Proyecto Pedagogico 2024 Hi
Proyecto Pedagogico 2024 Hi
Proyecto Pedagogico 2024 Hi
76002652023
Suscrito entre el ICBF y el Hogar Infantil Gerardo Valencia Cano
Modalidad Institucional
Proyecto pedagógico
Hogar infantil
Gerardo Valencia
Cano
2024
INTRODUCCIÓN
El modelo pedagógico retoma principios del modelo constructivista social, el cual está
fundamentado en las teorías de Vygotsky quien habla que todos los seres humanos
aprenden a partir de su interacción con el otro y su entorno social, también de Ausubel
quien plantea que el aprendizaje es el resultado de una experiencia significativa la cual se
debe reconocer en el niño y en los bebes pues desde muy temprano pueden mostrar sus
potencialidades, por ultimo este modelo toma aportes de Piaget el cual concibe el
aprendizaje a través del manejo de esquemas, los cuales son comportamientos reflejos, pero
posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a
convertirse principalmente en operaciones mentales.
TABLA DE CONTENIDO
3. Intencionalidades pedagógicas.
4.Estrategias pedagógicas
1 Concepciones
El Proyecto Pedagógico fue construido con la convicción de que las niñas y los niños son
ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos.
Personería Jurídica No. 1968 de Mayo 24 de 1976• NIT. 890.312.809-1
Km 9 Cl 6 No. 52-71 Br Transformación • Tel. 24 42666 • e mail: [email protected] • B/tura - Valle •
Colombia
Convenio o contrato No. 76002652023
Suscrito entre el ICBF y el Hogar Infantil Gerardo Valencia Cano
Modalidad Institucional
Con el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos por su condición
de seres humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño marcó un hito que
desencadenó cambios importantes en las concepciones sobre la niñez, y en las formas como
la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los primeros años Una de las más
importantes transformaciones quizá, es que implica dejar de concebirlos como pequeños
adultos, seres incompletos a la espera de la acción de los mayores para desarrollarse y, en
consecuencia, invisibles por cuanto no existen por sí mismos, sino en la medida de las
acciones de los adultos. Ser sujeto de derechos desde la primera infancia es afirmar que el
carácter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos de su vida y que
gracias a él y a las capacidades que poseen, las niñas y los niños participan en la vida de la
sociedad y se desarrollan a partir de la interacción con otros. Concebir a las niñas y los
niños como seres que se desenvuelven en la vida social a partir de la interacción con las
personas que les rodean y que crecen en busca de una autonomía cada vez mayor, significa
que requieren de personas adultas garantes de su desarrollo, por cuanto les aseguran
condiciones de calidad que son pertinentes al momento vital en el que están y conforme a
sus propias características y capacidades.
Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía las niñas y los niños requieren ser
considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su
propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos,
las familias y los entornos de desarrollo. Desde este punto de vista se reconoce que están en
capacidad de tomar decisiones sobre asuntos que los afectan así como de expresar sus
sentimientos de acuerdo con el momento del ciclo vital por el que atraviesan. De igual
manera, se entiende que estos ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a crecer y
desarrollarse en ambientes participativos que les garanticen óptimas condiciones para
potenciar sus capacidades y lograr su bienestar.
Desde el momento del nacimiento, niñas y niños entran a formar parte de una familia
inmersa en un contexto social y cultural dado, e ingresan a una sociedad ya constituida con
la cual, por su condición de actores sociales, empiezan a relacionarse a través de los adultos
y las instituciones que la representan. Ellas y ellos utilizan sus capacidades para resolver las
principales demandas de su existencia e iniciar un proceso creciente de integración a la vida
social como protagonistas de su propio desarrollo. Significa lo anterior que niñas y niños
nacen equipados para aprender, participar y explorar de manera activa el mundo físico y
social, y para desarrollar progresivamente su autonomía. Desde el momento del nacimiento
tienen capacidades físicas, psicológicas y sociales sobre las cuales descansan los procesos
de interacción permanente que establecen consigo mismos, con las demás personas y con el
medio en el que se encuentran, los cuales se influencian mutuamente.
