La Música en La Época Medieval (Wikipedia)
La Música en La Época Medieval (Wikipedia)
La Música en La Época Medieval (Wikipedia)
la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de
Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia
del Renacimiento.1
La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones
eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos
aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de
aquella era.1
Clasificación[editar]
La historiografía musical medieval suele clasificar la música medieval en tres grandes
repertorios:
El canto gregoriano[editar]
Artículo principal: Canto gregoriano
A finales del siglo VI el papa Gregorio I dirigió una reordenación, reforma y compilación de la
liturgia romana, continuada por sus sucesores, que incluía una conformación más llana y
sencilla de las melodías (canto romano antiguo y nuevo). La alianza papal con la monarquía
carolingia gala de Pipino y luego de Carlomagno (segunda mitad del siglo VIII) logró imponer
en Occidente una centralización de la administración, el derecho canónico y la liturgia, cuyo
repertorio de cantos, basado en esa progresiva reforma anterior, se vinculó un tanto
legendariamente a Gregorio I y fue denominado gregoriano. Desde entonces hasta al menos
el siglo XVI el canto gregoriano fue el estilo musical más difundido e influyente en el mundo
occidental (y de hecho se mantuvo vigente hasta 1965 como repertorio oficial universal de la
liturgia católica).
Fue precisamente en la época carolingia (ca. 800) y para difundir ese repertorio, se comenzó a
utilizar junto a los textos una nueva forma de notación musical silábica, la neumática, que,
aunque imprecisa en ritmo y altura, ayudaba a recordar las melodías del repertorio.
Posteriormente sus signos, llamados neumas, serían insertados en un tetragrama, que ya sí
precisaba la altura de los sonidos.
Aunque los primeros textos descifrables y completos datan de inicios del siglo IX, y una gran
parte de las melodías que conocemos fueron transcritas de manuscritos todavía posteriores
(especialmente de los siglos XII y XIII), hemos de pensar que muchas piezas debían de estar
en uso desde hacía mucho tiempo cuando fueron anotadas. Lo que la notación nos ha
transmitido es, verosímilmente, una tradición establecida en los siglos VIII y IX, y fortalecida
por la autoridad imperial y pontificia: los redactores de los manuscritos con neumas no
pudieron referirse sino a un estilo sancionado por la Iglesia, de modo que este repertorio
carolingio o romano galicano representa ya, sin duda, una cierta decadencia en relación con
las melodías de las liturgias anteriores.
Las características principales del canto gregoriano son:
De estilo directo: son cantados íntegramente por el o los mismos cantores, sea un solista
o un coro.
Responsoriales: el coro responde (responsorio) con una especie de estribillo al canto del
solista. Por ejemplo, era practicada en la salmodia (salmodia responsorial), en la que el
coro cantaba la antífona y el solista entonaba, con profusión de ornamentos, cada
versículo de un salmo.
Antifonales (tipo no necesariamente relacionado con la antífona como pieza musical): dos
coros de similar tamaño se responden o alternan, por ejemplo cantando versículos
consecutivamente.
Por su uso litúrgico, el repertorio puede clasificarse entre cantos de la misa y del oficio.
1. Cantos del Ordinario, de texto fijo (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus
Dei). Son cantados por el coro de fieles o por la schola cantorum (coro especializado).
2. Cantos del Propio, como por ejemplo el Gradual o el Tracto, cuyo texto cambia día a
día. Podemos distinguir en ellos recitativos (reservados a los sacerdotes; suelen ser
muy sencillos aunque elegantes, tienen un origen muy antiguo y, probablemente, han
conservado lo esencial de su aspecto primitivo) y aclamaciones (por el coro de los
fieles; probablemente espontáneas al principio y muy sencillas, fueron refinándose y
se hicieron rituales).
Por su parte, los cantos del oficio se usan en las diversas horas de oración
(Laudes, Prima, Tercera, Sexta, Nona, Vísperas y Completas).
Por último, podemos clasificar las piezas del repertorio gregoriano según su origen, reflejado
en su forma musical, en dos grandes grupos: piezas de origen salmódico y piezas
versificadas.
