Fundamentos de Sociología
Fundamentos de Sociología
Fundamentos de Sociología
- Definición: estudio científico (método de las Ciencias Sociales) y explicación (mediante teorías) de las
cuestiones sociales (problemas del nuevo sistema socioeconómico)
- Sociología = socios (socio, compañero) y logos (tratado, ciencia) = ciencia de lo social.
- La Sociología es el estudio de lo social: grupos, agregados, organizaciones, instituciones, cambio social,
conflictos, etc.
- Nace en el siglo XIX. Razones de por qué nace en esa época:
a) Transformaciones socio-económicas: revolución industrial.
b) Transformaciones socio-políticas: revolución francesa.
- Consecuencias: sociedad mucho más compleja, en transformación y en crisis. Por ello, la Sociología
desde su nacimiento ha estado vinculada al estudio del cambio social y las transformaciones sociales.
- Se pretende aplicar los métodos de las ciencias naturales, ya asentados, al estudio de esta nueva
complejidad social.
- Esta nueva ciencia pretende ser rigurosa y objetiva, para ello se sirve de:
a) Búsqueda y establecimiento de los hechos mismos.
b) Discusion y crítica continua.
c) Distinguir entre ideales y realidad.
- Antes del inicio de la Sociología con Comte, hay precedentes del estudio de lo social procedentes de
otras disciplinas:
a) Las obras del historiador Herodoto, que describieron usos y costumbres sociales.
b) Platón y Aristóteles, y sus estudios sobre política, leyes, grupos sociales, etc.
c) San Agustín y sus análisis sobre la ciudad de Dios/cuidad pagana.
d) Ibn Jaldum con sus análisis de las culturas, del concepto de tribu, etc.
e) Maquiavelo y sus teorías sobre el conflicto.
- Finalmente, la crisis social de los siglos XVIII - XIX traerá el problema de la cuestión social.
3. Lo social, la cuestión social, inicio del estudio de los problemas sociales
- La cuestión social hace referencia a los problemas sociales derivados del nuevo sistema económico-
productivo. No es que antes el mundo fuera perfecto, la diferencia es que ahora esos problemas
comienzan a ser tratados y analizados con una metodología más sistemática.
- Algunos de los rasgos mas importantes de esa época son los siguientes:
a) Concentración de trabajadores en fábricas con intereses y objetivos comunes (sindicalismo, acción
política de clase)
b) Movilidad laboral frente al inmovilismo feudal, comienzan las exigencias de participación democrática.
c) Conflicto entre empresarios que desean controlar y proletarios cualificados que demandan
autonomía.
d) Burocratización rígida del trabajo y de la sociedad que puede resultar ineficaz para lograr objetivos.
e) División del trabajo genera eficiencia y alienación del trabajador.
f) Reducción de valores tradicionales y énfasis en el individualismo provoca competitividad y anomia.
g) Crecimiento económico con limitaciones medioambientales (sobreexplotación) y sociales (polarización
social)
- Los primero estudios se centran en estas contradicciones y plantean el estudio y explicación de la crisis
social a través de un nuevo enfoque y una nueva ciencia: la Sociología. Por lo tanto, ésta aparece para
estudiar los problemas sociales surgidos por la transformación del modelo feudal al capitalista industrial
(Revolución Industrial).
- Dimensión empírica: estudio concreto de los procesos y relaciones sociales. Hay 2 niveles:
a) Macrosociología: grandes procesos, cambios a largo
plazo (internacionalización, globalización, flujos
migratorios…)
b) Microsociología: vida cotidiana, relaciones cara a cara
(familia, comunidades, vecindarios…)
- Fases para consolidarse como disciplina científica:
1) Acentuación del carácter científico (fin del carácter
filosófico).
2) Desarrollo de los procedimientos de investigación (tecnificación, profesionalización).
3) Institucionalización (se pasa del sociólogo aislado a Institutos de Investigación; “fase artesana →
fase industrial”).
4) Diferenciación interna (especialización temática).
5) Surgimiento de escuelas y universidades, cursos, instituciones especiales…
6) Profesionalización que deriva en intervención.
7) Cooperación interdisciplinar.
8) Evolución del rol de la sociología: de erudito a profesional.
- Burawoy dice que hay que mantener el equilibrio entre critica social (resolver desigualdades) y
reconocimiento y profesionalización; para ello diferencia 4 dimensiones dependiendo de la respuesta a
¿conocimiento para qué y para quién?:
a) Sociología pública (medios de comunicación, conexión con movimientos sindicales, vecinales…
analizando problemas sociales).
b) Sociología práctica (a demanda de un cliente: público o privado).
c) Sociología profesional (da legitimidad y conocimiento experto a través de métodos, datos…).
d) Sociología crítica (detrás de cada acción hay elementos que descubrir, cuestiona el statu quo).