Es importante considerar que en cuanto sujetos de derechos las niñas y los niños son
únicos, singulares e irrepetibles. Desde el nacimiento experimentan un proceso de
individualización y diferenciación que posibilita reconocer sus características particulares,
sus propios ritmos y estilos, sus gustos, sus distintas capacidades, cualidades y
potencialidades. Cada quien hace su propio recorrido de vida en su camino por el ciclo del
desarrollo de acuerdo con sus características, las particularidades que ha tenido su proceso
de cuidado, sus interacciones con pares y adultos, las oportunidades que le han ofrecido sus
entornos y contextos y sus aprendizajes.
Los procesos propios del inicio del ciclo vital del ser humano, las particularidades de la
vida social, así como la variabilidad cultural, permiten aproximarse a la comprensión de las
maneras como se manifiestan las propias formas de ser de las niñas y los niños de cero a
cinco años. Los ritmos particulares de maduración permiten apreciar que no todos caminan
o hablan al mismo tiempo. Mientras unos se tambalean otros salen corriendo, hay quienes
incluyen las palabras para comunicarse y quienes aún no las utilizan. Algunos viven en
zonas rurales, otros en grandes ciudades, y sus familias se componen de maneras
particulares. Lo mismo pasa con el rol de los adultos que les rodean, las condiciones son
distintas. Adicionalmente, en el seno de los grupos, las comunidades y las relaciones en que
se insertan las niñas y los niños durante su primera infancia los exponen a los valores
culturales, étnicos y religiosos que se transmiten de generación en generación. El
reconocimiento de las diferencias entonces, no solo toma en cuenta la cultura diversa que
atraviesa al país, también considera la edad, el sexo, las particularidades de cada individuo
y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias:
• Desde el punto de vista individual, la primera infancia contempla momentos distintos del
ciclo vital del desarrollo infantil, los cuales evidencian aprendizajes, procesos, logros
imposibles de homogeneizar, dadas las formas en que cada individuo participa en la
construcción de su desarrollo de acuerdo con sus propias características entre las cuales se
cuenta el sexo.
• A escala social, las características propias de la familia, del barrio, de la ciudad, del
contexto rural, las condiciones de vida de la población, entre otras, determinan las formas
como se manifiesta el ingreso a la vida de la sociedad e incide en los procesos variados de
crecimiento, desarrollo y pertenencia.
• Desde el punto de vista cultural las maneras en que las comunidades viven, piensan,
actúan y sienten, permiten hablar de referentes diversos relacionados con el territorio, la
etnia, las creencias, los valores, las costumbres, los lenguajes, y las expresiones artísticas,
entre otros. En Colombia estas diferencias se hacen presentes en los grupos indígenas,
afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros y rom, y en este sentido el país requiere
valorar, preservar y robustecer el patrimonio de esta diversidad comenzando por la primera
infancia, para lo cual es fundamental asumir un enfoque diferencial.
Concepto de Familia
El papel de la familia
La familia es una institución social, un sistema social, una célula básica de la sociedad, un
grupo social, una unidad social. La familia pertenece a la sociedad, existe y se desarrolla
bajo su influencia y, recíprocamente, incide en esta. El carácter social le implica estar
conformada por individuos que no están aislados; la relación de permanencia, solidaridad,
afecto y vínculo que se establece entre sus miembros para cumplir funciones específicas, la
hace distinta a cualquier otro grupo de la sociedad. Desde un punto de vista antropológico,
la familia tiene un carácter universal. En efecto, se encuentra referenciada a lo largo de la
historia del mundo en buena parte de las sociedades. Lo que la hace distinta es la cultura en
la que cobra vida, a través de los sistemas de creencias, valores, normas, ritos, tradiciones y
costumbres, que permiten reconocer distintos tipos o formas de configuración a lo largo de
los tiempos y según las sociedades (matriarcal, patriarcal, extensa, nuclear, entre otras), así
como variadas formas de relaciones de parentesco y de relaciones con otros grupos sociales
(clases, tribus, clanes). Conforme a lo anterior, algunas claves para entender la familia se
encuentran en esos atributos culturales que la identifican y le dan sentido a una sociedad y a
sus miembros. Al mirarse la familia como un elemento concreto de la sociedad, puede
considerarse un grupo primario, cuyos miembros se relacionan entre sí de acuerdo con roles
y funciones, generando dinámicas particulares en ella, así como cambios y
transformaciones que configuran momentos dentro de su ciclo de desarrollo.