1. Responsos: estribillos y estrofas con los que el coro responde a los versículos del
salmo, cantados por el solista. Primitivamente breves, silábicos e inseparables del
salmo, los responsos se han convertido en grandes piezas con vocalizaciones,
generalmente en tres partes (estribillo, uno o varios versículos del salmo, estribillo).
2. Antífonas: estribillos silábicos introducidos en el canto alterno de los salmos, como
preludio, postludio e interludio. Dos semicoros cantan los versículos alternativamente
(antífonas) y se unen para cantar la antífona.
3. Tractos: salmos, o fragmentos de salmos cantados seguidos, sin repetición alguna ni
estribillos, sólo para el solista. Son piezas ornamentales con ricas vocalizaciones, que
se sitúan entre las lecturas de la misa, principalmente durante el tiempo pascual.
Monodia profana[editar]
Los trovadores[editar]
Guillermo de Poitiers.
Los trovadores eran aristócratas que componían canciones y en ocasiones cantaban sus
propias obras; de la interpretación y acompañamiento de estas se encargaban generalmente
los juglares, músicos profesionales de extracción popular. La tradición de los trovadores nació
en el sur (Provenza) y suroeste (Aquitania) de Francia, cuyo centro cultural era San Marcial de
Limoges; precisamente el trovador más antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Duque
de Aquitania (1086-1127). Entre los más notables de los cuatrocientos trovadores en lengua
provenzal conocidos podemos citar a Peire Vidal, Guerau de Cabrera y Raimbaut de
Vaqueiras. Por su parte, los trovadores del norte de Francia suelen ser
denominados troveros y los alemanes Minnesänger (en alemán, "cantores de amor").
Los textos de las canciones de los trovadores son de temática muy variada: canciones de
gestas, heroicas, amorosas, de carácter político, moral, satírico, piadosas, cantos fúnebres...
Musicalmente, las formas son también de gran diversidad, destacándose el rondeau (con una
peculiar alternancia de coplas y estribillo), el virelai (en que el estribillo no interrumpe el
desarrollo de las estrofas) y la ballade (estribillo alternante cada tres estrofas).
Aunque el estilo trovadoresco alcanza su apogeo en la segunda mitad del siglo XII, tiene
importantes cultivadores en el siglo XIII, como el catalán Giraud Riquier o el francés Adam de
la Halle.
Los trovadores se muestran muy audaces en la invención de sus melodías, definitivamente
apartada ya de sus originales modelos litúrgicos. Como ya no utilizan textos en prosa latina,
sino en verso romance, la rítmica de sus obras ya no se basa en la cantidad métrica de cada
sílaba; esto hace desarrollar ciertas fórmulas rítmicas, entre notas largas y breves, que
tendrán gran repercusión en la música polifónica.
Los juglares[editar]
Los juglares, perseguidos constantemente por la Iglesia, solían ser personajes errantes que
iban de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y divirtiendo a un público
analfabeto. Herederos de los mimos y joculatores de la Roma clásica y pagana, mitad poetas
y mitad saltimbanquis, mezclan en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la
música y la sátira, la lírica y las gestas épicas. Ellos son los únicos transmisores de la música
popular no litúrgica, pero enseguida con los procedimientos más avanzados del canto eclesial
y las novedades surgidas de la poética de tropos y secuencias.
Aparte de las habilidades circenses, los juglares en general se acompañaban
con instrumentos musicales prohibidos en la Iglesia a causa de su antigua vinculación a la
vida pagana. Había juglares de muy diferentes tipos y calidades, desde los más simples y
vulgares llamados Cazurros o Remedadores hasta los más pulidos en el arte, muy próximos o
confundidos con los trovadores.
