Guitarra Flamenca EEBB 22 23
Guitarra Flamenca EEBB 22 23
Guitarra Flamenca EEBB 22 23
GUITARRA FLAMENCA
CURSO 22/23
Índice
Introducción ......................................................................................................................3
Programación detallada...................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
Por tanto en esta especialidad de Guitarra Flamenca se pretende dar al alumno un cono-
cimiento profundo del carácter particular del Flamenco, sumergirlo en esta cultura y
tradición de forma que consiga captar, en toda su dimensión, su esencia y espíritu. Para ello
se ha diseñado este currículo que debe facilitar el conocimiento y manejo natural y fluido de
estos conceptos a través de su instrumento característico: la Guitarra. Se han desarrollado
unos contenidos que permiten llevar al terreno de la práctica de la forma más fiel todos
estos conceptos teóricos.
Posteriormente existen otras cuestiones que van a ampliar la perspectiva del alumno y van
a servir de acicate a su propia creatividad e iniciativa. El manejo de la partitura y el estudio y
análisis armónico van a posibilitar el acceso del guitarrista flamenco a un lenguaje que existe
desde hace siglos pero que en el Flamenco nunca ha sido el medio habitual y por
consiguiente van a revelar nuevos horizontes acordes con la realidad de la música actual.
Así mismo el alumno deberá alcanzar un conocimiento y dominio adecuado que le per-mita
ser un correcto vehículo para la difusión de la Guitarra Flamenca
Todo ello nos lleva a un objetivo muy concreto que es el fin principal de este proyecto: la
formación total del alumno de forma que éste sea un digno representante a la vez que
calificado transmisor de este arte.
Los cuatro cursos que componen las enseñanzas básicas configuran una etapa de suma
importancia para el desarrollo del futuro instrumentista, ya que a lo largo de este periodo han
de quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz y, lo que es aún más importante,
de unos conceptos musicales que cristalicen, mediando el tiempo necesario de maduración de
todo ello, en una auténtica conciencia de músico.
Esto, por lo pronto, supone el aprendizaje -que puede ser previo o simultáneo a la práctica
instrumental- del sistema de signos propio de la música, que se emplea para fijar, siquiera
sea de manera a veces aproximativa, los datos esenciales en el papel. La tarea del futuro
músico-intérprete consiste por lo tanto en:
Una concepción pedagógica moderna debería tener en cuenta que la vocación musical de
un niño o niña puede en muchos casos -tal vez en la mayoría de ellos- no estar aún
claramente definida, lo cual exige que la suma de los conocimientos teóricos que ha de
aprender y las inevitables horas de práctica le sean presentadas de manera tan atractiva y
estimulante como sea posible. Ello ha de favorecer que se sienta verdaderamente in-
teresado en la tarea que se propone, y de esa manera su posible incipiente vocación se vea
reforzada.
La música, como todo lenguaje, se hace inteligible a través de un proceso más o menos
dilatado de familiarización que comienza en la primera infancia, mucho antes de que el
alumno o alumna esté en la edad y las condiciones precisas para iniciar estudios espe-
cializados de enseñanzas básicas. Al comienzo de estos estudios es normal que se haya
aprendido ya a reconocer por la vía intuitiva algunos elementos de ese lenguaje; se posee,
en cierto modo, algunas claves que permiten "entenderlo", pero es preciso poseer los
medios para poder "hablarlo", y estos son los medios que han de comenzar a proporcionar las
enseñanzas básicas.
Junto al adiestramiento en el manejo de los recursos del instrumento elegido -eso que de
manera más o menos apropiada llamamos "técnica"- es necesario favorecer en niños y
Programación Guitarra Flamenca EEBB - CPM Músico Ziryab de Córdoba - www.cpmcordoba.com
Programación Enseñanzas Básicas CPM Músico Ziryab
niñas una comprensión más profunda del fenómeno musical y de las exigencias que
plantea su interpretación. Para ello hay que comenzar a hacerles observar y comprender
los elementos sintácticos básicos sobre los que reposan las estructuras musicales, inclu-
so en sus manifestaciones más simples, y que la interpretación, en todos sus aspectos,
expresivos o morfológicos (dinámica, agógica, percepción de la unidad de los diferentes
componentes, formales y de la totalidad de ellos, es decir, de la forma global) está fun-
cionalmente ligada a esa estructura sintáctica.
Según la orden de 14 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las ense-
ñanzas elementales de música en Andalucía. La enseñanza instrumental en las enseñan-
zas elementales básicas tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y
alumnas las capacidades que les permitan:
1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del ins-
trumento.
• Dar desde el primer momento una técnica correcta de posición del cuerpo que favo-
rezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-mano-dedos izquierdo sobre el
diapasón y derecho sobre las cuerdas.
• Mostrar un uso y cuidado adecuado con respecto al material de trabajo en el aula y en
casa, así como una actitud correcta con respecto a la asignatura.
• Desarrollar la técnica instrumentística a un nivel acorde con el grado.
• Adquirir un conocimiento básico de las formas o palos esenciales.
• Iniciar al alumno en la Armonía, lectura y escritura musical.
• Adquirir hábitos de estudio correctos y constantes.
• Proporcionar al alumno una primera toma de contacto con el instrumento con la sufi-
ciente motivación para que no abandone sus estudios, teniendo como primera meta, el
finalizar los estudios de Enseñanzas Básicas.
• Familiarizar al alumno con la música en general y particularmente con el repertorio
flamenco para su posterior estudio y análisis progresivo
• Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un
perfeccionamiento continuo de la calidad sonora, saber utilizarlas dentro de las exigen-
cias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.
• Desarrollar en el alumno la capacidad de:
- Desarrollo del oído para aprender según la tradición oral.