Características de la familia
La familia cuenta con un conjunto de atributos que la configuran como tal, que hacen
referencia a su condición como sujeto colectivo de derechos, como sistema dinámico, y al
conjunto de funciones y roles que sus miembros y ella cumplen. La familia como sujeto
colectivo La condición de sujeto colectivo posibilita reconocer a la familia como una
unidad con autodeterminación, que cuenta con características, capacidades, y momentos
vitales propios; apreciar como manifestación de la diversidad sus distintas conformaciones
y organización, y valorar las ventajas de cada una de ellas para el ejercicio
La familia se transforma con la llegada o salida de sus integrantes; con los cambios de sus
funciones y roles, con las maneras como se conforman, con el mejoramiento o la pérdida de
ingresos, con las consecuencias de condiciones favorables o adversas. Cuando estas
transformaciones se hacen de forma proactiva, enriquecen la vida familiar y las relaciones
entre sus miembros.
caso de aquellas relacionadas con el sexo, en donde aspectos como la distribución de tareas
dentro del hogar, la responsabilidad de provisión económica, o el tipo de relaciones que se
establecen con los hijos, presentan mayor diversidad. De forma similar ocurre con la
concepción de las niñas y los niños, impacta en las maneras de relacionarse con ellos, en las
prácticas de crianza en el hogar, en las maneras como se busca promover su desarrollo
integral.
Funciones de la familia
encontrar alternativas para favorecer la crianza positiva, reflexionar sobre los roles
de las familias, las creencias sobre las niñas y los niños, entre otros aspectos que
permitan que las familias puedan aprovechar herramientas sencillas en la
cotidianidad de sus hogares. Al contrario de los talleres o conferencias dirigidas por
expertos, en las que las familias no se sienten cercanas o que les dicen cómo ser
papás o mamás, las asambleas buscan validar que no hay únicas soluciones para
educar de la mejor manera a las hijas o los hijos. Los encuentros intergeneracionales
o ferias de integración de familias, corresponden a espacios y escenarios de
sensibilización, vinculación y fortalecimiento de las familias y la comunidad (niñas,
niños y adultos) a partir del desarrollo de experiencias centradas en las actividades
rectoras de la primera infancia, que suceden de manera simultánea en diferentes
aulas del jardín, el colegio o del espacio.
La atención Integral apunta a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas y
niños en una atención incluyente, de calidad y de oportunidades igualitarias de acuerdo a su
contexto, condición y edad; en un trabajo articulado con las instituciones que lideran
procesos de garantía de derechos hacia la primera infancia.
Retoma las políticas tanto públicas como educativas de primera infancia y la ley de
atención integral a la primera infancia; en este sentido, todo el quehacer institucional está
enmarcado en los fundamentos de una política coherente con la perspectiva de derechos. En
correspondencia con el enfoque se hace mención a las políticas que guardan relación
directa con la atención integral basada en la garantía de derechos.
En este sentido se citan:
La Política Pública por los niños y niñas, desde la gestación a los seis años
–“Colombia por la Primera Infancia” – 2006. La cual surge como respuesta a un
proceso de movilización social generado a partir de la necesidad de retomar y dar
un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la
primera infancia en Colombia. El distrito de Buenaventura se encuentra en la
construcción de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
para el Municipio.
Plan Sectorial 2006 – 2010 “Revolución Educativa” plantea entre las estrategias
para aumentar las oportunidades de acceso y permanencia en la educación inicial,
preescolar, básica y media, la atención educativa para la primera infancia.
CONPES 91 de 2005, el cual define las metas y estrategias para el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La aprobación del CONPES 109 de 2007, el cual materializa el documento
"Colombia por la Primera Infancia", fijando estrategias, metas y recursos al
Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al ICBF,
garantizando la atención integral a la Primera Infancia.