A veces eran clérigos, personas de cierto nivel cultural que habían abandonado la vida
religiosa y vagabundeaban de un lado a otro intentando sacar partido de su superioridad
cultural: eran los llamados goliardos (por el obispo Golias, personaje que se cree que inventó
este oficio). Los goliardos cantaban y recitaban en latín y en lengua vulgar, y en su repertorio
figuraba la poesía más refinada o dramática junto con las canciones al vino, a las mujeres,
contra los eclesiásticos y un sinfín de otras curiosidades, según podemos ver en algunos
códices que contienen sus obras, como los de Ripoll o los conocidos Carmina
Burana (canciones del Monasterio de Beuren, en Alemania).
Polifonía[editar]
Toda la música europea conservada anterior al siglo IX es monódica. A partir de ese siglo va a
recogerse en los manuscritos un nuevo procedimiento de composición: la polifonía. Mientras
que la monodia continuará practicándose aún durante siglos y con excelentes resultados
artísticos, la polifonía emprenderá un desarrollo acelerado en que los hallazgos se van
sucediendo unos a otros, perfeccionándose a cada generación de músicos.
La polifonía es el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas. Los ejemplos
de polifonía del siglo IX son llamados el organum. Al principio la polifonía se producía
automáticamente cuando cantaban juntos hombres y mujeres: se produce una melodía
formada por una voz grave y otra aguda a distancia de una octava. Inmediatamente se superó
el simple paralelismo, haciendo corresponder con cada nota de la melodía original otras
distintas, a veces por movimientos paralelos y otras por movimientos contrarios. Ese
procedimiento se llamó también diafonía y discanto.
Las melodías que se tomaban para estas nuevas experimentaciones eran de carácter litúrgico,
extraídas comúnmente de los tropos por ser estos inventados de nueva creación no
pertenecientes al repertorio gregoriano antiguo, más severo en su interpretación, para la que
la iglesia no admitía la práctica polifónica aunque, cada vez más, esta iba ganando terreno.
A pesar del enorme avance que esta manera de hacer música significa, el organum en sus
formas más simples que hemos mencionado, una quedándose anticuado y otra evoluciona
hacia un estilo más libre.
Ars antiqua[editar]
Artículo principal: Ars antiqua
Se llamaba ars antiqua a la forma de hacer música de los siglos XII-XIII, en los que se parte
de los primeros ensayos polifónicos y se enriquecen hasta sentar las bases de la polifonía en
su etapa de plenitud.
Sus más destacados representantes aparecen en torno a la llamada Escuela de Notre-
Dame de París y son Leonín, organista de Notre-dame, y su sucesor Perotín.
La melodía litúrgica (vox-principalis) pronto pierde importancia con respecto a la melodía
añadida (vox-organalis) que ahora ocupa el lugar más agudo. Finalmente, la vox-principalis
deja de ser de origen litúrgico, admitiéndose la invención libre.
Una novedad es el organum melismático, en que la vox-principalis se fragmenta en cada una
de sus notas, que adquieren una duración larga; sobre ellas se aplica una segunda voz en
notas breves que florean sobre la primera con gran soltura.
Leonín trata con gran elegancia y libertad los melismas, e introduce con maestría el uso de
ritmos flexibles, alternando notas largas y breves en la vox-principalis, que empieza a perder
su rigidez.
La generación siguiente en los principios del s. XIII tiene su máximo representante en Perotín,
discípulo del anterior. Partió de la obra de su maestro y la reelaboró experimentando nuevos
tipos de composición para tres o cuatro voces.
El ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al estilo
anterior (ars antiqua). Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variadas. La música
iba adquiriendo cada vez más complejidad en los ritmos y en las voces obligando a replantear
y modificar con frecuencia las normas de su elaboración.
Philippe de Vitry escribió en los primeros años del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de
notación musical donde exponía los últimos adelantos en ese terreno; su título Ars nova, ha
servido a la ciencia musical moderna para llamar así a la música del s. XIV.
El exponente más importante de esta corriente artística es Guillaume de Machaut ( 1300-
1377), poeta y cortesano que difundió su estilo hábil y refinado. Compuso numerosos motetes,
canciones y ballades a las que introduce grandes libertades e innovaciones técnicas. Su obra
más interesante es la Misa de Notre-Dame, la primera que tiene auténtica unidad formal y en
la que se relacionan los componentes rítmicos, melódicos y tonales buscando un efecto de
conjunto perfectamente planificado.