5. Institucionalización de la Sociología
- Surge la concepción de la “Sociedad” como objeto de estudio, diferenciándolo del Estado y de lo político,
anteriormente no había objeto ni método.
- Surge por la extensión de la actitud científica y el éxito de e influencia de las Ciencias Naturales o
Físicas.
2. Consolidación de la Sociología
- La Sociología es una Ciencia Social con un objeto de estudio (lo social) en donde tanto el método
científico utilizado como el objeto de estudio tienen características singulares que habrá que tener en
cuenta a la hora de realizar una investigación sociológica. En los fenómenos sociales hay un
componente objetivo (la acción social), un componente subjetivo (la intención del sujeto) y otro
componente interpretativo (la del investigador).
- Respecto al objeto de estudio:
a) Alta indeterminación del comportamiento.
b) Intencionalidad en la acción: sentido y finalidad.
c) La acción tiene un significado.
d) Toda acción tiene una carga valorativa.
- Respecto al método de estudio:
a) Técnicas específicas (encuestas, entrevistas, reuniones de grupos…)
b) Investigación empírica.
c) Método sistemático y con rigor: análisis de datos, valoración de teorias, argumentos lógicos…
d) Búsqueda de regularidades (relación causa → efecto)
e) Leyes: proposiciones verificadas por la observación sobre la probabilidad de un resultado.
f) Lógica matemática.
g) Relación de variables de un fenómeno y cómo se agrupan.
h) Análisis de la relación entre variables en el pasado.
- Weber: conocimiento de las leyes y formulación de conceptos claros→establecer las variables que se
agrupan formando los fenómenos sociales→análisis de tales variables y su agrupación, su causa y su
naturaleza→explicación histórica de las agrupaciones→cómo evolucionan tales agrupaciones y su
relación con el futuro.
2.6. Conclusiones
- Exponer las conclusiones de los resultados para comprobar la hipótesis de la investigación, contrastarla
y confirmara o rechazarla.
- De esa hipótesis, se podría obtener una teoría (inducir) y ésta podría llegar a convertirse en una
regularidad o ley.
- Sociedad: relaciones sociales objetivas, organizadas y estructuradas que mantenemos unos con otros,
incluyendo las políticas y económicas.
- Cultura: conjunto de cosas que forman parte de la subjetividad humana como son los valores o ideales
que orientan la acción humana, normas que regulan las relaciones y otros bienes inmateriales
(conocimientos, creencias, lenguas) y materiales (tecnológicos) que aprenden y transforman las
personas en relación con los demás.
- Individuo: miembro de un grupo humano que podemos concebir como unidad autónoma capaz de
actuar y de decidir dentro de unos límites.
- La concepción tradicional se podría resumir así: la sociedad es una población humana constituida por
diferentes dimensiones analíticas: demográfica (tamaño de la población, evolución, y modo de cambiar),
modo de asentamiento (urbano o rural), organización política (quién y cómo se gestiona el poder, cómo
se mantiene la seguridad, cómo se reparte la riqueza), organización económica (actividades necesarias
para el desarrollo de las necesidades) y cultura (rasgos de las creencias, comportamientos y valores); de
la que forman parte los individuos a través de grupos, como la familia (patriarcal, extensa,
monoparental, igualitaria…), y de clases (sociales, étnicas, generacionales, económicas…) que las hacen
diferentes en sus mutuas relaciones; y estas sociedades se distinguen entre si por las diferencias en la
cultura, que son los rasgos materiales y espirituales, costumbres y formas de vida que las caracterizan.
- Esto a llevado a considerar el mundo en términos de sociedades-estado y agruparlas por variables
culturales (tradicional/moderna/postmodera, occidental/oriental, cristiana/musulmana/budista…),
económicas/actividad económica (ricas/pobres, agrícola/industrial) y políticas (democráticas, liberales,
totalitarias, comunistas…)
- Sin embargo, debemos asumir que las sociedades son dinámicas, se transforman históricamente a
través de revoluciones y tendencias, pese a que actualmente hay una tendencia a la homogeneización
cultural a través de 2 vías principales:
1) La dominación cultural a través de medios de comunicación y nuevas tecnologías que
expone a la población a unos valeres, creencias e ideas que promueven un estilo de vida similar
en todo el mundo.
2) La difusión cultural mediante las migraciones y las nuevas tecnologías que provocan una
interconexión global.
- Todo esto lleva a que convivan 2 ideas parcialmente contradictorias donde una sociedad ya no parece
poder delimitarse por la cultura, y el Mundo parece dividido en sociedades-estado culturalmente
homogéneas y sociedades que parecen espacios de intersección de diferentes culturas.
5. El constructivismo social
- Las realidades sociales se conciben como construcciones históricas, objetivadas e interiorizadas; los
actores son individuales y colectivos
- Son incontrolables porque son fruto de las prácticas cotidianas, de la interacción y la comunicación
entre todos
- Es un proceso continuado y dinámico de reelaboración o reestructuración.