La aprobación CONPES 123 de 2009, el cual distribuye los recursos del
sistema general de participaciones para la atención integral de la primera infancia
para la vigencia 2009, provenientes del crecimiento real de la economía superior al
4% en el 2007.
3. Intencionalidades pedagógicas.
PRINCIPIOS ORIENTADORES:
MODELO:
Constructivismo Social
ENFOQUE:
Humanista
Objetivos
Potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños, partiendo
del reconocimiento de sus características, y particularidades de los contextos en que viven,
favoreciendo interacciones en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas
y prácticas de autocuidado en cada actividad rectora.
Rutinas
Momento cotidianos Dinámicas
4.Estrategias pedagógicas
A.Proyecto de aula
Criterios Definición
Definición de la Los proyectos de aula son una de las estrategias que más permite conocer
estrategia pedagógica los intereses de los niños y las niñas. Estos nacen a partir de una pregunta,
y una inquietud, una hipótesis y la curiosidad de conocer, explorar y
principales aprender por parte de las niñas y los niños. Una vez están sensibilizados
características con los propósitos a desarrollar, la labor de las y los agentes educativos es
mediar para que las niñas y los niños encuentren múltiples respuestas a un
hecho o pregunta, además de ampliar una investigación y propiciar
espacios para pensar, jugar, indagar, asociar y complejizar hipótesis. El
proyecto de aula les permite además jugar, explorar, dejarse llevar a
través de todos los lenguajes artísticos y disfrutar la literatura desde todos
sus acervos.
Algunas de sus características fundamentales son:
Surge de los intereses de los niños y niñas, como respuesta a los
problemas, preguntas e hipótesis planteadas por ellos para su
proyecto.
Fomenta un clima de libertad, participación y motivación en el aula.
Rol de las niñas y los Son protagonistas y participantes activos durante todo el proyecto,
niños. desde la elección del tema, el desarrollo de las experiencias y las
búsquedas, hasta la evaluación del mismo.
Investigan, exploran, plantean hipótesis y explicaciones en torno a los
temas abordados (en oportunidades con el apoyo de sus familias y/o
cuidadores).
B. Asamblea
Criterios Definición
Definición de la La asamblea es una de las estrategias pedagógicas que permite en mayor
estrategia medida, la participación de los niños y las niñas. Es un espacio de diálogo
pedagógica y que se da al inicio y al final de día, aunque es posible que surja un espacio
principales de asamblea a lo largo de otros momentos y espacios en la UDS y/o UCA.
características Así mismo, es un espacio de participación ideal para resolver conflictos,
llegar a acuerdos y contar diversas experiencias. Esta estrategia posibilita
la pregunta, la cual facilita crear hipótesis, descubrir cómo realizar una
investigación, imaginar posibilidades, aceptar las dificultades, crear otras
alternativas, aceptar dificultades que se presentan, asumir pequeñas
responsabilidades y entender la existencia de ciertos límites. Además, por
medio de la asamblea los niños y niñas se reconocen entre ellos mismos y
hacen seguimiento colectivo a la asistencia diaria.
Sobre en qué momento se lleva a cabo se propone:
Cuando se propone al iniciar el día permite retomar lo que sucedió el
día anterior, cómo están los niños y las niñas al comenzar su día y
conversar acerca de las experiencias que se van a desarrollar; es un
espacio para organizar la jornada.
Cuando se vivencia en el momento de cierre posibilita recordar lo que
vivieron durante el día y despedir a los niños y a las niñas en su regreso
a casa.
Cuando se desarrolla en algún momento del día resulta valiosa para
dialogar en torno a un problema común, una inquietud o un interés.
Rol de las y los Es quien propicia el espacio, el tiempo y dispone el aula para la
agentes asamblea (generalmente se disponen cojines en el piso dispuestos a
educativos. manera de círculo).
Es mediador a la hora de dar la palabra, aclarar un tema o responder
una pregunta.
Se encarga de organizar las propuestas que van haciendo los niños y las
niñas, tomando nota de los intereses e ideas.