- Lectura a primera vista de las obras a estudiar.
- Análisis, comprensión y estudio detallado de las mismas para conseguir una
buena interpretación.
- Expresividad en la interpretación.
• Situar al alumno en las distintas épocas en las que se compusieron las obras de estudio
para poder realizar una interpretación fiel a su época.
Programación Guitarra Flamenca EEBB - CPM Músico Ziryab de Córdoba - www.cpmcordoba.com
Programación Enseñanzas Básicas CPM Músico Ziryab
• Conocer teórica y prácticamente todos los ejercicios técnicos que se estudian en cada
curso de este Grado.
• Interpretar un repertorio básico integrado por obras o falsetas de diferentes palos, de
una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo.
• Hacer de los alumnos un público sensibilizado ante el conocimiento general de la mú-
sica y específico de la guitarra flamenca que va a adquirir a lo largo de sus estudios de
Enseñanzas Básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para
asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la
dis-posición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan
en clase por los profesores y profesoras, además del cuidado que los alumnos y
alumnas mues-tran por el material a utilizar para dicho aprendizaje.
2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través
de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se
trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la
capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura y en la
interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se
comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la
interpretación y la idea musical que se pretende exponer.
3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento
de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical.
Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos
técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el
entorno creativo.
5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este crite-
rio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utili-
zar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación
del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna com-
prende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas.
7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos so-
noros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progre-
sión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de sínte-
sis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este
criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades
tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación.
8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras
significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de ins-
piración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los
anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspira-
ción andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se com-
probará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísti-
cos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música.
11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad
reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este crite-
rio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o
alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros
o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado.
METODOLOGÍA
En este apartado se recogen orientaciones que han de ser utilizadas como elementos de
referencia para la reflexión del Claustro de Profesores y Profesoras y el equipo educati-
vo en el proceso de toma de decisiones que exige la elaboración de la Programación Di-
dáctica en el marco del Proyecto educativo.
Los métodos de trabajo son en gran medida responsabilidad de los centros y del profe-
sorado, y por ello se hace imprescindible establecer unas pautas generales que unifiquen
la práctica docente e integren los distintos elementos que configuran el currículo de las
enseñanzas básicas de música.
Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a todo el alumnado y
a todas las situaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones:
Igualmente, las nuevas tecnologías han de incorporarse, tanto para una mejor compren-
sión de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor
desarrollo de las capacidades musicales.
En este sentido, las clases instrumentales de primer y segundo curso de las enseñanzas
básicas permiten aprovechar, por su temporalización y número de alumnos y alumnas,
tanto las ventajas de la enseñanza individualizada, como la inercia hacia una socializa-
ción natural del alumnado. De esta forma se consigue una mayor implicación y estimu-
lación de éstos en la clase y un mayor seguimiento del profesorado del proceso de
aprendizaje, ya que tiene contacto con el alumnado dos veces por semana.
Dicha programación está basada en la formación continua del alumnado de una manera
progresiva, adecuada al nivel y curso en todo momento.
Tanto los estilos, como la técnica y la lectura, seguirán un proceso continuo a lo largo de
las Enseñanzas Básicas para asentar las bases de una correcta formación y desarrollo del
aprendizaje del alumnado, intentando que sea de una manera amena y motivadora. Para
ello se ha incluido el aprendizaje de los estilos rítmicos a través del medio natural por
excelencia, el cuerpo. Se le enseñará al alumnado a utilizar su cuerpo para hacer música
(palmas sordas, sonoras, pie...) y aprender el compás de dichos estilos, integrando así
uno de los aspectos más importantes de nuestra música.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
• Evaluación continua
• Asistencia a clase
• Actitud
PROGRAMACIÓN DETALLADA
OBJETIVOS
Adecuados al nivel del curso y del alumnado, para practicar las diferentes técnicas antes
mencionadas.
Palos o estilos
1. Soleá (Amalgama)
2. Alegrías (Amalgama)
3. Tangos (Binario)
4. Bulerías (Amalgama)
Compases Flamencos
• Sevillanas
• Tanguillos
• Fandangos
OBJETIVOS
Adecuados al nivel del curso y del alumnado, para practicar las diferentes técnicas antes
mencionadas.
Palos o estilos
1. Soleá (Amalgama)
2. Alegrías (Amalgama)
3. Tangos (Binario)
4. Bulerías (Amalgama)
Compases Flamencos
• Sevillanas
• Tanguillos
• Fandangos
• Abandolaos
OBJETIVOS
Lectura
Adecuados al nivel del curso y del alumnado, para practicar las diferentes técnicas antes
mencionadas.
Palos o estilos
1. Soleá (Amalgama)
2. Alegrías (Amalgama)
3. Tangos (Binario)
4. Bulerías (Amalgama)
5. Farruca (Binario)
6. Rumba (Binario)
Compases Flamencos
• Abandolaos
• Siguiriya
• Guajira
• Tientos
OBJETIVOS
Lectura
Aprendizaje de las notas en la guitarra (Usar ejercicios, canciones, métodos ... Adecua-
dos al nivel del curso y del alumnado)
Adecuados al nivel del curso y del alumnado, para practicar las diferentes técnicas antes
mencionadas.
E, B7, A, F#m
Modo mayor de Mi (E,B7,A)
12 Acordes Mayores (Trabajar en las 5 formas)
Palos o estilos
1. Soleá (Amalgama)
2. Alegrías (Amalgama)
3. Tangos (Binario)
4. Bulerías (Amalgama)
5. Farruca (Binario)
6. Rumba (Binario)
Compases Flamencos
• Siguiriya
• Guajira
• Tientos
• Malagueña