sociales que nos
individuos o las comunidades tiene para gestionar sus propios asuntos.

2.1.Nuevas formas de relación y sociabilidad


- No hay un solo modelo de sociabilidad, la sociedad moderna tiene múltiples canales de
comunicación. Esta surgiendo una nueva estructura social caracterizada por la existencia de canales
múltiples de interacción social que favorecen la construcción de nuevas identidades gracias a Internet.
- La diversidad de las TIC posibilita la intensificación y difusión social de nuevos comportamientos en la
sociedad.
- La existencia de nuevas formas de interacción social apoyadas en las nuevas tecnologías obliga a una
redefinición del concepto comunidad: comunidad virtual.
- Los múltiples canales de interacción social están produciendo una socialización mixta con una
influencia paradójica: individualismo extremo junto con hiperrelacionalidad.

2.2.Relaciones sociales intensas VS efímeras: la nueva convergencia cultural


- Las comunidades virtuales de internet son comunidades peculiares que deben ser estudiadas para
demostrar que, efectivamente, lo son.
- Las comunidades, y las cibercomunidades, no pueden caracterizarse y analizarse solo por la cantidad
de contactos entre los propios miembros, son redes sociales que se definen por la calidad e
intensidad de los lazos sociales, por las normas compartidas, convenciones y significados.
- Las interacciones o lazos virtuales que se establecen en las redes sociales son tan importantes como
los lazos reales.
TEMA 10
LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

1. El binomio familia versus sociedad


- Para la Sociología la familia, entendida como institución social, es una constante histórica, cuya
creación es sociológica y da como resultado la institucionalización de determinados usos culturales.
- Inicialmente se pensaba en la relación de familia y sociedad como unidireccional (la sociedad tiene más
poder sobre la familia) y que los cambios y la evolución social producen tipos de familias especificas. Sin
embargo es mas apropiado concebirlas como bidireccionales, puesto que son agentes estratégicos con
capacidad autónoma de actuación.
- Aunque algunos autores hablen de “crisis de la familia”, es más adecuado hablar de transformaciones
que conducen a diferentes modelos familiares. Para ello hay que estudiar, no solo los cambios en la
dinámica familiar, sino los cambios en factores culturales, económicos, demográficos y científico-
tecnológico.

2. El estudio de la familia en el pensamiento social


- Pauline Boss diferencia 4 etapas en las reflexiones realizadas sobre la familia:
A) Anterior a la segunda mitad del s. XIX, constituida por ensayos
filosóficos, estudios históricos y políticos. La familia (término romano
que significa “hogar”: ámbito espacial y de vida común) se estudia
como unidad biológica y entidad residencial (conexión casa-
apellido). En la sociedad tradicional (preindustrial) es el lugar de la
actividad productiva y reproducción biológica, transformándose con la
llegada del liberalismo y la democracia en una sociedad contractual
voluntaria. Comte: examen de la subordinación de los sexos y de las
edades. Le Play: la familia troncal es la forma de organización familiar más apropiada para luchar
contra la desorganización social.
B) Entre 1850 y 1900 la familia, como la sociedad, se
transforman por la industrialización y dejan de ser unidades
productivas y laborales. El trabajo sale de casa y se separan.
Muchos de los estudios de ésta época están incluidos por la
perspectiva evolucionista de Darwin (Spencer, Morgan). Marx
y Engels consideraban que la familia patriarcal contribuía a
mantener sociedades injustas, reforzando la propiedad privada.
C) Entre 1900 y 1950 los nuevos datos etnográficos relegan al evolucionismo a un segundo plano
(Boas, Lowie); aunque algunos autores como Tönnies y Linton siguieron con cierta perspectiva
evolucionista. Durkheim, Simmel y Freud también analizaron las familias.
D) Desde 1950 hasta hoy: en los años 50 y 60 dominó la teoría estructural-funcionalista que
consideraba la familia como un subsistema de la sociedad que
contribuía a la cohesión social, además de asumir las funciones de
socialización de los individuos y la reproducción social. Para
Murdock la familia satisface 4 necesidades básicas: sexual,
económica, reproductiva y educativa. Talcott Parsons dice que la
familia es un subsistema de la sociedad donde se socializan los niños y
los adultos se asientan emocionalmente, bajo una necesaria y rígida
división entre roles sexuales instrumentales (varones) y expresivos
(mujeres). La Escuela de Frankfurt sintetizó la teoría marxista y
freudiana, criticando la sociedad burguesa y la familia tradicional. A
finales de los 60 se formalizaron micro-teorías con una visión más
psicosocial que sociológica como la de Goffman (interaccionismo
simbólico) donde presenta a la familia como una obra teatral, dentro
de la cual cada actor asumen un papel predeterminado. A finales de
los 70 se desarrolla una Sociología antifamilista (postulada por el
feminismo radical) considerándola una institución que explota a la
mujer. Durante mediados de los 70 también se desarrolló la teoría
longitudinal del desarrollo en ciclos, según la cual las familias
pasan por unas etapas o fases que cambian su morfología y los roles.
En los 80 y 90 los teóricos plantearon que las familias siguen una lógica racional de búsqueda
del mayor y mejor éxito, viéndolas como un conjunto de estrategias.
- En definitiva, existen aproximaciones bastante dispares sobre el concepto sociológico de familia.