Anima el diálogo entre los participantes de la asamblea, a partir de la
pregunta.
Promueve experiencias sencillas interesantes para los niños y niñas que
dinamicen este momento: una canción, un trabalenguas, la lectura de
un cuento corto, una caja sorpresa, entre otras.
Convoca a adultos que considera pueden participar del desarrollo de la
asamblea, invitados cuya presencia invita a generar preguntas, a
escuchar relatos de vida, etc.
Rol de las niñas y Participan activamente en torno a los temas propuestos a través de la
los niños. formulación de preguntas, opiniones, relatos, reflexiones, hipótesis, etc.
Escuchan a los demás para luego dar su punto de vista sencillamente
para interactuar a través de apuntes propios de las niñas y los niños.
Proponen alternativas para la resolución de conflictos a través del
diálogo con sus pares y la mediación de las agentes educativas,
maestras y maestros.
Cómo se organiza No hay un orden definido para realizar la asamblea, lo cual contribuye a la
metodológicamente construcción de un ambiente libre, espontáneo y creativo, de manera que su
organización depende de los propósitos trazados por las y los agentes
educativos. Así, el tiempo de la asamblea puede organizarse para
identificar quien está presente y quien faltó, para llegar a acuerdos y
compartir eventos o novedades importantes. Por lo general los participantes
se sientan sobre cojines, esteras o el elemento del que se disponga en el
piso formando un círculo y la agente da inicio al diálogo saludando y
formulando una pregunta (por ejemplo: ¿cuál fue su desayuno?, ¿Qué
hicieron en la tarde del día anterior?, ¿quiénes están presentes?) que da
lugar a que los niños pidan la palabra alzando la mano para dar su aporte.
Si se escoge como la primera estrategia del día, puede suplir el alcance del
saludo, si se mantienen dichas características, puede resultar más
significativo para los niños y las niñas al ser
escuchados y como un momento relevante de la observación.
C. Rincones
Criterios Definición
Definición de la Los rincones promueven el trabajo individual o en pequeños grupos. Dado
estrategia que releva el juego autónomo, permite conocer los intereses, las
pedagógica y particularidades, los ritmos e inquietudes de cada niño y niña. Los rincones
principales requieren una gran organización y diversidad de materiales, los cuales
características deben estar clasificados y estéticamente dispuestos para que los niños
perciban un espacio limpio, estructurado y lleno de posibilidades para
jugar, explorar, moverse libremente e investigar.
Rol del niño y la Tienen la posibilidad de tomar decisiones a la hora de elegir el rincón
niña de juego en el que quieren estar.
Tienen un papel activo en la creación, organización y reformulación
de los espacios
Juegan, crean, disfrutan y exploran en los rincones de su preferencia.
Disponen de materiales que enriquecen el rincón, incluso toman
elementos de un rincón para vivenciar una experiencia.
Cómo se organiza Inicio: Surgen como respuesta a los intereses del grupo o un proyecto de
metodológicamente aula.
Desarrollo:
Se construyen los rincones con la colaboración de agentes educativas
niños, niñas y familias en donde los objetos y materiales se ponen a
total disposición de la creatividad y los intereses de los niños y las
niñas.
En asamblea los niños y niñas comunican a que rincón desean ir.
De acuerdo a su elección se dirigen al rincón de juego, tomando
aquellos objetos que llaman su atención y con los que quieren
experimentar.
Crean construyen y juegan con los materiales dispuestos de una manera
individual y grupal.
Los rincones no son la actividad rectora, se construyen a partir de estas.
Los rincones no son etiquetas o rótulos que se colocan en las paredes,
no es suficiente con que un espacio se denomine así para que en verdad
funcione como un rincón de trabajo.
D. Talleres
Criterios Definición
Definición de la
estrategia Los talleres son espacios que tienen un lenguaje específico en donde se
pedagógica y desarrollan experiencias estructuradas. Se pueden entender los talleres en
principales la Educación Inicial como "Parte de un diseño complejo, lugar en el que
características deben profundizar y ejercitarse la mano y la mente, afinar la vista, la
aplicación gráfica y pictórica, sensibilizar el buen gusto y el sentido
estético, realizar proyectos complementarios de las actividades
disciplinarias de la clase, ofrecer una variada gama de materiales,
instrumentos y técnicas de trabajo, favorecer argumentaciones lógicas y
Rol del niño y la Tienen la posibilidad de tomar decisiones en la definición del taller
niña que se realizará.