- Este proceso histórico implica:
1) Los fenómenos se construyen a partir de otros anteriores que delimitan las posibilidades de
acción.
2) Las formas heredadas se reproducen, pero los actores contemporáneos se las apropian y son
capaces de transformarlas y servirse de ellas para crear nuevas.
3) Cada nueva realidad social abre posibilidades para el futuro, diferente del heredado, en función de
esa herencia y la acción que la produjo.
- Se habla de espacio social (sociedad), de configuración cultural (cultura) y de sujeto (individuo).
6. El espacio social
- Es el marco real de la acción social (frente a la idea de estructura social); no es estático, es un espacio
con relaciones sociales históricamente construido.
- Es una realidad plural con unas relaciones estructuradas (constreñidas) entre actores con capacidad
estructurante (creadora).
- Hay actores que compiten por los recursos o capitales (económicos, culturales, sociales o simbólicos) y
tienen conciencia de las jerarquías, actuando, decidiendo, debatiendo y desarrollando estrategias para
obtener el poder e imponer la lógica de relación que mas les beneficia.
- No tiene una forma fija, sino que la producen los actores dentro de unos límites sociohistóricos.
- Se puede utilizar tanto para lo micro (un barrio degradado: vecinos que quieren mejoras sociales VS
ayuntamiento que quiere gentrificar y modernizar) como para lo macro (Guerra Civil española, Guerra
del Líbano, del Chad, del Congo o la Guerra de Ucrania) donde los actores son Estados, partidos
políticos, mafias, empresas…
8. El sujeto
- El concepto de individuo ha sido tradicionalmente un “mero personaje” construido socialmente, siempre
difuminado en medio de lo que se consideraba el verdadero sujeto, que eran los grupos o actores
colectivos (clase obrera, jóvenes, mujeres…).
- Ante el descubrimiento de la experiencia del individuo y su capacidad de acción reflexiva, surge la
posibilidad de otro tipo de “sujeto” individualizado que ya existía en el enfoque de la definición de la
situación social.
- Es el fruto de un yo que es reflexivo, que se ve a él mismo en su entorno y se comprende a sí mismo,
con lo que termina por dar una imagen de sí a él mismo y a los demás (obrero, empresario, nacional,
mujer, joven…).
- Ahora el individuo es un sujeto individualizado, con experiencia propia y singular, con subjetividad, con
un proyecto propio, no reducido a su dimensión social y cuya pertenencia a los colectivos también es
fragmentaria, inestable, adaptable y flexible.
TEMA 5
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD
1. El proceso de socialización
- Socialización: hacer a una persona miembro funcional de la sociedad. Ésta posibilita su supervivencia,
la formación de su personalidad, la participación activa en la sociedad y la supervivencia de la propia
sociedad.
- Edgar Morin lo entiende como un proceso evolutivo que conduce al hombre a satisfacer su necesidad
de sentirse miembro activo de una sociedad y alcanzar un sentido de pertenencia a la especie humana.
- La sociabilidad esta fundamentada en el aprendizaje de una herencia socio-cultural, no es una cualidad
innata, y necesita de años para ser aprendida, asimilada e integrada (Tezanos).
- Para Mead y y su teoría del conductismo social el ambiente influye en la sociabilidad humana: el
principio del que emergen la mente humana, la conciencia, el mundo de “los otros”, el mundo de los
objetos…, es decir, de donde emana el ser social, es el contacto con “los otros”. Su teoría del Self
dice que el hombre se constituye a si mismo como un objeto a través de los roles que desempeñamos
desde la infancia, que permite captar los distintos papeles existentes en ésta, concebir el “yo
generalizado” y autopercibirse.
- Aunque compartimos con los animales el factor social de vivir en sociedad y tengamos un “sustrato
biológico” innato, el ser humano construye su propia naturaleza y necesitamos una sociedad para
desarrollarnos y formarnos como tales, siendo ese factor cultural el que nos diferencia (como se ve en
los experimentos de “niños salvajes” y la importancia de la socialización en el proceso de humanización).
- La socialización se realiza a través de redes de relaciones sociales desde el nacimiento y tiene 3
dimensiones:
1) La adquisición de una herencia cultural que comporta la translación de conocimientos, valores,
formas de comportamiento (de obrar, pensar y sentir)… para sobrevivir, integrarse y ejercer los
roles sociales.
2) La conformación de la personalidad de los individuos integrando en su conciencia las
normas, valores y conductas propias, y definiendo su “identidad personal”.
3) La integración de la persona a su contexto social, interiorizando sentimientos, aspiraciones,
gustos… propios de su ambiente social (el “otro generalizado”) y conduciendo al sentimiento de
fusión en un “nosotros”.