3. Definiciones sociológicas sobre la familia


- (Solo leer)

4.Influencias culturales, valores sociales y familia


- Los modelos familiares actuales están influidos por los valores principales que caracterizan la
modernidad:
Principales valores
sociales de la Dirección de los cambios familiares de las últimas décadas
modernidad

-Protagonismo y priorización del individuo


-Autonomía y desvinculación de las personas respecto de sus familias
Individualismo
-Predominio de la familia contractual o electiva
-Priorización de la pareja frente a los hijos

Pluralismo -Morfologías, estilos y pautas relacionales familiares múltiples y multiformes

-Universalización de la incorporación de las mujeres al trabajo extra-doméstico


-Relaciones entre los miembros de la pareja basadas en la interdependencia electiva
Igualitarismo -Búsqueda del ajuste emocional entre los integrantes de la pareja
-Relaciones de mayor simetria intergeneracional
-Mayor conflictividad familiar

-Relaciones familiares basadas en la negociación interna


Democracia
-Comportamientos familiares regulados por la benevolencia recíproca

-Mayores cotas de libertad de los miembros integrantes de las familias


Libertad
-Los hijos como elección y no como destino

Las familias como reductos de privacidad e intimidad


Privacidad
Las decisiones familiares son materia privada de cada núcleo familiar

-Racionalización de la planificación familiar


Secularización -Secularización de las formas de conformación familiar
-Desinstitucionalización de las formas de entrada y salida de la vida familiar

5. La evolución demográfica y la familia en España


- Debido a las migraciones del campo a la ciudad al convertirse España en una sociedad urbanizada,
industrializada y tecnológica en los años 60 y 70, casi desapareció las formas de familia vinculadas al
mundo rural; experimentando también una reducción de su tamaño.
- Las 3 pautas demográficas actuales que afectan a las familias españolas son:
a) La elevación de la esperanza de vida
b) La caída de la tasa de fecundidad (hijos en relación a mujeres de 15-49 años), la fertilidad
(hijos por mujer) y la natalidad (hijos en relación a la población); resultado de 4 variables:
evolución de las pautas reproductivas, incorporación al mercado laboral, ampliación de los años de
estudio y orientación de las políticas laborales.
c) La disminución del tamaño medio de los hogares, hogares unipersonales y monoparentales

6. Impacto de las técnicas de reproducción asistida sobre las familias


- Las técnicas de reproducción humana asistida alteran la especifidad tradicional de la familia como
“comunidad de sangre”, reduciendo el papel de la vinculación biológica en favor de la vinculación
sociocultural, de los lazos afectivos y de los intereses comunes derivados de la relación psicológica de
vivir juntos.
7. Familias LGTBIQ+
- En España, en torno al 2% del total de matrimonios son entre
parejas del mismo sexo.
- Las parejas homosexuales son mas heterogámicas, sus miembros
son menos homogéneos (según diferentes criterios: edad,
estudios, etnia, ambos trabajan…) respecto a las heterosexuales
que son más homogámicas.
- Son más igualitarias en sus prácticas cotidianas
- Dedican más tiempo a sus hijos ya que no existen los embarazos
no deseados.
- Las parejas de hombres con hijos es menor que las parejas de
mujeres con ellos.