Tienen un papel activo en la realización del taller explorando,
experimentando, investigando y creando.
Cómo se organiza Primera Fase: aquí se busca conocer los intereses y saberes previos de los
metodológicamente niños y niñas para diseñar el taller.
Esta es una estrategia que suele proponerse para niños y niñas entre los
6 meses y 1 año.
Rol de las y los Selecciona, mantiene y renueva los objetos.
agentes educativos. Prevé la seguridad con los materiales seleccionados.
Está presente permanentemente, aunque no interviene de forma activa
durante la exploración que hacen los niños y niñas a menos que ellos
lo soliciten.
Observa atentamente la interacción de los bebés con los objetos.
Rol del niño y la Explora y juega con todos sus sentidos y de manera libre los objetos
niña dispuestos en el cesto.
Intercambia objetos con sus pares y en oportunidades se presentan
conflictos por su tenencia.
Emite sonidos y expresa gestual y verbalmente.
Cómo se organiza Selección de los objetos.
metodológicamente Disposición de los objetos en varios cestos de acuerdo al número de
bebés.
Juego y exploración libre por parte de los bebés.
Las maestras y los maestros asumen el compromiso de conocer los niños y las niñas con
quienes van a trabajar, sus familias, las comunidades en que viven y las dinámicas de los
entornos en donde se lleva a cabo la educación inicial. Este es un compromiso que les
invita a profundizar en torno a lo que está sucediendo para cada niño y niña en relación con
su desarrollo y aprendizaje, así como sobre las formas de vida de sus familias y
comunidades, para reconocer aquello que quiere potenciarse desde la práctica pedagógica.
La observación, la escucha activa y la consulta de documentos aportan a este proceso de
conocimiento y comprensión. Conocer a los niños y las niñas implica tomarse un tiempo
para observarlos, escucharlos y dejarse sorprender por aquello que evidencian de su
identidad, sus formas de comunicación, los saberes que han construido en sus interacciones
consigo mismos, los adultos, sus pares y el entorno, y las características propias de su
desarrollo. Indagar es interpretar aquello que hay tras las palabras de los niños y las niñas:
sus balbuceos, gestos, dibujos, juegos, cantos, exploraciones, que son los puntos de partida
de su proyección de la práctica pedagógica. Así, las maestras y los maestros identifican a
qué juegan, qué les gusta hacer, qué saben, qué les genera temor y cuáles son sus intereses
y sus capacidades.
Proyectar se refiere a las formas en que las maestras y los maestros organizan los procesos
que ocurren en la práctica pedagógica, con miras a potenciar el desarrollo y los
aprendizajes de los niños y las niñas a partir de las interacciones. Parte de la indagación
alrededor de sus capacidades, intereses y características propias, de sus familias y
comunidades, y las condiciones del contexto en el que ocurre su desarrollo. La proyección
tiene gran importancia pues organiza, orienta y estructura el quehacer de los maestras y
maestros. Es el punto de partida para construir propuestas pedagógicas que garanticen la
articulación entre el hacer cotidiano y las intencionalidades pedagógicas. También atiende a
las situaciones inesperadas que surgen en la interacción con los niños y las niñas. Por ende,
es un proceso flexible y abierto, que permite tomar decisiones en medio de la acción que
ajustan lo planeado, para dar paso al descubrimiento de otros modos de potenciar el
desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas. No existen formas ni formatos únicos
para proyectar la planeación pedagógica, pues esta obedece a la experiencia de cada
maestra o maestro, y se articula con el Proyecto Pedagógico -P.P.