2. Tipos de socialización
- Es un proceso continuo que nunca termina y se divide en 4 tipos:
1) Socialización primaria. Es la que se produce durante la niñez, tiene un fuerte carácter
emocional y se busca la humanización. Cuanto más compleja es la sociedad, mas larga es esta
etapa (en sociedades primitivas los niños se integraban en el mundo adulto mucho antes,
trabajando por ejemplo). La hay de 2 tipos:
1)1) Represiva (obediencia)
1)2) Participativa (diálogo, recompensa)
2) Socialización secundaria. Comienza con la aparición del
componente racional-formal, descansa sobre la primera y
reorganiza lo aprendido. Cambia la carga afectiva por intereses,
afectos, nuevas habilidades y conocimientos técnicos que pueden
provocar conflictos, tanto de roles como con lo aprendido en la
primaria, al elegir por si mismos los grupos y patrones culturales,
y tener que aprender cosas como la divisiónr del trabajo o el valor
de las jerarquías. Es un momento difícil porque supone el tránsito
de la niñez a la adolescencia y de ésta a la etapa adulta, debiendo orientar sus habilidades para su
incorporación al mercado laboral.
3) Socialización terciaria. Esta etapa empieza con el cese de la vida labora, la jubilación, y
abarca hasta el final de la vida. Es un cambio brusco y complejo que en algunas culturas conlleva
una subida de estatus (sociedades orientales, tribus australianas…)
4) Resocialización. Se trata de la reinserción y de dar una “segunda oportunidad” a las personas
con un comportamiento desviado, como por ejemplo los reclusos.
3. Agentes de socialización
- Son aquellas personas, grupos o instituciones que inculcan al recién nacido la cultura y las normas por
las que ha de guiar su conducta para su integración como miembro de la sociedad. Todas las personas
son las que interactúa se convierten en agentes socializadores.
- Los principales agentes socializadores son: la familia, la escuela, los medios de comunicación y el
grupo de amigos.
a) La familia es el grupo primario por excelencia que en la actualidad tiene diversas formas. Las 5
necesidades vitales que cubre, según Grusec y Davidov, son: protección, reciprocidad mutua,
control, aprendizaje guiado y participación el el grupo. Es un proceso bidireccional y los agentes
son básicamente la familia y la escuela primaria.
b) En la socialización secundaria (la fase más larga) hay diversos agentes, la familia sigue influyendo
pero cobran importancia la escuela y el grupo de amigos. La escuela tiene como función
principal formar ciudadanos; se enseña a vivir con semejantes a través de estructuras verticales
(profesores) y horizontales (compañeros), y la carga afectiva es sustituida por aprendizaje de
reglas controladas, de roles específicos e interiorización de submundos. Los grupos de amigos o
grupos de iguales tienen un papel importante
ya que las relaciones son simétricas, entre
iguales o pares. Los trabajos, las iglesias, los
clubes, las ONG y los nuevos movimientos
sociales también son agentes de socialización.
c) Los medios de comunicación poseen una
enorme capacidad de influencia (aunque
algunos postulen la “hipótesis del refuerzo”
que afirma que no cambian de opinión, solo la
refuerzan) y promoverán multitud de cambios
sociales y culturales. Con la llegada de
internet se agrega un nuevo medio con un
alcance mundial.
5. La formación de la personalidad
- Cuando hablamos de personalidad nos referimos a las características
físicas, genéticas y sociales que nos hacen singulares y nos diferencias de
“los otros”.
- Freud: la personalidad se configura a la vez que el crecimiento y la
maduración, a través de las normas y valores interiorizados para someter a
las pulsaciones, generándose conflictos interiores. Para ello divide la mente
en 3:
1) Nivel consciente: es la parte visible que interioriza las normas morales
y donde se alberga el Super Yo.
2) Nivel preconsciente: oculto pero cerca al consciente y facilidad para
aflorar; alberga el Yo.
3) Nivel inconsciente: esta oculto y es donde se encuentran las
pulsiones y deseos; alberga el Ello.
- El Yo media entre el Ello y el Super Yo.
- Piaget: la formación de la personalidad es un proceso activo entre lo biológico y el medio, las
condiciones genéticas se adaptan al contexto y buscan equilibrio. Establece 4 etapas que no son
lineales ni acumulativas, se va reconfigurado todo lo aprendido:
1) Sensomotriz: desde el nacimiento hasta el lenguaje
articulado; prácticas motoras, percepción sensorial y
comprensión del entorno.
2) Estadio pre-operativo: desde los 2 hasta los 7 años;
dominio del lenguaje, uso de palabras simbólicas,
egocentrismo y capacidad de ponerse en el lugar de otro
desempeñando roles sociales y con razonamiento
primitivo.
3) Operativa concreta: de los 7 a las 11 años; ser social
con lógica abstracta y capacidad de llegar a
conclusiones.
4) Operaciones formales: de los 11 a los 15 años; análisis, deducción y comprensión de ideas
abstractas.