La preocupación principal de los músicos del ars nova era la medida y el ritmo de sus
composiciones; la atrevida combinación de esos aspectos dio lugar a obras de gran
complicación.
Francia sigue siendo durante el siglo XIV, igual que en la anterior época el foco de mayor
interés musical; Desde allí su influencia se irradia a Inglaterra, España y Alemania. En Italia,
por el contrario, se practica una música menos contrapuntística en la que predomina más el
carácter melódico en un género propio: el madrigal menos alejado de las formas populares y
en él destacó el organista Francesco Landini (1325-1397).
Trecento italiano[editar]
Ilustración del Codex Squarcialupi, mostrando a Francesco Landini tocando un órgano pórtatil.
Mucha de la música del ars nova tiene un origen francés; no obstante, el término es
comúnmente aplicado a toda la música del siglo XIV, especialmente para incluir la música
secular en Italia. Por eso, este período es en ocasiones conocido como Trecento.
La música italiana ha sido siempre conocida por su carácter lírico o melódico, y esto en
muchos aspectos viene desde el siglo XIV. En esta época la ejecución de música profana
italiana (conforme a lo poco que sobrevive de la música litúrgica, es muy similar a la francesa
excepto por unas pequeñas diferencias en la notación) que ha sido llamado el estilo cantalina,
con una voz alta soportada por dos voces (o inclusive una sola ya que una gran cantidad de la
música italiana del Trecento es para dos voces solamente) que son más regulares y de
movimientos lentos. Este tipo de textura musicalpermanece también en las ejecuciones de la
música italiana en los géneros seculares tan populares en los siglos XV y XVI, y fue una
importante influencia en el eventual desarrollo de la textura de los tríos que revolucionó la
música del siglo XVII.
Existieron tres formas principales para las obras seculares en el Trecento.
El madrigal es una de estas formas, que no es aquella misma que aparece 150 a 250
años después, pero con una forma como de verso/refrán. La stanza de tres líneas, cada
una con diferentes palabras, alternadas con un ritornello de dos líneas, con el mismo texto
en cada aparición. Quizás podríamos ver las semillas del ritornello del Renacimiento tardío
y del Barroco en estos arreglos. También regresan una y otra vez, reconocibles en cada
ocasión, en contraste con las secciones dispares que la rodean.
La caccia ('caza'), es otra de estas formas, que fue escrita para dos voces en
un canon al unísono. Algunas veces, esta forma ejecutaba un ritornello, el cual estaba
ocasionalmente en un estilo canónico. Usualmente, el nombre de este género proveía un
doble significado, dado que el texto de la caccia fue referente en primer término a la
cacería y a actividades al aire libre, o al menos a escenas llenas de acción.
la ballata fue la tercera forma principal, la cual fue un equivalente grosso
modo al virelai francés.
Entre los manuscritos italianos que sobreviven de esa época incluyen el Codex Squarcialupi y
el Codex Rossi.
Los compositores que sobresalieron en este periodo son, entre otros, Francesco
Landini, Gherardello da Firenze, Andrea da Firenze, Lorenzo da Firenze, Paolo da
Firenze (Paolo Tenorista), Giovanni da Firenze (también conocido como Giovanni da
Cascia), Bartolino da Padova, Jacopo da Bologna, Donato da Cascia, Lorenzo Masini, Niccolò
da Perugia y Maestro Piero.
Teoría y notación[editar]
La teoría musical griega, heredada por Roma, fue el punto de partida de la especulación
musical medieval a través de los últimos escritores vinculados al antiguo mundo
clásico, Boecio (480-524) y Casiodoro (477-570) que fueron, con los traductores árabes,
quienes introdujeron la teoría musical griega en nuestra Edad Media.