Desde que las maestras y los maestros indagan y proyectan las propuestas pedagógicas,
recogen información que les conduce a elegir las maneras más pertinentes de plantear los
encuentros con los niños, las niñas, las familias, las estrategias pedagógicas, y los
ambientes que disponen. Elegir se convierte en la acción constante de la maestra o el
maestro, que no se restringe únicamente al proceso de proyección, ya que toman decisiones
permanentemente, en medio de las experiencias, como al decidir si hacen una nueva
pregunta, si le ayudan a un niño a pasar un escalón tomado de la mano o más bien le dan
ánimo mientras lo intenta solo, si propone nuevas rutas frente a lo ya planeado o si es el
momento adecuado para compartir con las familias la elaboración de algunas recetas. Todas
esas decisiones son posibles porque han construido un saber pedagógico que se conecta con
cada niño, niña y familia. Saber pedagógico, referentes de desarrollo y aprendizaje e
interacciones, hacen posible la vivencia auténtica de las experiencias, tanto de los niños y
las niñas como de sus maestras y maestros. Todos se conectan desde su ser individual,
particular, y desde sus propias emociones, aquí todos son participantes activos, no se trata
entonces de que el adulto sea un observador pasivo “que dirige la orquesta”, es también un
músico que se integra para enriquecer la sinfonía.
V alorar el proceso tiene que ver con observar, escuchar y reflexionar sobre aquello que se
indaga, se proyecta y se vive en la cotidianidad de la práctica pedagógica. Constituye una
posibilidad que tienen las maestras y los maestros de hacer consciente el sentido de su
práctica, de evaluar las experiencias que propiciaron al estar con los niños y las niñas y
tomar decisiones de acuerdo con las intencionalidades que definieron. Desde allí, los
maestros y maestras pueden enriquecer sus propuestas iniciales, o proyectar nuevas rutas
que les permitan reformular sus acciones y ajustarlas para responder de manera más
propicia a los intereses de los niños, las niñas y las familias. Con esto, pueden fortalecer su
saber pedagógico, potenciar sus capacidades para acompañar, cuidar y provocar, ser cada
vez más sensibles y crear ambientes, espacios, momentos y tiempos para que los niños y las
niñas puedan crear y construir sus propios conocimientos. La valoración puede enfocarse
en distintos aspectos, pero esencialmente, debe considerar volver sobre: lo indagado, lo
proyectado y su relación con la experiencia vivida; y, el proceso de desarrollo y aprendizaje
de los niños y las niñas.
Las prácticas de cuidado hacen parte de las interacciones que ocurren en la rutina diaria en
la educación inicial. ¡No olvidemos que su lugar es muy importante dentro de nuestra
práctica pedagógica! Éstas se conciben como acciones cotidianas y conscientes que se
construyen día a día, a través de las cuales se proporciona bienestar físico y emocional a
niñas y niños. Se relacionan con sus necesidades básicas y deben estar mediadas por una
intencionalidad pedagógica, apoyada en diferentes estrategias y herramientas didácticas
para su conocimiento y apropiación, no desde la repetición instrumentalizada y sin sentido
de diferentes acciones, sino a partir de su desarrollo a plena consciencia. Cuando cuidamos
y acompañamos de manera sensible e intencionada a los niños y niñas en sus actividades
cotidianas, provocamos interacciones positivas que potencian su desarrollo y promueven la
+ ¡Comer debe ser placentero! Comemos para nutrirnos y generar conexiones emocionales.
Teniendo en cuenta esto, se hace una presentación llamativa de los platos, combinando
colores y ofreciendo posibilidades de recrear formas como ositos, árboles, barcos o lo que
cada niña o niño quiso imaginar con los alimentos. ¡Esto es un gran paso! Para esto se
necesita el apoyo del personal de cocina, el de sus compañeras maestras y de las familias.
+ ¡Dejemos que coman solos! Se evidencia que dejar comer solos a niñas y niños les da
seguridad y los ayuda a construir autonomía. Aunque inicialmente hacen un poco de
desorden, es importante permitirles alimentarse por sí mismos, demostrándoles que son
capaces de hacer lo que se propongan y que se podían divertir en este momento.