- Cooley (Teoría del “Yo espejo”): construimos nuestra personalidad condicionados por la conducta de
los demás y lo que creemos que piensan sobre nosotros.
- Mead (interaccionismo simbólico): el yo y la mente surgen de las experiencias sociales; propone la teoría
del Self, que se desarrolla a través de la comunicación con los otros y consta de 2 partes: el Yo
(individualidad, opiniones personales) y el Mi (patrones de conducta estandarizados, normas…). La
personalidad del niño se crea a través del juego y de la imitación de roles, asimilando valores, creencias,
normas… (“el otro generalizado”) y lo compara con los roles particulares enseñados por “el otro
concreto”.
TEMA 6
DESVIACIÓN SOCIAL, DELITO Y CONTROL SOCIAL
- Ferri y su tendencia sociológica postula su ley de la saturación que mantiene que los delincuentes
y su número son creaciones de cada sociedad. Recurre a la estadística social y atribuye al factor
social el mayor peso del hecho desviado, sin quitar importancia a factores antropológicos, psíquicos u
orgánicos. Diferencia entre el desviado habitual (aquel que “vive” en la desviación y conoce los
medios para delinquir “profesionalmente”) y el desviado ocasional (incurre en imprudencias, se
arrepiente y no reincide).
- Las teorías bisociales insisten en que la causa es la interacción entre características biológicas y el
medio ambiente.
3.2. Revoluciones
- Una revolución es una discontinuidad en el juego político entre actores, provocada mediante la
violencia en un escenario inicial que se definía la menos por cierta estabilidad. El resultado puede ser
un cambio social y político o el restablecimiento del orden anterior.
- Son promovidas por élites intelectuales y políticas que acceden mediante la violencia a ocupar el poder
del Estado con la pretensión de acaparar y transformar las estructuras de poder. Ejercen un profundo
impacto en las condiciones de vida de las personas, generando cambios estructurales políticos,
sociales, económicos y culturales.
- Las dos revoluciones referentes para elaborar estas teorías son la
Revolución Francesa (economía feudal VS capitalismo emergente) y la
Revolución Rusa (comunismo VS capitalismo).
- Johnson adoptó un enfoque funcionalista para señalar que la revolución
es la expresión de un desequilibrio provocado por un desajuste entre los
valores dominantes y el modelo de producción económica.
- Davies recurrió al concepto de privación relativa, cuyo potencial
movilizado es la frustración por la diferencia entre las expectativas
creadas y las experiencias vividas en función del devenir de los
acontecimientos.
3.3. Resistencia pacífica y no-violencia
- La no-violencia es una practica sociopolítica formada por estrategias y procedimientos de lucha y
presión, siendo una manera de desafiar los procedimientos violentos y generando un escenario
desconcertante para los actores que tradicionalmente confiaban en el uso de la fuerza. Generalmente
está vinculada a la lucha contra la injusticia social, la desigualdad o la discriminación.
- Los movimientos y reivindicaciones que han incorporado este enfoque han adaptado sus prácticas a
cada contexto, desarrollando formas de lucha específicas, y singulares modelos de acción social y
estratégica, sin renunciar a la tensión.
- Desde una perspectiva cultural y sociopolítica deben ser contextualizadas, puesto que solamente se
han desarrollado en marcos específicos donde la
ausencia de violencia física constituía una premisa
cultural ampliamente difundida, compartida y consolidada.
Habría resultado inviable en entornos donde la paz, la
igualdad y la justicia social no fueran considerados
valores esenciales (Alemania Nazi, sociedades
medievales).
- Para luchar contra ella, los Estados recurren al
descrédito y suavizan los métodos de respuesta,
esforzándose en promover una imagen dialogante.
- Estrechamente ligado a la no-violencia surgió el
pacifismo (“conjunto de doctrinas encaminadas a
mantener la paz entre las naciones”), contribuyendo a
generar una doctrina adoptada e impulsada por los
movimientos sociales.
3.4. Genocidio
- Es la violencia premeditada, intencionada y
sistemática cuya finalidad es exterminar a una
determinada comunidad humana caracterizada por
sus rasgos específicos de carácter étnico, cultural,
religioso o nacional.
- Viene precedida y acompañada de una amplia
difusión de ideas y acusaciones que
desnaturalizan al grupo víctima y preparan a la
comunidad agresora para que asuma
justificaciones que generen un estado de ánimo
exaltado y fanático.
3.5. Viejas y nuevas guerras
- Las guerras son la expresión del mayor y más intenso uso de la fuerza física entre dos o más grupos
humanos, siendo su causa la disputa por el poder político o la disposición de recursos. Las normas y
valores quedan sometidos al imperio de la violencia. El incremento de la complejidad de las
sociedades permitió el desarrollo de organizaciones, profesionales y tecnologías especializadas en la
guerra.
- Guerra total: sometimiento al objetivo de la victoria bélica de todos los esfuerzos industriales,
económicos, sociales, culturales y propagandísticos.