Boecio elaboró el tratado de armonía titulado De institutione musica. Este texto tiene una gran
trascendencia como fuente de conocimiento de las doctrinas griegas acerca de la armonía y
por el influjo que ejerció sobre el pensamiento medieval. Dividía la música en tres géneros
distintos: música mundana, humana e instrumental. Esta división para Boecio no tiene un
carácter religioso, sino que se apoya en la desvalorización del trabajo manual y de lo que
depende de los sentidos.
La música humana: Refleja a través de la unión armoniosa de las diferentes partes del
alma, la unión de alma con el cuerpo, la música de las esferas. Esta música se comprende
a través de acto de la introspección, todo aquel que se sumerge en sí mismo la entiende,
ya que es una armonía psicofísica.
El organum, hacia el siglo XII era una pieza musical litúrgica en la que cada nota de un
canto era mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces
cantaban embellecimientos sobre ella. Otra definición más clara es: forma primitiva de
polifonía medieval consistente en superponer de manera contrapuntística una o más
voces a la melodía, tomado de los cantos gregorianos. Es una de las primeras
manifestaciones polifónicas que encontraremos en la música occidental (la polifonía es
"música vocal o instrumental a dos o más voces"). Se confeccionaba tomando una
melodía gregoriana ya existente, con dos voces superpuestas, de movimiento paralelo.
El conductus es una pieza de carácter semilitúrgico que en principio se cantaba para
acompañar o conducir a un personaje. En su elaboración polifónica, la melodía
fundamental es la más grave: el tenor, la que sostiene a las otras voces que cantan el
mismo texto todas a la vez con el mismo ritmo.
El motete es una forma polifónica y politextual que comienza siendo litúrgica y luego
profana. El motete es de gran importancia porque representa la evolución de la polifonía y
de la notación musical. Procede del organum melismático. Perotín en su organa compuso
una unas serias de vocalizaciones finales (cláusulas) sobre determinados fragmentos de
las melodías litúrgicas que usaba como vox principalis. Si esos fragmentos del tenor (que
a veces no tienen más texto que una o dos palabras) se estructuran en un ritmo riguroso y
a las vocalizaciones de la vox organalis se le pone un texto propio, tendremos ya un
motete; motete, propiamente dicho, se llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre
el rígido esquema rítmico del tenor, pues mientras éste sólo tenía algunas sílabas de texto
para cantar, aquella lo hace con muchas palabras (mots, motets = palabras). El tenor, a
veces, era tocado con un instrumento en lugar de ser cantado; si el motete era a dos
voces se convertía así en una melodía vocal acompañada por un instrumento, y si era
para más voces, estas competían entre sí con toda libertad rítmica y melódica sobre la
base instrumental de la voz más grave. Desde el ars nova, la introducción de tenores que
no procedían directamente del repertorio litúrgico sino que eran canciones populares
significó la conversión del motete en una de las más importantes formas de la música
profana, aunque muchos grandes músicos siguieron cultivándolo con sentido religioso. La
libertad y el estímulo de invención que supone la práctica del motete es uno de los más
fecundos hallazgos de toda la historia de la música.
El hoquetus es una forma musical propia del ars nova francés del siglo XIV en la cual tres
voces realizan un contrapunto sobre una voz grave.
Muchos de los instrumentos usados en la época medieval perviven aún hoy día con algunas
variaciones.
Instrumentos de cuerda[editar]
La música medieval utilizaba muchos instrumentos de cuerda, así como el laúd, la guitarra
morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, similares en estructura a los
salterios y cítaras, que eran originalmente punteados.
El rabel era un cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia tenía
forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil era corto y el clavijero a veces estaba
inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa
durante el siglo X desde el mundo árabe.
El dulcimer era similar al salterio; sus cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro.
Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
La fídula era de cuerda frotada, con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y
clavijeros normalmente en forma de disco.
Arpas, liras y salterios: las denominaciones medievales son con frecuencia muy confusas.