8. Nuevas matrices de parentesco


- El numero de años que comparten abuelos y nietos a lo
largo de su vida es mayor que antes.
- Hoy en día, un niño puede tener una madre y un padre
biológicos, varios padres y madres legales, hermanos y
primos biológicos y no biológicos de distintos padres y
madres…
TEMA 11
SEXO, GÉNERO Y SEXUALIDAD

1. Conceptos básicos: sexo, género y sexualidad


- Sexo y género: Básicamente, el punto de partida para entender este tema tan complejo, tan confuso y
difuso es el de partir de la concepción más habitual de los conceptos sexo y género, que comenzaron a
utilizarse dentro del programa político del feminismo. En ese contexto
sexo se considera los rasgos de orden biológico (anatómico,
fisiológico, hormonal, etc.) que distribuyen a la especie humana en
hombre (macho) y mujer (hembra); mientras que el género se refiere a
las diferencias de orden social y culturales (formas de vestir,
valoraciones estéticas, roles sociales, formas de actuar, horizontes
profesionales, etc.) asociadas a cada sexo, que en este caso se
llamaría masculino y femenino. La clave de esta distinción radica en que ante esta forma de entender las
cosas hay tres grandes posturas (y otras intermedias).

A) La postura conservadora tradicional dice que sexo y género son lo mismo,


porque el sexo (que viene dado biológicamente) determina el género; es decir,
según seas hombres y mujer así tendrás determinados rasgos socio-culturales.
Por tanto, el género no es construido, sino que es reflejo del sexo, así que de una
manera u otra se puede prescindir del concepto de género y quedarse solamente
con el de sexo.

B) La postura feminista tradicional dice que sexo y género son diferentes;


la crítica política feminista pretende derribar el género, pero manteniendo
el postulado de que el sexo biológico existe como tal, pero del que no se
pueden derivar rasgos desigualitarios de tipo socio-cultural. Por ello, es
importante mantener los dos conceptos y sus diferencias, aunque no
queda claro si puede haber en algunos aspectos conductuales e
identitarios una relación entre el sexo y el género.

C) La postura posmoderna y queer dice que ni el sexo ni el género existen como algo inalterable y
binario; defiende que los rasgos biológicos no pueden ser categorizados de forma binaria (hombre
y mujer), y por tanto lo importante es el género, que en este caso deja de ser un concepto socio-
cultural y se convierte en un concepto identitario. Tanto el sexo como el género son construidos,
así que, estrictamente hablando, lo mejor es prescindir del concepto de sexo y quedarse con el de
género, en el sentido “identitario”. El género, por lo tanto, se refiere a una identidad fluida, que
deja de tener la connotación de ser verdadero/falso o de tener un respaldo con la realidad
biológica. Cada persona se sentirá con una
identidad de género (no de sexo, que no existe)
según su forma propia de entender sus rasgos
biológicos y socioculturales. Es decir, cada persona
posee una integración propia de biología y cultura a
lo largo de un continuo. En realidad estas tres
posturas son social y políticamente rivales.

- Sexualidad: Además, aunque se refiere a otro problema diferente, nos encontramos con un tercer
concepto, el de sexualidad, que se refiere conjuntamente a las prácticas sexuales (dimensión erótica) y a
la orientación sexual (dimensión de atracción y deseo). También el concepto de sexualidad tiene una
dimensión social y política, puesto que tantos las prácticas sexuales como la orientación sexual tienen
connotaciones socio-culturales. Se puede decir que hay dos extremos (y sus posturas intermedias):

A) La postura tradicional conservadora: existen dos sexos (hombre y mujer) que tienen asociados
dos géneros (masculino y femenino), cuya sexualidad es complementaria (heterosexualidad).

B) Postura posmoderna LGTBI+: existen diferentes posibilidades de combinar sexo, género y


sexualidad, sin que haya una configuración normativa.