- La Segunda Guerra Mundial supuso un cambio relevante en la concepción de las guerras: la
existencia de armas nucleares y la prevalencia de la destrucción mutua asegurada provocó que el
principio de disuasión se impusiera.
- Aunque ambas superpotencias supervisarían guerras a nivel regional, con apoyo a determinados
regímenes políticos, asistencia a insurgencias, actividad de servicios secretos, financiación y
cobertura a grupos terroristas… estrategias combinadas que permitirían canalizar y limitar el conflicto.
- Tras la Guerra Fría y con la Globalización, la interrelación comercial, financiera, tecnológica y
política generó un espacio donde las guerras eran inviables, dando lugar a nuevas estrategias de
confrontación como las denominadas guerras híbridas.
- Guerra híbrida: el logro de los objetivos que se perseguían con las guerras tradicionales a través de
medios alternativos más discretos mediante el uso combinado de la insurgencia, el terrorismo, la
guerra psicológica, desinformación, hackeos, mercenarios… reduciendo así la visibilidad de la violencia
bélica.
Coaliciones de Estados;
Tipos de Gobierno Estado absolutista Nación estado Estados multinacionales; Política de bloques
Imperios
Técnicas militares Uso de armas de fuego; Ferrocarril y telégrafo; Potencia de fuego a gran
Armas nucleares
Maniobras defensivas; Asedios Movilización rápida escala; Tanques y aviones
- El final de los conflictos traes el empleo sistemático y masivo de la violencia durante largos períodos
de tiempo genera escenarios de devastación física, social, psicológica y económica.
- Construcción de paz: el objetivo es la reconstrucción de estas sociedades y la promoción de
condiciones que eviten la recreación de aquellas circunstancias y dinámicas que provocaron el
conflicto.
- Posconflicto: (Boutros Ghali) “las intensas actividades encaminadas a individualizar y apoyar las
estructuras tendientes a consolidar la paz y crear una sensación de confianza y bienestar en el
pueblo.”
- El conflicto violento ha concluido por agotamiento o derrota, pero son múltiples los desafíos a los que
se enfrenta la creación de nuevos marcos de convivencia entre contendientes: cronificación de la
violencia (incluso heredándose en siguientes generaciones), víctimas directas, familiares
desaparecidos, niños de la guerra, pequeña delincuencia, hombres de la guerra que retornan y
trasladan la violencia al contexto familiar…
- En estos escenarios se han generado subculturas y hábitos de supervivencia vinculados a la
criminalidad o la economía del conflicto difíciles de sustituir y que deben ser transformadas por ser
incompatibles con el nuevo contexto.
- En estos contextos y en otros de elevado estrés, tanto individual como colectivo, se ha aplicado el
concepto de resiliencia que procede de la física (capacidad de ciertos objetos para volver a su forma
original, sin quebrarse, tras haber estado sometidos a una intensa presión.
- Llevado al ámbito del comportamiento humano, la resiliencia constituye: “la capacidad que tiene un
ser humano (niño, adolescente, adulto) a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y
psíquicas), para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas
que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y dificultades personales ni por las
condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten
una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite
desarrollar sus capacidades y anhelos.”
Propio de las sociedades primitivas; cazadoras y recolectoras. Su evolución dio paso a las sociedades agrarias en las que se requiere un
Antiguo
sistema de producción y la estratificación social se basa en la propiedad de la tierra.
Por nacimiento el individuo se adscribe a un conjunto jerárquico en el que solo interacciona con sus iguales (nivel de estatus). Es un sistema
De castas
rígido, si alguien intenta salir de su casta es expulsado, “descastado”. (Modelo hindú y algunos grupos musulmanes)
La propiedad de la tierra la posee un gobierno despótico y el poder (absoluto) lo ejerce una persona que articula todo el sistema. La esclavitud
Asiático
esta generalizada. Todo se fundamenta en el control total y absoluto del poder.
De estructura piramidal; el poder político es ejercido por el monarca y sustentado en el vasallaje; en la parte central se encuentra la nobleza y en
Feudal
la base de la pirámide están los siervos vinculados al señor por un sistema legal rígido.
La estratificación social se fundamenta en un sistema de clases sociales consecuencia del desarrollo industrial y urbano que se produce en
Capitalista
occidente.
- Weber define 3 dimensiones diferentes pero interrelacionadas de la estratificación:
1) Estatus económico o posesión de riqueza. Las personas que poseen riqueza se sitúan con otras
personas de su misma posición económica.
2) Estatus político o de poder. Se relaciona con la dominación, capacidad de ejercer autoridad
sobre un grupo y éste mostrar obediencia.
3) Estatus social o de prestigio. Forman parte del mismo estamento los que comparten “estilo de
vida”. El prestigio les proporciona admiración, respeto, etc. por parte del observador.