Las palabras cythara, rote, rotta o chrotta pueden designar un arpa, una lira con arco o un
salterio. Sucede que la lira se bautiza como arpa o psalterium o que el monocordio «tiene
19 cuerdas». No obstante, la iconografía permite distinguir tres tipos de instrumentos de
cuerda sin mástil o mango, y otro instrumento especial:
Las arpas se reconocen por su forma aproximadamente triangular y por sus
cuerdas de longitud desigual, tensas en un plano perpendicular al cuerpo sonoro,
entre éste y una consola que lleva las clavijas. El arpa pequeña portable y sin
duda venida de Irlanda con los monjes irlandeses, todavía es el emblema
heráldico de este país. Desde el siglo IX los juglares acompañan con ella sus
relatos y la nueva nobleza feudal aprende a tocarla. Pero, a pesar de su continua
aceptación, no parece que el arpa haya suscitado un repertorio específico antes
del siglo XVI.
Las liras se asemejan a las cítaras antiguas hasta el siglo XI. Las cuerdas de igual
longitud, se tensan entre un clavijero y una consola transversal paralelamente al
cuerpo sonoro. La lira y el arpa están claramente diferenciadas en un manuscrito
del siglo XII, en la que el arpa se llama cythara anglica y la lira cythara teutonica.
El organistrum es una especie de viola en la que el arco está reemplazado por una
rueda que frota las cuerdas por acción de una manivela. Las cuerdas se acortan
no con los dedos directamente, sino con un teclado. Es el instrumento que hoy se
llama "viola de rueda" o zanfona y que pertenece al folclore desde el siglo XVII.
Instrumentos de viento[editar]
Guillaume de Machaut distingue en el siglo XIV dos tipos
de flauta: las traveseras y «en las que tocas recto cuando
soplas». Pero no parece ser que en Europa las flautas fueran
rectas hasta el siglo XII. La flauta travesera vendría como
entonces, de Oriente. Una pequeña flauta recta llamada flajol o
el flaihutel se toca en asociación con un tamboril o tabor, por un
solo ejecutante, como todavía se practica hoy en Provenza o en
el País Vasco. Las flautas se hacían de madera más que de plata
u otro metal, y podían tocarse desde un costado o desde el
extremo. La flauta dulce, por otro lado, ha conservado más o
menos su forma. El Gemscorno se parece a la flauta dulce en
que tiene orificios para los dedos en su frente, aunque pertenece
en realidad a la familia de la ocarina. Uno de los predecesores de
la flauta, la zampoña o flauta de Pan gozó de gran popularidad en
el medievo y es posiblemente de origen helénico. Los tubos de
este instrumento estaban hechos de madera, graduados en
longitudes diferentes para producir diferentes tonos.
Esta es una lista de compositores italianos que desarrollaron su actividad musical durante
la Edad media, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 476 hasta
el 1400 aproximadamente.
Esta es una lista de compositores franceses que desarrollaron su actividad musical durante
la Edad media, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 476 hasta
el 1400 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento.
Compositores primitivos[editar]
Son los compositores nacidos antes de 1150 aproximadamente:
Trovadores ("trobadors")[editar]
Artículo principal: Anexo:Trovadores de Francia en occitano
Troveros ("trouvères")[editar]
Artículo principal: Anexo:Troveros
Esta es una lista de compositores del Reino Unido que desarrollaron su actividad musical
durante la Edad media, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 476 hasta
el 1400 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento.
Esta es una lista de compositores alemanes que desarrollaron su actividad musical durante
la Edad media, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 476 hasta
el 1400 aproximadamente. Los compositores se han clasificado de forma aproximada según
su fecha de nacimiento.
Esta es una lista de compositores españoles que desarrollaron su actividad musical durante
la Edad media, periodo que musicalmente puede delimitarse desde el 476 hasta
el 1400 aproximadamente.
Anexo:Trovadores de Portugal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El rey Dionisio I de Portugal, llamado "Don Dinís"
Esta es una lista de trovadores nacidos en Portugal y que escribieron sus obras
en galaicoportugués.
La lista de trovadores en lengua galaicoportuguesa nacidos en lo que hoy en día es España se
hallan, en: Anexo:Trovadores de España en galaicoportugués.