+ ¡Acompañar a quienes nos necesiten! Como en el grupo puede haber niños y niñas que no
come solos y que requiere ayuda al momento de recibir los alimentos, se crea una red de
apoyo con otras maestras y la familia del niño para que apoyen este momento sin dejar de
acompañar a los otros niños y niñas.
+ ¡Vamos a usar los cubiertos! Permitiendo el uso de tenedor y cuchillo con punta roma,
los niños y niñas aprenderán a manipularlos sin peligro, esto es una experiencia que les
hace sentir más seguros, desarrolló su motricidad, y se convierte en un logro a compartir
con las familias.
Sobre las prácticas de higiene: lavado de manos, ida al baño y cepillado de dientes
Lavado de manos
+ Es posible ambientar el espacio pedagógico con imágenes reales alusivas al tema del
lavado de manos. Incluso invitar a niñas y niños a representar esos momentos y genera un
espacio de investigación en torno a estas prácticas, para que no las hagan por seguir una
rutina sino como un aprendizaje de las implicaciones para su salud y bienestar al no
hacerlo.
+ Para el lavado de manos siempre hay dispuesto jabón, y cada niño y niña tiene su propia
toalla, la maestra siempre les recuerda que antes de salir del baño deben lavarse las manos.
+ Para esto se pone en el suelo unas flechitas indicando los pasos que deben seguirse desde
el inodoro hasta el lavamanos, desde el comedor se marca un caminito de adhesivo hasta el
lavamanos, se pegan carteles con imágenes reales de niños y niñas siguiendo una secuencia:
primero lavándose las manos, luego comiendo y, por último, lavándose las manos
nuevamente.
Cepillado de dientes
+ Es muy divertido para niñas y niños el ponerle nombre a cada elemento y jugar a inventar
historias en las que, por ejemplo, el señor Cepillo pide permiso para entrar en el país Boca
y acabar con todos los gérmenes que dejó la señora Manzana pegados en la Muralla del
Diente Feliz. De esa forma se divierten, juegan, centran su atención y producen historias
creativas que les ayudan a prestar apoyo a sus amigos y a recordarse entre sí la importancia
de la higiene bucal.
Ida al baño
+ Ir al baño es una actividad individual que se hace en privado. Para ayudar a promover
esto la maestra usó tarjetas que indican cuando el baño está ocupado y así, no se incomoda
a otras niñas o niños con una entrada o interrupción intempestiva. Las tarjetas dicen SÍ y
NO. Además, fueron fabricadas con ellos durante la asamblea.
Después de un día de juego, exploración y diversión, es necesario que niñas y niños tengan
espacios de descanso. Ellos se cansan igual o más que los adultos, ya que su proceso de
crecimiento y desarrollo se encuentra en un momento acelerado. “Descansar es un derecho
que debemos garantizar”.
_________________________________________________________________________
_______
_________________________________________________________________________
_______
(Se describen los ítems alcanzados de acuerdo a la escala de valoración cualitativa.)
RELACIÓN CON EL MUNDO QUE LOS RODEA
_________________________________________________________________________
_______
_________________________________________________________________________
_______
___________________________________________________________
(Se describen los ítems alcanzados de acuerdo a la escala de valoración cualitativa.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CONCEPTO POR PROFESIONAL PSICOSOCIAL:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________ _________________________
Directora Agente educativa
Las planeaciones pedagógicas son diseñadas cada 8 días, trabajo realizado entre equipo de
agentes educativas y equipo psicosocial, el seguimiento a las planeaciones queda registrado en un
formato mensual de seguimiento a la planeación pedagógica, el cual evalúa el manejo de
conceptos de primera infancia, aplicación de los referentes técnicos de la primera infancia,
descripción de los ambientes pedagógicos según las estrategias, las intencionalidades y las
actividades planteadas de acuerdo al proceso de desarrollo infantil.
En ese sentido la actualización del proyecto pedagógico se realizará mensualmente por parte del
agente educativo y auxiliar pedagógico, teniendo en cuenta los procesos de seguimiento y
evaluació
Convenio o contrato No.
76002652023
Suscrito entre el ICBF y el Hogar
Infantil Gerardo Valencia Cano
Modalidad Institucional