- Conclusión: los conceptos han pasado de tener un significado claro y diferenciado, a ser difusos y
confusos. Mientras que antes esos conceptos se referían a realidades claramente objetivas y
discernibles, ahora los conceptos son autorreferenciales, porque tras ellos no hay realidades objetivas y
dadas de manera discernible. Esta cuestión es más que un problema científico, puesto que es un
verdadero problema social y político con posturas enfrentadas.
SEXO GÉNERO SEXUALIDAD

Características biológicas y anatómicas del sujeto: Masculino


TRADICIONAL Hombre (macho) Heterosexualidad
Mujer (hembra) Femenino

Características biológicas y anatómicas del sujeto: Masculino


Heterosexualidad, homosexualidad,
FEMINISTA Hombre Femenino bisexualidad…
Mujer

No es binaria, hay un continuo: Heterosexualidad, homosexualidad,


QUEER Hombre Mujer Masculino Femenino bisexualidad, asexualidad,
pansexualidad…

2. Teorías del género


2.1.Teoría de la socialización y los roles de género
- Los individuos aprenden a desarrollar su género durante la infancia, adolescencia y madurez a través
del aprendizaje, adquiriendo modelos de rol que encuentran en distintos agentes socializadores (familia,
escuela, amistades, medios de comunicación, redes sociales…). Una vez se socializan con un género,
esos mismos agentes y otras instituciones, refuerzan, sancionan o reafirman los distintos
comportamientos de género. El agente socializador de género mas influyente es la familia (“familias
como factorías de género”, Berk).
- Teorías funcionalistas (Parsons): proponen que los niños aprenden los roles que pertenecen a su
respectivo sexo durante la infancia, y eso cumple la función de mantener el orden social y reproducir la
estructura social de género.
- Teoría del aprendizaje social de Bandura: el aprendizaje ocurre por observación e instrucción.
La identidad y los roles de género se adquieren en distintas etapas del ciclo vital y en cada una tienen
más relevancia unos agentes socializadores: padres y familia en la infancia y grupos de iguales, redes
sociales, etc. durante la adolescencia. Para alguno autores será mas importante la infancia mientras
que para otros lo será la adolescencia (intensificación de género).

2.2.Teorías psicoanalíticas
- Freud parte de la idea de que en los órganos genitales está el origen de los diferentes desarrollos de
género entre niños y niñas. Los niños desarrollan durante la “etapa fálica” (de 3 a 6 años) un
intenso deseo sexual por sus madres (Complejo de Edipo) y ante el miedo a la castración (metafórica)
por parte del padre se muestran más cercanos a él. Las niñas sienten envidia del pene y miedo hacia
de la venganza de la madre por los deseos hacia el padre (Complejo de Electra) y por esto imitan a las
madres.
- Chodorow pone el foco en las madre: desarrollan mayor complicidad con las hijas por compartir
sexo, imitando sus comportamientos y generando una dependencia que luego se traducirá al marido.
El hijo, al sentirse excluido, se acerca más al padre y rechaza lo que sea femenino. Esto se debería a
la mayor dedicación a la crianza por parte de la madre y explicaría la reproducción de la desigualdad
de género. No solo abarca la fase fálica, dura hasta la adultez.
- Gilligan: en su teoría conocida como la ética de los cuidados, plantea que el desarrollo moral y la
visión del mundo varía entre géneros; los hombres toman decisiones vitales y laborales de forma más
individualista y competitiva, y las mujeres centrándose en los otros y sus cuidados. Esto explicaría
por que en los grados de ingeniería y en los de enfermería o trabajo social la proporción hombres y
mujeres es inversa.

2.3.Teoría del doing gender (hacer género)


- Fue desarrollada por discípulos de Goffman (West y Zimmerman) y parte de la separación entre sexo
y género: el sexo es más o menos estable a lo largo del tiempo las situaciones, y el género es
variable y se produce y reproduce diariamente en las situaciones cotidianas. El sexo viene dado
genéticamente mientras que el género se construye diariamente a través de la puesta en práctica de
comportamientos o emociones características de uno u otro sexo. Para poder “hacer género”, la
audiencia (el resto de personas de la sociedad) debe estar equipada con unos códigos perceptivos y
morales sobre qué significa se masculino y femenino, y cuáles son las formas de actuar de cada uno
(rosa para chicas, azul para chicos). Esta teoría mezcla la estructura (normas que determinan el
comportamiento: el rosa simboliza feminidad) con la agencia (capacidad de los individuos de actuar
libremente: usar el rosa, o no, para simbolizar la feminidad). La estructura condiciona la agencia, pero
las personas pueden ajustarse a ella o no.