El rey Dionisio I de Portugal ("Don Dinís") es el único autor del que se han conservado algunas
de sus obras con notación musical, en el Pergamino Sharrer. Del resto solo han sobrevivido
los textos en los siguientes cancioneros sin música: Cancionero de Ajuda, Cancionero Colocci-
Brancuti y Cancionero de la Biblioteca Vaticana.
Compositores franco-flamencos[editar]
Martinus Fabri († c. 1400). Compositor nacido en La Haya.
Johannes Ciconia (c. 1335 ó c. 1370 - 1412)
Johannes Franchois de Gemblaco (fl. 1378 - 1415 )
Egardus (fl. 1400). También conocido como Engardus.
Thomas Fabri (fl. 1400-15). También escrito como Tomas Fabri.
Gilet Velut (fl. 1400)
Otros compositores[editar]
Compositores nacidos antes de 1150[editar]
Sahakduxt (s. VI-VII). Compositora armenia.
Xosroviduxt (fl. comienzos del s. VIII). Compositora armenia.
Kassia (810 - c. 867). También escrito como Kassiane, Kassiani, Casia, Santa Casiana.
Poetisa y compositora del Imperio Bizantino.
Notker Balbulus (c. 840 - 912). También conocido como Notker de San Gall. Fue un monje
de la Abadía de San Galo.
Tutilo (c. 850 - c. 915). También conocido como San Tutilo, Tuotilo, Tutilo von
Gallen, Tutilo de Gall o Tutilo de San Gall. Monje nacido en Irlanda que vivió en la Abadía
de San Galo. Era amigo de Notker Balbulus, con quien estudió música.
Étienne de Liège (c. 850 - 920). Fue obispo de Lieja de 901 a 920.
Compositores nacidos entre 1150 y 1300[editar]
Wincenty z Kielczy (c. 1200 - después de 1262). Compositor polaco.
Compositores nacidos entre 1300 y 1400[editar]
Bararipton (s. XIV). Autor de un Gloria que se halla en el Codex Apt y en el Codex Ivrea.
Chipre. Autor de un Kyrie que se halla en varias fuentes relacionadas con el repertorio
de Aviñón, como Codex Apt y en el Codex Ivrea.
Henricus Hessman (s. XIV). También conocido como Henricus Hessman de Argentorato.
Heinrich Laufenberg (c. 1390 - 1460). También conocido como Heinrich
Loufenberg o Heinricus de Libero Castro. Compositor [Suiza|suizo].
Hugo Boy Monachus
Johannes Alamani (s. XIV). Autor de un Credo en el bifolio "Barcelona, Biblioteca de
Catalunya 971 - Gerona, Archivo Capitular, frag. 33/1". Podría tratarse de Johan
d’Alamanya, juglar del duque Aendrich de Gascuña, quien fue uno de los ministriles del
rey Pedro IV de Aragón.
Johannes Barbla (s. XIV)
Lampens (fl. 1425). Posiblemente franco-flamenco. Autor de un Credo en el
manuscrito "Estrasburgo, Bibliothèque Municipale (olim Bibliothèque de la Ville) 222 C.
22".
Mikołaj Radomski (c. 1400 - 1450). También conocido como Mikołaj z Radomia.
Compositor polaco.
Nicolaus Frangens de Leodio. (fl. 1400). Miembro de la Capilla Papal en Roma, en 1409.
Autor del motete "Argi vices Poliphemus; Com Pilemon rebus paucis".
Petrus Fabri (fl. 1400). Compuso el triplum del virelay "Laus detur multipharia" en el Codex
de Chantilly.
Reichart. Conocido por un Gloria en el Ms. Estrasburgo, Bibliothèque Municipale (olim
Bibliothèque de la Ville) 222 C. 22
Sale (fl. 1400). Nombre que aparece al principio de una composición ilegible en el
manuscrito Leiden, Universiteitsbibliotheek B.P.L. 2720.
Sant Omer (fl. 1400). Autor de un Sanctus en el manuscrito Padua: Biblioteca Universitaria
1475.
Sahakduxt (s. VI-VII). Compositora armenia.