- Vilfredo Pareto argumenta que hay élite dirigentes y capas dirigidas, existiendo una circulación de
élites: la sociedad es heterogénea y las clases no están enteramente separadas, hay circulación entre
ellas.
- El conflicto de clases es inherente a la condición humana y las posiciones sociales varían, cayendo una
oligarquía y reemplazándola por otra, aunque siempre habrá grupos dominantes y subordinados.
- Los neomarxistas estudian la clase media que será la que ocupe el mayor espacio social a partir de la
segunda mitad del siglo XX:
‣ Gurvitch: agrupamientos particulares de hechos y a distancia caracterizados por su
superfuncionalidad.
‣ Lukacs: la conciencia de clase es una conciencia colectiva que solo se hace visible cuando surge la
acción.
‣ Bottomore: la posición viene dada por el papel en las relaciones de producción, no es natural.
‣ Bauman: el sentido de pertenencia se pierde por la individualización.
- Síntesis conceptual de las clases sociales:
➡ Clase baja: clase socioeconómicamente más empobrecida debido a la falta de recursos y bienes de
consumo. Hay 3 categorías:
- Clase baja-alta: educación primaria, VPO en propiedad o alquiler, cierta estabilidad laboral
- Clase baja-baja: primaria sin finalizar o sin estudios, VPO en alquiler, conviven varias
generaciones, marginación.
- Lumpen proletario: socialmente marginados, actividades ilegales.
➡ Clase media: inicialmente comerciantes, pequeños terratenientes, profesionales liberales… cierto
poder adquisitivo pero sin llegar a la riqueza:
- Clase media alta: profesionales con formación universitaria y
alto poder adquisitivo
- Clase media baja: ingresos y formación menores, medianos
empresarios (autónomos).
➡ Clase alta: gran prosperidad económica y con alta capacidad de influencia económica y política.
- Cualquier sociedad esta sujeta a cambios en todo - La sociedad es estática o esta en equilibrio móvil. - Hacia la mitad del s. XX aparecen nuevas teorías
momento. - El orden es fundamental para el sistema social, se para da respuesta a los nuevos movimientos
- El conflicto es consustancial al cambio social. mantiene mediante normas, moral y valores. sociales que emergen en las sociedades avanzadas.
- El mantenimiento del orden social se consigue con - El conflicto es una disfunción del sistema social. - Tilly (1991) desarrolló el concepto de
el ejercicio del poder. - Posteriormente consideraron que los conflictos “oportunidades políticas”; un movimiento surge en
- Son conceptos fundamentales: la lucha de clases, pueden reforzar el sistema social; los conflictos función del grado de debilidad de las autoridades
las relaciones sociales de producción y la promovidos por un grupo conducen a que otro políticas. Resalta la utilidad de las redes sociales
conciencia de clase. grupo se posiciones como defensor del orden preexistentes para atraer a grupos sociales
- La movilización es la forma de organización para establecido. proclives a participar en el movimiento.
desarrollar acciones conjuntas (de clase). - El análisis del conflicto se debe centrar en la
organización y la integración política y no tanto en
lo socioeconómico.
5. Las clases sociales en el siglo XX
- Se produce un trasvase del sector industrial al sector terciario (servicios), un aumento de técnicos y
profesionales, y la clase obrera se configura más heterogéneamente, pasando a denominarse clase
asalariada.
- La complejidad de la sociedad hace que el análisis gire en torno a la desigualdad social creciente a
partir de la transformación del trabajo: “La evolución en las formas de producción determina la evolución
de la situación de las clases”.
- Los grandes procesos de cambio de nuestra época y configuración de las clases sociales:
REVOLUCION FRANCESA REVOLCUIÓN INDUSTRIAL REVOLUCION TECNOLÓGICA
HORIZONTE HISTÓRICO
(siglo XVIII) (Siglos XIX-XX) (Siglos XX-XXI)
Clases marginadas-dominadas Los campesinos La clase obrera (como proletariado) Las infraclases
Papel del Tercer estado (frente a la La cuestión social, explotación, Alienación, paro estructural, exclusiones
Desencadenantes
nobleza e iglesia) desigualdades… sociales…
Influencias ideológicas Pensamiento ilustrado y liberal Marxismo y socialismo ¿Teorias del post-industrialismo?
Revolución burguesa y apertura de una Sindicatos, partidos obreros, Crisis de las políticas tradicionales.
Resultados nueva dinámica intelectual y social revoluciones comunistas y gobiernos Apatía política. Violencias difusas.
socialdemócratas ¿Nuevas opciones?
- Se sigue estudiando el concepto de clase social en función de la desigualdad, pero una de las principales
variables usadas hoy día es el empleo. Si aceptamos clase social como la posición en la estructura
ocupacional, obtendríamos la siguiente clasificación:
- Se podría añadir la clase social X que compondría a los excluidos del mercado laboral (lumpen
proletariado, infraclases). Debido a la fuerte destrucción de empleo hay un trasvase de la clase
trabajadora a la clase X.