2.4.Enfoques críticos sobre el sexo, el género y la sexualidad


- Desde los movimientos teorías feministas, entienden que el género es una construcción social y
cuestionan de una manera u otra los conceptos de sexo y género. Hay diversas y variadas teorías
cuyas líneas divisorias no están siempre claras: teorías queer, trans, postmodernas y postcoloniales.
- La primera crítica es que se asume el sexo como algo natural y dado, pero el sexo también es una
construcción social, existiendo un continuo de posiciones entre varón y hembra.
- La segunda crítica hace referencia a que el sexo es natural y sólo existen 2 sexos y 2 géneros
(Varón-masculino y mujer-femenina). Esta correspondencia ha sido muy criticada por los movimientos
queer, trans e inter ya que para ellos el sexo no es una realidad biológica ni existen sólo 2 sexos, ni
hay un género que corresponde a cada sexo. Esto implica múltiples combinaciones de sexo y género:
cis (sexo y género igual), trans-sexual (operadas), transgénero (sin operar), no binarios 8sin
identificarse).
- La tercera crítica al concepto de género llega desde la sexualidad al instaurar la heterosexualidad
obligatoria (Gayle Rubin), siendo la única forma de sexualidad posible la que se produce entre varón
y mujer. Este concepto distingue entre una sexualidad buena, normal y natural (heterosexual, marital,
monógama, reproductiva y no comercial) y una sexualidad mala (homosexualidad, promiscuidad, fuera
del matrimonio, comercial…).
- La ultima critica tiene que ver con hacer equivalente género con mujer, puesto que también existen
distintos tipos de masculinidades.
- También hay críticas de otras feministas por haber universalizado la experiencia en mujeres blancas,
de clase media y heterosexuales que hicieron las feministas originales.

3. El género como categoría y dinámica estructural y de identidad


- El concepto de género puede funcionar como categoría estructural y de identidad:
- Categoría estructural: nuestras sociedades están
atravesadas y estructuradas por el género, de ahí sale el
patriarcado (sistema de estructuras y prácticas sociales en el
que los hombres dominan, primer y explotan a las mujeres) que
estaría compuesto de 6 estructuras principales, según Sylvia
Walby:
1) Las relaciones de producción en el hogar: las tareas
domésticas y de cuidado que hacen sin salario mayoritariamente las mujeres.
2) El trabajo remunerado: en el que se ubica en mayor proporción a mujeres en peores empleos.
3) El Estado patriarcal: que favorece los intereses de los varones.
4) La violencia machista: que es un problema sistémico, no individual.
5) Las relaciones patriarcales en el ámbito sexual: la heterosexualidad obligatoria y el doble rasero que
se aplica en estos temas a hombre y mujeres.
6) Las instituciones culturales patriarcales: que producen representaciones sobre varones y mujeres.
- Esta perspectiva sitúa a los varones en una posición de privilegio, generando desigualdades.
- Hay 2 teorías que destacan en esta categorización:
a) Joan Acker propone que las organizaciones sociales producen
género a través de 5 procesos: 1) separación de varones y
mujeres físicamente (baños separados); 2) establecimiento de
líneas de poder o comportamiento posibles para cada sexo (las
mujeres lloran, los hombres no); 3) construcción de símbolos o
imágenes sobre cada sexo (chicos fuertes, chicas débiles); 4)
producción de tipos de interacciones entre mujeres y varones con
impacto en la identidad de las personas; y 5) reforzamiento de las
estructuras sociales de género.
b) Barbara Risman entiende el género como una estructura social
en el sentido de que el género está en el centro de la organización social, política y económica.
- Categoría identitaria: el género es una construcción social que hacemos nuestra, forma parte de
nuestra identidad. Los “modelos de género” masculino y femenino serían los 2 extremos de un
continuo en el que habría múltiples posiciones.

4. Sexualidades
- La sexualidad, en su comprensión como práctica y orientación sexual, es inseparable de las categorías
de sexo y género: genero y sexualidad se co-constituyen.
- Hay que distinguir entre dos temas distintos, aunque interrelacionados:
La orientación sexual: Las prácticas sexuales:
la heterosexualidad no es la única orientación posible Cambios en las practicas y nuevas culturas sexuales

También podría gustarte