- En los países de capitalismo avanzado se produce una desproletización del trabajo industrial y una
subproletización del trabajo debido a la precarización laboral, constituyendo el nuevo proletariado
formado principalmente por jóvenes y mujeres.
- Infraclases: define a las clases marginadas dominadas, conformadas por grupos con pocas o
ningunas oportunidades económicas, culturales, de nivel de vida, en la periferia del sistema económico,
excluidos de las relaciones laborales normales y sin mecanismos de influencia social.
- Estos perfiles surgen por la existencia de un paro estructural de larga duración, la precarización del
trabajo y un sistema dual con oportunidades muy diferentes dependiendo si estas dentro del sistema o
en la periferia (o incluso fuera): incluidos - excluidos.
TEMA 9
VIDA COTIDIANA Y RELACIONES SOCIALES
C) La postura posmoderna y queer dice que ni el sexo ni el género existen como algo inalterable y
binario; defiende que los rasgos biológicos no pueden ser categorizados de forma binaria (hombre
y mujer), y por tanto lo importante es el género, que en este caso deja de ser un concepto socio-
cultural y se convierte en un concepto identitario. Tanto el sexo como el género son construidos,
así que, estrictamente hablando, lo mejor es prescindir del concepto de sexo y quedarse con el de
género, en el sentido “identitario”. El género, por lo tanto, se refiere a una identidad fluida, que
deja de tener la connotación de ser verdadero/falso o de tener un respaldo con la realidad
biológica. Cada persona se sentirá con una
identidad de género (no de sexo, que no existe)
según su forma propia de entender sus rasgos
biológicos y socioculturales. Es decir, cada persona
posee una integración propia de biología y cultura a
lo largo de un continuo. En realidad estas tres
posturas son social y políticamente rivales.
- Sexualidad: Además, aunque se refiere a otro problema diferente, nos encontramos con un tercer
concepto, el de sexualidad, que se refiere conjuntamente a las prácticas sexuales (dimensión erótica) y a
la orientación sexual (dimensión de atracción y deseo). También el concepto de sexualidad tiene una
dimensión social y política, puesto que tantos las prácticas sexuales como la orientación sexual tienen
connotaciones socio-culturales. Se puede decir que hay dos extremos (y sus posturas intermedias):
A) La postura tradicional conservadora: existen dos sexos (hombre y mujer) que tienen asociados
dos géneros (masculino y femenino), cuya sexualidad es complementaria (heterosexualidad).
- Conclusión: los conceptos han pasado de tener un significado claro y diferenciado, a ser difusos y
confusos. Mientras que antes esos conceptos se referían a realidades claramente objetivas y
discernibles, ahora los conceptos son autorreferenciales, porque tras ellos no hay realidades objetivas y
dadas de manera discernible. Esta cuestión es más que un problema científico, puesto que es un
verdadero problema social y político con posturas enfrentadas.
SEXO GÉNERO SEXUALIDAD
2.2.Teorías psicoanalíticas
- Freud parte de la idea de que en los órganos genitales está el origen de los diferentes desarrollos de
género entre niños y niñas. Los niños desarrollan durante la “etapa fálica” (de 3 a 6 años) un
intenso deseo sexual por sus madres (Complejo de Edipo) y ante el miedo a la castración (metafórica)
por parte del padre se muestran más cercanos a él. Las niñas sienten envidia del pene y miedo hacia
de la venganza de la madre por los deseos hacia el padre (Complejo de Electra) y por esto imitan a las
madres.
- Chodorow pone el foco en las madre: desarrollan mayor complicidad con las hijas por compartir
sexo, imitando sus comportamientos y generando una dependencia que luego se traducirá al marido.
El hijo, al sentirse excluido, se acerca más al padre y rechaza lo que sea femenino. Esto se debería a
la mayor dedicación a la crianza por parte de la madre y explicaría la reproducción de la desigualdad
de género. No solo abarca la fase fálica, dura hasta la adultez.
- Gilligan: en su teoría conocida como la ética de los cuidados, plantea que el desarrollo moral y la
visión del mundo varía entre géneros; los hombres toman decisiones vitales y laborales de forma más
individualista y competitiva, y las mujeres centrándose en los otros y sus cuidados. Esto explicaría
por que en los grados de ingeniería y en los de enfermería o trabajo social la proporción hombres y
mujeres es inversa.
4. Sexualidades
- La sexualidad, en su comprensión como práctica y orientación sexual, es inseparable de las categorías
de sexo y género: genero y sexualidad se co-constituyen.
- Hay que distinguir entre dos temas distintos, aunque interrelacionados:
La orientación sexual: Las prácticas sexuales:
la heterosexualidad no es la única orientación posible Cambios en las practicas y nuevas culturas sexuales